INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S. REVISTA DE ECONOMÍA Número 2 – Agosto 2004 Universidad de Congreso Autoridades Académicas Pres

0 downloads 182 Views 782KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/TELECOM.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES

INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES
http://www.estudiosconstitucionales.com/PROGRAMAS/PROC-CONSTITUCIONAL.pdf INSTITUTO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL CONSTI

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DIPLOMADO EN GESTIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS Proyecto de Tesis Tema: Crianza y Comercialización de pollos Ing. Pilar

Story Transcript

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES I.E.E.S.

REVISTA DE ECONOMÍA Número 2 – Agosto 2004

Universidad de Congreso Autoridades Académicas Presidente del Consejo Administrativo de la Fundación Orlando Terranova Rector de la Universidad de Congreso Daniel Pereyra Vicerrector Académico Luz Arrigoni Director de Investigaciones Carlos Ponce

Comité de Selección Daniel Pereyra Celso Jaque Luz Arrigoni Silvia Benítez Oscar Bertea Silvia Jardel Raúl Molina Carlos Ponce

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

2

Número dedicado a Economía Real

Panorama productivo de la Provincia de Mendoza Última década 1993-2003

Agosto 2004

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

3

Panorama Productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003 Índice Panorama Productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003 .................................... 4 Introducción .................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I ................................................................................................................. 6 1. Producto Bruto Geográfico (PBG) y Producto Bruto Interno (PBI)............................................6 2. Análisis del PBG y PBI................................................................................................................7 2.A Mendoza. Producto Bruto Geográfico, por año y según sectores. 1993-2003......................7 2.B Argentina. Producto Bruto Interno, por años y según sectores. (A precios de productor). 1993-2003. ...................................................................................................................................8 3. ¿Por qué Mendoza creció en el 2003 más que la Nación?...........................................................9 4. Importancia relativa del PBG de Mendoza respecto del PBI nacional. .....................................11 5. Coeficientes de especialización .................................................................................................12

CAPÍTULO II.............................................................................................................. 13 CAPÍTULO II.............................................................................................................. 14 1. Tasas de crecimiento por sectores..............................................................................................14 2. Participaciones de cada sector en el PBG ..................................................................................15

Anexo A-1 ................................................................................................................... 16 Anexo A-2 ................................................................................................................... 19

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

4

Panorama productivo de la provincia de Mendoza 1993-2003 Carlos Ponce Sebastián Mercau

Introducción El presente trabajo se basa en un estudio realizado con anterioridad por el profesor Aldo Medawar 1 , en el que se analiza la evolución del PBG de Mendoza a nivel sectorial y en comparación con el PBI nacional. Nuestro objetivo es analizar la estructura productiva de la provincia de Mendoza y compararla a nivel nacional a lo largo de estos últimos once años (1993-2003). Este análisis se realiza teniendo en cuenta la evolución de los nueve sectores que componen el total de lo producido por una economía, ya sea a nivel nacional o provincial, PBI y PBG respectivamente. Un aspecto importante a tener en cuenta es que este trabajo no incluye el análisis de variables financieras, fiscales ni monetarias, sólo se basa en la parte real de la economía, esto es, la producción de bienes y servicios. Como veremos posteriormente con más detalle, en el promedio de los once años la economía de Mendoza ha crecido menos que la nacional. Sin embargo, en los años 2002/2003 se habría revertido esta tendencia: Mendoza creció a tasas mayores que las de la economía nacional. Estimamos que una de las causas es la mayor especialización de Mendoza en el sector de bienes transables, lo que le estaría permitiendo aprovechar más intensamente la devaluación del peso ocurrida a finales del 2001.

1

Aldo Medawar, “Bases cuantitativas y conceptuales para caracterizar la economía de Mendoza” Mendoza, U.N.Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, 2001. Trabajo realizado para el CEM como parte del diagnóstico del plan estratégico 2010. Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

5

CAPÍTULO I 1. Producto Bruto Geográfico (PBG) y Producto Bruto Interno (PBI) Se entiende por PBI el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, durante un período dado, sin importar el origen de los factores de producción. El PBG refiere al mismo concepto que el de PBI, pero para el ámbito provincial (la producción realizada dentro de las fronteras de la provincia). La producción, ya sea a nivel nacional o provincial, se divide en nueve sectores productivos. Como un primer dato de interés incluimos a continuación las composición sectorial del PBG de Mendoza y del PBI nacional.

