Story Transcript
1
Universidad Nacional de Santiago Del Estero Facultad De Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL (INDES) Tipo de Postítulo: Especialización Superior en Integración Escolar Nombre del Proyecto: La Integración Escolar: Un trabajo posible. FUNDAMENTACIÓN: La Ley de Educación Nacional 26.206, establece en su Artículo 11, Inciso n, que entre los fines y objetivos de la política educativa nacional, están el “brindar a las personas con discapacidad temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno uso de sus derechos”. Esto es respetar el derecho a la integración de las personas con necesidades especiales mediante el pleno desarrollo de sus capacidades. Esto implica que todas las escuelas públicas deberían ser potenciales integradoras, aunque en su mayoría no estén preparadas para hacerlo. Los diseños de formación de educadores no se ajustan a las necesidades reales de la escuela inspirada en una filosofía integradora, por lo cual el resultado es que los maestros no conocen las estrategias curriculares de atención a la diversidad y no están sensibilizados para elaborar proyectos educativos que garanticen la inclusión y el trabajo técnico-pedagógico para responder a todos los alumnos. La principal dificultad a la hora de integrar son las concepciones erradas que construyeron sobre la problemática, la falta de capacitación y la falta de información, lo que genera miedo, angustia. La sociedad le teme a lo diferente y la escuela es el reflejo de la sociedad. Los maestros y directivos están formados para educar y no para trabajar con la diversidad. Parecería existir un gran desconocimiento respecto del tema de la integración escolar en su conjunto: de los padres con respecto a lo que pueden exigir y de los derechos de sus hijos, en las escuelas; de los docentes en su tarea
2 educativa y del estado como garante de ese derecho. Este vacio también abarca las prestaciones de las obras sociales. Nuestra propuesta de trabajo tiene como objetivo dar respuesta a la problemática de la heterogeneidad y diversidad de los estudiantes según las necesidades educativas de cada alumno en particular y así apoyar con acciones concretas el progreso en los aprendizajes escolares de todos los alumnos que ingresan al sistema regular de enseñanza. Es una convocatoria a transitar por aquellos supuestos que forman parte de lo que consideramos la „función pedagógica - terapéutica‟. Definir función hablaría de „el ejercicio de un oficio‟, que puede diferenciarse de aquellas „mascaras sociales‟ como „rol‟, „cargo‟, „titulo‟, ya que en una institución son „varios‟ los profesionales que participan en esta práctica en la „integración‟ de un sujeto en dificultad. Función que no debería hacerse en forma aislada de otros, sino con otros. Por esto serán convocados todos aquellos que desde el ámbito de la salud y de la educación trabajan con sujetos con necesidades especiales o algún tipo de discapacidad.
MARCO TEÓRICO
La función de los profesionales de la salud y educación puede analizarse desde diferentes disciplinas: por ejemplo, la Pedagogía, la Didáctica, la Ética Profesional, la Psicología, la Medicina, la Filosofía. Justamente, por que esta función se presenta como un „entramado‟ de aspectos: la historia personal, la formación académica, los mandatos institucionales, las posiciones teóricas asumidas, las prácticas, el encuentro con otros profesionales, etc. Así, cada práctica profesional va construyendo su „función‟, donde su „hacer‟ y el fundamento del mismo, muchas veces no encuentran espacio para ser explicitado y revisado. Sin embargo esa „posición‟ construida, marca su modo de mirar al sujeto de la educación y su modo de intervenir. Y en especial, cuando hablamos del trabajo desde y con la diversidad que implica el quehacer con sujetos con necesidades educativas espaciales o algún tipo de discapacidad.
