Quito, Mayo-2012
Institución Investigadora: NESsT Mayo, 2012
Croatia – Czech Republic – Hungary – Romania – Slovakia – Argentina – Brazil – Chile – Ecuador – Peru Email:
[email protected] • http://www.nesst.org
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7 1.
ANTECEDENTES .................................................................................................. 8
2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 9
2.1.
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 9
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 9
3.
MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 10
3.1.
IMPACTO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO ......................................... 10
3.2.
SISTEMAS DE INNOVACIÓN A FAVOR DE SECTORES VULNERABLES ........................................ 10
3.3. CONCEPTOS DE SISTEMA DE INNOVACIÓN ............................................................................. 11 3.3.1. Tipos de actores del Sistema................................................................................................ 13 3.3.2. Tipos de políticas y programas de innovación. .................................................................... 13 3.4.
4.
LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA INNOVACIÓN. ...................................................................... 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 16
4.1.
PASO 1: MAPEO DE ACTORES ................................................................................................. 16
4.2.
PASO 2: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................. 17
4.3.
PASO 3: MARCO NORMATIVO Y ORGANIZATIVO .................................................................... 17
4.4.
PASO 4: INPUTS DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ...................................................................... 17
4.5.
PASO 5: HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN .................................................... 17
4.6.
PASO 6: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17
4.7.
PASO 7: PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL ................................ 18
5. 5.1.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL .................................. 18 Situación de la Innovación Tecnológica en Ecuador ................................................................ 18
5.2. Mapeo de Actores .................................................................................................................. 19 5.2.1. Actores a Nivel Nacional ...................................................................................................... 19 5.2.2. Actores a Nivel Regional ...................................................................................................... 20 5.3. Marco normativo y organizativo ............................................................................................. 28 5.3.1. A Nivel Nacional ................................................................................................................... 28 5.3.2. A nivel sectorial .................................................................................................................... 29
2
5.4. INPUTS del Sistema de Innovación ......................................................................................... 30 5.4.1. Indicadores Importantes ...................................................................................................... 30 5.4.2. Patentes ............................................................................................................................... 34 5.4.3. Universidades....................................................................................................................... 34 5.4.4. Profesionales de alto nivel ................................................................................................... 36 5.4.5. Infraestructura en TICs......................................................................................................... 37 5.4.6. Programas de Apoyo y Difusores de la Cultura Emprendedora........................................... 39 5.4.7. Investigación y Desarrollo para la Innovación ..................................................................... 39 5.5. Sectores Vulnerables Demandantes De Innovación ................................................................ 41 5.5.1. Sector Productivo ................................................................................................................. 41 5.6. Herramientas de la Política Nacional de Innovación ............................................................... 47 5.6.1. Herramientas de política orientadas al desarrollo de capacidades y articulación intra actores ............................................................................................................................................. 47 5.6.2. Herramientas de política orientadas a la articulación bilateral ........................................... 48 5.6.3. Herramientas de política orientada a la articulación trilateral ............................................ 51 Elaborado por: María Esther González / NESsT 2012 ........................................................................... 52 5.7.
6.
Resultados de la Investigación ................................................................................................ 52
PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL......................... 55
6.1. Mapeo de actores regional con enfoque de redes .................................................................. 56 6.1.1. Guayaquil ............................................................................................................................. 56 6.1.2. Cuenca ................................................................................................................................. 59 6.2.
Marco organizativo regional ................................................................................................... 61
6.3. Oferta y demanda por innovación tecnológica a nivel regional. ............................................. 62 6.3.1. Sectores demandantes de tecnología e innovación ............................................................ 62 6.4. Análisis FODA ......................................................................................................................... 63 6.4.1. Fortalezas y Debilidades ...................................................................................................... 64 6.4.2. Oportunidades y Amenazas ................................................................................................. 66
7. 7.1.
CONCLUSIONES Y DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL Y REGIONAL............. ........................................................................................................................ 67 Recomendaciones................................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 69 ANEXOS .................................................................................................................. 70
3
ÍNDICE DE CUADROS CUADRO NO. 1: COMPARACIÓN SISTEMAS DE INNOVACIÓN ................................................................... 12 CUADRO NO. 2: ACTORES GUBERNAMENTALES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ...................................... 21 CUADRO NO. 3: ACTORES GENERADORES DE CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE INNOVACIÓN ........... 22 CUADRO NO. 4: ACTORES QUE PRESTAN SERVICIOS ESPECIALIZADOS ..................................................... 23 CUADRO NO. 5: ACTORES DEL SECTOR PRODUCTIVO DENTRO DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ............... 25 CUADRO NO. 6: ACTORES QUE PROPORCIONAN INFRAESTRUCTURA ...................................................... 26 CUADRO NO. 7: ACTORES QUE BRINDAN COOPERACIÓN A FAVOR DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ........ 27 CUADRO NO. 8: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ORIENTADAS AL DESARROLLO DE CAPACIDADES ............ 47 CUADRO NO. 9: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ORIENTADAS A LA ARTICULACIÓN BILATERAL ................. 48 CUADRO NO. 10: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ORIENTADAS A LA ARTICULACIÓN TRILATERAL ............. 51 CUADRO NO. 11: UNIVERSIDADES DE GUAYAQUIL ................................................................................... 57 CUADRO NO. 12: CÁMARAS EMPRESARIALES DE GUAYAQUIL.................................................................. 58 CUADRO NO. 13: ONGS DE APOYO EN GUAYAQUIL .................................................................................. 59 CUADRO NO. 13: UNIVERSIDADES DE AZUAY - CUENCA ........................................................................... 59 CUADRO NO. 14: CÁMARAS EMPRESARIALES DE CUENCA ....................................................................... 60 CUADRO NO. 16: ONGS DE APOYO EN CUENCA ........................................................................................ 61 CUADRO NO. 17: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ........................................ 64 CUADRO NO. 18: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN................................... 66
4
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO NO. 1: MAPEO DE ACTORES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN ..................................................... 13 GRÁFICO NO. 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 16 GRÁFICO NO. 3: MAPEO GENERAL DE ACTORES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN – ECUADOR ................. 21 GRÁFICO NO. 4: MARCO NORMATIVO ECUATORIANO ............................................................................ 29 GRÁFICO NO. 5: MARCO NORMATIVO ECUATORIANO ............................................................................ 30 GRÁFICO NO. 6: INVERSIÓN EN I+D CON RELACIÓN AL PBI - ECUADOR................................................... 31 GRÁFICO NO. 7: INVERSIÓN EN I+D PER CÁPITA – ECUADOR ................................................................... 31 GRÁFICO NO. 8: GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RELACIÓN AL PBI – ECUADOR ........................... 32 GRÁFICO NO. 9: GASTOS EN I+D POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO – ECUADOR (2008) ....................... 33 GRÁFICO NO. 10: PARTICIPACIÓN DE PUBLICACIONES EN INVESTIGACIÓN ............................................. 33 GRÁFICO NO. 11: UNIVERSIDADES DEL ECUADOR - DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS ............................. 35 GRÁFICO NO. 12: UNIVERSIDADES DEL ECUADOR.................................................................................... 35 GRÁFICO NO. 13: EMPLEO DE INVESTIGADORES – POR CADA MIL HABITANTES ..................................... 37 GRÁFICO NO. 14: ACCESO A INTERNET – NACIONAL URBANO Y RURAL .................................................. 38 GRÁFICO NO. 15: TENENCIA DE COMPUTADORAS – NACIONAL URBANO RURAL ................................... 38 GRÁFICO NO. 16: MAPA DE ACTORES REGIONALES ................................................................................. 56
ÍNDICE DE IMÁGENES IMAGEN NO. 1: REGIONES DEL ECUADOR ................................................................................................ 55
5
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACUDIR:
Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional
IDRC:
International Development Reserch Centre
IEPI:
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
FIDA:
Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura
INIAP:
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
MCPEC:
Ministerio Coordinador de Productividad, Empleo y Competitividad
MIPRO:
Ministerio de Producción
NESST:
Nesst Nonprofit Enterprise And Self Sustainability Team
RAMP:
Recognition and Mentoring Program
SECAP:
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
SENPLADES:
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SENESCYT:
Secretaría nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
6
INTRODUCCIÓN Nadie desconoce la enorme importancia que puede llegar a tener la innovación, la tecnología y el conocimiento para el desarrollo de un territorio, así como también es importante el impulso y fomento de políticas, estrategias, programas y proyectos a favor de los mismos. Sin embargo, para esto es indiscutible la necesidad de contar con una línea informativa y de diagnóstico que señale el camino a tomar. El presente documento constituye la recopilación de información, antecedentes y puntos de vista y opiniones de varios actores para determinar cómo está conformado actualmente el Sistema de Innovación en Ecuador, desde su estructura política y organizacional hasta su estructura de mercado (oferta y demanda). Esta investigación ayudará al lector a comprender cómo se define hoy en día el Sistema de Innovación en Ecuador, cómo está constituido actualmente, las leyes que lo acompañan y quienes lo conforman. De tal manera que este documento constituya una herramienta para ampliar el conocimiento, para el análisis y la oportuna toma de decisiones con respecto a temas de innovación. El documento de investigación posee varios capítulos, en donde en el primero se podrán encontrar los Antecedentes de la investigación y la importancia de realizarla en Ecuador y también en otras regiones de América Latina. En el capítulo II se describen los Objetivos de la Investigación. El por qué se ha querido profundizar en la investigación de Sistemas de Innovación en territorios. El capítulo III describe el Marco Conceptual el cual ayudará a explicar cómo y por qué se llevó a cabo la presente investigación. El capítulo IV explica la metodología para realizar la presente investigación, los medios, herramientas e instrumentos que se utilizaron para llegar a conocer a profundidad el tema. En el capítulo V entrega la parte medular de la investigación y describe como está conformado el Sistema de Innovación en Ecuador, tanto sus actores directos e indirectos, su organización y cómo está estructurada la normativa y las políticas a favor de la innovación. En el capítulo VI se continúa describiendo al Sistema, esta vez las particularidades y características encontradas. Y en el capítulo VII se concluye haciendo un balance de la investigación del Sistema de Innovación con respecto a las fortalezas y debilidades encontradas y cuáles serían las recomendaciones para superar esas debilidades.
7
1. ANTECEDENTES NESsT, organización internacional sin fines de lucro, tiene más de 14 años de experiencia incubando actividades empresariales sociales. Actualmente, cuenta con un portafolio de 75 actividades de este tipo en 5 países en América Latina (Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil) y 5 en Europa Central, que reciben apoyo de gestión y financiero para poner en marcha sus actividades, posicionarse para lograr la sustentabilidad de sus emprendimientos a largo plazo, y cumplir con sus metas de impacto social. Desde el año 2007, NESsT se encuentra operando el proyecto RAMP PERÚ, financiado por la Fundación Lemelson1, el cual contribuye a mejorar las condiciones de vida de poblaciones en condiciones de pobreza a través del fomento de la innovación y el desarrollo de empresas sociales de base tecnológica. Este programa actualmente es ejecutado en Perú, India e Indonesia, en estos dos últimos países lo operan otras ONGs. Una de las estrategias de apoyo de RAMP-PERÚ es hacia los innovadores tecnológicos, es decir, personas con iniciativa y creatividad que tienen propuestas de tecnologías que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de poblaciones vulnerables. Esto actualmente se maneja en cuatro regiones de Lima, Cajamarca, Puno y Cusco. Otra de las estrategias de RAMP – Perú constituye el apoyo y fortalecimiento del Sistema Nacional y/o Regional de Innovación. Para esto, RAMP-PERÚ realiza diversas actividades de promoción y fomento a la innovación tecnológica como ferias, concursos, encuentros, asesorías y capacitación, esto con el apoyo de sus socios regionales como son algunas universidades públicas y privadas, instituciones gubernamentales, ONGs y otros actores relacionados. Como parte del proyecto RAMP-PERÚ, inicia la investigación “Escalamiento de Tecnologías para el Desarrollo”, financiado por la Fundación Lemelson y el Programa para el Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR) del International Development Research Centre (IDRC). Este proyecto de investigación tiene dos objetivos principales, i) Entender e identificar buenas prácticas de cómo llevar a una escala mayor las innovaciones de base tecnológica apoyadas por proyecto RAMP – PERÚ; y ii) Entender e identificar las mejores estrategias de cómo se puede adaptar y mejorar el modelo de apoyo RAMP – Perú a nuevos contextos nacionales y/o internacionales desarrollando una forma novedosa de apoyo a la innovación. El objetivo 1 de la investigación realizada dio como resultado el documento “Buenas Prácticas de Escalamiento de Innovaciones Tecnológicas” basado en el análisis de 20 casos de emprendimientos de base tecnológica que han tenido un impacto positivo en la sociedad y que han escalado en el contexto latinoamericano; además, se realizó el “Encuentro Internacional de Innovadores Tecnológicos” en el que participaron líderes de emprendimientos de base tecnológica latinoamericanos. El Objetivo 2 de la investigación dio como resultado también un documento de “Buenas Prácticas en para el Escalamiento de Modelos de Apoyo a la Innovación y el Emprendimiento” y de igual manera un Encuentro Internacional de modelos y programas de apoyo al emprendimiento “América Latina Innova y se Transforma”. 1
La Fundación Lemelson es un organismo norteamericano comprometido a proveer apoyo a organizaciones que promuevan la innovación e invención tecnológica, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social sostenible de países emergentes. (www.lemelson.org)
8
Ambas investigaciones han sido un insumo para la elaboración de un documento final denominado “Aproximación Metodológica para el Escalamiento de Innovaciones Tecnológicas”, el cual constituirá una guía metodológica para el escalamiento de innovaciones que será probada en las empresas sociales de base tecnológica que son parte del portafolio actual de NESsT en el Perú. En una tercera fase de la investigación, se plantea analizar y elaborar un diagnóstico del Sistema de Innovación en otras regiones de Perú, el noreste de Brasil y Ecuador; esto con la finalidad de conocer cómo interactúan los actores del Sistema, la normativa que lo ampara y cómo funciona el mercado de la innovación con respecto a sus ofertantes y demandantes de tecnología. Con esta investigación, RAMP-PERÚ será capaz de explorar el potencial de adaptar y escalar el modelo de apoyo a las innovaciones en más regiones a través de una estrategia nodal; en donde cada nodo sería un centro de actividad representado por un socio local que promovería y administraría las actividades desde su región. La investigación de oferta y demanda del Sistema de Innovación, específicamente en Ecuador, servirá para identificar brechas en las políticas públicas (organismos públicos), además para identificar oportunidades de alianzas con universidades y organismos de la sociedad civil y así poder desarrollar proyectos de innovaciones de base tecnológicas de alto impacto. El presente documento constituye uno de los insumos para diseñar una estrategia de adaptación de RAMP - Perú a otro contexto como es el ecuatoriano.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.
OBJETIVO GENERAL
Investigar la actual situación del Sistema de Innovación de Ecuador para poder analizar cómo el un Programa de apoyo a la innovación como RAMP – Perú debe diseñarse en base a la realidad de dicho país, y por lo tanto, poder dar aportes significativos.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Conocer los actores del sistema de Innovación en Ecuador, sus roles, interacciones y actividades relevantes en pro de la innovación del país.
-
Analizar el marco normativo que rige actualmente al Sistema de Innovación actores, así como las herramientas e insumos utilizados para hacer nuevas políticas públicas a favor de la innovación.
-
Analizar la demanda y oferta con respecto a la innovación y tecnología en Ecuador, desde el punto de vista de las áreas más vulnerables como son la salud, la agricultura, las artesanías, energías alternativas, entre otras.
9
3. MARCO CONCEPTUAL 3.1.
IMPACTO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESARROLLO
Según Capel (1998), la innovación es cualquier novedad que no existía antes o, de forma más concreta, como innovación política, social, económica, científica o técnica, siendo esta última la que más se difunde en todo ámbito. Con respecto a las innovaciones técnicas, la generación se realiza a través de inventos, que posteriormente se aplican en sus campos de acción. Según Capel, la difusión de las innovaciones tiene algunos factores influyentes: (1) el medio social y económico en donde se producen, (2) el nivel educativo de la población, (3) los valores culturales y (4) las instituciones científicas involucradas. La innovación tecnológica es una fuente impulsora para el desarrollo social y económico, pudiendo cualquier tipo de organización (pública o privada) y/o país, adoptar una actitud innovadora y un compromiso para la investigación, combinando sus capacidades financieras, comerciales y administrativas con la perspectiva de la mejora continua del mismo en sus procesos, procedimientos, productos o servicios. (Berdegué, 2005) Coronado y Acosta (1999), al analizar el desarrollo regional innovativo de España, señalan que la investigación y el desarrollo tecnológico, seguida de la innovación (I+D+i) pueden impulsar el crecimiento de las regiones industriales en declive y ejercer de motor de arranque de aquéllas económicamente menos favorecidas. También señalan que, desde un punto de vista científico, las cuestiones claves en la relación tecnología - desarrollo territorial son tres: primero, cómo pueden cuantificarse la innovación y las capacidades tecnológicas regionales; segundo, cuáles son los factores determinantes de la innovación; y tercero, qué se puede hacer para aumentar la capacidad tecnológica de las regiones más desfavorecidas con el objeto de que ello redunde en una mayor competitividad y crecimiento regional. Todo ello puede vincularse con las nuevas teorías del desarrollo regional que dan cada vez mayor relieve al desarrollo endógeno y que han ido constatando la importancia de los 'factores subjetivos', tales como el carácter emprendedor de diversos grupos, o la capacidad tecnológica y de gestión que permiten a las economías regionales ser receptivas a las innovaciones (Capel, 1998). El desarrollo tiene que ver con la existencia de capacidades empresariales en las organizaciones privadas y en las instituciones públicas; y con la influencia en la sociedad de fuerzas social e intelectualmente progresivas que estén interesadas en promover el cambio y la incorporación de innovaciones. Un ambiente local o regional dinámico y abierto al exterior estimula los intercambios culturales y comerciales.
3.2.
