Story Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA ÁREA DE CONCENTRACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROYECTO TERMINAL PROFESIONAL:
Participación Social en la Intervención de Promoción de la Salud en Accidentes Viales en adolescentes de la localidad de El Centenario en el Municipio de La Paz, Baja California Sur
Para obtener el grado de Maestría es Salud Pública
PRESENTA: Francisca García Rodríguez
Directora Dra. Sandra Guadalupe Treviño Siller
Asesores MSP Elizabeth Alvarado Rodríguez Traumatólogo Miguel Mondragón González 1
2
Tabla de Contenidos I. Resumen ................................................................................................... 4 II. Antecedentes Diagnóstico Situacional en Salud Accidentalidad Vial .............................................................................. 6 Daños a la salud .................................................................................. 8 Factores Determinantes........................................................................ 14 Accesibilidad a Servicios de Salud ....................................................... 28 Priorización del Problema de Salud Los accidentes Viales: Definición e Importancia ................................... 33 Priorización ........................................................................................... 33 III. Intervención de Promoción de la Salud Marco Teórico ...................................................................................... 35 Planteamiento del Problema ................................................................ 48 Justificación ......................................................................................... 48 Objetivos .............................................................................................. 49 Métodos e Instrumentos ...................................................................... 50 Descripción y Ejecución de la Intervención .......................................... 52 Presupuesto ......................................................................................... 63 IV.- Resultados de la Intervención Resultados ........................................................................................... 64 Evaluación ........................................................................................... 76 Limitaciones ......................................................................................... 94 Discusión ............................................................................................. 95 Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 99 V.- Bibliografía ................................................................................................. 102 VI.- Anexos Cronograma de Actividades A. Tabla de Priorización B. Carta Descriptiva C. Carta de autorización del plantel educativo D. Cuestionario Basal / Final E. Formato de Evaluación del Sociodrama (Alumnos) F. Formato de Evaluación del Sociodrama (Jurado) G. Encuesta de Opinión sobre las señalizaciones de tránsito en la localidad de El Centenario H. Imágenes propuestas para Mercadotecnia Social en AV 3
I.
Resumen Con base en el Diagnóstico Integral de Salud de la Subdelegación de
Centenario y la localidad colindante de Chametla, en el Municipio de La Paz, Baja California Sur realizado en el 2008, se logró obtener información sobre las características primordiales de las localidades y su población, los daños a la salud y los determinantes de la salud que prevalecen para
realizar el proyecto de
intervención de promoción de la salud en el tema de accidentes viales que resultó de la priorización con la participación de la comunidad. Los integrantes del Comité Local de Salud y personal de salud de la localidad utilizaron la metodología de Hanlon y bajo consenso identificaron a los accidentes viales como un problema de salud prioritario en la localidad. Se considera que la actitud de la población y la deficiente capacitación en salud inciden en que no se lleven a cabo medidas preventivas en este problema. Se identifica que en la población de jóvenes es donde con mayor prioridad se debe incidir para evitar los accidentes viales pues en este grupo constituye la principal causa de muerte en la localidad, como en el resto del país. Los accidentes viales impactan tanto en lo económico como en lo social y familiar, por los gastos que representan los daños que estos ocasionan en lo material y principalmente por el efecto en la calidad de vida de quienes sobreviven a los accidentes fatales y las muertes producidas. Los accidentes viales representan actualmente el 9º lugar en causa de muerte en el mundo, pero el 1º en jóvenes de 15 a 18 años y el segundo en jóvenes de 18 a 24 (OMS). El problema es tan severo que la OMS los considera la nueva epidemia del siglo XXI. Más del 70% de los accidentes viales se concentran en 10 países del mundo y México ocupa el 7º lugar. En México dichos accidentes representan el quinto lugar en mortalidad general y sexto lugar en el Estado de Baja California Sur y dentro de los primeros cuatro lugares en el Municipio de La Paz y en El Centenario. 9 Sin embargo en el caso de jóvenes desde 15 hasta 24 años representan la 1ª causa de muerte.
4
Baja California Sur es uno de los cuatro Estados con mayor índice de sobre mortalidad masculina en el grupo de edad de 15 a 29 años, y los accidentes viales representan la principal causa de muerte tanto en hombres como mujeres, aunque hay diferencias importantes según el sexo.23 Debido a lo anterior se diseñó, implementó y evaluó una intervención educativa (IE) enfocada en jóvenes entre 15 y 21 años de edad en la localidad de El Centenario misma que consistió en actividades educativas con el modelo de acción razonada sobre las conductas como determinantes y sus consecuencias. La IE se realizó en el Centro EMSAD 02 El Centenario del nivel medio superior, con la participación de
28 alumnos de 2do. y 4to. semestre cuyas edades
corresponden al grupo de edad entre 15 y 21 años. La evaluación sólo incluye a los 18 alumnos que participaron en la totalidad de las actividades de la intervención así como en las evaluaciones basal y final de la misma. El proyecto de IE tuvo como objetivo identificar las conductas de riesgo como determinantes de los accidentes viales a través de la metodología educativa con la finalidad de que los participantes reflexionaran y modificaran la percepción y actitud ante las mismas para contribuir a la adopción de una cultura de prevención de accidentes viales. Se diseñó una intervención educativa de tres talleres con periodicidad quincenal y una duración de dos horas cada una, en los meses de junio y julio del 2009. Además, se realizó una evaluación basal y final de resultados, así como una evaluación del segundo taller con el propósito de verificar el logro del objetivo del mismo. Los resultados obtenidos pueden contribuir en un futuro a modificar conductas incidentes en la disminución de la morbilidad y mortalidad por accidentes viales en los jóvenes de El Centenario, en caso de continuar con la intervención ampliando la participación de padres, otros familiares y autoridades.
5
II.
Antecedentes
Diagnóstico Situacional en Salud Accidentalidad Vial A poco mas de un siglo de ocurrir el primer accidente vial (AV) de consecuencias fatales en el mundo (Reino Unido, agosto de 1896), los accidentes viales son clasificados en la actualidad la nueva epidemia del Siglo XXI, según la Organización Mundial de la Salud,6 por el alto índice de mortalidad y morbilidad. A escala mundial representan el noveno lugar en la población general. Las muertes ocasionadas por lesiones y accidentes en el mundo se encuentran presentes en todos los grupos de edad, pero en mayor proporción en los hombres y los jóvenes, como se observa en la siguiente gráfica. 23 Gráfica No.1.- Distribución porcentual de muertes por grupos de edad y causas en México en el 2005
6
Sin acciones preventivas exitosas, los accidentes viales aumentarán 65% en los próximos 20 años, estimándose que para el 2020, las lesiones causadas por el tránsito serán el tercer responsable de la carga mundial de morbilidad y lesiones,14 pudiendo evitarse las muertes por AV en el 90% de los casos, debido a que las causas
principales
son
de
tipo
humano:
decisiones
inadecuadas
en
comportamientos tales como conducir a exceso de velocidad, consumir alcohol o drogas y conducir, no respetar los señalamientos, no usar el cinturón de seguridad y/o portar algún objeto en las manos. 14 Los accidentes viales son la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años y la segunda entre los 20 y los 24 años de edad, el 27% de los jóvenes han estado en un accidente vial. 14 Se estima que casi el 40% de los accidentes que ocurren en México se deben a accidentes de tráfico, correspondiéndole el quinto lugar dentro de las principales causas de muerte en la última década23 y representan también la primera causa de muerte en la población de edad reproductiva, siendo una de sus características el que se presenten en mayor proporción en zonas urbanas (77%) y resultando más afectados los hombres de 15 a 29 años de edad. 4 Estudios recientes14 refieren que México es uno de los países en donde los jóvenes aprenden a conducir a menor edad, representando un mayor riesgo por la menor experiencia, aunado a la presión social de otros jóvenes. La percepción de riesgo en los jóvenes es distinta que los adultos, por lo que desarrollan conductas de mayor exposición al riesgo. 14 En la última década se ha incrementado en poco más del 60% el número de vehículos de motor registrados en México, de 15,613,916 reportados en el 2006, subió a 24,972,885 para el 2010. El exceso de unidades, aunado a la deficiente educación vial, señalización y a causas relacionadas con la reglamentación de tránsito, son determinantes en la incidencia e incremento de los accidentes viales. La mortalidad general en México por accidentes de tráfico de vehículo de motor representa un problema de salud pública a nivel nacional y para Baja California Sur en particular.29
7
Baja California Sur es una de las entidades del país donde los accidentes y las enfermedades del hígado ocupan el primer, segundo o tercer lugar entre las principales causas de muerte entre la población masculina (INEGI. Estadísticas vitales 2005).23 Se estima que en el Estado de Baja California Sur existe un automóvil por cada cuatro habitantes, siendo la ciudad de La Paz, la segunda ciudad con mayor número de automóviles por tasa poblacional en el país, superado sólo por la ciudad de Tijuana. (COEPRA en BCS) Daños a la salud Mortalidad: En el Diagnostico Integral de Salud se identificó que los principales indicadores de mortalidad en el Estado de Baja California Sur son similares a las nacionales como se puede apreciar en la tabla No.1, destacando las enfermedades crónicodegenarativas y accidentes:
8
Tabla No. 1 Comparativo de las Tasas de Mortalidad Nacional y Estado de B.C.S. en el 2007
Indicador
Nacional
Mortalidad Infantil Mortalidad en menores de 5 años Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón Tumores Malignos Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino (25 y más) Mortalidad por Cáncer de Mama (25 y más) * Mortalidad por Cáncer Pulmonar Mortalidad por Diabetes Mellitus Mortalidad por Accidentes de tránsito de Vehículos de motor( 15 a 29 años de edad) Mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares Mortalidad por Cirrosis Hepática Mortalidad por Suicidios Mortalidad por Sida en población de 25 a 44 años de edad Mortalidad por Homicidios Mortalidad por Tuberculosis Pulmonar
15.7 18.4 50.5 60.1 14.5 16.4 6.3 64.8 18.6
Estado B.C.S. 12.5 15.4 60.6 64.1 11.8 24.3 9.7 45.0 11.2
25.1 20.0 4.1 9.8
17.7 15.8 9.0 8.7
9.9 2.1
5.0 3.2
Fuente: Rendición de Cuentas en Salud 2007. Proyección CONAPO 2000-2050 Tasa por 100 000 habitantes M. Infantil 1000 N.V.R. * primer lugar nacional Si bien la mortalidad por accidentes en el Estado no es de igual magnitud que las causadas por enfermedades crónico-degenerativas, sí lo es para el grupo de adolescentes y jóvenes, el cual representa la principal causa de muerte.29 Los accidentes y lesiones se ubicaron entre las primeras causas de muerte en el 2007 en el Municipio de La Paz (tabla No. 2) con la población de jóvenes más afectada. 9
9
Tabla No. 2.- Principales Causas De Mortalidad en la Jurisdicción Sanitaria No. 03, La Paz en el 2007 No
CAUSA DE MUERTE
FRECUENCIA
TASA
1
Tumores malignos: (tráquea, mama, hígado)
223
97.64
2-
Enfermedades del corazón
222
97.20
3
Diabetes mellitus
140
61.30
4
Accidentes y lesiones
131
57.36
5
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
58
25.39
6
Infecciones respiratorias agudas
58
25.39
7
Enfermedad cerebro vascular
57
24.96
8
Enfermedades del Hígado
49
21.45
9
Hipertensión arterial sistémica
49
21.45
10
Malformaciones congénitas
29
12.70
11
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
23
10.07
12
Enfermedades del S.N.C.
