Infraestructura para la Competitividad en Colombia. Departamento Nacional de Planeación

Infraestructura para la Competitividad en Colombia Departamento Nacional de Planeación Abril de 2010 Contenido 1. Contexto general 2. Caracteri

0 downloads 103 Views 6MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA PARA UN CREDITO EXTERNO DESTINADO A

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DECRETO NUMERO 2080 DE 2000 8 de Octubre de 2000 (modificado por el Decreto 1844 del 2 de ju

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REGLAMENTACION DE LOS FONDOS DE INVERSION DE CAPITAL EXTRANJERO Documento DNP-2499 -DIEX B

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AUTORIZACION A LA NACION PARA CONTRATAR UN CREDITO EXTERNO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUC

TERCER CONGRESO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA MAPA LOGISTICO COLOMBIA
TERCER CONGRESO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA MAPA LOGISTICO COLOMBIA Ing. Edgar Higuera Consultor [email protected] CARTAGENA Noviembre 2006 A

Story Transcript

Infraestructura para la Competitividad en Colombia

Departamento Nacional de Planeación

Abril de 2010

Contenido 1.

Contexto general

2.

Caracterización Infraestructura de Transporte

3.

Portafolio principales proyectos intermodales

Comercio Exterior de Bienes (% PIB) US 76.600

31,4%

0,32 0,30

US 24.461

% del PIB

0,28

26,3% 0,26 0,24

US 17.617

0,22

20,4% 0,20

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0,18

Fuente: Cálculos DEE-DNP - Millones de dólares corrientes

Una mayor productividad país y un creciente comercio se traduce en un mayor número de toneladas movilizadas, lo que genera presiones importantes en la infraestructura de transporte.

Evolución del Tráfico de Carga por Infraestructura

120

120

100

Millones de TON

Millones de TON

Evolución del Tráfico Portuario 180

Evolución del Tráfico de Carga por Carretera 165

160 140 120

80

73

100 84

60

80

60

40

40 20

20 0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: SuperTransporte

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: MinTransporte

La tendencia en productividad país se refleja en el grado de movilización de carga a través de la infraestructura de transporte.

Crecimiento PIB - Sectores económicos

Construcción

Minería

Sector Financiero

Servicios sociales

Electricidad, Gas Transporte y y Agua Almacenamiento

Agropecuario

Comercio

Industria Manufacturera

16,8%

10,2% 4,3% 0,5%

Portafolio de proyectos de infraestructura.

0,1% -1,2%

-1,8% -3,9%

Fuente: DANE

-10,2%

Las obras civiles crecieron en un 40,5% frente al II trimestre de 2008, lo que cataloga al sector construcción como el actual dinamizador de la economía nacional.

Contenido 1.

Contexto general

2.

Caracterización Infraestructura de Transporte

3.

Portafolio principales proyectos intermodales

Localización Estratégica

• Puerta de entrada a Norte y Sur América • Tránsito obligado entre el Este y el Oeste • Dos océanos

Norte América

Sin embargo: • Una de las geografías más fragmentadas • Uno de las mayores distancias medias

entre centros de producción y consumo

Suramérica

La localización de las actividades económicas (no mineras) y las condiciones geográficas del país resultan en un alto impacto de la logística en la estructura de costos de las exportaciones (Banco Mundial, 2006).

Densidad (hab/Km2) - 2002

Costos logísticos son aquellos en los que se incurre para llevar el productos correcto, a la ubicación correcta, en el tiempo correcto.

0 a 20 20 a 50 50 a 100 100 a 500 Mayor a 500 Sin Informaci— n

Fuente: Geosov, 2004

Los principales flujos del comercio exterior de Colombia vinculan sus centros de producción y consumo con los puertos • Cinco ciudades y su área de influencia concentran más del 80% del comercio exterior, en volumen y valor • Dos productos (carbón mineral y combustibles) dan cuenta del 75% del volumen del comercio exterior, pero sólo el 18% del valor • Excluyéndolos, el 81% del valor del comercio se moviliza en contenedores; y el resto básicamente son graneles secos

Valores en miles de tn Fuente RODA - BM

Corredores de Comercio Exterior

El crecimiento en el comercio exterior va a imponer una mayor presión sobre la infraestructura y los servicios logísticos que la utilizan Fuente : RODA 2005

I. Caracterización Modo Carretero La Infraestructura de Transporte en el Plan Nacional de Desarrollo PND: Cap. IV “Crecimiento alto y Sostenido: La Condición para un Desarrollo Con Equidad” - Infraestructura de transporte como generadora de competitividad • Modernización y ampliación de la capacidad de los corredores de comercio exterior (Concesión y Doble calzada). • Continuar con la ejecución de la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos de concesión existentes. • Densificación de la red arterial por medio del fortalecimiento de corredores que mejoren la interconectividad regional con los principales corredores.

