INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL

8 downloads 153 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ESTUDIANTE DEL CURS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
E-GOVERNMENT PARA EL GOBIERNO DE EL SALVADOR TESIS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUP

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY PROGRAMA DE GRADUADOS DE LA DIVISION DE ELECTRONICA, COMPUTACION, INFORMA

Institute* de investigaciones y estudios superiores de las ciencias administrativas
Institute* de investigaciones y estudios superiores de las ciencias administrativas Los niveles de administracion son: De la alta direction, Administ

Story Transcript

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NUM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERIA

“ALIMENTACION DURANTE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE DE 16 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE CUAUTITLÁN”GRAL JÓSE VICENTE VILLADA”

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

PRESENTA

CANO RODRÍGUEZ MIREYA PEREA VÍQUEZ ALMA CRUZ

GENERACION 2010-2011

TAMPICO, TAMPS.

NOVIEMBRE 2011

DICTAM EN

NOMBRE DEL TESI STAS:

CANO RODRÍGUEZ MIREYA PEREA VÍQUEZ ALMA CRUZ

TEM A DE I NVESTIG ACIÓN

ALI MENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO EN LA ADOLES CENTE DE 16 A 18 AÑO S DE EDAD EN EL HOSPITAL GENERAL ”JOSÉ VICENTE VI LLADA”. .

TÍ TULO A RECIBI R:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

FECH A:

NOVIEMBRE 2011

LA QUE SUSCRIBE L.E.O GABRIELA G ONZÁLEZ CORTÉS ACRED ITADA POR LA UNIVERSI DAD I.C.E.S.T. CO MO ASESOR DE TESIS DE LICE NCIATURA EN ENFERMERÍA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO DE T ESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON TODOS LOS REQUIS ITOS ESTABLECIDOS PO R LA DIVI SIÓN DE ESTUDIOS, PARA OBT ENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA, SE AUTORIZA A LAS ALUMNAS TESI STAS PRESENTARLA ANTE LA DIRECCIÓN PARA SU RÉPLICA.

____________________________________________ L.E.O. GABRIELA GONZÁLEZ CO RTÉS ASESOR TITULAR

DEDICATORIAS

A MI MADRE Porque con su gran esmero y amor me ha brindado su apoyo en todos los objetivos impuestos a lo largo de mi vida para que esto se cumplan. A MI PADRE Porque si el viviera estaría muy orgulloso de ver que, como he cumplido una vez más lo que me propongo. A MI HERMANA MA. GUADALUPE Por el apoyo económico recibido desde el inicio de mi profesión y el gran sacrificio para que hizo para que terminara la escuela. A MIS HERMANOS Y SOBRINOS Por el apoyo emocional incondicional que me dieron en el transcurso de este año. A MI ESPOSO Alfredo Barrera Arana por el apoyo y comprensión durante este año, aunque ya estaba al borde de la desesperación, aprendió a tenerme paciencia para ayudarme a lograr este objetivo.

A MIS PROFESORES

Que pusieron todo su empeño para que en tan poco tiempo lograran transmitir la gran esencia de sus conocimientos.

A MI AMIGA GABY Que me ayudo con los cuestionarios contribuyendo con su granito de arroz para que este objetivo fuera cumplido.

AGRADECIMIENTOS A DIOS Gracias padre por darme fortaleza, salud, tolerancia y trabajo para poder llegar a donde estoy. PROFESORES Y ASESORES L.E.O Gabriela González Cortés y Lic. Mónica Alejandra Juárez por la enseñanza, tiempo y apoyo que nos brindaron. Al personal del área de ginecología y obstetricia por la ayuda que nos proporcionaron. A Gabriela Oliver Martínez por su apoyo para la realización de esta investigación.

A TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPARÓN E HICIERÓN POSIBLE ESTE PROYECTO

Lic. Verónica Rodríguez Rodríguez Enf. Pediatra. Mara Elena Pérez Lic. Hortensia Contreras Dr. Carlos Martínez Chávez. A DIOS Por darme la vida, salud y fuerzas necesarias para poder lograr este proyecto tan importante, gracias dios por iluminar mi mente y pensamiento. Dedico esta tesis a mis tres hijos, es un gran esfuerzo un ejemplo de superación de que todo lo que deseas lo puedes lograr y es lo único de gran valor que jamás pierdes, esto es lo que te abre caminos, luchen jamás se detengan sigan adelante los amo. A mi hija Alma Guadalupe por la paciencia en sus enseñanzas por lo difícil que fui como alumna de ella, cuando algo se me atoraba o no sabía, te quiero mucho, gracias por todo échale ganas pupis. A mi hija Adriana Berenice por su nobleza y valentía por todo el amor y apoyo que me ha brindado al estar al frente de su hermana ten en cuenta que todo lo que uno se propone tarde que temprano lo logra. A mi hijo Juan Bosco por ese corazón tan grande que irradia amor, cariño, ternura, que jamás se termine en ti ese amor aunque no estemos tan cerca que todavía tienes un gran camino que recorrer. A mi mamá Anita por sus bendiciones, consejos y todo su amor, que aunque tarde lo he logrado gracias a ti que me diste la vida, gracias por todo tu apoyo, porque cuando era solo una niña jamás me falto nada.

A un ser tan especial que me inculco el amor, el valor, la nobleza, y la lucha por ser alguien en la vida por tener la fuerza para aprender y siempre ver hacia adelante, no quedarse estancado, aunque ya no estés conmigo desde el cielo me cuidas gracias papá. A mis hermanos, Abel, Dulce, Lucina, Rafael, Santa y Maribel por ese amor tan grande que me tienen, gracias por confiar en mí los amo. A ti Resalió por estar conmigo apoyándome siempre por luchar conmigo brazo con brazo en los momentos más difíciles cuando creí que no podía lograrlo siempre confiando en mí por ese cariño, amor, ternura, y paciencia que me ha tenido durante este proyecto de mi vida gracias amor . A mis amiga Cristina Cano por lograr lo que se ha propuesto porque cada vez que nos vemos es con tanto gusto y felicidad por el apoyo brindado cuando éramos estudiantes de enfermería gracias cris.

ÍNDICE DICTAMEN DEDICATORIAS AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………

11-12

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.4.1 1.4.2 1.5

Planteamiento del problema…………………………………… Justificación……………………………………………………… Objetivos………………………………………………………… Objetivo General………………………………………………… Objetivo Especifico……………………………………………… Hipótesis………………………………………………………… Variable independiente………………………………………… Variable dependiente…………………………………………… Delimitación………………………………………………………

14 15 16. 16 16 17 17 17 18

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Marco Histórico………………………………………………

20

2.1.1 Época de los aztecas………………………………………….

20

2.1.2 Conquista……………………………………………………….

21

2.1

2.2

Marco Conceptual……………………………………………

2.2.1 Adolescente…………………………………………………….

22 22-26

2.2.2 Embarazo……………………………………………………….. 27 2.2.2.1 Modificaciones Genitales y Mamarias………………………

27

2.2.2.2 Modificaciones en los Ovarios……………………………….

28

2.2.2.3 Modificaciones en las mamas……………………………….

28

2.2.2.4 Cambios Cardio circulatorios………………………………..

28

2.2.2.5 Modificaciones del Aparato Digestivo……………………

28

2.2.2.6 Modificaciones en las glándulas endocrinas………………

28

2.2.2.7 Modificaciones en el metabolismo del agua y electrolitos… 29 2.2.2.8 Modificaciones en el metabolismo………………………….

29

2.2.2.9 Modificaciones de hidrato de carbono………………….....

29

2.2.2.10 Metabolismo de lípidos………………………………………. 29 2.2.2.11 Metabolismo de proteínas…………………………………… 30 2.2.2.12 Cambios Económicos……………………………………….

31-32

2.2. 3 Embarazo en Adolescente………………………………..

33-34

2.2.4 Nutrición en el Embarazo………………………………….

35

2.2.4.1Principales fuentes alimentarias……………………………… 36 2.2.4.2 Fuentes de proteína…………………………………………… 37 2.2.4.3 Alimentos ricos en calcio……………………………………..

37

2.2.4.4 Elementos nutricionales que la madre debe consumir……

37

2.2.5 MODELOS TEORICOS………………………………………..

38-41

2.3

MARCO JURIDICO

2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……

42

2.3.2 Ley General de Salud…………………………………………… 43

2.3.2.1 Atención Materno Infantil……………………………………..

44

2.3.2.2 Nutrición………………………………………………………

45-46

Norma Oficial Mexicana……………………………………… 47

2.3.5

2.3.5.1 2.3.3.1 NOM-007-SSA2-1993 ………………………………

48

2.3.5.2 NOM 168 del Expediente Clínico…………………………… 49 2.3.5.3 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012…………………

50

2.3.5.4 Plan Nacional de Salud 2007-2012…………………………. 50 2.3.5.5 Estrategias……………………………………………………

51-54

2.3.5.6 Programas de Salud…………………………………………

55-56

2.3.5.7 Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros de México. 57 2.3.5.8

De los Deberes de las Enfermeras para con las Personas 57

2.3.5.9

De los Deberes de las Enfermeras como Profesionistas.. 57

2.3.5.10 De los Deberes de las Enfermeras para Con la Sociedad………………………………………………….……

58-59

2.3.6.1 Decálogo de Enfermería…………………………………..

60

2.3.5.12 Derechos de los Pacientes………………………………

61

2.3.5.1 Declaración de los Derechos de las Niñas, Niño y Adolescentes………………………………………………….. 2.3.5.14

Organización Mundial de la Salud…………………….

62 63-66

CAPITULO III METODOLOGÍA……………………………………… 67 3.1

Tipo de Estudio…………………………………………………

3.2

Población Muestra……………………………………………… 69

3.3

Instrumento……………………………………………………..

68

69

3.4

Procesamiento de datos……………………………………

70

3.5

Análisis de Datos……………………………………………

70.

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABLAS Y GRAFICAS ………………………………………..

71-89

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………….

90

5.1

Conclusiones………………………………………………….