22
9.63
13
Insuficiencia renal
19
8.32
14
Desnutrición
18
7.88
15
Otras enfermedades intestinales
17
7.44
16
Enfermedad por VIH
16
7.01
17
Lesiones autoinflingidas (suicidios)
16
7.01
18
Agresiones (homicidio)
11
4.82
19
Septicemia
11
4.82
20
Tuberculosis
11
4.82
Mal definidas
4
1.75
Toda las demás
157
68.74
Total
1,348
590.19
*Tasa por cada 100,000 hab. Población: 228,400 Fuente. Certificados de defunción, subdirección de Estadística.
Durante el periodo del 2005 a 2007 se registraron un total de 70 defunciones en las localidades de Centenario y Chametla, la distribución de las mismas por año y localidad se muestra en la siguiente gráfica.
10
Gráfica No.2 Número de defunciones en Centenario y Chametla durante el periodo 2005-2007
Defunciones Durante 2005-2007
Número de defunciones
16 14 12 10
Centenario
8
Chametla
6 4 2 0 2005
2006
2007
Fuente. Certificados de defunción, subdirección de estadística
Los accidentes se encuentran entre las tres principales causas de muerte en El Centenario y Chametla (Gráfica No. 3) y los ocasionados por accidentes de transporte son la principal causa (Gráfica No.4), Grafica No.3 Número de Defunciones de las tres principales causas en la Localidad de El Centenario durante el período del 2005 al 2007.
Fuente. Certificados de defunción, subdirección de estadística
11
Gráfica No. 4 Distribución de las causas de mortalidad por lesiones y accidentes en las localidades de Centenario y Chametla por lesiones durante el periodo 2005-2007
Número de defunciones
6 5 4 3 2 1 0 ACCIDENTE DE TRANSPORTE
TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
LESIONES AUTOINFLIGIDAS
Fuente. Certificados de defunción, subdirección de estadística.
En las defunciones ocurridas en las localidades de Centenario y Chametla se observa una mayor frecuencia en la población de hombres en el grupo de edad de 20 a 40 años (Grafica No.5) cuya principal causa de traumatismos son los accidentes y lesiones.9 Grafica No.5 Distribución por Grupo de Edad y Sexo de las defunciones registrada en la Localidades de Centenario y Chametla durante el período del 2005 al 2007.
No. de fallecimientos
Defunciones durante 2005-2007 Centenario y Chametla 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Hombres Mujeres total
0a9
10 a 19
20 a 40
41 a 59
Grupos de Edad
Fuente: certificados de defunción
12
60 y mas
El Diagnostico Integral de Salud permitió identificar que el principal impacto de los accidentes viales lo representa la mortalidad ya que dentro de las causas de consulta en el año 2007 en el Municipio de La Paz, les lesiones por AV ocuparon el lugar 22 (tabla No. 3) Como causa de morbilidad en la localidad de El Centenario los AV no tiene representatividad, en parte por un sub-registro de lesiones debido a la limitación en el horario de consulta del Centro de Salud (matutino y días hábiles), la ausencia de reportes de la atención privada y carecer en la localidad de infraestructura para la atención de urgencias, ocasionando el traslado de lesionados a unidades médicas de la Ciudad de La Paz.
13
Tabla No. 3 Principales Causas De Morbilidad General en la Jurisdicción Sanitaria No. 3 La Paz en el 2007 DIAGNOSTICO
ACUMULADO
TASA X 1000 HABITANTES
1.-Infecciones respiratorias aguda
62,279
272.67
2.-Infecciones intestinales por otros organismos
12,843
56.23
3.-Infección de vías urinarias
10,456
45.77
4.- traumatismos
5,940
26.00
5.- úlceras, gastritis y duodenitis
3,522
15.42
6.- otitis media aguda
1,658
7.25
7.- varicela
1,100
4.82
8.- gingivitis y enfermedad periodental
1,084
4.75
9.-otras Helmintiasis
990
4.33
10.- asma y estado asmático
888
3.88
11.- Hipertensión arterial
875
3.83
12.- Diabetes mellitus
620
2.71
13.- Amebiasis Intestinal
487
2.13
14.- Conjuntivitis
487
2.13
15.- Neumonías y bronconeumonías
438
1.91
16.- Quemaduras
359
1.57
17.- Candidiasis urogenital
349
1.53
18.- Paratifoidea y Otras Salmonelosis
264
1.15
19.- Mordeduras por perro
186
0.81
20.- Micosis
184
0.80
21.- Intoxicación aguda por alcohol
170
0.74
22.- Accidentes de transporte en vehículo
165
0.72
107,112
468.97
Total Fuente: Subdirección de Estadística de la Secretaría de Salud de BCS
Factores Determinantes La localidad de El Centenario, donde se realizó el proyecto de intervención, se ubica 15 km. al norte de la ciudad de La Paz, B.C.S., y pertenece a la Subdelegación de El Centenario, ubicada en la Cabecera Municipal de La Paz en los 24o 09´ latitud norte y 110o 19' longitud oeste, a una altura sobre el nivel del
14
mar de 30 metros. Se fundó en el Ejido “El Centenario” en el año de 1966 con 2,396 hectáreas y 113 ejidatarios, con un incremento de 15 mil hectáreas en el año de 1974 y con 124 ejidatarios en la actualidad. Colinda con el Ejido “El Chametla” que pertenece a la subdelegación de El Chametla localizada al oeste de la cabecera municipal, conformado por el poblado de Chametla y 20 ranchos.9 La extensión del poblado de El Centenario es de 2.5 km 2, con una superficie ejidal y comunal medida con cartografía de 4,026,324.157, lo que representa menos del 5% del ejido. El Diagnóstico Integral de Salud de la Subdelegación del Centenario que sustentó la priorización para el proyecto de intervención incluyó a la población de la localidad de Chametla, por su colindancia con El Centenario, sus características de origen y desarrollo socio-cultural compartidas, aunado a que los adolescentes de ambas localidades en su mayoría cursan sus estudios de nivel secundaria y preparatoria en el único plantel educativo de la región, ubicado en El Centenario.
Límites, colindancias y superficie territorial: Los límites, colindancias y superficie territorial de las Delegaciones y Subdelegaciones no han sido definidos por el Ayuntamiento7. La superficie territorial del Municipio de La Paz publicada por el INEGI en 1995 es de 20,274.98 km2. En dicho año, la localidad de El Centenario alcanzó los 2,500 habitantes por lo que se considera una localidad urbana, según la clasificación de INEGI. La ciudad de La Paz y las localidades de Todos Santos y El Centenario son las únicas localidades urbanas que existen en el Municipio de La Paz. La población de estas tres ciudades respectivamente, es de 189,176; 4,078; y 3,626 habitantes, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005. La primera es la capital del Estado y la ciudad con mayor población en la entidad; la segunda está ubicada a mitad del camino entre La Paz y la Localidad de Cabo San Lucas y la tercera, adonde se realizó el proyecto, es la primer localidad urbanizada en el camino de la carretera transpeninsular para ingresar a la ciudad de La Paz.