• Continuar y fortalecer los programas orientados hacia el mantenimiento óptimo de la red existente. • Lograr la articulación efectiva de los diferentes modos de transporte

Modo Carretero

Inventario total de la Red de Carreteras Nacional Red

Km.

Red Vial Nacional (Concesionada)

3.020 Km

Red Vial Nacional (No concesionada)

13.272 Km

Red Vial Secundaria

88.348 Km

Red Vial Terciaria

35.438 Km

Total Red

140.078 Km

Modo Carretero Red Vial Nacional – Concesionada – 3.020 Km. Definición Red Vial conformada por troncales, transversales, y accesos a capitales de Departamento que cumplen con la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del País, y de éste con los demás países. Entidad a Cargo Instituto Nacional de Concesiones (Inco)

No. Kilómetros de la red concesionada a dic. 2009 Un calzada Doble Calzada Total

2.366 Km 654 Km 3.020 Km LEYENDA

Actualmente se concesionados 21 viales.

Concesiones Viales.

encuentran corredores

Fuente: DNP

SECTOR TRANSPORTE: Modo Marítimo y Fluvial Modo marítimo Sociedades Portuarias Regionales  Los puertos de Buenaventura, Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena fueron entregados en concesión desde 1993 por 20 años.  El gobierno suscribió las extensiones de plazo de las concesiones actuales.  Mediante Decreto 4734 del 2009 se adopta el Plan de expansión portuaria 2009 – 2011: Puertos para la competitividad y el desarrollo.

SPR

Compromisos de Inversión (US $ M)

Capacidad Actual MTA*

Buenaventura

450

17.3

Santa Marta

127

4.5

Barranquilla

178

9.8

Santa Marta

Santa Marta Barranquilla Barranquilla Cartagena Cartagena

Buenaventura

*MTA: Millones de Toneladas Año

Tumaco

SECTOR TRANSPORTE: Modo Férreo Red Actual Puerto Bolivar !

Santa Marta

Objetivo : Construcción, operación y mantenimiento de las vías férreas concesionadas

!

!

Cerrejon

Concesiones Otorgadas:

Chiriguana

Santa Marta – Chiriguaná

Gamarra

Buenaventura – Cali – La Felisa (Tren del Pacífico) Puerto wilches

Concesiones por Otorgar:

Carare

Facatativá – Belencito / La Caro - Lenguazaque

Puerto Berrio Belencito La Felisa

Buenos Aires – Chiriguaná

Lenguazaque

Cartago

Lenguazaque - Puerto Berrío (183 Km)

La Tebaida Buenos Aires Zarzal Buenaventura

 No Km. activos: 1991  No Km. inactivos: 1163  No Km. en operación: 839

Dorada

Cali

La Caro

Bogotá

Modo Aéreo





 

Cantidad

Observación

Aerocivil

72 5

Propiedad

  

Explotados



    

Gobernaciones Fumigación Otros Total

  

70





179 255 585

                                











 

   





   

 







   



 

          





   

   



 

 

  



  







 

  



 

 



 



 



  









  

















 









    

                                                                                              

     



 











   





                                     

Nacionales Internacionales





















 

















Particulares

 







 

  





           





 

3750000 1875000



     



7500000







 





      

 





4









 



 

 

 



Municipios







 

   

 

 

   

     





 

 



        

  

Aerocivil

 







     



 





 

Propietario

Leyenda Departamentos Propietario  Aerociv il Otros Mov imiento de Pasaj eros







   

            

 

    





 



Fuente. Aerocivil



SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Concesiones Aeroportuarias Aeropuertos concesionados  Segunda pista El Dorado (1995 - 20 años)  Cartagena (1996 - 15 años)