91

5.2

Sugerencias……………………………………………………

91

ANEXO…………………………………………………………………

92-107

GLOSARIO DE TERMINOS……………………………………

108-112

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………

113-114

INTRODUCCION

La nutrición adecuada es el pilar fundamental para mantener la salud, el desarrollo físico y mental en todas las etapas de la vida, para un óptimo crecimiento y desarrollo. Tanto los requerimientos de energía como proteínas, vitaminas y minerales de la gestante adolescente, son superiores a la embarazada mayor de 20 años. Es importante además de llevar un control de la gestación, adecuar la dieta a las necesidades calóricas, tanto proteicas como nutrientes esenciales. No es fácil llevarlo a la práctica, ya que la adolescente en muchas ocasiones tienen problemas relacionados con la familia dificultades económicas y un grado variable de inestabilidad emocional que hace difícil para ella acudir con regularidad a su consulta y seguir los consejos dietéticos. Muchas inician el embarazo con peso inferior al ideal y aceptan mal ganancia de peso durante la gestación. Tienen tendencia a mantener los hábitos inapropiados de alimentación tan frecuentes a esta edad, con los que es muy difícil cubrir los requerimientos, especialmente los micronutrientes, hasta el punto que es habitual la carencia de vitaminas A y C, acido fólico, hierro y zinc. En la actualidad el criterio predominante es que la adolescencia constituye un periodo de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa, que se reflejan en esfera anatomofisiologica social y cultural.

11

La practica e investigación médica y epidemiológica han encontrado una asociación entre la edad temprana del embarazo y efectos adversos para la salud de la madre y del hijo los cuales tienden a atribuirse a la inmadurez biológica de la adolescente que se embaraza. Esta relación se establece como una norma a tal punto que estos embarazos son considerados como de riesgo, fundamentalmente por muchos programas de control prenatal biológicos, psicológicos. Esta investigación se realiza, porque el embarazo en las mujeres adolescentes ha incrementado de manera importante, las complicaciones que se presentan afectan tanto la salud para la madre y el hijo.

12

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”, se presenta mayor incidencia de embarazo en las mujeres adolescentes de 16 a 18 años, con aporte nutricional inadecuado, la cual lleva a la desnutrición y un mayor número de partos pre término. La gestación en las adolescentes es una situación de riesgo nutricional ya que el crecimiento longitudinal no suele finalizar sino hasta 4 años después de la menarquía, y durante este período la gestación supone una sobrecarga mayor al añadir a los elevados requerimientos para su propio crecimiento , las necesidades energéticas y de nutrientes esenciales para el crecimiento fetal. ¿Qué conocimiento tiene la mujer adolescente de 12 a 18 años con respecto a una dieta balanceada durante el embarazo, en el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”?

14

1.2 JUSTIFICACION En el servicio de Neonatología se, ha incrementado de forma significativa, el ingreso de recién nacidos pre término hijos de madre adolescente con edad de 16 a 18 años. El incremento a los servicios de salud de la población más desprotegida que es donde ocurren los embarazos tempranos con mayor frecuencia, con problemas maternos infantiles, debido a las condiciones de desnutrición y desventaja social en las que se encuentran muchas de las mujeres que pertenecen a estos sectores. Por lo que emerge la necesidad de realizar la presente investigación, que tiene como finalidad identificar si la adolescente de 16 a 18 años lleva una dieta balanceada durante el embarazo. La alimentación en esta etapa es importante para prevenir complicaciones en neonatos como es la Prematurez y hemorragia intraventricular que podrían desencadenar hidrocefalia llegando a la muerte; en la madre puede presentarse diabetes Gestacional. Por lo que es necesario que el personal de salud y la embarazada en esta etapa trabajen conjuntamente acciones de auto cuidado para evitar complicaciones en la etapa perinatal.

15

1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Identificar los conocimientos que tiene la mujer adolescente de 16 a 18 años sobre una dieta balanceada durante el embarazo, en el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”, (ubicado en Alfonso Reyes sin número esquina Venustiano Carranza, Colonia Santa María ,Cuautitlán México )en el período de Mayo a Noviembre del 2011. 1.3.2 Objetivos Específicos  Determinar las causas por las que la adolescente de 16 a 18 años, no lleva una dieta adecuada durante el embarazo.  Describir el conocimiento de la adolescente durante el embarazo con respecto a las complicaciones que se presentan en ella y en el producto, por una mala alimentación.  Evaluar el estado nutricional de la adolescente durante el embarazo.

16

1.4 HIPOTESIS Existe desconocimiento en la mujer adolescente de 16 a 18 años con respecto al aporte nutricional adecuado durante el embarazo, mayor será el riesgo de parto pre término, diabetes gestacional y obesidad. 1.4.1 Variable Independiente Desconocimiento Adolescentes Nutrición Embarazo 1.4.2 Variable Dependiente Parto Pre término. Diabetes Gestacional. Obesidad.

17

1.5 DELIMITACION La Investigación se realiza con mujeres de 16 a 18 años, que acuden al servicio de Consulta Externa de Gineco-Obstetricia y Unidad TocoQuirúrgica en el Hospital General de Cuautitlan”General José Vicente Villada”, en el período Mayo a Noviembre del 2011.

18

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO HISTORICO 2.1.1 Época de los Aztecas  La alimentaban durante el embarazo a base de: Maíz, frijol, cacao, calabaza, caza, la pesca, y la recolección, actividades complementarias (Acosta 2004: 70). La gestante particularmente, la primigesta (Ichpuchpihua), y se le daban consejos sobre ejercicios y alimentación. Al final del embarazo la comadrona practicaba una palpación abdominal y si era el caso ejecutaba la versión del feto mediante manió bras externas, la Ticitl se trasladaba a la casa de la futura madre con antelación al parto para preparar ella misma los alimentos. V Durante el parto la mujer bebía una porción de raíz de chihuapatti contiene eriocomína una substancia exótica. 2.1.2 Incas Durante el embarazo la mujer debía reducir la actividad laboral ayunar con frecuencia y privarse de algunos alimentos, especialmente la sal. (Fernando, Calderón 1970: p 278). 2.1.3 Conquista La alimentación durante el embarazo era a base de:Trigo, olivos, cebada, avena, centeno, alfalfa, lentejas, lechugas, col, rábanos, espárragos, zanahoria, espinacas, caña de azúcar, limones, naranjas, limas, toronjas, manzanas, uvas, sal ají en las comidas (Fernández, Fernández 1941,1851:31,275). La mujer durante el embarazo se cuidaba de comer determinados alimentos porque pensaba traían deformidades al niño, se dedicaba a hilar y19 tejer prendas de algodón, a coser ropa, fabricar hamacas para dormir, pre20

parar todos los adornos, cultivar la tierra, recolectar frutos, acarrear agua desde el rio, preparar los alimentos, así como la pintura y cuidar a los niños. Norma Oficial Mexicana (NOM-007-SSA2-1993) Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. La OMS considera importante la valoración del estado nutricional de la embarazada es de capital importancia. No solo para el buen desenlace de la gestación, sino también para la salud de la mujer y sus futuros embarazos.

21 2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Adolescente La OMS “define la adolescencia, es la etapa que transcurre de los 11 a los 19 años. Considerándose dos fases, la adolescencia temprana 11 a los 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años”. En la actualidad el criterio predominante es que la adolescencia constituye un periodo de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa, que se reflejan en esfera anatomofisiologica social y cultural. “La adolescencia ha sido hasta hace poco la cenicienta de las etapas de la vida, la desgraciada Polonia entre dos países poderosos No es una infancia que se agosta ni un embrión de edad adulta, sino una etapa con ser y valores plenos…No es una fase más de la existencia, sino una realidad total y compleja, un mundo”. Debesse. “Es la etapa de transición de la vida de un niño a la vida de adulto, se caracteriza por cambios físicos significativos que culminan en la madurez sexual, estos cambios físicos se ven como un ingreso a la adolescencia, pero esta mas que un periodo de cambios físicos también lo es de cambio de conocimiento. El adolescente se mueve en un pensamiento vinculado con lo concreto, el aquí y el ahora a uno ligado con lo abstracto y lo futuro. También es un fenómeno social que varía de cultura a cultura. En algunas es muy breve o no existe, en otras va mas allá de los límites de la pubertad” Terry Faw. (Pablo, 1995:14). -Cambios Físicos:

21 22

Los cambios físicos con la llegada de la pubertad los cuerpos de los hombres y mujeres se nos muestran totalmente diferentes, además de en

los caracteres sexuales primarios, en las características sexuales secundarias Tales transformaciones físicas se disparan, como si poseyéramos un reloj biológico dentro de nuestro organismo y sonara una alarma, por la acción de complejos mecanismos hormonales y, fundamentalmente, consiste (Marshall y Taner 1986) en: 1 Una impresionante aceleración del esqueleto, musculatura y viseras, seguida de una desaceleración del mismo. 2 Las gónadas se desarrollan hasta alcanzar la capacidad reproductora. 3 Las grasas corporales se distribuyen. 4. Aparecen los caracteres sexuales secundarios en un proceso lento y siguiendo patrones diferentes en chicos y chicas 5. Y por último el sistema circulatorio y respiratorio, propicia el aumento de la fuerza y resistencia física. (Paya, 2009:204). Estos cambios físicos van vinculados con los psicológicos y conllevan una reelaboración del esquema corporal, así como las actitudes del propio cuerpo. Esta imagen forma parte del concepto psicológico que cada uno tiene 23 de sí mismo y del propio Yo, del sentimiento de valor personal Se dice que en la adolescencia hay una crisis de identidad, porque hay un profundo cambio respecto a lo que uno siente que es en la etapa anterior (la infancia).

-Cambios Biológicos:  Edad menor de 19 años y o edad ginecológica menor de un año.  Peso menor 45 Kg. O talla 1,45 cm.  Estado nutricional deficiente.  Aumento insuficiente de peso para biotipo y estado preconcepcional.  Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad.  Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol, y otras sustancias).  Tatuajes.  Más de dos parejas. -Cambios Económicos: El Adolescente ahora tiene que trabajar para conseguir dinero; sus interacciones sociales requieren habilidades complejas, nuevas y de grandes cantidades de conductas. La madurez sexual demanda de él un repertorio operante elaborado antes que cualquier conducta reforzada. ( Perrott, 1980:456). -Características Psicosociales: A sincronía madurativa físico- emocional, bajo autoestima, bajo nivel de instrucción, ausencia de interés, perdida reciente de personas significativas, 24 embarazo por violación ó abuso, intento de aborto, propósito de entregar al hijo en adopción, familia disfuncional o ausente, sin adulto referente, trabajo no calificado, pareja ambivalente o ausente, condición económica desfavorable, marginación de su grupo de pertenencia, difícil acceso a los centros de salud. - Complicaciones de la Madre:

Parto prematuro, diabetes Gestacional. Complicaciones en el Neonato: Bajo peso, Prematurez, Riesgo por la salud futura del recién nacido ante el cuidado de una madre adolescente -Cambios Psicológicos: Los aspectos personales sufren una transformación que termina con la madurez personal y social; La adolescencia es un proceso y no un estado o situación, en el que los cambios son rápidos. Los problemas en la evolución del aparato psicológico, muchas veces afectan el aprendizaje, porque ocasionan un déficit de atención y desconcentración, desgano o desinterés por el estudio obstruyen la individuación. (Alfonso, 2004:122).