15
En los siguientes mapas se muestra la ubicación de la Subdelegación y localidad de El Centenario. Micro regiones y subdelegaciones en el municipio de La Paz, B.C.Sur, 2005-2007.
16
A A E R E O U E R T O AE ER RE EO OPPPU UE ER RT TO O
Población:
El Estado de Baja California Sur ha tenido un incremento considerable en su población en las últimas dos décadas (Gráfica No.6), atribuido principalmente a la migración nacional con predominio de población de jóvenes.
17
Gráfica No.6.- Población total del estado de Baja California Sur (1921 - 2005)
En la proyección de la población en nuestro país que se muestra en la siguiente gráfica con un comparativo del 2005 y 2050, para hombres y mujeres se puede apreciar un incremento de población adulta y adultos mayores en igual proporción de sexos, así como una disminución de población infantil, adolescentes y jóvenes. Gráfica No.7.- Pirámides de Población Nacional 2005 y 2050
La composición de la población en el Estado de Baja California Sur para el año 2009 tiene una distribución similar a la nacional, como se muestra en la siguiente gráfica. 18
Gráfica No.8.- Pirámide de Población del Estado de Baja California Sur en el año 2009
En las proporciones de la población por grupo de edad, el Estado ocupa el octavo lugar para los grupos de edad 15 a 29 años con un 29.7% de la población, ligeramente superior a la nacional cuyas cifras representan el 28%. En la localidad de El Centenario el porcentaje de población de 15 a 24 años de edad es del 17%. 9
En el 2008 la población de Baja California Sur representó el 0.5% del total del país, con una distribución del 85% urbana y 15% rural; a nivel nacional el dato es de 76% y 24% respectivamente. La población estimada para la localidad de El Centenario por INEGI para el año 2008 fue de 3,626 habitantes y la proyección poblacional CONAPO para el 2008, según el XII Censo INEGI 2000, fue de 4,007 habitantes, La composición de la población de la localidad de Centenario por grupos de edad y sexo es similar a la del estado de Baja California Sur y a la Nacional, en donde hay un predominio de gente joven con un crecimiento de la población adulta. La población de adolescentes y jóvenes representa cerca del 50% de la población de la Localidad de El Centenario como se muestra en la tabla No.4, constituida principalmente por escolares de los niveles de secundaria y preparatoria que en general estudian en planteles de la localidad, con una plantilla 19
de estudiantes de 290 y 90 alumnos respectivamente. Es en esta etapa de la vida en donde inician la conducción de automóviles, bajo el conocimiento y aprobación de la familia y sin vigilancia vial en la comunidad. Las condiciones naturales en donde se desenvuelven los jóvenes como la falta de experiencia y conductas de riesgo, sumado al nivel de desconocimiento, tienen una manifestación emocional que se exterioriza en las actividades que desarrollanI
I Programa para la Atención de la Salud de la Adolescencia.
20
Tabla No.4 Distribución de las poblaciones de Centenario y Chametha por grupo de edad estimada para el año 2008 de acuerdo XII Censo INEGI Población Grupo de Edad (años) 0a5 6 a 14 15 a 24 25 a 59 60 a 64 65 y más
Centenario
Chametla
Total
351 688 623 1600 122 180 Masculino Femenino
159 263 309 696 36 74 Masculino Femenino
510 951 932 2296 158 254 Masculino Femenino
Total de Población
1813
1813
883
848
2696
2661
La estructura piramidal por sexo no fue posible obtenerla debido a que la información disponible en INEGI no es homogénea en los grupos de edad para ambos sexos.
21
La esperanza de vida de la población del estado de Baja California Sur es ligeramente mayor a la cifra nacional como se observa en la siguiente gráfica. Gráfica No.9.- Esperanza de vida Nacional y Estado de B.C.S. 2005 Esperanza de vida
La tasa global de fecundidad en el Estado de Baja California Sur para el año de 2007 fue de 2.1. El grado de marginación en el Estado de Baja California Sur es menor que el nivel nacional como se muestra en la siguiente tabla. Tabla No.5.- Marginación Nacional y Estado de B.C.S. 2005
Marginación por Municipio y Localidad 2005 Grado de marginación Muy Alto Alto Medio Bajo Lugar
Núm.
% Núm. % Pob. Pob.
Núm.
Muy Bajo
% Núm. % Núm. % Pob. Pob. Pob.
Nacional Municipios Localidades
365 27 365
4.31 3.16
886 47 239
12.17 14.24
501 13 616
11.35 8.38
423 10 730
14.70 15.12
279 5 409
57.47 59.10
84
0.36
196
3.75
59
7.75
1 72
10.30 3.82
4 112
89.70 84.32
Baja California Sur Municipios Localidades
22
El índice de marginación del Municipio de La Paz para el año de 2005 fue de -1.77, que lo ubica en un grado muy bajo de marginación: el quinto lugar entre los cinco municipios del estado y el lugar 2,404 en el contexto nacional.7 Asimismo los indicadores de población y vivienda que sitúan al municipio de La Paz en esta categoría son iguales para los niveles de analfabetismo y ocupantes por vivienda presentadas por las localidades de Centenario y Chametla, excepto por el indicador del número de habitantes –menor de 5 mil para ambas–, la cobertura de servicios básicos y tipo de piso en
las viviendas –son menores para estas
localidades–. Del total de 4,007 habitantes de la localidad de El Centenario 2,525 cuentan con alguna derechohabiencia de servicios médicos y 1,482 son población abierta, con 472 familias afiliadas al Seguro Popular (3 miembros promedio por familia), Por lo cual, para el año de 2008, el 98% de la población de El Centenario contaba con afiliación a alguna institución de salud. De las otras 30 localidades registradas en la Subdelegación, sólo en 5 de ellas existe información de población estimada por INEGI, desde 1 hasta 4 habitantes. Los reportes de la Subdelegación refieren la existencia de diez ranchos en dicha región con población migrante de jornaleros agrícolas en algunos de ellos. Actividades Productivas: Además de preservar la actividad de ganadería y agricultura, han surgido comercios que ofrecen servicios de alimentos, bebidas alcohólicas, talleres de servicios para automóviles (llanteras, mecánicos, etc.), por su cercanía a las playas y a la capital del Estado, que condiciona la afluencia de turismo local y extranjero. Medios de Transporte y Comunicación: Las características de la localidad es el resultado de su condición de transición al transformarse de zona rural, con una base ejidal de casi medio siglo de historia, a una zona urbana en la última década, en gran medida por la cercanía con la
23
ciudad de La Paz y al crecimiento poblacional acelerado que derivó en la Ampliación de la localidad de El Centenario. La transportación terrestre en la subdelegación de El Centenario se efectúa principalmente por la carretera transpeninsular Benito Juárez que atraviesa todo el municipio y el Estado de Norte a Sur y, al nivel de las poblaciones de El Centenario y Chametla; es de cuatro carriles, en construcción 2 pasos a desnivel en el poblado de Chametla, además de existir un puente con entronque al aeropuerto que se localiza a 5 minutos de la localidad de Chametla y a 10 minutos de El Centenario, dentro del ejido de Chametla. También cuentan ambas poblaciones con una red de caminos rurales sin señalamientos que conducen a las rancherías, constituidos por brechas y causes de arroyos que son utilizados para realizar carreras de autos y motos a campo traviesa, sin regulación por parte del municipio. En el trayecto de la carretera transpeninsular a la altura de las poblaciones de El Centenario y Chametha no existen señalizaciones para la entrada y salida de las comunidades y en general las señalizaciones que deben existir en las carreteras cercanas a poblados es deficiente, principalmente en el área de El Centenario. El Centenario cuenta con calles pavimentadas sólo en tramos de tres de las calles, como se muestra en la siguiente imagen, correspondiendo a la zona donde se ubican los edificios públicos municipales y la escuela primaria, dos de estas calles comunican con la carretera transpeninsular y la tercera intersecta a ambas calles. Cabe mencionar que sólo en el cruce de la esquina donde se ubican las oficinas de la Subdelegación existe señalización de alto. En el resto de la localidad no existen señalizaciones de tránsito.
24
C C A R R E T E R A T R A N E N N U L A R CA AR RR RE ET TE ER RA AT TR RA AN NSSSPPPE EN NIIIN NSSSU UL LA AR R
E E C U E L A ESSSC CU UE EL LA A
SSSU U B D E L E G A C O UB BD DE EL LE EG GA AC CIIIO O
IIIG G L E A GL LE ESSSIIIA A C C A T O L C A CA AT TO OL LIIIC CA A
C C A N C H A CA AN NC CH HA A D D E O R T V A DE EPPPO OR RT TIIIV VA A
C C E N T R O CE EN NT TR RO O D D E A L U D DE ESSSA AL LU UD D
El servicio de transporte colectivo con ruta a La Paz es diario, con periodicidad de 1 hora desde las 6:00 a.m a las 9:00 p.m. Existe además un servicio colectivo con base en Centenario y una periodicidad de 30 minutos, igualmente hasta las 9:00 p.m.