San Andrés

 

Barranquilla Cartagena



 



  

       

     



 San Andrés y Providencia (2007 - 15 años)

         

   



Montería

  



 El Dorado (2006 - 20 años)

 

Corozal

 Barranquilla (1997 - 15 años)  Cali (2000 - 20 años)







     

 

Carepa Medellín



Rionegro Quibdó

  

  

  

  



 

Bogotá

 

Grupo de aeropuertos Centro- Norte (2008) ▪ Rionegro ▪ Carepa ▪ Corozal





Cali





 

▪ Medellín ▪ Quibdó ▪ Montería

 

 





  





 

           

 

    

 





INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Política Nacional Logística 1.5 Política Nacional Logística

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Costos de Comercio Exterior Costos de Distribución Física de Comercio Exterior - 2007

Costos logísticos como % ventas 16,0% 16,0% 14,0%

4%

14,7%

12,7%

2%

5%

12,5%

8%

12,0%

10,0%

37%

Transporte interno Transporte internacional

10,0% 8,1% 8,0%

Costos indirectos 11%

Puerto Costos contenedor

6,0%

Costos aduaneros Documentación

4,0% 2,0% 33%

0,0% Colombia 2005

Colombia 2008

Latinoamérica 2008

USA 2008 USA 2005

Desde 2005, la empresas colombianas han reducido los costos logísticos como % de las ventas. Sin embargo, aún existe un margen por mejorar.

Fuente: DNP, MIDAS-USAID

Los costos de transporte terrestre* representan en promedio el 37% de los costos de comercio exterior. *Estos costos incluyen fletes, tiempo de espera en el lugar de origen/destino, seguros, seguridad y cargue/descargue

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Política Nacional de Competitividad y Logística Política Nacional Logística Conpes 3547 de 2008 Política Nacional de Competitividad Conpes 3527 de 2007

Política Nacional de Transporte de Carga

Define las estrategias para la optimización del sistema logístico nacional y la reducción de los costos logísticos colombianos.

Define los lineamientos para transformación de la regulación hacia un Índice de Costos del Transporte.

Diseño de un mecanismo de reposición del Conpes 3489 de 2007 parque automotor. Define mecanismos de coordinación interinstitucional para la inspección de la carga Lineamientos control y seguridad con el objeto de reducir tiempos en procedimientos en nodos de ComEx de comercio exterior, Conpes 3469 de 2007 Define lineamientos para reglamentación en inspección única y no intrusiva.

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Propósito Política Nacional Logística

Sistema Logístico Nacional articulado y enfocado a la competitividad

Fortalecer institucionalidad INSTITUCIONALIDAD

Generar información en logística INFRAESTRUCTURA

GESTIÓN Y CAPACIDAD DE LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO

Impulsar infraestructura logística especializada Implementar mecanismos de facilitación del comercio Promover uso y aprovechamiento de TIC Promover diversificación de servicios logísticos

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Sistema de Plataformas Logísticas – Conpes 3547 2008

Se identificaron 13 corredores funcionales de Comercio Exterior y 9 ámbitos logísticos Fuente: ALG.

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Sistema de Plataformas Logísticas – Conpes 3547 2008

Se recomendó una red de 20 Plataformas Logísticas con potencialidades de ser desarrolladas Fuente: ALG.

Contenido 1.

Contexto general

2.

Caracterización Infraestructura de Transporte

3.

Portafolio principales proyectos intermodales

Portafolio de Proyectos - Infraestructura Infraestructura para la Competitividad Autopistas para la competitividad Ruta del Sol (Sector 1, 2 y 3) Américas – Sector 1 Autopista de la Montaña Corredor Buenaventura – Bogota - Cúcuta Aeropuertos Aeropuertos Concesionados Aeropuertos Nororiente Aeropuertos Eje Cafetero Puertos Puertos

Fuente Mapa: INCO

Vías Férreas Sistema Ferroviario Central Red Férrea del Atlántico Ferrocarril del Altiplano Proyecto Ferrocarril del Carare Red Férrea del Pacifico

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Portafolio Principales Proyectos Intermodales

1.1 Modo Carretero 1.2 Modo Marítimo y Fluvial 1.3 Modo Férreo 1.4 Modo Aéreo 1.5 Política Nacional Logística

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero Nuevos Proyectos – Ruta del Sol Objetivos  Construcción, rehabilitación, ampliación, mantenimiento y operación  mejorar la infraestructura vial para incrementar la competitividad del país.  Desarrollar un modelo de concesión replicable que atraiga fuentes de financiamiento de largo plazo.  Optimizar el uso de recursos públicos y asignación de riesgos.