-Cambios Sociales: Las relaciones e interrelaciones entre adolescentes y personas que los rodean, así como las características de los distintos conceptos, en que 25 participan influye de manera fundamental en la actualización de nuevas potencialidades de comportamiento que ofrece la etapa y en la manera en la que se concrete la transición adolescente a la vida adulta. Las prácticas educativas no son sino formas particulares, diseñadas precisamente para facilitar a quienes participan en ellas e acceso a un amplio conjunto de capacidades necesarias para su desarrollo personal y constituirse así en contextos privilegiado de desarrollo.

Por ello las prácticas educativas son parte fundamental de la mediación social necesaria para apoyar y orientar el paso de los adolescentes a la vida adulta y su inserción como miembros plenos de la sociedad. -Sexualidad: Los adolescentes aman el riesgo piensan que son omnipotentes, les gusta correr riesgo, algunos tienen relaciones sexuales sin ningún tipo de protección, no sienten la necesidad de usar anticonceptivos. Así muchas situaciones acaban en embarazos, y en ocasiones las jóvenes parecen incluso sorprendida de quedarse embarazadas. Además el motor de sus actos es el placer inmediato, esta búsqueda de placer les lleva a mantener relaciones sexuales sin ningún tipo de precaución. (Cabero,Rodriguez, 2007:150) La sexualidad debe considerarse como un conjunto de valores, actitudes, practicas, mitos construidos socialmente que difieren de acuerdo a la cultura y que han cambiado con el paso del tiempo. 2.2.2 Embarazo

26

Es un proceso de la reproducción humana que comienza con la fecundación de un ovulo por un espermatozoide en la mujer adolescente, el embarazo es una secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer. -Cambios Fisiológicos. Durante la gestación se producen numerosos cambios en el organismo de la mujer, debido esencialmente a cambios hormonales, bioquímicas y

también mecánicas, estos cambios representa adaptaciones anatómicas y fisiológicas que se inician en la fecundación y terminan en el parto. Modificaciones genitales y mamarias Genitales: Aumento en la vascularización en la vulva y pared perianal. Vagina: Aumento de vascularización, se vuelve más elástica y la acción de las hormonas asteroideas sobre el epitelio vaginal aumenta de forma notable la secreción vaginal y cervical. Útero: Este órgano sufre más modificaciones durante el embarazo, la vascularización disminuye y reduce su tamaño y adquiere su forma normal.

-Modificaciones en los ovarios Durante la primera semana de gestación la modificación más importante es el cuerpo lúteo gravídico, desempeña un papel muy importante en el mantenimiento de la gestación y resulta imprescindible para el desarrollo de esta función hasta la octava semana. -Modificaciones en las mamas Los cambios morfológicos consisten en un aumento de tamaño y peso en ambas mamas debido a un incremento de tejido glandular, de forma conjunta también se produce un aumento de la pigmentación areolar y un desarrollo de múltiples papilas denominadas “Tubérculos de Montgomery”. Que corresponde a las glándulas sebáceas hipertróficas. -Cambios cardiocirculatorios

27

El embarazo produce una hipertrofia del musculo cardiaco y un volumen discreto total del corazón. -Modificaciones del aparato digestivo La cavidad bucal sufre también cambios debido a la sialorrea fisiológica que se inicia precozmente, con cambios en el PH oral y en la flora bacteriana, lo cual comporta modificaciones en la placa dentaria y una mayor predisposición a la caries. Modificaciones en las glándulas endocrinas La hipófisis aumenta su volumen durante el embarazo a expensas de una hiperplasia e hipertrofia de sus células, pero no se correlación con un aumento de la producción ni en la liberación de todas sus hormonas. *Modificaciones en el metabolismo del agua y electrolitos 28 El aumento de la ingesta de agua durante la gestación es importante por las necesidades en el crecimiento y desarrollo del feto, como de la placenta, el líquido amniótico, así como las mamas, útero, la volemia. * Modificaciones en el metabolismo Durante el embarazo se producen cambios en el metabolismo de la gestante, motivados esencialmente por la necesidad de adaptarse al incremento de las necesidades energéticas, que comportan principalmente el crecimiento del feto y la placenta. * Modificaciones de hidrato de carbono:

Durante el embarazo existe una resistencia a la acción biológica de la insulina, aunque no conozcamos exactamente cuáles son los mecanismos biológicos que inducen o favorecen esta resistencia tisular a la insulina. El embarazo actúa pues sobre hidrataros de carbono, de forma semejante como lo hace la diabetes, con la finalidad de garantizar el aporte de glucosa al feto. *Metabolismo de lípidos: Durante la gestación están incrementados los lípidos y ácidos grasos libres, este aumento tiene como finalidad fundamental el ahorro de gasto de hidrato de carbono por parte de la madre, disminuyendo la utilización de glucosa, principalmente en el musculo esquelético y cardiaco. *Metabolismo de proteínas:

29

Durante el embarazo la concentración de proteínas totales en plasma es inferior que en la mujer no embarazada, se consideran como normales valores de 6.25mgs por 100 mililitros. Modificación de minerales. (.Merlo, 2006:131 a 140). Interrupción de la Menstruación: Es el cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa. (Jorge,2009:11,12).

Cambios fisicos: Cambios de humor, calambres en las piernas y estrés, ( Eddleman, Mary, 2007:38).cloasma1

Cambios Económicos:

1

Manchas en frente, nariz y mentón

30

La Evolución de la fecundidad en la adolescente ha incrementado en la mayoría de los países, en particular en mujeres menor de 18 años. Este fenómeno mucho más frecuente en los grupos pobres, se asocia con la deserción escolar. Diversos estudios indican que el nivel de la fecundidad de los países depende en buena medida de su grado desarrollo económico y social (CEPAL/CELADE, 2004; Bulatao, Casterline, 2001: BID 2000; Naciones Unidas, 1987 Banco Mundial 1984) Esta es una tendencia preocupante, porque la maternidad adolescente reviste adversidades bien documentadas para progenitores (y sus familias en particular los padres de la adolescente) e hijos (Flores, Núñez, 2003: CEPAL, 2002b). La reproducción en las adolescentes ocurre cada vez al margen del 31 matrimonio, e incluso al de unión libre, de hecho en algunos países de la región, la mayoría de las madres adolescentes no tienen una pareja estable. (Panorama Social de America Latina, 2004) Cambios Psicologicos: A grandes rasgos se clasifican en tres fases. Fase I. Comienza cuando la madre se entera del embarazo, sentimientos ambivalentes es la norma, con independencia de que el embarazo haya sido planeado o no. La alegria de tener un hijo y el deseo de ser unos padres perfectos compiten con los miedos a la inadecuacion y alos cambios del estilo de vida impuestos por la maternidad.

Fase II. Comienza con la perscepcion de los movimientos fetales o patadas aproximadamente alrededor de las 20 semanas de gestacion,esta demostarcion palpable de la existencia del feto,como un ser separado,suele intensificar los sentimientos de la mujer tanto positivos como negativos.Los padres se preocupan por el crecimiento sano de feto y se preguntan mentalmente que pasaria si tienen un hijo con malformaciones. Fase III. Hacia el final del embarazo, la mujer persibe los patrones de actividad y reactividad en el feto y comienza a atribuirle una personalidad individual y una capacidad para sobrevivir independientemente. La apresiacion de la vulnerabilidad de la madre psicologica de la madre y el padre expectantes y de la poderosa contribucion de la conducta fetal, 32 facilita la intervencion clinica de soporte. (Berhman, Kliegman, Jenson, 2004:28). 2.2.3 Embarazo en Adolescentes Cada año las mujeres adolescentes (15 a 19 años) de Latinoamérica y el Caribe dan a luz aproximadamente a 1.5 millones de niños. La tasa total en adolescentes tiende a bajar, pero el número absoluto de hijos nacidos de adolescentes ha aumentado y continuara creciendo debido al incremento que existe en este grupo de personas. (Anameli, 2002:63). En los ultimos años la tasa de nacimientos en Mexico ha descendido a un 50%; en cambio el embarazo en menores de 20 años se duplico. Con ello ha sido aportada la quinta parte de los nacimientos por año: Aproximadamente 450.0000 anuales. El embarazo durante la adolescencia, presenta normalmente una crisis para la chica involucrada y para su familia. Las reacciones mas comunes

incluyen

la

ira,

culpabilidad

y

negarse

a

admitir

el

problema.

Si el padre tambien es joven y participa en el proceso del embarazo, sera posible que las mismas reacciones sucedan en su familia Las adolescentes embarazadas pueden privarse de asistencia medica durante el embarazo. Lo que genera mas riesgo de tener complicaciones medicas, estas adolescentes necesitan comprension especial, atencion medica e instrucción, especialmente acerca de nutricion, las infecciones y el abuso de sustancias toxicas y complicaciones en el embarazo. Pueden tener diferentes tipos de reacciones: Es posible que algunas no quieran tener al bebe. Pueden quererlo de manera confusa e idelizada. (Alfonso, 2004:156).

2.2.4 Nutrición en el Embarazo Desde el punto de vista metabólico y nutricional estas modificaciones 34 están dirigidas a mantener la salud materna y permitir el desarrollo sano del feto con peso adecuado. Por esto se considera como uno de los factores primordiales que finalmente afectan el periodo perinatal. Actualmente existen recomendaciones para mujeres con nutrición adecuada y sin antecedentes médicos o quirúrgicos relevantes, como el suplemento pregestacional de acido fólico para la prevención de defectos del tubo neural y posiblemente otras malformaciones en el feto. Durante el control prenatal completo, el equipo responsable del control perinatal, debe hacer una evaluación nutricional que permita ubicar a la madre en una categoría de alto riesgo. (Patio, 2006:21,622).