25
26
El horario de trasporte colectivo aunado al costo elevado de servicio de taxis condiciona uso mayoritario de vehículos particulares.9 La localidad de El Centenario cuenta con los servicios de comunicación de red telefónica, televisión, radio e Internet. Escolaridad:
El nivel de escolaridad en el Estado de Baja California Sur es de 8.9 (prácticamente la secundaria terminada), ligeramente superior que el 8.1 de promedio nacional. El grado promedio de escolaridad es de 8.2 para la población total de la localidad de El Centenario con un promedio de 8.14 para hombres y de 8.27 en mujeres. Existen planteles educativos públicos en la localidades: en Centenario uno de nivel preescolar con 164 alumnos, dos primarias con 300 y 206 alumnos, una secundaria con 290 que opera en el turno matutino y una preparatoria con 88 alumnos, al momento del diagnóstico. Las instalaciones de la
secundaria y
preparatoria son compartidas pero operan en turnos diferentes.
Aspectos Ambientales: Hidrografía El municipio, al igual que el resto del estado, se caracteriza generalmente por la escasez de precipitación, con temporada de lluvias en los meses de julio, agosto, septiembre y, en mucho menos escala, en diciembre y enero. Clima De forma concreta, en el municipio de La Paz se presentan dos tipos de clima: seco y cálido, con temperatura mínima registrada en la zona Pacífico con l3.6° C., 27
la máxima en la bahía de La Paz que llega a alcanzar hasta 40° C, y la media de 22° C.
Accesibilidad a Servicios de Salud Instituciones del Sistema de Salud: En toda la región de la Subdelegación de El Centenario existe una Unidad de Salud Institucional. Inició su operación a principios del año 1990, construido por la Secretaría de Salud para funcionar con un núcleo básico. Otra institución es el DIF Municipal, que no otorga servicios médicos. En la población de Chametla también existe un Centro de Salud de la Secretaría de Salud desde 1998 y un Hospital Psiquiátrico, único en el Estado, que inicio su operación en 1990.
Recursos para la Atención de la Salud: (atención médica, preventiva y promoción de la salud) Para los fundadores del Ejido de El Centenario, la salud y la educación fueron una prioridad. Realizaron las gestiones para la construcción de un centro de salud que inicia su operación a principios del año 1990. Fue construido por la Secretaría de Salud para funcionar como un núcleo básico, atendido por un prestador de servicio social de medicina y una enfermera, la cual ha permanecido adscrita a la unidad. En el año 2000 se incorpora una promotora de salud y a partir del año 2005 se logra integrar el equipo de núcleo básico con personal de base: médico, enfermera y promotora de salud. A finales del 2007 se agrega un segundo médico durante el turno matutino para apoyo en la consulta, el cual no ha sido continuo y de forma irregular han asignado un médico durante el turno vespertino.9 En el Centro de Salud del Centenario se atiende a la población de la región sin distingo de derechohabiencia y solo el
31% se encontraba afiliado al Seguro
Popular al momento del diagnóstico. Cabe mencionar que no toda la consulta que se otorga queda registrada en el sistema de información de la unidad debido a que 28
en ella se cuenta con expediente clínico electrónico que requiere un proceso de captura de datos previos a la consulta, por lo que la consulta otorgada a la población no afiliada a Seguro Popular no programada no siempre queda registrada. En las mejoras de la unidad ha contribuido la población por la gestión del Comité Local de Salud, y con recursos de Seguro Popular se construyó
un aula de
capacitación (“Techo comunitario”, nomenclatura que le asignan a este tipo de construcción en el área de Planeación de Servicios de Salud) equipada con mobiliario y aire acondicionado a finales del 2006, siendo la primera unidad rural en la jurisdicción sanitaria que contaba con este tipo de infraestructura9
Aula de capacitación
Centro de Salud de El Centenario con Aula de Capacitación o Techo Comunitario.
En el aula se imparten talleres comunitarios para el autocuidado de la salud, 6 en donde la mayoría de los asistentes son beneficiarios del Programa de Oportunidades, aunque también se imparten talleres al grupo de “Estimulación temprana” y los “Grupos de ayuda mutua de diabéticos”
29
Fuera de la unidad el personal de salud participa en actividades de educación para la salud en los planteles educativos de preescolar y primaria del Centenario, los cuales se encuentran incorporados al Programa de Promoción de la Salud “Escuela y Salud” a cargo del Promotor de Salud. Los jóvenes de familias beneficiarias de Oportunidades de la localidad, asisten a los talleres de Oportunidades dirigido a este grupo de edad una vez al mes en el Centro de Salud Urbano de La Paz. La actividad consiste en una sesión de 2 horas de duración sobre temas de alimentación y prevención de enfermedades, donde uno de los temas son los accidentes, que imparte personal de enfermería y promoción de la salud. Debido a que en esos talleres para jóvenes se concentra a población de toda la ciudad de La Paz y localidades cercanas como Chametla y Centenario, los temas de salud se abordan de forma general y no se ubican en el contexto local de los participantes y tampoco se mide su impacto en el acceso a los servicios de salud. Lo anterior se ve reflejado en los resultados del DIS en el cual este grupo de edad tiene una baja demanda de los servicios de salud y de cobertura de Cartillas Nacionales de Salud, y las consultas otorgadas en el centro de salud de El Centenario para el grupo de edad de 10 a 19 años en mucho menor comparativamente con el grupo de edad de 20 a 59 años, y en la relación por sexo son los hombres los que demandan con menor frecuencia los servicios de salud en la unidad. Cabe mencionar que los planteles educativos de secundaria y preparatoria no se encontraban incorporadas al Programa de Escuela y Salud en el periodo que se realizo el DIS. Como parte de los resultados del DIS (a través de discusión en grupo focal) se destacó la necesidad de capacitar a los jóvenes de la localidad en temas de salud pues se consideró que la falta de educación en salud en este grupo de edad es uno de los determinantes de los problemas de accidentes, adicciones y otros. En el siguiente esquema elaborado con la información obtenida de la sesión del grupo focal y procesada en el sistema Atlas-ti, se muestra el resultado de la codificación de la entrevista en el tema de accesibilidad cultural donde se 30
identificaron la educación en salud y las conductas de la población como las principales causas que inciden en la falta de una cultura de prevención. Genero {4-0}
Educación en salud {7-0}
Conductas en salud {7-0}
Trato digno {4-0}
Actitud {5-0}
Atenciones médicas {3-0}
Conductas {7-0}
Determinantes {5-0}
Comunicación interpersonal {4-0}
Expectativas {2-0}
CF:Accesabilidad Cultural
Necesidades de salud {7-0}
En el componente de género identificaron que existe un problema en el acceso a los servicios de salud para los hombres de tipo cultural. Los integrantes de este grupo focal fueron personal del Comité Local de Salud, médico y enfermera de la unidad, una vocal del Programa de Oportunidades, representantes del DIF, Comité de Barrio y de Aval Ciudadano de la localidad, esta última además desempeñaba el cargo de apoyo técnico en la plaza comunitaria de INEA. En los resultados del DIS también se pudo identificar que existe la necesidad de capacitación en educación vial, ya que menos del 50% en la
población del
Centenario encuestada respondió haberla recibido y una proporción igual refirió no utilizar el cinturón de seguridad y el cruce de las calles no lo realizaban por las esquinas.9 Otro determinante asociado a los accidentes viales que se identifico en el DIS de El Centenario, es el consumo de alcohol y drogas. Destaca que quienes consumen 31
5 o más copas o su equivalente con mayor frecuencia son los jóvenes y adultos con poca diferencia entre ambos. La frecuencia con la cual consumen alcohol tuvo un predominio de una vez a la semana en todos los grupos de edad. A diferencia de cifras nacionales de encuestas de INEGI en donde los resultados muestran que la población rural tiene una prevalencia menor en el consumo de droga, fue en los ranchos de Centenario donde se presenta la mayor proporción de población que alguna vez en su vida consumió algún tipo de droga.9 Grafica No. 10 Distribución de la frecuencia de consumo de alcohol por grupo de edad en la población de El Centenario y Chametla. Consum o de 5 o m ás copas de alcohol (por grupos de edad)
80% 60% 40% 20% 0% 10 a 19
20 a 59
60 y más
Diario o casi diario
1 vez a la semana
7 a 11 veces al año
3 a 6 veces al año
1 a 2 veces al año
Nunca
No respondió
Fuente: DIS 2008
32
Priorización del Problema de Salud Los accidentes Viales: Definición e Importancia. Definiciones: Se define como Accidente a un hecho súbito que ocasiona daños a la salud y que se produce por la ocurrencia de condiciones potencialmente prevenibles.29 Accidente vial, accidente automovilístico o siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona y/o un bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritariamente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable, de un conductor, pasajero y/o peatón; como también a fallas mecánicas repentinas, errores de transporte de carga, condiciones ambientales desfavorables y cruce de animales durante el tráfico.25 Priorización: Por la diversidad y complejidad de los factores que inciden en la salud pública, la priorización del problema de salud debe realizarse con la participación de los diferentes actores de la población que se ve afectada o será beneficiada1, utilizando metodología que facilite el análisis de la información. La priorización del problema de salud sobre el cual se desarrolló el proyecto de intervención, se basó en los resultados del Diagnóstico Integral de Salud de la Delegación de El Centenario y la localidad de Chametla utilizando el Método de Hanlon, el cual se detalla en el Anexo D. Se estableció previamente una escala de medición, otorgando los valores a cada una de las principales causas de mortalidad severidad,
eficacia
o
resolubilidad
del
para determinar magnitud,
problema
y
factibilidad
de
la
intervención(1,26), con la participación de integrantes del Comité de Salud, médico y enfermera de la Unidad de Salud y representantes de organizaciones locales, de la comunidad de El Centenario.