3 Desde una mirada que toma la complejidad de esta función y trata de revisar los diferentes supuestos que deberían estar presentes en la misma, se trataría que cada profesional „revise‟ su propia construcción de la función desde un espacio teórico-práctico, a través de una modalidad de capacitación o formación. Recrear cada uno su función implicaría un „crear o producir de nuevo‟, ese hacer que los convoca diariamente en la institución donde se despliega la misma. Hoy muchos de quienes trabajamos en el ámbito de la salud y de la educación nos encontramos insertos en instituciones donde difícilmente se brinda espacios para estudiar, ni para cuestionarse sobre la práctica. Se trata de una época de decepciones, de descreimientos, de crisis, de adaptaciones forzadas, de urgencias. Dentro de este contexto, se dificulta hacer una pausa para reflexionar sobre la institución, los sujetos con los que trabaja, su hacer. En general, se ve limitada a la inhibición: „esto no se puede‟, „esto no se debe‟, generando un malestar que impide crear o recrear su propia función, teorizar su práctica para poder hacer con ella un espacio de invención. Para que algo tenga un nuevo sentido posible, es necesario abrir un espacio para arriesgarse a la ficción, a la escena, a la invención. Un espacio, que dentro de su encuadre, favorezca la creación y la posibilidad de „poetizar‟ la propia función, que sino se da, como dice Ricardo Rodulfo, adviene „alienación‟. Entonces, si un espacio se torna alienado, la capacidad de crear se vuelve nula y uno cae en el estereotipo de un rol o un papel determinado a cumplir y repetir. Nuestra apuesta en este espacio es crear una diferencia en la estereotipia del adulto, ya que al no encontrarse con las llaves de su propio juego, de su propia poesía, queda enmarcado en una repetición, en lugar de producir un puente escénico que posibilite el encuentro con el sujeto aprendiente y con los otros. Esa po-ética que le permita, a partir del estudio y del intercambio, recrear la función y rol desde la práctica cotidiana, desde el ámbito o sector de trabajo, desde un abordaje posible. El aprender implica preguntar y el preguntarse. Solo es posible aprender abriendo un espacio para preguntar-se, que no es otra cosa que articular tres
4 instancias: desconocimiento (la función de la ignorancia), conocimiento (los conocimientos ya adquiridos) y deseo de conocer (el deseo de continuar creciendo). En este proceso, cada persona asume su propia o particular modalidad, así como lo que se juega en „el no aprender‟. Si congelamos la pregunta, esto nos llevará al cercenamiento de nuestra productividad. Proponemos ponerla a trabajar como herramienta para construir desde nuestra propia práctica, miradas, posturas, teorías y dispositivos específicos. El nombrarse educador implica el reconocer-se en una postura que define una manera de interpretar y de intervenir en la realidad. Esta postura, esta ética, si bien va a especificarse de acuerdo a los sujetos con los que trabajamos tiene centralmente una misma direccionalidad: construir espacios subjetivos y objetivos, donde la autoría de pensamiento propia y la de los otros, sea posible. Tomamos distancia de aquella posición que etiqueta con clasificaciones estáticas o nominaciones bajo la certificación de una discapacidad y lleva a cabo estrategias como recetas universales posibles de aplicar a todos. La práctica profesional es entendida como un lugar intermedio entre lo pedagógico y lo terapéutico. Práctica compleja, carente de „neutralidad‟ y como un entramado de aspectos. Encuadramos esta práctica docente o disciplinar en un trabajo con otros que permita reflexionar sobre la ética de un trabajo en equipo en el abordaje de aquellos sujetos que se encuentran haciendo eco de una realidad educativa. Ya que cada momento por el que circula el sujeto de la educación, cada ámbito en donde despliega su hacer y su decir o su no-hacer y su no-decir, presenta una particularidad. En este marco, nuestra propuesta es conocer teórica y técnicamente, investigar, aplicar, reflexionar sobre las estrategias, brindando la oportunidad de disponer de aquellos „medios‟ que permitan intervenir de diferentes maneras.
5
OBJETIVOS GENERALES: Acercar a los participantes a la realidad educativa en el trabajo con sujetos con necesidades educativas especiales en la escuela de hoy Brindar un espacio teórico-práctico que contribuya a reflexionar a cada uno de los participantes, en el trabajo con la diversidad en forma particular y junto a otros. Reflexionar teóricamente sobre los conceptos que son sostén de una „posición-ética‟ desde los diferentes roles. Reflexionar y articular la práctica diaria a los marcos teóricos referenciales
PROGRAMA: Unidades Curriculares del Proyecto: Ver Anexo
DESTINATARIOS: Docentes de Nivel Inicial, E.G.B. I, II, III y Ciclo de Especialización de escuela común y especial, Directivos, Gabinetistas, Profesores de Educación Especial y Profesionales del área de la Salud y Educación.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN: Fotocopia de título, fotocopia 1º y 2º hoja de DNI, certificado de residencia.
CARGA HORARIA TOTAL: 404 HS. El Pos Título tendrá una duración de 404 horas organizadas en tres instancias: Clases Presenciales: 5 Módulos de 20hs cada uno. Cada módulo se dictara en dos jornadas (viernes y Sábado), cada una de 8 a 13hs y 15 a 18hs. Total 100hs Tutoría virtual obligatoria: Lunes, miércoles y viernes de 16 a 20 hs, durante 17 semanas. Total 204 hs. Prácticas Áulicas: 100 horas que se acreditaran a través de trabajos individuales y grupales
6
METODOLOGÍA: Los contenidos conceptuales se desarrollarán a través del dictado de clases teórico-prácticas. Se aplicará metodología de aula-taller y trabajo grupal para el abordaje de los casos.
