Cuadernos de la EPIC No 5, Noviembre 2011
Inmigrantes subsaharianos Una aproximación a las claves de la exclusión
Mónica Mullor Profesional de Inmigración y Cooperación Universidad Rey Juan Carlos
Cuadernos de la EPIC Publicación periódica de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC) de la Comunidad de Madrid Director de la serie: Mauricio Rojas Mullor, Director de la EPIC. Cuaderno nº 1, Septiembre 2011. Madrid, ciudad para compartir: La inmigración en la Comunidad de Madrid. Cuaderno nº 2, Septiembre 2011. Pobreza y exclusión social: La Experiencia de la Unión Europea: Conceptos y herramientas de acción. Cuaderno nº 3, Octubre 2011. Madrid, ciudad para compartir: Inmigración y gobernanza en seis ciudades europeas Cuadernos nº 4, Octubre 2011. Discurso político e inmigración: El discurso del Partido Socialista y del Partido Popular hacia el nuevo votante proveniente de la inmigración en las elecciones de mayo de 2011.
Datos sobre la EPIC La Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación, EPIC, es un espacio de la Comunidad de Madrid gestionado administrativamente por Cruz Roja Comunidad de Madrid y que cuenta con el respaldo de la Universidad Rey Juan Carlos. La Comunidad de Madrid, con la EPIC, pone a disposición de la ciudadanía la formación, la sensibilización y el debate de ideas y propuestas en los ámbitos de la Inmigración y la Cooperación al Desarrollo. Para más información: EPIC C/Jardines, 4 28013 Madrid Tel. 91 701 13 45 Email
[email protected]. Para inscripción a cursos:
[email protected] Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas.
2011. Asociación Círculo Africano y ONGD África Activa www.circuloafricano.org. www.africaactiva.es Coordinador responsable: KAYAMBA TSHITSHI NDOUBA Investigación a cargo de: MÓNICA MULLOR Profesional de Inmigración y Cooperación. EPIC/Universidad Rey Juan Carlos Foto cubierta: Mónica Mullor Este estudio ha sido financiado por la Agencia Regional de Inmigración y Cooperación. Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid.
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 3 PRÓLOGO de Kayamba Tshitshi Ndouba ................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN Introducción................................................................................................................................................. 6 1. Tema del estudio..................................................................................................................................... 8 2. Objetivos de la investigación .................................................................................................................. 10 3. Métodos de investigación ...................................................................................................................... 10 3.1 El marco general de la investigación ............................................................................................... 10 3.2 La investigación documental ........................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: DERECHOS Y LIBERTADES 1. El marco normativo ................................................................................................................................. 13 2. Las sucesivas modificaciones de la normativa ....................................................................................... 14 3. Las regularizaciones ............................................................................................................................... 15 3.1 Proceso de regularización de 1986 ............................................................................................. 16 3.2 Proceso de regularización de 1991.............................................................................................. 17 3.3 Proceso de regularización de 2000/2001 ..................................................................................... 17 3.4 Proceso de regularización de 2005.............................................................................................. 18 CAPÍTULO II: LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA EN ESPAÑA 1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 21 1.1 La inmigración subsahariana en España ..................................................................................... 21 1.2 Tener un trabajo: principal factor de atracción ............................................................................. 23 1.3 Barreras para entrar de forma regular a España.......................................................................... 23 1.4 FRONTEX: la seguridad de la frontera mediterránea................................................................... 24 1.5 Evolución de las rutas de salida................................................................................................... 26 1.6 Los CIE: Centros de Internamiento para Extranjeros ................................................................... 28 1.7 España y la disminución de las solicitudes de asilo en frontera................................................... 29 1.8 Algunas cifras sobre el asilo en la UE .......................................................................................... 31 2. CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA ............................................................................. 31 CAPÍTULO III: VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN ENTRE LOS INMIGRANTES SUBSAHARIANOS Comparación de datos entre la población subsahariana y el total de los extranjeros, según la ERI (2009) 1. Estado civil ............................................................................................................................................. 36 2. País de origen de la pareja ..................................................................................................................... 36 3. Situación administrativa .......................................................................................................................... 37 4. Empadronados........................................................................................................................................ 37
1
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
5. Tarjeta sanitaria ...................................................................................................................................... 38
6. Situación laboral...................................................................................................................................... 38 7. Servicios de comedor y emergencia social ............................................................................................. 39 CAPÍTULO IV: DATOS COMPARADOS ENTRE EXTRANJEROS DE ORIGEN SUBSAHARIANO CON: MARROQUÍES, ECUATORIANOS, COLOMBIANOS Y CHINOS, SEGÚN LA ERI (2009) Datos comparados ...................................................................................................................................... 41 CAPÍTULO V: ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DE LA ASOCIACIÓN KARIBU Y DEL CENTRO HISPANO-AFRICANO 1. Contexto del estudio de campo............................................................................................................... 48 2. Algunos resultados obtenidos de la encuesta realizada.......................................................................... 51 RESUMEN Y CONCLUSIONES Resumen..................................................................................................................................................... 60 Conclusiones............................................................................................................................................... 64 AGRADECIMIENTOS Agradecimientos ......................................................................................................................................... 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía .................................................................................................................................................. 68
ANEXO I PERFIL SOCIODEMOCRÁFICO DE LA POBLACIÓN SUBSAHARIANA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Perfil sociodemográfico de los extranjeros de origen subsahariano, empadronados en la CAM ............ 72 1.1 Presencia y distribución geográfica de la población subsahariana empadronada en la CAM ......................................................................................................................................................... 73
2
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN La mayoría de los subsaharianos residentes en España y en la Comunidad de Madrid son, hoy por hoy, una parte natural de nuestra sociedad. Se desempeñan en todas las profesiones, están integrados en nuestros sistemas de protección social y hacen significativos aportes a la riqueza de nuestra vida y progreso común. Sin embargo, cualquiera puede ver el aumento de africanos subsaharianos que venden periódicos a la salida de los supermercados o recurren simplemente a la mendicidad. Este estudio tiene por ambición darnos unas primeras claves de comprensión de un fenómeno complejo de exclusión radical, que hoy afecta a una población subsahariana residente en España que puede estimarse entre 30.000 y 55.000 personas. Las preguntas que guían este estudio son: ¿Cuál es la extensión y las características de la exclusión radical que está afectando a una parte de los subsaharianos inmigrados? ¿Por qué se está produciendo esta exclusión y vulnerabilidad? ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes subsaharianos en España que los diferencian de otros grupos de inmigrantes? El presente es un estudio explorativo basado en una serie de fuentes tanto primarias como secundarias. Los resultados de la ERI 2009 constituyen, sin embargo, su base fundamental, permitiéndonos, además, llevar a cabo comparaciones de la situación de la población de origen subsahariano con cuatro nacionalidades de personas de origen inmigrante: ecuatorianos, marroquíes, colombianos y chinos. Palabras clave: inmigración, inmigrantes subsaharianos, exclusión social, inmigrantes irregulares, inmigración ilegal, africanos. ABSTRACT Nowadays most of sub-Saharan people living in Spain and in the Autonomous Region of Madrid constitute a natural part of our society. They work in all professions, are integrated into our social protection systems and make significant contributions to the richness and progress of our common life. However, anyone can see the increase of sub-Saharan migrants selling newspapers at the supermarket exit or simply begging. The purpose of this study is to give us some initial indications in the understanding of a complex phenomenon of radical exclusion, which today is affecting a Sub-Saharan population living in Spain that can be estimated in 30.000 to 55.000 persons. The questions guiding this study are: What are the length and peculiarities of this radical exclusion that affects some of the sub-Saharan migrants and what are the keys factors that produce this exclusion and vulnerability? What are the specific barriers that are facing sub-Saharan migrants in Spain and that are making them different amongst all migrants established in Spain? This is an exploratory study based on a series of primary and secondary sources. The results of the ERI 2009 are, however, its fundamental basis, allowing us also to carry out comparisons of the situation of sub-Saharan migrants with migrants from four nationalities: Ecuadorians, Moroccans, Colombians and Chinese.
3
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
PRÓLOGO
L
a imagen del continente africano se asocia por lo habitual y
desgraciadamente a un lugar remoto, distinto y ajeno. Un continente en quiebra, víctima de conflictos regionales abiertos y latentes, de golpismo y de inestabilidad, de enfermedades endémicas con sus terribles efectos, de analfabetismo, hambre, corrupción y desestructuración social. Un continente de eternos asistidos. Un continente incapaz de apostar por el desarrollo y de asegurar un futuro mejor para sus generaciones futuras. Así, los clichés de las tendencias suicidas de África presentes diariamente en los medios de comunicación, parecen exportarse también a las aventuras migratorias de los africanos, reflejando una percepción de fracaso de los procesos de integración de los inmigrantes subsaharianos en España. Los datos que arroja la Encuesta Regional de Inmigración (ERI) de 2009 de la Comunidad de Madrid, además de alarmantes, evidencian dos aspectos fundamentales de la situación de los inmigrantes subsaharianos en nuestra comunidad: En primer lugar, una parte significativa de inmigrantes de origen subsahariano vive en una situación grave de exclusión radical. Y en segundo lugar, esta situación de vulnerabilidad es mucho más severa que lo que se puede observar en otros grupos de inmigrantes provenientes de terceros países. Así proyectada la realidad, las representaciones sociales de la inmigración de origen subsahariano se mueven progresivamente en un plano de consolidación de prejuicios raciales de difícil solución. Por ello, la asociación Círculo Africano y la ONGD África Activa, dos organizaciones que trabajan en los procesos de integración y de promoción social de los inmigrantes subsaharianos, conscientes de la gravedad de la situación han querido profundizar y comprender las causas, los mecanismos y las variables que influyen directa o indirectamente en la pobreza y exclusión social de miles de inmigrantes subsaharianos residentes en la Comunidad de Madrid. Una doble interrogante sirve de hilo conductor de la reflexión. Por una parte, este estudio de investigación se adentra en la dimensión extensiva del fenómeno de exclusión social que afecta a una parte de los inmigrantes subsaharianos y por otra, se interesa por la dimensión de causalidad a través de un análisis de los motivos que producen esta vulnerabilidad llegando a delinear tres cuadros explicativos de la extrema vulnerabilidad de los inmigrantes subsaharianos. En un primer plano se sitúa el marco general regulatorio de la inmigración en España, que además de dificultar seriamente el acceso legal al territorio
4
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
español, fomenta vías ilegales de entrada. En el caso concreto de los subsaharianos, la entrada irregular desde el norte de África y desde las islas canarias implica inevitablemente deshacerse de toda documentación identificativa para evitar una expulsión inmediata. Esta circunstancia de entrada irregular dificulta y condiciona todo el proceso de integración. La consecuencia más inmediata es el registro de un alto nivel de indocumentados permanentes que, por ende, no tienen acceso al empadronamiento ni al disfrute de ciertos derechos asociados al mismo. El ciclo negativo se cierra con la imposibilidad manifiesta de regularizarse por arraigo. Los efectos negativos de la irregularidad de entrada al territorio español, se trasladan también a la imposibilidad de poder trabajar en el mercado regular de trabajo, segundo cuadro explicativo de la exclusión social. Según la ERI 2009 el 40,3% de los africanos subsaharianos trabajaba sin contrato de trabajo. Esto es casi cuatro veces más que los marroquíes o los ecuatorianos, 2,4 veces más que los colombianos y el doble de los chinos. También este registro destaca la alta tasa de paro. La misma encuesta indica que el 42,4% de los inmigrantes subsaharianos se encontraban en paro en 2009, porcentaje claramente superior al de otros grupos de inmigrantes. Por último, la pobreza y la extrema vulnerabilidad en la que viven miles de inmigrantes subsaharianos se ve reflejada en la imposibilidad de acceso al sistema público de salud, el uso de los comedores sociales y en el recurso de la mendicidad, como es el caso de la venta de la revista “la farola” a la salida de los supermercados de Madrid. La investigación que ha realizado Mónica Mullor, es una verdadera y seria invitación a la reflexión sobre los obstáculos específicos (claramente diferenciados de otros grupos de inmigrantes) a los que se enfrentan los inmigrantes de origen subsahariano en España. Con lucidez, la investigadora nos insta a la necesidad de encauzar un cambio rápido de la situación de vulnerabilidad extrema en la que viven en España miles de inmigrantes subsaharianos en aras de romper la incipiente representación social negativa de la inmigración subsahariana.
Madrid, 30 de marzo de 2011
Kayamba Tshitshi Ndouba Presidente de la Asociación Círculo Africano Coordinador General de Estudios de la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC) de la Comunidad de Madrid
5
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
INTRODUCCIÓN
6
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Introducción La inmigración subsahariana1 en España es de vieja data, pero siempre fue cuantitativamente muy limitada. Esta situación comienza a cambiar en los años 90, cuando empieza a llegar a Melilla un flujo mayor de africanos procedentes del sur del Sáhara. Ya en enero de 1998 vivían en España unas 36.000 personas nacidas en África subsahariana, las cuales se fueron insertando en el mercado de trabajo español. Pero no sería hasta los años posteriores a la regularización de 1996 cuando se produce el primer “boom” de la inmigración subsahariana y de su acceso al mercado de trabajo español. Entre enero de 1998 y enero de 2003 se triplica la cantidad de subsaharianos en España, alcanzando a casi 110.000 personas. Este no ha sido, sin embargo, sino un flujo menos en comparación con el boom migratorio proveniente de otras partes del mundo, como ser América del Sur, Marruecos o, crecientemente, Europa del Este. El gran factor de atracción de todos estos flujos fue la fuerte demanda de mano de obra del mercado laboral español así como las facilidades para establecerse y regularizarse en España. La mano de obra subsahariana se orientará, fundamentalmente, hacia sectores como la agricultura, la construcción, los servicios y el comercio ambulante, caracterizados por la falta de oferta de trabajo autóctona tras la reactivación económica, los bajos salarios y las condiciones precarias de empleo. Desde entonces el flujo de africanos subsaharianos no se ha detenido, por el contrario se han ido incorporando, en los últimos años, nuevos países de procedencia y el grupo se hace más complejo por la mayor afluencia de mujeres y menores no acompañados. La regularización de 2005 tuvo un fuerte efecto llamada, que quedó plenamente reflejado en el aumento entre 2005 y 2006 de 4.715 a 31.678 inmigrantes irregulares llegados en embarcaciones a Canarias2. Así, a primero de enero de 2010 se contabilizaban en el padrón municipal un poco más de 235.000 personas nacidas en el África subsahariana.
1
Entendemos por “inmigración subsahariana” aquella procedente de África al sur del Sáhara. Fuera de esta categoría quedan, por lo tanto, los africanos provenientes de Egipto y el Magreb: Marruecos, Túnez, Argelia, Libia y Mauritania. Se excluyen a sí mismo los del Sáhara Occidental (también denominado antiguo territorio de soberanía española). 2 Ministerio del Interior (2011), La lucha contra la inmigración ilegal: Balance 2010. Consúltese: http://www.mir.es/DGRIS/Balances/Balance_2010/pdf/bal_inm_ilegal_2010_mir.pdf
7
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
1. Tema del estudio
La mayoría de los subsaharianos residentes en España y en la Comunidad de Madrid son, hoy por hoy, una parte natural de nuestra sociedad. Se desempeñan en todas las profesiones, están integrados en nuestros sistemas de protección social y hacen significativos aportes a la riqueza de nuestra vida y progreso común. Este debe ser el punto de partida de toda discusión sobre la inmigración subsahariana que ha llegado a España que viene a enfatizar la absoluta posibilidad de una integración plena de esos inmigrantes en la sociedad española. Sin embargo, existe hoy motivo de preocupación ya que para muchas personas de origen subsahariano ese potencial de integración no se está realizando. Estudiar la extensión de este fenómeno así como las posibles causas del mismo es la finalidad de este estudio. Según la Encuesta Regional de Inmigración (ERI) de 2009 de la Comunidad de Madrid, el 40,3% de los africanos de origen subsahariano trabaja sin contrato laboral, es decir, casi el doble del porcentaje para el total de la población extranjera encuestada (22,3%). El 42,4% estaba desempleado, contra un 22% del total de los extranjeros encuestados, y el 21,8% no estaba en posesión de la tarjeta sanitaria, contra un 5,5% del total encuestado. Estas cifras son alarmantes porque nos encontramos frente a una población inmigrada en una situación de extrema vulnerabilidad, incluso sin acceso a los recursos mínimos sociales como la sanidad, lo que podría desencadenar graves situaciones de pobreza y exclusión social3. Esto se refleja en otras cifras igualmente inquietantes. Demos sólo un ejemplo: más de 1 de cada 5 subsaharianos encuestados (el 21,2%) había recurrido a un comedor social, mientras que el promedio para el conjunto de los extranjeros residentes en la Comunidad de Madrid era de solo 1 de cada 50 (un 1,9%). Los resultados de la ERI 2009 encuentran su reflejo patente en las calles de Madrid: cualquiera puede ver el aumento de africanos subsaharianos que venden periódicos a la salida de los supermercados o recurren simplemente a la mendicidad, la venta ambulante de CDs piratas en las estaciones de Metro, de bolsos y prendas de vestir en las calles más céntricas de la capital, como la calle de Preciados, y de todos aquellos que acuden a los comedores públicos, albergues y parroquias en busca de alimento y una cama donde poder dormir.
