INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR CICLO SECUNDARIA GRADO 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA GRADO 6° ÁREA LENGUA CASTELLANA Módulo 4º Periodo MODIFICADO POR Lic. JOR
Author:  Alba Crespo Salas

48 downloads 124 Views 1MB Size

Recommend Stories


INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACION BASICA CICLO DE SECUNDARIA GRADO 6 AREA: LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACION BASICA CICLO DE SECUNDARIA GRADO 6 AREA: LENGUA CASTELLANA TERCER PERIODO UNIDAD DIDACTICA III: LA

Institución Educativa Ciudadela Las Américas Medellín
Institución Educativa Ciudadela Las Américas Medellín ACTIVIDADES DE APOYO TERCER PERIODO GRADO: SÉPTIMO AÑO 2014 DOCENTE: DERLY ANDREA HERRERA ÁREA

Institución Educativa Ciudadela Las Américas Medellín
Institución Educativa Ciudadela Las Américas Medellín ACTIVIDADES DE APOYO PRIMER PERIODO GRADO: QUINTO AÑO 2015 ÁREA: CIENCIAS NATURALES 1. Analiza

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
JUEGOS OLÍMPICOS DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS MARISTAS DEL PERÚ SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Noviembre – 2011 Apellidos y Nombres: _________________

INSTITUTO LUX, A.C. Sección Secundaria Temario del Examen de Revalidación de Primer Grado CICLO ESCOLAR
INSTITUTO LUX, A.C. Sección Secundaria Temario del Examen de Revalidación de Primer Grado CICLO ESCOLAR 2013-2014 MATEMÁTICAS I 1.1. Sentido numérico

Story Transcript

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

EDUCACIÓN BÁSICA

CICLO SECUNDARIA GRADO 6°

ÁREA LENGUA CASTELLANA Módulo 4º Periodo MODIFICADO POR Lic. JORGE ADRIÁN OSORIO A 2011

“Aprendizaje al Alcance de todos”

Institución Educativa Ciudadela Del Sur



EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ÁREA LENGUA CASTELLANA

Cuarto periodo UNIDAD DIDÁCTICA 1: “A DRAMATIZAR, SE DIJO”

LOGRO: Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. INTERPRETATIVA: Reconoce las características del género dramático y la tipología textual argumentativa. ARGUMENTATIVA: Sustenta de manera crítica las problemáticas de su entorno. PROPOSITIVA: mete Propone alternativas de solución frente a las problemáticas de su entorno. CONTENIDOS GUÍA Nº1 DRAMATICEMOS NUESTRA VIDA

GUÍA Nº2 EXPONGO MIS RAZONES

GÉNEROS DRAMÁTICOS

ARGUMENTACIÓN

Representa una obra dramática a partir de alguna problemática de su comunidad

Sustenta su punto de vista frente a una situación real y valora las de los demás.

GUÍA Nº3 EL MUNDO A TRAVÉS DE IMÁGENES

GUÍA Nº4 ENTRENAMIENTO ORTOGRÁFICO

LA HISTORIETA

USO DE LA COMA, R Y RR.

Recrea el mundo y se expresa de él a través de los comics

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A:

Apropiación de conceptos.

Momento B:

Análisis y propuesta de solución de problemas

Momento C: Práctica en el contexto Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva. 

Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas



Participación activa



Puntualidad



Asistencia.

“Aprendizaje al Alcance de todos”

Usa correctamente la coma, la r y rr en diferentes textos.

GUÍA No. 01 ”DRAMATICEMOS NUESTRA VIDA” (3 SEMANAS) Reconozco las características fundamentales del género dramático y represento mi realidad.

1. MOTIVACIÓN: Lee de manera individual o con tu equipo de trabajo la siguiente obra de teatro

DE AZUCENA LA CENA Autora: Adela Basch. (La escena tiene lugar en un restaurante elegante. Entra – Azucena, mujer muy bien vestida y se sienta a una mesa. En cuanto se acerca el mozo, se levanta un instante, lo toma del brazo y lo conduce hacia su mesa.) - Azucena: (Habla rápido) Buenas noches, señor. Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy apurada. * Mozo: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde quiere que la tienda? - Azucena: Disculpe, dije si me podría atender. * Mozo: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría tender. Esto es un restorán, no es un lugar para que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza. - Azucena: ¿A una plaza? ¿Para qué?

