INNOVACIÓN ORGANIZATIVA

M U LT I P U R P O S E M A G A Z I N E NUMBER: 7 2015 O Z R A M Edición Artículo Técnico PLANIFICACIÓN FISCAL Artículo Técnico INNOVACIÓN ORGANIZA

2 downloads 46 Views 13MB Size

Story Transcript

M U LT I P U R P O S E M A G A Z I N E

NUMBER: 7

2015 O Z R A M Edición Artículo Técnico

PLANIFICACIÓN FISCAL Artículo Técnico

INNOVACIÓN ORGANIZATIVA

Programa de Formación Continua Impuesto a las Ganancias

PREMIO ANUAL DIONOSIO VILLAMONTE La Voz del Consejo

1

SUMARIO

La

revista del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, es una revista digital de investigación e información, con periodicidad mensual, que acepta para su publicación textos originales, inéditos, actualizados y especializados de todos aquellos profesionales interesados en publicar en ella. Edición Nº 18 –MARZO 2015.-

ARTÍCULO TÉCNICO

9

PLANIFICACIÓN FISCAL

Editorial / página 2 Innovación Organizativa / página 3 Premio anual Dionisio Villamonte / página 6 Programa de Formación Continua / página 8

Su contenido es editado por el Área de Comunicación Institucional, bajo la responsabilidad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos – Buenos Aires 273 – Paraná. Entre Ríos.

Propietario Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Económicas de Entre Ríos. Director: Fernando Roberto Lenardón y Eduardo Alberto Roa

”Registro DNDA Nº 5146340”

2

La Voz del Consejo

Informe de OCDE / página 13 Obra del CPCEER / página 19

EDITORIAL Comienza marzo y con él retomamos la actividad política a pleno y también varias cuestiones importantes, entre ellas la capacitación. El 19 de este mes se dicta el primer curso del Plan Anual de Formación Profesional, en la ciudad de Chajarí y, como no podía ser de otra manera, arrancamos por el Impuesto a las Ganancias. Ya se conoce que se ha presentado una sola lista de candidatos para dirigir los destinos de nuestra Institución, encabezados por el colega Miguel Escales quien, hasta la fecha, conduce el Sistema de Previsión Social. Con él, se ha cumplimentado el listado de todas las delegaciones, salvo unas pocas excepciones. Todo ello augura que el proceso continúa en marcha y que la continuidad de la gestión, más allá de las normales diferencias de criterio, se mantiene. En el mes de febrero, hemos seguido trabajando con los sucesivos programas beta de la AFIP DGI, aportando nuestras observaciones. Gracias al aporte del Cr. Luis Troncoso y de la Cra. Valeria Heinze, somos una de las tres provincias que participamos en el proceso desde el primer momento. También, hemos seguido con el proceso de difusión y consulta del Proyecto de Norma Técnica para Entes Pequeños. Les habíamos pedido a los secretarios técnicos de todas las delegaciones que hicieran su estudio y dieran su opinión. Si bien no todos cumplieron, el aporte de la matrícula suplió de alguna forma esa cuestión y permitió que Entre Ríos elevara también una serie de recomendaciones, que fueron sistematizadas por el Cr. José María González. Éste es un tema que será tratado en la próxima reunión de Junta de Gobierno, a celebrarse

también en marzo en la Provincia de San Juan. Por último, pero no menos importante, el Consejo participa del lanzamiento del Plan Amartya Sen, que por primera vez se efectúa en el interior del país y del que le toca el honor a la Facultad de Ciencias Económicas de Paraná, dependiente de la UNER, ser la anfitriona. En esa ocasión, estará en Paraná el Dr. Bernardo Kliksberg quien, luego de recibir el título de Honoris Causa brindará una exposición a la que invitamos a todos los colegas. La temática de Capital Social y Responsabilidad Social son fundamentales para pensar en un mundo sustentable. Imbuirnos de esos conceptos y abandonar el personalismo, el creer que las instituciones nos pertenecen y que somos imprescindibles, entender que nos equivocamos cuando pensamos que podemos poner y sacar a las personas que nos parezcan, es un paso fundamental para crecer, tanto individual como organizacionalmente.

