INSCRIPCION DE CURSO Sesiones en que generalmente se ofrecerá y frecuencia: segundo semestre

INSCRIPCION DE CURSO1 1. 2. Información que aparecerá en el catálogo: 1.1. Departamento: Humanidades 1.2. Codificación: Arte 3156 1.3. Título:
Author:  Pedro Torres Vera

2 downloads 74 Views 131KB Size

Story Transcript

INSCRIPCION DE CURSO1

1.

2.

Información que aparecerá en el catálogo: 1.1.

Departamento: Humanidades

1.2.

Codificación: Arte 3156

1.3.

Título: Arte Moderno y Contemporáneo

1.4.

Requisitos: HUMA 3101 - 3102

1.5.

Sesiones en que generalmente se ofrecerá y frecuencia: segundo semestre

1.6.

Créditos: tres

1.7.

Horas semanales: tres

1.8.

Descripción: Estudio de las obras de arte, estilos y escuelas más representativas de los periodos en cuestión, desde el Renacimiento hasta nuestro siglo.

Compendio2: 2.1.

Objetivos: 2.1.1. Generales :

1

2

2.1.1.1.

Dar al estudiante una visión abarcadora de la creación artística de los periodos que se estudian.

2.1.1.2.

Estimular el interés por la obra de arte.

2.1.1.3.

Desarrollar la sensibilidad estética mediante el análisis formal de la obra de arte.

2.1.1.4.

Familiarizar a los estudiantes con las corrientes y movimientos estilísticos más importantes.

Certificación 26, serie 1992-93 de la Junta Académica

Esta información sirve de punto de partida para la elaboración del programa que entregará el profesor a los estudiantes matriculados en el curso el primer día de clases (Certificación 56 1983-84 de la Junta Académica).

2 2.1.2. Específicos: Al finalizar el curso el estudiante:

2.2.

2.1.2.1.

Identificará y analizará los estilos particulares de cada época, movimiento o escuela.

2.1.2.2.

Reconocerá las obras de arte de los artistas más relevantes de los diferentes períodos.

2.1.2.3.

Expondrá la función social del arte de cada artista y época como expresión de los valores establecidos o como medio de crítica y factor estimulante de cambio.

2.1.2.4.

Enmarcará las creaciones artísticas dentro de las otras producciones de la cultura.

2.1.2.5.

Analizará la obra de arte en su estructura formal.

2.1.2.6.

Se enfrentará a la obra de arte con un sentido analítico.

2.1.2.7.

Entenderá la importancia de la obra de arte en su contexto social.

2.1.2.8.

Manejará los términos básicos que le permitan referirse a la obra de arte con corrección.

Temas y tiempo aproximado que se le dedicará a cada uno: 2.2.1. Introducción: 2.2.1.1.

La Historia del arte y su desarrollo en el tiempo. Definición, lectura y metodología del estudio de una obra de arte. La literatura artística.

2.2.1.2.

Giotto di Bondone

2.2.2. El Renacimiento, humanismo, el hombre como medida. 2.2.2.1.

La Florencia de los Medicis. Mecenas, comitentes y artistas. La perspectiva.

2.2.2.2.

Los mayores artistas del primer Renacimiento italiano: Filippo Brunelleschi, Donatello y Masaccio.

2.2.2.3.

El arte flamenco: Jan Van Eyck.

3 2.2.2.4.

Las primeras mediaciones entre el tardogótico y el Renacimiento: Lorenzo Ghiberti, Beato Angélico y Jacopo della Quercia.

2.2.2.5.

La segunda generación de los artistas renacentistas: León Battista Alberti, Michelozzo, Paolo Uccello, Filippo Lippi, Domenico Veneciano, Andrea del Castagno, Piero della Francesca, Sandro Botticelli.

2.2.2.6.

La pintura en el centro y en el norte de Italia: Pietro Perugino, Pinturicchio, Luca Signorelli, Andrea Mantenga, Giovanni Bellini. (Del 2.2.1. al 2.2.2.6, tres semanas)

2.2.3. Alto Renacimiento, nueva visión del rol del artista en la sociedad y aparición de los genios. 2.2.3.1.

Los grandes maestros: Leonardo da Vinci, Miguel Angel y Rafael.

2.2.3.2.

La escuela veneciana: Giorgione y Tiziano.

2.2.3.3.

El Renacimiento en Alemania: Alberto Durero.