- Azucena: Señor, usted no me entiende, yo no quiero tenderme. * Mozo: Señora, usted me preguntó si yo la podría tender. Y yo a los clientes no los tiendo. - Azucena: Yo no sé si los tiende, pero ¡me parece que no los entiende! * Mozo: (irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa: camisas, medias, pan... - Azucena: (lo interrumpe) ¡Pan! Justamente, podría ir trayendo pan, por lo menos. * Mozo: Señora, yo me refería a pantalones. - Azucena: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me traiga pantalones? Si quisiera pantalones no vendría a un restorán, iría a una tienda de ropa. Si vengo acá, es para comer.

* Mozo: Para tenderse en un banco, si quiere. - Azucena: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas, no a atenderme. Para atenderme voy a... * Mozo: (LA INTERRUMPE) Claro, para tenderse viene al restorán. Pero aquí la gente no viene a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya a otro lado.

* Mozo: ¿Y por qué no come, en lugar de hablar tanto? - Azucena: ¿Cómo quiere que coma si usted no me trae nada, ni siquiera me muestra las entradas? * Mozo: Señora, usted de entrada tomó las cosas mal.

“Aprendizaje al Alcance de todos”

- Azucena: ¿Qué voy a tomar mal, si no me trajo nada para tomar? Ni agua me trajo... * Mozo: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué traerle. - Azucena: Señor, por favor, entienda: no le pido que me tienda, ¡sino que me atienda! * Mozo: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no es clara yo no la puedo atender.

* Mozo: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la llamaron a mi cena, y acá la que viene a cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando de mozo. - Azucena: Sí, de mozo... demos o... demos o... otra oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me trae algo para comer? * Mozo: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar unos tomates rellenos? - Azucena: Podría ser. ¿Están buenos?

- Azucena: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llaman siempre, Azucena.

* Mozo: Claro, son tomates de quinta.

* Mozo: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena? - Azucena: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena.

- Azucena: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que si vengo a un restorán es para que me sirvan comida de primera, no de quinta.

* Mozo: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir que siempre la llamaron, Azucena?

* Mozo: Pero, señora, justamente, son tomates de quinta, excelentes...

- Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen? Señor, ¿por qué no la termina con esta escena y se ocupa de mi cena?

- Azucena: (se levanta y se acerca a la puerta) ¡Quédese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!(TELÓN)

De manera individual, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1.1. 1.2. 1.3.

¿Cuáles son los personajes que intervienen en la obra? ¿Qué problema se presenta entre Azucena y el Mozo? Al leer con atención el anterior dramatizado, ¿imaginaste el lugar donde se desarrolla la escena? Por favor descríbelo y dibújalo.

2. PRESABERES: Antes de entrar en la parte teórica del género dramático, nos gustaría retarte a responder estas preguntas en tu cuaderno. 2.1. 2.2. 2.3.

¿A qué género literario pertenece una obra de teatro? ¿Qué diferencia existe entre una obra de teatro y una poesía? ¿Has tenido la oportunidad de ser parte en una obra de teatro o dramatizado? ¿Qué papel hiciste y como te sentiste?

Consulta y consigna en tu cuaderno las definiciones de las siguientes obras dramáticas:    

Tragedia: Comedia: Tragicomedia o drama: Entremés:

   

Sainete: Auto sacramental: Ópera: Zarzuela:

Ahora puedes acercarte a tu profesor para que te evalúe el momento A y puedas continuar. ¡Adelante! “Aprendizaje al Alcance de todos”