SISTEMAS DE INNOVACIÓN A FAVOR DE SECTORES VULNERABLES
Es evidente que las grandes transformaciones que han tenido lugar en el mundo vienen llegando a las zonas más remotas y a las poblaciones consideradas de bajos recursos y con poco acceso a servicios básicos. Esta población, a menudo del medio rural, muchas veces ha quedado marginada de las líneas fundamentales de la innovación o, aún peor, resultan perjudicados por ellas (Berdegué, 2005). Las innovaciones en las zonas rurales frecuentemente están impulsadas por una fuerte necesidad, factores o respuestas ante incentivos negativos. Delgadillo y Torres (2009) señalan que los territorios rurales se definen como espacios geográficos cuya cohesión deriva de un tejido social específico, de una base de recursos naturales particulares, de unas instituciones y formas de organización propias y de determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso que les dan 10
especificidad regional. En esta concepción el territorio, sirve como elemento integrador de agentes, mercados y políticas públicas. Por tanto, los procesos de desarrollo de los territorios rurales contienen nociones de aprendizaje relacionados con la cultura de organización local. Por eso es erróneo relacionar pobreza con zonas rurales y peor pobreza en zonas rurales con las zonas urbano marginales pues cada una parte de principios problemas diferentes por lo que primero se debe comprender su dinámica y necesidades. Los emprendimientos basados en la innovación generan y fomentan el desarrollo dentro de un territorio, sobre todo en los más vulnerables, pues crea empleo, genera oportunidades y mejora los bienes y servicios. La innovación en las zonas rurales debe ir más allá que la mejora en técnicas agrícolas, por ejemplo, ésta debe poseer una visión más holística e integral al momento de analizar propuestas dirigidas a los sectores rurales. Es necesario hacer una distinción entre necesidades y oportunidades emprendedoras, siendo estas últimas las que comúnmente activan los procesos de innovación.
3.3.
CONCEPTOS DE SISTEMA DE INNOVACIÓN
La generación, adopción y validación de una innovación no se puede dar de manera unilateral, debe de haber una organización e interacción a nivel de varios actores para que la innovación cumpla su cometido. El concepto de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), nace en la década de los ochentas en Estados Unidos en donde se evidenció el papel del Estado en los procesos de mejora de tecnología; la integración industrial vertical, donde la división internacional del trabajo es fundamental para determinar la competitividad; la capacidad de aprender de las regiones y de sus actores; la holgura y tamaño de las firmas y sus mercados; economía institucional e innovaciones; y a comercio y tecnología (Lundvall, 1988, 2004, citado por Barrera, 2010). Este autor señala también que en las economías modernas el bien más codiciado y útil es el conocimiento, el cual juega un papel elemental dentro de los SNI, pues un país al especializarse en una actividad experimenta un proceso de acumulación de conocimiento. De acuerdo a Berdegué (2006), analizando la realidad latinoamericana, un sistema de innovación consiste en los agentes que intervienen en el proceso de innovación, sus acciones e interacciones y las normas formales y no formales que regulan este sistema (Ekboir y Parellada, 2002, citados por Berdegué). Esta definición hace énfasis en la importancia crítica que tienen para la innovación las relaciones y alianzas idiosincráticas, interpersonales e interinstitucionales. El “capital social”, es decir, la capacidad de establecer relaciones de cooperación, es un ingrediente fundamental de los sistemas de innovación eficaces. Para ello hay que señalar que el desarrollo de las innovaciones dependen de tres actores importantes: (1) el Estado, (2) el medio local, (3) los innovadores individuales. El rol del Estado es facilitar el desarrollo de las actividades económicas de una manera eficiente. Por lo tanto el Estado contribuye a estimular la innovación desde la legislación y un marco legal que lo facilite, y de crear el ambiente necesario para que los agentes sociales adopten las acciones más adecuadas para incorporar innovaciones, favoreciendo así la competitividad territorial. Respecto al medio local, este influye en el desarrollo de innovaciones a partir de las necesidades del medio y de los incentivos que otorga. Por ejemplo, en el caso de una población rural, las necesidades estarán en función de las principales actividades económicas como la agricultura y la capacidad o condiciones de los productores a adoptar nuevas tecnologías. Justamente es en medios rurales donde los innovadores individuales ejercen un importante papel como generadores de tecnologías locales a partir del conocimiento del medio y de las necesidades de la población (RAMP - Perú, 2011), mediante el 11
cual, algunos innovadores exitosos han podido escalar a partir de la introducción de productos innovadores. Un sistema nacional de innovación puede entenderse también como un complejo de conocimientos, habilidades y experiencias que, en medio de un marco de condicionamientos dinámicos, hacen posible un incremento y diversificación de capacidades e idoneidad técnica que permiten [...] un desempeño económico y social importante, o bien lo frustra. (Vega Centeno 2003: 100, citado por Kuramoto (2004))2. Estas características propias de cada sistema, establece una serie de diferencias entre países. Por ejemplo, Kuramoto establece diferencias entre los sistemas latinoamericanos y los del sudeste asiático, como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro No. 1: Comparación Sistemas de Innovación
Fuente: Freeman (1995) citado por Kuramoto (2004)
Una de las características de este contraste es que revela una tendencia al asumirles valores positivos a los países emergentes del sudeste asiático y negativos a los de América Latina. Si bien lo señalado en el cuadro es cierto, hay que destacar que los sistemas de Latinoamérica han empezado a darle importancia al conocimiento tradicional, la protección ambiental y la conservación de ecosistemas en todo proceso que involucre innovación y transferencia de 2
KURAMOTO, Juana. Sistemas de Innovación Tecnológica. http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-3.pdf Mayo, 2012.
Documento
Digital.
12
tecnologías. De igual manera se tiene un incremento significativo en el enfoque intercultural de transferencia de tecnologías.
3.3.1. Tipos de actores del Sistema En el caso de los actores de un Sistema, existen diferentes tipos que desempeñan diversos roles, lo cual define diferentes grados de relevancia y compromiso dentro del sistema. Para el caso de RAMP - Perú se ha definido como relevante el uso de un enfoque de desarrollo del mercado de servicios especializados para la innovación (Ordoñez, 2012). Los proveedores de servicios facilitan para que los inventores que buscan atender a una necesidad de los usuarios puedan desarrollar sus tecnologías y negocios solos o a través de difusores. Gráfico No. 1: Mapeo de actores del Sistema de Innovación Actores Directos
Actores Indirectos Promotores y decisores de políticas Proveedores de servicios
Inventores Innovadores
Distribuidores Difusores
Usuarios
Interrelación e interdependencia
Fuente: ORDOÑEZ, RAMP Perú, 2010.
De acuerdo al gráfico, todos los actores tienen una interrelación e interdependencia a su vez. Por un lado se encuentra la cadena directa de invención/innovación donde encontramos a los innovadores e inventores, a los distribuidores o difusores de esas innovaciones, como también a los usuarios. Alrededor de este cilio tenemos a los proveedores de servicios diversos (tecnológicos, empresariales y financieros) y seguidamente a los promotores y decisores de políticas que lo conforman los organismos sectoriales/normativos, como también se tiene a los actores formativos (universidades, centros de investigación). Todos estos actores conforman un sistema de innovación que puede variar en cantidad y roles de acuerdo al contexto.
3.3.2. Tipos de políticas y programas de innovación. De acuerdo a Salcedo (2011) la recomendación de UNESCO de organizar “Sistemas de Ciencia y Tecnología en América Latina” ha marcado la tendencia en las políticas implementadas por los Estados con “miras al desarrollo sostenible y aplicar formas de cooperación y réplicas de los modelos exitosos, sin perder de vista esta concepción y unidad de análisis (el sistema) ni su propia realidad. Los países latinoamericanos que ostentan los mayores y sostenidos indicadores de crecimiento económico, y que han llevado a cabo exitosas políticas específicas de promoción de ciencia, 13
tecnología e innovación son Brasil, Argentina, México, Chile. Estos países han dado la jerarquía necesaria a la carrera del investigador, mediante las normas legales correspondientes, y algunos han creado incluso ministerios relacionados con la ciencia y tecnología (Brasil, Argentina). Brasil es el país que mejor ha respondido a la inversión en investigación y desarrollo, además cuenta con una carrera del investigador desde 1985, para lo cual posee un Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual asegura que su visión sobre un país innovador y competitivo sea considerada para las decisiones de políticas públicas. Existe actualmente una clara tendencia de los países de América latina en fortalecer la institucionalidad de los sistemas de innovación como estrategia clave para articular las prioridades nacionales con los procesos de innovación que vienen gestándose en cada región.
3.4.
LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA INNOVACIÓN.
Alburquerque (2006) denominó Sistema Territorial de Innovación (STI) a la adaptación regional de los sistemas nacionales de innovación de acuerdo a sus propias particularidades. Estos sistemas tienen como centro de importancia la vinculación que se da en su interior con el propósito de transmitir conocimiento aplicado (Barrera, 2010). Estos STI son un conjunto de instituciones de carácter territorial que contribuyen al proceso de innovación en un territorio, donde a través de instituciones públicas y privadas se estimulan a las empresas locales a adoptar normas, actitudes y prácticas comunes, lo que en suma conforma una cultura de la innovación. Esta cultura integrada y reforzada por los procesos de aprendizaje social, resulta crucial la orientación de la oferta territorial de investigación y desarrollo. Al construirse este concepto sobre la gestión territorial de la innovación, se señala que se deja un tanto de lado la visión únicamente tecnológica y se enfatiza más a la visión colectiva del territorio en busca de desarrollo. Estas innovaciones conllevan las acciones susceptibles de producir efectos multiplicadores en las cadenas de valor que participan en el territorio en cuestión, abriendo con ellos perspectivas de desarrollo de medio y largo plazo. Según Barrera (2010), la gestión territorial de la innovación se comprende como el impulso a nuevas técnicas, recursos, conocimientos, prácticas y estructuras que ayuden tanto a mejorar los sistemas productivos, como el papel de los agentes en un territorio. Asimismo, puede ser considerada como un proceso colectivo capaz de promover nuevas estrategias y proyectos que impulsen la interacción aprendizaje-conocimiento en un sistema productivo, y también como la capacidad de otorgar respuestas adaptadas a las necesidades de los territorios. Es por ello que es especialmente importante la creación y reforzamiento de una visión común en los sistemas productivos mediante redes de innovación, donde la interacción de las instituciones con los actores será fundamental. En las zonas rurales, la diversidad de ambientes y contrastes hace necesaria una reorientación de las políticas públicas, de las estrategias seguidas y de los instrumentos que permitan incorporar nuevos enfoques como la innovación aprovechando las capacidades acumuladas en el tiempo de los propios actores así como el de generar nuevas e incrementar la participación ciudadana (Delgadillo y Torres, 2009). El punto de partida es aceptar, en primer lugar, que el territorio encierra un valor decisivo en el proceso de desarrollo; la identidad territorial y su vinculación con la historia social son elementos primordiales para entender el sistema económico, político y cultural del medio. En segundo lugar, las personas y sus sistemas de organización social se revelan hoy como el principal recurso. En tercer lugar, los recursos tangibles o intangibles en el territorio deben ser 14
manejados por personas integradas al sistema territorial para generar procesos de desarrollo local. Según Izquierdo (2005), la articulación entre personas, territorio y recursos debe integrar los conceptos de cooperación y colaboración para generar nuevas formas de gestión territorial, que pongan de relieve el cambio cultural en entornos rurales a partir de la síntesis de los elementos tradicionales, que conforman la identidad territorial y los recursos procedentes de la innovación urbana y tecnológica. Concluye que el mundo rural no se conservará si permanece inamovible frente a las nuevas realidades. En un proceso de gestión territorial es importante contar con la opinión de la comunidad local para construir el proceso de desarrollo generando una responsabilidad compartida de forma colectiva e individual, lo que crea los vínculos necesarios para generar bienestar. Delgadillo y Torres (2009) señalan que la inclusión de la participación como principio se convierte en el proceso básico de democratización de la planificación del territorio del medio rural, que si bien incrementa la complejidad de la gestión del desarrollo, facilita a la larga la organización del territorio.
15
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente documento investigativo se realizó bajo una metodología que dividió en siete pasos3 a la investigación, los cuales se describen en el siguiente gráfico: Gráfico No. 2: Metodología de la Investigación
Fuente: Sistema de Innovación Regional. EXCEDESA Elaborado por: María Esther González / Nesst 2012
4.1.
PASO 1: MAPEO DE ACTORES
Con la búsqueda de organizaciones, universidades, entidades gubernamentales, expertos referencias, y con la ayuda de información secundaria se pudo realizar una base de datos de actores relacionados directa e indirectamente con el Sistema de Innovación en Ecuador. El ordenamiento y elaboración del mapeo de actores se adaptó de acuerdo con Sagasti (2003)4. Primeramente se seleccionaron los actores que ayudan a crear un mercado de 3
EXCEDESA, Sistema de Innovación Regional, Esquema Metodológico. Lima, 2011. Citado por: EXCEDESA, Sistema de Innovación Regional, Esquema Metodológico. Lima, 2011.
4
16
servicios especializados para la ciencia, la tecnología y la innovación, realizando diversas actividades que proporcionan acceso al conocimiento y a promover y difundir la ciencia. En este campo se buscaron institutos de investigación, laboratorios, centros de transferencia tecnológica, centros de capacitación, etc. Un segundo grupo constituyó el de la estructura productiva, empresas y organizaciones con capacidad de inversión en I+D+I, y que realizan innovaciones incorporando tecnología y conocimiento en sus actividades. Se le dio prioridad a las actividades de áreas vulnerables como el agua, artesanías, salud, agricultura, entre otras. En tercer lugar se buscaron grupos que producen conocimiento, desde centros de investigación, universidades (públicas y privadas), Institutos de Formación Profesional, entre otros. Un cuarto e importante grupo constituyen los actores del sector público como son el órgano rector o articulador del sistema, ministerios de sectores económicos, fondos competitivos con recursos públicos, entre otros. Organizaciones y entidades públicas, privadas o de la sociedad civil que prestan servicios (información, normas, asistencia técnica, gestión tecnológica, asesoría financiera). Y finalmente, en un quinto grupo se identificaron entidades que proporcionan la infraestructura vinculada a la innovación, la ciencia y la tecnología.
4.2.
PASO 2: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La información obtenida una vez elaborado el mapeo de actores fue a través de varias entrevistas realizadas a los encargados, directores o expertos en temas de innovación de cada institución u organización contactada. Se adicionaron a las entrevistas varios documentos, revistas y brochures entregados por los diferentes actores. De manera secundaria se buscó y encontró importante información vía Internet, que sirvió para complementar y concluir la información obtenida en las entrevistas. Revisar Anexo No. 1.
4.3.
PASO 3: MARCO NORMATIVO Y ORGANIZATIVO
De la misma manera que el paso anterior, se determinó cual fue y es actualmente la normativa ecuatoriana con respecto a la innovación, ciencia, tecnología y emprendimiento. Información que se obtuvo de fuentes primarias a través de las entrevistas realizadas y también con diversas fuentes secundarias, sobre todo electrónicas.
4.4.
PASO 4: INPUTS DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN
En este punto se inicia la búsqueda de diferentes temas relacionados con la innovación, como el capital humano, la información disponible, y el manejo de la propiedad intelectual, además, como se adquieren la tecnología y el conocimiento, y cómo funciona la cooperación internacional para estos temas.
4.5.
PASO 5: HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN
En este punto se analiza sobre todo el tema de la articulación entre los actores, sus relaciones y acciones conjuntas. Utilizando el esquema de la triple hélice se determina el nivel de relacionamiento existente entre los actores del Sistema de Innovación en Ecuador.
4.6.
PASO 6: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
17
Se analizan toda la información y herramientas obtenidas en el proceso. Se requiere llegar a un nivel de análisis profundo de cómo está funcionando el sistema de innovación en el país de estudio.
4.7.
PASO 7: PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL
Para llegar a este último paso es necesario ya tener claro quiénes son los actores del Sistema de innovación, desde los que generan conocimiento o infraestructura de apoyo, hasta los que son usuarios de este conocimiento o son responsables de la estructura de producción regional o nacional. Sin embargo, también es necesario tener en cuenta tres aspectos importantes; a) las redes sociales, b) la dimensión del territorio, c) y cómo se difunde el conocimiento. A partir de todos estos elementos se puede interpretar cómo está conformado el Sistema Nacional o Regional de Innovación dentro de un territorio específico.
5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL 5.1. Situación de la Innovación Tecnológica en Ecuador Ecuador no posee aún un Sistema de innovación establecido, más bien éste se encuentra en construcción y en proceso de formalización sin fecha establecida. Sin embargo no quiere decir que este Sistema no exista o no se pueda percibir. Existen actores múltiples, tanto públicos como privados, que trabajan en el día a día a favor del desarrollo de la innovación y todo cuánto este tema involucra, es decir, la tecnología, la ciencia, la investigación, el emprendimiento, la capacitación, etc. Entre los principales actores del Sistema de Innovación en Ecuador están los órganos rectores e instituciones públicas que apoyan y promueven la innovación, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento; además están los centros universitarios, escuelas politécnicas como generadores de conocimiento; existen varios centros de investigación tanto públicos y privados; empresas que ofertan tecnología y empresas que la demandan; diferentes programas privados y gubernamentales de apoyo a la innovación, entre otros. Se puede decir que los actores del sistema se encuentran aún bastante desarticulados, las razones son múltiples, pero a manera general se pudo determinar que el órgano rector SENESCYT, responsable del engranaje y principal articulador del Sistema, está aún en proceso de restructuración (ha sufrido varias fusiones institucionales en los últimos años). Existe un claro esfuerzo por parte del gobierno nacional por promover y fomentar las iniciativas de innovación y tecnología en el país, esto se ha evidenciado primeramente en la creación del ente rector SENESCYT, además, en la asignación de fondos destinados para fortalecer a las instituciones responsables y para la elaboración de políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación; y finalmente en alcanzar una articulación entre los actores del Sistema. Sin embargo las políticas aún son débiles y poco claras, además los responsables de las mismas no han liderado el proceso adecuadamente. Las Universidades del Ecuador aún no juegan un papel protagónico como actores del Sistema de Innovación. Existen esfuerzos de algunas universidades, sobre todo las politécnicas, en promover la actividad innovadora, la investigación y el desarrollo de proyectos tecnológicos, 18
incluso participando positivamente en concursos de internacionales de innovación tecnológica para el desarrollo; sin embargo estos esfuerzos aún son aislados, pues no ha habido aún un encuentro efectivo entre SENESCYT y las universidades para la promoción de estos temas. Al parecer uno de los proyectos más ambiciosos de las universidades, y algunas instituciones que funcionan como agentes de desarrollo, es la creación de parques tecnológicos, pues existen cerca de 6 proyectos de esta índole. Sin embargo, se requiere aún de estudios técnicos, financiamiento y sobre todo llegar a acuerdos con los diferentes actores del sistema para evitar la duplicidad de esfuerzos, y, se requiere además la participación activa para la formulación de políticas y normas que regulen las actividades de parques tecnológicos. El programa nacional de apoyo al emprendimiento y a la innovación (EMPRENDE ECUADOR e INNOVA ECUADOR) lleva cerca de tres años de funcionamiento, son programas aún nacientes, y han sufrido varios cambios en el camino y no presentan una planificación clara ni acciones muy coherentes que se articulen con las políticas actuales. De manera que el ministerio que coordina estos programas, el MCPEC, se encuentra elaborando una “Política Nacional de Emprendimiento”. Los organismos, instituciones y programas (tanto públicos como privados) de apoyo a la innovación y al emprendimiento parecen estar claros y compartir objetivos al darle prioridad a varias áreas vulnerables para la nación, y apoyar emprendimientos principalmente relacionados con el medio ambiente, la agroindustria, el desarrollo productivo, artesanías, energías alternativas, turismo, seguridad alimentaria y agricultura sostenible.