2.2.3.4.

La crisis del Renacimiento. El manierismo.

2.2.3.4.1. El manierismo en Italia: Rosso Fiorentino, Pontormo, Parmigianino, Tintoretto, Veronés. 2.2.3.4.2. El manierismo en España: El Greco. (Del 2.2.3. al 2.2.3.4.2., dos semanas) 2.2.4. El arte Barroco. 2.2.4.1. El concilio de Trento: la Contrarreforma y sus influencias en el arte. 2.2.4.2. El Barroco en Italia: 2.2.4.2.1. Los Carracci y el primer clasicismo barroco. 2.2.4.2.2. Caravaggio y sus seguidores. 2.2.4.2.3. La arquitectura y escultura: Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. 2.2.4.2.4. La pintura: Giovanni Battista Gaulli, Pietro da Cortona

4 y Andrea Sacchi. 2.2.4.2.5. El Barroco en el resto de Europa: 2.2.4.2.5.1. Francia: Poussin. 2.2.4.2.5.2. Flandes: Rubens. 2.2.4.2.5.3. Holanda: Rembrandt y Vermeer. 2.2.4.2.5.4. España: Veláquez (Del 2.2.4. al 2.2.4.2.5.4., tres semanas)

2.2.5. El arte Rococó en Francia y en Italia: Watteau, Boucher y Fragonard; Canaleto y Tiepolo. 2.2.6. El Neoclásicismo: 2.2.6.1. Escultura: Canova y Thorvaldsen. 2.2.6.2. Pintura y grabado: David e Ingres; Giovanni Battista Piranesi. 2.2.7. Francisco de Goya: del pintoresco al “terrible” romántico. (Del 2.2.5. al 2.2.7., una semana) 2.2.8. El Romanticismo: 2.2.8.1. Del prerromanticismo al romanticismo. 2.2.8.2. El romanticismo inglés: Füsseli, Blake, Constable, Turner. 2.2.8.3. El romanticismo alemán: Friedrich. 2.2.8.4. El romanticismo francés: Géricault, Delacroix. 2.2.9. Desde el arte del Salón al realismo pictórico. 2.2.9.1. El Salón de París del 1824 y la escuela de Barbizon: Rousseau, Millet, Corot. 2.2.9.2. Pintores realistas: Courbet, Daumier. 2.2.10. El arte anti-industrial y el regreso a los primitivos. 2.2.10.1. Arts and Crafts: William Morris.

5 2.2.10.2. Los Rossetti, Hunt, Millais.

prerrafaelitas:

2.2.10.3. Los nazarenos: Overbeck, Pforr. (Del 2.2.8. al 2.2.10.3., una semana)

2.2.11. El impresionismo: 2.2.11.1. Antecedentes: Manet. 2.2.11.2. Los pintores impresionistas: Monet, Sisley, Renoir, Degas.

2.2.12. El neoimpresionismo: 2.2.12.1. El “pointillisme”: Seurat, Signac, Pisarro. (Del 2.2.11. al 2.2.12.1., una semana)

2.2.13. La escultura de Auguste Rodin. 2.2.14. El postimpresionismo: Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin, Cézanne. 2.2.15. El modernismo: “Art Nouveau”, “Modernisme”, “Modern Style”, “Liberty”, “Jugendstil”, “Sezessionstil”. (Del 2.2.13. al 2.2.15., una semana) 2.2.16. El expresionismo: 2.2.16.1. El fauvismo. 2.2.16.2. Ensor y Munch. 2.2.16.3. El grupo Die Brucke de Dresde. 2.2.16.4. El grupo Der Blaue Reiter de Munich. 2.2.16.5. El expresionismo de Viena. 2.2.17. El Cubismo analítico, sintético y el orfismo. (Del 2.2.16. al 2.2.17., una semana) 2.2.18. El Futurismo: 2.2.18.1. Marinetti y el movimiento futurista.

6 2.2.18.2. El primer Balla, Boccioni, Russolo, Carrá.

Futurismo:

2.2.18.3. El segundo Futurismo: Mino Rosso, Fillía, Prampolini. 2.2.19. El dadaísmo: Ernst, Duchamp, Ray, Picabia. 2.2.20. El surrealismo: Ernst, Miró, Dalí. 2.2.21. La pintura metafísica: Giorgio De Chirico, Alberto Savinio. (Del 2.2.18. al 2.2.21., una semana) 2.2.22. La primera abstracción: Kandisky, Klee. 2.2.23. El expresionismo abstracto: el “Action dripping” de Pollock y el Espacialismo de Fontana. 2.2.24. La pintura durante la segunda mitad del siglo XX. Nuevas tendencias y comportamientos artísticos. (Del 2.2.22. al 2.2.24., una semana) 2.3.