Sectores

Participación en el Producto Mendoza Argentina (Año2003) (Año 2003)

Agropecuario

11,36%

6,51%

Explotación de Minas y Canteras

14,57%

2,10%

Industrias Manufactureras

16,88%

17,28%

Electricidad, Gas y Agua

2,30%

3,16%

Construcciones

2,50%

4,65%

Comercios, Restaurantes y Hoteles

17,61%

15,39%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

5,61%

9,21%

Establecimientos Financieros

14,24%

20,36%

Servicios Comunales, Sociales y Personales

14,92%

21,33%

Esta desagregación del producto se hace para obtener una mejor comprensión de la composición y evolución de la producción.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

6

2. Análisis del PBG y PBI 2.A Mendoza. Producto Bruto Geográfico, por año y según sectores. 1993-2003. Sectores

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

8.107.520

8.480.762

8.266.412

8.625.171

9.044.282

9.087.659

9.062.917

8.911.483

8.329.623

7.757.313

8.749.066

Agropecuario

526.784

701.606

824.023

664.642

771.114

671.717

633.636

655.783

787.346

794.480

994.012

Explotación de Minas y Canteras

631.296

642.592

659.616

756.958

835.675

879.515

751.095

755.068

677.614

1.000.450

1.274.499 1.477.048

En miles de pesos de 1993 TOTAL

Industrias Manufactureras

2.002.310

2.057.450

1.902.392

2.135.006

2.014.372

1.745.256

1.705.531

1.604.011

1.525.400

1.399.462

Electricidad, Gas y Agua

190.459

192.588

176.938

189.682

197.906

203.970

206.312

201.345

199.718

190.064

201.528

Construcciones

322.332

319.078

287.168

195.189

296.097

295.000

365.231

267.911

201.658

162.017

218.904

Comercios, Restaurantes y Hoteles

1.618.063

1.638.083

1.500.318

1.677.309

1.851.457

1.926.924

1.889.466

1.805.203

1.355.765

1.222.685

1.540.818

367.389

402.636

370.318

402.516

456.757

521.064

518.207

510.820

494.459

455.637

490.747

1.184.209

1.265.433

1.298.183

1.347.273

1.416.936

1.546.942

1.648.092

1.748.405

1.741.460

1.270.155

1.246.274

1.264.680

1.261.296

1.247.457

1.256.596

1.203.967

1.297.271

1.345.349

1.362.938

1.346.204

1.262.362

1.305.236

8,90%

4,60%

-2,50%

4,30%

4,90%

0,50%

-0,30%

-1,70%

-6,50%

-6,90%

12,80%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros Servicios Comunales, Sociales y Personales TASA DE CRECIMIENTO

En el período que analizamos podemos observar tres etapas, dos de ellas con tasas de crecimiento positivas, la primera entre los años 1993-1997 (a excepción del año 1995 que fue afectado por una crisis internacional) y la segunda desde el 2003 en adelante. Se observa una tercer etapa recesiva comprendida por los años 1998-2002. La tasa de crecimiento punta a punta de Mendoza para el período transcurrido entre el año 2003 y 1993, fue de sólo 7,91%. Si calculamos la tasa de crecimiento anual (tasa equivalente) para el mismo período se obtiene que la economía creció un 0,76% promedio anual. El PBG per cápita creció a una tasa negativa de -0,25% durante el mismo período, debido a que la población creció a una tasa del 1% anual, mayor a la tasa de expansión del PBG. También podemos observar que la mayor tasa interanual de crecimiento de todo el período analizado se observa en el último año (año 2003), y que la mayor caída se da entre los años 20012002, fruto de la excepcional crisis que sufrió el país.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

7

2.B Argentina. Producto Bruto Interno, por años y según sectores. (A precios de productor). 1993-2003. Sectores

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

En millones pesos de 1993 TOTAL Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua

221209

234980

228821

241111

260297

272051

264318

262533

250999

225985

242830

12149

13057

13791

13632

13695

14891

15258

14991

15148

14803

15820

3527

4012

4670

4882

4915

4727

4572

4880

5107

4916

5099

43138

45079

41850

44550

48627

49526

45599

43855

40627

36176

41952

4599

5097

5476

5698

6164

6634

6873

7325

7407

7182

7681

Construcciones

13393

14164

12441

13492

15729

17095

15752

14284

12627

8410

11300

Comercios, Restaurantes y Hoteles

39294

41939

38805

41866

46423

48002

44700

43623

40222

33477

37383

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

16134

17793

18098

19350

21519

23425

23121

23522

22446

20664

22363

Establecimientos Financieros

43431

47555

47119

50002

53659

57438

57159

57893

55328

49993

49448

Servicios Comunales, Sociales y Personales

45544

TASA DE CRECIMIENTO

///

46284

46571

47639

49566

50313

51284

52160

52087

50364

51784

6,20%

-2,60%

5,40%

8,00%

4,50%

-2,80%

-0,70%

-4,40%

-10,00%

7,50%

A nivel nacional, también notamos tres fases en cuanto a la evolución del PBI. La primera etapa de crecimiento se encuentra entre los años 1993-1998, mientras que la segunda comienza con la recuperación en el año 2003 y continúa hasta el 2004. En cuanto que la etapa recesiva comprende los años 1999-2002. Entre 1993 y 2003, el PBI en términos reales creció un 9,77% lo cual refleja una expansión muy baja aunque mayor que la de Mendoza (7,91%). La tasa de crecimiento promedio anual (tasa equivalente) es de del 0,94%. Vemos que la tasa de crecimiento mendocina (0,76%) estuvo por debajo del promedio nacional. La mayor tasa de crecimiento nacional, a diferencia de la provincia de Mendoza, se produjo en los años 1996-1997. En el año 2003 la economía de Mendoza se expandió a una tasa mayor que la nacional, posiblemente, debido a su estructura productiva más concentrada en bienes transables que fueron favorecidos por el cambio de precios relativos (devaluación).