Fernando Roberto Lenardón Presidente La Voz del Consejo

3

Innovación Organizativa ING. NICOLÁS BARCOS MAGISTER EN ING. EN CALIDAD MATRÍCULA PROFESIONAL Nº 41321

Fundamentos generales. La innovación es el proceso de aprendizaje y creación de conocimiento a través del cual nuevos problemas son definidos y nuevo conocimiento es desarrollado para resolverlo, resulta clave entonces desarrollar en forma continua el conocimiento colectivo acumulado de la organización en sus reglas, procedimientos, rutinas y normas compartidas que guían las actividades de resolución de problemas y los patrones de interacción entre sus miembros como capacidad organizacional. Las organizaciones desarrollan modelos mentales colectivos y esquemas de interpretación que afectan las decisiones de 4

La Voz del Consejo

gerenciamiento y sus acciones organizacionales, es por ello que el enfoque en consecuencia no debe ser solamente sobre el individuo sino también sobre la dimensión social que tiene la organización en la que el mismo está incluido. De forma análoga, la adopción de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en una organización, permitirá la generación de una ventaja competitiva en la medida que sea entendido y validado en las actividades desarrolladas por todas las personas que integran la misma. Son entonces la mejora continua como la innovación procesos íntimamente ligados y altamente dependientes del conocimiento y creatividad de las personas y su

capacidad e intenciones de socialización del mismo. Las empresas pueden implicarse en innovaciones por numerosas razones: sus objetivos pueden estar relacionados con productos, mercados, la eficiencia, la calidad o la capacidad de aprender o introducir cambios, aunque puede verse obstaculizada por numerosos factores, pudiendo haber razones para no iniciar ningún tipo de actividad innovadora, o factores que las ralenticen o las afecten negativamente. Dentro de estos últimos se pueden incluir factores económicos, como ser los altos costes o ausencia de demanda, factores específicos de la empresa, como ser la ausencia de personal o el escaso conocimiento, y factores legales como ser las reglamentaciones o normas fiscales. La estructura organizativa de una empresa puede influir sobre la eficiencia de sus actividades de innovación, dado que algunas estructuras se ajustan mejor que otras a los procesos de aprendizaje y la adaptación a la evolución de la tecnología y el entorno: estructuras con mayor integración organizacional pueden obtener mejores resultados para innovaciones progresivas, mientras que una organización menos jerarquizada y más flexible puede ser más eficaz para generar innovaciones más radicales. El acceso al conocimiento y la tecnología puede depender en alto grado de las conexiones entre las empresas y las La Voz del Consejo

5

organizaciones, éste es particularmente el caso del conocimiento tácito que se desarrolla en las mentes de las personas o de la información que se encuentra en los procesos habituales de las organizaciones. Para acceder a este tipo de conocimientos, son necesarias las interacciones directas con las personas directamente vinculadas al conocimiento o a los procesos. El capital social o reticular – la suma de confianza, valores y normas de la empresa – poseen una incidencia importante en la circulación de la información en una empresa y en cómo se comparte el conocimiento en las actividades de colaboración con otras organizaciones. La confianza es clave para preservar y mejorar las relaciones dentro y fuera de la empresa. dependiente de las trayectorias seguidas y acumulativas. Debido a que las trayectorias El cambio organizativo es un aspecto capital son interactivas, vinculadas a la tecnología del proceso de innovación, no sólo por su e influidas por los fenómenos culturales, impacto directo en los resultados de las existen múltiples vías de desarrollo. empresas, sino que refuerza su aptitud para asimilar nuevas tecnologías incorporadas Es por ello que la innovación en la en máquinas y equipos. Dicho cambio es organización puede ser una condición a menudo independiente de la innovación necesaria para desarrollar innovación de producto y proceso. tecnológica: se puede así mejorar la calidad de la empresa y la eficiencia del trabajo, La capacidad de innovación más favorecer el intercambio de información importante es el conocimiento acumulado y dotar a las empresas con una mayor por la empresa, normalmente incorporado capacidad de aprendizaje y de utilización en los recursos humanos, pero también en de nuevos conocimientos y tecnologías. los procedimientos, procesos habituales y otras características de la empresa. Dicha capacidad, es el resultado de un proceso de aprendizaje, que es consciente y deliberado, costoso en tiempo y dinero, no lineal y 6