Estrategias instruccionales (conferencia, discusión, seminario entre otros): Este curso consiste de una serie de conferencias y discusiones en clase, actividades en el salón (en grupo, discusión de tareas o preguntas, reseñas de visitas al museo, entre otros). “Este curso provee acomodo razonable a estudiantes que según dispone la Ley 51, de Servicios Integrales para Personas con Impedimentos, así lo soliciten al profesor/a.”

2.4.

Métodos de evaluación sugeridos (exámenes, pruebas, monografías, presentaciones y otros) y valor porcentual de cada factor en la calificación final. Se administrarán dos o tres exámenes parciales y uno final (60%). Además, se asignarán trabajos de investigación bajo la dirección del profesor (30%). Se evaluará la asistencia, participación y actitud en clase (10%). Técnicas de avalúo sugeridas: pre-prueba, post-prueba, ensayo reflexivo, y/o portafolio.

2.5.

Sistema de Calificación (cuantificable: A a F; no cuantificable: P, NP, A, NA y sus variables): La calificación será cuantificable de A a F.

2.6.

Textos y otros materiales (el profesor determinará el texto a usarse de acuerdo con las necesidades del curso. A continuación los textos elegibles):

7 Fernández, A. Historia del Arte. Barcelona: Vicens Vives, 1980. Gallego García, R. Historia del Arte. Madrid: Ed. Editex, S.A., 2003. Gombrich, E. H. Historia del arte. Barcelona: Garriga, 1992. Hartt, Frederick. History of Paiting, Sculpture and Architecture. New Jersey: Prentice-Hall Inc. Englewood Cliffs, 1976. Janson, H.W. History of Art. New Jersey: Prentice-Hall Inc. Englewood Cliffs, 1977. Martín González, J.J. Historia del Arte Madrid: Editorial Gredos, S.A., Vol. II, 1999. Recursos en línea Museo de Arte de Puerto Rico www.mapr.org Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico www.museocontemporaneopr.org Museo de Arte de Ponce www.museoarteponce.org Instituto de Cultura Puertorriqueña www.icp.gobierno.pr Museo de las Américas www.prtc.net/~musame/ El Museo del Barrio http://www.elmuseo.org/ Musée du Louvre www.louvre.fr Musée National d’Art Moderne Centre Georges Pompidou www.cnac-gp.fr Metropolitan Museum of Art www.metmuseum.org Art Institute of Chicago www.artic.edu Museum of Modern Art (MoMA) www.moma.org Guggenheim Museum www.guggenheim.org Museo del Prado www.museoprado.mcu.es Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía www.museoreinasofia.es National Art Gallery (Londres) www.nationalgallery.org.uk National Art Gallery (Washington DC) www.nga.gov Museo del Vaticano http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MV_Home.html Referencias en línea: Artcyclopedia www.artcyclopedia.com BHA (Bibliography of the History of Art) www.rlg.org/en/page.php?Page_ID=171 Artstor (Biblioteca digital de imágenes) www.artstor.org/info Otros medios a utilizarse: Proyección diaria de imágenes que ilustren y acompañen la discusión de las obras. Películas que amplíen la visión sobre los temas, artistas o épocas estudiadas. Visitas a museos y exposiciones.

8 2.7.

Bibliografía (estos títulos se recomiendan como lectura adicional complementaria al texto, unos por ser monográficos y contener un análisis más profundo): Arnheim, R. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza, 1986. Angulo Iñiguez, D. Historia del arte. Madrid: Cóndor, S.A., 1967. Arroyo Fernández, M.D. Diccionario de términos artísticos. Madrid: Alderabán Ediciones, S.L., 1977. Berenson, B. Italian Painters of the Renaissance. London: Phaidon, 1967. Bozal, V. El lenguaje artístico. Barcelona: Península, 1970. Burckhardt, J.

La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Orbis, 1985.