3 El término “exclusión social radical” se define, en este estudio, así: La situación de irregularidad extrema (total indefensión legal y social) en la que vive una parte significativa de la población subsahariana residente en España, sin acceso al empadronamiento, cuyas consecuencias es la de no tener acceso a los servicios (públicos) mínimos sociales, como la sanidad, formación etc.
8
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
La primera respuesta espontánea que podríamos dar acerca de las causas de esta situación de vulnerabilidad y exclusión sería decir que el problema es nuestro, debido a que somos racistas —“no nos gustan los negros”—. Y ante el convencimiento de que vivimos en una sociedad profundamente racista, nuestros esfuerzos se orientarían a la realización de campañas de sensibilización con el fin de frenar la xenofobia. La segunda reacción sería creer que los motivos de esta vulnerabilidad radican en los africanos mismos: su cultura, venir de países muy pobres, su bajo nivel de educación, formas de vida que conllevan comportamientos “poco civilizados”, etc. Esta “explicación” nos podría conducir a una actitud ya sea de rechazo o indiferencia ya sea de caritativo menosprecio paternalista frente a estos seres humanos incapaces de vivir, por sus propios lastres y deficiencias, vidas como todos los otros. Si nos conformásemos con estas explicaciones de “sentido común”, y las respuestas y actuaciones que de ellas se siguen, estaríamos, a nuestro parecer, dejándonos llevar por los prejuicios y perjudicando de manera muy sensible a todos los involucrados. Y lo peor de todo: no avanzaríamos ni un ápice en la verdadera solución de una situación que, tal como nos consta, está reclamando nuestra atención e intervención, pero sobre la base de una verdadera profundización en los motivos que están llevando a tantos africanos subsaharianos a una condición extrema y estigmatizante, que, de no ser afrontada con seriedad, sí podría terminar generando un acendrado racismo. Para darnos cuenta de que la situación de vulnerabilidad de los subsaharianos inmigrados tiene complejas causas basta con una lectura detenida de los resultados de las fuentes estadísticas disponibles. Esto es lo que hemos intentado hacer en este trabajo, cuya ambición no es sino darnos unas primeras claves de comprensión de un fenómeno complejo que amerita ser estudiado en mucha mayor detención. Las preguntas que guían este estudio son las siguientes: ¿Cuál es la extensión y las características de la exclusión radical que está afectando a una parte de los subsaharianos inmigrados? ¿Por qué se está produciendo esta exclusión y vulnerabilidad? ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes de origen subsahariano en España que los diferencian de otros grupos de inmigrantes? Este estudio pretende esbozar algunas respuestas a estas interrogantes a fin de, en estudios venideros, poder ahondar en las mismas. Se trata por ello de un estudio explorativo basado en una serie de fuentes tanto primarias como secundarias. Los resultados de la ERI 2009 constituyen, sin embargo, su base
9
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
fundamental, permitiéndonos, además, llevar a cabo comparaciones de la situación de la población de origen subsahariano con cuatro nacionalidades de personas de origen inmigrante: ecuatorianos, marroquíes, colombianos y chinos. Esta fuente ha sido completada con un estudio apoyado en una encuesta realizada a 107 personas de origen subsahariano.
2. Objetivos de la investigación El fin del presente estudio es lograr, en un primer intento explorativo, una aproximación a las causas o mecanismos que estarían influyendo en la dificultad de muchos africanos de origen subsahariano de incorporarse al mercado de trabajo regular español y, en los casos más extremos, de tener acceso a los recursos mínimos sociales. Se trata, en suma, de acercarnos al por qué de la situación de extrema vulnerabilidad a la que, de acuerdo a todas las indicaciones de que disponemos hasta este momento, se está viendo enfrentada una parte significativa de la población de origen subsahariano.
3. Métodos de investigación 3.1 El marco general de la investigación Como procedimiento o marco general que permite a nuestra investigación orientarse hacia sus objetivos, hemos recurrido tanto al método cuantitativo como al cualitativo. Respecto de la utilización del método cuantitativo, hemos empleado como instrumento específico principalmente la técnica de análisis estadístico para fines descriptivos, exploratorios o explicativos. Por ello nos apoyaremos en la Encuesta Regional de Inmigración 2009 de la Comunidad de Madrid así como en los datos estadísticos del INE y del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Este análisis estadístico se completará con los resultados obtenidos de una encuesta realizada a 107 personas de origen subsahariano (hombres y mujeres usuarios de la Asociación Karibu y del CEPI Hispano-Africano de la Comunidad de Madrid). En relación a la utilización del método cualitativo hemos utilizado la modalidad de Observación participante. Por ello, se usarán los resultados del trabajo de campo extraídos de la observación participante en las sesiones individuales de orientación/intermediación laboral para el empleo y de una encuesta realizada específicamente a inmigrantes subsaharianos usuarios de la Asociación Karibu y el CEPI Hispano-Africano, ambos de la Comunidad de Madrid.
10
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
3.2 La investigación documental
Los estudios encontrados acerca de la inmigración subsahariana en España son escasos y dispersos. Se trata de textos que enfocan solo algunos aspectos de esta inmigración. Por ello, el primer capítulo de este estudio, Derechos y libertades, tiene como objetivo entregar una base de información acerca del marco normativo, con el fin de contextualizar los temas que se abordarán en los
siguientes capítulos. Con esta base en el capítulo II
abordaremos distintos aspectos de la inmigración subsahariana en España. El capítulo III -Vulnerabilidad y exclusión entre los inmigrantes subsaharianos-, se orienta específicamente a presentar datos comparados entre la población subsahariana y la situación general del total de extranjeros encuestados en la ERI 2009, usando para ello una serie de comparaciones: estado civil, situación administrativa, el porcentaje de personas empadronadas, acceso a la tarjeta sanitaria, la situación laboral, ayudas de emergencia y uso de los servicios de comedor. A continuación el capítulo IV ilustra el carácter excepcionalmente vulnerable de la inmigración subsahariana, comparando ahora algunos datos del capítulo anterior, con cuatro nacionalidades específicas de extranjeros: marroquíes, ecuatorianos, colombianos y chinos. A este material, y ya entrados en el Capítulo V, se le sumará el resultado obtenido de una encuesta realizada a 107 personas de origen subsahariano (hombres y mujeres usuarios de la Asociación Karibu y del CEPI HispanoAfricano de la Comunidad de Madrid) así como del trabajo de campo realizado como
observadora
participante
de
las
sesiones
personalizadas
de
intermediación laboral. Finalmente y antes de las conclusiones, se entrega un resumen de los indicadores, a nuestro juicio más relevante, de la ERI 2009 y de nuestro propio trabajo de campo, en un intento de dar respuesta a las preguntas básicas de este estudio.
11
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CAPÍTULO I
12
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
DERECHOS Y LIBERTADES 1. EL MARCO NORMATIVO La transformación del fenómeno migratorio que comienza a producirse en España a finales de los 80 y en los años posteriores, mostró la necesidad de una nueva ley que se adaptara a las nuevas circunstancias de un país que estaba pasando a convertirse de un país de emigración a uno de inmigración. La Ley de Extranjería es el nombre con el que se conoce la Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Es la norma española que regula la estancia y estadía de los extranjeros provenientes de terceros países en el territorio español, así como los derechos y libertades que se le reconocen. La Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero fue modificada por la LO 8/2000, del 22 de diciembre, y luego por la LO 11/2003, del 29 de septiembre. Modificada a continuación por la LO 14/2003, del 20 de noviembre, modificada por la LO 2/2009, de 11 de diciembre, y las correspondientes modificaciones del Reglamento de Extranjería y de su actual vigencia. En relación al asilo, en octubre de 2009 se aprobó la nueva Ley de Asilo, Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, quedando así derogada la Ley de Asilo 5/1984, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado, modificada por la anterior Ley 9/1994, del 19 de mayo, y por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, actualizando el Reglamento de Asilo a la fecha vigente. Dentro de este contexto, es decir, de cambios constantes del marco normativo se ha desarrollado la política de inmigración en España en la última década, con una regulación contradictoria entre la legalidad y los inmigrantes meramente irregulares a consecuencia de que en este tema confluye la implementación legal de prestaciones básicas “universales”, con políticas “nacionales” de inmigración4.
4 “Desde el punto de vista del Ordenamiento jurídico surge la siguiente cuestión: ¿cómo calificar la posición jurídica de miles (o millones) de personas no-nacionales que siendo habitantes estables del Estado de Derecho no se encuentran del todo en una situación de legalidad pero tampoco de manifiesta ilegalidad? Si los “inmigrantes irregulares” no son claramente legales pero tampoco terminantemente ilegales, ¿cuál es la consideración que hace de ellos el Derecho? Respondo a esta pregunta distinguiendo una zona jurídica “entre medias” de la legalidad entera y la ilegalidad sustancial. Para ello, llevo a cabo una consideración crítica de las dos reglas que utilizan los operadores jurídicos con asiduidad para gestionar las cuestiones relacionadas con la inmigración irregular: la “regla de la bivalencia jurídica” (que restringe las calificaciones de la situación jurídica de los inmigrantes irregulares a la dualidad “o es legal o si no ilegal”) y la regla de que “todo lo que no es claramente legal es manifiestamente ilegal” (que conmina al operador jurídico a dar preferencia a la ilegalidad antes que a la legalidad a la hora de abordar la posición jurídica de estas personas)”.Del Real Alcalá, J. Alberto. “La gestión jurídica de la inmigración irregular:
13
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
2. LAS SUCESIVAS MODIFICACIONES DE LA NORMATIVA El incremento de la población extranjera en España, y la falta de consenso político entre los partidos mayoritarios han conducido, como hemos visto, a sucesivas modificaciones de la normativa vigente sobre inmigración y extranjería y asilo, y en ocasiones éstas se han caracterizado por ser apresuradas. La aprobación de las dos Leyes orgánicas del año 2000, son un ejemplo, como también lo fue la aprobación en 2004 del Real Decreto por el que se reformaron aspectos significativos de la LO 4/2000, que incluyó, dentro de otros, lo que sería el último proceso de regularización llevado a cabo en 2005. Cabe también recordar, dentro del mismo ámbito la Ley aprobada en diciembre de 1999 (Ley 4/2000) y de su interpretación extensiva en el TC se derivan algunos aspectos5: • El completo acceso de las personas “irregulares” a la Educación y la Sanidad. • La sanción legal del deber de inscribir en el padrón de habitantes a quienes carecen de permiso de residencia. • La complejidad del procedimiento para expulsar o incluso devolver en zona fronteriza a quien entra en España sin permiso o permanece en ella una vez caducado éste. • El tratamiento de los menores extranjeros no acompañados. • El arraigo, posteriormente desarrollado en el Reglamento de 2004, como vía para regularizaciones individualizadas. • Los mecanismos de inmigración legal a España, basados en el Contingente anual y el llamado régimen general. Todos estos aspectos vienen aplicándose desde comienzos del 2000, en un contexto de alto flujo migratorio que reconocía una amplia gama de derechos (incluso a los inmigrantes en situación irregular) a otros que con el tiempo se han dirigido especialmente a la limitación de las formas de acceso regular para los inmigrantes provenientes de terceros países que desean entrar a España. Las sucesivas reformas legislativas han siempre sido justificadas por la necesidad de tener mejores herramientas para frenar la inmigración irregular. La filosofía de la política de inmigración ejercida, ha considerado que la irregularidad es un impedimento para gestionar el fenómeno migratorio según
una zona entre medias de la legalidad y la ilegalidad”). Fecha de presentación: 02/02/2010. 5 Fernández-Lasquetty, Javier “Inmigración en la España de hoy: situación real y retos pendientes”. Cuadernos de Pensamiento Político. FAES Nº 26- 2009
14
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
las necesidades del mercado de trabajo español y que por tanto ha de ser combatida6. Sin embargo, en 2010, residían alrededor de 900.000 personas en situación irregular7. La experiencia nos señala, primero, que la forma de inmigrar a España para aquellas personas que provienen de terceros países ha funcionado al menos en los últimos veinte años, bajo una situación en la cual la ilegalidad o irregularidad, es, simplemente entrar en el país y quedarse en él para con el tiempo regularizarse. La explicación de ello es simple: ha sido mucho más fácil inmigrar de manera irregular que regular y segundo, que el sistema de contratación de trabajadores en el país de origen – contingentes – no ha satisfecho las necesidades de los empresarios españoles los cuales han seguido contratando a trabajadores en situación irregular debido a la demanda de mano de obra hasta el estallido de la crisis y al significativo mercado de trabajo informal8 situación que unido a los amplios derechos sociales a que el empadronamiento da acceso provoca un verdadero efecto llamada.
3. LAS REGULARIZACIONES Según la OCDE “el potencial efecto de atracción de nuevos flujos que pueden tener las regularizaciones no depende tanto de este mecanismo en sí como de la manera en que se lleve a cabo. En este sentido, cuanto menos relacionados estén los requisitos de la regularización con la realidad del mercado de trabajo mayor es el riesgo de incurrir en el futuro en la exclusión social de los beneficiarios de estos procesos. La corta duración de los permisos así concedidos, unida a las dificultades de renovación ha producido la vuelta a la irregularidad de muchos de sus beneficiarios en Grecia, Italia y España. Otra consecuencia es que, una vez regularizada su situación, los inmigrantes buscan empleos mejor remunerados, quedando vacantes nuevamente los puestos que desempeñaban durante su etapa «irregular», puestos para los que seguirá existiendo una demanda difícil de cubrir si no es a través de la contratación irregular. Los sistemas de cupo existentes en
6
Hernando de Larramendi, M., y Bravo, F.:”El lugar de la lucha contra la inmigración clandestina de origen subsahariano en las relaciones España-Marruecos (2000-2005. Tribuna abierta. Documentación social Nº 137. 7 Este cálculo se basa en la diferencia entre los extranjeros empadronados (Fuente INE), y los extranjeros con permiso de residencia. (Fuente Ministerio del Interior) 8 El catedrático Friedrich Schneider, del Departamento de Economía de la Universidad JKU de Linz (Austria), del cual se dice ser el único que ha creado una metodología aceptada en todo el mundo académico para calcular el tamaño de la economía sumergida, pronosticó ya en 2008, que la economía española oculta supondría, en 2009, el 19,5% del PIB. (Esto equivale a reconocer que todos los agentes económicos no operan bajo el mismo marco institucional. De esta forma, los que respetan la legalidad asumen unos costes de funcionamiento en forma de impuestos pagados y de regulaciones asumidas que pueden traducirse en cargas muy distintas de aquéllos que ocultan total o parcialmente su actividad. A su vez la economía sumergida tiene efectos individuales. Las consecuencias más directas de esta faceta se concentran en el empleo irregular y en los perjuicios directos que afectan a los trabajadores).
15
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
España e Italia no han conseguido satisfacer totalmente este tipo de demandas no cubiertas”9
Las políticas de inmigración y su evolución son fuentes básicas para conocer e interpretar el desarrollo de los flujos migratorios. Ciertas disposiciones, como los procesos de regularización han tenido como motivo principal la disminución y terminación con la situación irregular de inmigrantes en el país de acogida. Pero, independientemente de los resultados conseguidos en cada proceso, inevitablemente se produce el denominada efecto llamada, que lleva nuevamente a la congregación de una bolsa de inmigrantes irregulares, sin olvidar a aquellos que no logran renovar sus permisos.10 Es difícil establecer que parte de los trabajadores que llegan a España lo hacen por vía irregular, pero su existencia es notoria si observamos las cifras, de al menos cinco, de las regularizaciones efectuadas en España (1986, 1991, 2000/2001 y 2005).
3.1 PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE 1986
En la Disposición transitoria segunda de la LO 7/1985 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, se incluía la posibilidad de regularización para los extranjeros que se encontraban residiendo o trabajando en España en la fecha de entrada en vigor de la Ley. El período en el que se podía solicitar dicha regularización era de nueve meses durante los cuales se presentaron 43.815 solicitudes. De ellos, 38.181 fueron aprobados. El 37% pertenecía a africanos (los africanos subsaharianos11 fueron los que presentaron mayor proporción de peticiones de regularización: 154 por cada 100 residentes), 20% a americanos y 26% a europeos. El 70% tenían entre 21 y 40 años de edad. Según los estudios realizados posteriormente al proceso 1⁄4 parte de ellos quedaron de nuevo en situación irregular.12 De las 43.815 demandas de regularización presentadas, el 30% lo fueron en Cataluña, el 14% en Madrid, el 12% en Andalucía y el 8% en la Comunidad Valenciana.