RECURSOS HUMANOS Coordinador del Postítulo: Lic. En Psicología Alejandro Bassi Coordinador del CENNEC Centro Privado de Tratamiento de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Córdoba. Profesores responsables del dictado: Lic. Alejandro Bassi. Lic. Mariana Gomez. Lic. Graciela Susana Guiguett. Profesores invitados para el desarrollo: Profesionales de la salud del CENNEC y CEPRIC Centro Privado Infantil de Córdoba
7 PROGRAMA DEL POSTÍTULO ESPECIALIZACIÓN EN INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Modulo I: Legislación y diagnósticos. Objetivos:
Reflexionar en torno a la atención a al diversidad a partir del Marco Legal
Conocer las distintas patologías de orden genético, metabólico y
neurológico. Contenidos Mínimos Ley de Educación Nacional Nº 26.206: Artículos 11º, 42º, 43º, 44º. y 45º. Ley Provincial de Educación Nº 6.986: Artículos 4º, 14º, 21º, 56º, 57º, 58º, 59º. Legislación Nacional sobre Discapacidad y sus incumbencias. Ley Nº 22.431 y Ley Nº 24.901. Legislación Provincial sobre Discapacidad Ley Nº5.711 Breve recorrido a cerca de patologías genéticas, metabólicas y neurológicas. Definidas en el D.S.M. IV. Materiales Didácticos: -Material bibliográfico -Pizarrón y marcador para pizarra -Micrófonos -Cañón -Películas Recursos Didácticos: -Lluvia de ideas -Constructos teóricos-prácticos -Registros personales y grupales -Análisis audiovisual -Textos literarios -Preguntas y respuestas
Modulo II: Rol docente. El sujeto de la educación Objetivos:
Analizar los distintos factores y aspectos que intervienen en la
Integración Escolar en el marco de las instituciones
8
Contribuir a la construcción sobre el rol en el trabajo con sujetos con
necesidades educativas especiales o algún tipo de discapacidad Contenidos Mínimos Marcos teóricos referenciales que sustentan la intervención social, educativa y psicológica en el contexto de la integración educativa. Los actores en la integración educativa: el rol docente y el sujeto de la educación.
Docente
integrador y docente especial. El alumno con NEE Materiales Didácticos: -Material bibliográfico -Pizarrón y marcador para pizarra -Micrófonos -Cañón -Películas Recursos Didácticos: -Lluvia de ideas -Constructos teóricos-prácticos -Registros personales y grupales -Análisis audiovisual -Textos literarios -Preguntas y respuestas
Modulo III: Estrategias curriculares. Modelos de abordaje institucional Objetivos:
Analizar las distintas realidades institucionales y modalidad de abordaje
Acercar al alumno a las estrategias curriculares de atención a la diversidad Contenidos Mínimos Modelos de abordaje institucional. Adecuaciones y adaptaciones de la currícula escolar: alcances y limitaciones de cada una. La perspectiva médica y las perspectivas “psi”. La interdisciplinariedad en el abordaje institucional Materiales Didácticos:
9 -Material bibliográfico -Pizarrón y marcador para pizarra -Micrófonos -Cañón -Películas Recursos Didácticos: -Lluvia de ideas -Constructos teóricos-prácticos -Registros personales y grupales -Análisis audiovisual -Textos literarios -Preguntas y respuestas
Modulo IV: Presentación de casos Objetivos:
Acercar dispositivos de trabajo en equipo en la integración de un sujeto
con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad
Reflexionar sobre la propia realidad en el quehacer cotidiano, a través de
situaciones prácticas, con diversos dispositivos. Contenidos Mínimos Dispositivos de abordaje en la integración de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad: trabajo individual, con padres, en equipo, interdisciplinario Materiales Didácticos: -Material bibliográfico -Pizarrón y marcador para pizarra -Micrófonos -Cañón -Películas Recursos Didácticos: -Lluvia de ideas -Constructos teóricos-prácticos
10 -Registros personales y grupales -Análisis audiovisual -Textos literarios -Preguntas y respuestas
Modulo IV: Defensa de trabajo final Objetivos:
Recrear el concepto que fundamenten la práctica
Analizar los diferentes aspectos que configuran la práctica de la
Integración Escolar
Promover espacios para pensar la importancia del trabajo en equipo
Propiciar un recorrido teórico-práctico particular, en el cual, cada uno,