La adolescente embarazada requiere de un aporte mayor de nutrientes, sus necesidades estan en relación directa con el período de desarrollo en que se encuentran y deben satisfacer no solo las propias, sino tambien las de la gestación, para el desarrollo de tejidos maternos como seno,útero, además de las demandas metabólicas del embarazo por el crecimiento de peso y la placenta. Se suman los requerimientos del embarazo más los propios de la edad, maduración y desarrollo.

Las necesidades de proteínas por el embarazo aumentan 10gr por día. Necesidad

Requerimiento

Necesida

Requerimiento

d Calorias

300 cal/día durante el segundo y tercer trimenstre.

Proteínas

Hierro

9mg/día

Zinc

Yodo

250ug/día

Calcio

35 11-14 años (1gr/Kg/peso) 15 a 18 años ( 0.8gr/Kg/peso) 20mg/gr de masa corporal magra 1000mg

(Batrina:2008,6,7,8)(Rojas Lozano:1999.86)

Principales fuentes alimentarias de donde pueden obtenerse los Principales Nutrientes Durante el Embarazo: Fuentes de Proteina Huevos Lacteos( leche, queso, yogurth) Leche de soya y sus derivados Frijoles judias Carnes magra Algunos Alimentos Ricos en Calcio Leche, queso, yogurth, etc. Brocoli

Pescad

Elementos nutricionales que la madre debe consumir en cantidades adecuadas. Elemento Nutricional

Efecto Benefico

Proteinas

Para el desarrollo apropiado del

36

feto y la placenta.

Calcio

Para el desarrollo saludable del feto.

Hierro

Para el desarrollo de la sangre del feto y para prevenir anemia en la madre.

2.2.5 Modelos teóricos TEORIAS DE ENFERMERÍA DEL DEFICÍT DEL AUTOCUIDADO 37 (TEDA) DOROTHEA ELIZABETH ÓREM

(1914-2007)

Fuente: http://studyingnursing.wordpress.com/acerca-d-dorothea-órem/

Orem nació en Baltimore 1914, Maryland su padre era un constructor a quien le gustaba pescar, su madre se dedicaba al hogar y le gustaba leer. Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad 38 de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas auto cuidado. El Auto cuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. Define además tres requisitos de auto cuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el auto cuidado: - Requisitos de auto cuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de auto cuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

39

En el modelo de Oren consiste en actuar de modo complementario con las personas, familias y comunidades en la realización de los auto cuidados, cuando está alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del Auto cuidado. Los motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades adicionales de Auto cuidado (debidos a la desviación de salud). Objetivo Ayudar a que el individuo lleve a cabo y mantenga por sí mismo acciones de Auto cuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Cuidados de enfermería: Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los auto cuidado. Hay tres tipos de asistencia: El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de Auto cuidado. Implica una dependencia total. El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades de Auto cuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad. El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo el auto cuidado. Durán M. Aspectos Conceptuales del Cuidado de Enfermería y su relación con la

40

Práctica y la Investigación. 2000 Taylor SG. Dorothea E. Orem, Teoría del déficit de auto cuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; 2007., p. 267-295.

2.3 MARCO JURÍDICO 2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos 41

Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas, en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73° de esta constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El estado otorgara facilidades a los particulares para que se coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Artículo 73.El congreso está facultado:

42

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad de la República. 2.3.2 Ley General de Salud Artículo 1. Reglamenta el derecho a la protección de la salud en términos del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Artículo 3- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; IV. La atención materno-infantil; IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades indígenas; XIV. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo; XXXI. Las demás materias que establezca esta Ley y otros ordenamientos legales, de conformidad con el párrafo tercero del Artículo 4o. Constitucional. 43

CAPITULO V Atención Materno-Infantil Artículo 61. La atención materno-infantil tiene carácter prioritario y comprende las siguientes acciones: I. La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio; Artículo 62. En los servicios de salud se promoverá la organización institucional de comités de prevención de la mortalidad materna e infantil, a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema y adoptar las medidas conducentes. Artículo 64. En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán: II.- Acciones de orientación y vigilancia institucional, fomento a la lactancia materna y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno-infantil. Artículo 65. Las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de competencia, apoyarán y fomentarán: I. Los programas para padres destinados a promover la atención maternoinfantil; III. La vigilancia de actividades ocupacionales que puedan poner en peligro la salud física y mental de los menores y de las mujeres embarazadas Capítulo III

44

Nutrición Artículo 114. Para la atención y mejoramiento de la nutrición de la población, la Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en los programas de alimentación del Gobierno Federal. La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y desarrollarán programas de nutrición, promoviendo la participación en los mismos de los organismos nacionales e internacionales cuyas actividades se relacionen con la nutrición y la disponibilidad de alimentos, así como de los sectores social y privado. Artículo 115. La Secretaría de Salud tendrá a su cargo: I. Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de la nutrición. II. Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de nutrición, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos sociales más vulnerable. III. Normar el establecimiento, operación y evaluación de servicios de nutrición en las zonas que se determinen, en función de las mayores carencias y problemas de salud. IV. Normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos de servicios colectivos. V. Promover investigaciones químicas, biológicas, sociales y económicas,45 encaminadas a conocer las condiciones de nutrición que prevalecen en la

población y establecer las necesidades mínimas de nutrimentos, para el mantenimiento de las buenas condiciones de salud de la población. VI. Recomendar las dietas y los procedimientos que conduzcan al consumo efectivo de los mínimos de nutrimentos por la población en general, y proveer en la esfera de su competencia a dicho consumo; VII. Establecer las necesidades nutritivas que deban satisfacer los cuadros básicos de alimentos. VIII. Proporcionar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial los elementos técnicos en materia nutricional, para los efectos de la expedición de las normas oficiales mexicanas. Artículo- 77 BIS 3. Las familias y personas que no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud, se incorporarán al Sistema de Protección Social en Salud que les corresponda en razón de su domicilio, con lo cual gozarán de las acciones de protección en salud a que se refiere este Titulo.

2.3.3 Norma Oficial Mexicana De acuerdo al artículo 3 fracción XI de la Ley Federal de Metrología y Normalización es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida 46 por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, ins-

talación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación. La Normatividad Mexicana es una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público en general, poniendo atención en especial en el público no especializado en la materia, de estas normas existen dos tipos básicos en la legislación mexicana, las Normas Oficiales Mexicanas llamadas Normas NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX, de las cuales solo las NOM son de uso obligatorio en su alcance y las segundas solo expresan una recomendación de parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como parte de una NOM como de uso obligatorio su observancia es a su vez obligatorio.

2.3.3.1 NOM-007-SSA2-1993 Atención de la Mujer durante el Embarazo Parto Y puerperio 47 I.- Objetivo:

Atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido a través de los prestadores de servicios. III.- Alcance: Aplica a todos los elementos que conforman la Coordinación de Arranque Parejo en la Vida para el desempeño óptimo del propósito del programa. IV.- Definiciones V.- Referencias Norma Oficial Mexicana número NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Programa de reforma del Sector Salud, Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 2000-2006 VI.- Políticas de Operación Toda unidad médica deberá contar y aplicar la Norma Oficial Mexicana, número NOM-007-SSA2-1993, misma que deberá ser entregada por el coordinador través del Coordinador Jurisdiccional de Salud Reproductiva. Deberá conocer, difundir y aplicar la norma antes mencionada todo el personal de salud en las unidades de atención médica del sector público, social y privado, que brindan atención a mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y a los recién nacidos, ya que es de observancia obligatoria. 48 VII.- Productos

Difusión y aplicación de la NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido en las áreas de responsabilidad de cada una de las jurisdicciones sanitarias e instituciones del Sistema Nacional de salud 2.3.3.2 NOM 168 Del Expediente Clínico 1. Objetivo Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico. 2. Campo de aplicación La presente Norma Oficial Mexicana es de observancia general en el territorio nacional y sus disposiciones son obligatorias para los prestadores de servicios de atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los consultorios, en los términos previstos en la misma.

2.3.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental.

49

5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

La pobreza, la desnutrición y la insalubridad que afectan a la población de menos recursos económicos, se relacionan con 3 y 2% de las muertes de mujeres y hombres, respectivamente, en ese sector de la sociedad. Si bien la proporción es reducida en comparación con otras causas de muerte, lo más doloroso es que se trata de muertes que pueden evitarse con un poco más de inversión en servicios públicos y capacitación a la población. 2.3.1 Plan Nacional de Salud 2007-2012 El Plan busca que cada mexicano, sin importar la región donde nació, el barrio o comunidad donde creció o el ingreso de sus padres y en especial aquel que se encuentra en condiciones de pobreza pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida, sin menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones.

ESTRATEGIA 6.1 Promover la salud reproductiva y la salud materna y perinatal, así como la prevención contra enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias 50 agudas, y otras enfermedades asociadas al rezago social que Persiste la sociedad. Para avanzar en salud reproductiva se emprenderá una estrategia integral que identifique y privilegie a los grupos con mayor rezago, y asegure la

disponibilidad de insumos de calidad para la prestación de los servicios de salud de planificación familiar y anticoncepción, que fortalezca la competencia técnica del personal de salud, que eduque a cada segmento de la población, que cuente con mecanismos de supervisión y evaluación sistemática, y que instrumente un modelo interinstitucional de atención básica en

salud

sexual

y

reproductiva

para

En la población adolescente las comunidades marginadas, las mujeres constituyen uno de los sectores con mayores riesgos para su salud por su función biológica en la reproducción y por su preeminencia en el cuidado de las familias. Por ello se diseñarán acciones de difusión y promoción para las madres de familia, de modo que se estimulen hábitos saludables en los lugares donde viven. Por otra parte, la mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, constituye un grave problema de salud pública que revela algunas de las más profundas inequidades en las condiciones de vida. Por ello, para reducir la mortalidad materna e infantil se aplicarán medidas preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención rápida y eficaz en casos de urgencia. 51 Los sistemas de salud proveerán una atención adecuada para evitar que los embarazos deriven en complicaciones, enfermedades, discapacidades permanentes o en la muerte de la madre o del niño. Los grandes retos nacionales para mejorar la salud perinatal se presentan en la necesidad de establecerla como prioridad en la agenda nacional, al

mismo

nivel

que

hoy

se

encuentra

la

salud

materna.