9
OCDE. Trends in International Migration, 2003. Kostova Karaboytcheva, M.: “Una evaluación del último proceso de regularización de trabajadores extranjeros en España (febrero-mayo de 2005). Un año después. Documento de Trabajo (DT) 15/2006, Real Instituto Elcano, 14/8/2006. 11 “…En 1983 los africanos de origen subsahariano regularizados en la provincia de Barcelona eran 784, mientras durante ese mismo año el Gobierno Civil de Barcelona censaba, sólo en la comarca de Maresme, un total de 2.092 africanos con este mismo origen y en situación irregular.” (Gozálvez Pérez, V. 1990) 12 Kostova Karaboytcheva, M.: op. cit. 10
16
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
3.2 PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE 1991 El Parlamento español en 1991 aprobó completar el proceso de regularización de 1985 con el fin de hacer aflorar y legalizar a aquellos extranjeros que pudieran demostrar que habían residido en España antes del 24 de julio de 1985. El período en el que se podían presentar las solicitudes fue de seis meses y las autorizaciones tenían validez de un año independientemente de la duración del contrato o la oferta de trabajo utilizados para solicitar la regularización. Este derecho se extendía también a los familiares dependientes de los trabajadores regularizados, con derecho de reunificación familiar y los inmigrantes legales que se encontraban en España al 24 de julio de 1985 y que en el año 1991 nuevamente se encontraban en situación irregular. También podían legalizarse los extranjeros trabajadores capaces de demostrar una actividad lucrativa continuada, los que hubiesen obtenido un permiso de trabajo después de 24/07/85 y pudieran demostrar haber permanecido en España a partir de esa fecha, así también a aquellas personas que podían demostrar que residían en España antes del 15 de mayo de 1991 y tenían una oferta firme de empleo proporcionada por un empresario constatable en el registro o que contaban con un proyecto fiable de actividad por cuenta propia. En este proceso de regularización se presentaron unas 135.393 solicitudes y fueron resueltas, 128.068. El 84% de las que se resolvieron favorablemente eran por motivo de presencia en España antes del 15 de mayo de 1991 y contaban con una oferta firme de trabajo por cuenta ajena o con un proyecto por cuenta propia. En aquel proceso de regularización los africanos13 representaban ya el 56,9% de las solicitudes, siendo el 44% de marroquíes. Los inmigrantes procedentes de América representaban el 24,7% de las solicitudes y Asia el 11,47%.14
3.3 EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN 2000/2001
Con la aprobación de la nueva LO 4/00 mediante el Real Decreto 239/00 fue posible abrir el proceso de regularización que empezó el 21 de marzo de 2000 y se cerró el 21 de julio del mismo año. Este proceso de regularización estuvo dirigido a aquellos extranjeros que podían demostrar arraigo laboral según las exigencias y haber permanecido en territorio español antes de 1 de junio de 1999. Se supuso que la exigencia de estadía en España antes 13
En esta regularización los protagonistas fueron los inmigrantes africanos, particularmente los marroquíes y argelinos, los cuales llegaron a España de forma clandestina, o bien como turistas o estudiantes, para luego convertirse en trabajadores residentes en situación irregular. Su acceso irregular a España se confirma cuando el 86% de los africanos regularizados en 1991, afirma haber entrado al país como turista, contra un 4,6% que afirma haber tenido permiso de trabajo. Véase: Encuesta de la Dirección General de Migraciones (1991). http://www.uv.es/cuadernosgeo/CG55_091_107.pdf. 14 Kostova Karaboytcheva, M.:op. cit.
17
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
mencionada, y el tiempo transcurrido entre la aprobación de la nueva ley y el comienzo del proceso de regularización no supondría un efecto llamada. Las solicitudes presentadas en aquel proceso fueron 246.086, siendo con mayor número por provincia Madrid el 22,6% del total, Barcelona el 20,9%, Almería el 8,5% y Murcia el 7,5%. El 90% solicitaron el permiso de trabajo y residencia, de los cuales el 80% de los mismos lo hizo por cuenta ajena. El 6% del total de las solicitudes correspondía a extranjeros que habían perdido su permiso de residencia y trabajo. Del total de solicitudes presentadas, se resolvieron favorablemente 146.781. Los permisos de la regularización de 2000 no tenían limitación geográfica ni de actividad económica.
Proceso adicional de regularización de 2001 Con la aprobación del Real Decreto 142/01, se llevó a cabo una proceso adicional de regularización el cual estuvo en vigor durante tres meses, a partir del 5 de marzo del mismo año, dirigido a las solicitudes de los extranjeros que cumplían con todos los requisitos exigidos pero que no pudieron acreditar que se encontraban en España antes de 1 de junio de 1999. En este proceso adicional se resolvieron favorablemente 61.365 solicitudes.15 3.4 PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE 2005
El proceso de regularización de 2005 ha sido considerado como el más amplio que se haya realizado en España. La Ley 14/03 es la primera de las grandes reformas legales que no preveía procesos de regularización, pero con la Disposición Transitoria 3a del Reglamento sobre derechos y deberes de los extranjeros fue posible. Este proceso de regularización fue duramente criticado, en aquel momento, por haber sido gestionado de forma precipitada y de lanzar “un mensaje que da lugar a que aquí es posible venir de manera ilegal y encontrar una vía fácil de regularización y legalización, y eso lo que está produciendo es un efecto llamada, se mire como se mire”16.
Uno de los motivos que sustentaban esta nueva y masiva regularización era la pérdida de la cotización a la Seguridad Social de aproximadamente 800.000 trabajadores irregulares que se encontraban trabajando en la economía sumergida. Previo a la puesta en marcha del proceso de regularización de 2005, anunciado a finales de diciembre de 2004, fue preciso "normalizar", la situación laboral de la población extranjera. Se abrió un plazo
15
Ibíd. Según las palabras de Ignacio González, Vicepresidente de la Comunidad de Madrid en aquel momento. Diario “La Razón”, 27 de agosto de 2004.
16
18
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
de tres meses (entre el 7 de febrero de 2005 y el 7 de mayo de 2005) para aquellos que podían demostrar su arraigo laboral mediante un contrato de trabajo, haber permanecido en España antes del 8 de agosto de 2004 y además de certificar la no tenencia de antecedentes penales en su país de origen y tampoco en España, dentro de otros requisitos. Finalizado el plazo de entrega de las solicitudes, y según los datos entregados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en la regularización de 2005 se presentaron 690.679 solicitudes, de las cuales 607.797 fueron admitidas17.
Se beneficiaron 561.241 extranjeros. (América Latina 49,9%, Europeos no comunitarios 26,9%, África 18,8%, Asia, 4,3%). Los inmigrantes de origen subsahariano regularizados en España en 2005 fueron muy pocos comparados con los de otras nacionalidades: Malí (6.214), Mauritania (1.505) y Senegal (7.043)18. Por sectores económicos, mientras el mayor porcentaje de solicitudes de regularización presentadas recayó en empleados de hogar, 31,67% (de los cuales el 83.4% fueron mujeres), en la construcción fue de un 20,76% (varones en un 94,2%). En la agricultura, ganadería y caza 14,62%, y hostelería 10,36%. Los permisos que se emitieron tenían validez de un año y en el caso de las renovaciones (con la exigencia de haber cotizado como mínimo 6 meses a la Seguridad Social), se les permitió a los regularizados cambiar de provincia de residencia y también el sector de actividad. Las Comunidades Autónomas donde más se presentaron solicitudes de regularización fueron: Madrid (170.784), seguida por Cataluña (138.537), y la Comunidad Valenciana (106.711)19.
17
Kostova Karaboytcheva, M.: op. cit. García Schwarz , R.:- “Deseos, huídas y chascos: políticas de inmigración” (www.derechoycambiosocial.com/revista015/politicas%20de%20inmigracion.htm#_ftn1) 19 Kostova Karaboytcheva, M.: op. cit. 18
19
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CAPÍTULO II
20
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA EN ESPAÑA 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA EN ESPAÑA
Las políticas adoptadas por las autoridades españolas en relación a la inmigración africana en general y a la de origen subsahariano en particular, se han enfocado a dificultar su entrada legal. Solo pueden entrar con visado y para conseguir el de 90 días existen muchas dificultades, a no ser que demuestren ingresos importantes. La inmigración subsahariana ha sido percibida, en gran medida, como un problema migratorio, a pesar de que el peso cuantitativo de los inmigrantes subsaharianos es poco importante en comparación con el de otros grupos de extranjeros. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a enero de 2010, España cuenta con 6.566.640 personas empadronadas nacidas fuera del país, casi el 14% por ciento de la población total del país. En España la inmigración es predominantemente europea (44%) y latinoamericana (32%). Al descontar las personas procedentes de la UE-25 adquieren más peso los latinoamericanos (42,4%) que los europeos (27,4%). Sobre el total de la población empadronada nacida fuera de España (6.566.640), sólo 237.309 personas son de origen subsahariano, es decir, se trata de un flujo migratorio de escasa relevancia, situándose muy por detrás de los extranjeros provenientes de Marruecos (754.114), América del Sur (2.084.941) o los rumanos y búlgaros (con 947.264)20. El gráfico 1, muestra la evolución, en términos absolutos, de los inmigrantes nacidos en África subsahariana empadronados en España, entre los años 1998 y 2010.
20
Datos del Padrón Municipal de habitantes de 1 de enero 2010, del Instituto Nacional de Estadística (INE).
21
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Gráfico 1: Evolución de los nacidos en África subsahariana empadronados
Gráfico: elaboración propia. Fuente INE. Padrón Municipal
El que no se haya producido una inmigración más importante de países mucho más pobres del África subsahariana, se explica en gran parte por lo que en la teoría migratoria se llama “trampa de la pobreza”21 es decir, el obstáculo insuperable que la pobreza extrema misma representa para llegar a hacer aquella inversión, que la realización del proyecto migratorio supone. Esto confirma que los que emigran teniendo que solventar altos costos de transporte y riesgos de vida no es en ningún caso, los más pobres o los más desvalidos sino por el contrario y es por eso que, para ellos, el diferencial de rentabilidad de la emigración puede ser mucho mas reducido que para otros connacionales. Por ello, la inmigración subsahariana sigue siendo comparativamente pequeña. Sin embargo, la irregularidad es uno de los rasgos más característicos de este grupo. Algunos conectan y son introducidos en España por mafias que les cobran elevadas cantidades de dinero, son engañados y explotados y les recomiendan romper la documentación que les identifica22. La opción, es atravesar la frontera de forma ilegal y algunos han apostado y lo siguen haciendo desembarcando en las costas andaluzas o del archipiélago canario. Sin embargo, en la actualidad la gran mayoría de las embarcaciones son interceptadas. Algunos son devueltos al país de origen, otros son detenidos y se les abre una orden de expulsión siendo éste el primer obstáculo para cualquier tipo de regularización de muchos inmigrantes africanos.
21
Véase: De la Dehesa, G.: “Comprender la Inmigración”. Editorial Alianza. 2008 Véase Fayrén, J, y Bel Adell.: “Nueva inmigración africana en España: inmigrantes subsaharianos”. MUGAK: Centro de Estudios y Documentación sobre racismo y xenofobia de SOS Racismo/SOS Arrazakeria. Revista nº13 (2000-10-01) 22
22
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de inmigrantes empadronados de origen subsahariano nacidos fuera de España son: Cataluña (27,6%); seguida por Madrid (16,9%); Andalucía (12,9%); y la Comunidad Valencia (10,4%)23.
1.2 TENER UN TRABAJO: PRINCIPAL FACTOR DE ATRACCIÓN DE LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA
El gran factor de atracción de todos los flujos migratorios fue la demanda de mano de obra del mercado laboral español. A esto se debe principalmente el aumento del flujo de inmigrantes subsaharianos que comienza a llegar a Melilla en los años 90 el cual se orientará, fundamentalmente, hacia sectores como la agricultura, la construcción, los servicios y el comercio ambulante, sectores caracterizados por la falta de oferta de trabajo autóctona tras la reactivación económica, los bajos salarios y las condiciones precarias de empleo. Desde entonces el flujo de inmigrantes subsaharianos no se ha detenido. Por el contrario se han ido incorporando nuevos grupos como la llegada de menores no acompañados (MENA) y la llegada de mujeres solas, con hijos pequeños o embarazadas. Como ya se ha mencionado en la introducción de este estudio, en enero de 1998 vivían en España unas 36.000 personas nacidas en África subsahariana. Entre enero de 1998 y enero de 2003 se triplica la llegada de inmigrantes subsaharianos, llegando a la cifra de 110.000 personas. En 2010 la cifra es de 237.309 personas nacidas al Sur del Sáhara y todas las variables indican una tendencia a la diversificación de los países de procedencia. 1.3 BARRERAS PARA ENTRAR DE FORMA REGULAR A ESPAÑA
Las rutas de inmigración subsahariana tenían como principal destino las ciudades de Ceuta y Melilla que luego de haber sido reivindicadas por Marruecos como parte de su territorio nacional, gozan desde 1991 de un régimen de visado especial en el marco de los Acuerdos del espacio Schengen24. A partir del mismo año, se comienza a exigir visado a los
23
Datos INE. Padrón Municipal, enero 2010.
24
Acuerdo de 13 de febrero de 1992, entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente. (Dentro del Marco de cooperación y de los lazos históricos, para responder a la preocupación común de coordinar los esfuerzos destinados a poner fin al flujo migratorio clandestino de extranjeros entre España y Marruecos). BOE núm. 100, de 25 de abril y núm. 130, de 30 de mayo de 1992.
23
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
emigrantes africanos para entrar a España25 . En 2002 tras la alarma social provocada en España por la llegada de cayucos a las islas canarias se dio inicio a un reforzamiento de la vigilancia a lo largo de la costa mediterránea entrando en funcionamiento el Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho (SIVE)26, y a la firma de nuevos acuerdos en 2005 entre Marruecos y España con el fin de frenar las salidas de pateras que cruzaban los 14 kilómetros del estrecho para llegar a España. Sin embargo el cambio definitivo sería a partir de los acontecimientos de Ceuta y Melilla de agosto y septiembre de 2005, cuando “las fuerzas de seguridad de España y Marruecos dispararon contra centenares de migrantes que trataban de cruzar la frontera de Marruecos con los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, dando muerte a cerca de una docena”27. Estos acontecimientos llevaron a las autoridades españolas y marroquíes a reforzar aún más las medidas encaminadas a disuadir a los inmigrantes de cruzar la frontera. De esta forma no sólo se intensificaron los controles a lo largo de la costa sino a lo largo de toda la frontera marroquí, especialmente entre el Sáhara occidental y Mauritania. Este hecho provocó que el origen de las salidas se desplazara de Marruecos a Mauritania y una vez endurecido el control en Mauritania (según la aplicación provisional del acuerdo entre el Reino de España y la República Islámica de Mauritania en materia de inmigración, firmado en Madrid el 1 de julio de 200328 y reactivado en 2005, tras incrementarse los intentos de cruzar las fronteras de Ceuta y Melilla, producto del efecto llamada de la última regularización de 2005) la partición de nuevas rutas virando desde Mauritania hacia la costa sur, convirtiéndose Senegal en uno de los principales países de salida.
1.4 FRONTEX: LA SEGURIDAD DE LA FRONTERA MEDITERRÁNEA
La evolución de las orientaciones políticas en relación a la seguridad europea se fue desarrollando a través de la creación del espacio Schengen, creado mediante el tratado de Amsterdam de 1997, y de las orientaciones
25
Para conseguir el de 90 días, hasta el día de hoy, ponen muchas trabas, a no ser que demuestren ingresos importantes. 26 SIVE: A finales del año 2010, el proyecto SIVE se había extendido prácticamente a toda la península (desde Huelva hasta Castellón, ambas incluidos), y también a los dos archipiélagos, después del despliegue de seis estaciones en las Islas Baleares. Para el 2011 están contratados los despliegues de Pontevedra (7 estaciones) y Tarragona (3 estaciones). Asimismo, durante el año 2011 se espera acometer diferentes mejoras y actualizaciones del despliegue SIVE en determinadas provincias, la reubicación o reposición de determinadas estaciones sensoriales, y la modernización y potenciación del despliegue fijo de Las Palmas (Lanzarote y Fuerteventura). El próximo objetivo del Proyecto SIVE a partir de 2012 es terminar el despliegue en la costa del Mediterráneo (Barcelona y Girona) y el Atlántico (A Coruña). Fuente: Oficina de Comunicación del Ministerio del Interior Gabinete de Prensa, 18/01/2011 27 Informe de Amnistía Internacional. 1 de julio de 2008. En Ceuta y Melilla, en 2010 se registraron 1.567 entradas de inmigrantes irregulares. Estas entradas se producen por inmigrantes que intentan acceder a nado, ocultos en vehículos o medios de transporte o bien vulnerando el perímetro fronterizo. Fuente: Oficina de Comunicación del Ministerio del Interior - Gabinete de Prensa, 18/01/2011 28 BOE núm.185 de 4 de agosto de 2003.