33
Como resultado del proceso de priorización se determinó abordar el tema de los accidentes viales y para la selección de los adolescentes como grupo blanco, es decir, se consideró que era el grupo de edad mayormente afectado. Se evaluaron los problemas de salud de la población priorizándose mediante el método de Hanlon. Los traumatismos obtuvieron la mayor puntuación, con 89 puntos. La estimación de su magnitud aportó 6 puntos por contar con una población comprendida en el rango de 500 a 4,999 habitantes. La puntuación de severidad fue de 10 puntos por la tasa de morbilidad sustentada en las causas de consulta y principalmente por la tasa de mortalidad del 2005 como punto de referencia (por ser el periodo en el cual se pudo obtener información de la población y realizar el cálculo para la tasa correspondiente). En la calificación de la severidad se consideró también que el problema va en aumentoII, y se estima que sin acciones preventivas exitosas, los accidentes de tránsito aumentarán en un 65% en los próximos 20 años.9 En el componente de eficacia se le asignó el valor de 1.4 por ser un problema de salud pública donde las causas que lo provocan, pueden ser evitadas en un 90%8 como son el exceso de velocidad, respeto de señalamientos, uso del cinturón de seguridad, consumo de bebidas embriagantes, entre otros. La factibilidad para realizar una intervención de promoción de la salud para incidir en el problema se le otorgaron 4 puntos, por considerarlo pertinente, factible económicamente, accesible y con disponibilidad de recursos. La Dirección de Tránsito Municipal de La Paz inició a partir de 1975 la impartición de temas sobre educación vial a los alumnos en planteles educativos de nivel básico, formalizando la actividad en el 2005 con el “Programa de educación vial en tu escuela”, ampliándose en el 2007 a las escuelas de nivel medio superior, correspondiéndole en el 2008 al Centenario.
II. En los registros de Seguridad y Tránsito del Municipio de La Paz se reportaron 9 accidentes viales ocurridos durante el año 2008 en las localidades de Centenario y Chametla y en el año 2009 al corte del mes de mayo se habían ya registrado 6, involucrando a personas de 20 años o menos con un incremento de 1 a 4 casos, y todos ellos por exceso de 34velocidad.
El objetivo del programa es inculcar una educación vial en los niños y adolescentes para el desarrollo de personas que conduzcan de forma segura en vía pública como peatón y conductor. Consta de 4 sesiones con un total de 4 horas de duración donde se tratan los siguientes temas: Inducción a la educación vial, Reglas de seguridad vial, y Señalización, este último tema de forma teórica y gráfica mediante la presentación de imágenes y videos III. No obstante haberse impartido estos temas en planteles educativos y a población mayor de edad de la localidad de El Centenario, un poco menos del 50% de la población encuestada en el Diagnóstico de Salud, refiere haber recibido alguna vez orientación sobre educación vial.
III. Intervención de promoción de la Salud
Marco Teórico
Los pilares teóricos de la intervención en los que se sustentó la intervención fueron: el Servicio Integrado de Promoción de la Salud, la adolescencia y conductas de riesgo, la teoría del cambio del comportamiento “Acción Razonada” y la Educación para la salud con la teoría del aprendizaje significativo. Adolescencia y Conductas de Riesgo
De acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.17 la etapa de la adolescencia comprende las edades de 10 a 19 años y la de jóvenes de 15 a 24 años, representando ambos grupos el 30% de la población mundial. En el Estado de Baja California Sur al igual que en el país poco más de la cuarta parte de la población es joven y el 17% del total de la población de El Centenario son jóvenes.9 III Información proporcionada por personal del Departamento de Educación Vial de la Dirección de Tránsito Municipal de La Paz
35
Durante la etapa de la adolescencia los cambios biológicos se acompañan de una búsqueda de identidad y que son particularmente sensibles al medio cultural e histórico donde se desenvuelven, lo cual influye en sus actos y relaciones interpersonales con sus compañeros, familiares y sociedad experimentando sentimientos contrastantes ante un mismo estímulo como son el orgullo y miedo, fascinación y sorpresa, esperanza y agitación. 25 Los jóvenes de El Centenario transitan por estos cambios de la adolescencia en un medio ambiente y social de transición entre lo rural y urbano. En el medio rural a los adolescentes se les asignan tareas de responsabilidad como el cuidado de familiares, labores en el campo, negocio familiar o actividades en el hogar e incluso la conducción del vehiculo para realizar encargos dentro de la localidad que involucra llevar y recoger a hermanos o familiares. Expuestos a la información de los medios de comunicación masiva dirigidos a la población joven principalmente y a una corta distancia de la ciudad capital donde se encuentran los centros de esparcimiento y diversión en el cual conviven con otros jóvenes, se ven influenciados en el desarrollo de sus relaciones interpersonales. La necesidad de aceptación social que prevalece en esa etapa le permite buscar su superación personal pero también desarrollar conductas de riesgo. Las conductas de riesgo surgen durante la búsqueda de identidad por que ellas le pueden dar ese estatus entre sus pares.16 Los símbolos de estatus en los jóvenes son los indicios o los signos visibles de algo no visible, es decir dan a entender al observador que el estatus, el rango o la ubicación del individuo dentro del grupo con el cual se identifica. 12 Entre los símbolos de estatus se encuentra: el aspecto personal, lenguaje, el uso de nombres y sobrenombres que se basa en sus acciones, posesiones materiales, privilegios, afiliación a organizaciones y placeres vedados. 12 Algunos de estos símbolos de estatus vinculados a las conductas de riesgo para la ocurrencia de accidentes viales se identifican en la localidad donde se realizó el estudio:
36
La posesión o conducción automóvil y el uso del celular, ostentándolos como un valor y no como necesidad, lo que condiciona que ambos se utilicen sin reglas (precaución en el manejo, uso del cinturón, hablar por el celular cuando se maneja, etc) Privilegios que obtienen al dejar de ser niños, como son la extensión de los permisos de horario de llegada a sus casas, conducir el auto familiar o el de algún amigo, remuneración económica al poder acceder a un trabajo una vez cumplido los 16 años. Mayor facilidad de acceso a las actividades perjudiciales para los jóvenes física o mentalmente y que son riesgosas para la sociedad como son las competencias clandestinas de carreras de autos o el reto de conducir con los ojos cubiertos. Un mayor acceso al consumo de alcohol y drogas. De lo anterior se puede concluir que los aspectos que caracterizan a los jóvenes y adolescentes aunado a los condicionantes sociales y familiares influyen de forma determinante en las conductas viales dentro y fuera de la comunidad.
Teoría de Cambio de Comportamiento El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento como resultado de la experiencia que se debe evaluar de modo indirecto ya que sólo se puede asumir que se ha aprendido mediante la observación del desempeño. 3 Basado en lo anterior se puede decir que la forma de conducir representa el desempeño de lo que un individuo va aprendiendo y que la experiencia incide en ese proceso de aprendizaje modificando el comportamiento al conducir. De allí la importancia de incorporar el conocimiento sobre los riesgos, reglas y formas correctas de conducir desde edades tempranas de la vida, para que sean
37
incorporadas en el proceso de aprendizaje y se vean reflejados en el desempeño (un comportamiento vial correcto). Las conductas se van moldeando mediante un proceso de enseñanza continua derivadas de un comportamiento complejo influenciado por el estimulo que recibe al realizar el comportamiento deseado. Este puede ser la obtención de permiso o licencia de conducir al concluir el proceso de capacitación y evaluación que le faculte para hacerlo, pero también puede ser la autorización de los padres para conducir un vehiculo, sin haber recibido capacitación especializada en la conducción ni en educación vial. Ambas circunstancias condicionaran la conducta del joven para conducir tanto favorable como desfavorable. Cada uno de los pasos del moldeamiento va un poco mas allá del comportamiento previamente aprendido, lo que permite a la persona que relacione el nuevo paso con el comportamiento aprendido con anterioridad. 3 Sustentado en lo anterior se puede incidir en el comportamiento moldeando la conducta. Una de las técnicas del moldeamiento conductual se basa en la teoría de la acción
razonada
(Ajzen
y
Fishbein,
1980)
que
establece
que
en
el
comportamiento, el determinante principal es la intención para realizar la conducta, de donde se derivan dos procesos cognitivos paralelos: la consideración de las actitudes del propio individuo hacia la conducta y la consideración de las normas sociales relevantes. 5 Las conductas guardan relación con la cultura, por lo que al incidir en el comportamiento en materia de vialidad, que es el tema de interés de este estudio, se podrían modificar las conductas de riesgo que caracteriza al grupo de adolescentes y contribuir a generar una cultura vial. Con base a lo que establece Bennett5, referente a que las actitudes contemplan las creencias sobre una determinada conducta y el valor que cada individuo le otorga a esas creencias, la conducta vial de los adolescentes esta relacionada a la percepción que tiene de las conductas riesgosas, el que asuma como normal o aceptable comportamientos que ponen en peligro la vida.