Por ello, se creará un Sistema Nacional de Información de Salud Perinatal, con indicadores precisos, que permita conocer la verdadera situación del recién nacido en México. Muertes evitables-

Las medidas de promoción de la salud y atención pre-

natal y obstétrica. Para evitar que este tipo de complicaciones terminen en una muerte materna. La presencia de estas muertes, por lo tanto, nos habla de un problema de acceso o un problema de calidad. En las mujeres, las principales causas de Muertes evitables son las afecciones originadas en el periodo perinatal, las complicaciones del embarazo, el parto y puerperio. En un estudio sobre carga global de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) agrupó a las enfermedades en tres grandes grupos: Enfermedades infecciosas, de la nutrición y de la reproducción: Las enfermedades del primer grupo son las que tradicionalmente Se han denominado enfermedades del rezago por dos razones básicas; porque se trata de padecimientos esencialmente prevenibles, incluso con Intervenciones de bajo costo, y porque afectan a poblaciones pobres que tienen problemas de acceso a bienes y servicios básicos, dentro de los que 52 destacan los servicios de salud. Para alcanzar la meta de los ODM, los valores de este indicador tendrán que disminuir hasta 2015 a una tasa anual de 6.9%. Los mayores esfuerzos tendrán que hacerse en las poblaciones marginadas, que son las que presentan las mayores cifras de mortalidad materna. En 2005 se presentaron en el país 1,242 muertes maternas. De este total, 67.7% ocurrie-

ron en mujeres sin seguridad social y 19%, fuera de una unidad médica (hogar, vía pública) Las principales causas de muerte materna en México son los trastornos hipertensivos del embarazo y las hemorragias durante el embarazo, el parto y el puerperio. Es importante señalar, sin embargo, que el predominio de ciertas causas depende del contexto. En las zonas urbanas casi la mitad de las muertes maternas se debe a complicaciones del embarazo, dentro de las que destaca la pre eclampsia. En las zonas urbanas de los estados más desarrollados, las muertes maternas se deben a padecimientos sistémicos subyacentes, como la diabetes, que se ven agravados por la maternidad (causas obstétricas indirecta). Aquí el reto es mejorar la detección temprana y el tratamiento oportuno de estas complicaciones. En las áreas rurales la mitad de las muertes se debe a hemorragias (causas obstétricas directas). El reto en este caso es mejorar el acceso, la calidad y la oportunidad de la atención del parto y el puerperio. 53 El riesgo de morir de las adolescentes que se embarazan es 1.2 veces mayor que el de las embarazadas mayores de 20 años, de lo que se ha denominado determinantes positivos de las condiciones de salud, dentro de los que se incluyen el consumo de alimentos con alto valor nutrimental, la actividad física, el consumo responsable de bebidas alcohólicas, la reducción del consumo de tabaco, la reducción del consumo de drogas ilegales y drogas médicas no prescritas, la sexualidad responsable y protegida, y la vialidad segura.

En 2005 se presentaron en México 1,278 muertes maternas. De este total, 1,242, correspondieron a muertes obstétricas durante el embarazo parto y puerperio, y 36 a muertes tardías o por secuelas. Sin embargo, por el volumen de nacimientos, el Estado de México todos los años dentro de las cinco entidades con mayor mortalidad materna, el Estado de México es la entidad donde más defunciones maternas ocurren. Además de focalizar las acciones en áreas geográficas particularmente vulnerables, es importante fortalecer la atención materna en las adolescentes, que presentan una prevalencia muy alta de embarazo y un riesgo de morir por problemas relacionados con la maternidad superior al de las mujeres de 20 a 35 años. De hecho, 13% de las muertes maternas que se presentaron en el país en 2005 ocurrieron en adolescentes. Desigualdades en condiciones de salud. 2.3.3.1 Programas de Salud a) Embarazo en adolescentes Dado el alto porcentaje de embarazos en menores de 20 años, los 54 servicios de salud deben tomar en cuenta de manera prioritaria a los adolescentes en el diseño de sus políticas de salud reproductiva. En las sociedades modernas la actividad sexual tiende a iniciarse en etapas cada vez más tempranas de la vida. Lo mismo está sucediendo con la edad promedio de la menarquía. Estos dos fenómenos están produciendo un número cada vez mayor de embarazos en adolescentes. Se calcula que anualmente se producen en el mundo 13 millones de embarazos en

mujeres menores de 20 años, 90% de los cuales ocurren en los países en vías de desarrollo. Las tasas de embarazo en adolescentes varían enormemente entre países y al interior de ellos. En algunos países africanos estas tasas alcanzan cifras de 150 por 1,000 adolescentes. El indicador que a la fecha mejor refleja la magnitud de este problema en México es el porcentaje de partos en menores de 20 años en las instituciones públicas. En 2005 se registraron 1, 174,209 partos en estas instituciones, 21% de los cuales correspondieron a mujeres menores de 20 años

este

porcentaje contrasta con el 4% de los países ricos, pero también con el 50% de algunos países africanos. Cabe destacar que 7,289 de esos partos ocurrieron en niñas de 10 a 14 años. Los porcentajes más altos de embarazos en adolescentes se presentan en los Servicios Estatales de Salud (SESA) (26.5%) y el IMSSOportunidades (24.5%), y los más bajos en el IMSS (10.1%) e ISSSTE (5.3%). Estas cifras son consistentes con los resultados de estudios que 55 han demostrado una relación inversa entre la frecuencia de estos embarazos y el nivel de ingreso y educación.

2.3.5 Código de Ética para Enfermeras y Enfermeros de México. Artículo Primero- El presente Código guía la conducta de la enfermera en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las personas que de56 mandan sus servicios, las autoridades, sus colaboradores, sus colegas y consigo misma y será aplicable en todas sus actividades profesionales. Capítulo II De los deberes de las enfermeras para con las personas Artículo Segundo- Respetar la vida los derechos humanos y por consiguiente el derecho a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.

Artículo Sexto - Comunicar los riesgos cuando existan y los límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a terceros. Artículo Séptimo - Fomentar en las personas una cultura de auto cuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga y proteja a la persona. Capítulo III De los Deberes de las Enfermeras Como Profesionistas Artículo Decimo- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos en el desempeño de su profesión.

Artículo Decimo Primero - Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y acreditación correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su trabajo. Artículo Decimo Segundo- Evitar que persona alguna utilice su nombre o 57 cédula profesional para atender asuntos inherentes a su profesión. Artículo Decimo Tercero - Contribuirán el fortalecimiento de la condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Artículo Decimo Cuarto - Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofóbica, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad. Artículo Decimo Quinto - Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de sus conocimientos.

Artículo Decimo Sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a la circunstancia en las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional ante cualquier situación o autoridad. Artículo Decimo Séptimo - Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas institucionales.

Capítulo VI De los deberes de las enfermeras para con la sociedad Artículo Vigésimo Séptimo. Prestar servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social. Artículo Vigésimo Octavo. Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia. Artículo Vigésimo Noveno. Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y 58 la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras. Realmente si se aplicara el Código de Ética para enfermeras y enfermeros de México, la población tendría servicios de calidad sin embargo y no en forma de disculpa al momento de implantar el Seguro Popular se rebasó la plantilla del personal de enfermería, si antes se atendían a 8 neonatos con 4 enfermeras, ahora se atienden a 22 con el mismo número, es decir que se contrato más personal pero en el área de trabajo no se vio reflejado. Transitorio:

El presente Código de Ética entrará en vigor el día siguiente de su publicación oficial. Decálogo La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería la compromete a: 1. Respetar, cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas. 2. Asumir su responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando sus cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño. 3. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgos y daño a la propia persona o a terceros. 2.3.6.1 Decálogo de Enfermería Decálogo Del Código De Ética Para las enfermeras y enfermeros en Méxi-59 co. 1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas. 2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos. 3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño. 5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros. 6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud. 7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería. 8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

60

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio. 10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales. 2.3.7. Derechos de los Pacientes 1. Recibir atención médica adecuada. 2. Recibir trato digno y respetuoso. 3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. 4. Decidir libremente sobre su atención.

5. Otorgar o no consentimiento válidamente informado. 6. Ser tratado con confidencialidad. 7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 8. Recibir atención médica en caso de urgencia. 9. Contar con un expediente clínico. 10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida. Declaración de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes a) La maternidad, sea cual fuera la condición o el estado de la mujer, 59 gozará de la protección de los poderes públicos y tiene derecho a la asistencia oficial en caso desamparo b) . El Estado tomará las medidas de higienes y de otro género tendientes a evitar en lo posible la mortalidad infantil y a obtener el sano desarrollo de los niños…”

2.3.8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Para prevenir embarazo precoz puede ser necesario promulgar y hacer cumplir leyes que fijen una edad mínima para el matrimonio y tratar de mentalizar a familias y comunidades para que concedan a las niñas el tiempo necesario para crecer y desarrollarse, dejar atrás la niñez y llegar a ser mujeres antes de convertirse en esposas y madres junto con ello, los servicios de salud deben estar preparados para prestar la necesaria atención prenatal a las adolescentes embarazadas o practicar abortos en condiciones seguras cuando la ley lo permita.

Prestar una atención eficaz duran-

te el embarazo es importante para asegurar la supervivencia de la madre y el bebé y prevenir problemas como las fístulas. La reunión consultiva consideró que la prioridad fundamental e inmediata es garantizar que todas las madres y sus hijos reciban una correcta atención sanitaria básica de acuerdo con las vigentes directrices de la OMS.

60

La valoración del estado de nutrición de la embarazada es de capital importancia, no solo para el buen desenlace de la gestación, sino también para la salud de la mujer y sus futuros embarazos. La necesidad de evaluar el crecimiento y el desarrollo fetal se ha constituido en una prioridad debido a la magnitud de la población de niños con alteraciones del crecimiento prenatal, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo. La desnutrición de la madre produce un efecto principal: la disminución del peso de nacimiento del niño. La malnutrición crónica que sufren muchas madres desde su infancia desempeña un papel esencial en esa insuficiencia de peso. Afortunadamente, en los últimos años se ha comenzado a reconocer a este tema la debida importancia y existe en este sentido una tendencia general a jerarquizar el papel de la nutrición materna. En la práctica, el Equipo de Salud debería incorporar la evaluación nutricional de la embarazada y su educación alimentaria como una parte de la consulta prenatal, se importante conocer el peso y la talla de las mujeres antes del embarazo y seguir los aumentos de peso en su transcurso. La información referente al estado nutricional, el pasado nutricional y el cconsumó alimentario actual, la edad, la actividad, la paridad, el espacio intergenesico, las condiciones socioeconómicas y el nivel de educación, permiten seleccionar a las mujeres de alto riesgo para poder proponer medidas preventivas.