5.2. Mapeo de Actores Entre los actores más relevantes del Sistema Nacional de Innovación de Ecuador se han identificado, de manera general, a órganos rectores, programas de apoyo públicos y privados, universidades, personas naturales que funcionan tanto como oferentes y demandantes de tecnología e innovación.
5.2.1. Actores a Nivel Nacional Entre los actores públicos más representativos en temas de Innovación y Tecnología está primeramente la Secretaría de Planificación y Desarrollo – SENPLADES y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, - SENESCYT como órganos rectores; éste último ejerce la rectoría de la política pública en el campo de la educación superior, la ciencia, tecnología y la innovación, coordinando y articulando las acciones entre el sector público y los sectores productivos públicos y privados. Están también los Supra Ministerios y Ministerios que han sobresalido y liderado varios procesos de innovación y emprendimiento, como el Ministerio Coordinador de la Política, Empleo y Competitividad (MCPEC), con el programa EmprendEcuador, InnovaEcuador y otros; el Ministerio de la Producción (MIPRO) quien se encuentra liderando La creación y ejecución de Centros Regionales de Transferencia Tecnológica. Con menos presencia se encuentran el Ministerios del Ambiente (MAE) y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER). Adicionalmente, están como actores importantes el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), las empresas públicas, privadas y organismos no gubernamentales (ONGs,) de apoyo a la innovación, personas naturales o jurídicas, estudiantes 19
universitarios, docentes, investigadores, etc., que realizan actividades de emprendimiento e innovación y finalmente, los demandantes de tecnología como productores agropecuarios, empresarios, estudiantes y otros.
5.2.2. Actores a Nivel Regional Los gobiernos seccionales autónomos también cuentan con grandes desafíos y responsabilidades pues muchos de estas instituciones serán las encargadas de continuar en el mediano plazo con la metodología que transferirá EmprendEcuador a cada región. Es el caso del Municipio de Quito con el Programa CONQUITO (QUITO EMPRENDE). En el caso de otros territorios el Programa Nacional está actualmente en la búsqueda de los mejores potenciadores u operadores de la metodología, es el caso de la provincia de Manabí, quien el Gobierno Provincial será el responsable de realizar las rondas concursables de Emprende Manabí. De igual manera existen diversos programas de apoyo que pertenecen a los gobiernos seccionales o a universidades y cuyo accionar es local o regional. Por ejemplo, en Riobamba (Provincia de Chimborazo) funciona el Programa de Incubación RIOINNOVA, que funciona como una pequeña incubadora de empresas perteneciente a la ESPOCH, y trabaja de la mano con el Centro de Transferencia Tecnológica. En Azuay funciona la incubadora de empresas INNPULSAR, que fue creada con el apoyo de la Municipalidad de Cuenca, la Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional (ACUDIR) y la Universidad de Cuenca. Esta institución sin fines de lucro facilita la creación y consolidación de empresas, que apliquen innovación y tecnología como factores diferenciadores en la producción de bienes y servicios comercializables y competitivos, todo esto a favor de la región. Las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas y privadas también son importantes actores del Sistema de Innovación a nivel regional. Quienes están bajo la rectoría de SENESCYT. Las que más sobresalen en temas de investigación e innovación son: Quito: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad San Francisco de Quito (USFQ); Guayaquil: Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL); Riobamba: Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH); Cuenca: Universidad de Cuenca, entre otras. A continuación se detallan los actores a los cuales se pudo entrevistar y conocer a fondo su labor a favor del emprendimiento y la innovación en el Ecuador:
20
Gráfico No. 3: Mapeo General de Actores del Sistema de Innovación – Ecuador
ACTORES GUBERNAMENTALES ORGANIZACIONES GENERADORAS DE CONOCIMIENTO
ACTORES DEL SECTOR PRODUCTIVO
ACTORES QUE PROVEEN INFRAESTRUCTURA
PRESTADORES DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
ACTORES DE COOPERACIÓN
Elaborado por: Ma. Esther González. NESsT 2012
5.2.2.1.
Actores Gubernamentales
Son las entidades públicas, rectoras o articuladoras del Sistema de Innovación. En Ecuador están algunos ministerios de sectores relacionados, entidades públicas que prestan diferentes servicios a las unidades productivas que realizan emprendimiento e innovaciones; instituciones y agencias públicas que establecen políticas en el campo de la macroeconomía, los sectores productivos y sociales, la ciencia y la tecnología, y el marco de regulación que afecta todo proceso de innovación. Cuadro No. 2: Actores Gubernamentales del Sistema de Innovación Ecuador
Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
¿Con quienes se relaciona?
Secretaria Nacional de Escuelas Superior, Ciencia y Tecnología - SENESCYT
Ejerce la rectoría de la política pública en el campo de la educación superior, la ciencia, tecnología e innovación, coordinando y articulando las acciones entre el sector público y los sectores productivos públicos y privados.
Universidades, Centros e institutos de Investigación, Ministerios, INEC.
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad - MCPEC
Coordina, impulsa, ejecuta y evalúa las políticas, estrategias y programas de producción, empleo y competitividad, que permitan superar las inequidades, diversificar la producción y transformar el modelo productivo del Ecuador.
Empresa Privada, Inversores Ángeles, otros Ministerios relacionados y CONQUITO, Universidades. Cámaras de Comercio, Gobiernos Locales, USAID, IEPI, Ministerios, Prefecturas
21
Impulsa el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la MINISTERIO DE PRODUCCIÓN formulación y ejecución de políticas MIPRO públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica.
INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL IEPI
Es la institución comprometida con el fomento, promoción y protección de la creación intelectual en el país, a fin de que ésta sea un mecanismo para el desarrollo para los inventores e innovadores ecuatorianos
Con todos los sectores industriales, agroindustriales y sectores productivos del país. MYPYMES y en general la empresa privada. Otras entidades de gobierno relacionadas.
Universidades, Empresas privadas, Agroindustrias, Artesanos, otras instituciones gubernamentales.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.2.2.2. Organizaciones Generadoras del Conocimiento Son todas aquellas instituciones que proveen y ayudan a generar conocimiento. Entre ellos están los centros de investigación, las universidades (públicas y privadas), institutos de formación profesional, otros centros de educación y capacitación dedicadas específicamente a la investigación e innovación. Cuadro No. 3: Actores Generadores de Conocimiento en el Sistema de Innovación Ecuador Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
¿Con quienes se relaciona?
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO – USFQ(Centro de Transferencias Tecnológicas CTT)
Es una unidad administrativa, adscrita a la USFQ, que tiene como objetivo el promover la investigación y la consultoría, brindando apoyo logístico-administrativo y legal a las unidades ejecutoras conformadas dentro de la USFQ. Actúa como unidad contratante de proyectos de investigación y consultoría.
Otras universidades. SENESCYT, Cooperación Internacional.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPE
Apoya a los estudiantes a llevar a cabo proyectos y emprendimiento desde el Centro El Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial -CIDE apoyado también por el Centro de Investigación Científica, CEINCI.
Otras Universidades, Programas de Apoyo al Emprendimiento, Gubernamentales, SENESCYT, Cooperación Internacional y la empresa privada.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL -ESPOL (PARCON)
El Parque Tecnológico es el más importante proyecto universitario ESPOL que contribuirá a modificar la estructura de la producción nacional de bienes y servicios ; se espera que sea un potenciador del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que debe generar y transferir los conocimientos que el desarrollo integral del Ecuador demanda; y, mejorar el Sistema de Educación Superior, que debe formar el talento humano avanzado, hacer investigación significativa y articular la docencia y la investigación a las demandas reales y potenciales de la sociedad.
Otras Universidades, Programas de Apoyo al Emprendimiento, Gubernamentales, SENESCYT, Cooperación Internacional y la empresa privada.
22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL – UTE (INSTITUTO DE TRANSFERENCIAS TECNOLÓGICAS)
Colabora y facilita el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica, además, establece y mantiene la cooperación con otras instituciones de educación superior, y con empresas privadas y públicas nacionales que trabajan en el desarrollo de la Investigación, la Innovación y el Emprendimiento.
Otras universidades, CONQUITO, ADE (Loja)
ESCUELA POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESPOCH
Esta Universidad cuenta con tres unidades de apoyo a la innovación y al emprendimiento. Primero COMPROTEC, que es la comisión de proyectos y transferencia tecnológica. El Centro de Transferencia Tecnológica – CTT que es un grupo de profesionales que investigan y fomentan la investigación en áreas de la salud, agropecuaria, económicas, sociales, administrativas y técnicas. Y finalmente se complementa con RIOINNOVA, la incubadora de empresas de la Universidad.
Otras Universidades, Programas de Apoyo y Cooperación, entidades del gobierno local y nacional, la empresa privada.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.2.2.3. Entidades que prestan Servicios Especializados para la innovación y emprendimiento Entidades que ayudan a crear un mercado de servicios especializados para generar ciencia, tecnología e innovación, realizando actividades tales como ferias, concursos, incubación, programas, eventos, fondos concursables, entre otros que ayudan a promover y difundir la innovación. Estas entidades ayudan también a garantizar la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas, la actividad privada y las prácticas democráticas. Cuadro No. 4: Actores que prestan servicios especializados al Sistema de Innovación - Ecuador
Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
EMPRENDE ECUADOR
EmprendEcuador ha desarrollado el primer sistema integrado de emprendimiento. El cual permite el manejo de miles de proyectos de emprendimiento en el país.
INNOVA ECUADOR
Apoya la diversificación de los sectores productivos a través de la innovación empresarial y sectorial. Este programa del MCPEC concentra su apoyo en el fomento de la innovación productiva.
CONQUITO
Impulsa y promueve el desarrollo económico local sostenible (Quito - Pichincha), en el marco de las política públicas; promueve la generación de riqueza, empleo, innovación e infraestructura adecuada para la operación y fortalecimiento del ecosistema empresarial.
¿Con quienes se relaciona?
Empresa Privada, Inversores Ángeles, otros Ministerios relacionados y CONQUITO, Universidades. Cámaras de Comercio, Gobiernos Locales, USAID, IEPI, Ministerios, Prefecturas
Gobierno Provincial de Pichincha, superintendencia de Compañías, Empresas y banca privadas, BID, Corporación Financiera Nacional, MCPEC, Cámaras de Comercio, Universidades, y algunas ONGs
23
Mejorar la productividad y competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas de varios sectores productivos de forma CENTROS DE TRANSFERENCIA individual o asociadas entre sí, para que su TECNOLÓGICA, FONDEPYMES Y producción sea de calidad y acceda a ARTESANÍAS - MIPRO mercados nacionales e internacionales, fomentando la oferta exportable ecuatoriana a través de cooperaciones técnicas no reembolsables. Fomentar la actividad emprendedora e incentivar la generación de proyectos y emprendimientos productivos en Cuenca y la región, apoyando e impulsando INNPULSAR eficazmente su realización, mediante el apalancamiento y la gestión sinérgica de los recursos de la Incubadora, de los emprendedores y de todas las personas e instituciones interesadas en los proyectos.
Con agroindustrias, empresarios, micro empresarios, gobiernos locales, otros.
ACUDIR, Municipalidad de Cuenca, Universidad de Cuenca, otras universidades, Cooperación Internacional (España)
Agencia Cuenca para el Desarrollo e Integración Regional - ACUDIR
Impulsa, promueve y gestiona el desarrollo económico y social integrando los sectores público, privado, social y académico. Fomenta la actividad productiva y la competitividad local y regional para propiciar un desarrollo humano integral y sostenible, que mejore la calidad de vida de sus habitantes.
Municipalidad de Cuenca, Gobierno Provincial del Azuay, Universidad de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad, Politécnica Salesiana, y Universidad Tecnológica América, Cámara de Industrias de Cuenca, Cámara de Comercio de Cuenca, Cámara de la Pequeña Industria, Mutualista Azuay, Banco del Austro y algunas empresas privadas.
RIOINNOVA
Es una incubadora de empresas perteneciente a la Escuela Politécnica de Chimborazo. Cuenta con instalaciones equipadas con tecnología informática de punta, internet banda ancha, asistencia administrativa y asesoría en recursos humanos, marketing, finanzas, gerencia y administración, internacionalización, asociatividad y cooperación empresarial.
Otras Universidades, Programas de Apoyo y Cooperación, entidades del gobierno local y nacional, la empresa privada.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.2.2.4. Actores del Sector Productivo Son empresas o personas que están en capacidad de invertir en investigación, desarrollo e innovación para el mejoramiento de sus productos o procesos. Son actores de diferentes campos y áreas que entregan productos y/o servicios a la comunidad provenientes de áreas rurales o urbanas y de distintas y amplias categorías, que van desde la agricultura, la agroindustria, la artesanía, hasta empresas que prestan servicios básicos a servicios especializados como el software.
24
Cuadro No. 5: Actores del Sector Productivo dentro del Sistema de Innovación Ecuador
Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
¿Con quienes se relaciona?
AESOFT
Es una organización privada sin fines de lucro que aglutina, apoya y capacita a las empresas productoras, distribuidoras y desarrolladoras de software y a las dedicadas a la prestación de servicios informáticos relacionados con el software y la tecnología. Además representa al sector en temas de políticas, eventos y participación activa en los mercados.
Empresa Privada
Asociación de Productores Apícolas de Cotacachi "ASOPROAC"
Se brinda capacitación y asistencia técnica permanente, además, equipamiento y mejoramiento de la infraestructura productiva no solo de los apicultores, sino también de otros productos agrícolas, para garantizar la calidad de los productos, la implementación de buenas prácticas de manufactura, registros sanitarios etc. La asociación se encarga de buscar cooperación, financiamiento, además comercializa los productos internamente y también con clientes internacionales.
MAGAP, Pequeños productores, Organizaciones de Cooperación, AGECI, IICA, universidades.
Representa y defiende los intereses de los asociados. Uno de los gremios agrícolas más fortalecidos del Ecuador. ANCUPA busca impulsar el desarrollo tecnológico del Asociación Nacional de cultivo de palma aceitera, teniendo como Cultivadores de Palma Africana objetivos el transferir nuevas alternativas - ANCUPA técnicas para el cultivo y mejorando su producción. Cuentan con un Programa de Transferencia que mantiene alianzas estratégicas con las extractoras miembros de ANCUPA.
Cámara de Artesanos de Pichincha
La Cámara Artesanal de Pichincha es una organización de apoyo para los artesanos emprendedores radicados en la provincia de Pichincha. Apoya a los artesanos en la identificación de oportunidad que se presentan en los mercados nacionales e internacionales y a su vez en el desarrollo e implementación de herramientas técnicas y comerciales con el objetivo de incrementar su productividad, calidad, ventas en los productos que elaboran los agremiados y a que cumplan con los estándares de calidad exigidos.
MAGAP, Pequeños, medianos productores, extractores, Organizaciones de Cooperación, IICA, Universidades.
Universidades, Cámara de Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto de Patrimonio, Municipio de Quito, otras cámaras de artesanos de otras provincias.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
25
5.2.2.5. Entidades que proporcionan conocimiento y la innovación
Infraestructura
a
favor
del
Son actores que proporcionan a otros actores del Sistema la infraestructura necesaria para que funcionen eficientemente los procesos de innovación, investigación y creación de nuevas tecnologías. Estas infraestructuras pueden ser laboratorios, centros de transferencia, centros vinculados a las TIC´s, energía, agua y saneamiento, etc.
Cuadro No. 6: Actores que proporcionan infraestructura A favor del Sistema de Innovación - Ecuador
Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
¿Con quienes se relaciona?
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIAP
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias cuenta el Sistema de Transferencia de Tecnología el cual fundamenta sus acciones en el concepto de "Aprender y enseñar haciendo" y promueve el uso de tecnologías sencillas, de fácil acceso, aplicación inmediata, bajo costo y de uso limitado de insumos químicos. Este Programa se enfoca en apoyar a pequeños y medianos productores con difícil acceso a investigación y tecnologías.
Gobiernos Locales y provinciales, universidades y asociaciones de productores.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS - INEC
Genera y difunde información estadística útil y de calidad del país con el propósito de facilitar la evaluación del desarrollo de la sociedad y de la economía, así como promover las actividades del Sistema Estadístico Nacional.
Instituciones gubernamentales y sectores productivos del país. Cooperación Internacional, universidades.
SERVICIO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL - SECAP (CENTRO DE FORMACIÓN INDUSTRIAL)
Es el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional. El CERFÍN se orienta a la capacitación de áreas industriales.