La Voz del Consejo

La Voz del Consejo

7

8

La Voz del Consejo

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA

CICLO 2015 IMPUESTO A LAS GANANCIAS FECHA

EXPOSITOR

DELEGACIÓN

19/03

DR. OSVALDO CACACE

CHAJARÍ

20/03

DR. OSVALDO CACACE

CONCORDIA

26/03

DR. OSVALDO CACACE

C. DEL URUGUAY

27/03

DR. OSVALDO CACACE

GUALEGUACHÚ

26/03

DR. OSVALDO BALÁN

NOGOYÁ

27/03

DR. OSVALDO BALÁN

PARANÁ

Informe e Inscripciones en todas las Delegaciones del CPCEER

La Voz del Consejo

9

Planificación Fiscal Dr. Fernando R. Lenardón

El

común de la gente asocia el concepto de planificación fiscal, con la elaboración de maniobras para evadir las obligaciones de este tipo. Nada más alejado de la realidad. Lo cierto es que esta forma de prestación, que forma parte de una más amplia relacionada con el apoyo a la gestión no solo presente sino hacia el mediano y largo plazo, es una herramienta poderosa, que tiene como clara finalidad, disminuir de manera legal el efecto financiero y/o económico de la carga tributaria. Antes de avanzar con algunos puntos clave, interesa destacar dos componentes del concepto: a) la legalidad de los caminos de acción realizados, lo que implica conocer acabada y profundamente la normativa legal, para interpretar las posibilidades, y encontrar los puntos grises de la norma. b) la posibilidad de disminuir el efecto económico se piensa como pagar menos pero aún cuando ello no siempre es posible, en otras ocasiones se consigue trasladar o distribuir los momentos de pago, para atemperar el peso financiero.

PL ANI F IC AC IÓN Desde luego que ésta no es la única faceta que un empresario debe considerar al proyectar su 10

La Voz del Consejo

actividad, tanto en el corto como en el largo plazo. Por ejemplo, la gente de campo ha incorporado esta idea en su tarea, para lo cual se apoya casi permanentemente en un ingeniero agrónomo, quien lo asesora en temas tales como humedad, semillas, plaguicidas y, en general, con todo lo relativo a las tareas culturales. En el mismo camino, este sector económico viene incorporando lo relativo a la comercialización, aspecto en donde también encuentra asistencia y en donde las tareas de difusión y comunicación de las entidades especializadas (bolsas de cereales, mercados) brindan también un servicio importante. De alguna manera, también la industria viene avanzando en nuestra región con la incorporación de este tipo de organización estratégica, lo que en algunos casos es obvio, como cuando se adquiere una maquinaria que ha de definir la performance de la empresa por un largo período de tiempo, pero