61

En algunos casos será necesaria la referencia al nivel de mayor complejidad, si se estima que un cuadro patológico puede estar influyendo en el estado nutricional detectado. Otra causa asociada con el bajo peso al nacer es la anemia materna el requerimiento de hierro durante el embarazo se calcula en aproximadamente500 mg por encima del requerimiento basal (requerimientos del feto y placenta+ pérdida de sangre durante el parto y puerperio). Se recomienda la prevención de la anemia durante el embarazo como medida universal. Objetivos: Implementar un instrumento y sencillo, sensible y especifico, que pueda ser aplicado por cualquier integrante del Equipo de Salud en los controles prenatales, y disponer de un instrumento adecuado que permita reconocer desviaciones. Nutricionales en forma oportuna y precoz, a fin de asignar, con un criterio de riesgo, la atención de las madres gestantes. Evaluación del estado nutricional Deben contemplarse las siguientes situaciones: 1. El peso de la embarazada, en un momento dado de la gestación, es la resultante del peso previo y el crecimiento alcanzado hasta ese momento. 2. El peso adecuado previo al embarazo esta, a su vez, ligado a la talla Materna. 62

3. El peso previo al embarazo, para poder calcular el incremento, es desconocido en el 70% de las mujeres de niveles socioeconómicos bajos. 4. Existen evidencias de que, en las zonas más carenciadas y por motivos geográficos, culturales o de accesibilidad a la salud, la captación de la embarazada es tardía, justamente en las poblaciones en las que se concentran potencialmente los mayores riesgos ligados a desnutrición materna. http://www.msal.gov.ar/htm/site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/man ual-nutricion-PRESS.pdf

63

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO Las características del tipo de investigación, se realizaron con un enfoque cuantitativo no experimental transeccional, descriptivo.

Es cuantitativo, porque se puede llevar un control de los datos, ya que se estableció un parámetro de edades. Así como el conteo de los mismos. Es no experimental, porque no se pueden manipular las variables debido a que estas se determinaron al inicio de la investigación. Es transeccional, ya que se habla de la etapa adolescente. Descriptivo, por describir a las adolescentes. 3.2 POBLACIÓN/ MUESTRA Universo: 12 a 18 años=500 mujeres Población: 16 a 18 años= 400 Embarazos adolescentes M= Universo 500 No= Población 400 N= Muestra 10 Constante.

Muestra = 278 n=no =400 = 500=277.7 =278 65 1+no 1+.8

1.8

M 400=0.8 500 Muestra= 278  Criterios de Inclusión: Todas las Adolescentes Embarazadas.  Criterios de Exclusión: A las Adolescentes Menores de 16 años y Mayores de 18 años.  Criterios de Eliminación: Observación: En el mes de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre: solo se logran captar de 16 a 18 años, 112 mujeres son con las que se trabajan. 3.3 INSTRUMENTO Se elaboro un instrumento con 18 ítems el cual se dividió en dos apartados, datos de identificación y área de conocimiento. De los cuales son 1 ítem de identificación y 17 ítems de conocimientos se aplico el instrumento a 27 pacientes. Prueba piloto: Se aplicó el instrumento a 27 adolescentes para comprobar su validez.

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

Contestadas las encuestas se revisaron y en una tabla, bajo la 66 técnica de paloteo se computaron los datos, los cuales se presentan en tablas y graficas, utilizando el sistema computacional Excel.

3.5 ANALISIS DE DATOS

A partir de los resultados obtenidos utilizando porcentaje, se realizo el análisis de los datos apoyándose en el marco teórico.

67

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 TABLAS Y GRAFICAS Tabla n° 1 EDAD 16 17

TOTAL 45 28

18 TOTAL

39 112

35%

40%

25%

16 años 17 años 18 años

Grafica n° 1

Edad

Observamos que el 40% de los embarazos se presento a los 16 años, mientras que el 35% en la etapa de los 18 años y un 25% durante los 17 años. Es importante mencionar que en esta etapa la adolescencia se deja llevar por lo que siente, le gusta experimentar, descubrir nuevas formas de vivir y en esta búsqueda se encuentra con embarazos no planeados lo que provoca confusión, ira, problemas familiares. Generando riesgos de tener complicaciones tanto para la madre como para el bebé.

Tabla n° 2 ¿Cuál es su estado civil? Casada Soltera Unión Libre Total

Total 2 22 88 112

69

Grafica 2 Estado Civil 2% 20% Casada Soltera Unión Libre

78%

En la grafica anterior encontramos que el 78% vive en unión libre, 22% son solteras y únicamente el 2% se encuentran casadas. Observamos que en la juventud moderna no existe el interés por una relación conlleva a una responsabilidad, algunas viven con su familia probablemente, con problemas tanto de la edad como el embarazo lo que podría originar complicaciones en el mismo, un mínimo porcentaje asume la responsabilidad aunque no en su totalidad de mantener una relación responsable.

Tabla n° 3 ¿Cuál es su escolaridad? Primaria Secundaria Completa Secundaria Incompleta

Total 94 6 3

70

Preparatoria Completa Preparatoria In completa Total

Grafica

5%

3 3%1%

1 8 112

Escolaridad

Primaria

7%

Secundaria Completa Secundaria Incompleta 84%

Preparatoria Completa Preparatoria Incompleta

Es importante mencionar que el 84% termino la primaria, el 1% concluyo la preparatoria, podemos pensar que alguna de estas adolescentes abandono la escuela por el embarazo, lo que las hace más vulnerables

ya que no están preparadas para asumir la responsabilidad

que implica tener un hijo.

Tabla N° 4 ¿Qué tipo de alimentos consume durante el embarazo? Frutas y Verduras Carne,pollo,huevo Leche, Pan y Cereal

Total 31 10 8

71

Otros Sólo a, b y c No contestaron Total

4 54 5 112

Grafica n° 4 Alimentación Durante el embarazo 4%

28%

Frutas y Verduras Carne, Pollo y Huevo

9%

48%

Leche, Pan Y cereal Otros Solo a,b y c

7%

No contestaron

4%

El 48% de las adolescentes sabe cómo alimentarse existe contradicción ya que en el área de neonatos ha incrementado el número de ingresos y el 4% no contesto. La adolescente conoce los principales grupos de alimentos, pero por cuestiones económicas y propias de la edad no los consume.

Tabla n° 5 ¿Qué considera una dieta balanceada? Respondieron No respondieron Total

Total 24 88 112

72

Grafica n° 5 Dieta balanceada

22%

Respondieron No respondieron

78%

Encontramos que el 78% no tiene conocimiento de una dieta balanceada y el 22% tiene la idea, pero no el conocimiento. El desconocimiento que tiene la adolescente se refleja en su estado nutricional tanto de ellas como del bebé ya que en esta etapa de la vida se requiere de un aporte nutricional extra para poder llevar a término un embarazo sano con el menor riesgo de complicaciones.

Tabla n° 6 ¿Sabe cuáles son los principales grupos de alimentos? Si No Total

Total 58 54 112

73

Grafica n° 6 Principales Grupos de Alimentos Si

No

49% 51%

La grafica anterior nos muestra que el 51% de las adolescentes sabe cuáles son los principales grupos de alimentos y el 49% desconoce. Desafortunadamente no es suficiente que identifique lo que es una alimentación sana sino que la consuma y por motivos de la edad su dieta es a base de comida chatarra, incrementando el riesgo de parto prematuro, así como diabetes gestacional.

Tabla n° 7 ¿Cuántas comidas hace al día? 2 3 5

Total 20% 54% 26%

74

Grafica n° 7

20%

26%

54%

2

3

5

Observamos que el 20% consume dos comidas al día, mientras que el 54% lleva a cabo un total de 3 y el 26 % realiza 5 .Durante esta etapa el cuerpo necesita gran variedad de nutrientes para su desarrollo físico y neuronal, cuando la adolescente se encuentra embarazada necesita un aporte nutricional mayor para el desarrollo del embrión. La adolescente ignora la importancia de la alimentación durante el embarazo.

Tabla n° 8 ¿Qué alimentos no debe consumir durante el embarazo? Sal Carbohidratos Azúcares Refresco Alcohol Todos los anteriores

Total

24 8 9 12 51 8

75

Total

112

Grafica n° 8 Alimentos que no debe consumir durante el embarazo 7%

21% 7%

46%

8% 11%

Sal

Carbohidratos

Azúcares

Refresco

Alcohol

Todos los anteriores

Observamos en la grafica anterior que el 46% sabe que no debe consumir alcohol, el 21% refiere no come sal, el 11% no toma refresco, el 7% respondió todos los anteriores, esta desorientación ha ocasionado complicaciones.

Tabla n° 9 ¿Ha tenido problema con sus embarazos anteriores? Si No Total

Total 76 14 98 112

Grafica n° 9 13%

Si No 87%

Los datos encontrados en la grafica anterior vemos que el 87% es su primer embarazo y el 13% ha tenido embarazos previos, el embarazo en la adolescente menor de 18 años, ha incrementado de manera importante y depende del grado de desarrollo económico y social. Hace falta más información sobre sexualidad y métodos de planificación familiar, tanto por parte de los padres como en las escuelas.

Tabla n° 10 ¿Ha cuantas consultas asistió durante su embarazo? 2 4 6 9

Total 77 22 30 43 115

Total

112

Grafica n° 10 Consultas durante el embarazo 13%

21% 2 4 6

38%

27%

9

La grafica anterior no muestra que el 43% asistió a 6 consultas, el 13% llevo a cabo un control prenatal completo. La adolescente llega al final del embarazo sin conocer las complicaciones que pueden existir y esto se observa en el porcentaje elevado de neonatos que ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Tabla n° 11 ¿Qué número de Total embarazo es? 1 79 2 20 3 13 Total 112

78

Grafica n° 11 Número de embarazos

12% 18%

1 70%

2 3

Vemos que en la grafica anterior el 70% es su primer embarazo y el 12 % su tercer embarazo. Esto es una tendencia preocupante porque la maternidad en la adolescente reviste adversidades bien documentadas, para progenitores y su familia en particular los padres de la adolescente. La información sobre métodos anticonceptivos, esta dada en los centros educativos, pero a su corta edad ya tienen embarazos previos, debido a querer experimentar algo desconocido, sin hacer caso a las recomendaciones y los riesgos a que se exponen.