Empresas Privadas del Sector Industrial, Ministerio de Bienestar Social y Ministerio de Relaciones laborales.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.2.2.6. Actores que brindan cooperación a otros actores del Sistema de Innovación Son actores que participan en el Sistema de Innovación brindando todo tipo de apoyo a otros actores. Éstos pueden ser Organismos de Cooperación Técnica, ONGs, fundaciones, financieras, entre otras que pueden proveer recursos financieros, capacitación, asistencia técnica, ayuda en la articulación y gestión de actividades, materias primas, etc.
26
Cuadro No. 7: Actores que brindan cooperación a favor del Sistema de Innovación Ecuador
Actor
Principales Funciones y Roles ¿Qué hacen? (ser lo más detallado posible)
¿Con quienes se relaciona?
IICA
Organismo de Cooperación Técnica en áreas como la agricultura, la biotecnología, desarrollo rural, agroindustria, entre otras.
Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, MIPRO, Universidades, INIAP, Gobiernos Provinciales, Gobiernos locales.
BID - FOMIN
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la Corporación Andina de Fomento (CAF) están constantemente apoyando y convocando ideas de proyectos que busquen mejorar el acceso de la población de bajos ingresos a servicios financieros, mediante la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras en Ecuador, así como otros países de América Latina y el Caribe.
Con programas de apoyo al emprendimiento, a la innovación y al cuidado del medio ambiente, gobiernos provinciales, entidades públicas, universidades. Entidades financieras y de microcrédito.
El trabajo de PNUD en Ecuador está orientado a todas las acciones que conduzcan al éxito del desarrollo sostenible del país, sobre todo en áreas vulnerables como la gobernabilidad democrática, el desarrollo social y la reducción de la pobreza, energía, ambiente y gestión de riesgos.
Con programas de apoyo al emprendimiento, a la innovación y al cuidado del medio ambiente, gobiernos provinciales, entidades públicas, universidades, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro, entre otros.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES – PPD (PNUD)
Pertenece al PNUD. Apoya con donaciones de baja escala para proyectos de Biodiversidad, ONGs, OCBs (Organizaciones Comunitarias medios de vida sostenibles, investigación de Base), asociaciones, entre otros. sobre temas de biodiversidad.
IMAGINE CUP - MICROSOFT
Programa auspiciado por la multinacional Microsoft. Imagine Cup es una competencia tecnológica entre estudiantes universitarios. La competencia llama a los estudiantes a innovar, inventar o diseñar soluciones tecnológicas a problemas sociales sobretodo.
Empresas privadas, universidades, docentes, mentores, auspiciantes.
PROGRAMA FUNDACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – DFG. GOBIERNO ALEMÁN – Cooperación Bilateral.
Programa de apoyo (financiero) al Desarrollo de Investigación Científica en Ecuador.
Instituciones de Investigación NoUniversitarias, Asociaciones Científicas y Academias de Ciencias, Entidades de Gobierno.
INICIATIVA MUNDIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD – GOBIERNO DE CANADÁ. Cooperación Bilateral.
Apoya con hasta 75 mil dólares a proyectos de investigación en pro de la salud en el Ecuador.
Investigadores con experiencia significativa en la ética de la investigación en la salud mundial en países de desarrollo. Instituciones y universidades.
27
ESPAÑA - AYUNTAMIENTO DE MADRID. SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE CODESARROLLO
Apoyo a Proyectos de promoción del capital humano y social. Proyectos productivos y de capacitación laboral. Proyectos de mejora de las dinámicas migratorias. Canalización social y productiva de las remesas hacia la inversión.
Entidades nacionales y ONGs. Guayas, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Azuay, Cañar, Loja o cualesquiera otras de procedencia de migrantes ecuatorianos en Madrid.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.3. Marco normativo y organizativo 5.3.1. A Nivel Nacional A partir de la nueva Constitución del año 2008, se denomina “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales”, el cual es coordinado por la SENESCYT, organismo adscrito a SENPLADES. Este Sistema tiene como finalidad generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos, además recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales, desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. Existe un claro esfuerzo por parte del Gobierno Nacional por promover y fomentar las iniciativas de innovación y tecnología en el país, esto se ha evidenciado primeramente en la creación de un ente rector, SENESCYT, el 15 de octubre de 2010, fruto de la fusión de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Una de las primeras actividades realizadas fue la conformación de un Consejo de Educación Superior provisional para conformar un frente amplio en la búsqueda de la calidad de la educación superior en el Ecuador. A SENESCYT se la puede considerar como una institución relativamente joven, pues está recién conformada. Esto se refleja en que aún su protagonismo no es muy evidente, sin embargo, se encuentra fortaleciendo principalmente al Sistema Académico Universitario y elaborando políticas públicas nacionales en ciencia, tecnología e innovación, pues las actuales son débiles y poco claras. Enmarcada en la constitución y basada en el Plan de Desarrollo Humano, en el año 2008 se aprobó una segunda versión de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2007 – 2010, cuyas políticas generales son: 1. Impulsar, fortalecer y potenciar las capacidades humanas; 2. Institucionalizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; 3. Articular la inversión en ciencia y tecnología con la planificación nacional; 4. Identificar áreas prioritarias para el desarrollo del país; 5. Fortalecer las instituciones públicas involucradas; 6. Construir un proceso de gestión y uso de los recursos con orientación a resultados. Actualmente, la SENPLADES, se encuentra liderando, conjuntamente con SENESCYT, la elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual será “una herramienta de planificación que establece objetivos, políticas, planes y proyectos, así como indicadores y metas que permitan […] conformar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Diálogo de Saberes”.
28
De este Plan, elaborado de manera participativa, se espera lograr un gran acuerdo nacional para consolidar el Sistema de Innovación, además, un desarrollo productivo y sostenible basado en la innovación, la ciencia y la tecnología, a través del compromiso de todos los actores que conforman el Sistema. Adicionalmente, el MCPEC se encuentra liderando la construcción de políticas públicas que permitirán el desarrollo de un ecosistema que impulse el emprendimiento en el país. Gráfico No. 4: Marco Normativo Ecuatoriano Con respecto a la Innovación y el Emprendimiento a Nivel Nacional
NORMATIVA NACIONAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR (Asamblea Nacional - 2008)
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (2009 – 2013)
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - SENPLADES
POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2007 - 2010)
SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO - SENPLADES
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (en elaboración)
SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - SENACYT
PLAN NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO (En elaboración)
MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD
Elaborado por: María Esther González / NESsT 2012
5.3.2. A nivel sectorial
Ecuador se divide políticamente en 24 provincias cuyos gobiernos son autónomos y descentralizados. Cada provincia cuenta con una Estrategia Territorial, un Plan de Desarrollo Provincial y agendas productivas en sus diferentes cantones, todos ellos alineados al Plan Nacional del Buen Vivir. Estas herramientas de gestión son elaboradas de acuerdo a las fortalezas y potencialidades de cada región y todas las actividades que se realicen los diferentes actores públicos y privados deben procurar orientarse a cumplir los objetivos de su propio plan. Un ejemplo claro es la propuesta de creación de Centros Regionales de Transferencia Tecnológica, en donde el MIPRO invertirá cerca de tres millones de dólares. Un ejemplo de estas actividades es la creación del Centro de Transferencia Tecnológica y Diseño del Azuay, cuya eficiencia productiva gira alrededor de los 29
sectores metalmecánico, madera, muebles y lácteos; la Universidad de Cuenca y la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, actores involucrados en el proceso, ha culminado la realización de los estudios de factibilidad destinados al diseño e implementación del parque tecnológico de la ciudad de Cuenca. Gráfico No. 5: Marco Normativo Ecuatoriano Con respecto a la Innovación y el Emprendimiento a Nivel Regional
NORMATIVA REGIONAL
PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL
GOBIERNO PROVINCIAL - SENPLADES
AGENDAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO CANTONAL
GOBIERNOS CANTONALES DE CADA PROVINCIA
Elaborado por: NESsT 2012/ María Esther González
5.4.
INPUTS del Sistema de Innovación
En esta sección se detallan todas los INPUTs del Sistema de Innovación en Ecuador, es decir, todas aquellas entradas o aportaciones que da el propio Sistema de Innovación para que éste funcione adecuadamente, además, se articulen las acciones entre actores y éstos puedan ser parte de este engranaje de innovación, tecnología y emprendimiento. Entre los INPUTs más representativos están el acceso a la educación, sobre todo la educación superior, el nivel de profesionales con los que cuenta el país, el acceso a servicios como internet, centros de investigación, laboratorios, programas de apoyo, entre otros. 5.4.1. Indicadores Importantes En Ecuador, como muchos países de América Latina y el Caribe (LAC), posee actualmente la más grande brecha de innovación tecnológica. Según datos del BID (2008), Corea, por ejemplo, lleva cerca de 30 años de adelanto tecnológico e investigación que países de LAC. El promedio de inversión en Innovación en LAC es apenas de 0,6% del PIB, mientras en Corea la inversión supera el 3,5% del PIB.5 En Ecuador, según datos de SENESCYT, en los últimos años el gasto en ciencia y tecnología en relación al PIB ha ido incrementándose hasta llegar al 2009 al 0,44%. Sin embargo muy por debajo del promedio en América Latina. Obsérvese el gráfico No. 6.
5
GUAIPATIN, Carlos. División de Ciencia y Tecnología. Banco Interamericano de Desarrollo. Quito 2011.
30
Gráfico No. 6: Inversión en I+D con relación al PBI - Ecuador
Fuente: Memorias SENACYT 2009.
Otro indicador importante es la inversión en investigación per cápita. Según SENESCYT, a finales del 2003 la inversión que realizaba Ecuador en ciencia y tecnología era de 1,50 dólares por habitante por año. Esta cifra se incrementó significativamente a 15 dólares por habitante, es decir 9,5 veces más en el lapso de seis años (véase Gráfico No. 7). Sin embargo, esta cifra aún es relativamente baja si se la compara con países como Brasil y Argentina que invierten en promedio 37 dólares por habitante. Gráfico No. 7: Inversión en I+D per cápita – Ecuador
Fuente: Memorias SENACYT 2009.
Si se compara a Ecuador con otros países de América Latina, se puede observar que es uno de los países que menos invierte en Investigación. Obsérvese el gráfico No. 8.
31
Gráfico No. 8: Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI – Ecuador
Fuente: BID 2011
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Ecuador, para el año 2008, la mayor parte de inversión en Investigación era pública, siendo ésta casi del 90%, y la inversión privada del 10%. En otros países como Chile, México y Brasil la inversión privada (empresarial) prácticamente iguala a la pública en este rubro con porcentajes promedios del 40%. Obsérvese el gráfico No. 9. Según información de SENESCYT, en el 2008 la inversión que destinaría el Gobierno Nacional en I&D estaría destinada en las siguientes áreas prioritarias: i) el 20% para el incremento de la productividad agropecuaria y agricultura sostenible; ii) el 25% para el manejo ambiental para el Desarrollo; iii) el 15% para el Fomento Industrial y Productivo; iv) el 15% en Energía, diversificación y alternativas renovables; v) 25% en recuperación de la investigación científica, y finalmente un 5% en inversión en TICs.
32
Gráfico No. 9: Gastos en I+D por fuente de financiamiento – Ecuador (2008)
Fuente: BID 2011
Inversión Pública
Otras fuentes
De manera general, según datos del Departamento de Ciencia y Tecnología del BID, el número de publicaciones científicas per cápita en América Latina y el Caribe va en aumento. Entre 1994 y 2008, la producción de publicaciones creció a una tasa anual promedio del 7%. En Ecuador las cifras aún son bajas, a pesar que hubo un pequeño incremento desde 1998 al 2008, que fue del 1% al 3% de productividad de publicaciones de investigación. Obsérvese el gráfico No. 10.
Gráfico No. 10: Participación de Publicaciones en Investigación Ecuador (2008)
Fuente: BID 2011
33
5.4.2. Patentes América Latina y el Caribe muestran un desempeño más bien moderado con respecto al número de patentes per cápita. En una escala normalizada de 0 a 10 (patentes por 100.000 habitantes), entre 163 países examinados para el período 2005-2008, LAC registró un puntaje de 5,4. Solamente Chile, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Trinidad y Tobago, México, Jamaica y Brasil, presentaron cifras superiores al promedio regional.6 Según el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI, los registros de propiedad intelectual nacionales son aún bajos (6% registros nacionales) comparados con el 94% registros internacionales; y a pesar que hace cuatro años este porcentaje era menor, expertos sugieren que no existe el suficiente fomento a la investigación, sobre todo en las universidades y la empresa privada. El desconocimiento sobre la propiedad intelectual, sumado a un tema cultura, son dos de las razones por las cuales en el país no se usa el registro de patentes, el gobierno actual conjuntamente con el IEPI y organizaciones relacionadas trabajan para solucionar el problema de desconocimiento y desmotivación en el uso de patentes con diferentes eventos, foros y encuentros con universidades y empresas ecuatorianas. 5.4.3. Universidades La universidad es uno de los INPUTs más importantes para el Sistema de Innovación en una región o país, pues es el principal generador de conocimiento y la responsable de los futuros profesionales, investigadores e innovadores del país. En Ecuador existen alrededor de 72 universidades, y según la Constitución, para octubre del 2013 todos los institutos de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. Es así que desde el año 2009, el actual gobierno, a través de SENESCYT, empezó a evaluar estos centros de educación superior ubicándolos por categorías de la A a la E (siendo A la de mayor puntuación). Después de varios procesos de evaluación, en el mes de marzo de 2012, se cerraron 14 universidades que no superaron la evaluación no fueron acreditadas quedando fuera del sistema. De las 72 universidades existentes, el 53% son públicas y el 47% son privadas. Concentradas mayoritariamente en las provincias de Pichincha (24) y Guayas (17), tal como se observa en los gráficos No 11 y 12.
6
BID. Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. 2011.
34
Gráfico No. 11: Universidades del Ecuador - Distribución por Provincias
Fuente: SENESCYT Elaborado por: NESST 2012/María Esther González
Gráfico No. 12: Universidades del Ecuador Distribución por Provincias – Públicas / Privadas
Fuente: SENESCYT Elaborado por: NESST 2012/María Esther González
Una de las mayores debilidades de las universidades del Ecuador es el poco aporte en la formación de investigadores, innovadores y emprendedores cuyos factores son varios, entre otros están: i) la falta de “continuidad” en la formación de Magíster en Ciencias e Ingenierías; ii) insuficiente número de Ph.D. trabajando en las universidades y escuelas politécnicas; iii) insuficiente e inadecuada infraestructura tecnológica, por problemas de recursos o malas administraciones académicas; iv) la débil articulación de las universidades y con la empresa privada. Según datos de SENESCYT, del total de inversión en I+D, alrededor del 4% le corresponde a las Universidades, siendo las que más proyectos de investigación presentan (sobre todo en fondos concursables) las siguientes instituciones: 35
Escuela Superior Politécnica del Litoral (Pública) Escuela Politécnica Nacional (Pública) Universidad Nacional de Loja (Pública) Universidad Particular de Loja (Privada) Universidad Católica de Guayaquil (Cofinanciada)
La mayoría de entrevistas realizadas acuerdan que el grado de participación de las universidades en el sistema de innovación es aún muy pobre, debido especialmente a que muy poco talento humano se dedica a la investigación e innovación que brinden soluciones a los problemas del país. 5.4.4. Profesionales de alto nivel Según datos no oficiales de SENESCYT, en Ecuador existían para el año 2010 cerca de 718 profesionales con grado de Ph.D. Más cerca de 300 profesionales que se encuentran becados y en proceso de obtención de este título. La inversión del gobierno en talento humano (maestrías doctorados y post doctorados) en el año 2009, a través de ese entonces SENACYT, fue de cerca de 11 millones de dólares. Las becas fueron otorgadas en áreas que atañen la ciencia y la tecnología. En este proceso para SENESCYT ha sido fundamental contar con alianzas con empresas auspiciantes y así asegurar la reinserción laboral de los becarios, quienes también firman un compromiso de retornar al país y aplicar lo aprendido. Por otro lado, SENESCYT también cuenta con el proyecto Prometeo - Viejos Sabios, el cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones en el país, a través de la vinculación de investigadores extranjeros y ecuatorianos que residen en el exterior y tengan experiencia en áreas de ciencia, tecnología, innovación y productividad. A estos expertos se les ofrece incentivos locales para retornar definitivamente al país. Las embajadas de Francia, Bélgica, Italia, Japón, China, entre otras, también otorgan becas internacionales de estudio en diferentes áreas de investigación. Son preocupantes las cifras sobre el empleo de investigadores en América Latina, región que para el 2007 tenía en promedio apenas un investigador por cada 1000 trabajadores en la fuerza laboral activa. Ese número es nueve veces menor a la cifra correspondiente en Estados Unidos. En Ecuador la cifra fue inferior en el año 2007 que en 1997. Observar el gráfico No. 13.
36
Gráfico No. 13: Empleo de investigadores – Por cada mil habitantes
Fuente: BID 2011
5.4.5. Infraestructura en TICs Entre las cifras más importantes sobre las TICs en Ecuador, se puede destacar que en el año 2011 hubo una mayor penetración de Internet y telefonía fija en el país. Según datos presentados por el Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL), hubo un crecimiento considerable de los usuarios de Internet, además este ministerio colaboró con equipamiento tecnológico en escuelas y capacitaciones a nivel nacional. La penetración de Internet en el Ecuador llegó hasta diciembre de 2011 a 37.9%, es decir, cerca de 5.5 millones de usuarios; en el año 2010 fue del 28%, alrededor de 4 millones, reflejando un crecimiento de 37%. Según MINTEL el porcentaje de usuarios con acceso a Internet tuvo un crecimiento aproximado del 570% entre el 2006 (35.066 usuarios)y el 2011 (4´973.583 usuarios) La penetración de telefonía fija en el país es de 14.9%, Para diciembre del 2011 se contó con 2.161.640 líneas, y para el año 2010 eran 2’060.822 líneas (4,89% de crecimiento en el último año). Adicionalmente, el gobierno trabajó durante el 2011 en equipar con computadores, pizarras digitales, proyectores, entre otras herramientas tecnológicas a 1.569 instituciones educativas públicas, en donde se beneficiarán a 1´712.000 alumnos a nivel nacional. Para el 2012, se proyecta equipar a 2.065 instituciones. “Un total de 4.860 instituciones educativas accedieron a conectividad, de las que aproximadamente el 54% corresponde al área urbana y el 46% al área rural. De las 4.860 instituciones educativas conectadas, un 90% son fiscales y el restante 10% se divide en instituciones fiscomisionales y municipales. Se proyecta que para el 2012 se instale Internet en 2.100 establecimientos educativos”.7
7
Canal Tecnológico - Ecuador, avances de las TICS durante el 2011. http://www.canal-tecnologico.com. 12 de enero de 2012.