otras veces se omite, sobre todo de los cumplimientos, en las actividades rutinarias. incumplimientos de la empresa, para definir el nivel de Riesgo En definitiva y para Fiscal, para luego pasar a concentrarnos en el tema ejecutar las tareas tendientes que nos convoca, la práctica a atacar las debilidades y, en demuestra día a día que los su caso, procurar beneficios beneficios de la planificación promocionales. Todo ello, claro, fiscal son extensibles a todas las partiendo de una adecuada empresas, independientemente planificación de tiempos y de su tamaño, posición en recursos. el mercado, actividad y conformación jurídica. En efecto, para llevar adelante una adecuada tarea de Y surge evidente que muchas de planificación se requiere, como esas actividades de proyección y en toda tarea de este tipo, un organización son ejecutables de acabado conocimiento de una manera muy sencilla y con la empresa: su organización escasas necesidades adicionales jurídica, la composición de recursos. cualitativa y cuantitativa de Activos y Pasivos, la actividad La selección de la forma jurídica, que desarrolla y también las formas de contratación, la el contexto en el que se ubicación del establecimiento, desenvuelve. son algunos de los aspectos iniciales a considerar, los que se suman a otros que forman parte E J E MPLO S de una más amplia y abarcativa programación de la gestión: 1. Fideicomiso: Desde el año 1994 dotación de personal, tecnología se introdujo con inusitada fuerza a utilizar, puntos de acceso y de la figura del fideicomiso para llevar adelante determinados contacto del establecimiento. negocios, especialmente la En este caso, daremos algunos actividad agropecuaria y la ejemplos, su forma y efectos, de construcción. Justificaban aclarando expresamente que esta tendencia dos pilares: deben tomarse enunciativos la indemnidad patrimonial pues “cada empresa es un (siempre ante actuaciones de mundo” y debe estudiarse su buena fe) y la transparencia situación específicamente para tributaria, que debía evitar al determinar las herramientas menos erogar mayores cargas más idóneas. Esto es lo que se que otro proyecto. Sin percatarse conoce como Auditoría Fiscal, del cambio de escenario, que parte del diagnóstico provocado principalmente por el

avance de las posturas fiscalistas sobre todo de AFIP DGI, se sigue acudiendo a este tipo de contrato, sin analizar que uno de los beneficios prácticamente ha desaparecido, generándose mayores costos tributarios; lo que no empece su utilidad para resguardar sobre todo el aspecto patrimonial. 2. Leasing: en el caso del leasing financiero, los cánones pueden deducirse del Impuesto a las Ganancias durante todo el plazo del contrato. Es decir, se admite la deducción acelerada de las cuotas pagadas, independientemente de la vida fiscal del bien. Lógicamente que aquí es fundamental comparar el “ahorro” impositivo con la diferencia incremental de tasas de este negocio respecto a un préstamo ordinario. 3. Estructura de los contratos: en el caso de las locaciones rurales, existe una diferencia sustancial entre un arriendo y una aparcería, y entre un pago en efectivo y un precio pactado en porcentaje. A la vez, algunos que aparecen como más ventajosos desde el costo tributario implican obligaciones formales que resultan muy difíciles de cumplimentar. El ejemplo típico es el del canje instrumentado por pago de insumos o del mismo arriendo; que permite de alguna manera postergar la carga tributaria, pero que requiere que el propietario del

La Voz del Consejo

11

campo deba inscribirse en el MINAGRI (ex ONCCA) para liquidar la cosecha; al margen de la consabida obligación ante el Registro Fiscal de Operadores de Granos, para poder enajenar la cosecha recibida en pago, sin cuyo elemento es imposible que prospere el negocio. 4. Criterios de depreciación de los bienes de capital que utiliza la empresa: es decir, métodos lineales, métodos acelerados, entre otros. En este último caso mencionado, la depreciación acelerada es una ventaja fiscal que permiten, en la actualidad, algunos regímenes de promoción industrial vigentes que buscan incentivar la inversión en bienes de capital.

5. Regímenes de compensaciones y pagos a cuenta: para algunos resulta una novedad la posibilidad de compensar parte del saldo de IVA, con un porcentaje de las contribuciones patronales efectivamente abonadas en el período; cuando esto es producto del Dec. 814, vigente desde el año 2001.