encontrándose con su propia creatividad, pueda reinventar su práctica Contenidos Mínimos Trabajos de investigación y / o intervención de los alumnos del postítulo . Materiales Didácticos: -Material bibliográfico -Pizarrón y marcador para pizarra -Micrófonos -Cañón -Películas Recursos Didácticos: -Lluvia de ideas -Constructos teóricos-prácticos -Registros personales y grupales -Análisis audiovisual -Textos literarios -Preguntas y respuestas
BIBLIOGRAFÍA: Modulo I: Legislación y diagnósticos -Ley Nacional de Educación Nº 26.206
11 -Ley Provincial de Educación Nº 6.986 -Ley Nº 22.431 y Ley Nº 24.901. Legislación Nacional sobre Discapacidad. -Legislación Provincial sobre Discapacidad Ley Nº5.711 -D.S.M. IV. -Fejerman, Natalio. “Neurología pediátrica”. Editorial Médica Panamericana. 1997 Modulo II: Rol docente. El sujeto de la educación -Cordié, Anny. “Malestar en el docente. La educación confrontada en el psicoanálisis”. Editorial Nueva Visión. 1988. -Fernández, Alicia. “La sexualidad atrapada de la señorita maestra” Editorial Nueva Visión. 1992. -Cordié, Anny. “Los retrasados no existen”. Editorial Nueva Visión.1994. -Rodulfo, Ricardo. “El niño y el significante”. Editorial Paidós. 1988. -Levin, Esteban. “La función del hijo”. Editorial Nueva Visión. 2000. -Piaget, Jean. “El nacimiento de la inteligencia del niño”. Editorial Grijalbo. 1985
Modulo III: Estrategias curriculares. Modelos de abordaje institucional -Ministerio de Cultura y Educación. El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales. Orientación para la elaboración de las adecuaciones curriculares. 1999 -Aguilar Monteros, Luis Ángel. “De la integración a la inclusividad”. Espacio Editorial. 2000 -Belotti, Ana y otros. “La integración escolar de niños con Síndrome de Down. Un camino hacia la escuela inclusiva”. Editorial Brujas. 2005 -Lus, María Angélica. “De la integración escolar a la escuela integradora”. Editorial Paidós. 1995
Modulo IV: Presentación de casos -Presentación de casos acerca de alumnos integrados Modulo IV: Defensa de trabajo final -Recopilación de los trabajos finales presentados
12 CRONOGRAMA DE ENCUENTROS: -28 Y 29 de Mayo de 2010 -25 y 26 de Junio de 2010 -30 y 31 de Julio -13 y 14 de Agosto -17 y 18 de Septiembre
SEDE Y LUGAR DE LOS ENCUENTROS: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación de esta Especialización Superior esta planteada desde un primer momento. Los participantes entregan en el transcurso del mismo los Trabajos Prácticos realizados en forma grupal, dando cuenta de un ‘rastreo’, por textos de lectura y de estudio, de una serie de preguntas que van construyendo los pilares teóricos del curso. Se preve la realización de % prácticos los cuales deberá ser aprobados con una nota de 6 o más y con derecho a recuperatorio. Así mismo, como parte de los trabajos prácticos se incluyen actividades que cada uno debe realizar en forma autónoma, donde serán tomadas como la base para realizar propuestas de trabajos grupales. Cada participante debe presentar un „registro personal y grupal’ del curso, que incluye el registro de los encuentros presenciales, articulando la experiencia de cada uno y la observación del grupo. Este registro es abierto y cada participante lo construye de acuerdo a su creatividad, a su recorrido y sus posibilidades. No tiene pautas de escritura.
Evaluación tipo y forma: La evaluación es progresiva y continua desde el seguimiento, asesoramiento e intervención con los alumnos con el objetivo de que cada participante, sea su propio agente evaluador en su modalidad de aprender y aprehender sobre los constructos teóricos-prácticos transmitidos, y confrontándose con otros
13 discursos y con otros saberes que pasaran a formar parte de la propia construcción. Planteamos una instancia de devolución a los alumnos en la presentación del trabajo final de Especialización Superior en un espacio abierto a la discusión y el aporte de los participantes. Esta instancia se concretará en coloquios grupales. Trabajo Final debe ser realizado de manera individual siendo su defensa en coloquios grupales para favorecer la discusión y el enriquecimiento mutuo ente los alumnos. EL alumno para obtener el postitulo deberá cumplimentar con la totalidad de trabajos prácticos, el trabajo final individual escrito, la defensa en coloquio grupal, en todos los casos la nota deberá ser de 6 o más
GASTOS POR ALUMNO Costo Inscripción $130 Costo por Módulo $130