3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. Lee con tu equipo de trabajo y responde Lo que debes recordar… En las guías anteriores, tuviste la oportunidad de conocer los géneros narrativos, que son la clasificación que se hace de las obras literarias, y que se divide en tres grupos: El narrativo (cuentos, novelas, fábulas, entre otros), el lírico (poesías, elegías, odas, entre otras) y finalmente, el que conoceremos en esta guía: EL GÉNERO DRAMÁTICO ORIGEN DEL TEATRO La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas (Grecia), entre los siglos VI y V antes de Cristo. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava, los atenienses celebraban los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad y belleza era una señal de la importancia del pueblo. Como las obras eran interpretadas por varones, los artistas tuvieran que realizar papeles femeninos, por lo que se cambiaban de traje y usaban una máscara con tez "morena" para los personajes masculinos, y "clara" para los femeninos, además cambiaban el tono de voz. Para los romanos, el teatro era un lugar de reunión conveniente para el entretenimiento y la ostentación. Estos amplios y nuevos edificios teatrales eran lugares excelentes para reunir al pueblo, por lo que las autoridades romanas pronto advirtieron sus posibilidades políticas, decretando que todas las ciudades del Imperio debían incluir un teatro en su proyecto urbanístico. Conceptualicemos En el género dramático, el autor cede la palabra a los personajes de la ficción (invención) para que ellos mismos expongan y desarrollen sus conflictos ante el espectador. Su forma de expresión es el diálogo. A este género pertenecen:  La Tragedia: presenta grandes conflictos entre personajes, víctimas de grandes pasiones, invencibles y marcados por el destino, que van hacia la destrucción, muchas veces hacia su muerte, sin poder corregir su conducta.  La Comedia: desarrolla situaciones y conflictos que muestran los errores, vicios y defectos de la vida cotidiana.  El Drama: Presenta personajes que luchan contra la adversidad sin aceptarla, aunque algunas veces salgan derrotados. Ciertas situaciones pueden ser divertidas o cómicas, por esto se conoce también por el nombre de tragicomedia. “Aprendizaje al Alcance de todos”

 El stand-up comedy (La comedia en vivo): es un estilo de comedia donde el intérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro, el comediante en vivo interactúa con el público, estableciendo diálogos con algunos de sus espectadores. En Colombia, en los últimos años, han sido populares algunos standup comedy, tales como: La pelota de letras de Andrés López, los comediantes de la noche, y Alejandra Azcarate con “Descárate con Azcarate” entre otros. Teniendo en cuenta la información anterior y en compañía de tu grupo. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 3.1. Determina los tres géneros narrativos existentes y enuncia dos subgéneros de cada uno. 3.2. Realiza un breve resumen acerca de la historia del teatro. 3.3. ¿Cuáles son los principales subgéneros literarios del género dramático? …Continua leyendo con tu equipo de trabajo ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN La obra teatral, como cualquier otra narración, se construye con el planteamiento del problema, nudo y desenlace. La obra dramática se divide en actos, generalmente tres que coinciden con cada uno de los momentos narrativos, divididos en escenas, tiempo dramático comprendido entre la entrada o salida de la escena de un personaje. El texto dramático se compone diálogos y acotaciones. Las acotaciones son las indicaciones del autor, que no pronuncian los personajes, y aportan al lector, al actor o al director de escena información que sucede o que ha de interpretarse mientras, antes o después de que se pronuncien frases del diálogo. El espacio escénico y los decorados, trasladan al espectador a un lugar y momento concretos. En ellos hay signos visuales y auditivos. TIPOS DE PERSONAJES Los personajes teatrales se pueden clasificar de la siguiente manera: 



SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA ACCIÓN:  Principales: protagonista y antagonista.  Secundarios: ayudantes y oponentes  Figurantes: Sirven para crear ambiente y no intervienen en el drama a través de la palabra, sino solo de la acción.

SEGÚN SU CARACTERIZACIÓN:  Personajes redondos: Con profundidad psicológica.  Personajes planos o Simples.  Convencionales. Por ejemplo el marido celoso, el soldado fanfarrón, el criado holgazán… Encarnan rasgos fijos desde el nacimiento del teatro.  Alegóricos, como la muerte, la monarquía, la amistad, los celos, la sabiduría popular, entre otros.  Corales. Tienen origen en el teatro clásico griego, donde el protagonista dialogaba con el coro, que se encargaba de informar acerca de los hechos que no se ven en escena. Representan también la opinión de la sociedad sobre los personajes y la acción. Son aquellos que representan a colectividades y a sus opiniones en la escena. “Aprendizaje al Alcance de todos”

4. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN. Teniendo en cuenta lo anterior:

4.1. Realiza con tu equipo de trabajo la siguiente sopa de letras, ubicando los tipos de obras dramáticas, la estructura, composición y tipos de personajes,. Finalice escribiendo las 18 palabras. S B G T M N R I N O S E R O N T E S X Y