38
De forma complementaria a lo anterior, Bennett3 refiere que en las conductas, las normas sociales de cada individuo intervienen en que realice o no la conducta establecida, así como de la motivación para cumplir con las normas. La teoría de la acción razonada es un modelo general de toma de decisiones conductuales y se aplica en conductas variadas y para predecir conductas relacionadas con la salud como la iniciación de la conducta de fumar (Sutton, 1989) 5 Desde la perspectiva de Promoción de la Salud, las conductas y circunstancias en un individuo, tienen un impacto sobre el estado de salud, que al modificarse de forma adecuada, impactarán mejorando la salud. Los estilos de vida comprenden conductas, que son determinantes que inciden en el estado de salud, y el conocimiento de estos puede no necesariamente asociarse con la modificación de conductas de riesgo. 5 El hecho de que el conocimiento por si mismo de los factores de riesgo no implica que se vaya a modificar una conducta, obedece a que existen otros factores presentes en el entorno, y en el caso especifico de los adolescentes de El centenario, influye la presión social de sus iguales, las costumbres del lugar donde se viven, estudian y/o trabajan, la aplicación y vigilancia de las reglas de transito, las condiciones de vialidad de la localidad, entre otras cosas. Sin embargo la actitud según Bennett5
es una organización de creencias
relativamente perdurable sobre un objeto o situación que nos predispone a responder de alguna manera preferencial y que requiere de la aplicación de intervenciones psicológicas para producir un cambio de conducta. Basado en esto, al estimular la reflexión sobre las conductas de riesgo en la conducción de vehículos se podría incidir en las creencias de los jóvenes que contribuyan a la ocurrencia de accidentes viales. Thurstone (1928) refiere que “Es la actitud lo que realmente interesa; la opinión tiene relevancia únicamente si la interpretamos como símbolo de la actitud, pudiendo utilizarse las opiniones como medios para medir las actitudes”10 Las actitudes están constituidas por lo que las personas piensan y sienten respecto de un objeto-estimulo, así como de la manera en que se da vida a ese 39
sentimiento por medio de la acción. El componente cognitivo de la actitud se constituye de las creencias, el conocimiento y experiencias previas que se almacenan en la memoria. El componente afectivo definido por Rodríguez (1976) como el sentimiento a favor o en contra de un objeto social y el que más se resiste al cambio, en opinión de Mann (1972) 10 Aunque no existe una uniformidad de criterios en el proceso de formación de las actitudes, la mayoría de autores le conceden un papel importante al aprendizaje y al proceso de socialización. 10 Para medir las actitudes, es importante considerar que como no son susceptibles de observación directa, su existencia e intensidad deben inferirse de lo que si puede ser observado, a través de conductas que sean aceptables como base de inferencia de las actitudes. 10 Cook y Sellitz (en Summers, 1976) indican cinco bases de inferencias de actitudes, una de ellas son los informes de uno mismo sobre creencias, sentimientos y conductas. Según Summers (1976). Cualquier expresión conductual que refleje o manifieste las cogniciones del individuo, en particular sobre creencia evaluativas de un objeto; manifieste una emoción o revele la disposición de actuar hacia un objeto (positiva o negativamente), sirve para medir la actitud, pero implica un procedimiento largo y costoso, por lo que según Summers (1976) históricamente, la medición de las actitudes se ha confiado casi de forma exclusiva al uso de informes sobre sí mismo, sobre creencias, sentimientos y conductas del individuo hacia un objeto de actitud. 10 Aunque la actitud puede medirse mediante declaraciones verbales (escritas u orales) mediante entrevistas, es más eficaz y se obtiene mayor precisión valiéndose de escalas y cuestionarios escritos.10 Casi todas las escalas de actitudes utilizan frases, afirmaciones o proposiciones frente a las cuales los encuestados indican su acuerdo o desacuerdo, aceptación o rechazo, aprobación o desaprobación.10 Thurstone (1928) considera que la opinión es la expresión verbal de la actitud. Sin embargo, al utilizar una opinión como índice de actitud, se tiene que prever la posibilidad de que el individuo modifique la expresión de su opinión, 40
especialmente en situaciones donde lo que exprese o considere no sea aceptado. Por lo anterior las opiniones deben utilizarse como índices de actitud, reconociendo que puede existir discrepancia entre la opinión o acción manifiesta y la actitud que se infiere de la misma. Luego entonces, se puede medir la actitud del sujeto según sea expresada por la aceptación o rechazo de opiniones, pero eso no significa que el sujeto necesariamente actuará conforme a las opiniones que haya expresado. 10 Las actitudes son gustos o disgustos, que con frecuencia se expresan como opiniones, tienen dos componentes: la creencia sobre el objeto, conducta o resultado conductual y la evaluación sobre la creencia. Pudiendo una persona tener variadas actitudes hacia una misma conducta, a veces conflictivas, y la suma de ellas constituye la actitud general del individuo. 5 Everold Hosein, refiere que “Las personas no cambian de conducta de repente y no se mantienen “cambiadas” a partir de ese momento. Por lo contrario, las personas avanzan a través de etapas sutiles: pasan de conscientes a estar informados, a convencerse, a decidir tomar medidas, a tomar medidas, a repetir dichas medidas y, finalmente, mantener medidas”, como se muestra en el siguiente esquema:
La Adopción de Conductas Primero Luego, nos Y más adelante nos
E scuchamos acerca de la nueva conducta I nformarnos sobre este C onvencemos que vale la pena
Con el tiempo, tomamos la Y posteriormente tomamos Aguardamos luego la Y si todo está bién
D ecisión de hacer algo con respecto a nuestra convicción A cciones sobre la nueva conducta R econfirmación de que tomamos una buena acción M antenemos la conducta
Fuente: Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue (OMS, 2004). http://www.ops.org.bo/et/dengue/documentos/ndeng24293.pdf 41
Servicio Integrado de Promoción de la Salud Promoción de la Salud es una disciplina de la Salud Pública que se aboca a los determinantes de la salud analizando la forma en que las personas se exponen a los riesgos.20 Los determinantes de la salud son los factores que inciden a mejorar o afectar la salud y el propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos cuando son negativos y favorecerlos cuando son positivos. 20 Las funciones de promoción de la salud se cumplen a través de un Servicio Integrado de Promoción de la Salud, cuyas intervenciones van de lo individual a lo poblacional por medio de sus siete componentes, cuatro sustantivos (manejo de riesgos personales, desarrollo de competencias en salud, participación para la acción comunitaria y desarrollo de entornos saludables) y tres transversales (abogacía intra e intersectorial, mercadotecnia social y evidencia para la salud). 20 El modelo de prevención de accidentes propuesto en el Programa de Acción Especifico 2007-2012 de Seguridad Vial por la Secretaría de Salud, basado en el Informe Mundial sobre Prevención de Traumatismos causados por el Tránsito (Ginebra 2004), contempla tres fases: antes, durante y después del accidente. La primer
fase, Prevención de Accidentes, considera al factor humano como el
elemento en que se debe intervenir, mediante la formación de entrenadores en prevención de accidentes y realizando además acciones en el entorno mediante el impulso a la seguridad vial y prevención de accidentes. Indudablemente que estos dos factores deben abordarse de forma conjunta mediante la participación comunitaria. Dentro de las causas identificadas en la presencia de accidentes de tráfico por vehículo de motor se encuentran la ausencia de mecanismos de coordinación y el desarrollo de capacidades. El primero contempla la necesidad de comunicación entre los sectores de gobierno y sociales, en donde la participación ciudadana con el enfoque del modelo de promoción de la salud es fundamental; y el segundo, hace evidente la necesidad de desarrollar habilidades conductuales para modificar conductas de riesgo, es decir, generar una cultura vial. 29
42
El Servicio Integrado de Promoción de la Salud aplicado a los accidentes viales se describe a continuación: En el manejo de Riesgos personales los determinantes no favorables que influyen en el daño a la salud ocasionado por los accidentes viales se identifica un perfil individual constituido principalmente por el grupo de 15 a 24 años de edad, con predominio del sexo masculino, con una falta de cultura vial En el desarrollo de competencias las actividades de educación para la salud es la forma en que se puede promover la transmisión de conocimientos hacia la población y el fomento de valores, actitudes y aptitudes personales para
el
autocuidado de la salud para fortalecer los determinantes positivos. El desarrollo de habilidades sobre el tema de accidentes viales tanto en lo individual como en lo familiar y social consiste en el conocimiento del problema de los accidentes viales (donde, cuando, cómo y por qué ocurren, a quienes involucra) y sus consecuencias, reflexionando sobre ello para adoptar medidas preventivas. En la participación social para la acción comunitaria que impulsa la participación informada y organizada de la población y promueve la creación de redes sociales que posibiliten y faciliten la instrumentación de las estrategias de Promoción de la Salud desde la base social. Se requiere contar con una sociedad organizada, informada y capacitada para generar una cultura de vialidad, para lo cual es necesario que los niveles de gobierno local y municipal se involucren mediante la participación de los Comités de Salud (de la localidad y municipal), promoviendo la participación de asociaciones de la localidad (sociales, religiosas, ejidatarios, etc.), instituciones educativas de todos los niveles (involucrando a padres de familia y docentes) ya que el problema de accidentes viales involucra a todos. En el desarrollo de entornos saludables se impulsa la creación de espacios físicos y sociales donde las personas viven, estudian y trabajan en condiciones higiénicas, seguras y estimulantes para producir salud y mejorar su calidad de vida. La seguridad vial requiere de la aplicación y vigilancia del reglamento de tránsito, la señalización vial y el respeto de las mismas favorece la cultura vial de 43