24
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
emanadas de las conclusiones del Consejo Europeo en sus reuniones en Tampere, Laeken, Sevilla y Salónica. En noviembre de 2004, el Consejo Europeo refrendó el Programa plurianual de La Haya29 de consolidación del espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, dando paso al fortalecimiento de la cooperación entre los estados miembros del espacio Schengen, los países asociados y otros colaboradores. La seguridad fronteriza forma parte de ese marco y ha ido teniendo una evolución progresiva desde los sistemas nacionales en los que se basa la soberanía de cada Estado individual hacia la cooperación operativa en las fronteras exteriores de la UE. Como consecuencia de dicha modificación de principios se crea FRONTEX30, el 26 de octubre de 2004, al amparo del Reglamento CE/2007/2004 del Consejo. FRONTEX es el organismo de gestión fronteriza de la UE creado como un complemento de los sistemas nacionales de seguridad fronteriza de los Estados miembros. FRONTEX entró en funciones oficialmente el 1 de mayo de 2005, y su misión principal es la de coordinar la cooperación operativa en materia de seguridad fronteriza, siendo responsabilidad de los Estados la gestión de sus propias fronteras. La capacidad operativa de FRONTEX depende totalmente de la solidaridad de los estados miembros y del grado de cooperación que deseen entablar. FRONTEX depende plenamente de los agentes, buques, helicópteros y demás equipo que los estados miembros estén dispuestos a ofrecer, algo que no siempre ha dado buenos resultados. Con la regularización española de 2005 algunos Estados miembros no se mostraron dispuestos a ayudar a España, cuando en el verano de 2006, ante la llamada crisis de los cayucos se registró un alto aumento de llegadas de pateras con inmigrantes a las Islas Canarias (Un total de 31.863 inmigrantes irregulares en 2006, frente a los 4.79031 de 2005). La reacción del gobierno español fue el reforzamiento de la externalización de sus fronteras: destinando más medios para el blindaje de sus fronteras; adoptando acuerdos bilaterales con terceros países con apoyo material, económico y humano para que controlasen sus propias costas y garantizaran la repatriación de inmigrantes irregulares; a través de una ofensiva diplomática para corresponsabilizar a terceros países y condicionar la ayuda al desarrollo a la lucha contra la inmigración irregular e incrementando la presencia española en las zonas de origen de la inmigración a través de la creación de consulados y el esfuerzo de los existentes, y, por último, aumentando los efectivos policiales y la implicación de estos países en el control de las migraciones32. Además,
29
El Programa de La Haya sucede al Programa de Tampere, refrendado por el Consejo Europeo los días 15 y 16 de octubre de 1999. Ver: COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO. Bruselas, 10.5.2005 COM(2005) 184 final 30 FRONTEX: Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores. 31 Datos del Gobierno de las Islas Canarias. 2005 32 CEAR. Informe 2010
25
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
España a querido reforzar el papel de FRONTEX en vías de lograr una mayor coordinación con los sistemas nacionales de vigilancia así como también de los esfuerzos necesarios para dotar de mayor visibilidad al carácter integrado de la gestión de la frontera exterior común y de las personas que participen en la misma para seguir avanzando en el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión de las fronteras33. Una de las consecuencias de las acciones de FRONTEX y los convenios bilaterales ha sido que los países de origen y tránsito de migrantes se han convertido en enormes cárceles, donde muchas personas quedan atrapadas, sin poder llegar a territorio europeo como inmigrantes o solicitantes de asilo34. Según el Ministerio de Interior español, las llegadas irregulares por mar a las Islas Canarias se han reducido en un 92% entre 2006 y 2009, gracias a la contribución de las acciones de la agencia europea para el control de fronteras (FRONTEX), contribuyendo decisivamente a que las personas con necesidad de protección internacional no puedan llegar a España como solicitantes de asilo.
1.5 LA EVOLUCIÓN DE LAS RUTAS DE SALIDA
La consecuencia del incremento de las medidas de control fronterizo y de vigilancia marítima puestas en marcha en la zona del estrecho de Gibraltar y en los perímetros fronterizos de Ceuta y Melilla han hecho que las rutas de llegada de la inmigración subsahariana hayan ido evolucionando. En Melilla, y desde que en 2005 la altura de la valla de contención aumentara a seis metros, el número de personas que utiliza esta vía para entrar en territorio español ha disminuido notablemente. Los flujos migratorios se desplazaron desde Marruecos hacia la parte occidental del continente provocando la aparición de nuevas rutas, como la de Senegal y Mauritania convirtiendo el puerto de Nouadhibou35 y sus alrededores en el principal punto de partida de cayucos como transporte de inmigrantes rumbo a las costas canarias. Actualmente la cooperación en materia de lucha contra la inmigración irregular entre España y Mauritania ha provocado una disminución de salidas de manera considerable. Las salidas de cayucos rumbo a Europa desde Nouadhibou han prácticamente desaparecido. Los principales puntos de salida se encuentran en la Costa Oeste de
33
Informe Anual Inmigración y Asilo, 2009. CEAR. Informe 2010 35 Nouadhibou, antigua Port- Etienne, es la segunda ciudad de la República Islámica de Mauritania con aproximadamente 130.00 habitantes. La distancia que separa Nouadhibou de las Islas canarias ronda los 800 kilómetros. 34
26
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
África: Norte de Mauritania, Sáhara del oeste y sur de Marruecos. Desde el norte de Marruecos cruzando a Ceuta y Melilla o cruzando el estrecho de Gibraltar hacia España y desde Túnez y Libia, hacia las islas italianas de Lampedusa, Sicilia y Malta. Sin embargo, muchos de ellos previamente a su travesía marítima afrontan largos desplazamientos terrestres dentro del continente africano. En la actualidad existen tres rutas migratorias principales hacia España que se pueden destacar36: Ruta: Costa Oeste Africana, destino Islas canarias. Vía: Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea Bissau, Senegal, Gambia, Mauritania y Sáhara del Oeste hasta el norte de Marruecos. Los africanos precedentes de estos países son los que preferentemente eligen esta ruta para cruzar el mar destino las Islas canarias. Ruta: Sáhara del Oeste, destino: Islas Canarias.
Vía: Malí, Mauritania, Sáhara del Oeste o sur de Marruecos. Esta vía, que incluye tener que cruzar el Sáhara y enfrentarse a las guerrillas, es utilizada principalmente por migrantes provenientes de Costa de Marfil, Ghana, Burkina Faso, Togo y Benin. Ruta: Sáhara Central, destinos: Islas Canarias, España e Italia. Vía: Níger, norte de Mauritania, Sáhara del Oeste o sur de Marruecos; norte de Marruecos; Túnez o Libia. Esta vía es utilizada, principalmente, por migrantes provenientes de los países del sur. Desde Níger vía Camerún y Nigeria, cruzando el desierto y el mar.
Ruta: Sáhara del Este y desde el cuerno de África. Hacia Libia, es utilizada preferentemente por migrantes subsaharianos, vía Túnez y Libia con destino a: Lampedusa, Sicilia, y Malta. Desde el cuerno de África, por migrantes provenientes principalmente de Somalia y Etiopía, vía Sudán.
36
Según las fuentes de Naciones Unidas, el precio de estos viajes varían en función del destino, y el medio (o los medios) de transporte empleados. Por ejemplo, viajar por mar desde África a las Islas Canarias cuesta entre 1.000 y 1.500 euros, mientras que el viaje desde el norte de Marruecos asciende a 1000 euros. Desde Libia hasta Italia entre 1.500-2.000 euros. En relación a las rutas terrestres la que tiene el precio más elevado es la que cruza el Sáhara, entre 1.700-3.400 euros, mientras que del Sub-Sáhara hasta Marruecos los precios pueden oscilar entre los 1.000 y los 2.000 euros. La más barata es la que atraviesa Malí (1.000 euros). Para aquellos migrantes que combinan el trayecto tierra-mar-aire provenientes desde Asia del Sur pasando por África para llegar a Europa, los costes oscilan entre 9.000 y 16.000 euros. Véase también:”Migraciones y desarrollo: La incidencia de África subsahariana en la agenda política”. Marta Carballo de la Riva. (2009)
27
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
1.6 LOS CIE: CENTROS DE INTERNAMIENTO PARA EXTRANJEROS
Los centros de internamiento para extranjeros (CIE), son instalaciones que dependen del Ministerio del Interior, destinadas a la rápida identificación y expulsión de los extranjeros en situación administrativa irregular. Son lugares “de encierro” de personas que nunca han cometido un delito y que se ven privadas de libertad por encontrarse sin las correspondientes autorizaciones administrativas37. El plazo de internamiento de los extranjeros en los CIES se amplió de 40 a 60 días en la última reforma de la Ley de Asilo. En estos centros es usual la presencia de personas con derecho a protección internacional ya que hasta aquí son también trasladados los extranjeros interceptados tratando de entrar al territorio español de manera irregular y que no han podido ser devueltos en virtud del acuerdo de readmisión en un plazo de 72 horas en aplicación a la ley vigente de extranjería. La gestión de la expulsión desde los CIE puede suponer un grave impedimento para el derecho a solicitar asilo o la devolución a su país de origen o a otros distintos. Pasado los 60 días, muchos de estos migrantes provenientes de África quedan en libertad con una orden de expulsión incoada que no puede ser ejecutada por falta de convenios bilaterales38 con sus países de origen, o por falta de un documento que permita acreditar su identidad. En 1991 y tras la continua afluencia de inmigrantes de distinto origen y la concentración de ellos en el CETI39 de Melilla, se crearon fuertes tensiones y enfrentamientos entre anglófonos, francófonos, musulmanes y cristianos. Algo parecido ocurrió en Ceuta, meses más tarde. Con el fin de descongestionar las protestas y movilizaciones, la Administración Central a partir de 1992 decidió comenzar a trasladar a la península a todos los inmigrantes que se encontraban en Melilla y así sucesivamente en los años posteriores en colaboración con distintas ONGS. En resumen, a partir de enero de 2005, los traslados de inmigrantes subsaharianos a la península, son ejecutados a través de un plan de acogida en colaboración con la Cruz Roja, que otorga alojamiento en pensiones, albergues y centros de asistencia social y derivaciones a otras comunidades autónomas. Los trasladados a la Península llegan con una Cédula de Identificación de Extranjeros (para poder identificarlos), y un Permiso de Residencia otorgado por Causas Excepcionales de un año de duración, el
37
CEAR. Informe 2010 El Gobierno español ha firmado 6 Acuerdos de este tipo, en el marco del denominado Plan África 2006-2008, con los siguientes países: Gambia, Guinea, Mali, Cabo Verde, Guinea-Bissau, y Níger (los dos últimos en el año 2008). Asimismo, y de acuerdo con el Plan África 2009-2012 que renueva el compromiso de España en construir y establecer una política migratoria coordinada y coherente, el cual el Gobierno pretende potenciar, dentro de sus posibilidades presupuestarias, la financiación de instrumentos de lucha contra la inmigración irregular por parte de los países de origen y de tránsito africanos. 39 CETI: Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes. (Dependen del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Existen dos: uno en Ceuta y uno en Melilla). 38
28
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
cual, al obtener una oferta de empleo se transforma en permiso de trabajo. Una vez en la península son abandonados a su suerte y en la mayoría de los casos con una orden de expulsión40 que no puede ser ejecutada. Luego de la entrada en vigor de la nueva Ley de Asilo los traslados de las y los solicitantes de asilo admitidos a trámite desde el CETI de Ceuta y Melilla, se ralentizaron hasta dejar definitivamente de producirse en diciembre de 2009. “Las y los funcionarios de la policía asignados a la Oficina de extranjeros dejaron de expedir el correspondiente documento de identidad como solicitante de asilo a las personas cuya solicitud había sido admitida a trámite”. Tras las quejas, la Oficina de Extranjeros volvió a documentar a los solicitantes de asilo, con serias advertencias por parte de los funcionarios de que “dicha documentación no permitía el traslado a la península por órdenes de la delegación de Gobierno”, vulnerando así el derecho de los solicitantes de asilo al impedirles el acceso a territorio peninsular a pesar del derecho de libre circulación dentro del territorio nacional41.
1.7 ESPAÑA Y LA DISMINUCIÓN DE SOLICITUDES DE ASILO EN LAS ZONAS FRONTERIZAS
Según la nueva Ley de Asilo española, que entró en vigor el 20 de noviembre de 2009, cuando una persona solicita protección internacional en un puesto fronterizo o centro de internamiento ha de realizarse, en el plazo de una semana, una investigación completa del caso con todas las garantías de análisis de la información, documentos aportados por el solicitante, comprobación de la información disponible del país de origen, informe de ACNUR, dentro de otros. “Es evidente que en una semana es prácticamente imposible presentar una investigación completa lo que conduce en muchos casos a que se actúe de acuerdo a prejuicios e ideas preconcebidas”42. Los países de origen de la mayoría de los solicitantes de asilo en España en 2009 fueron: Nigeria (459), Costa de Marfil (304), Colombia (247), Argelia (181), Guinea (130), R.D. Congo (113) y Camerún (112)43.
40 “La expulsión es una herramienta destinada a combatir la inmigración irregular. Técnicamente, todos los inmigrantes irregulares corren el riesgo de ser expulsados. En la realidad, sin embargo, ello no es así. Es probable que el número de inmigrantes irregulares se sitúe actualmente entre 700.000 y 1.000.000. Pero el número de las expulsiones está a años luz de esas cifras; y, en la mayoría de los casos, se trata de devoluciones en frontera, más que de expulsiones en sentido estricto. Ello indica que el arma de la expulsión se utiliza con un considerable grado de discrecionalidad”.Véase, Inmigración: Prioridades para una nueva política española. Instituto Universitario Ortega y Gasset Real Instituto Elcano. (2004) “Las expulsiones (inmigrantes repatriados en virtud de las causas recogidas en la Ley de Extranjería, habitualmente a través de expedientes administrativos derivados de la estancia ilegal en España), disminuyeron un 13,74% (13.278 en 2009 frente a las 11.454 en 2010)”. Comunicación del Ministerio del Interior - Gabinete de Prensa, 18/01/2011. 41
CEAR. Informe 2010. Ibíd. 43 ACNUR. Informe 2010. 42
29
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Según los datos provisionales de OAR44 de 2009, de las 454 solicitudes de asilo presentadas en frontera, 427 fueron presentadas en Barajas, es decir, el 80%. Los orígenes de las personas que piden asilo en frontera, específicamente en Barajas se ha diversificado luego del drástico descenso del número de personas colombianas que llegan a frontera para acogerse a la protección internacional. Los nacionales de Guinea Conakry, Gambia, Liberia y Sri Lanka tienen una presencia continuada de llegadas, pero sin duda las nacionalidades más significativas numéricamente son la colombiana con 145 peticiones realizadas seguida por la somalí, 88 peticiones, en 200945. En lo que respecta a la llegada de inmigrantes a las Islas canarias, en 2009, llegaron solo 2.246 inmigrantes provenientes de Mauritania, (contra los 31.678 que llegaron en 2006) de éstos sólo 156 solicitaron asilo. En Tenerife, luego de la derogación de la Ley de Asilo era prácticamente inexistente. En Fuerteventura, según CEAR, sólo se conocieron dos casos. En Gran Canaria se presentó una solicitud la cual fue admitida a trámite por la OAR. En Melilla, y desde que en 2005 la altura de la valla de contención aumentara a seis metros, el número de personas que utiliza esta vía para entrar en territorio español ha disminuido notablemente. En Ceuta la política llevada a cabo para frenar la inmigración se ha basado por una parte en la colaboración con Marruecos y la vigilancia del perímetro, pero por sobretodo a dejar durante años a las personas refugiadas en campamentos improvisados viviendo en condiciones infrahumanas, con la idea de disuadir a que, más, vengan. Algunas embarcaciones interceptadas fueron devueltas a Marruecos y se han realizado redadas de madrugada en el Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), con el objeto de proceder a expulsiones colectivas hacía países como Eritrea, Sudan o Somalia46. Según CEAR, los derechos básicos de los internos son vulnerados, así como se ha podido demostrar en los sucesivos informes presentados sobre los CIE. El descenso en las cifras ha sido la tónica durante los últimos años, dejando en evidencia la gran dificultad que existe en España para acceder al procedimiento de Asilo47, como también la consolidación de las políticas de control de fronteras a través del dispositivo FRONTEX, al observar las cifras correspondientes a la cantidad de personas inmigrantes que entraron a las costas españolas por embarcación: En 2006, 39.180 personas: en 2009, 7.400 personas, en 2007 a 18.057 y en 2008 a 13.424.
44
OAR: Oficina de Asilo y Refugio. Adscrita al Ministerio del Interior, es el organismo encargado de la tramitación de las solicitudes de asilo en España. 45 CEAR. Informe 2010 46 El Faro, 22 de septiembre de 2009. 47 Aproximadamente el 95% de las personas que solicitan asilo en España, ven denegada su solicitud, pasando a su regularización administrativa a través de la Ley de Extranjería. Así la figura del arraigo se convierte en la segunda opción de regularización administrativa luego de una estancia mínima de tres años de forma irregular en el país.
30
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
1.8 ALGUNAS CIFRAS SOBRE EL ASILO EN LA UNION EUROPEA Según el ACNUR, en 2009 en los 27 países de la UE se registraron 260.730 solicitudes de asilo, un 10% más que en 2008. En Alemania se recibieron 31.810 solicitudes de asilo y en Francia 47.625. Si comparamos estas cifras con la de España de 2009, vemos que ese año se registró en nuestro país, la cifra más baja de personas que accedieron al procedimiento de Asilo (al menos desde 1989 desde que se lleva un registro). Sólo 2.999 solicitudes, de ellos, a 179 se les reconocieron la condición de refugiadas, y a 170 les fue concedido otro tipo de protección internacional. Si nuevamente comparamos los datos de España con otros países europeos, no cabe duda que España se sitúa muy lejos en el número de solicitudes concedidas. Durante el 2009 Bélgica concedió 2.425 estatutos y 480 protecciones subsidiarias. Francia concedió 3.910 permisos de residencia para personas refugiadas y 1.145 de protección subsidiaria. Suecia ha reconocido como refugiadas a 1.480 personas y concedido 4.970 protecciones subsidiarias. Holanda protegió a 7.905 personas (695 estatutos de asilo, 3.270 protecciones subsidiarias y 3.940 por razones humanitarias.
2. CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN SUBSAHARIANA En España y también en Europa, la idea de asociar la inmigración africana exclusivamente a situaciones de subdesarrollo pareciera tener fuerza. Sin embargo, la situación actual del mundo y la realidad de los distintos procesos migratorios nos permite comprender que existen otras causas y factores, como la existencia de grandes disparidades: demográficas, sociales, políticas, y culturales que inciden en los procesos migratorios y de desarrollo. La teoría demográfica y económica lleva tiempo sosteniendo que las migraciones son el resultado de factores (Push and Pull), de “empuje” y de “atracción”, es decir, factores que han actuado de forma decisiva en la salida de los flujos migratorios. Si nos concentramos en el continente africano podríamos señalar como factores de expulsión: la violación sistemática de los derechos humanos; los conflictos armados; la debilidad de las democracias existentes; las dictaduras; la corrupción y los monopartidismos; las “políticas de vientre”48; el crecimiento demográfico; el desplazamiento campo ciudad, factores que están presentes en los migrantes especialmente cuando las
48
Las elites gestionan en su propio beneficio y lucro, los recursos estatales (la riqueza de sus países y la ayuda oficial al desarrollo recibida de la comunidad internacional, produciéndose una “personalización del estado”, en el marco mismo del Estado. Véase: “Migraciones y Desarrollo: La incidencia de África subsahariana en la agenda política”. Marta Carballo de la Riva en que hace referencia a Vallart, François (1989) L’ État en Afrique: la politique du ventre”. Paris, Fayard.
31
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
perspectivas presentes y futuras de conseguir un trabajo en el país de origen se tornan cada vez más difíciles. Desde un punto de vista demográfico, el potencial de un aumento de la competencia en el mercado laboral es especialmente fuerte cuando el número de personas en edad de trabajar aumenta a un ritmo mayor que la creación de puestos de trabajo, y que el país esté experimentando también un fuerte crecimiento económico y sostenido49, o cuando se está produciendo un cambio estructural, es decir, la transición de una sociedad rural a una sociedad urbana y es muy probable que esta competencia origine un mayor potencial de emigración desde el país de origen hacia un destino como España, que en sus mejores años de crecimiento económico fue capaz de ofrecer incentivos con una amplia participación en la actividad económica con perspectivas de ganarse la vida a través de un trabajo. No obstante, existen también otros incentivos que en su conjunto influyen en la decisión de emigrar, tales como, acceso a la educación y al servicio sanitario de los migrantes, los vínculos familiares y de amistad con personas que ya han emigrado50. (Factores de atracción). A continuación se presentan algunos gráficos con el fin de reforzar los factores de empuje y atracción, descritos anteriormente. El gráfico 1, muestra la diferencia de crecimiento de población estimada (personas de 15 y 59 años) entre Europa y el África Subsahariana. Se estima que el crecimiento demográfico del África subsahariana, entre 1950 y 2050 será de mil millones de personas, contra un descenso demográfico de personas en edad de trabajar en Europa. 51
Gráfico 1: Población de entre 15 y 59 años, 1950-2050, en miles
49
“Muchos de los países subsaharianos están aproximándose al mismo ratio de urbanización que Marruecos, y algunos hasta lo superan. Esto significa que se está produciendo una reestructuración a gran escala de las economías del África subsahariana, pasándose de una sociedad eminentemente rural a una eminentemente urbana”. (ver Sandell, R.: “¿Saltaron o les empujaron? El aumento de la inmigración subsahariana. Real Instituto El Cano, ARI Nº 133/2005.19.01.2006.) 50 Ibíd. 51 Gráfico 1: Fuente Naciones Unidas, División de Población. Elaboración propia.
32
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
El gráfico siguiente (2), ejemplifica las grandes disparidades económicas existentes en el mundo, tomando los diez países más ricos del mundo y los diez más pobres. Vemos que 9 de los 10 más pobres el año 2009 eran países africanos subsaharianos. La diferencia entre el país más rico, Noruega, y el más pobre, Burundi, era de 564 veces. Gráfico 2: Los 10 países más ricos y los 10 países más pobres del mundo. 52 (Ingreso per cápita, 2009, dólares PPA)
En el gráfico 3, vemos la gran disparidad que existía en 2009 de ingreso per cápita entre España y otros países. La diferencias con los países del África subsahariana son, simplemente, abismales. Así, el PIB per cápìta español era más de 200 veces mayor que el de la República Democrática del Congo o de Burundi. Sin embargo, las crecientes diferencias no se deben tanto a unos PIB per cápita en descenso en el África subsahariana, aunque pueda ser ese el caso, sino más bien a un aumento extraordinario del PIB per cápita español. 53
Gráfico 3: Ingreso per cápita, 2009. Dólares PPA
52 53
Gráfico 2: Fuente Banco Mundial 2011, método ATLAS. PPA: paridad de poder adquisitivo. Elaboración propia. Gráfico 3: Fuente Banco Mundial 2011, método ATLAS. Elaboración propia.
33
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Como ya hemos señalado, la debilidad de las democracias existentes en África, las dictaduras y los altos niveles de corrupción, son factores que dificultan un desarrollo económico sostenible, propiciando la salida de muchos migrantes en busca de una estabilidad global que les proporcione mejores condiciones de vida en el presente y futuro. El mapa que mostramos a continuación (gráfico 4) nos ilustra en colores, el estado de las democracias en el mundo a 2010. El verde más oscuro: más democracia, en una escala de 0-10. 54
Gráfico 4: La democracia en el mundo, 2010
Finalmente (gráfico 5) se muestra un mapa de la corrupción a nivel mundial en 2010. En ambos mapas se observa fácilmente lo extremo de la situación imperante en África subsahariana. 55
Gráfico 5: La corrupción en el mundo, 2010
54 55
Fuente: The Economist Intelligence Unit. Índices de democracia, 2010. Fuente: Transparency International, 2010.
34
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CAPÍTULO III
35
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN ENTRE LOS INMIGRANTES SUBSAHARIANOS COMPARACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN SUBSAHARIANA Y EL TOTAL DE LOS EXTRANJEROS ENCUESTADOS EN LA ERI 2009
Este capítulo trata de ilustrar el carácter excepcionalmente vulnerable de la inmigración subsahariana. Para ello hemos seleccionado una serie de indicadores y comparado con la situación general del resto de extranjeros entrevistados en la ERI 2009.
1. ESTADO CIVIL El 49,1% de la población subsahariana encuestada afirma estar soltera, dato que muestra una gran coincidencia con el del total de la muestra (45,7%). En segundo lugar, encontramos la opción de casados que es la que indica el 38,2% de los inmigrantes subsaharianos (39,1% para el total). El 6,1% afirma convivir, lo que es un poco menos que el 8,9% del total. Es destacable lo bajo del porcentaje de divorciados, 2,4%, en comparación con la encuesta total que da un 5%. Por último, debe resaltarse que hay un mayor porcentaje de viudos entre los subsaharianos 4,2% que entre la encuesta total 1,3%.
2. PAÍS DE ORIGEN DE LA PAREJA La población subsahariana muestra, como otros grupos inmigrantes, una alta tasa de matrimonio/convivencia entre personas nacidas en el mismo país de origen. Sin embargo, es destacable comparativamente que un 17,8% de los subsaharianos encuestados dice tener una pareja nacida en España, lo que contrasta con el 7% del total de la encuesta. Esta discrepancia puede tener su explicación en la llegada relativamente temprana de ciertos grupos subsaharianos con mayor afinidad cultural e idiomática con los españoles, como ser los guineanos y los provenientes de excolonias portuguesas.
36
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
3. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Según la ERI 2009, el 50,3% de los inmigrantes de origen subsahariano entró al país sin documentación de identidad (“sin papeles”). Un 27,9% con pasaporte y sólo un 9,7% con permiso de residencia y trabajo. El 66,7% dice tener tarjeta de residencia mientras que un 32,1% no la tiene lo que contrasta claramente con el total de la encuesta donde este grupo de irregulares representa el 19%. Esta es una indicación patente de una situación administrativa que indudablemente genera una condición de mayor vulnerabilidad y exclusión. Otra forma de enfocar este mismo aspecto es mirar el resultado de la ERI 2009 acerca de aquellos extranjeros que dicen querer pero no poder tramitar la nacionalidad española, lo que indica la existencia de impedimentos legales y administrativos que lo impiden. Sobre el total de la encuesta el 9,9% dice estar en esta circunstancia mientras que el caso de los subsaharianos se trata de un 28,8%. Cuando se les preguntó a los subsaharianos acerca de los motivos por los cuales eligieron España como país de acogida el 51,5% alude a la búsqueda de un mejor empleo; el 21,8% a la falta de empleo en su país de origen; el 11,5% al reunirse con su familia y un 6,7% porque tenia conocidos en España. A este respecto es interesante destacar que el motivo laboral es más prominente entre los africanos que entre el total de la muestra. Los subsaharianos que indican este motivo son el 73,3% mientras que en el total lo hace el 69,5%. Sin embargo, existe una diferencia muy notaria entre los motivos laborales aducidos: el 21,8% de los subsaharianos indican la falta de trabajo en su país de origen como motivo de su migración a España mientras que del total este porcentaje se reduce a menos de la mitad (9,9%). Se trata por ello de un mayor factor de expulsión entre los subsaharianos (no tener trabajo) mientras que, comparativamente con el total de los extranjeros encuestados, el factor de atracción (encontrar un trabajo mejor en España), es el más fuerte. Este hecho, donde el factor de expulsión tiene un peso relativo mayor, refleja con toda seguridad aquellas fuerzas estructurales (demográficas y económicas) propulsoras de la emigración subsahariana que ya hemos aludido en el capítulo II, punto 2.
4. EMPADRONADOS El 13,3% de los subsaharianos encuestados dice no estar empadronado (ni en los municipios de la Comunidad de Madrid ni fuera de ella), contra el 5,1% del total de los encuestados. Esta es una diferencia clave para entender la vulnerabilidad de la población subsahariana que nos muestra que existe una parte significativa de la misma en una situación de irregularidad extrema que incluso le impide el empadronamiento. Si proyectamos este porcentaje sobre el total de africanos subsaharianos empadronados en la Comunidad de Madrid tendríamos una población no registrada y que vive en una vulnerabilidad
37
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
extrema de 5.289 personas. Además, el total de subsaharianos residentes en la Comunidad se elevaría, para junio de 2010, de 39.768 a 45.057. Si aplicásemos el mismo razonamiento a toda España (y no hay ningún motivo de principio para no hacerlo) tendríamos una población subsahariana en la total indefensión legal y social de 31.562 personas y el total de subsaharianos que residen en España debería ser elevada, para enero de 2010, de 237.309 a 268.871 individuos.
5. TARJETA SANITARIA Reflejando la misma problemática recién señalada está el porcentaje notablemente elevado de subsaharianos que dice no tener tarjeta sanitaria: 21,8%. ¡Se trata de una cifra cuatro veces mayor a la del promedio de la encuesta (5,5%)! A su vez, la comparación entre los no empadronados y los que tienen tarjeta de residencia arroja una diferencia sorprendente en el caso de los subsaharianos pero no así respecto del total de la muestra, donde el 5,1% dice no estar empadronado coincidiendo con el 5,5% sin tarjeta sanitaria. ¿Cómo explicar que “sólo” el 13,3% de los subsaharianos diga no estar empadronado cuando el 21,8% no tiene tarjeta de sanidad? Sobre esto sólo podemos especular, pero en todo caso lo que sí podríamos decir es que el 13,3% de no empadronados es, probablemente, una subestimación de su porcentaje real que, por razones obvias, debería acercarse más al 21,8% que no accede a lo que es el beneficio sin duda más cotizado del empadronamiento: la tarjeta sanitaria. Si esto fuese así tendíamos una cifra de exclusión y vulnerabilidad extrema aún más alta que la que indicamos en el acápite anterior.
6. SITUACIÓN LABORAL Según la ERI 2009 el 42,4% de los subsaharianos estaba en el paro en la Comunidad de Madrid, lo que es una cifra sustancialmente superior al de otros grupos de inmigrantes y casi el doble de la tasa de paro que la EPA del tercer trimestre de 2009 daba para el total de los extranjeros en la Comunidad: 21,9%. Esto confirma, una vez más, la situación de vulnerabilidad excepcional de los inmigrantes de origen subsahariano. La altísima tasa de paro de los subsaharianos se debe a una pérdida de empleos en todos los sectores de actividad económica pero con un claro epicentro en la destrucción de empleo en el sector de la construcción: nada menos que el 53,6% de los parados trabajaban previamente en la construcción. Esto ha hecho que el sector de la construcción haya dejado de ser mayoritario como fuente de empleo de los subsaharianos de la Comunidad de Madrid para ser desplazado por el comercio. Según la ERI 2009, el 40,3% de los subsaharianos trabaja sin contrato laboral contra un 22,3% del total de la encuesta. Un 12,9%, dice haber perdido
38
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
su trabajo por no tener papeles. El 75,7% de los encuestados no ha tenido formación como desempleado y el 84,2% no ha recibido prestaciones por desempleo. En lo referente a los servicios de prestaciones no contributivas y acceso a los servicios de renta minima, el 97% en cada caso dice no haber tenido acceso a estos beneficios.
7. SERVICIOS DE COMEDOR Y EMERGENCIA SOCIAL El resultado de la vulnerabilidad de los subsaharianos encuentra, como era de esperar, su reflejo en el uso de los recursos de ayuda social de última instancia. El 21,2% de los inmigrantes subsaharianos encuestados ha recibido servicios de comedor social contra apenas el 1,9% del total de la muestra. En relación a las ayudas de emergencia social un 8,5% afirma haber recibido este tipo de ayuda, contra un 0,6% del total de encuestados. Estos datos muestran unas diferencias tan grandes que prácticamente sobran los comentarios.
39
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CAPÍTULO IV
40
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
DATOS COMPARADOS ENTRE EXTRANJEROS DE ORIGEN SUBSAHARIANO CON: MARROQUIÉS, ECUATORIANOS, COLOMBIANOS Y CHINOS, SEGÚN LA ERI 2009 En el capítulo II de este estudio se mencionó que las políticas adoptadas por las autoridades españolas en relación a la inmigración africana en general y a la de origen subsahariano en particular, se han enfocado a dificultar su entrada legal. Solo pueden entrar con visado y para conseguir el de 90 días existen muchas dificultades, a no ser que demuestren ingresos importantes. La mayoría conecta y es introducido en España por mafias que les recomiendan romper la documentación que les identifica. El gráfico 1 ejemplifica lo anterior, mostrando, además, la enorme diferencia que en este sentido existe entre los extranjeros subsaharianos y otros inmigrantes provenientes de terceros países, incluso respecto de los marroquíes. Gráfico 1
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
Una de las graves consecuencias de entrar a España sin papeles es, dentro de otras, la imposibilidad de empadronarse por no tener un documento de identificación, es decir, no tener acceso a los recursos mínimos sociales como la sanidad y otros de similar importancia. En el gráfico 2 podemos observar que el 13,3% de los extranjeros de origen subsahariano no está empadronado, es decir, más del doble de los
41
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
marroquíes y muy lejos de los otros grupos de extranjeros representados en el gráfico. Gráfico 2
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
A continuación y observando el gráfico 3, podemos constatar un ejemplo palpable del grado de vulnerabilidad y exclusión en la que se encuentra el 21,8%, de los extranjeros de origen subsahariano, comparando con los marroquíes (4,1%), chinos (8,4%), colombianos (2%) y los ecuatorianos 1,6%), todos residentes en la Comunidad de Madrid, al no tener tarjeta sanitaria. Gráfico 3
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
La enorme diferencia entre estos grupos, considerando que todos provienen de terceros países, ratifica la total indefensión en que se encuentran algunos africanos subsaharianos, al no poder acceder a ningún sistema de protección.