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

8

3. ¿Por qué Mendoza creció en el 2003 más que la Nación? En el cuadro siguiente mostramos el aporte al crecimiento del PBG de Mendoza de los distintos sectores. El crecimiento de 12,8% se explica por un aporte de 4,1 puntos de Comercio, Restaurantes y Hoteles; 3,5 puntos de Minas y Canteras; 2,6 puntos del Sector Agropecuario y 1 punto de Industria Manufactureras. Estos cuatro sectores explican en conjunto el 86% del crecimiento de Mendoza en el año 2003. Mendoza. Año 2003.

Sectores (rankeados según aporte al crecimiento)

Participación en el PBG (2002)

Crecimiento del sector (2003)

1. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

15,80%

26,00%

2. EXPLOTACION MINAS Y CANTERAS

12,90%

27,40%

3. AGROPECUARIO

10,20%

25,10%

4. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

18,00%

5,50%

2,10%

35,10%

16,30%

3,40%

5. CONSTRUCCIONES 6. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERS. 7. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

5,90%

7,70%

8. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

2,50%

6,00%

16,40%

-1,90%

9. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS TOTAL

Aporte a la tasa de crecimiento del PBG 4,10% 3,50% 2,60% 1,00% 0,70% 0,60% 0,50% 0,10% -0,30% 12,80%

A nivel nacional, los sectores que más han contribuido al crecimiento del 7,5% son: Industria Manufactureras, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Construcción y Transporte y Comunicaciones. Argentina. Año 2003.

Sectores (rankeados según aporte al crecimiento) 1. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

Participación en el PBI (2002)

Crecimiento del sector (2003)

16,00%

16,00%

14,80%

11,70%

3. CONSTRUCCIONES

3,70%

34,40%

4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

9,10%

8,20%

22,30%

2,80%

5. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERS. 6. AGROPECUARIO

6,60%

6,90%

7. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

3,20%

6,90%

8. EXPLOTACION MINAS Y CANTERAS

2,20%

3,70%

9. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

22,10%

-1,10%

TOTAL

Aporte a la tasa de crecimiento del PBI 2,60% 1,70% 1,30% 0,70% 0,60% 0,50% 0,20% 0,10% -0,20% 7,50%

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

9

Como vemos, la expansión de Mendoza está fuertemente impulsada por sectores de bienes transables, que se ha visto muy favorecida por la devaluación. Por ejemplo, el sector Minas y Canteras explica 3,5 puntos del crecimiento de Mendoza, mientras que a nivel nacional sólo explica un 0,1%. De igual forma, el sector Agropecuario aporta 2,6 puntos del total a nivel provincial, mientras que en el ámbito nacional sólo lo hace en un 0,5%. El caso de Comercio, Restaurantes y Hoteles merece ser analizado ya que explicó por si solo más de 4 puntos en Mendoza y sólo 1,7 a nivel nacional. Este sector, si bien no es tradicionalmente considerado transable (o lo es en una pequeña proporción), en el caso de Mendoza sí se ha visto fuertemente beneficiado por el nuevo tipo de cambio real, que ha generado una fuerte corriente turística hacia la provincia. El único sector transable cuya expansión ha sido mayor en la Nación que en la provincia es Industrias Manufactureras, lo que se explica, probablemente, por el bajo grado de desarrollo industrial de la provincia en comparación con la nación. Un dato que llama la atención, es el bajo aporte del sector de la construcción en Mendoza, que a pesar de estar creciendo tiene una muy baja participación en el total.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

10

4. Importancia relativa del PBG de Mendoza respecto del PBI nacional. Participación de la provincia de Mendoza en el PBI. Valor Agregado Bruto, por años según sectores (a precios de productor). Años 1993/2003. Sectores

Promedio

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

TOTAL

3,67%

3,61%

3,61%

3,58%

3,47%

3,34%

3,43%

3,39%

3,32%

3,43%

3,60%

3,50%

Agropecuario

4,34%

5,37%

5,98%

4,88%

5,63%

4,51%

4,15%

4,37%

5,20%

5,37%

6,28%

5,10%

17,90%

16,02%

14,12%

15,51%

17,00%

18,61%

16,43%

15,47%

13,27%

20,35%

25,00%

17,24%

4,64%

4,56%

4,55%

4,79%

4,14%

3,52%

3,74%

3,66%

3,75%

3,87%

3,52%

4,07%

Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcciones Comercios, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros Servicios Comunales, Sociales y Personales