Tucurinca Peaje

Plato Peaje

Actividad

Distancia (Km.)

Calzada

Tramo

Rehabilitación de vía existente

862,5 km

Sencilla

Puerto Salgar – Bosconia Bosconia – Valledupar Bosconia - Carmen de Bolivar

Expansión de Capacidad Construcción de Nueva Carretera

Hasta 837 km

Segunda

Puerto Salgar – Y de Ciénega

78,3 km

Doble Calzada

Villeta –El Korán

Pavimentación

18 km

Sencilla

Dindal - Caparrapí

Operación y Mantenimiento

1,071 km

Estado Actual:

Fuente: INCO

Valencia Peaje

El Copey Peaje

El Dificil Peaje La Loma Peaje

3

P

Existing Peajes

2

Pailitas Peaje

Morrison Peaje

New Peajes La Gomez Peaje

Aguas Negras Peaje

En infraestructura existente y nueva Zambito Peaje

Tramo I y II: Adjudicados y en desarrollo estudios y diseños. Tramo III: Apertura de licitación: 10 Marzo Plazo licitación: 2 meses.

1B Peaje

El Korán 1A Peaje

1

SECTOR TRANSPORTE : Modo Carretero Nuevos Proyectos – Transversal de las Américas

Objetivo  Mejorar la competitividad colombiana e incrementar la actividad económica de su costa atlántica

Doble Calzada Ruta Alimentadora en Calzada Sencilla Cabo de la Vela Riohacha Santa Marta Barranquilla

Alcance  Se rehabilitarán cerca de 850 km de carreteras existentes  Construcción del orden de 1.600 km de nuevas carreteras (dobles calzadas)

Cartagena Cruz del Viso Tolú San Onofre Sincelejo Lorica Puerto Rey Montería

Planeta Rica

Turbo Patio de Letras El Tigre

Valledupar

Maicao

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero Nuevos Proyectos – Concesión vial “Autopista de la Montaña” Este proyecto se conectará con la “Transversal de las Américas”, para permitir así la conexión del tráfico proveniente del Occidente y Sur del País con la costa atlántica. Tramo 1: Túnel de Occidente – El Tigre (338 Km) Tramo 2: Hatillo – Caucasia (251 Km) Tramo 3: Medellín - Pto. Berrio (179 Km) Tramo 4: Ancón Sur – Tres Puertas (234 Km) Longitud Total aprox. 1.000 Km

Duración y Aportes      

Aporte Nación: Aporte Gobernación: Aporte Municipio: Capital Privado: Plazo Estructuración: Plazo Construcción:

$ 1 billón Conpes 3612 $0.6 billones $0.4 billones $3.5 billones Un Año Cinco Años

Caucasia El Tigre

1 Sta. Fe de Antioquia

Hatillo Medellín

Bolombolo

4

Fuente: INCO

2 3

Tres Puertas

Pto. Berrio

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero Nuevos Proyectos: Doble Calzada – Bogotá - Villavicencio Este proyecto permitirá un flujo más eficiente de bienes, insumos, y pasajeros entre el interior del país y los llanos orientales. Alcance del proyecto: •Construcción, operación, y mantenimiento de segunda calzada de 45.5 Km. sector Tablon – Chirahara •Obras de mitigación en zonas inestables

Duración y Aportes  Aporte Nación: $ 1.6 billones  Aportes Gobernación: $162.000 millones  Culminación estimada: Año 2017.

Fuente: INCO

Esquema Proyecto

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero 3. Construcción Segunda Calzada Buga - Buenaventura

Descripcion del Proyecto  Tramo Buga–Loboguerrero: el sector Mediacanoa Loboguerrero de 47.6 Km. se desarrolla por concesión.



 Tramo Loboguerrero–Cisneros(14 Km): Se realizará por medio del programa Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad.