42
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Si recordamos lo señalado en el capitulo II, en consideración a las circunstancias sobre la gestión de expulsión de los extranjeros desde los CIE, vimos que muchos de estos migrantes provenientes de África quedan en libertad con una orden de expulsión incoada que no puede ser ejecutada por falta de convenios bilaterales con sus países de origen o por falta de un documento que permita acreditar su identidad. Así, y según la Ley, son puestos en libertad para posteriormente ser trasladados desde los CIE a la Península sometidos a un limbo administrativo que los condena a la irregularidad, a la explotación laboral, y a la caridad de las ONGs y de los servicios sociales de los ayuntamientos. El siguiente gráfico (4) que refleja el porcentaje de personas que dice no tener tarjeta de residencia es interesante ya que, por una parte, ratifica lo expresado anteriormente, al observar que según la encuesta regional de 2009, el 32,1% de los inmigrantes subsaharianos no poseen tarjeta de residencia, pero, por otra parte, da la impresión de no tratarse de una situación tan excepcional. Gráfico 4
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
Estas cifras deben analizarse al trasluz de los datos ya anteriormente presentados para entender la profundidad de la vulnerabilidad del grupo subsahariano que hace de su situación algo único. Así, por ejemplo, en el gráfico 3 veíamos que el 21,8% de los subsaharianos no tiene acceso a la tarjeta sanitaria, contra tan sólo el 2% de los colombianos, el 1,4% de los ecuatorianos y el 4,1% de los marroquíes. Esto implica, en buenas cuentas, que dos de cada tres subsaharianos sin permiso de residencia no tienen tarjeta sanitaria, mientras que en el caso de los marroquíes se trata de uno cada 4 y en el de los colombianos y ecuatorianos de aproximadamente 1 de cada 12. Podríamos por ello decir que se trata de dos tipos muy distintos de
43
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
irregularidad, uno, el de la mayoría de los inmigrantes irregulares con acceso a servicios básicos de protección social, y otro, el de los subsaharianos, de exclusión radical de todos nuestros sistemas de protección. A su vez, la falta de tarjeta de residencia conlleva la imposibilidad de acceso al mercado regular de trabajo. La supervivencia queda limitada a actividades irregulares sin contrato de trabajo ni seguridad laboral o respecto del paro o la enfermedad. Se trata, además, de una vida laboral expuesta a la explotación por parte de empresarios sin escrúpulos pero también de trabajar con papeles de otros, a los que les cotizan la seguridad social y que, en algunos casos, llegan a cobrar la mitad del salario por ese uso de sus documentos. Se trata, fuera de la explotación de las mafias que organizan parte del esfuerzo laboral de esta población tan radicalmente excluida, de un constante estar expuesto a una cadena de explotación difícilmente imaginable para quienes viven lejos de estas situaciones. En el gráfico 5, vemos que el 40,3% de los africanos subsaharianos residentes en la Comunidad de Madrid trabajaba, según la ERI 2009, sin contrato de trabajo. Esto es, casi cuatro veces más que los marroquíes o los ecuatorianos, 2,4 veces más que los colombianos y el doble de los chinos. Gráfico 5
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
Como es sabido, la crisis económica y la pérdida de puestos de trabajo han afectado a todos los trabajadores, pero especialmente a los trabajadores de origen inmigrante. El gráfico 6 ejemplifica esta situación, con altas tasas de paro en casi todos los grupos de extranjeros comparados, a excepción de los chinos cuya característica de integración al mercado de trabajo español ha sido el trabajo de comerciante por cuenta ajena o como autónomo, a través de sus fuertes redes sociales y familiares.
44
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Gráfico 6
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
Sin embargo, los índices de paro deben también considerarse a la luz de lo ya anteriormente discutido. Se trata de una exclusión laboral en el seno de una población que además carece de otros mecanismos de inserción social. Las consecuencias de la crisis de desempleo sobre una población radicalmente vulnerable se manifiestan dramáticamente tal como lo muestran algunos albergues y comedores públicos de Madrid que se han visto obligados a aumentar drásticamente su capacidad de atención a personas que tardan cada vez más en salir de su indigencia. En algunos centros de la Comunidad de Madrid, como el que está ubicado en calle Canarias, el 70% de las personas del comedor son jóvenes africanos, situación que en sus términos más generales se ve reflejada en el gráfico (7) sobre el uso de servicios de comedor social. Gráfico 7
Gráfico: elaboración propia. Datos ERI (2009)
45
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Como podemos apreciar el 21,2% de africanos subsaharianos ha tenido servicio de comedor social, lo que supone cuatro veces más que los marroquíes y diez veces más que los ecuatorianos. Respecto de los chinos y colombianos se llega a diferencias tan extraordinarias como de ¡35 y 71 veces! Recordemos que solo el 1,9% del total de los extranjeros residentes encuestados en la ERI (2009) ha tenido que recurrir al servicio de comedor social. La estadística disponible muestra sin lugar a dudas que para una parte significativa de los africanos subsaharianos residentes en la Comunidad de Madrid el acceso a los comedores sociales ha sido la forma normal de proveerse un plato diario de comida.
46
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CAPÍTULO V
47
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
ENCUESTA REALIZADA A INMIGRANTES DE ORIGEN SUBSAHARIANO, USUARIOS DE LA ASOCIACIÓN KARIBU Y DEL CEPI HISPANO AFRICANO A continuación y con el fin de ilustrar el contexto donde se desarrolló el estudio de campo se presenta, primeramente, una breve descripción de la Asociación Karibu y de sus actividades así como también del CEPI HispanoAfricano. Para tal efecto se ha utilizado la información obtenida de la Memoria de 2009 de la Asociación Karibu y del Anuario de 2009 del CEPI HispanoAfricano. Luego se presenta, los resultados obtenidos de las 107 encuestas realizadas a los usuarios de las entidades ya mencionadas.
1. CONTEXTO DEL ESTUDIO DE CAMPO ASOCIACIÓN KARIBU (KARIBU significa: “bienvenido” en lengua suahili) Desde su fundación, 14 de enero de 1991, la Asociación Karibu, Amigos del Pueblo Africano, ha desarrollado su actividad como organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, independiente, aconfesional y apolítica cuyos objetivos han estado orientados en base a dos ejes principales de acción: Ayuda Humanitaria: acogida, alojamiento temporal, y servicio sanitarios; e Integración: servicio jurídico, actividades formativas, integración laboral, acceso a la vivienda, actividades con niños y jóvenes, de los inmigrantes y refugiados más desprotegidos provenientes del África subsahariana. El director de la Asociación Karibu es el padre Antonio Díaz de Freijo quién con veinte años de trayectoria y junto a más de 200 voluntarios (médicos, abogados, profesores, orientadores laborales y otros profesionales) que prestan sus servicios de forma continuada y estable a los usuarios de la entidad, se ha convertido en un punto de referencia y de encuentro de los inmigrantes subsaharianos que llegan a la Comunidad de Madrid. Su sede central, lugar donde se llevó a cabo la participación observante de las atenciones de orientación/intermediación laboral dirigido exclusivamente a varones de origen subsahariano, esta ubicada en C/ Santa Engracia 140. El Centro de formación y promoción de la mujer (Centro especializado en
48
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
la atención de mujeres africanas), cuya sede está ubicada en C/ Luis de Góngora 7, del Barrio de Chueca, fue el lugar de encuentro y realización de la encuesta a las mujeres africanas usuarias de la Asociación Karibu. La Asociación Karibu cuenta, además, con un Centro Sanitario destinado a la atención socio-sanitaria de los inmigrantes africanos que se encuentran fuera de la asistencia sanitaria pública y de cinco Hogares de Acogida: de emergencia; para enfermos; para jóvenes y mujeres; y un hogar de acogida para familias monoparentales. El país de origen del mayor número de personas atendidas en la Asociación Karibu en 2008 provienen: Senegal (25,05%); Nigeria (16,62%); Mali (12,86%); Gambia (7,09%), dentro de otros. En 2009 las nacionalidades mayoritarias han sido: Mali, Senegal, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Guinea Conakry, Guinea Bissau, Costa de Marfil y Argelia. Algunas cifras de atención, (2008-2009)56, otorgada por la Asociación Karibu a sus usuarios: Número de Inscripciones nuevas: 3.781 (2008); 2.796 (2009). La disminución de inscripciones en 2009, puede explicarse debido a la reducción de flujos migratorios. (Memoria Asociación Karibu, 2009) a) Área: Ayuda Humanitaria o Centro Sanitario: 4.381 intervenciones, 2.002 pacientes atendidos (2008) 4.496 intervenciones lo que ha supuesto un total de 2.560 pacientes atendidos, sólo en 2009. o Reparto de alimentos y ropa: 6.200 (2008); 5.165 personas (2009). b) Área: Integración o Asesoría Jurídica: 950 intervenciones (2008); 1.165 intervenciones (2009) o Orientación laboral: 2.050 intervenciones (1.200 hombres y 850 mujeres en 2008); 1.454 intervenciones: hombres 804, y mujeres 650 en 2009). o Personas adultas que han participado en diferentes actividades de formación: 900 personas (2008) ; 806 personas (2009) o Niños/as y jóvenes que han participado en actividades lúdicas diversas; 415 niños/as, jóvenes, en 2008 y 2009.
56
Memoria Asociación Karibu, 2009.
49
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CEPI HISPANO-AFRICANO El Centro Hispano-Africano está ubicado en la calle Manuel Marañón 13, en el distrito madrileño de Ciudad Lineal. Según su anuario de 2009, los usuarios del CEPI provienen de distintos barrios y municipios de la Comunidad de Madrid, además de tener variadas nacionalidades: africanos en general, españoles, bolivianos, ecuatorianos, peruanos, colombianos, rumanos, dominicanos, venezolanos, chinos, pakistaníes, etc. El 51% son hombres y el 41% mujeres, el resto no indicó esta información al momento de registrarse. Los países de origen con mayor número de usuarios de origen africano que visitaron el CEPI en 2009, fueron los provenientes de: Marruecos, Senegal, Mali, Camerún, Nigeria, Costa de Marfil, República de Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, y Ghana. En relación a la situación administrativa de los usuarios que visitaron el CEPI en 2009, un 47,44% no tiene documentación o no la presentó al momento de registrarse. Un 24,45% afirma tener NIE, mientras que el 17,28% utilizó su número de pasaporte como identificación. Debido a la diversidad de nacionalidades de los usuarios que visitan el CEPI Hispano-Africano y a la anulación previa de algunas citas de orientación laboral y asesoría jurídica, no fue posible realizar el trabajo de campo como observadora participante de las sesiones personalizadas de intermediación laboral. Debido a esto, nuestro trabajo en el CEPI se centró en lograr el mayor número de encuestas posible, con la ayuda de los responsables de las distintas áreas de trabajo: recepción, atención jurídica, trabajadora social, área mujer etc. Gracias a esta colaboración y coordinación, fue posible no solo encuestar a los usuarios del CEPI Hispano-Africano de origen subsahariano participantes de los talleres de búsqueda de empleo, cursos de formación y de otras actividades de las asociaciones africanas que se realizan durante los fines de semana, sino también atender y dar respuesta a sus preguntas orientadas al por qué de la realización de la encuesta.
50
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Principales necesidades y demandas de los usuarios que acudieron al CEPI Hispano-Africano en 200957.
Los usuarios que acudieron al CEPI Hispano-Africano en 2009 se distinguen en tres tipos de grupos: “los demandantes de empleo, los demandantes de empleo y alojamiento y los demandantes de empleo y formación. Estos tres grandes grupos mayoritariamente se dividen entre los que tienen permiso de trabajo y los que no”. a)”La gran demanda se presenta en la búsqueda de empleo. Conseguir un trabajo es el objetivo de prácticamente la totalidad de personas que pasan por el Centro. La dificultad para obtenerlo se acrecienta en el caso de los usuarios que no cuentan con su documentación en regla”….”A las personas que llevan poco tiempo en el país, se les orienta para que comprendan que están en una cultura completamente nueva y si es el caso, en un contexto de ilegalidad debido a la falta de un documento de identificación que deben conocer”. b) La segunda gran demanda es, “la búsqueda de alojamiento, razones como la situación de calle, desahucios por impagos de alquiler a consecuencia del paro, o el agotamiento de todos los recursos de alojamiento temporal de la red de centros de la CAM son los motivos que la generan”
2. ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A INMIGRANTES DE ORIGEN SUBSAHARIANO, USUARIOS DE LA ASOCIACIÓN KARIBU Y DEL CEPI HISPANO AFRICANO Para completar los datos de la ERI 2009 acerca de la situación de los inmigrantes de origen subsahariano residentes en la Comunidad de Madrid, se planificó una estrategia de trabajo que nos permitiera participar como observadora de las sesiones individuales de orientación/intermediación laboral para el empleo a inmigrantes de origen subsahariano (hombres y mujeres), usuarios de la Asociación Karibu y del CEPI Hispano-Africano. También, y con el fin de configurar y sistematizar la información extraída y lograr un contacto más directo con los usuarios, se elaboró una encuesta de un total de 16 preguntas.
57
Anuario CEPI Hispano-Africano, 2009
51
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
2.1 Tipo de estudio Observacional cualitativo con el apoyo cuantitativo de una encuesta de 16 preguntas, realizado durante el periodo comprendido entre el 26 de octubre de 2010 y el 9 de enero de 2011. El estudio meramente observacional se realizó en la sede de la Asociación Karibu de C/ Santa Engracia. A continuación en el Centro de formación y promoción de la mujer (Centro especializado en la atención de mujeres africanas) y el CEPI Hispano-Africano, se realizaron las encuestas.
2.2 Resultado Contestaron 107 inmigrantes de origen subsahariano: 62 mujeres y 45 hombres. Con el fin de no agotar la paciencia del lector de datos estadísticos, hemos considerado oportuno seleccionar la información cuantitativa obtenida con el fin prioritario de apoyar el aspecto cualitativo extraído de las observaciones y conversaciones sostenidas con los encuestados antes y durante la realización de la encuesta.
o o o o o
2.3 Las preguntas de la encuesta se han dividido en las siguientes categorías: Datos generales: género, estado civil, hijos País de origen Formación en país de origen Empleo/paro Situación administrativa
Las categorías aquí señaladas y los resultados que de ellas se desprenden, junto a los temas tratados anteriormente serán los ejes básicos a tener en cuenta y una guía que nos orientará en la elaboración de las conclusiones de este estudio.
o Datos generales Nuestra encuesta revela que de 107 personas encuestadas, 62 son mujeres y 45 son hombres, a pesar que el 61% del total de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid procedentes de estos países son hombres, frente al 39% que son mujeres. Esto se puede explicar, en parte, debido a que la idea de elaborar una encuesta surge luego de constatar (en la participación observante de las atenciones de orientación/intermediación laboral dirigido exclusivamente a varones de origen subsahariano de la Asociación Karibu), la dificultad de determinar la situación administrativa de los usuarios que solicitaban este servicio y de actitudes que manifestaban incomodidad o una clara intención de no estar dispuestos a
52
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
contestar preguntas ofertado.
que no tuvieran relación con un puesto de trabajo
Debido a esto y como una forma de acercarnos a los usuarios subsaharianos que solicitaban el servicio de orientación e intermediación para el empleo, se decide elaborar la encuesta de 16 preguntas que ya hemos señalado, siendo las mujeres subsaharianas del Centro de formación y promoción de la mujer de Karibu las primeras encuestadas, influenciando así el resultado obtenido en una mayor concentración de mujeres subsaharianas encuestadas. Sin embrago, la alta participación femenina en la encuesta se debe, me atrevería a decir, a una relación cercana y de confianza con el personal de la Asociación Karibu, lo que permitió una mayor aceptación y deseo de participar de la encuesta, y gracias a la solidaridad mostrada entre las mujeres africanas, y de aquellas que con un mayor dominio del idioma hicieron de traductoras.
o Edad, estado civil, hijos En rasgos generales es posible observar que los encuestados de ambos sexos son inmigrantes jóvenes. La cohorte de edad más numerosa es la comprendida entre los 30 y 44 años (53,21%). En general son casados pero llegan sin familia, algunos con intención de mantenerla primero y traérsela a España algún día. La sigue, el intervalo entre los 18-29 años (40,37%), edad en la cual los jóvenes africanos habitualmente comienzan a trabajar para adquirir los medios necesarios para formar familia. El matrimonio tiene una gran importancia social en las sociedades de origen de estos inmigrantes, porque otorga un status social que permite integrarse en la sociedad adulta. Por ello, una vez adquirida una estabilidad económica el objetivo primordial se concreta, en la mayoría de los casos, en contraer matrimonio y obtener de este modo el respeto del grupo. (La no consecución de dicha meta puede provocar una importante frustración). La tasa de soltería del total de los encuestados varones es de un 59% y de las mujeres un 35,48%. De las mujeres el 62,9% (es decir 6 de cada 10 mujeres encuestadas) están casadas. Esto se explica en parte, debido a que un 19,63% de las encuestadas afirman haber llegado a la Comunidad de Madrid por reagrupación familiar. El 43,9% del total de los encuestados afirma tener hijos. Merece destacar la diferencia entre aquellas mujeres solteras y aquellas que siendo casadas tienen hijos, al constatar que el 64% de las mujeres solteras tiene hijos, ya sea en España, en el país de origen o en ambos lados. Las mujeres de origen subsahariano encuestadas, a pesar de tener características distintas en función de si proceden de países francófonos o anglófonos, comparten en general el hecho de ser mujeres jóvenes menores de 30 años, con cargas familiares. Algunas quedan embarazadas en el viaje otras en suelo europeo,
53
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
parecen poco conocedoras de los métodos anticonceptivos además de otros rasgos: el analfabetismo o un nivel de formación bajo, carencia de experiencia laboral y desconocimiento del idioma español. o País de origen Gráfico 1 Países de procedencia (%)
En la introducción de este estudio mencionamos que una de las características de la inmigración subsahariana en los últimos años ha sido la incorporación de nuevos países de procedencia. Los flujos migratorios provenientes del continente africano evolucionan, también, conforme al devenir del proceso de globalización. La partición de nuevas tecnologías y el desarrollo de las infraestructuras de transporte han facilitado y modulado las tendencias migratorias. Esta tendencia se ve reflejada en el gráfico 1. Los países de origen más predominantes de los encuestados son: Senegal (24.3%); Mali (15,89%); Nigeria (12.15%); Burkina Faso (10,28%); y Guinea (8,41%), coincidiendo con cuatro de los principales países de origen de los africanos subsaharianos residentes en la Comunidad de Madrid, según los datos del Padrón Municipal de habitantes a junio de 2010. o Nivel de formación (país de origen) Gráfico 2 Años de formación reglada, país de origen. Hombres y mujeres, (%)
54
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
El nivel educativo alcanzado por los inmigrantes es una de las variables más importantes de los procesos de integración, influenciando de manera decisiva tanto en la capacidad de adaptación cultural como las posibilidades de hacerse valer en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo. El gráfico 2 muestra los años de formación del total de los encuestados. Se diferencian en el mismo tres situaciones. Un poco menos de una tercera parte se compone de personas sin formación y/o que alcanzaron a adquirir únicamente estudios primarios, el 30% tiene formación media y casi el 40% dice tener el bachillerato o estudios superiores al mismo. Este perfil educacional es, por cierto, muy superior a la media de los países considerados lo que viene a comprobar la autoselección positiva en términos socioeconómicos de los emigrantes tan a menudo constatada acerca de las migraciones de más largo alcance y más alto costo. Esto se ve aún más ratificado al ver que el 15,9% dice tener estudios universitarios. Cabe destacar que del total de los encuestados con estudios universitarios 6 son mujeres, de las cuales 5 son solteras y sin hijos. Esto se debe, en parte, a un cierto resurgimiento de la mujer africana que va superando la situación de mujer-objeto, subyugada al marido y apta solo para procrear y atender las labores domésticas y sometida a hábitos culturales alejados de la modernidad. Los hombres, por su parte, con estudios universitarios son 11, con la particularidad que 4 de ellos provienen de Burkina Faso. Si se relaciona el nivel de formación de los encuestados con el género, encontramos que el porcentaje de mujeres en el intervalo entre 0 y 6 años de formación es el más elevado, un 37,1%. En el caso de los hombres el índice de formación más alto se encuentra en el tramo de entre 7 y 12 años de formación, un 31,1%. Esto puede deberse al hecho de que muchos Estados subsaharianos no financian una educación universal, lo que otorga un gran peso a factores como el género y el status económico. o Empleo/paro Gráfico 3 ¿Tiene actualmente empleo?