37
A pesar de estas cifras aparentemente positivas, existe una brecha aún por solucionar en cuanto al acceso a la tecnología entre las áreas urbanas y rurales. En las zonas urbanas el 17% de la población tiene acceso a internet, mientras que en las zonas rurales apenas el 1%. Obsérvese el gráfico No. 14. Gráfico No. 14: Acceso a Internet – Nacional Urbano y Rural
Fuente: www.ecuadorencifras.com 2012 Elaborado por: NESST /María Esther González 2012
En cuanto a la tenencia de computadoras existe también un grado de diferencia bastante importante entre las zonas urbanas y rurales a nivel nacional. Mientras en las zonas urbanas el 32% de la población dice poseer una computadora, en las zonas rurales apenas alcanza el 7%. Obsérvese el gráfico No. 15.
Gráfico No. 15: Tenencia de Computadoras – Nacional Urbano Rural
Fuente: www.ecuadorencifras.com 2012 Elaborado por: NESST /María Esther González 2012
38
5.4.6. Programas de Apoyo y Difusores de la Cultura Emprendedora Algunos de los programas que apoyan la innovación y el emprendimiento en Ecuador son: -
Emprende Ecuador Innova Ecuador INNPULSAR CONQUITO ADE – VALLE DEL CONOCIMIENTO RIOINNOVA
En Ecuador la cultura innovadora se difunde a través de diferentes eventos como ferias, foros y concursos de Innovación y el emprendimiento que se realizan anualmente. El Foro Emprendedor Ecuador se realizó por segundo año consecutivo en el 2011, este evento tiene como objetivo fomentar y premiar la iniciativa emprendedora en el país y al mismo tiempo se convierte en un espacio de generación de redes de contacto (networking). En último Foro contó con cerca de 2000 asistentes quienes escucharon las experiencias y conceptos de emprendedores, inversionistas, empresarios, y líderes públicos del emprendimiento ecuatoriano. 5.4.7. Investigación y Desarrollo para la Innovación 5.4.7.1.
Parques Tecnológicos
Los parques científicos tecnológicos (PCTs) surgen como una estrategia para consolidar la investigación y promover el desarrollo económico. Algunos proyectos están en marcha, otros sin embargo están en espera de financiamiento. En Ecuador, cuenta con muchos inventos, innovaciones y modelos de utilidad, están listos pero aguardando en los laboratorios. Lo que se espera que es éstos sean transferidos a la sociedad en forma de productos, servicios, o se perfeccionen para que puedan ser comercializados y motive la creación de empresas. En Guayaquil, se construye en 200 hectáreas de campus el PARQUE DEL CONOCIMIENTO (PARCON) liderado por la Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL). En el mismo parque se inauguró el Centro de Tecnologías de la Información (CTI) el cual tendrá como misión proveer de manera efectiva herramientas que mejores la productividad de las personas y empresas a través de las TICs. PARCON contará con 6 centros adicionales especializados en biotecnología, nanotecnología, desarrollo e innovación de sistemas computacionales, energías renovables, manejo del agua y tecnologías de la información. La Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE), en alianza con el Consorcio Holding Dine S.A. construyen en Sangolquí (Pichincha) a CIUDAD FUTURO, el parque tecnológico de especialización en áreas de investigación en seguridad, agrobiotecnología, nanotecnología, seguridad agroalimentaria, entre otros. El proyecto en etapa de análisis y diseño. La propuesta del gobierno, Ciudad del Conocimiento “Yachay” (Aprender en Quichua), proyectado para construirse en 4000 hectáreas, se encuentra en etapa de estudio y empezará su edificación en el presente año. Este proyecto pretende ser una zona de desarrollo económico y albergará centros de investigación de empresas internacionales, la Universidad Técnica Experimental y a los demás actores vinculados con la ciencia y la tecnología. 39
La Universidad de Cuenta, en alianzas con otras universidades, cámaras de comercia y de industrias, INNPULSAR, y el Gobierno el Azuay, está a la espera de financiamiento para la construcción de su Parque Científico Tecnológico, pues requiere la inversión de cerca de 5 millones de dólares para infraestructura y un año de funcionamiento. Este parque se especializará en unidades tecnológicas de software y automatización, análisis de minerales metálicos y no metálicos, ciencias de la tierra, entre otras. Pese a las buenas intensiones de las instituciones que fomentan la creación de estos PTCs, existen voces muy críticas en este sentido al no existir todavía políticas claras sobre el tema, principalmente políticas que regulen la creación y funcionamiento de parques tecnológicos en el país, de manera que este sector crecerá de manera desarticulada, e incluso improvisada. En Ecuador, en el año 2010, según datos del SENESCYT, existen alrededor de 700 Ph.D. Expertos aseguran que éstos son los responsables del correcto desenvolvimiento de los PCTs, pues son concebidos como pilares fundamentales de la innovación e investigación. Esta es una de las preocupaciones de los propulsores de los parques, sin embargo existen esfuerzos por parte de SENESCYT para formar más recurso humano de alto nivel. La SENPLADES se encuentra analizando la conveniencia de articular a todos los parques como una red, con el afán de evitar duplicar esfuerzos y que cada parque tenga su propia especialización de acuerdo a las fortalezas locales sin embargo todo dependerá del presupuesto del Estado. 5.4.7.1.
Centros de Investigación
En Ecuador existen varios institutos y centros de investigación en diferentes ramas y distintas índoles, cuya mayoría se puede decir que son de gestión pública. Muchas organizaciones privadas han creado sus propios centros de investigación, algunos benefician sólo a la empresa privada. Organizaciones agrícolas bien organizadas también cuentan con sus propios centros de investigación como es el caso de ANCUPA (Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana) cuenta con el Centro de Investigación en Palma Aceitera (CIPAL). También en apoyo a la agricultura está el Centro Internacional de la Papa (CIP), entre otras organizaciones de índole privado. A partir del presente año 2012, diez de los institutos de investigación públicos serán intervenidos por el Estado, entre ellos están: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Oceanográfico de la Armada, Instituto Nacional de Pesca, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto Geográfico Militar, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Instituto Geológico de Investigaciones, Minero Metalúrgico, Instituto Gerontológico, Instituto de Patrimonio Cultural, Instituto Izquieta Pérez, pues el propósito de éstas instituciones al parecer no se está cumpliendo a cabalidad, pues en total en estas instituciones laboran 2.628 personas, en donde apenas 542 (20%) son investigadores y el 80% restante cumple funciones administrativas y de servicios auxiliares.8 Para favorecer a la investigación, la innovación y la ciencia se conformarán cinco entidades adicionales: Instituto de Eficiencia Energética y Energía Renovable, Instituto Nacional de la Biodiversidad, Instituto del Hábitat Humano, Instituto de Investigación del Transporte y el Instituto Aeroespacial. “Cada uno tendrá funciones específicas: descubrir nuevas fuentes de 8
EL TELÉGRAFO. Sección: ACTUALIDAD. Edición Digital del 12 de Febrero de www.eltelegrafo.com.ec Revisado en Mayo 2012. http://eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=29492&Itemid=2.
2012.
40
energía renovable, hacer un inventario de la biodiversidad del Ecuador para el impulso de la industria farmacéutica, elaborar un plan de desarrollo urbano, optimizar el transporte y hallar nuevas formas de asfalto, y el monitoreo espacial para la seguridad y ambiente”.9
5.5.
Sectores Vulnerables Demandantes De Innovación
En este espacio se ha querido analizar cómo ciertos sectores considerados vulnerables por su sensibilidad en la economía son o han sido parte del Sistema de Innovación en el Ecuador y cómo han sido beneficiados de alguna u otra manera de la oferta de innovación, investigación y tecnología que se oferta en el país.
5.5.1. Sector Productivo En Ecuador, varias son las áreas productivas que el gobierno ha dado atención en los últimos años para su desarrollo al considéraselas como sectores vulnerables o sensibles en la economía. Entre otras están i) la agricultura y todo lo que ella envuelve, como los temas relacionados con la biotecnología, buenas prácticas agrícolas, bio fertilizantes, mejora de semillas, etc. ii) la agroindustria, iii) el sector artesanal, y iv) los saberes ancestrales. 5.5.1.1.
Sector Agropecuario
Tradicionalmente en el Ecuador el sector agropecuario y pesquero ha tenido un papel muy relevante en el crecimiento y desarrollo económico y social del país, esta actividad se ha constituido en el centro y motor y la dinámica de otros sectores productivos como el manufacturero, el comercio y los servicios relacionados durante todo el período republicano. La importancia del sector agropecuario en el país se evidencia por su participación agropecuaria en el producto interno bruto PIB, el cual alcanzó el 10.7 % para el año 2008, y por ser el segundo sector productor de bienes luego del petróleo, y le siguen en importancia la construcción y la industria manufacturera. Además el sector agropecuario tiene una participación significativa en el comercio exterior del Ecuador, la cual alcanzó el 28 % en el total de exportaciones y el 9.3% para el lado de importaciones registradas para el año 2008.10 El aporte del sector agropecuario a la economía es amplio, llegando a contribuir con el 26% al ingreso nacional, una importante contribución en indicadores sociales y en actividades asociadas y cadenas de valor, pues asocia a una extensa red de personas y empresas que participan desde la producción primaria, la transformación y agroindustria, la comercialización, distribución y entrega final a los mercados y consumidores finales. El sector agropecuario del Ecuador vive una dualidad productiva, pues un lado están pequeños productores, de relativo bajo hectareaje, inadecuada tecnificación y uso de recursos, baja productividad y limitado acceso a líneas de crédito; y por otro lado, existen medianas y grandes unidades productoras con acceso amplio a tecnificación, asistencia, recursos, altos niveles de productividad, y amplio hectareaje con orientación a abastecer los mercados externos. La orientación de las exportaciones agropecuarias ha sido concentrada en los productos tradicionales como el banano, cacao, y café; sin embargo, la agricultura ecuatoriana está 9
Ídem MAGAP. Importancia del Sector Agropecuario del Ecuador. www.magap.gob.ec. Consultado el 11 abril 2012. 10
41
mostrando una proyección a una diversificación de nuevos productos como enlatados industrializados (añadidos valor agregado a su cadena productiva) tanto para las frutas como en productos de mar. Asimismo, hay una evolución positiva en el comercio de flores, camarones, legumbres y hortalizas. Por el lado de las importaciones agropecuarias han sido concentradas a su vez en aceites y grasas como el aceite de soya y en cereales como el trigo y el maíz amarillo y frutas como manzanas y peras, la mayoría importadas de Estados Unidos, Comunidad Andina de Naciones, Chile, Argentina y Brasil.11 Históricamente, la balanza comercial agropecuaria del Ecuador ha sido positiva; así por ejemplo, para el año 2008, y considerando el valor un indicador de comercio medido en total de exportaciones agropecuarias sobre importaciones agropecuarias llegó a 2.95 para el año 2008, lo que implica que por cada dólar invertido en importaciones en el agro, se ha recibido una proporción equivalente a aproximadamente el triple por exportaciones; lo cual demuestra la indiscutible importancia del sector agroproductor en el país. Pese a su importancia, el sector agroproductor ecuatoriano tiene aún muchas falencias, principalmente en cuanto a niveles de asociatividad, productividad y también acceso y utilización de innovación, investigación y tecnología, y esos problemas han afectado a todos los niveles, pero en especial a los medianos y pequeños productores. Existen cadenas agro productivas con deficientes niveles de asociatividad, especialmente los productores de papa, trigo y molinería, harinas y almidones, tomate, leguminosas, frutas y caña guadúa. Éstos además cuentan con bajos niveles de productividad, lo que se debe principalmente al limitado acceso al conocimiento, semillas certificadas, sistemas de riego, técnicas de cosecha y postcosecha, etc. Este bajo rendimiento a nivel de los cultivos, ha provocado el incremento de las importaciones de muchos productos agrícolas perjudicando la economía nacional. Ecuador es uno de los primeros exportadores mundiales de banano y el tercero de flores. En estos productos se observa una alta participación de grandes productores primarios, quienes generalmente tienen acceso a tecnologías de punta, investigación, información de mercados, etc., aunque también están presentes los pequeños productores, quienes no cuentan con este acceso y que difícilmente pueden competir en el mercado. INIAP, la organización pública encargada de la investigación agropecuaria, cuenta con importantes laboratorios y estaciones experimentales, estratégicamente ubicados en varias regiones del país. La investigación realizada es bastante eficiente, cuenta con basta información y conocimiento en ciertos tipos de cultivos y temas biotecnológicos. Sin embargo, pese a toda la información y resultados obtenidos por INIAP, el sistema de transferencia de tecnología y conocimiento ha fracasado, pues no ha sabido llegar a todos los productores, especialmente a los más pequeños. La no transferencia de la innovación y tecnología se le atribuye principalmente a la falta de organización del sector agropecuario, falta de asociatividad y formalismo del sector, y más aún al gobierno, pues no existen metodologías, programas, ni políticas que fomenten la asociatividad. Otro problema para la producción primaria, sobre todo de granos y cereales, es la escasa existencia de semillas calificadas. Los procedimientos de siembra, prácticas de poda, de
11
MAGAP. Diagnóstico Integral de la Agroindustria Ecuatoriana. 2006.
42
sembrío y de cosecha tal y como se usan actualmente no son los adecuados, provocando el deterioro y bajos rendimientos de la producción. El gobierno, con la cooperación internacional del IICA en Ecuador, ha hecho el esfuerzo por transferir las buenas prácticas y conocimiento a través de las escuelas de campo ERAS, pero es difícil llegar a los productores por problemas de fondo como la desorganización de los productores. Existen casos aislados que sobresalen en temas de asociatividad, esto gracias al fuerte apoyo de la cooperación externa se han formado fuertes gremios cacaoteros como la UNOCASE, Fortaleza del Valle, APROCA, BUENA SUERTE, ANECACAO. De igual manera la Asociación El Guabo (Banano Orito) en El Oro y en palma africana ANCUPA. El mismo INIAP ha trabajo mucho en temas de Cacao, con laboratorios que identifican la calidad del cacao, rehabilitando cacaotales y mejorando la productividad. 5.5.1.2.
Sector Agroindustrial
La contribución de la agroindustria al PIB ecuatoriano en los últimos años ha sido en promedio de 15%, y aporta con el 27% a la Población Económicamente Activa (PEA), es decir cerca de 1’675.000 personas empleadas en agroindustria. Estas cifras entrevén que el sector agroindustrial ha sido determinante para la economía nacional y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento. Sin embargo, el sector agroindustrial aún no ha mostrado un crecimiento potencial esperado, y al igual que la agricultura primaria soporta un sinnúmero de debilidades, entre ellas la escasa aplicación de tecnologías, el limitado desarrollo e innovación de productos, empaques y maquinarias, mala organización a nivel de cadenas productivas, los estándares de calidad son bastante complejos, y los acuerdos y negociaciones comerciales aún no progresan eficientemente, todo esto ha llevado a la agroindustria ecuatoriana a una limitada competitividad. Adicionalmente a los problemas por los que atraviesa la agroindustria en el país, está la falta de políticas que permitan el desarrollo del sector y la carencia de rectoría por parte de una institución del Estado. A partir del año 2003 la Coordinación de Planificación para el Desarrollo Agroindustrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) trabajó en la elaboración de un diagnóstico participativo del sector, información que sirvió para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial (2007-2011); sin embargo, este plan aún no se encuentra completamente definido ni en ejecución. No existe un sistema integrado de control y regulación, pues existen varias entidades que trabajan haciendo cumplir las aplicaciones legales y normativas de manera asilada y dispersa Así por ejemplo, las licencias ambientales las otorga el Ministerio competente pero también lo pueden otorgar algunos los municipios; los certificados sanitarios y fitosanitarios los otorga AGROCALIDAD, y el registro sanitario para alimentos procesados es otorgado por el Ministerio de Salud Pública, éste último es considerado una de las trabas más grandes en los procesos de agroindustrialización por el tiempo que toma obtenerlo. La agroindustria, sobre todo la pequeña y mediana, ha dejado de lado el tema de innovación, pues se revela un limitado desarrollo de productos, la escasa introducción de nuevos sabores, presentaciones poco innovadoras, problemas con el con desarrollo e innovación de empaques, embases, embalajes, etc. En Ecuador existe un monopolio del sistema de embasado de vidrio y 43
tetrapack, por lo tanto no hay una oferta innovadora para el envasado de productos agroindustriales. Adicionalmente, muy pocas agroindustrias manejan buenas prácticas de manufactura, y dicho sea de paso, no existe aún una institución que lidere estos procesos de innovación, mejoramiento y eficiencia agroindustrial, implementación de buenas prácticas, etc. Otro grave problema del sector agroindustrial es el difícil acceso a la maquinaria y equipos especializados. Esto se debe principalmente a la inexistencia de industrias metalmecánicas de origen nacional destinadas a la agricultura, y por otro lado a los elevados costos de los equipos y maquinarias importados. Los agroindustriales rurales adquieren la mayoría o la totalidad de la maquinaria de Colombia, Italia y Alemania. El sector metalmecánico no está orientado a cubrir las verdaderas necesidades de los productores, sobre todo de los pequeños. Además este sector atraviesa por algunos problemas como la validación de equipos, los altos costos de los materiales e insumos, competencia agresiva en calidad y costos de las maquinarias extranjeras, principalmente las colombianas. 5.5.1.3.