De la misma manera, existen regímenes de Crédito Fiscal para capacitación del personal, por fabricación de bienes de capital y la devolución del Crédito Fiscal de IVA contenido en las exportaciones, entre otras posibles ventajas. Interesa especialmente resaltar el pago a cuenta del denominado comúnmente ITC contenido en el gasoil, para los productores Un esquema especial y específico agropecuarios y camioneros. que contiene la norma del Impuesto a las Ganancias es la 6. Valuación de los stocks: figura de la venta y reemplazo, Las alternativas provistas que permite prorratear la por la técnica contable no ganancia fiscal obtenida por la resultan inocuas a la hora de la enajenación de un bien de uso, en declaración jurada del impuesto los años de vida útil de otro activo a las ganancias, y pueden que se adquiera por aquel. Una provocar importantes diferencias de las cuestiones que es necesario en el saldo a ingresar. El método considerar aquí es que, en el caso utilizado incidirá en el valor de que se aplique la opción en el que tendrá el inventario, lo cual período de la venta y, luego de es clave también a los fines de pasado el tiempo para ejercer la calcular impuestos tales como opción (un año aniversario) no se Ganancia Mínima Presunta, a adquiere el otro bien en el plazo los efectos de reducir la carga estipulado se declara la utilidad tributaria en un ejercicio fiscal. en el periodo en que se debió ejercer la opción sin ningún tipo 7. Organización jurídica: de interés ni recargo. resulta una tradición en nuestra región que las explotaciones

12

La Voz del Consejo

agropecuarias familiares se conformen como sociedades de hecho, lo que ha generado significativos saldos a favor del IVA, que se trasladan sin solución de continuidad, transformándose así en un efecto económico negativo. La posibilidad de su utilización a partir de la transformación societaria, sin generar demasiados costos adicionales está prevista tanto en la norma societaria como en la tributaria. 8. Momento de las operaciones: es necesario conocer el ciclo productivo de la actividad, como a asimismo su cadena de comercialización para, por ejemplo, definir la fecha de cierre del ejercicio comercial de una sociedad. Para graficarlo concretamente, no resulta indiferente valuar la existencia final de una cosecha a establecer el valor de sementeras. En el mismo sentido, se puede pensar en el sector ganadero, que tiene períodos de engorde en los que sólo se generan erogaciones. En esos casos, es importante evaluar la asignación de dichos gastos a cada ejercicio a fin de distribuir la carga impositiva. Aquí también resulta trascendente planificar las operaciones de compras pues en determinados casos, son las que definirán la valuación al cierre. 9. Cumplimiento de los regímenes de información y/o

de recaudación: el cumplimiento acabado, en tiempo y forma, de la innumerable cantidad de obligaciones formales que, tanto la administración tributaria nacional como las locales establecen resulta, junto con una carga estresante para la profesión, una condición sine qua non para la supervivencia de los clientes (por ejemplo, en el caso del RFOG para el agro) o, en general, para evitar sufrir importantes sanciones pecuniarias. 10. Las normas cambiarias: desde luego que este ítem afecta a las actividades de comercio exterior pero no solo a ellas. Los productores agropecuarios conocen muy bien cómo impactan en los costos las modificaciones de la divisa y ésta variable debe considerarse no solo a los fines tributarios sino también de los propios resultados de cada campaña. 11. Situación tributaria de proveedores: en estos casos, la informalidad o inconducta tributaria de un proveedor puede traer aparejados significativos costos no previstos a la hora de contratar o, al menos, problemas de fiscalización con los órganos de contralor. Aún sin llegar a esta instancia, para determinados contribuyentes, muchas veces no resulta conveniente contratar con proveedores con una inscripción definida (por ejemplo a los

responsables inscriptos con los “monotributistas”) por no contar con el crédito fiscal en IVA o, inclusive, no poder deducir la totalidad del gasto en el Impuesto a las Ganancias. En otros supuestos, ello puede resultar lo contrario cuando, por ejemplo, el comprador acarrea un importante saldo a favor de IVA. 12. Utilización de los beneficios promocionales: Tal vez es aquí



donde un profesional puede obtener diferenciación, al generar mucho mayor valor agregado a la actividad de sus clientes. El conocimiento adecuado de los beneficios y ayudas previstas para determinado tipo de actividades, empresas y radicaciones geográficas, es menester a la hora de brindar un asesoramiento que vaya más allá de lo correcto.