4,14%

3,78%

3,23%

3,33%

3,21%

3,07%

3,00%

2,75%

2,70%

2,65%

2,62%

3,13%

2,41%

2,25%

2,31%

1,45%

1,88%

1,73%

2,32%

1,88%

1,60%

1,93%

1,94%

1,97%

4,12%

3,91%

3,87%

4,01%

3,99%

4,01%

4,23%

4,14%

3,37%

3,65%

4,12%

3,95%

2,28%

2,26%

2,05%

2,08%

2,12%

2,22%

2,24%

2,17%

2,20%

2,20%

2,19%

2,18%

2,73%

2,66%

2,76%

2,69%

2,64%

2,69%

2,88%

3,02%

3,15%

2,54%

2,52%

2,75%

2,78%

2,73%

2,68%

2,64%

2,43%

2,58%

2,62%

2,61%

2,58%

2,51%

2,52%

2,61%

La participación promedio de Mendoza en el total nacional es del 3,5%. Los períodos comprendidos entre los años 1993-1996 y 2003 en adelante, son los que mostraron mayores tasas de participación de la producción de Mendoza en el total nacional. Por otro lado, los años de menor participación fueron 1997-2002. • • • •

Promedio once años: 3,5% Promedio 1993-1996: 3,61%. Promedio 1997-2002: 3,4%. 2003 en adelante muestra una notable mejora en la participación a nivel nacional.

Como hemos visto, la economía de Mendoza representa el 3,5% de la economía nacional. Sin embargo, dentro de este promedio se engloban sectores que tienen mayor o menor participación relativa. Entre los primeros, se destacan Minas y Canteras cuyo valor agregado alcanza un 17,24% del total nacional, Sector Agropecuario con un 5,1%, Sector Industrias Manufactureras con un 4,07% y el Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes con un 3,95%. Por otra parte, no deja de ser llamativo que el sector Construcciones participe sólo en un 1.9% del total nacional.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

11

5. Coeficientes de especialización Este coeficiente permite identificar en qué sectores se especializa la economía de Mendoza. En términos más formales, el Coeficiente de Especialización se define como2: CE =

(P.B.G.i (P.B.I .i

P.B.G ) P.B.I .)

Si el CE es mayor que uno, significa que se trata de un sector en donde la provincia está relativamente más especializada que la nación. Por ejemplo, el CE para el Sector Agropecuario en el año 2003 es de 1,74, lo que implica que la participación de este sector en la economía de Mendoza es 74% mayor a la participación del total nacional del sector agropecuario en el PBI nacional.

Coeficientes de Especialización. Mendoza. Años 1993/2003 Sectores Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcciones Comercios, Restaurantes y Hoteles

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 1,18 1,49 1,65 1,36 1,62 1,35 1,21 1,29 1,57 1,56 1,74 4,88 4,44 3,91 4,33 4,89 5,57 4,79 4,56 6,94 4 5,93 1,27 1,26 1,26 1,34 1,19 1,05 1,09 1,08 1,13 1,13 0,98 1,13 1,05 0,89 0,93 0,92 0,92 0,88 0,81 0,81 0,77 0,73 0,66 0,62 0,64 0,4 0,54 0,52 0,68 0,55 0,48 0,56 0,54 1,12 1,08 1,07 1,12 1,15 1,14 1,2 1,23 1,22 1,02 1,06

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros

0,62 0,74

0,63 0,74

0,57 0,76

0,58 0,75

0,61 0,76

0,67 0,81

0,65 0,84

0,64 0,89

0,66 0,95

0,64 0,74

0,61 0,7

Servicios Comunales, Sociales y Personales

0,76

0,76

0,74

0,74

0,7

0,77

0,77

0,77

0,78

0,73

0,7

Los sectores Agropecuario, Explotación Minas y Canteras , Industrias Manufactureras (a excepción del año 2003) y Comercio, Restaurantes y Hoteles, presentan todos coeficientes mayores a uno. Lo que implica que Mendoza, en comparación con el PBI nacional, está especializada en estos sectores. Por otra parte, los Sectores Construcciones, Transporte y Comunicaciones, Establecimientos Financieros y Servicios Comunales, Sociales y Personales, presentan coeficientes menores a uno, reflejando la menor participación de los mismos en comparación al nivel nacional. En el siguiente cuadro podemos apreciar los sectores mendocinos que se encuentran especializados como también aquellos subespecializados.

2

PBGi , se refiere al sector i que forma parte de los nueve sectores que integran el PBG. De igual manera PBIi, se refiere al sector i que conforma el total de los sectores del producto nacional.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

12

Mendoza. Año 2003. Coeficientes de Especialización

2003

Sectores Especializados Explotación de Minas y Canteras

6,94

Agropecuario

1,74

Comercios, Restaurantes y Hoteles

1,14

Sectores No Especializados Industrias Manufactureras

0,98

Electricidad, Gas y Agua

0,73

Establecimientos Financieros

0,70

Servicios Comunales, Sociales y Personales

0,70

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

0,61

Construcciones

0,54

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

13

CAPÍTULO II 1. Tasas de crecimiento por sectores

Sectores

Tasa de crecimiento (punta a punta) 1993-2003 PBG Real (Mza.)

Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcciones Comercios, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros Servicios Comunales, Sociales y Personales Totales

PBI Real (Arg.)

Diferencia (Mza. – Arg.)

88,69%

30,22%

58,47%

101,89%

44,57%

57,32%

-26,23%

-2,75%

-23,48

5,81%

67,01%

-61,20%

-32,09%

-15,63%

-16,46%

-4,77%

-4,86%

0,09%

33,58%

38,61%

-5,03

5,24%

13,85%

-8,61

3,21%

13,70%

-10,49%

7,90%

9,77%

-1,87%

Los sectores que experimentaron mayores tasas de crecimiento fueron el sector Minas y Canteras con un crecimiento de 101,89% en términos reales, seguido por el sector Agropecuario con una tasa de crecimiento para este período, del orden del 88,69%. En la otra cara de la moneda, tenemos los sectores que presentaron tasas negativas de crecimiento, liderado por el sector Construcciones que registró una caída del -32,09% en términos reales y acompañado del sector Industrias Manufactureras que cayó un -26,23% en términos reales. También se puede observar que el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles presenta una caída en términos reales, debida a la alta suba de los precios implícitos en ese sector durante esta década. Respecto de la economía nacional, los sectores que presentaron mayores tasas de crecimiento fueron Electricidad, Gas y Agua con un crecimiento del 67,01%, Explotación de Minas y Canteras con 44,57% y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con una tasa de 38,61%. Por otro lado los sectores que menos crecieron en éste período fueron Construcciones con una tasa negativa de -15,63%, Comercio, Restaurantes y Hoteles -4,86% e Industria Manufactureras -2,75%. Nótese que las mayores diferencias entre la expansión de Mendoza y la nacional se observa en los sectores Agropecuarios y Minas y Canteras, siendo estos sectores de mayor crecimiento en la economía provincial que en la nacional. Por el lado de los que menos crecieron, comparados con la nación, podemos nombrar a Electricidad, Gas y Agua, Construcciones y Servicios Comunales, Sociales y Personales.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

14

2. Participaciones de cada sector en el PBG Cambios en la Posición Relativa de los Sectores. Provincia de Mendoza. Años 1993 y 2003. Posición

Sectores

1993

Sectores

2003

1

Industrias Manufactureras

24,70%

Comercio, restaurantes y hoteles

17,61%

2

Comercio, restaurantes y hoteles

19,96%

Industrias Manufactureras

16,88%

3

Ss Comunales, Sociales y Personales

15,60%

Ss Comunales, Sociales y Personales

14,92%

4

Establecimientos financieros

14,61%

Explotación minas y canteras

14,57%

5

Explotación minas y canteras

7,79%

Establecimientos financieros

14,24%

6

Agropecuario

6,50%

Agropecuario

11,36%

7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

4,53%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

5,61%

8

Construcciones

3,98%

Construcciones

2,50%

9

Electricidad, gas y agua

2,35%

Electricidad, gas y agua

2,30%



Los tres principales sectores del PBG de Mendoza son: Industrias Manufactureras, Restaurantes, Comercio y Hoteles, y Ss. Sociales, Comunales y Personales.



En cuanto a los cambios ocurridos en el período, podemos mencionar los siguientes: Comercio, Restaurantes y Hoteles (17,61%), se ubica como la actividad de mayor participación en la producción de Mendoza, seguida por Industrias Manufactureras (16,88%) y Servicios Comunales, Sociales y Personales (14,92%), éste último compuesto por gastos en Administración Pública, Enseñanza Pública, Salud, Servicios Sociales y gastos en Deporte y Cultura.



De las actividades que aumentaron su participación podemos mencionar al sector Agropecuario, que de tener una participación del 6,50% en 1993, pasó al 11,36% de la producción de Mendoza en el año 2003. En esta misma categoría se encuentra el sector Minas y Canteras, cuya participación pasó de 7,79% a 14,57%.



Construcciones, contrariamente a los sectores antes mencionados, se ubica en uno de los últimos puestos en importancia de producción en la provincia, con un participación de 2,5%.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

15

Anexo A-1 Tasas de crecimiento de la producción (PBG) Por año según sectores. Valor Agregado Bruto. Mendoza, años 1991-2003. Sectores

1993

1994

1995

1996

1997

-16,5%

33,2%

17,4%

-19,3%

16,0%

Explotación de Minas y Canteras

2,9%

1,8%

2,6%

14,8%

Industrias Manufactureras

3,2%

2,8%

-7,5%

12,2%

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

En pesos de 1993 Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

-12,9%

-5,7%

3,5%

20,1%

0.9%

25,1%

10,4%

5,2%

-5,7%

-13,4%

-14,6%

0,5%

-10,3%

47,6%

27,4%

-2,3%

-6,0%

-4,9%

-8,3%

5,5%

7,2%

1,1%

-8,1%

7,2%

4,3%

3,1%

1,1%

-2,4%

-0,8%

-4,8%

6,0%

Construcciones Comercios, Restaurantes y Hoteles Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