O T R A G E D I A P O Ñ N M L S A C O F

L I A U L Ñ E C E R T Y U I O P L O I I

T A H N L O D E Q A O G O L A I D C I G

A D I V D P O R A S R E T R U I O P O U

I N S E C U N D A R I O S E O S A V C R

F O J W L Q P A S A R E T D P E L U L A

A I K X K R R C J I O P R O B L E M A N

R C L Y J S O V O L O P N N A A G E A T

G A M Z I M B I S M A V E D V R O O E E

O T N Ñ E T L O A S E O I O I O R I C S

N O Ñ D H U E O I N O D E S O C I O A A

E C I I G V M P C O I U Y I U S C I L O

C A O O F W A I I A S N A S O A O A N O

S B P S E X O Z P O L I T T I C S A E S

E C Q Y D N X V R E S A C E I U O I S P

L D R U A M A R D P L A N O S C Z S E A

U E S L C Y I A D M A N I F E S T A D C

N F E P B Z R W A S A B R T Y M A V A X

A S E L A P I C N I R P S A D R I T O P

4.2. Para llevar a cabo una obra de teatro, se necesita una variedad de elementos que permiten la puesta en escena, a continuación encontrará los principales elementos (están en desorden), por favor organícelos y escríbalos en su cuaderno. LLUMIJEAQA TONEL ULECS BUPCLIO

Maquillaje _________ _________ _________

OIDONS JAPERSEON NOCESEGRAAFI UTESVOARI

_________ _________ _________ _________

Ahora puedes acercarte a tu profesor para que te evalúe el momento B. ¡Ánimo, y sigue adelante! 5. ACTIVIDAD EN CLASE 5.1. Reúnete con tu equipo de trabajo y piensen en una actividad que usualmente realicen con los(as) amigos(as) del barrio o la unidad residencial donde viven. Escriban el diálogo correspondiente en su cuaderno. Pueden tener en cuentas situaciones tales como:  Encuentro en la cafetería tomando  Diálogo en un parque después gaseosa. de jugar un partido o ver una  Reunión en la casa de un amigo o película amiga.  Llegada al colegio y encuentro con tus amigos. 5.2. Lean, en forma dramatizada, el diálogo escrito ante el curso.

“Aprendizaje al Alcance de todos”

6. ACTIVIDAD EN CASA. Una de las principales obras de la dramática mundial es “Romeo y Julieta”, visita el siguiente enlace en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=uo9OgGoJZCE y/o observa la película Romeo y Julieta con Leonardo Dicaprio y Claire Danes. Y luego de manera individual consulta y escribe en tu cuaderno:  Biografía del autor.  Dibuja la imagen del escritor.  Haz un breve resumen de la obra, donde presente los personajes y la trama desarrollada.

Llego el momento de presentarte a tu profesor, para que te evalúe el momento C. ¡Vas muy bien! 7. Desarrolla los siguientes cuestionamientos con ayuda de tus familiares. 7.2. Competencia ciudadana ¿Para ti qué es un conflicto? Comente alguna situación, problema o conflicto que hayas vivido en los últimos días. Exprese por qué es importante la comunicación, el diálogo, la tolerancia, la reflexión y el consenso para la solución de conflicto. Identifique un conflicto ya sea en su hogar o colegio y proponga solución empleando la comunicación, el diálogo, la tolerancia, la reflexión y el consenso. 7.3. De manera individual, por favor complete el siguiente mapa conceptual con base en los conocimientos adquiridos durante esta guía:

Género Dramatico Definición

Origen

En el género dramático el autor ____________________________________

Grecia

Subgéneros

La tragedia

Estructura

Tipos de personajes

Problema

Segun su ________________

N____________

Segun su _______________

________________________________ La _____________

Su forma de expresión es el:

Roma El _____________

_______________________

Edad Media

La _____________

D___________

7.4. Escribe un texto de mínimo cuatro párrafos y responde con tu familia ¿Con que propósito el ser humano ha decidido dramatizar la vida?

¡Felicitaciones, puedes pasar a la guía 2 del 4° periodo! “Aprendizaje al Alcance de todos”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.