CONCLUSIONES

Sin pretender agotar todas las posibilidades ni desarrollar técnicamente las herramientas, el presente artículo pretende demostrar las bondades de una correcta planificación tributaria, lo que puede traer dos ventajas, al unísono o por separado: por una parte, la disminución o “dosificación” de la carga tributaria o, alternativamente, el conocimiento cabal de los tiempos y montos de

la obligación fiscal. En definitiva, la importancia de esta actividad radica en reducir el riesgo fiscal, conocer y aplicar la normativa para, de manera legal, reducir la carga tributaria o postergarla en el tiempo y, en su caso, aprovechar los regímenes promocionales que en materia tributaria resulten aplicables a nuestros clientes.

Fuente: Revista IMAGEN de FACPCE Disponible en http://goo.gl/Ipx37A

La Voz del Consejo

13

OCDE sugiere reformas estructurales en América Latina para elevar su productividad “La principal preocupación es que las bajas tasas de crecimiento previstas para América Latina en los próximos años, cercanas o por debajo del 3%, no representen una desaceleración temporal”, dijo la entidad.

14

La Voz del Consejo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugirió a Latinoamérica emprender reformas estructurales para elevar su productividad y crear motores económicos propios que le permitan mantener su crecimiento sin depender tanto de las exportaciones de materias primas. El informe “Perspectivas económicas de América Latina 2015. Educación, competencias e innovación para el desarrollo”, presentado en Lima, situó el crecimiento de Latinoamérica en 2014 en menos del 1,5%, con lo que por primera vez en 10 años estuvo por debajo del promedio de los 34 países de la OCDE, de alrededor del 2% el año pasado.

plazo de capacitaciones, innovaciones, competencias educación para el El reporte señala que y “el ritmo de expansión crecimiento inclusivo”. económica de 2014 fue el más modesto de los Pezzini explicó que la ventana últimos cinco años” para de oportunidades que se Latinoamérica, a causa abrió para Latinoamérica de “los menores precios en la última década se de las materias primas, está cerrando y la región podría especialmente de los “probablemente metales y minerales, por la haber hecho más”. desaceleración económica de China”, y auguró una El director del Centro de recuperación para 2015 de Desarrollo de la OCDE criticó que la productividad entre el 2% y el 2,5%. en Latinoamérica “está “La principal preocupación completamente estancada” y es que las bajas tasas de su informe calificó su avance crecimiento previstas de “decepcionante”, lo que para América Latina constituye una amenaza en los próximos años, para el fortalecimiento de cercanas o por debajo del clase media emergente. 3%, no representen una desaceleración temporal La OCDE propuso, además, sino que reflejen un un aumento de la calidad crecimiento potencial más de la educación para bajo que el habitualmente fortalecer la clase media, ya estimado”, indicó el que los países de la región estudio. alcanzaron un nivel de inversión en educación del Entre las reformas 5 % del producto interno estructurales propuestas bruto (PIB), similar al 5,6% por la OCDE para incentivar de la OCDE, pero este no el crecimiento en la se tradujo en una mayor región figura “un mayor espacio fiscal, una política cualificación y capacitación monetaria contracíclica, de los trabajadores. mismo organismo.

El estudio, elaborado en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), fue presentado por el italiano Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, y el colombiano Sebastián Nieto Parra, economista de la oficina de la financiación del déficit las Américas y el Caribe del y una política a largo Fuente: http://goo.gl/mtga9X La Voz del Consejo

15

16

La Voz del Consejo

Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia.

Recuerde que … su jubilación depende de Ud.… Aporte a conciencia. La Voz del Consejo

17

Obra de Ampliación y Refacción de la Sede Central y Delegación Paraná Imágenes de los pisos dos y tres, techo y frente de la obra.

MARZO 2015

18

La Voz del Consejo

La Voz del Consejo

19

20

La Voz del Consejo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.