55
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Tal y como podemos apreciar en el gráfico 3, el 71% del total de las personas encuestadas afirman estar desempleadas, es decir, 7 de cada 10 no tienen trabajo. Los trabajos ocasionales, por horas, ocupan al 9,8% de los encuestados. Aquellos que dicen tener un empleo y aseguran, además, hacerlo cotizando a la seguridad social son el 19%. Los sectores de ocupación predominantes en que han trabajo o trabajan los encuestados son: servicios (23,6%); construcción (19,1%) y comercio (5,6%), es decir, los sectores económicos en los que se registran tradicionalmente niveles más altos de irregularidad y donde se ha concentrado la demanda de trabajo de extranjeros. De éstos, las mujeres africanas encuestadas han sido empleadas en ramas caracterizadas por el cuidado, como el trabajo doméstico con normas donde no se exige un contrato laboral por escrito y otros como la hostelería caracterizados por la temporalidad e inestabilidad de estos contratos. En general, las mujeres africanas encuestadas dicen tener dificultades para encontrar un puesto de trabajo y mantenerlo cuando lo encuentran. Los trabajos y ocupaciones que desempeñan son predominantemente en el servicio doméstico, limpieza dentro de otros. Otras actividades, como la peluquería y el comercio han sido sus fuentes de sustento en el país de origen. El 51,7% de los encuestados afirma no haber trabajado nunca. En este caso concreto se encuentran muchas mujeres africanas, a menudo usuarias de la Asociación Karibu, puesto que han llegado a la Comunidad de Madrid por reagrupación familiar, lo que las hace tanto legal como económicamente aún más dependientes de sus esposos. En el grafico 4, podemos observar las fuentes de subsistencia de los encuestados, ante la pregunta: ¿De que vive? Gráfico 4 ¿De qué vive?
El 23,8%, dice vivir en albergues y frecuentar los comedores abiertos, mientras que un 39,6% afirma vivir de amigos, familiares, hijos etc. Si
56
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
comparamos la tasa de vulnerabilidad extrema (23,8%) de las personas encuestadas en este estudio con el resultado de la ERI 2009 referido a aquellos que han tenido servicio de comedor social (21,2%), podemos constatar que el resultado es prácticamente el mismo. Ahora bien, si sumamos la tasa de vulnerabilidad extrema en la que vive un 23,8% de los encuestados, y el 39,6% de aquellos que dice vivir de familiares y amigos podríamos deducir que la vida de un 63,4% de los encuestados pende de otros, es decir, ya sea de la ayuda de las parroquias, asociaciones y albergues o de la ayuda de familiares y amigos. El 18,81% de los encuestados afirma vivir de sus ingresos. Este resultado es coincidente con el 19% que en el gráfico 3 dice tener un empleo cotizando a la seguridad social y también con el 14% que afirma tener residencia permanente. Situación administrativa Gráfico 5 ¿Cuál es su situación administrativa en el país?
Como hemos mencionado en los capítulos anteriores, una de las características de la inmigración de origen subsahariano ha sido una frecuente situación de irregularidad. Esta situación la vemos reflejada en el gráfico 5, al constatar que el 28,97% de los encuestados afirma no ”tener papeles” y un 14,2% tiene residencia temporal. En general los africanos subsaharianos denotan en sus expresiones un proyecto migratorio con un fuerte respaldo colectivo, dependiendo de la ayuda de la familia o amigos tanto para financiar la emigración como para posibilitar la incorporación a la sociedad de acogida. Esto viene a confirmar aquellas teorías migratorias que enfatizan el carácter colectivo de las decisiones migratorias de países pobres y acentúan el rol de la familia, la parentela, los amigos y, en general, las redes sociales. La persona que llega a Europa representa por ello, muchas veces, una inversión social importante y el sólo hecho de haber sorteado el estrecho es la prueba del éxito de esta empresa
57
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
que va mucho más allá del logro personal. La reunificación familiar, según las respuestas de los encuestados, se sitúa en un 19,63%. No debe de extrañarnos que las personas encuestadas que afirman haber llegado por reunificación familiar sean, en su totalidad, mujeres, puesto que como ya hemos mencionado, los protagonistas principales de la inmigración subsahariana han sido hombres jóvenes. (Un caso extremo es el de los inmigrantes nacidos en Malí, donde se cuenta una mujer por cada trece hombres58). Especial atención merece la mujer, con notables diferencias entre las que proceden de países de habla francesa o inglesa, diferencias basadas en percepciones que por lo limitado de las observaciones no han de generalizarse. Las primeras tienen más años de formación reglada y algunas de ellas son profesionales. Han viajado solas y en su recorrido afirman haber obtenido ayuda de algún hombre con el cual inician una relación sentimental en signo de agradecimiento pero que no llega casi nunca a consolidarse. Sin embargo, ambos grupos de mujeres, especialmente las llegadas por reunificación familiar, aconsejarían no venirse a España al constatar, a su llegada, que sus maridos no tienen trabajo y que la situación de vida en general no es como creían antes de abandonar el país de origen. Aquellos que han logrado el permiso de residencia por arraigo representan el 10,28% de los encuestados. El arraigo ha sido una forma de regularización individual para aquellos que puedan acreditar una permanencia continuada de un mínimo de tres años en España y estar en posesión de al menos una oferta de empleo. Dentro de otras exigencias para conseguir el permiso de residencia por arraigo, está la acreditación de no tener antecedentes penales en el país de origen, lo que para algunos inmigrantes de origen subsahariano es casi imposible de conseguir dada las condiciones de inestabilidad política y administrativa del país de procedencia pero también al alto costo monetario que significa la obtención de esos certificados. El 14% del total de los encuestados afirma tener permiso de residencia permanente (5 años).
58
INE 2010. Padrón municipal a 1 de enero de 2010.
58
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
RESUMEN Y CONCLUSIONES
59
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
RESUMEN El fin del presente estudio era lograr, en un primer intento explorativo, una aproximación a las causas o mecanismos que estarían influyendo en la dificultad de muchos africanos de origen subsahariano de incorporarse al mercado de trabajo regular español y, en los casos más extremos, de tener acceso a los recursos mínimos sociales. En buenas cuentas queríamos acercarnos al por qué de la situación de extrema vulnerabilidad a la que, de acuerdo a todos las indicadores de que disponemos hasta este momento, se está viendo enfrentada una parte significativa de la población de origen subsahariano. El material presentado, proveniente de la ERI 2009 y reforzado por nuestro propio trabajo de campo nos hace llegar a la conclusión de que existen suficientes indicadores como para poder afirmar, a pesar de ciertas incertidumbres: 1) Que efectivamente una parte significativa de inmigrantes de origen subsahariano vive en una situación grave de exclusión radical. 2) Que esta situación de vulnerabilidad es mucho más severa que lo que se puede observar en otros grupos de inmigrantes provenientes de terceros países. 3) Que existen dos niveles o situaciones bastante distintas de irregularidad, cosa hasta ahora no observada con el rigor que ello merece. Por un lado tenemos una irregularidad con acceso a derechos y servicios básicos (empadronamiento, sanidad, escuela), por otro la irregularidad extrema o total que es la que afecta a una parte significativa de los inmigrantes subsaharianos. 4) En esta situación estarían, a 2009, al menos cerca de 5.300 inmigrantes subsaharianos residentes en la Comunidad de Madrid, aunque todo indica que la cifra real es mayor. En toda España estaríamos hablando, proyectando los niveles de Madrid, de más de 30.000 individuos. Si usásemos la ausencia de tarjeta sanitaria como indicador llegaríamos a una cifra de unos 55.000 subsaharianos viviendo en una situación de exclusión radical. Estas constataciones validan las preguntas básicas de este estudio que volvemos ahora a plantear: ¿Cuál es la extensión y las características de la exclusión radical que está afectando a una parte de los subsaharianos inmigrados? ¿Por qué se está produciendo esta vulnerabilidad? ¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes de origen subsahariano en España que los diferencian de otros grupos de inmigrantes?
60
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Un intento de dar respuesta a estas preguntas debe, a nuestro juicio, incluir los siguientes elementos:
1. LA DIFICULTAD DEL ACCESO LEGAL A ESPAÑA Y SUS CONSECUENCIAS Las políticas adoptadas por las autoridades españolas en relación a la inmigración africana en general y a la de origen subsahariano en particular se han enfocado a dificultar su entrada legal. Solo pueden entrar con visado y para conseguir el de 90 días existen muchas dificultades, a no ser que se puedan demostrar ingresos importantes. Ante esta dificultad, se buscan formas totalmente ilegales de inmigración que incluyen, a menudo, la necesidad de conectar con traficantes o mafias así como la conveniencia (y la recomendación) de deshacerse de toda documentación identificativa para evitar una expulsión inmediata. Además, las circunstancias sobre la gestión del procedimiento de expulsión de los extranjeros desde los CIE hacen que muchos migrantes provenientes de África queden en libertad con una orden de expulsión incoada que no puede ser ejecutada por falta de convenios bilaterales con sus países de origen o por falta de un documento que permita acreditar la identidad. Así, y según la ley, son puestos en libertad para posteriormente ser trasladados desde los CIE a la Península sometidos a un limbo administrativo que los condena a la irregularidad, a la explotación laboral y a la caridad de las ONGs, de los servicios sociales de los ayuntamientos o simplemente de los particulares.
2. EL ALTO NIVEL DE INDOCUMENTADOS PERMANENTES Lo recién expuesto explica porqué, como ya hemos visto, la mitad de los inmigrantes subsaharianos entró al país “sin papeles”, lo que es más del doble de los marroquíes y muy lejos de otros importantes grupos de inmigrantes, como ser ecuatorianos o colombianos, donde casi todos entran a España “con papeles”. Pero tanto o más inquietante que esto, y lo que definitivamente crea un grupo en una prolongada exclusión radical, es la prolongación en el tiempo de la situación de indocumentación, lo que impide el acceso al empadronamiento y a derechos de ciertos servicios mínimos así como el poder emprender el proceso de regularización por arraigo. Además, el acceso a la regularización por arraigo se dificulta por la exigencia de acreditar el no tener antecedentes penales en el país de origen, lo que para muchos migrantes de origen subsahariano es casi imposible de conseguir dada las condiciones de inestabilidad política y administrativa del país de procedencia pero también al alto costo monetario que significa la obtención de certificados en sus países de origen.
61
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
3.
LA IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER AL MERCADO REGULAR DE TRABAJO
Las situaciones anteriormente descritas se manifiestan en una alta tasa de exclusión del mercado regular de trabajo. Hemos visto que según la ERI 2009 el 40,3% de los africanos subsaharianos trabajaba sin contrato de trabajo. Esto es casi cuatro veces más que los marroquíes o los ecuatorianos, 2,4 veces más que los colombianos y el doble de los chinos. La falta de tarjeta de residencia conlleva la imposibilidad de acceso al mercado regular de trabajo, pero esto se agrava por la situación de absoluta irregularidad ya descrita lo que hace que para muchos subsaharianos la supervivencia se haga dependiente no sólo de actividades irregulares sin contrato de trabajo ni seguridad laboral o respecto del paro o la enfermedad. Su situación los condena al fondo del barril de la irregularidad laboral, es decir, a la explotación más dura de parte de empresarios sin escrúpulos pero también de otros inmigrantes o coterráneos que les permiten trabajar con papeles de otros, a los que les cotizan la seguridad social y que, en algunos casos, llegan a cobrar hasta la mitad del salario por ese uso de sus documentos.
4. LA ALTA TASA DE PARO
La exclusión más radical es también un elemento necesario a considerar cuando observamos que una parte muy significativa de los subsaharianos ni siquiera consiguen trabajo en el mercado irregular. Según la ERI, el 42,4 % de los inmigrantes subsaharianos en 2009 afirmaban estar en el paro, porcentaje claramente superior al de otros grupos de inmigrantes.
5. LA EXCLUSIÓN SOCIAL RADICAL
El fondo de la situación que afecta a muchos inmigrantes subsaharianos se constata en toda su dimensión cuando vemos que la indocumentación permanente así como otros factores similares lleven, según la ERI 2009, a más de una quinta parte (el 21,8%) de los extranjeros de origen subsahariano a ni siquiera tener tarjeta sanitaria (lo que se refleja de manera patente en las cifras de atención sanitaria fuera del sistema regular como las que muestra la Asociación Karibu). Estos niveles de exclusión no se presentan, ni de cerca, en otros grupos de inmigrantes donde la falta de la tarjeta sanitaria realmente es una excepción. 2 de cada 3 subsaharianos sin permiso de residencia no tiene tarjeta sanitaria. En el caso de los marroquíes se trata de 1 de cada 4, y entre los colombianos y ecuatorianos de aproximadamente 1 de cada 12.
62
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
6. LA MENDICIDAD Y EL ESTIGMA
Finalmente debemos volver nuestra mirada hacia los comedores sociales o hacia nuestras calles ya que allí vemos el resumen de todo lo anterior. Según la ERI 2009 el 21,2% de africanos subsaharianos ha tenido servicio de comedor social, lo que supone cuatro veces más que los marroquíes y diez veces más que los ecuatorianos. Respecto de los chinos y colombianos se llega a diferencias tan extraordinarias como de ¡35 y 71 veces! Y la mendicidad y la dependencia están allí a ojos vistas, pero más grave aún, y determinante para entender la situación en su pleno sentido, es la imagen que se va generando de una población que, de no producirse un cambio rápido en su condición, quedará presa del estigma social y, tristemente, del estigma racial que finalmente puede venir a consolidar prejuicios ya de antes existentes.
63
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
CONCLUSIONES De acuerdo a las estimaciones para el continente africano basadas en las teorías demográficas y económicas que hemos analizado se puede prever que las perspectivas futuras de conseguir un trabajo y un porvenir estable en el país de origen se tornarán cada vez más difíciles para muchos. Por ello cabe poca duda de que se seguirá generando un potencial “natural” de emigración desde África hacia Europa. No obstante, existen también otros factores que en su conjunto influyen en la decisión de a qué país emigrar y que no sólo giran en torno a las posibilidades de encontrar un trabajo, sino también a las perspectivas de una vez dentro del país receptor poder permanecer en él y con el tiempo regularizarse. Uno de estos factores ha sido la gestión jurídica de la inmigración en España. Esta se ha caracterizado por una regulación contradictoria entre la legalidad y la situación de irregularidad administrativa de los inmigrantes que conlleva el derecho de prestaciones básicas universales, con las políticas de inmigración. Esta incongruencia de la regulación, permite dejar a ciertos inmigrantes en una situación de “entre medias”, es decir, que no son claramente legales pero tampoco terminantemente ilegales59. Con el tiempo, junto a las regularizaciones masivas del pasado, y a la figura jurídica del arraigo estos factores se convierten, en su conjunto, en un imán migratorio de fuerza notable para personas de países como los subsaharianos, con rentas per cápita decenas de veces inferiores a la de España, pero también le dan sus argumentos a las mafias que se lucran y aprovechan de la desorientación de estos inmigrantes, y que aconsejan romper la documentación que les identifica para evitar la expulsión inmediata de España. Así comienza la vida del “sin papeles”, expuestos a un limbo administrativo y, como se ha demostrado en este estudio, a una situación de extrema exclusión sin acceso a derechos de ciertos servicios mínimos. A pesar de las dificultades de acceso legal que España impone a los inmigrantes provenientes del sur del Sáhara, una mayoría de los que han logrado entrar y quedarse, se han integrado en distintas profesiones haciendo significativos aportes a la riqueza de nuestra vida y progreso común. Sin embargo, junto a esta incorporación exitosa de muchos inmigrantes subsaharianos en España, se escondía, en los años de rápido crecimiento económico (asociado a una alta demanda de mano de obra no cualificada) un remanente de subsaharianos sometidos a circunstancias de alta vulnerabilidad. Con la crisis que comenzó en 2008, esta situación afloró con toda su fuerza haciendo patentes sus efectos en las calles, en los albergues y comedores sociales tanto de Madrid como de otras ciudades de España, es
59
“La gestión jurídica de la inmigración irregular: una zona entre medias de la legalidad y la ilegalidad”) J. Alberto del Real Alcalá. 02/02/2010.