19,1%

-1,0%

-10,0%

-32,0%

51,7%

-0,4%

23,8%

-26,6%

-24,7%

-19,7%

35,1%

24,5%

1,2%

-8,4%

11,8%

10,4%

4,1%

-1,9%

-4,5%

-24,9%

-9,8%

26,0%

12,0%

9,6%

-8,0%

8,7%

13,5%

14,1%

-0,5%

-1,4%

-3,2%

-7,9%

7,7%

Establecimientos Financieros Servicios Comunales, Sociales y Personales

13,3%

6,9%

2,6%

3,8%

5,2%

9,2%

6,5%

6,1%

-0,4%

-27,1%

-1,9%

11,4%

-0,3%

-1,1%

0,7%

-4,2%

7,7%

3,7%

1,3%

-1,2%

-6,2%

3,4%

8,9%

4,6%

-2,5%

4,3%

4,9%

0,5%

-0,3%

-1,7%

-6,5%

-6,9%

12,8%

TOTALES

Tasas de crecimiento de la producción (PBI) Por año según sectores. Valor Agregado Bruto. Argentina, años 1993-2003. Sectores

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

En pesos de 1993 Agropecuario Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua

7,50%

5,60%

-1,20%

0,50%

8,70%

2,50%

-1,70%

1,00%

-2,30%

6,90%

13,80%

16,40%

4,50%

0,70%

-3,80%

-3,30%

6,70%

4,70%

-3,70%

3,70%

4,50%

-7,20%

6,50%

9,20%

1,80%

-7,90%

-3,80%

-7,40%

-11,00%

16,00%

10,80%

4,10%

8,20%

7,60%

3,60%

6,60%

-3,00%

6,90%

8,40%

16,60%

8,70%

-7,90%

-9,30%

1,10% 11,60%

-33,40%

34,40%

Construcciones

5,80%

7,40% 12,20%

Comercios, Restaurantes y Hoteles

6,70%

-7,50%

7,90%

10,90%

3,40%

-6,90%

-2,40%

-7,80%

-16,80%

11,70%

10,30%

1,70%

6,90%

11,20%

8,90%

-1,30%

1,70%

-4,60%

-7,90%

8,20%

Establecimientos Financieros

9,50%

-0,90%

6,10%

7,30%

7,00%

-0,50%

1,30%

-4,40%

-9,60%

-1,10%

Servicios Comunales, Sociales y Personales

1,60%

0,60%

2,30%

4,00%

1,50%

1,90%

1,70%

-0,10%

-3,30%

2,80%

TOTALES

6,20%

-2,60%

5,40%

8,00%

4,50%

-2,80%

-0,70%

-4,40%

-10,00%

7,50%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

16

1. Sector Agropecuario La mayor tasa de crecimiento a nivel provincial se dio en el año 1994 con un 33,2%; también podemos apreciar la alta tasa de crecimiento que se registra para el año 2003. Pudiendo indicar esto una tendencia en el crecimiento de dicho sector debido al tipo de cambio predominante en Argentina y a los precios internacionales. No obstante, este crecimiento tuvo su mayor registro a nivel nacional, en el año 1998 con un 8,7%, muy por debajo de la favorable tasa que vemos para la provincia. 2. Sector Explotación de Minas y Canteras A nivel provincial este sector fue el que más creció en los últimos dos años, experimentando tasas del orden del 47,6% y 27,4% para los años 2002 y 2003 respectivamente. Esta actividad no se había desarrollado con total plenitud durante la década del noventa, como lo indican las tasas de crecimiento para esos años. Con respecto a la nación, esta actividad logró sus mayores tasas de crecimiento en los años 1994 y 1995 con tasas reales de 13,8% y 16,4% respectivamente, para luego entrar en una meseta productiva, sin lograr altos niveles de crecimiento. 3. Sector Industrias Manufactureras En éste sector si bien las magnitudes de las tasas son diferentes tenemos que la tendencia de ambos, nación y provincia, son bastante parecidas. Para la provincia de Mendoza tenemos que los años de mayores crecimientos fueron 1996 y 2003 con tasas de 12,2% y 5,5%, mientras que las de menor crecimiento se registraron en los años 1998 y 2002, 13,4% y 8,3% respectivamente. Para la nación, el período de mayor crecimiento se encuentra entre los años 2002-2003 con una tasa de crecimiento de 16,0%, siendo éste uno de los motores más importante para la recuperación de la crisis. Notamos también que la mayor caída se da en el año 2002 con una tasa de -11,0%. 4. Sector Electricidad, Gas y Agua Se destaca a nivel nacional por mostrar tasas siempre positivas, excepto para el año 2002. No así a nivel provincial, donde vemos que el comportamiento, si bien es más o menos estable, es más fluctuante que a nivel nacional. En la provincia, la tasa de mayor crecimiento se da en los años 1993 y 1996 con igual tasa, 7,2%. En la nación, la mayor tasa se registra en el año 1994, 10,8%. 5. Sector Construcciones Este sector presenta un comportamiento llamativo a nivel provincial, se observa que después de cada año o período recesivo (en el propio sector construcciones) el sector logra altas tasas de crecimiento, como se ve en los años subsiguientes a los años/períodos recesivos 1992, 1996 y 2002. Las mayores tasas de crecimiento se dan en el año 1997 (51,7%) y en el año 2003 (35,1%). Las menores tasas se dieron en los años 1996 (-32,0%) y 2000 (-26,6%). Por ello concluimos que las tasas de crecimiento en este sector son muy volátiles. A nivel nacional se pueden distinguir dos etapas, la primera de crecimiento constante entre los años 1996-1998 y otra etapa con tasas de crecimiento nula comprendida entre los años 19992002.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