Avance Físico Proyecto Esquema Proyecto

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero 2. Cruce Cordillera Central -Túnel II Centenario – Etapa I (2008-2013)

Estado Adjudicación Túnel Principal: 6 de Diciembre de 2008. Valor adjudicado: 629.000 (millones de 2008) Modalidad de Contratación: Llave en mano Culminación proyecto: 2015. .

Proyecto Integral - Etapa I Túnel Piloto – Terminado Agosto 2008

SECTOR TRANSPORTE: Modo Carretero 1. Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad – CACC – Etapa I Descripción Entidad ejecutora: INVIAS Programa decenal a desarrollar en dos Etapas Etapa I : 2008-2013, I.509 Km Etapa II: 2013-2016 20 corredores priorizados en la Etapa I (2008-2013) (Conpes 3536 y 3553)  17 Corredores a desarrollar por Obra Pública – Invías  3 Corredores a desarrollar por Convenios Interadministrativos  Valor Adjudicación Etapa I (17 corredores) = $2.35 billones. (Vigencias 2008-2013)     

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Portafolio Principales Proyectos Intermodales

1.1 Modo Carretero 1.2 Modo Marítimo y Fluvial 1.3 Modo Férreo 1.4 Modo Aéreo 1.5 Política Nacional Logística

SECTOR TRANSPORTE: Modo Marítimo y Fluvial Modo marítimo Nuevos Desarrollos Portuarios

Desarrollo Portuario

Santa Marta

Santa Marta Barranquilla

Compromisos Inversión (USD)

Aguadulce Contecar TC Buen S.A

130 Millones

Tribugá

Por definir

Turbo

Por definir

156 Millones 4 Millones

Barranquilla Cartagena Cartagena Turbo

Tribugá

Buenaventura TC Buen S.A

Tumaco

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Portafolio Principales Proyectos Intermodales

1.1 Modo Carretero 1.2 Modo Marítimo y Fluvial 1.3 Modo Férreo 1.4 Modo Aéreo 1.5 Política Nacional Logística

SECTOR TRANSPORTE: Modo Férreo Nuevos Proyectos – Concesión Sistema Ferroviario Central Construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de 1.045 km (trocha yárdica -914mm-) que requiere distintas actividades: Tramo La Dorada – Chiriguaná

Buenos Aires – Mariquita – La Dorada Puerto Berrío - Cabañas

Variante La Dorada

La Dorada – Facatativa

Villavieja – Buenos Aires

Longitud

Actividad

523 km

• Mantenimiento • Operación

177 km

• • • •

Reconstrucción Rehabilitación Mantenimiento Operación

29 km

• Mantenimiento • Operación

10 km*

• • • •

• Prerehabilitación

154 km

• Vigilancia • Cercado • Recuperación legal de precios

Estado actual: Proceso licitatorio en estructuración Apertura estimada: IV Trimestre 2010.

Chiriguaná

Gamarra

Diseño Construcción Mantenimiento Operación

162 km

* Longitud Estimada

Santa Marta

Puerto wilches Carare Puerto Berrio Cabañas Dorada Facatativá

Buenos Aires Espinal

Villa vieja

Bogotá

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Portafolio Principales Proyectos Intermodales

1.1 Modo Carretero 1.2 Modo Marítimo y Fluvial 1.3 Modo Férreo 1.4 Modo Aéreo 1.5 Política Nacional Logística

SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Concesión: Aeropuerto Eldorado Concesionario OPAIN S A Acta de entrega Enero 19 de 2007 Duración concesión: 20 años Valor contraprestación :46.16 % de los Ingresos Brutos Inversiones: Programación en seis fases o hitos de desarrollo, aprox US$ 650 millones.