Chastel, A. Studios and Styles of the Italian Renaissance. New York: Odyssey Books, 1966. Cinotti, M. Arte del Renacimiento, Barroco y Rococó. Barcelona: Ed.Teide, 1973. Conway, H. and R. Roenisch. Understanding Architecture: An Introduction to Architecture and Architectural History. London and NY: Routledge, 2005. Crum, R.J. Renaissance Florence: A Social History. Cambridge: Cambridge University Press, 2006. Fleming, W. Arte, Música e Ideas. México: McGraw Hill, 1989. Francastel, P. La realidad figurativa. Buenos Aires: Emecé, 1965. _________. Sociología del arte. Madrid: Alianza Editorial, 1984. Franklin, David. Leonardo Da Vinci, Michelangelo, and the Renaissance in Florence. New Haven: Yale University Press, 2005. Freedberg, G.H. Pintura en Italia 1500 – 1600. Madrid: Cátedra, 1983. Freud, S. Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Gallego, J. El cuadro dentro del cuadro. Madrid: Cátedra, 1978. Genest, E. Figuras y leyendas mitológicas. Barcelona: Editorial Juventud,1928. Gombrich, E. El sentido del orden. Barcelona: G. Gill, 1980. Gympel J. Historia de la arquitectura. Colonia: Konemann, 1966.

9 Hartt, F. Historia Social de la Literatura Guadarrama, Madrid, 1969.

y

el

Arte.

Madrid:

Ediciones

_______. Italian Renaissance Art: Painting, Sculpture and Architecture. New York: Harry N. Abrams, Inc, 1974. _______. Michelangelo. 3 Vols, New York: Abrams, 1965-76. Hauser, A. Introducción a la Historia del Arte. Madrid: Guadarrama, 1977. Huyghe, R. El arte y el hombre. Vols. III, Barcelona: Planeta, 1966. Kemp, M. Leonardo Da Vinci: The Marvellous Works of Nature and Man. Oxford: Oxford University Press, 2006. King, C. Views of difference: Different views of Art. London and New York: Yale University Press & The Open University, 1999. Letts, R. El Renacimiento. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 1985. Mainstone, M y R. El siglo XVII. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 1985. Macarrón, A. Historia de la conservación y la restauración. Madrid: Tecnos, 2002 Macarrón, A., Ana González, La conservación y la restauración en el siglo XX. Madrid: Tecnos, 2004. Marchetti, F.C., El Barroco. Madrid: Editorial Electa España, 2005. Millon, H. Baroque and Rococo Architecture. New York: George Braziller, 1979. Noon, P., Crossing the Channel: British and French Painting in the Age of Romanticism. Londres: Tate Publishing, 2003. Paniagua, J.R. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A., 1998. Panofsky, E.. El significado en las artes visual. Madrid: Alianza, 1985. _________. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1976. Pevsner, E. Esquema de la arquitectura europea. Buenos Aires: Edic. Infinito, 1968. Rewald, J. The History of Impressionism. New York: New York Graphic Society for the Museum of Modern Art, 1973. _________. Post-impressionism from Van Gogh to Gauguin. New York: Museum

10 of Modern Art, 1962. Riegl, Problemas de estilo. Barcelona: G. Gili, 1980. Rosenblum, R., XIXth Century Art. Nueva York: Prentice Hall, 2004. Ruhrberg, K. Arte del siglo XX. London: Taschen, 2001. Rupert Martin, J. Baroque. London: Harper and Row. Publisshers, 1977. Toman, R., Barroco y Rococó. Berlin: Feierabend Verlag, 2004. Vasari, G. Lives of the artists. Baltimore: Penguin Books, 1965. Venturi, L. La pintura italiana del Caravaggio a Modigliani. Barcelona: Skira, 1966. Wittkower, R. Art and Architecture in Italy 1600 – 1750. Baltimore: Penguin Books, 1973. ___________. Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. Wolfflin, H. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa Calpe, 1961. _________. El arte clásico, una introducción al Renacimiento italiano. Madrid: Alianza, 1985.

3.

Justificación para la creación del curso y cómo responde a los objetivos del departamento y de la institución:

El objetivo del curso es ampliar la cultura artística del estudiante, a través una visión abarcadora de la creación artística desde la Antigüedad hasta la Edad Media, despertando en ellos el interés por el arte, familiarizándolos con los artistas de las corrientes y movimientos estilísticos más importantes, y desarrollando su sensibilidad estética mediante el análisis formal de las obras más representativas. También en el curso el estudiante puede aprender los términos básicos que le permitan referirse a la obra de arte con corrección. Al final del curso el estudiante debe poder identificar los estilos particulares de cada época, movimiento o escuela, reconocer las obras de arte de los artistas más relevantes del período y enfrentarse a la misma con un sentido más analítico, analizándola en su estructura formal y entendiendo su importancia en el contexto social.