17

6. Sector Restaurantes, Comercio y Hoteles Según los registros que muestra la provincia, este sector ha presentado tasas de crecimientos positivas (a excepción del año 1995 -efecto Tequila-) hasta el período de recesión comprendido por los años 1999-2002. Durante el período estudiado, la mayor tasa de crecimiento se dio en el año 1992 con un 37,7% y la mayor caída se produjo en el año 2001 con una tasa de -24,9%. En la nación, el comportamiento tiene exactamente el mismo patrón que la provincia de Mendoza, con la salvedad que las mayores tasas de crecimiento, sean positivas o negativas son de menor magnitud, 11,7% y -16,8% respectivamente. 7. Sector Transporte y Comunicaciones Para la provincia de Mendoza este sector presenta exactamente el mismo comportamiento que el sector Restaurantes, Comercio y Hoteles, antes mencionado. Muestra tasas mas o menos similares hasta comienzo de la recesión, luego muy bajas tasas en los años 1999-2002, y finalmente una mejoría de 7,7% para el año 2003. A nivel nacional, este sector se divide en dos etapas, una primera con tasas de crecimiento positivas (período 1994-1998) seguida de una etapa con tasas de crecimiento negativas que comprende el período 1999-2002, con una recuperación del 8,2% para el año 2003. 8. Sector Establecimientos Financieros Podemos ver como la crisis de los últimos años afectó de sobremanera a éste sector. A nivel provincial podíamos observar como era el único sector que presentaba tasas positivas a través de toda la década de los noventa, incluido el año 2000, pero después de desatada la crisis las tasas se vuelven negativas debido a las altas fugas de capital. Esto se refleja en las asombrosas cifras para el año 2002, donde este sector experimento una tasa de crecimiento negativa de -27,1%, la mayor caída de tasas de ese año. En el ámbito nacional, el comportamiento es similar, pero mostrando tasas de crecimiento y caídas mucho más atenuadas. Por ejemplo, para el año 2002 la caída en dicho sector fue de -9,6%. 9. Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales Este sector a nivel nacional, presenta tasas positivas de crecimiento durante los años 1994-2000, revirtiéndose así su comportamiento para los años venideros, esto es, años 2001-2002; para luego retomar nuevamente con tasas positivas en el año 2003 (2,8%). A nivel provincial el comportamiento no es tan simétrico, sino que presente mayores variaciones a lo largo del ciclo, finalizando el 2003 con una tasa de crecimiento del 3,4%.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

18

Anexo A-2 Importancia Relativa de los Sectores Productivos: Incidencia Porcentual de las Principales Ramas en Cada Sector. Es posible advertir el rol preponderante de las actividades primarias e industriales y, subsecuentemente, de las actividades comerciales dentro de la actividad económica agregada de la provincia de Mendoza. En esta sección vamos a ver como está compuesto cada sector que integra el PBG de Mendoza, con los últimos datos completos disponibles. Sector 1: Agropecuario

2003

Cultivos de cereales y otros cultivos

0,06%

Cultivos de hortalizas y legumbres

28,30%

Cultivo de frutas, y plantas industrializables Fruticultura

16,98%

Olivicultura

4,08%

Viticultura

38,25%

Aromáticas y otros cultivos

3,34%

Silvicultura, extracción de madera TOTAL DEL SECTOR AGRARIO

0,22%

91,24%

Cría de ganado vacuno, caprinos

5,15%

Crías de otros animales

2,07%

Productos de origen animal TOTAL DEL SECTOR PECUARIO

1,16%

8,38%

Este sector en el año 2003 representaba el 11,36% del total del PBG de la provincia de Mendoza, la subdivisión Sector Agrario se lleva un 91,24%, por lo que notamos que el sector Agropecuario concentra casi toda su producción en viticultura, hortalizas y legumbres y finalmente en fruticultura.