una comunidad si esta a su vez se ve reforzada con actividades de comunicación y educación para la salud. El componente de abogacía intra e intersectorial influye dentro y fuera del sector salud mediando y promoviendo la cooperación de otros sectores para generar sinergia entre los actores, ámbitos y niveles involucrados para modificar o fortalecer los determinantes de la salud. En materia de prevención de accidentes existen programas en diferentes dependencias cuya vinculación favorecería en gran medida la prevención de los accidentes viales tanto en lo local como municipal y estatal, como son “Escuela Segura” en la Secretaría de Educación Pública, “Programa de Educación Vial en tu Escuela” en la Dirección de Tránsito Municipal de La Paz y los programas de la Secretaría de Salud: “Escuela y Salud” y “Comunidades y Entornos Saludables” de Promoción de la Salud (el primero vinculado con la SEP), “Grupo de Adolescentes Promotores de la Salud” del programa de Adolescencia y el
Programa de
Prevención de Accidentes a través de los sus Consejos (COEPRA y COMUPRA) mediante la impartición del taller “Primer Respondiente”. De todos estos programas solo dos (Educación Vial en tu Escuela y Escuela Segura) realizan acciones conjuntas con COEPRA. La mercadotecnia social en salud busca motivar actitudes y comportamientos tanto individuales como sociales encaminados a promover la salud del público blanco, utilizando los elementos de la mercadotecnia: producto, plaza, precio (costo de acceso) y promoción, así como vinculación al financiamiento público, alianzas y políticas. Este componente mal conceptualizado tanto en el sector salud como en la sociedad por limitarlo a mensajes informativos masivos en los cuales no se aprecia el enfoque del determinante en el cual se busca incidir ni el público blanco al cual va dirigido. Siendo aun pocos los temas donde promoción de la salud esta desarrollando la mercadotecnia social en salud (influenza, dengue, alimentación, activación física, etc). Por lo que es un área que requiere desarrollarse para fortalecer los componentes sustantivos del Servicio Integrado de Promoción de la Salud e 44
impactar en el cambio o adopción de conductas que favorezcan la prevención de accidentes viales. Por último el componente de las evidencias en salud
constituye la
información, datos y análisis sobre los determinantes de la salud que sirven para apoyar los procesos de evaluación de las intervenciones de promoción de la salud, así como a generar nuevo conocimiento para el diseño de estrategias y toma de decisiones para alcanzar los objetivos de la Promoción de la Salud. Al respecto son pocas y aisladas las actividades que permiten obtener información para conocer los determinantes de la salud, una de ellas son los Diagnósticos de Salud que se realizaron como producto de los estudiantes de maestría y las Encuestas Nacionales de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Sin embargo a partir del 2010 la Dirección General de Promoción de la Salud inició el Monitoreo de Determinantes de la Salud por grupos de edad, información que hace posible el contar con bases desde lo local y estatal para plantear intervenciones de promoción de la salud y medir el impacto en los determinantes. Baja California Sur inició en el 2011 con los Municipios de La Paz y Loreto en el grupo de edad de 8 a 9 años y para el 2012 se amplia a los 5 municipios y al grupo de adolescentes. Desde el enfoque del Servicio Integrado de Promoción de la Salud, se identifican los siguientes determinantes de accidentes viales en la población estudiada:
45
DETERMINANTES DE ACCIDENTES VIALES EN LA LOCALIDAD DE EL CENTENARIO
FACTORES DE EXPOSICIÓN (Entorno) Ubicación de la localidad Densidad de Automóviles Condiciones Viales ron Señalización
FACTORES DE RIESGO PERSONALES Edad temprana en el manejo Experiencia Conductas de riesgo: Alcohol Velocidad Uso de celulares
FACTORES DE MITIGACIÓN (Competencias y Participación) Aplicación del Reglamento de tránsito municipal Capacitación adecuada en el manejo Educación vial Participación social, familiar e institucional
Educación para la Salud Para el desarrollo de competencias en salud se emplean actividades de Educación para la salud sustentadas en diversas teorías educativas, una de ellas es la Teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel la cual se sustenta en el hecho de que el aprendizaje humano va mas allá de un simple cambio de conducta, conduciendo a un cambio en el significado de la experiencia.3 La experiencia humana implica pensamiento, afectividad y sólo cuando ambos se consideran en conjunto se logra capacitar al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. 3 Desarrollar competencias en salud implica tanto el conocimiento como las habilidades, por ello el tener un conocimiento de un tema no implica necesariamente que se genere una acción, es la introspección de ese conocimiento que al contrastarlo con la experiencia personal y/o compartida cobra valor, en donde interactúan lo que piensa y lo que siente, generando así una conducta.
46
Basado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel la cual ofrece el sustento teórico para el diseño de herramientas metacognitivas32 se puede identificar las características de los jóvenes de El Centenario que inciden en la conducta vial, donde el conocimiento y la experiencia propia o compartida por familiar o amigo cercanos, permitirá proporcionarles información que puedan aprovechar en beneficio de su autocuidado. Bajo esta teoría se debe considerar que el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos (ideas, proposiciones estables y definidos) con los cuales la nueva información puede interactuar. 3 Lo que de forma personal se sabe del tema, la experiencia personal o trasmitida por pares, familiares, sociedad e incluso por los medios de comunicación predispone a los individuos para incorporar el nuevo conocimiento, el cual será procesado e interpretado para formar parte de su aprendizaje. Este proceso de aprendizaje es dinámico reforzando o cambiando la estructura cognitiva de las personas. Si consideramos que los jóvenes se encuentran en un proceso cambiante en la búsqueda de su identidad que intuye en sus actos, el proceso de aprendizaje se vera implicado. La teoría de Ausubel establece que el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsensor”) pre existente en la estructura cognitiva. 3 Estos “subsensores” son los conceptos que cada individuo tiene asimilado y sirven de base para que otros conceptos puedan ser comprendidos de forma significativa. Si los conceptos previos se encuentran firmes y ligados a la afectividad, entonces el nuevo concepto, que podría ser para el tema de accidentes, las conductas de riesgo, pueden cobrar significado e incidir en la adopción de conductas preventivas. La característica mas importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no se limita a asociar ideas), de tal forma que esta nueva información adquiere un significado y es integrada a la estructura cognitiva 47
de forma no arbitraria, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los conceptos pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. 3 Planteamiento del Problema Los accidentes viales constituyen una de las causas principales de muerte en los jóvenes en la localidad de El Centenario al igual que en el municipio de La Paz, el Estado de Baja California Sur, en México y a nivel mundial, llegando a considerarse una epidemia por su ausencia de cultura vial. En el incremento del problema contribuyen las conductas de riesgo propias de los adolescentes que representan el grupo de edad más afectado, aunado a la deficiente participación de la familia, comunidad y autoridades locales en la modificación de los determinantes.
Problema de investigación: Incidencia de accidentes viales en jóvenes de 15 a 21 años en la localidad del Centenario
Pregunta de investigación: ¿Cómo incidir en la disminución de accidentes viales en el grupo de jóvenes de 15 a 21 años en la localidad del Centenario? Propuesta de solución: Dada la evidencia de los resultados que se pueden lograr trabajando mediante intervenciones educativas en seguridad vial se plantea el diseño, implementación y evaluación de una IE enfocada en jóvenes.
Justificación Los accidentes viales son un problema de salud pública que en las últimas décadas se ha incrementado de forma alarmante por lo que la OMS los considera la nueva epidemia del Siglo XXI. Estos accidentes representan la primer causa de muerte en la población de adolescentes y jóvenes en la localidad del Centenario, al igual que ocurre a nivel municipal, estatal, nacional y mundial. Los accidentes viales tienen un gran impacto no sólo para quienes se ven involucrados, sino también para la familia y sociedad. Afecta la economía por los daños materiales 48
que resultan de ellos, el tiempo de rehabilitación para reincorporarse a las actividades y las incapacidades que producen, algunas de forma permanente afectando la calidad de vida y disminuyendo los años de vida saludable. Considerando que la Salud Pública es una disciplina que aborda los problemas de salud desde una perspectiva poblacional, que los accidentes viales representan un problema de salud pública, y que los jóvenes constituyen casi la mitad de la población de El Centenario, es posible reducir su incidencia con intervenciones de promoción de la salud enfocadas en las conductas de riesgo que predominan en esta etapa de la vida cuando se tienen las primeras experiencias de manejo con vehículos de motor. Mediante una IE sustentada en el modelo educativo de Acción Razonada es posible incidir en actitudes vinculadas a las conductas asociadas a los accidentes viales en el grupo de jóvenes. Mediante acciones del Servicio Integrado de Promoción de la Salud se puede incidir en los determinantes de accidentes viales en el grupo de adolescentes, debido a que la conducta es aprendida y compartida con la familia, pares y la comunidad y puede modificarse si se valora el beneficio de hacerlo dentro del contexto cultural y con su grupo de pares. La prevención de los accidentes viales requiere ser abordada de forma participativa con la población blanco, lo que facilitará la identificación de elementos sociales y culturales locales para diseñar e implementar una campaña de mercadotecnia social en salud hecha por jóvenes y para jóvenes que contribuya a generar una cultura vial para disminuir los accidentes viales. Objetivos General: Incrementar el conocimiento de los factores determinantes y medidas preventivas en accidentes viales en adolescentes mediante la acción razonada, para lograr un cambio de conducta que contribuya a disminuir la incidencia del problema de salud en la población de adolescentes de la localidad de El Centenario.