Sector Artesanal
En Ecuador el sector artesanal está normado por la ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal, leyes que rigen desde hace más de 50 años. La ley de defensa al Artesano se ha ido derogando de a poco y la Ley de Fomento es específicamente de orden económico privado y centra sus programas de apoyo a los artesanos que deseen acogerse. El inconveniente de estas leyes es que no marcan las diferencias básicas entre la artesanía como tal y las Pymes, dejando en el campo legal grandes vacios y desventajas para el sector artesanal, pues en la práctica, todos los incentivos y exenciones a favor del artesano han sido derogados por leyes posteriores o han sido inaplicables. Los artesanos amparados por estas leyes gozan únicamente de dos incentivos tributarios, la exoneración del pago de la Patente Municipal y la exoneración del IVA sobre los servicios prestados. Desde hace algunos años atrás el MIPRO y los gremios del sector se hallan interesados en realizar una posible unificación de las dos Leyes a favor de los artesanos con algunos objetivos principales como: i) apoyar la creación de nuevas empresas artesanales, ii) mejorar la promoción del comercio exterior, iii) crear servicios financieros específicos para el sector artesanal, iv) modernizar los talleres artesanales, v) democratizar el sistema de protección a los artesanos, vi) crear centros de capacitación técnica artesanal para mejorar la competitividad, y vii) promover la asociatividad entre las diferentes ramas artesanales. Sin embargo, y, según versiones de los mismos actores, por falta de voluntad política y organización del sector, las reformas aún se encuentran inconclusas y sin la atención debida. En Ecuador, el sector artesanal generaba hasta el año 2006 cerca de 1.500.000 empleos (12.3% de la población total y 32.7% de la PEA); existen alrededor de 261.000 Talleres Artesanales a nivel nacional abarcando 172 ramas de producción y servicios artesanales, distribuidos el 64% en la sierra, 28% en la costa y en el oriente y galápagos el 8%.12 Los principales clústeres artesanales a nivel nacional son la cerámica, la paja toquilla, joyería, textiles, tejidos, tallado en madera y tagua. El promedio anual de exportaciones durante los
12
FRANCO M., José. Estudio del Sector Artesanal del Ecuador. MIPRO, 2006.
44
años 2000 – 2005 fueron de 30 millones de dólares, superando incluso las exportaciones de algunas Pymes de Pichincha.13 En el mismo periodo, los principales mercados internacionales para la exportación de artesanías ecuatorianas fueron Estados Unidos (44%), Italia (15%), México (5%) y varios países europeos, además de China, Corea y Colombia. Entre las principales debilidades del sector artesanal está que la gran mayoría vive una situación socioeconómica con varias limitaciones, sobre todo estructurales. Un ejemplo claro es la informalidad por la que atraviesan muchos artesanos, debido principalmente a los bajos niveles de escolaridad o a la ubicación geográfica en donde se encuentran, lejos de servicios para acceder al desarrollo, lo que ocasiona que tengan poca productividad y bajo volumen de ventas. Adicionalmente, el sector artesanal ecuatoriano presenta bajos niveles de innovación, tecnología y gestión empresarial. En esta última la situación es bastante evidente y realmente crítica pues se pudo determinar que la mayoría de los artesanos no suelen llevar registros de ventas ni contables y su conocimiento sobre temas de impuestos también es bastante nulo. Con respecto a los bajos niveles de innovación tecnológica (ausencia de tecnologías complejas) existen diversos criterios, a favor y en contra. Pues la tecnología apoya la producción competitiva y ayuda a disminuir costos e incrementar volúmenes de ventas; pero en contraste, la falta de la misma permite aún contar con fuerza laboral necesaria, además incentiva la creatividad del artesano y le da valor agregado a su producción por su forma de trabajo y de elaborar u obtener sus productos. Las tecnologías que utilizan los artesanos por lo general son casi 100% de origen nacional, lo que da pie para que exista un incentivo en la creación de tecnologías igualmente artesanales, de estrato popular o se adecuen las tecnologías extranjeras y se las adapte a la realidad y condición local. El mayor porcentaje de las materias primas utilizadas por los artesanos son también de origen nacional, lo que ha favorecido a la diversidad de productos y al aprovechamiento de saberes tradicionales. El sector también atraviesa situaciones de altos costos en las compras de materias primas, insumos o herramientas de trabajo. Y ésta es otra de las causas por las que hay que revisar y modificar ciertas las leyes a favor de la artesanía. Pues por ejemplo, un artesano que compra cualquier herramienta o insumo de trabajo paga obligatoriamente el 12% del IVA, sin embargo, el artesano por su trabajo factura con el 0% de este impuesto, lo que no le permite descargar o recuperar de alguna forma el IVA pagado. Muchos de los productos artesanales responden actualmente sólo a demandas nacionales. Sin embargo varias instituciones relacionadas como el MIPRO, las Cámaras y algunos gremios trabajan para aprovechar el potencial del producto artesanal ecuatoriano, con mirar a exportar. Sin embargo aún falta mucho camino por recorrer y un arduo trabajo para consolidar temas de identidad y diferenciación, y además superar las limitaciones de oferta por los bajos volúmenes de producción, la impropia modalidad de presentación y empaque y también mejorar aspectos de marketing y comercialización.
13
Ibíd.
45
Este sector presenta también problemas a la hora de acceder a líneas de crédito preferenciales, debido principalmente a los altos costos de los intereses y gastos administrativos y también los requisitos y garantías que exige la banca comercial. En este punto es destacable la labor de la Cámara Artesanal de Pichincha, quien dentro de sus procesos de gestión creó hace tres años la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumag Maki” para favorecer a sus más de 13 mil afiliados con microcréditos para la compra de materiales y capital de trabajo. 5.5.1.4.
Sectores demandantes de servicios básicos
Muchos son las demandas que tienen las poblaciones de sectores rurales y zonas periféricas urbanas en el Ecuador. A pesar que existe interés y compromiso de las autoridades por atender a los sectores más desfavorecidos las necesidades son múltiples, mientras los recursos son limitados y escasos. Es por este motivo que existen varias organizaciones, sobre todo no gubernamentales, y cooperación internacional, sumadas al esfuerzo de varias universidades, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, que luchan por mitigar de alguna manera los impases por los que atraviesan muchas zonas vulnerables en el país. En los últimos años la cobertura de agua potable y saneamiento en Ecuador aumentó considerablemente, sin embargo el sector aún tiene deficiencias, por ejemplo, bajos niveles de cobertura, especialmente en áreas rurales, deficiencia en la calidad del servicio y una limitada recuperación de la inversión, debido sobre todo a subsidios, y a la dependencia en las transferencias financieras de los gobiernos nacionales y regionales. El abastecimiento de agua en zonas urbanas muchas veces es intermitente y la presión casi siempre por debajo de la norma, especialmente en barrios marginales. Un 30% de los centros urbanos falta un tratamiento de agua potable y el 92% de las aguas servidas se descargan sin ningún tratamiento. En las zonas rurales no existe información específica, sin embargo según un estudio de sostenibilidad realizado por la Subsecretaría de Agua Potable (2004) en las áreas rurales cerca del 40% de los sistemas de servicio de agua han colapsados y solamente 13% son considerados sostenibles. Estos problemas de abastecimiento de agua y su potabilización, eliminación inadecuada de aguas servidas, y escasez de alcantarillados en las zona rurales han traído consigo problemas en la salud de la población, incremento en la mortalidad infantil por dengue y enfermedades relacionadas, problemas estomacales crónicos en niños y adultos, sequias, pero también inundaciones, problemas para sostener la agricultura, entre muchos otros. Para poder cubrir estas necesidades relacionadas con el acceso al agua y su tratamiento se requieren de varias soluciones y alternativas tecnológicas, así como programas de asistencia técnica y proyectos que tengan especial énfasis en zonas rurales y que contribuyan a incrementar significativamente en la cobertura en agua con un enfoque de sostenibilidad como bombas, sistemas de entubado, pozos, canales, etc. Además la construcción de letrinas ecológicas con el afán de mejorar la situación higiénica y evitar enfermedades relacionadas. Se requieren también de métodos o procesos de eliminación de aguas residuales y desechos líquidos y sólidos que sustituya mientras llega al alcantarillado. Adicionalmente, son necesarias tecnologías para la recolección y canalización del agua lluvia para evitar inundaciones y
46
empozamientos, así como para poder utilizar esa recolección en riego o darle otros usos positivos.
5.6.
Herramientas de la Política Nacional de Innovación
En Ecuador, son varias las herramientas que se utilizan para llevar a cabo el cumplimiento de las políticas de innovación, ciencia y tecnología existentes. Estas herramientas pueden normas, programas, fondos concursables, proyectos, y otros mecanismos de promoción que realizan las diferentes instituciones y entidades que funcionan como actores del Sistema de Innovación. Al analizar las herramientas de política de innovación existentes se puede encontrar las relaciones y redes entre las empresas y el gobierno, el gobierno y centros de investigación y éstos con las empresas. Aunque este análisis puede reflejar la complejidad del concepto de vinculación y, para ello, hay que tomar en cuenta el entorno en el que se fundamentan las relaciones entre los actores. 5.6.1. Herramientas de política orientadas al desarrollo de capacidades y articulación intra actores De alguna u otra manera, los diferentes actores avanzan en el camino del fomento y desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología, utilizando diferentes métodos y herramientas, las cuales sin la articulación necesaria no podrían funcionar. En el siguiente cuadro se detallan algunas de las herramientas más importantes para el cumplimiento de políticas orientadas al desarrollo de capacidades y articulación intra actores en Ecuador. Cuadro No. 8: Herramientas de Política orientadas al desarrollo de capacidades
Centros de Investigación
Empresas
Gobierno
Instituto de Investigaciones Agropecuarias – INIAP
Asociaciones Productores
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INIAP.
Asociación de Empresas de Software
Centros de Investigación de las Universidades – Insitu.
Agroindustriales
Empresas Privadas Capacitación
Empresas públicas y privadas de servicios tecnológicos.
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador – CIBE.
de
Agro
de
Centro de Investigación y Desarrollo Ecu ador – CIDE
Micro y empresas
Centro de Investigación y Capacitación Eléctrica – CICE.
Asociaciones de Artesanos
Cámaras de Artesanos
Cámaras de Comercio
Centro de Investigación Palma Aceitera, CIPA.
en
Centro
en
de
Investigación
pequeñas
SENESCYT
Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
EMPRENDE ECUADOR
INNOVA ECUADOR
CREA ECUADOR
Ministerio de Producción – MIPRO.
Gobiernos Provinciales y Seccionales con programas locales.
Agencia de Promoción Económica - CONQUITO
Corporación Incubadora de Empresas del Austro -
47
Enfermedades Infecciosas (CIEI).
Cámaras de Industriales
INNPULSAR
Instituto Oceanográfico de la Armada
RIOINNOVA – Universidad de Chimborazo
Instituto Nacional Meteorología e Hidrología
Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional - ACUDIR
Servicio Ecuatoriano Capacitación – SECAP.
de
Instituto Geográfico Militar Instituto Geológico de Investigaciones Minero Metalúrgico
de
Instituto Izquieta Pérez Instituto de Eficiencia Energética y Energía Renovable (próximamente) Instituto Nacional de la Biodiversidad (próximamente) Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
5.6.2. Herramientas de política orientadas a la articulación bilateral A continuación se detallarán algunas de las herramientas de política que nacen de la articulación bilateral de algunas instituciones. Estas alianzas o convenios nacen para fortalecer el sistema de ambas instituciones, mejorar la calidad de un servicio, entre otras. Cuadro No. 9: Herramientas de Política orientadas a la articulación bilateral
EMPRENDE ECUADOR
UNIVERSIDAD
MCPEC y el Programa Emprende Ecuador se encuentra implementado un Programa de formación a Potenciadoras y Operadoras de Negocios (Universidades) en innovación, competitividad, productividad, desarrollo de unidades productivas y mejora de gestión. El mismo tiene por objetivo fortalecer las capacidades de estos actores regionales, a fin de incidir en su habilidad para implementar políticas económicas nacionales mediante la transferencia de mejores prácticas en administración de proyectos de desarrollo productivo, fortaleciéndose así la oferta de servicios de desarrollo empresarial.
EMPRENDE ECUADOR
GOBIERNOS SECCIONALES
Al igual que con las Universidades, EMPRENDE Ecuador fortalece las capacidades de los Gobiernos Locales y seccionales para poder transferir la metodología del Programa a realidades locales. Es el caso
48
de CONQUITO, la agencia de desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, quien recibió la metodología y ahora cuenta con su propio programa denominado Emprende Quito.
EMPRENDE ECUADOR
EMPRESA PRIVADA
Las alianzas de Emprende Ecuador y la empresa privada le han valido a este Programa para formar una red de mentores e inversionistas ángeles, lo cual ha sido favorable para los participantes emprendedores del Programa.
CONQUITO
Fundación BID Network (Holanda)
CONQUITO lleva a cabo el Concurso BID Challenge 2010, el cual recibe ideas de negocio en áreas como: procesamiento de alimentos, turismo, tecnologías de la información y comunicaciones, construcción, educación, industrias, servicios para compañías y consumidores, energía, reciclaje, gestión de residuos, entre otras, para apoyar a que se conviertan en emprendimientos dinámicos cuya premiación es la asesoría y el recurso financiero.
CONQUITO
Empresa Privada
Las alianzas de CONQUITO y la empresa privada le han valido a esta Agencia de Promoción para formar una red de mentores e inversionistas ángeles, lo cual ha sido favorable para los participantes emprendedores del Programa.
CONQUITO
Universidad
CONQUITO mantiene alianzas con varias universidades para apoyar a los estudiantes emprendedores para éstos tengan una pre incubación y puedan seguir incubándose en el programa de CONQUITO post graduación.
Cámara de Artesanos de Pichincha
Cámara de Comercio de Quito
Articulación entre cámaras con la finalidad de planificar, desarrollar e implementar en forma conjunta
49
procesos académicos de formación, capacitación y asesoría en comercialización de productos artesanales.
Cámara de Artesanos de Pichincha
Ministerio de Relaciones Exteriores
Entre otras, algunos de los acuerdos entre estas dos instituciones es: i) Establecer mecanismos de flujo de información entre ambas entidades a nivel Directivo y de técnicos. ii) Intercambiar base de datos que cada entidad posee sobre el sector artesanal. iii) Cooperación en capacitación para desarrollar las competencias necesarias y apropiadas a las/os artesanas/os que deseen ingresar al proceso de exportación.
INNPULSAR (Cuenca)
AECID Cooperación Española
Captación de recursos para el Proyecto Mujeres Emprendedoras del Azuay.
INNPULSAR (Cuenca)
Universidad de Cuenca
Fomentan el emprendimiento en la región a través de talleres de capacitación, fortalecimiento de capacidades.
SENESCYT
INEC
La alianza entre estas dos instituciones públicas ha valido para iniciar una nueva investigación sobre indicadores y cifras sobre innovación y emprendimiento en el país. Información que servirá en el futuro como línea base para nuevos proyectos.
INIAP
IICA
Buscan fomentar la biotecnología a través de la implementación de laboratorios y estaciones
50
experimentales. Fortalecer la capacidad de los investigadores y trasnferir el conocimiento y la tecnologia a los pequeños y medianos agroproductores.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Empresa Privada – (HOLDING DINE)
Esta alianza ha servido para llevar a cabo el proyecto de Parque Tecnológico de la ESPE. El cual se encuentra en contrucción y servirá para mejorar y desarrollar conocimiento científico.
5.6.3. Herramientas de política orientada a la articulación trilateral En el siguiente cuadro se detallarán algunas de las herramientas de política que nacen de la articulación trilateral de algunas instituciones. Estas alianzas o convenios han surgido para fortalecer el sistema de las instituciones involucradas, mejorar la calidad de sus servicios, entre otras. Cuadro No. 10: Herramientas de Política orientadas a la articulación trilateral
Gobierno s Locales
INIAP
Asociacione s de Productores
Esta alianza liderada por INIAP y como intermediarios o mediadores a los gobiernos locales o provinciales, transfieren conocimiento, información y tecnología a asociaciones de productores de las diferentes localidades. A través de los gobiernos se obtiene información de base de datos, requerimientos y necesidades de los sectores, y mayor acceso sobre todo a las personas de áreas aledañas.
ESPE
CONQUIT O
EMPREND E ECUADOR
Estos convenios liderados por la ESPE pre incuba proyectos de investigación, innovación o emprendimiento. Conjuntamente con CONQUITO, quien tiene las capacidades y recursos, hace la validación resultados de proyectos, a los seleccionados y se les capacita a los participantes. Los proyectos evaluados pasan a participar en los programas de Emprende Ecuador o Innova Ecuador.
51
INNPULSAR UNIVERSIDAD DE CUENCA
AECID
ACUDIR Este proyecto local (Azuay) liderado por la universidad de Cuenca, INNPULSAR y ACUDIR, y con el apoyo de AECID, cooperación española, se dedica al desarrollo con enfoque de género. Va dirigido mujeres que puedan desarrollar ideas de negocio, asistencia técnica, comercialización, fondo de mejoras, etc. Se pretende desarrollar una actitud pro negocios en las mujeres de zonas rurales para realizar sus propios emprendimientos en artesanías, turismo y labores agropecuarias.
EMPRENDE MANABÍ
Gobierno Provincial de Manabí
Agencia de Desarrollo de Manabí
El programa “EMPRENDE MANABÍ” busca promover nuevas ideas de negocios en la región, en el que pueden participar personas de diferentes proyectos enmarcados en las áreas priorizadas por el MCPEC. Este Programa también pude fortalecer negocios ya existentes. Liderado por el Gobierno Provincial pues es quien tiene la competencia de fomentar las actividades productivas y agropecuarias en la provincia.
Elaborado por: María Esther González / NESsT 2012
5.7.