Tabla n° 12 ¿Durante el control prenatal quien la oriento? Enfermera Médico Trabajadora Social Otros Total

TOTAL 79 22 78 0 12 112

Grafica n° 12 Orientacion durante el control prenatal 0%

10%

20% Enfermera Médico Trabajadora Social

70%

Otros

Observamos en la grafica anterior que el 70 % el médico las oriento sobre el control prenatal, 20 % la enfermera, el 10 % fue orientada por otras personas, ya que no acudieron a control prenatal y la orientación fue atraves de familiares, vecinas, o amigas. La adolescente carece de información por parte de los padres y desafortunadamente el mayor número de embarazos se presenta en familias con bajo nivel económico, social y cultural.

Tabla n° 13 ¿Sabe su peso antes de embarazarse? Si, cuantos kilos No Talla Total

TOTAL 45 60 7 112

Grafica n° 13 Peso antes de su embarazo.

80

6% 40% 54%

Si, cuantos kilos No Talla

Como podemos observar el 54% de las entrevistadas, no sabe su peso antes de su embarazo, un 40% tiene el conocimiento y el 6% sabe únicamente su talla. El peso antes del embarazo es importante ya que muchas inician el embarazo con peso inferior al ideal y aceptan mal ganancia de peso durante la gestación. Tienen tendencia a mantener los hábitos inapropiados de alimentación tan frecuentes a esta edad, con los que es muy difícil cubrir los requerimientos, especialmente los micronutrientes, hasta el punto que es habitual la carencia de vitaminas A y C, acido fólico, hierro y zinc. Es necesario involucrar a todo el personal de enfermería, para que oriente a la adolescente sobre la importancia de llevar a cabo una dieta balanceada, antes de pensar en un segundo embarazo. Tabla n° 14 ¿Se ha pesado últimamente? Si, cuantos kilos

Total

No Total

62%

38% 100.00%

81

Grafica n°

14 Peso actual

38% 62%

Si, cuantos kilos

No

Observamos la grafica anterior el 62% desconoce su peso después del embarazo, el 38% tiene conocimiento. Es importante adecuar la dieta a las necesidades calóricas, tanto proteicas como nutrientes esenciales, no es fácil llevarlo a la práctica, ya que la adolescente en muchas ocasiones tienen problemas relacionados con la familia dificultades económicas y un grado variable de inestabilidad emocional que hace difícil para ella acudir con regularidad a su consulta y seguir los consejos dietéticos.

Tabla n° 15 ¿Cuántas semanas de gestación tiene? 5 a 34 SDG 36 a38 SDG 39 a 42 SDG Total

TOTAL 19 60 33 112

Grafica n° 15 Semanas de gestación

82

17%

29%

54%

5 a 34 SDG

36 a 38 SDG

39 a 42 SDG

Las semanas de gestación van indicando el grado de desarrollo y madurez del producto, en la grafica anterior vemos que 17% presento amenaza de aborto y parto prematuro, la adolescente está en etapa de crecimiento tanto los órganos internos como externos y el útero aún no está preparado para anidar al embrión y menos para el crecimiento del mismo, también observamos que el 29% presentó cierto grado de inmadurez sin problemas aparentes. Es importante orientar a la adolescente sobre una alimentación balanceada durante esta etapa para disminuir el riesgo de complicaciones.

Tabla n° 16 ¿Le han hecho examen de laboratorio para saber su nivel de azúcar? Si No Total Grafica n° 16

Total 83 69 43 112

38% Si No 62%

En la grafica anterior observamos que el 62% durante el control prenatal le toman examen de laboratorio, pero ignora el motivo por lo que no le da importancia y un 38%

por no llevar un adecuado control prenatal por

lo cual no se toman muestras.

Tabla n° 17 ¿Se acuerda que

Total

% 84

cantidad de azúcar tenía? Si

15

13%

No

97

87%

Total

112

100%

Grafica 17

Cantidad de azúcar Si

No

16%

84%

Como podemos observar la grafica nos muestra que el 87% desconoce su glicemia capilar y el 13 % se tomo la muestra, pero la adolescente no la recuerda. Concluimos que por la edad no le da la importancia y los niveles ya sean altos o bajos perjudican su salud y la del producto.

Tabla n° 18 ¿Sabe que complicacio-

Total

nes puede presentar en el

85

parto por una mala alimentación? Si

18

No

94

Total

112

Grafica n° 18 Complicaciones durante el embarazo Si

No

16%

84%

El embarazo en la adolescente, es considerado como riesgo porque surgen de manera accidental, la practica e investigación médica y epidemiológica han encontrado una asociación entre la edad temprana del embarazo y efectos adversos para la salud de la madre y del hijo los cuales tienden a atribuirse a la inmadurez biológica. A mayor desconocimiento de la mujer adolescente con respecto a al aporte nutricional adecuado durante el embarazo, mayor será el riesgo de complicaciones.

86

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones Las mujeres de 16 a 18 años no tienen conocimiento de lo que es una dieta balanceada, solo el 21% contestaron correctamente. El 16% desconoce las complicaciones, por lo que se concluye la hipótesis. A mayor desconocimiento de la mujer adolescente con respecto a un aporte nutricional adecuado durante el embarazo mayor será el riesgo de parto pre término y diabetes gestacional.

5.2 Sugerencias Durante el control prenatal es importante difundir la importancia de llevar una dieta balanceada, atraves del plato de buen comer enseñar a la adolescente los principales grupos de alimentos. Si el nivel socioeconómico es bajo, mencionarle que existen instituciones que la pueden apoyar tanto económicamente como en especie.

88

ANEXO

MATRIZ I PREGUNTA GENERAL ¿Qué conocimiento tiene la mujer adolescente de 16 a 18 años, respecto a una dieta balanceada durante el embarazo en el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”? PREGUNTAS CAS

OBJETIVO GENERAL Identificar los conocimientos que tiene la mujer adolescente de 16 a 18 años sobre una dieta balanceada durante el embarazo, en el Hospital General de Cuautitlán “General José Vicente Villada”

ESPECIFI- OBJETIVOS ESPECIFICOS

HIPOTESIS Existe desconocimiento de la mujer adolescente con respecto al aporte nutricional adecuado durante el embarazo, mayor será el riesgo de parto Pre término y Diabetes Gestacional, Obesidad. VARIABLES

Determinar las causas, por Variable Independiente las que la adolescente de 16  Desconocimiento. a 18 años no lleva una dieta  Adolescente adecuada durante el embara Nutrición zo.  Embarazo ¿Qué conocimientos tiene la adolescente durante el em- Describir el conocimiento de barazo de las complicacio- la adolescente durante el Variable Dependiente nes y/o problemas que se embarazo con respecto a las  Parto pre término presentan en ella y el pro- complicaciones que se pre Diabetes Gestacioducto, por la alimentación sentan en ella y el producto. nal inadecuada?  Obesidad Evaluar el estado nutricional ¿Cuál es el estado nutricio- de la adolescente durante el nal de la adolescente duran- embarazo te el embarazo? ¿Cuáles son las causas por las que la adolescente, durante el embarazo no lleva a cabo una dieta adecuada?

90

MATRIZ II

VARIABLE

CONCEPTUAL

OPERACIONALIZACION

Desconocimiento

Falta de conocimiento(APA Ignorancia. Biel gaye Jesus,800)

Adolescente

Procede del latín “Adoleceré que significa crecer” por lo que a su vez ad significa “Hacia” y elescere significa “a completarse”, por lo tanto etimológicamente adolescencia es lo que se dirige a la perfección, la complitud es decir CRECER.

Etapa en la que se dan cambios físicos, biológicos, sociales y psicológicos.

La edad de tránsito entre la niñez y la edad adulta. “La edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”. Comer lo indispensable para que el organismo lo procese y lo utilice en funcionamiento normal.

Es la ingesta de una dieta balanceada para que el organismo pueda realizar sus funciones.

Conjunto de procesos biológicos mediante los cuales determinadas formas de materia y energías del medio externo son captadas, transformadas y

91

utilizadas por el organismo viviente atreves de una incesante actividad, en virtud de la cual el organismo puede crecer, mantenerse, reproducirse y reponer las pérdidas materiales energéticas ligadas a sus diversas actividades. La alimentación sería la primera fase de nutrición. Embarazo

Es la manifestación de un proceso fisiológico sexual iniciado por la unión de los aparatos reproductores de un hombre y una mujer.

Es la anidación de un embrión, producto de la unión de un ovulo con un espermatozoide.

Es periodo que corre de la fecundación a la implantación del embrión en el endometrio .

92

VARIABLE

Parto Pre término

CONCEPTUALIZACION

OPERALIZACION

La OMS define el parto pre- Interrupción del embaramaturo como la interrupción zo antes de las 37 semadel embarazo antes de la se- nas de gestación. mana 37. Es un concepto biológico que lo establece el desarrollo funcional del feto.

Diabetes Gestacional

Es un trastorno metabólico pasajero ocasionado por las hormonas feto placentarias y por la sobrecarga metabólica del embarazo que provocan una intolerancia a los hidratos de carbono, es diagnosticada en el curso del embarazo sin haber pruebas de una diabetes previa y habitualmente desaparece después de un tiempo tras el parto, sin dejar secuelas.

Trastornó metabólico que se puede dar durante el embarazo y corregirse al finalizar el mismo.