11

4.

Información analítica: 4.1. Análisis del tipo de clase:

Tipo de clase

Tamaño preferido

30

Conferencia

Personal necesario

1

Horas semanales Profesor/Estudiante

4.5/4.5

Créditos|Equivalencia Estudiante/Profesor

3 / 4.5

Discusión Laboratorio Taller o seminario Trabajo de campo Práctica supervisada Estudio individual

4.2.

Recursos necesarios: 4.2.1. Espacio y sus características: _x__ salón ___ seminario ___ auditorio ___ laboratorio ___ otro Particularidades (pizarras especiales, etc.): Salón de proyección con control de luz para lo cual es indispensable el acondicionador de aire. Es indispensable una computadora con proyector. 4.2.2. Equipo y materiales, especificando si están disponibles en el CUC o hay que adquirirlos o prepararlos. Se estiman los costos en el inciso 4.5. 4.2.3. Personal: 4.2.3.1. Personal docente y su preparación (grado, especialidad y experiencia en la materia del curso): Maestría o doctorado en Historia del Arte o experiencia equivalente en el campo. 4.2.3.2. Técnicos y otro personal de apoyo, con sus calificaciones: ninguno.

12 4.2.3.3.

4.3.

Número de profesores del CUC calificados para impartir la asignatura y, si aplica, del personal de apoyo disponible:

Relación con otros cursos: 4.3.1. Del mismo departamento: 4.3.1.1. Cursos que pudieran sustituirlo: ninguno. 4.3.1.2. Cursos cuya matrícula pudiera afectarse: ninguno. 4.3.1.3. Cursos para los cuales es requisito: ninguno. 4.3.1.4. Cursos que incluyan parte del contenido de éste: 4.3.1.4.1. Extensión y naturaleza de las relaciones: 4.3.1.4.2. Factores distintivos de este curso: 4.3.2. De otros departamentos: 4.3.2.1. Cursos que pudieran sustituirlo: ninguno. 4.3.2.2. Cursos cuya matrícula pudiera afectarse: ninguno. 4.3.2.3. Cursos para los cuales es requisito: ninguno. 4.3.2.4. Cursos que incluyan parte del contenido de éste: ninguno 4.3.2.4.1. Extensión y naturaleza de las relaciones: 4.3.2.4.2. Factores distintivos que justifiquen la existencia de este curso: 4.3.3. De otras unidades de la Universidad de Puerto Rico, especificando las posibles equivalencias y convalidaciones, sus créditos y requisitos (si esta información está disponible):

4.3.4. Qué cursos duplicarían los créditos que haya aprobado el estudiante. (Esta información la suplirá el comité de currículo del departamento.)

4.4.

Proyección de la matrícula: 1er. semestre 2do. semestre

1er. año ________ ________

2do. año ________ ________

13 Verano 4.5.

________

________

Desglose de los costos estimados que conlleva: 4.5.1. Salarios docentes y no docentes: 4.5.2. Materiales, equipo, remodelaciones y otros:

5.

Historial del curso: 5.1.

Matrícula en cada sesión en que se haya ofrecido experimentalmente o, si es revisión, en los últimos tres años: Primer semestre Segundo semestre Verano

5.2.

20___ _____ _____ _____

20___ _____ _____ _____

20___ _____ _____ _____

Fuente de la matrícula, por programa y año que cursan los estudiantes: Programa

1er año

2do año

3er año

4to año

5to año

____________________

____

____

____

____

____

____________________

____

____

____

____

____

____________________

____

____

____

____

____

Fecha: Revisado por el comité de currículo de la facultad 2000-2001, que aprobó la revisión el___________________________ y enviado a la Comisión de Asuntos Académicos el ___________________________________. Formato de Prontuario revisado por el Comité de Currículo de Facultad 1990-91 y 1991-92, que lo aprobó el 10 de marzo de 1992, y por la Comisión de Asuntos Académicos, que lo aprobó el 25 de febrero de 1993. Adoptado por la Junta Académica el 2 de abril de 1993. Certificación 26 1992-93. Archivo currículo: modelo 93.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.