Resultados de la Investigación
Una vez analizados a los actores del Sistema de Innovación se puede determinar que existen alianzas eficaces entre ellos pero la desarticulación y poca presencia de algunos actores al parecer es más evidente. El órgano rector y principal hacedor de políticas públicas en el campo de la innovación está en camino de estructuración y organización institucional, y se le ha dado prioridad a la evaluación y control de las instituciones universitarias y centros de educación superior, así, con el mejoramiento de la educación universitaria sentar las bases del impulso y la promoción de la ciencia, innovación y tecnología. El emprendimiento en Ecuador tomó un fuerte impulso desde aproximadamente el año 2002, teniendo como principal referente a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), que creó las primeras maestrías en esta área. Hoy en día muchas universidades del país ofrecen programas para innovadores y emprendedores, ya sea académicamente a través de postgrados o llevados a la práctica a través de los Centros de Emprendimiento o apoyo empresarial.
52
Estos programas motivan a los alumnos a formar sus propias empresas ó a aportar con asesorías o consultorías para dar soluciones en los campos de competitividad, gestión empresarial, productividad, desempleo, etc. a otras empresas. Estos programas universitarios, sumados a los programas gubernamentales de emprendimiento e innovación ayudan a los emprendedores a asumir riesgos y buscar financiamiento propio o maneras de buscar inversión. Es destacable es esfuerzo que se está haciendo tanto las universidades como estos programas en el sector emprendimiento para fomentar empresas dinámicas, negocios propios, generación de empleo e impuestos, en fin crecimiento económico representativo para el país. Pese a que el impulso es positivo en temas de emprendimiento, mucho falta por hacer en temas de innovación, investigación, avances tecnológicos y científicos por parte de las universidades, quienes consideran que para esto se requiere el apoyo incondicional del Estado en temas de políticas, incentivos, becas, promoción para los investigadores, centros especializados, entre otros, pues existen proyectos de investigación en las universidades que han recibido excelentes calificaciones y reconocimiento y sin embargo permanecen archivados en las bibliotecas y laboratorios universitarios sin que se les de un uso adecuado de manera que no llegan a los usuarios finales. Adicionalmente es necesaria la articulación de acciones entre universidades, con gobiernos locales y nacionales, con programas de cooperación para aunar esfuerzos y trabajar por contar con un Programa Nacional de Innovación Tecnológica, para motivar a innovar, crear, inventar, validar tecnologías, para posteriormente buscar inversores, mentores, auspiciantes nacionales e internacionales que apoyen este tipo de iniciativas. Ecuador carece o cuenta con pocos procesos de innovación, sobre todo tecnológica, esto se puede derivar de algunas causas, en primer lugar las personas no se apropian de sus innovaciones, dejando que éstas de copien, hay desconocimiento de los procesos de propiedad intelectual y patentes; en segundo lugar, hay poco acceso a la información, al financiamiento, a la educación técnica; existe también incertidumbre en la economía y en el mercado; y finalmente, problemas de coordinación por parte de los órganos rectores del Estado, los programas públicos no le han dado mucho valor a la innovación tecnológica y hay escasa difusión desde escuelas, colegios e incluso universidades. Como se revisó anteriormente, muchos de los sectores productivos de Ecuador, importantes para la economía nacional, carecen de procesos de innovación, desde temas de producción, investigación de cultivos, cosecha, postcosecha, etc. El problema del sector agropecuario por ejemplo, radica en que no existen políticas que determinen que productos hacen realmente productivo a Ecuador, sin embargo, existen otros tipos de problemas como la falta de acceso a la tecnología tangible, sobre todo para los pequeños productores, maquinarias, sistemas de riego, bombas de agua, transferencia tecnológica, acceso a la información, entre otras. El sector artesanal lucha por conseguir ser calificado como prioridad nacional y busca también programas de apoyo para innovarse, buscar nuevos mercador y ser más productivos, contar con modelos diferentes de promoción y fomento, desde una perspectiva microempresarial, pero con conceptos modernos de gestión, crédito, asociatividad, asistencia técnica, capacitación, cooperación, subcontratación, incentivos reales, que no les haga perder su esencia como artesanos. 53
Los sectores que requieren o demandan servicios básicos con atención son especialmente las poblaciones que habitan las periferias urbanas y las zonas rurales. En Ecuador existen problemas de acceso al agua para consumo. La falta de este servicio ha ocasionado en muchas poblaciones de la costa, sierra y oriente, enfermedades, incrementos en la mortalidad infantil, incremento en el gasto público, derivando a otros problemas sociales. Por lo que se requiere de tecnologías tanto medias como básicas para que las personas puedan acceder al agua limpia, tratada y consumible.
54
6. PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL Con el afán de descentralizar las funciones administrativas de la capital Quito, Ecuador se ha dividido en siete regiones o zonas (unión de 2 o más provincias contiguas). Políticamente Ecuador se divide en 24 provincias, incluyendo a Galápagos. En la siguiente imagen se pueden muestran las regiones: Imagen No. 1: Regiones del Ecuador
Región 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Sede administrativa: Ibarra Región 2: Pichincha, Napo y Orellana. Sede administrativa: Tena Región 3: Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi. Sede administrativa: Riobamba Región 4: Manabí, Galápagos y Santo Domingo de los Tsáchilas. Sede administrativa: Ciudad Alfaro Región 5: Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Bolívar. Sede administrativa: Milagro Región 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago. Sede administrativa: Cuenca Región 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Sede administrativa: Loja
Fuente: www.wikipedia.com
Esta zonificación le ha servido al país para lograr una mayor organización, descentralización y autonomía en sus provincias. Muchos aspectos son favorables con tipo de zonificación, sobre todo los que involucran la búsqueda de desarrollo, mejora de la productividad y lineamientos de ordenamiento territorial, como educación, agricultura, el turismo, cuencas hidrográficas, entre otros, pues cada gobierno regional tiene el mandato de buscar y analizar las potencialidades de su zona y trabajar sus agendas con respecto a éstas. Las ciudades mayor pobladas de Ecuador son Guayaquil, Quito y Cuenca, por tanto en estas ciudades, sobre todo en la zona urbana, existe mayor movimiento económico y mayor 55
concentración de actividades relacionadas con la empresa, la educación, y el movimiento comercial. Muchas de las instituciones públicas se encuentran en la capital al igual que la matriz de las grandes y medianas empresas, con algunas sucursales en otras ciudades importantes como Machala, Esmeraldas, Ibarra, etc. Las Universidades más importantes se concentran en Quito, Guayaquil y Cuenca, sin embargo en algunas ciudades como Riobamba, Machala o Loja están también algunas universidades importantes.
6.1.
Mapeo de actores regional con enfoque de redes Gráfico No. 16: Mapa de Actores Regionales
Instituciones Públicas Universidade s
Empresas Privadas
Cooperación y ONGs
6.1.1. Guayaquil Guayaquil es la ciudad más poblada y más grande del Ecuador con un promedio de 2.5 millones14, incluso su área urbana se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es un importante centro de comercio con fuerte influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la capital de la provincia del Guayas. Guayaquil se localiza en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, está dividida en 16 parroquias urbanas y 5 rurales. Cerca del 17% de la población está concentrada en el área rural, aunque estas cifras suelen variar en ciertas ápocas del año, pues existe población flotante (sin datos oficiales), la cual se traslada en temporadas laborales a las zonas urbanas de Guayaquil y vuelven a las zonas rurales cuando baja la oferta laboral. En la provincia del Guayas, sobre todo en la ciudad de Guayaquil y al igual que en otras ciudades del país, el emprendimiento y la innovación han empezado a tomar fuerzas y muchas organizaciones se encuentran promoviendo estos temas incluso desde los colegios. A continuación se detallan algunos de los actores más importantes de este territorio: 14
INEC- Censo 2010.
56
En cuanto a las Universidades se puede mencionar entre las más importantes como la Escuela Politécnica del Litoral, quien ha sido pionera en la implementación del primer parque tecnológico en el país “Parque del Conocimiento - PARCON”. El PARCON-ESPOL, es un proyecto esperado desde los años 90s y hoy en día es una realidad al equiparse varios centros de investigación especializados como el de Biotecnología, Tecnología de la Información, y otros. Además recientemente la ESPOL dotó de Ph.D. y de infraestructura física y tecnológica, con una inversión de más de 10 millones de dólares.15 Los objetivos del PARCON es contribuir a modificar la estructura de la producción nacional de bienes y servicios, potenciar al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, mejorar el Sistema de Educación Superior, formando talento humano avanzado, haciendo investigación significativa y articulando la docencia y la investigación con las demandas reales y potenciales de la sociedad. Cuadro No. 11: Universidades de Guayaquil Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL Sitio web: www.espol.edu.ec Universidad Agraria del Ecuador Sitio web: www.uagraria.edu.ec Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Sitio web: www.ucsg.edu.ec Universidad de Guayaquil Sitio web: www.ug.edu.ec Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Sitio web: www.ulaicavr.edu.ec Universidad de Especialidades Espíritu Santo Sitio web: www.uees.edu.ec Universidad Casa Grande Guayaquil Sitio web: www.casagrande.edu.ec Universidad del Pacifico Escuela de Negocios Guayaquil Sitio web: www.upacifico.edu.ec Universidad Metropolitana Guayaquil Sitio web: www.umet.edu.ec Universidad Tecnológica Ecotec Sitio web: www.universidadecotec.edu.ec
En cuanto a la Empresa Privada, Guayaquil es sede de casi el 40% de las 1000 empresas más grandes del Ecuador. Esta ciudad se destaca por poseer una amplia actividad comercial, además fue considerada por la Revista América Economía en el año 2003 como una de las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades 15
www.espol.edu.ec/parcon/noticias
57
emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de Monterrey (5,34), São Paulo (4,56), Santiago (4,45), Bogotá (4,40) y México, D. F. (4,26).16 Existe también un importante nivel de crecimiento y desarrollo a nivel corporativo, pues el sector privado guayaquileño muestra un buen desempeño y generación de nuevos negocios que generan valor económico, ambiental y social, reflejándose sobre todo en el desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y centros de negocios y oficinas, que van en constante aumento. Los principales ingresos de los guayaquileños provienen del comercio formal e informal, además de la agricultura (camarón, banano, cacao, café, y arroz), la acuacultura, la construcción, el turismo y del sector empresarial, el cual está conformado principalmente de pymes y microempresas. Guayaquil es una de las ciudades con mayores índices de subempleo (alrededor del 40% de la PEA) y desempleo (alrededor del 11% de la PEA) del Ecuador.17 Entre las principales y más importantes cámaras de comercio de Guayaquil se destacan las siguientes: Cuadro No. 12: Cámaras Empresariales de Guayaquil Cámara de Comercio Guayaquil Sitio web: www.lacamara.org Cámara de Turismo de Guayaquil Sitio web: www.turismoguayas.com Cámara de Industrias de Guayaquil Sitio web: www.cig.org.ec Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil Sitio web: www.capig.org.ec Cámara de la Construcción de Guayaquil Sitio web: www.cconstruccion.net/home.htm Cámara Nacional de Acuacultura Guayaquil Sitio web: www.cna-ecuador.com Cámara Marítima del Ecuador Guayaquil Sitio web: www.camae.org Cámara de Pesquería Guayaquil Sitio web: www.capig.org.ec
Los actores de cooperación internacional muchas veces tienen operaciones locales y regionales, en el caso de Guayaquil, se pudo ubicar algunas de las ONGs e instituciones que tienen su accionar en este territorio. Obsérvese el cuadro No. 13. 16 17
Ciudades Emprendedoras. Revista América Economía. Edición de Abril 2003. www.inec.gob.ec
58
Cuadro No. 13: ONGs de apoyo en Guayaquil Organización de Apoyo ACDI - VOCA
Origen
Sitio WEB
Estados Unidos www.acdivoca.org
Fundación Universitaria Iberoamericana
España
Misión Alianza Noruega
Noruega
Water for people
www.funiber.org www.misionalianza.org
Estados Unidos www.waterforpeople.org
Asociación de Industriales latinoamericanos Asociación para la Ayuda al Tercer Mundo Asociación Sociocultural Ataman BID FOMIN
Uruguay
www.ailaonline.net
España
www.intervida.org
España
www.ataman.org.ec
América Latina www.iadb.org
Fuente: SETECI 2012
6.1.2. Cuenca Cuenca es una ciudad del centro sur del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay que pertenece a la Región 6. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Es llamada la Atenas del Ecuador por su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Los sombreros hechos a mano son una especialidad en esta ciudad a nivel nacional e internacional. En cuanto al tema de educación superior, Cuenca y en el Azuay existen 4 universidades, de las cuales la Universidad de Cuenca es considerada como la tercera más antigua del país. Cuenca logró que el 4 de enero de 2011 la Asamblea Nacional del Ecuador declare a esta ciudad como una ciudad universitaria, como reconocimiento a la calidad académica de la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay. En el siguiente cuadro se aprecia mayor información de la oferta universitaria. Cuadro No. 14: Universidades de Azuay - Cuenca
Universidad de Cuenca Sitio web: www.udecuenca.edu.ec Universidad del Azuay Sitio web: www.uazuay.edu.ec Universidad Católica de Cuenca Sitio web: www.ucacue.edu.ec Universidad Politécnica Salesiana Sitio web: www.ups.edu.ec
59
El desarrollo de la industria en Cuenca y la provincia del Azuay se basó en las destrezas manuales de sus habitantes, es así que una de las primeras actividades productivas fue la confección de sombreros de paja toquilla o jipijapa, logrando un desarrollo económico importante en la región, a partir de allí se desarrollaron otras actividades artesanales como la joyería, la producción de cerámica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia de Azuay es líder en el país, exportando cerca del 90% de los sombreros que se elaboran en el país y fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de cerámica.18 Estos importantes sectores productivos iniciaron como pequeños negocios familiares que posteriormente se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial. Entre otras empresas azuayas importantes están las de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, cuero, entre otros. Cuenca también es sede de otras importantes fábricas como ERCO TIRES (la única fábrica de llantas del país) y la industria de electrodomésticos de línea blanca como INDURAMA y FIBROACERO, adicionalmente está CARTOPEL, productora de papel y cartón, cuyos productos se comercializan a nivel internacional. En el censo de 2010 se concluyó que el Azuay era la segunda provincia con mayor proliferación de negocios del país. Este gran crecimiento industrial se dio a partir en la década del 70, pues la Ley de Fomento Industrial ofrecía incentivos para las industrias que se establecieran en el Azuay, inclusive la economía encontró un fuerte impulso en las últimas décadas gracias a las remesas enviadas por los migrantes. Es así que sobre todo la ciudad logró formar uno de los parques industriales mejor consolidados del país, con alrededor de 120 compañías, además, solo en la ciudad también existen alrededor de 50.000 microempresas.19 En el siguiente cuadro (No. 14) se muestra la información de las representaciones de empresas e industrias en Azuay y Cuenca. Cuadro No. 15: Cámaras Empresariales de Cuenca Cámara de Comercio e Industria de Cuenca Sitio web: www.cccuenca.com.ec Cámara de Comercio de Cuenca Sitio web: www.camaracuenca.org Cámara de Industriales de Cuenca Sitio web: www.industriacuenca.org Cámara de la Construcción de Cuenca Sitio web: www.construccioncuenca.com Cámara de Agricultores de la III Zona Sitio web: www.agroecuador.com
Los actores de cooperación internacional que tienen operaciones locales a favor del desarrollo en la provincia del Azuay y Cuenca se detallan a continuación en el cuadro No. 16. 18
VINTIMILLA, Juan Pablo (2009). Revista Líderes: Provincias del Ecuador. GRUPO EL COMERCIO. Consultado en www.Wikipedia.com 19 Ídem
60
Cuadro No. 16: ONGs de apoyo en Cuenca Organización de Apoyo
País de Origen
Sitio WEB
Fundación Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo
España
www.fundacion-ipade.org
Fundación Avina
Panamá
www.avina.net
América Latina
www.iadb.org
BID FOMIN AECID
España
www.ageci.gov.ec
Fuente: SETECI 2012 Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
6.2.
Marco organizativo regional
Las ciudades y cantones de Ecuador, se rigen por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central y está representada por el alcalde. Esta municipalidad tiene entre otras las siguientes competencias: 1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial. 2. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental. 3. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo. 4. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. 5. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. 6. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Las provincias de igual manera están regidas por la Prefectura, la cual la dirige el Prefecto y cuyas funciones están orientadas al mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras. Los gobiernos provinciales tienen entre otras, las siguientes competencias: 1. Planificar el desarrollo provincial de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 61
2. La gestión ambiental provincial. 3. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 4. Fomentar la actividad agropecuaria. 5. Fomentar las actividades productivas provinciales. 6. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Existen también direcciones provinciales como las del ministerio de Educación, de Turismo de Ambiente, de Salud, entre otras, las cuales tienen como sede generalmente las cabeceras cantonales de cada provincia, las cuales están regidas por la constitución Política del Ecuador, el Plan de Desarrollo del Buen Vivir y demás políticas a nivel nacional.
6.3.
Oferta y demanda por innovación tecnológica a nivel regional. 6.3.1. Sectores demandantes de tecnología e innovación
En cuanto a los sectores demandantes de tecnología e innovación se encuentran algunos sectores productivos a nivel regional y nacional. El Gobierno del presidente Rafael Correa se ha propuesto desarrollar y mejorar algunos sectores productivos del país a través de la flexibilización de algunos impuestos y el fomento de líneas de crédito populares. La industria ecuatoriana ha venido evolucionando en los últimos años de acuerdo a los desafíos económicos del país. Entre los sectores productivos más importantes está la industria manufacturera, que después del comercio es el sector que más aporta a la economía del país; su contribución al PIB nacional es alrededor del 14%. La rama que más aporta a la producción de este sector es la de alimentos y bebidas.20 Ecuador, al ser un país privilegiado por su localización geográfica y diversidad climática, ha promovido eficientemente algunos sectores agrícolas como es el casi de la Palma Africana. Desde hace varios años atrás, el sector palmicultor constituye una importante una importante presencia en el comercio exportador del país. La producción de palma está distribuida a nivel provincial en Pichincha, Esmeraldas, Los Ríos, Guayas y la Amazonía y representa un gremio significativo para el desarrollo social y económico, generando alrededor de 160 mil plazas de trabajo de forma directa e indirecta, posee una inversión de 1.3 mil millones de dólares, se producen anualmente 430 mil toneladas métricas de aceite en crudo. En el año 2009, este sector exportó 170 millones de dólares.21 El sector acuícola se encuentra ubicado en las provincias de El Oro, Manabí, Guayas, Esmeraldas y parte del Oriente Ecuatoriano. Entre los productos más importantes de este sector están el Camarón Blanco, el Camarón café y el Camarón rojo, la tilapia, entre otros. Para el procesamiento, comercialización y venta de este producto intervienen laboratorios,
20
Estadísticas Económicas. Cámara de Industrias de Guayaquil. Marzo 2009. Consultado en 20 de mayo de 2012. 21 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. Sección Sectores y Cifras Económicas. 2012.