Sector 2: Minas y Canteras

2003

Petróleo y gas natural

95,66%

Ss. conexos a la extracción de petróleo y gas

4,25%

El sector Minas y Canteras que tiene una importante participación en la producción de Mendoza, con un 14,57 % del total, vemos que también está sesgada totalmente hacia una de sus subdivisiones, esta es, producción de Petróleo y gas natural, con una participación cercana al 96% de este sector.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

19

Sector 3: Industria manufacturera

2003

Elaboración de alimentos

6,91%

Elaboración de bebidas

14,12%

Madera, elaboración y productos de la madera

2,04%

Actividades de impresión

1,00%

Refinerías de petróleo y petroquímica

58,47%

Fabricación de artículos de cemento

0,44%

Fabricación de productos metálicos

1,22%

Fabricación de motores y turbinas y otros

4,75%

Fabricación muebles y partes de muebles

0,86%

Otras actividades industriales

10,19%

Se observa que de las diez subdivisiones que posee, solamente tres se llevan casi la totalidad de la producción. Estas tres, en orden de importancia, son refinerías de petróleo y petroquímicas, elaboración de bebidas y elaboración de alimentos, las cuales suman el 80% de la producción.

Sector 4: Electricidad, Gas y Agua Electricidad Gas Agua y cloacas

2003 68,52% 11,81% 19,68%

* Agua

11,06%

* Cloacas

8,61%

Electricidad, Gas y Agua está explicado por una fuerte participación del sector energético, como era de esperarse, debido a la importancia que tiene éste en el desarrollo de una economía. Muy por debajo lo siguen las empresas de agua y cloacas y la de gas.

Sector 5: Construcciones Construcción privada Nuevas Ampliaciones Construcción pública * Construcción pública provincial

2003 85,34% 85,34% 0,00%

14,66% 5,48%

* Construcción pública municipal

3,19%

* Construcción pública nacional y

5,99%

empresas del estado

Este sector, a diferencia de lo que piensa gran parte de la gente, está compuesto mayoritariamente por obras realizadas por el lado de los privados, mostrando una participación relativamente pequeña de obras públicas. Este hecho lo reflejan los números, Construcción Privada con un 85,34%, número muy superior al 14,66% de Construcción pública.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

20

Sector 6: Comercio, Restaurantes y Hoteles

2003

Venta de automotores y combustibles

4,82%

Venta comercio mayorista

29,66%

Venta comercio minorista

57,66%

Restaurantes y hoteles

7,86%

A primera vista se observa que las ventas mayoristas y minoristas congregan un 87,32%, esto era de esperarse debido a que estos dos rubros representan actividades cotidianas de gran importancia, también podemos evidenciar esto si recordamos la importancia de este sector en el total del PBG con un 17,61%.

Sector 7: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

2003

Transporte provincial de pasajeros

7,57%

Transporte interprovincial de pasajeros

6,85%

Táxis y remises

2,60%

Turismo y otros

2,63%

Transporte de cargas

8,62%

Playas de estacionamiento

1,83%

Almacenamiento

2,46%

Ferrocarriles

2,02%

Aerolíneas

2,89%

Teléfonos

37,32%

Correos

6,59%

Radio, televisión y otros

18,63%

En este sector vemos que Comunicaciones agrupa las actividades con mayor nivel de producción representando el 56% del total (37% correspondiente a teléfonos), seguido por Transporte con un 40% del total.

Sector 8: Establecimientos financieros Entidades Financieras Seguros Actividades inmobiliarias: * Alquiler de la vivienda * Propiedad de la vivienda Servicios prestados a las empresas

2003 15,14% 4,42% 61,90% 6,88% 54,99%

18,54%

Establecimientos Financieros, con una participación en el PBG de 14,24%, presenta una composición cuyo rubro destacable es Actividades inmobiliarias (61,90%). Muy por debajo se encuentran los Servicios prestados a las empresas y por último las actividades relacionadas con las entidades financieras, las cuales están en plena recuperación después de la crisis sufrida en Argentina en los últimos años.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

21

Sector 9: Ss. Sociales, Ss. Comunales y Personales Administración Pública y Defensa

2003 42,30%

* Gobierno nacional

11,53%

* Gobierno provincial

19,82%

* Gobierno municipal

10,95%

Servicios Sociales y Otros Servicios Comunales

51,11%

* Enseñanza

36,68%

* Servicios Sociales y de Salud

13,28%

* Otros Servicios Comunitarios, Sociales y Personales

1,15%

Actividades de esparcimiento, culturales y deportivos Servicios personales y de los hogares

2,54% 4,04%

Con una de las participaciones más importante en el PBG (14,92%), el sector Servicios Sociales, Comunales y Personales presenta una composición totalmente sesgada hacia gasto de administración pública, donde el más importante es el gobierno provincial con 19,82%, y servicios de enseñanza (36,68%) y salud (13,28%). Muy rezagado se encuentra el gasto destinado a actividades de esparcimiento, culturales y deportivas con solamente un 2,54% del total del noveno sector.

Instituto de Estudios Económicos y Sociales – Panorama productivo de la Provincia de Mendoza 1993-2003

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.