93

MATRIZ III

VARIABLE

C1

C2

C3

Adolescencia

Edad

Escolaridad

Nutrición

Alimentación Alimentación antes del actual embarazo

Embarazo

Control Pre- Infecciones Número natal Durante el Partos Embarazo número hijos

Pre término

Semanas de La han hospiGestación talizado durante su embarazo

C4

C5

Calidad y Total de cantidad de alimentos los alimentos durante el día.

de y de

Conoce los signos y síntomas de alarma

Diabetes Gesta- Obesidad Glicemia Du- Presenta cional antes del rante el Em- Edema en embarazo barazo Extremidades Inferiores Desconocimiento

94

CUESTIONARIO OBJETIVO: Determinar los conocimientos de las adolescentes, de las cuales se utilizaron con fine didácticos para la tesis. Instrucciones: Lea con atención, conteste la respuesta correcta y tache o subraye según sea el caso. 1) ¿Cuál es su edad? a) 16 años b) 17 años c) 18 años 2) ¿Cuál es su estado civil? a) Casada b) Soltera c) Unión libre 3) ¿Cuál es su escolaridad? a) Primaria b) Secundaria completa c) Secundaria incompleta d) Preparatoria completa e) Preparatoria incompleta

4. ¿Qué tipo de alimentos consume durante su embarazo? a). Frutas y verduras. b). Carne, pollo, huevo. C. Leche, Pan y Cereal. d). otros. e). solo a, b y c. 5. ¿Qué considera como una dieta balanceada?

6. ¿Sabe cuáles son los principales grupos de alimentos? a). Si __________________________________________ Mencione cuáles son___________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ b). No. 7. ¿Cuántas comidas haces al día? a). 2 b). 3 c) .5 8. ¿Qué alimentos no debes consumir durante el embarazo? a). Sal b). Carbohidratos c) Azucares d). Refresco e) Alcohol f) Todos los anteriores 9. Ha tenido problemas con sus embarazos anteriores a). Si, de que tipo b). No

b). No

10. ¿A cuántas consultas asistió durante su embarazó? a). 2 b) 4 c) 6 d) 9 11. ¿Qué número de embarazo es? a). 1 b). 2 c). 3 12. ¿Durante el control prenatal quien la oriento? a). Enfermera. b). Medico. C. Trabajadora Social. d). Otros especifique______________________ 13. ¿Sabe su peso antes de embarazarse? a). Si, cuántos kilos pesaba________Mide b). No 14. ¿Se ha pesado últimamente? a). Si_________ Cuantos kilos pesa_________________ b). No 15. ¿Cuántas semanas de gestación tiene? __________________________________________ 16. ¿Le han hecho exámenes de laboratorio para saber su nivel de azúcar?

a). Si b). no 17. ¿Se acuerda usted qué cantidad de azúcar que tenia?

18. ¿Sabe qué complicaciones puede presentar en el parto por la mala alimentación?

HOSPITAL NERAL DE

GE-

CUAUTITLAN”GRAL JOSE VICENTE VILLADA” ALIMENTACION DURANTE EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE DE 16-18 AÑOS. INTRODUCCIÓN La nutrición es el pilar fundamental para mantener la salud, el desarrollo físico y mental en todas las etapas de la vida, para un óptimo crecimiento y desarrollo. Es

importante

además de llevar un control de la gestación, adecuar la dieta a las necesidades calóricas, tanto proteicas como nutrientes esenciales. El embarazo en las mujeres adolescentes ha incrementado de manera importante las complicaciones que se presentan afectan tanto la salud de la madre y el hijo. La OMS “define la adolescencia, es la etapa que transcurre de los 11 a los 19 años. Considerándose dos fases, la adolescencia temprana 11 a los 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años”. Signos y síntomas del embarazo.

Senos sensibles e inflamados, fatiga. Ausencia de menstruación o un período particularmente leve. Náuseas o vómitos. Sentido del olfato más agudo. Necesidad de orinar con frecuencia. Alimentos que se deben consumir durante el embarazo. Fuentes

de

Proteina Huevos Lacteos( leche, queso, yogurth)

Leche

de

soya y sus derivados Frijoles judias Carnes magra Algunos Alimentos

Ricos

en Calcio Leche, queso, yogurth, etc. Brocoli Pescado . Alimentos y sustancias que no se deben consumir durante el embarazo. Frutas Y Verduras De preferencia verduras verdes, y frutas que contengan vitamina C, como son los cítricos.

Medicinas: Sólo debe consumir aquellos productos indicados por su médico. Algunas sustancias pueden producir alteraciones en el desarrollo del niño que se está formando. No tome por su cuenta medicinas que el médico no le ha recetado. Consumo de cigarrillos: No debe fumar porque su niño puede nacer con menos peso de lo normal. Consumo de licor: Debe evitar consumir bebidas alcohólicas porque su hijo puede sufrir alteraciones con su desarrollo (malforma-

ciones congénitas), además de nacer con un peso menor al normal. Una mala alimentación en la madre adolescente tiene como consecuencia aborto, parto pretermino, diabetes Gestacional, y obesidad. Consumo de café y té Si beben café o té, deben reducir su ingestión o sustituirla por té de hierbas para evitar irritación gástrica. ELABORO -

-

CANO RODRÍGUEZ MIREYA PEREA VÍQUEZ ALMA CRUZ

TELÉFONO 58725154 DIRECTORIO JEFATURA DE ENFERMERAS

CORDINACIÓN DE ENSEÑANZA

NOVIEMBRE DEL 2011

TELÉFONO 58723134

GLOSARIO Aborto: Interrupción del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Puede constituir eventualmente un delito. Abstracto: Sustantivo que designa solo un objeto percibido o creado por la inteligencia. Abuso: Delito consistente en la realización de actos atentatorios contra la libertad sexual de una persona sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento. Adolescente: Que está en la adolescencia. Adulto: Llegado a su mayor crecimiento o desarrollo Ambivalente: Perteneciente o relativo a la ambivalencia. Anemia:

Empobrecimiento de la sangre por disminución de su canti-

dad total, como ocurre después de las hemorragias, o por enfermedades, ya hereditarias, ya adquiridas, que amenguan la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos. A sincronía: Hace referencia al suceso que no tiene lugar en total correspondencia temporal con otro suceso. Carencia:

Falta de determinadas sustancias en la ración alimenticia,

especialmente vitaminas. Cloasma: Manchas en frente, nariz y mentón. Comadrona: Partero

105

Consulta: Acción de atender el médico a sus pacientes en un espacio de tiempo determinado. Cuantitativo: Perteneciente o relativo a la cantidad Cuerpo Lúteo: Conocido también como cuerpo amarillo, es una masa amarilla formada a partir del folículo de graff, (se forma cuando el ovocito sale del folículo y este se transforma en el cuerpo amarillo). Desconocimiento: Acción y efecto de desconocer Descriptivo: Que describe Desinterés: Que no está motivado por un interés personal Dieta:

Régimen que se manda observar a los enfermos o convale-

cientes en el comer, beber, y esta comida y bebida. Embarazo: Estado en que se halla la hembra gestante Embrión: Es la etapa inicial del desarrollo, hasta la séptima semana de concepción. Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud. Eriocomina Epitelio:

Es el tejido formado por una o varias capas de célu-

las unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo, la piel, que también forman las mucosas y glándulas. Experimental:

Fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza

por ella.

106

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje, con hijos o descendencia Feto:

Embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde

que se implanta en el útero hasta el momento del parto. Gestante: Que gesta, embarazada Gónadas: Órganos reproductores que producen los gametos. Hidrocefalia:

Dilatación anormal de los ventrículos del encéfalo por

acumulación de líquido cefalorraquídeo. Hijo: De legítimo matrimonio Hipertrofia: Aumento excesivo del volumen de un órgano. Hipófisis: Es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Hombre: Varón ser humano del sexo masculino Infancia: Período de la vida humana desde que se nace hasta la pubertad. Insalubridad: Falta de salubridad

107

Líquido Amniótico: Es un fluido acuoso que se encuentra dentro del saco amniótico, una cubierta compuesta por dos membranas que rodean al futuro bebé. Una de las funciones del líquido amniótico es la de amortiguar al feto durante su estancia en el saco amniótico. Lípidos:

Son

biomoléculas

orgánicas

formadas

básicamente

por carbono e hidrogeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Metabolismo: El origen de la palabra metabolismo viene de la voz griega metabolismo que quiere decir cambio, transformación Mitos:

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y pro-

tagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante Pigmentación: Es la pigmentación o manchas oscuras que aparecen en zonas expuestas al sol - frente, mejillas y barbilla-. Se producen durante el embarazo. Prematurez: los niños de menos de 1.500 gr. Sialorrea: Excesiva producción de saliva. Ticitl: Partera azteca.

108

Tisular: De los tejidos de los organismos o relativo a ellos. Tubérculos de Montgomery: Glándulas sebáceas que aparecen en el pezón durante el embarazo y lactancia. Vascularización: Conjunto y riego de los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos en un tejido, órgano o región del organismo. Vertiginosa: Que causa vértigo o lo produce. Volemia: volumen total de sangre de un individuo. Vulva: La parte más externa de la vagina

109

BIBLIOGRAFIA Alfonso, M. (2004). El viaje de crecer. Mexico: Pax. Anameli, M. (2002). Salud y Sexualidad en la Adolescencia y Juventud. Mexico: Pax-Mexico. Ballanazo Gonzali, F., & Esteba Arrollo, A. (2004). Promocion a la Salud y Apoyo Psicologico. Madrid: Edimex. Berhman, R., Kliegman, R., & Jenson, H. (2004). Nelson Tratado de Pediatria. Madrid: Elsivier. Carlos, G. P. (2009). Gestion y Logistica del Mantenimiento en Autonomia. Alicante;Club Universitario. Carol Perrott, M. (1980). Principios de la Conducta. Mexico: Trillas. Estone, J., Eddleman, K., & Mary, D. (2007). Emabarazo para Dummies. España: Indianapolis. Gestion y Logistica del Mnantenimiento en Automocion. (2009). Alicante: club Universitario. Gonzalez.Merlo, J. (2006). Ostetricia. Barcelona: Masso. Jorge, V. (2009). El Ebarazo en la Adolescencia. Lluis Cabero, R., & Rodriguez, S. (2007). Obstetricia y Medicina Materno- Filial. Madrid: Medica Panamericana. Mier Pablo, S. T. (1995). Adolescencia Riesgo Total. Mexico Distrito Federa: Ediciones Centenario. Panorama Social de America Latina. (2004). CEPAL , 111,117. Patio.

(2006).

Panamericana.

Metabolismo,Nutricion

y

Shock.

España:

Medica

110

Aztecas Acosta García María Alejandra et al (2004) Atlas de México Educación Primaria pp68, 70, 106,122 Segunda re impresión México Comisión Nacional de los libros gratuitos. Incas

Fernández Navarrete Viges de Cristóbal Colon pág. 31 (1941) Juan B, Lastres Historia de Medicina Peruana 1951 Fernández de Oviedo pág. 275 Madrid 1851

111

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.