Fuente. Aerocivil

SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Contrato Concesión: Aeropuerto Eldorado

Fuente. Aerocivil

SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Contrato Concesión: Aeropuertos Centro Norte Detalles Concesionario: AIRPLAN SA Entrega primer aeropuerto: 15 de julio de 2008 (Olaya Herrera) Duración de la concesión: De 15 a 20 años según ingreso esperado Valor Contraprestación:19 % Ingresos Brutos Inversiones obras obligatorias: aprox. $300.000 millones

Aeropuerto Los Garzones – Montería

Aeropuerto Antonio Roldan Betancourt – Carepa

Fuente. Aerocivil

SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Contrato Concesión: Aeropuertos Centro Norte

Aeropuerto José María Córdova - Rionegro

Aeropuerto Las brujas – Corozal

Aeropuerto Enrique Olaya Herrera – Medellín

Aeropuerto El Caraño – Quibdó Fuente.Aerocivil

SECTOR TRANSPORTE: Modo Aéreo Integración y Concesión de Aeropuertos

Nuevos Proyectos

Grupo de Aeropuertos Nororiente







Santa Marta





  

  



Valledupar



  





 

                       





Riohacha

    





 

Cúcuta

Integración de Aeropuertos del Eje Cafetero



Barranca

Bucaramanga

  

  

  

  



  

Pereira Cartago Armenia



Manizales

  

  

 



Flandes  



Modernización del Aeropuerto de Flandes

  



  

           

 

     

 





INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Portafolio Principales Proyectos Intermodales

1.1 Modo Carretero 1.2 Modo Marítimo y Fluvial 1.3 Modo Férreo 1.4 Modo Aéreo 1.5 Política Nacional Logística

LOGÍSTICA Piloto Valle Estudio de Localización, Diseño y Factibilidad de una Plataforma Logística en Colombia • La Política Nacional Logística prioritariamente privadas.

(PNL) concibe el desarrollo de proyectos logísticos como iniciativas

• La PNL También prevé que el Gobierno Nacional (GN) adelantará labores de orientación y promoción de proyectos prioritarios para potenciar el comercio exterior colombiano. • Como mecanismo de promoción, la PNL recomendó adelantar estudios de localización, factibilidad y diseño de al menos dos plataformas logísticas en el país. • El GN escogió como piloto el departamento del Valle debido a su importancia estratégica para el comercio exterior del país.  El 57% de la carga en las aduanas del Valle tienen origen/destino en otros departamentos.  El Puerto de Buenaventura moviliza el 92% del tráfico de comercio exterior nacional que entra/sale por el pacífico. • Con este estudio, el GN NO pretende desconocer ni limitar el desarrollo de otros proyectos en curso en la región.

LOGÍSTICA Piloto Valle Estudio de Localización, Diseño y Factibilidad de una Plataforma Logística en Colombia

Promover el desarrollo de una plataforma logística que apoye las actividades del corredor Bogotá – Buenaventura, teniendo en cuenta la importancia estratégica para la competitividad y el comercio exterior colombiano.

Fuente: ALG.

LOGÍSTICA Piloto Valle Estudio de Localización, Diseño y Factibilidad de una Plataforma Logística en Colombia Primeras Conclusiones  Buenaventura es el nodo que presenta mejores condiciones para el desarrollo de la plataforma logística (PL), promovida por el sector público y cuyo desarrollo deberá ser acometido por el sector privado.  El desarrollo de la PL tendrá un impacto positivo para todos los actores del sector, favoreciendo el desarrollo de una oferta de servicios diferenciales y elevación de los estándares de calidad prestados. Tareas pendientes  El Grupo Consultor se encuentra preparando recomendaciones de Modelo de Gestión para la implementación de la PL en el Valle.  El Gobierno Nacional se encuentra revisando los informes entregados por el consultor hasta la fecha y en espera del Modelo de Gestión. Fuente: ALG.

LOGÍSTICA

Estudios por iniciar: Estudio de Localización, Diseño y Factibilidad de una Plataforma Logística en el Eje Cafetero Identificar y definir las potencialidades y posibles ubicaciones de una plataforma logística en el Ámbito Logístico del Eje Cafetero, que aglomere servicios logísticos de valor agregado y promueva la diversificación de los mismos en el área de influencia del proyecto.

Estudio de Optimización y Facilitación de los Pasos de Frontera Colombia - Ecuador Identificar y proponer alternativas de optimización y facilitación de los pasos de frontera Colombia – Ecuador, en Rumichaca y San Miguel.

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA ¿Para dónde vamos?

Fuente: Doing Business 2010 y Encuesta Nacional Logística 2008.

GRACIAS WWW.DNP.GOV.CO Teléfono: 3815000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.