62
fábricas de alimentos balanceados, empacadoras y exportadoras, pues se comercializan tanto en fresco como congelado, además semi procesados. La actividad pesquera abarca todas las provincias costeras del Ecuador, sobre todo, de las provincias de El Oro, Manabí, Guayas y Esmeraldas provienen una variedad amplia de productos como el Atún, la Sardina, Dorado, Carita, Picudo, la Corvina, el Pargo, entre otros. Las condiciones ambientales de las 10 provincias del Ecuador en donde se cosecha banano permiten que su oferta sea constante durante las 52 semanas del año. Hay un total de 170.897 hectáreas, siendo Guayas, Los Ríos y El Oro las principales provincias productoras. Actualmente el Ecuador es el cuarto productor de banano en el mundo y está en capacidad de abastecer una fruta de calidad.22 Ecuador, posee una gran capacidad productiva de café, convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo que exporta todas las variedades: arábigo lavado, arábigo natural y robusta, los diferentes ecosistemas permiten que los cultivos de café se den en todo el país, inclusive en las Islas Galápagos. Las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro, Bolívar, Azuay, Santo Domingo, Cotopaxi, Napo y Sucumbíos poseen producción constante de cacao durante nueve meses del año, es así que Ecuador es el principal exportador de cacao fino y de aroma al abastecer más del 63% de la producción mundial.23 Ecuador es considerado un lugar propicio para el desarrollo de la floricultura. La producción de flores se encuentra en las provincias de Guayas, Azuay, Cañar, Carchi, Loja, Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi y Pichincha, especializados en Rosas, Spray roses, Claveles, Mini claveles, Orquídeas, Flores tropicales, Girasoles, Callas, Gerveras, entre otras. El sector textil y confecciones se encuentra ubicado principalmente en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Azuay, Guayas. Con el fin de incrementar los niveles de eficiencia y productividad, las empresas del sector han invertido en programas de capacitación para el personal de las plantas y en la adquisición de maquinaria moderna que les ha permitido ser más competitivos sobre todo con la fuerte competencia colombiana y peruana. Entre algunos productos se destacan los Hilados y tejidos acrílicos, ropa tejida, Confecciones planas, Medias nylon y de algodón, Ropa y artículos de cuero, textiles para el hogar, Sombreros de paja toquilla, entre otros. Se mencionaron los sectores productivos más destacados a nivel regional y nacional por su capacidad exportadora y por tener productos de calidad, sin embargo, como éstos hay muchos productos que requieren atención e inversión de parte del gobierno y la empresa privada para poder desarrollarse y poder competir con las grandes economías internacionales. Entre otros productos están las frutas exóticas o no tradicionales, las artesanías, el sector servicios como el turismo, el sector automotriz, etc.
6.4.
22 23
Análisis FODA
Ídem Ídem
63
6.4.1. Fortalezas y Debilidades A continuación de detallan las Fortalezas y Debilidades que presenta el actual Sistema de Innovación en Ecuador.
Cuadro No. 17: Fortalezas y Debilidades del Sistema de Innovación Ecuador
FORTALEZAS Existe decisión y compromiso político por parte del Gobierno Nacional en fortalecer y mejorar el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.
DEBILIDADES Las políticas de apoyo a la innovación, ciencia y tecnología aún no están claras para todos los sectores.
A pesar que existen asignaciones presupuestarias para la educación superior, la investigación, ciencia, tecnología e innovación, las políticas no son consecuentes en algunos puntos. P.ejem. Se financian doctorados, pero no existen fondos ni estrategias para que los estudiantes retornen al país y se reinserten en el mercado laboral.
Fuga de científicos e investigadores a otras regiones o países.
No existen políticas adecuadas que regulen las remuneraciones de los investigadores en universidades y centros públicos de investigación.
No están establecidas las líneas prioritarias o estratégicas para la investigación, la ciencia y la tecnología que el país requiere.
Hay una débil producción científica sumada a escasas publicaciones de gran impacto.
Los centros públicos de investigación poseen un sistema burocratizado y con poca capacidad científica e investigadora. P. Ejem: En 10 institutos de investigación laboran 2.628 personas, de las cuales “apenas 542 (20%) son investigadores y el 80% restante cumple funciones administrativas: 904 personas laboran en oficinas y 986 en el área de servicios (limpieza, seguridad y conducción)”24.
Actualmente se cuenta con la Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007-2010, el Plan Estratégico 2009-2015 y un programa de Becas para el desarrollo profesional y el Talento Humano de los ecuatorianos (a cargo de SENESCYT). La Agenda de Productividad, Diversificación y Transformación Productiva 2009 – 2013. Se trabaja en una nueva ley de apoyo al
emprendimiento liderada por el MCPEC. Existe
voluntad política para asignar recursos para los diferentes temas de apoyo y fomento a la innovación, emprendimiento y creación de nuevas políticas relacionadas con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
El país cuenta con un Programa emblema
que es “EMPRENDE Ecuador”, el cual fomenta e impulsa el emprendimiento y la innovación a través de varias metodologías a nivel nacional. En el año 2012 concluyó la calificación a las
Universidades por parte de SENESCYT, esta evaluación sirvió, entre otras cosas, para que los planteles de educación superior mejoren su nivel académico y fomenten la investigación y el emprendimiento. Los
institutos de educación superior cuentan con buenos programas en su
24
EL TELÉGRAFO. Sección: ACTUALIDAD. Edición Digital del 12 de Febrero de 2012. www.eltelegrafo.com.ec Revisado en Mayo 2012. http://eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=29492&Itemid=2.
64
FORTALEZAS pensum académico dirigido a fomentar la innovación y el emprendimiento, Sin embargo se necesita articulación para desarrollar y darle continuidad a estos proyectos.
DEBILIDADES Existe un débil peso de la investigación en las universidades; las tesis no son coherentes con las necesidades reales del país. Según el informe CONESUP (Agosto 2009) hay inexistencia de un plan nacional de investigación que sea sostenible.
Se tienen varios proyectos para la creación
de Parques Tecnológicos en el país. es un país pluricultural con potencial para el desarrollo de sectores relacionados con la cultura, las tradiciones y los valores ancestrales.
Existen esfuerzos por desarrollar temas de innovación, emprendimiento e investigación pero son esfuerzos aislados.
Existe una clara desarticulación de actores. No existen proyectos a largo plazo que vinculen y motiven a la empresa privada a articular acciones con la entidad gubernamental.
Problemas de institucionalidad. El órgano rector, SENESCYT, aún se encuentra en proceso de fusión y estructuración, por lo que su presencia es débil y al momento no cuenta con objetivos claros en temas de innovación, ciencia y tecnología.
Falta de coordinación interinstitucional universitaria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación.
Los docentes – investigadores escasean en los centros educativos universitarios.
Los Centros de Investigación como INIAP hacen investigación en temas agrícolas y biotecnología pero aún no han sabido transferir estas innovaciones a los beneficiarios (pequeños y medianos productores).
Muchos de los sectores productivos se encuentran desorganizados y no existe asociatividad, por lo que se dificulta aún más el acceso a la tecnología y la innovación.
El Instituto de Propiedad Intelectual es un actor que tienen aún poca presencia y articulación con otros actores del Sistema
Ecuador
Por sus ventajas climáticas y ubicación
geográfica, Ecuador posee grandes cualidades para la producción agrícola y los servicios, productos y procesos que giran alrededor de éstas.
Fuente: Tomado de: MACÍAS, Washington. EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (1998 – 2007). Guayaquil. 2008. Elaborado por: María Esther González / NESsT 2012
65
6.4.2. Oportunidades y Amenazas En el siguiente cuadro se detallan las Oportunidades y Amenazas que presenta el Sistema de Innovación en Ecuador actualmente. Cuadro No. 18: Oportunidades y Amenazas del Sistema de Innovación Ecuador
OPORTUNIDADES
Las tendencias regionales y mundiales apuntan a que los países se vean obligados a incrementar el gasto e inversión en I&D.
AMENAZAS Las elecciones en el 2013 y un posible cambio de gobierno podría interferir en la planificación actual y la estructuración de los organismos competentes con innovación, ciencia y tecnología.
Elaborado por: María Esther González /NESsT 2012
66
7. CONCLUSIONES Y DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL Y REGIONAL Mucha de la información obtenida, tanto de fuentes secundarias y de entrevistas realizadas demuestran un avance significativo en el país en materia de innovación, tecnología y emprendimiento, sin embargo se puede decir que el balance para Ecuador aún es negativo, pues dicha información también evidencia que el país aún presenta un claro atraso si se lo compara con contextos latinoamericanos, y no se diga a nivel mundial. En términos de inversión en I+D, Ecuador se encuentra en los últimos lugares a nivel regional sobre todo en lo que se relaciona con indicadores de profesionales, PhD., investigadores, etc., adicionalmente el país aún tiene tasas muy altas de dependencias tecnológicas y poca inversión en insumos de investigación y desarrollo. En Ecuador las exportaciones tienen bajísimos niveles de investigación, conocimiento y valor agregado, pues más del 75% de las exportaciones la componen los combustibles, productos agrícolas, y minerales. Las actividades empresariales ocupan un alto nivel de mano de obra no calificada y el sector empresarial (sobre todo el pequeño y micro empresarial) cuenta con poca oferta de bienes y servicios para mejorar el conocimiento y la investigación, sumado a un tema cultural, este sector se ve poco involucrado en procesos mejora e innovación. Se cuentan con políticas nacionales de innovación, ciencia y tecnología, además a nivel sectorial cada región y provincia cuenta con su propio Plan de Desarrollo y sus agendas productivas, sin embargo, el país no ha logrado todavía articular y poner en marcha un plan nacional que lleve a cabo estas políticas en pro de la investigación y el desarrollo tecnológico. Resulta necesario determinar las capacidades y potencialidades que tiene cada región del Ecuador para dar el primer paso de la economía del conocimiento en el Ecuador. Para dar cumplimiento a la normativa y a las políticas se requiere de un número indispensable de investigadores bien remunerados y motivados que se ubiquen en institutos, centros, laboratorios y proyectos en áreas o sectores estratégicos como biodiversidad, biotecnología aplicada a salud humana y animal, biotecnología agrícola, bio-remediación, nanotecnología, nuevos materiales, biomateriales, informática y desarrollo de software, nuevas fuentes de energía, entre muchas otras. Además, es necesario contar políticas y programas que permitan formar, retener o repatriar talentos humanos de desarrollen investigación en estas áreas. Es necesaria también la presencia activa de instituciones como SENESCYT, SENPLADES, Ministerios, el IEPI y Universidades que entreguen los recursos y activos necesarios para fortalecer el Sistema de Innovación del país, su productividad y competitividad frente a otros países y posteriormente se refleje su apoyo en indicadores como el número de patentes, la existencia y calidad de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológicos, el nivel tecnológico y de innovación de las empresas ecuatorianas, el desarrollo del capital humano, número de publicaciones con impacto, número de investigadores activos y acreditados, entre otros. Para cumplir con todos estos objetivos se requiere del compromiso sostenido y disciplina fiscal del Estado, además del apoyo e involucramiento constante de los gobiernos locales y las instituciones de educación superior. Se requieren también estrategias orientadas a captar financiamiento externo, inversionistas, programas de apoyo y poder trabajar de manera articulada para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas propias, incentivar la generación del conocimiento y protegerlo, y finalmente contar con un marco institucional que motive al sector privado a invertir en investigación y desarrollo. 67
7.1.
Recomendaciones
Dentro del actual Sistema de Innovación ecuatoriano podrían encajar positivamente un programa similar al de RAMP, que promueva la invención e innovación a través del desarrollo de productos tecnológicos de distinta índole, pero que sobre todo contribuyan a desarrollar áreas importantes y vulnerables para el país como son la salud, la educación, el acceso al agua, la agricultura sostenible, energía renovables, biodiversidad, entre otras. Perú y Ecuador son países culturalmente similares, y pasan por problemas sociales y dificultades políticas parecidos. Sin embargo, pese a todas las similitudes, Ecuador es un país que debe analizarse desde su propia realidad y entorno. Es así que un programa de apoyo a la innovación debe primeramente conocer a profundidad el escenario ecuatoriano que gira en torno al emprendimiento tecnológico, la educación, la ciencia, en fin al Sistema de Innovación. Por ejemplo, conocer más de cerca a los actores más preponderantes para conocer su interés de vincularse a un programa de apoyo a la innovación y escuchar sus expectativas e intereses. De acuerdo a lo que se que ha analizado en el presente documento, un Programa como RAMP podría a iniciar su ejecución trabajando primeramente en temas de articulación de actores, institucionalidad, concienciación y difusión con los principales actores del Sistema de Innovación, tanto con los que tienen actual presencia como con lo que no la tienen. Tal vez este es uno de los problemas más críticos para el Sistema de Innovación en Ecuador, porque al no estar sus actores articulados es más difícil luchar por la creación de políticas públicas, conseguir financiamiento e inversores, etc., por lo tanto los objetivos demoran más en cumplirse Ecuador tiene un panorama político favorable y se encuentra en proceso de elaboración políticas públicas y reorganizar y reestructurar instituciones, centros de investigación a favor de la educación superior y universitaria, la innovación, la ciencia y la tecnología, es así que se podría decir que el país está empezando a dar los primeros pasos para desarrollar la innovación y el emprendimiento pero aún le falta por recorrer. Es por eso que un campo de acción de un programa de apoyo a la innovación puede ser fortalecer las redes de actores existentes, crear nuevas articulaciones, fortalecer capacidades y llegar a la conciencia de las personas de la importancia de la innovación para el desarrollo de un país. Otra estrategia inicial para un programa de apoyo a la innovación podría dirigirse o apuntar hacia los estudiantes universitarios y buscar la manera de que sus trabajos de tesis de grado puedan vincularse a las necesidades reales de los sectores más vulnerables del país, promoviendo la investigación efectiva obtenida de casos reales, como satisfacer el requerimiento de tecnologías tangibles básicas y medias en el campo para la obtención de agua y sistemas de riego, baterías satinarías ecológicas, maquinaria para la pequeña agroindustria, tecnologías para la salud y la biotecnología, entre muchas otras más, que actualmente son proyectos archivados en las bibliotecas universitarias. En Ecuador, son muchos los sectores que requieren atención y apoyo, es así que se hace necesaria la intervención de organismos de cooperación cuya gestión tenga una visión integral de la cadena o sistema de innovación.
68
BIBLIOGRAFÍA
1. BID. Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. 2011. 2. EXCEDESA, Sistema de Innovación Regional, Esquema Metodológico. Lima, 2011. 3. GUAIPATIN, Carlos. División de Ciencia y Tecnología. Banco Interamericano de Desarrollo. Quito 2011. 4. KURAMOTO, Juana. Sistemas de Innovación Tecnológica. Documento Digital. Lima, 2010. 5. MACÍAS, Washington. El Rol de las Universidades en el Desarrollo Científico-Tecnológico en la Década 1998 – 2007. ESPOL, Guayaquil, 2008. Documento Digital. 6. MAGAP. Diagnóstico Integral de la Agroindustria Ecuatoriana. Quito, 2006. 7. América Economía. Ciudades Emprendedoras. Edición de Abril 2003. Revista 8. VINTIMILLA, Juan Pablo Revista Líderes: Provincias del Ecuador. GRUPO EL COMERCIO. Quito, 2009.
Páginas WEB mayormente consultadas: www.canal-tecnologico.com www.eltelegrafo.com.ec www.magap.gob.ec www.inec.gob.ec www.espol.edu.ec
69
ANEXOS Anexo No. 1 Listado de Entrevistados – Actores del Sistema de Innovación - Ecuador
ORGANIZACIÓN Secretaría Nacional de Educación Superior, ciencia y Tecnologías SENESCYT
CONTACTO Christian Benalcazar
CARGO
WEB
Subsecretario de Innovación (E)
www.senescyt.gob.ec
Rodrigo Gallegos
Director Centro de Transferencia Tecnológica
www.ute.edu.ec
Esteban Arias
Director
www.secap.gob.ec
Sergio Ochoa
Director
www.conquito.org.ec
Rommel Vargas
Presidente
www.ancupa.com
Andrés Zurita
Director de Emprendimiento
www.mcpec.gob.ec
Berioska Torres
Directora
www.aesoft.com.ec
INIAP
Fasto Merino
Director de Transferencia de Tecnología
www.iniap.gob.ec
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi – UNORCAC - Imbabura
Luis Grijalva
Presidente
www.unorcac.org
INNPULSAR – Cuenca
Juan Francisco Cordero
Director Ejecutivo
www.innpulsar.com
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO - ESPE
Lourdes de la Cruz
Directora Unidad de Gestión de Investigación
www.espe.edu.ec
Daniel Sanchez
Docente
www.brainsolutions.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial – UTE SECAP – CERFÍN AGENCIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA – CONQUITO Asociación de Cultivadores de Palma Africana - ANCUPA EMPRENDE ECUADOR (MCPEC) Asociación Ecuatoriana de Software - AESOFT
EXPERTO EN EMPRENDIMIENTO – DOCENTE Y EMPRESARIO ARTESANOS DEL ECUADOR
Gissella Urquiza Margarita Baquero
Directora
www.artesanosecuador.com
Especialista en Agroindustria
www.iica.int
MIPRO
Carlos Días
Director MYPIMES
www.mipro.gob.ec
CÁMARA DE ARTESANOS
Luis Nieto Aguilar
Director Ejecutivo
www.camaraartesanalpichincha.com
IICA – Agroindustria
70
71