64
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
decir, una situación de extrema exclusión social en la que viven muchos subsaharianos sin siquiera tener acceso a la atención sanitaria. Esta situación, al prolongarse en el tiempo, podría transformarse en un caldo de cultivo para la consolidación de prejuicios ya de antes existentes, con consecuencias no difíciles de prever tanto para los subsaharianos mismos como para la imagen que de ellos se va generando en el resto de la sociedad. Frente a esto no queda sino esperar que los responsables de las políticas de inmigración afronten las consecuencias de una situación inaceptable creada, en parte, por la ambigüedad misma de nuestras regulaciones. Una actitud de ver pero no querer ver sería, en este caso, una irresponsabilidad inexcusable.
65
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
AGRADECIMIENTOS
Mi especial y más sincero agradecimiento a los representantes de las Asociaciones Círculo Africano y África Activa por haberme concedido la oportunidad de llevar a cabo este estudio de investigación. Quisiera agradecer también, el apoyo recibido por el Padre Antonio Díaz de Freijo, Director de la Asociación Karibu, de la coordinadora de programas, Ana García Martín, y de Elena, Coordinadora del Centro de formación y promoción de la mujer de C/ Luis de Góngora 7, por la confianza y entrega pero también a los voluntarios del servicio de orientación e intermediación laboral de Karibu los cuales en su conjunto facilitaron el contacto con quienes serían los protagonistas de este estudio es decir, los usuarios de Karibu. Finalmente pero no por eso menos importante, ha sido la colaboración del CEPI Hispano-Africano a través del amplio apoyo otorgado por Fernando Barcía, Coordinador del CEPI; María Dolla Terol (asesora legal); Beatriz García, (trabajadora social) y de muchos otros que colaboraron con el fin de conseguir un mayor número de encuestas, pero de forma especial quisiera agradecer la ayuda de Víctor Mashinda, cuyo esfuerzo y dedicación alentó a muchos más inmigrantes de origen subsahariano a participar de la encuesta y a través de él quisiera hacer extensivo mi sincero agradecimiento a todos los usuarios del CEPI Hispano Africano que colaboraron participando en la encuesta.
66
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
67
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Karibu.- Memorias 2008-2009. Aldalur, Martín.- “Clandestinos. Qué hay detrás de la inmigración ilegal”.Ediciones B, S. A., 2010. BOE núm.185 de 4 de agosto de 2003. BOE núm. 299 de 12 de diciembre de 2009. Carballo de la Riva, Marta.- “Migraciones y Desarrollo: La incidencia de África subsahariana en la agenda política”. Documento de Trabajo Nº 13. (2009). IUDC-UCM. CEAR. “La situación de las personas refugiadas en España”.- Informe 2010. CEPI Hispano-Africano.- Anuario 2009. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO. Bruselas, 10.5.2005 COM (2005) 184 final. Del Real Alcalá, J. Alberto.- “La gestión jurídica de la inmigración irregular: una zona entre medias de la legalidad y la ilegalidad”. CEFD (Cuadernos Electrónicos de Filosofía de Derecho: 30/06/2010. Díaz de Freijo López, Antonio.- “Inmigrantes subsaharianos y riesgo de exclusión social”. Jornada de Inmigración y Salud. Hospital Universitario Ramón y Cajal. 27 de noviembre, 2006. Fernández-Lasquetty, Javier.- “Inmigración en la España de hoy: situación real y retos pendientes”. Cuadernos de Pensamiento Político. FAES Nº 262009. Fundación de Estudios Internacionales e Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales.-
“Diagnóstico
sobre
la
inmigración
subsahariana
en
Nouadhibou”. Madrid 2010. García Schwartz, Rodrigo.- “Deseos, huídas y chascos: políticas de inmigración”.
68
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
(www.derechoycambiosocial.com/revista015/politicas%20de%20inmigracion.ht m#_ftn1) Gómez Fayrén, J. y Bell Adell, C.- “Nueva inmigración africana en España: inmigrantes subsaharianos”. Profesores titulares de Geografía Humana. Universidad de Murcia. Gozálvez Pérez, V.- “El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral”. Investigaciones Geográficas, núm. 8, pp. 7-36 (1990). Gozálvez Pérez, V.- “La Inmigración irregular de africanos en España, balances y perspectivas”. Investigaciones Geográficas, número 023. (2000). Universidad de Alicante. España. Hernando de Larramendi, Miguel y Bravo, Fernando.- El lugar de la lucha contra la inmigración clandestina de origen subsahariano en las relaciones España-Marruecos (2000-2005). Tribuna abierta. Documentación social 137. Ilies, María.- “La política de la Comunidad Europea sobre inmigración irregular: medidas para combatir la inmigración irregular en todas sus fases”. Documento de trabajo 38/2009. Traducido del inglés 29.09.2009. Real Instituto Elcano. INE. Datos del Padrón Municipal de habitantes, 01.01.2010. Informe ACNUR. 2010. Informe de Amnistía Internacional. 1 de julio de 2008. Informe Anual Inmigración y Asilo, 2009. Informe trimestral, 31 de diciembre de 2009. Observatorio permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Universitario Ortega y Gasset Real Instituto Elcano.- “Inmigración: Prioridades para una nueva política española”. (2004). Kostova Karaboytcheva, Miroslava.- “Una evaluación del último proceso de regularización de trabajadores extranjeros en España (febrero-mayo de 2005). Un año después”. Documento de Trabajo (DT) 15/2006. Real Instituto Elcano, 14/8/2006. Migreurop.- “En las fronteras de Europa Controles, confinamientos, expulsiones”. Informe 2009-2010.
69
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Ministerio del Interior.- La lucha contra la inmigración ilegal: Balance 2010. Consúltese:
http://www.mir.es
/DGRIS/Balances/Balance_2010/pdf/bal_inm_ilegal_2010_mir.pdf Olivié, Iliana y Oya, Carlos.- “Desarrollo, coherencia y concentración: algunos comentarios al Plan África 2009-2012”. ARI Nº 94/2009. 04/06/2009. Real Instituto Elcano. Periódico, “La Razón”, 27 de agosto de 2004. Rojas,
Mauricio.-
“Los
retos
de
la
inmigración”.
Cuadernos
de
pensamiento político, Nº 27. Julio/Septiembre 2010. FAES. Rojas, Mauricio.- “Pobreza y exclusión social. La experiencia de la Unión Europea: Conceptos y herramientas de acción”. Observatorio para la Inmigración y la Cooperación al desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos. Noviembre 2010. Rojas, Mauricio.- “España después de la gran inmigración: Balance y perspectivas”. Simposio Internacional: Inmigración y Globalización. Madrid 21.01.2011. Sandell, Rickard.- “¿Saltaron o les empujaron? El aumento de la inmigración subsahariana”. Área: Demografía y Población -ARI No 133/2005 Real Instituto Elcano, 19/01/2006.
70
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
ANEXO
71
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN SUBSAHARIANA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Este acápite se orienta a presentar el perfil sociodemográfico de la inmigración subsahariana empadronada en la Comunidad de Madrid, según el Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos, a partir de los datos recogidos del Padrón Municipal de Habitantes a junio de 2010.
1. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS EXTRANJEROS DE ORIGEN SUBSAHARIANO EMPADRONADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID África, es el tercer continente con mayor presencia de población extranjera en la Comunidad de Madrid, con 135.708 personas, siendo el 12,13% del total de la población extranjera originario de alguno de los 54 países que componen este continente. El grupo mayoritario lo componen los extranjeros provenientes del Magreb con 94.979 personas (8,49% sobre el total de la población extranjera de la CAM); África subsahariana 39.849 personas (3,56%), Resto de África 880 personas, (0,08% de la población extranjera de la CAM). Población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid procedente de África Subsahariana. Junio 2010
Población extranjera África Subsahariana
39.768
% sobre el total del continente africano 29,43%
% sobre el total de la CM
3,56%
Fuente: Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
El 3,56% del total de los extranjeros empadronados en la Comunidad de Madrid pertenecen a personas de origen subsahariano, a saber procedentes de: Angola; Benin; Burkina Fasso; Burundi; Cabo verde; Camerún; Chad; Comores; Congo; Costa de marfil; Eritrea; Etiopia; Gabón; Gambia; Ghana; Guinea; Guinea ecuatorial; Guinea-Bissau; Kenia; Lesotho; Libia; Liberia; Madagascar; Malawi; Malí; Mauricio; Mauritania; Mozambique; Namibia; Níger; Nigeria; Rep. Democrática del Congo (antes; Zaire); Republica centroafricana; Ruanda; Santo Tomé y Príncipe; Senegal; Seychelles; Sierra leona; Somalia;
72
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Sudáfrica; Sudan; Tanzania; Togo; Uganda; Zambia; Zimbabwe; Botswana; Swazilandia y Yibuti, y dentro de su continente supone el 29,43% del total. Población subsahariana empadronada en la Comunidad de Madrid. Enero 2010 y Junio 2010
Año COMUNIDAD MADRID
Población subsahariana
% Sobre Población Extranjera
Enero 2010
39.849
3,58%
Junio 2010
39.768
3,56%
Fuente: Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos, a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes, Enero 2010- Junio 2010.
La población subsahariana empadronada en la Comunidad de Madrid de Enero de 2010 a Junio de 2010 ha experimentado una disminución de 81 personas.
1.1
PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ORIGEN SUBSAHARIANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
A continuación veremos cómo se distribuyen las personas procedentes de África subsahariana según las diferentes zonas geográficas de la región. Como se puede observar en la siguiente tabla, la población procedente del área geográfica del África subsahariana, se distribuye en la Comunidad de Madrid fundamentalmente en dos zonas (Madrid, y Corona Sur agrupando entre estas dos zonas al 75,52% del total) Distribución de la población extranjera procedente de África Subsahariana por Coronas. Junio 2010. Población extranjera Corona Norte
619
Corona Sur
16.416
Corona Este
6.445
Corona Oeste
420
Madrid
13.618
M. No Metropolitanos
2.250
TOTAL
39.768
Fuente: Observatorio de Inmigración - Centro de Estudios y Datos a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
73
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Distribución de la población extranjera procedente de África Subsahariana por Coronas. Junio 2010. 6%
2% 41%
34%
1%
16%
Corona Norte
Corona Sur
Corona Este
Corona Oeste
Madrid
M. No Metropolitanos
Si se observa la distribución por sexo de los extranjeros procedentes de los países subsaharianos, en la siguiente tabla, se puede destacar que el 61% del total de la población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid procedentes de estos países son hombres, frente al 39 % que son mujeres, por lo que se puede afirmar que esta inmigración es principalmente masculina. Población subsahariana empadronada en la Comunidad de Madrid por municipio y sexo. Junio 2010
Hombres Países subsaharianos
24.124
Mujeres 15.644
Fuente: Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
Distribución por sexo de los extranjeros procedentes de los países subsaharianos. Junio 2010
39%
61%
HOMBRES
MUJERES
74
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Con la finalidad de un mejor análisis del área geográfica, se han seleccionado en el siguiente recuadro, solo diez nacionalidades ya que se considera que el resto de las nacionalidades poseen un porcentaje de población empadronada muy insignificante para la región (menos de un 0,5% sobre el total de la Comunidad de Madrid). Población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid procedente de África Subsahariana. Junio 2010.
Población extranjera Nigeria
% p. extranjera sobre África Subsahariana
% p. extranjera sobre total continente
% p. extranjera sobre total CM
11.844
29,78%
8,76%
1,06%
Guinea Ecuatorial
7.712
19,39%
5,71%
0,69%
Senegal
4.152
10,44%
3,07%
0,37%
Mali
2.784
7,00%
2,06%
0,25%
Guinea
2.255
5,67%
1,67%
0,20%
Camerún
1.618
4,07%
1,20%
0,14%
Guinea-Bissau
1.523
3,83%
1,13%
0,14%
Cabo Verde
1.267
3,19%
0,94%
0,11%
Ghana
1.059
2,66%
0,78%
0,09%
Angola
993
2,50%
0,73%
0,09%
Resto
4.561
11,47%
3,37%
0,41%
TOTAL
39.768
100,00%
29,43%
3,56%
Fuente: Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos, a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
Por países, la procedencia de los extranjeros no es la misma, ya que casi un tercio de la población procedente del África subsahariana es originaria de Nigeria (29,78%), y casi un 20% de Guinea Ecuatorial (19,39%). En tercer lugar encontramos a Senegal con el 10,44% del total de población extranjera empadronada procedente de esta zona.
75
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Distribución de la población extranjera procedente de África Subsahariana. Junio 2010. 2% 3% 3% 4%
11% 30%
4% 6% 7%
19%
10%
Nigeria
Guinea Ecuatorial
Senegal
Mali
Guinea
Camerún
Guinea-Bissau
Cabo Verde
Ghana
Angola
Resto
En el cuadro que presentamos a continuación podemos apreciar los municipios de la Comunidad de Madrid donde se concentran un mayor número de personas empadronadas de origen subsahariano : Madrid (13.618); Fuenlabrada (5.285); Parla (3.335); Alcalá de Henares (3.252); Móstoles (3.022); Torrejón de Ardoz (2.702); Leganés (1.974); Alcorcón (1.402); Getafe (1.164). De todos los municipios existentes en la Comunidad de Madrid hemos seleccionado 10, aquellos donde existen empadronados más de 500 personas de origen subsahariano. Distribución de la población extranjera procedente de África Subsahariana por municipio. Junio 2010.
Municipio
Hombre
Mujer
Total
% S/ total de Población Subsahariana
Madrid
9.652
3.966
13.618
34,24%
Fuenlabrada
2.863
2.422
5.285
13,29%
Parla
1.264
2.071
3.335
8,39%
Alcalá de Henares
2.028
1.224
3.252
8,18%
Móstoles
1.754
1.268
3.022
7,60%
Torrejón de Ardoz
1.643
1.059
2.702
6,79%
Leganés
1.162
812
1.974
4,96%
Alcorcón
711
691
1402
3,53%
Getafe
743
421
1164
2,93%
Humanes de Madrid
301
227
528
1,33%
24.124
15.644
39.768
100%
TOTAL
Fuente: Observatorio de Inmigración- Centro de Estudios y Datos, a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
76
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Población subsahariana empadronada en el municipio de Madrid por distrito. Junio 2010
En el cuadro que presentamos a continuación podemos apreciar los distritos de la Comunidad de Madrid donde se concentran más del 2% de personas empadronadas de origen subsahariano: Villaverde (2.062); Carabanchel (1983); Centro (1.438); Puente de Vallecas (1.435); Latina (1.242); Usera (741); San Blas (555); Ciudad Lineal (536).
77
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Distribución de la población extranjera procedente de África subsahariana por distrito. Junio 2010
% total de Distritos de Madrid
Total
Población subsahariana en municipio de Madrid
Villaverde
2062
15,14%
Carabanchel
1983
14,56%
Centro
1438
10,56%
Puente de Vallecas
1435
10,54%
Latina
1242
9,12%
Usera
741
5,44%
San Blas
555
4,08%
Ciudad Lineal
536
3,94%
Villa de Vallecas
425
3,12%
Arganzuela
418
3,07%
Fuencarral-El Pardo
391
2,87%
Tetuán
365
2,68%
Hortaleza
327
2,40%
Vicálvaro
324
2,38%
Moratalaz
292
2,14%
13.618
100,00%
TOTAL
Fuente: Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
78
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Población subsahariana empadronada en el municipio de Madrid por barrios. Junio 2010
79
Inmigrantes subsaharianos. Una aproximación a las claves de la exclusión. Mónica Mullor - 2011
Los barrios seleccionados son aquellos donde existen empadronadas más del 2% de personas de origen subsahariano
Barrios de Madrid
Total
% total de Población subsahariana en municipio de Madrid
Embajadores
1188
8,72%
San Cristóbal
622
4,57%
San Andrés
609
4,47%
Puerta Bonita
483
3,55%
Los Rosales
474
3,48%
San Diego
440
3,23%
Vista Alegre
408
3,00%
Casco Histórico de Vallecas
380
2,79%
San Isidro
376
2,76%
Numancia
309
2,27%
Aluche
284
2,09%
Puerta del Ángel
275
2,02%
13.618
100,00%
TOTAL
Fuente: Observatorio de Inmigración -Centro de Estudios y Datos, a partir de datos del Padrón Municipal de Habitantes. Junio 2010.
Los barrios donde se concentra un mayor número de extranjeros empadronados de origen subsahariano en la Comunidad de Madrid son: Embajadores (1.188); San Cristóbal (622); San Andrés (609).
80