49
Específicos: 1. Desarrollar un programa educativo basado en el modelo de comportamiento de acción razonada con la intención de incrementar actitudes favorables en los adolescentes para la prevención de accidentes, incidiendo en la percepción de riesgos sobre el tema. 2. Promover la participación de la comunidad estudiantil en el desarrollo del proyecto de intervención y su evaluación para favorecer el cambio en la percepción de factores de riesgo.
Métodos e Instrumentos Tipo de Intervención: Modelo educativo reflexivo y participativo.
Límite de espacio: Localidad de El Centenario, del Municipio de La Paz en el estado de Baja California Sur.
Límite tiempo: Durante el periodo de mayo a agosto de 2009.
Universo de Trabajo: 18 alumnos del Centro EMSAD 02 El Centenario, del cuarto semestre y del segundo semestre del Grupo “A” Actividades: 1. Identificar las condiciones generales sobre conocimientos, actitudes y experiencias de los adolescentes del plantel educativo de preparatoria de El Centenario mediante actividades de evaluación. 2. Capacitar a los adolescentes participantes sobre los determinantes en la ocurrencia de accidentes viales para propiciar la reflexión sobre el tema. 3. Mostrar las conductas inidentificadas como determinantes en la ocurrencia de accidentes y proponer alternativas de solución, por los propios adolescentes participantes.
50
4. Conformación de una brigada juvenil para la prevención de accidentes viales integrada por los adolescentes participantes. 5. Diseñar material de promoción de la salud basado en los principios de la Mercadotecnia Social en Salud para utilizarse en una campaña de prevención de accidentes viales en la comunidad.
Diseño de Evaluación: Evaluación de procesos y de resultados, considerando una medición basal y una medición posterior a la intervención. Se realizó análisis de contingencias mediante la prueba de Chi Cuadrada, estableciendo que la Hipótesis Nula se rechaza si la Chi2 calculada es igual o mayor a 0.05, p ‹ 0.05 Las respuestas se agruparon en dos categorías:
DE ACUERDO
Muy de acuerdo + De acuerdo
EN DESACUERDO
Ni de acuerdo Ni en desacuerdo + En desacuerdo + Muy en desacuerdo
Instrumentos de Evaluación: Para la evaluación de procesos se llevó un control de listas de asistencia a las actividades programadas, se llevó un registro de las participaciones de los alumnos en las dinámicas grupales mediante lluvias de ideas y aplicación de cuestionarios. Se diseñaron tres cuestionarios, con preguntas abiertas y cerradas para medir el grado de acuerdo o desacuerdo con el enunciado de factores de riesgo. Para la evaluación basal y final se elaboraron preguntas utilizando la Escala de Likert23, mediante declaraciones de conductas identificadas como determinantes en la ocurrencia de accidentes viales, para que los encuestados evalúen en función de sus criterios subjetivos particulares, con 5 niveles de respuesta (muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo). 51
Los cuestionarios fueron:
Sobre “Conocimientos, Actitudes y Experiencias En Accidentes Viales”, que se aplicó para la evaluación basal y final.
Evaluación de la actividad del socio-drama por el jurado.
Evaluación de la actividad del socio-drama por los alumnos participantes y su experiencia en esta actividad.
Mediante oficio se solicitó autorización a las autoridades del plantel para realizar la intervención. La dirección de la escuela convocó a reunión a los padres de familia, y personal docente para darles a conocer el proyecto. En la reunión con padres de familia, personal directivo y docente, se presentaron los resultados del Diagnóstico Integral de Salud de la Localidad y la propuesta del proyecto de intervención, explicando las actividades que se realizarían con los alumnos y como acuerdo de la reunión autorizaron que se llevara a cabo la intervención.
Descripción de la Intervención:
Diseño de la Intervención: Se aplicó una intervención educativa, basada la teoría del aprendizaje significativo y en el modelo del comportamiento de Acción Razonada, que consistió de 3 sesiones de 2 horas de duración cada una de ellas. Las fechas para realizar las sesiones se acordaron con la dirección del plantel educativo a fin de no afectar las actividades educativas del mismo y a su vez poder cumplir con el objetivo de las sesiones, por lo que solo fue posible programar 3 sesiones: la primera de ellas en el horario de materias que podían ceder el espacio, en la segunda sesión que contemplaba compartir la experiencia se decidió realizarla en las instalaciones del plantel previo a la ceremonia de clausura de ciclo escolar. La tercera sesión se programó en la fecha del curso sobre “Primer Respondiente” que COEPRA ofertó a los alumnos como estimulo a su participación. La sesión se realizó, al concluir el taller, en las instalaciones de la
52
Secretaría de Salud Estatal, por considerar que favorecería la asistencia de los alumnos, por ser en fecha posterior al cierre del ciclo escolar, además se proporcionó apoyo de transporte. Cabe mencionar que no fue posible programar un mayor número de sesiones ni lograr que las tres sesiones que pudieron programarse quedaran dentro del horario del ciclo escolar debido a que las actividades académicas de los planteles educativos se vieron afectados por la contingencia por Influenza de ese año.
Objetivos de las Sesiones:
Primer Sesión: Identificar la magnitud del problema de accidentes viales en la comunidad y sus determinantes.
Segunda Sesión: Ejemplificar las situaciones de riesgo de accidentes viales manejando los determinantes.
Tercer Sesión: Análisis y reflexión para la prevención de accidentes viales. Los temas que se abordaron fueron: La importancia de los Accidentes Viales en
el Diagnóstico de Salud de la comunidad, Los determinantes de la salud asociados a la ocurrencia de de accidentes viales en la población de los jóvenes; Concientización del problema de accidentes viales en los jóvenes y sus responsabilidad, Participación social en la prevención de accidentes, Prevención primaria en accidentes viales y Principios de educación vial. Todas las sesiones se realizaron en las instalaciones del plantel educativo y en el aula de capacitación estatal de la Secretaría de Salud, contando con el apoyo y presencia de la directora y subdirectora. El horario de las sesiones fue en la tarde, correspondiendo al horario escolar. Para el desarrollo de la intervención se realizó una lista de requerimientos de material y equipo, los cuales se prepararon y se tenían a disposición previamente a las actividades programadas (computadora, proyector (cañón), cámara 53
fotográfica, pizarrón, hojas blancas, lápices, fotocopias, hojas de rotafolio, marcadores y material impreso del programa de programa de Prevención de Accidentes). En cada una de las actividades participó la responsable del programa de Salud Mental con dinámicas grupales donde los jóvenes reflexionaban sobre los temas tratados. La segunda sesión correspondió a representación tipo sociodrama sobre “Accidentes Viales y sus consecuencias en jóvenes del Centenario”. En la preparación del sociodrama se les proporcionaron los temas (situación del accidente) y cada grupo debía utilizar su creatividad con sus propios recursos, aplicando la información revisada en la primera sesión y experiencias. Al concluir las sesiones, se convocó a los alumnos participantes, para conformar una brigada con la finalidad de diseñar material de promoción de la salud basado en los principios de la Mercadotecnia Social en Salud, que pudiera utilizarse en una campaña de prevención de accidentes viales en la comunidad. Ejecución de la Intervención
Primera Etapa. Gestión para la intervención: Como primer paso para poder desarrollar la intervención se presentó la propuesta de intervención mediante presentación en Power Point ante padres de familia, personal directivo y docente del plantel educativo. Además se realizaron gestiones para concertación y formalización de la colaboración con responsables estatales del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes, del Departamento Estatal de Salud Mental y la responsable de Mercadotecnia Social en Salud de la Subdirección de Promoción de la Salud, así como con autoridades y responsables locales del plantel educativo, Unidad de Salud, la Subdelegación de Centenario y de Educación Vial de la Dirección de Seguridad y Tránsito Municipal, los padres de familia y el personal docente del plantel educativo. Se contó con el apoyo administrativo para elaboración de correspondencia, listas de asistencia, constancias, y de llamadas telefónicas de personal adscrito a
54
la Subdirección de Promoción de la Salud Estatal, con el conocimiento y autorización de la Dirección de Servicios de Salud. Los gastos de material de oficina, copias, gasolina y alimentos requeridos para realizar las actividades, asi como de las camisetas con imágenes y mensajes impresos alusivos a los determinantes favorables a la prevención de accidentes, fueron cubiertos por la responsable del proyecto. Se acordó con autoridades del plantel educativo y alumnos participantes los lugares donde se llevarían a cabo las sesiones educativas, los cuales fueron: el patio y aula de computación de las instalaciones del plantel educativo, el aula de capacitación de la Secretaría de Salud y la sala de reuniones de la Subdirección de Promoción de la Salud.
Segunda Etapa. Realización de la intervención educativa (IE): Las autoridades del plantel educativo convocaron a los alumnos del 4to semestre y a los del 2do. semestre del Grupo “A”, asistiendo 28 de un total de 35 registrados, en la segunda sesión que correspondió a la presentación del sociodrama asistieron 30 alumnos y la tercer sesión 20. La baja asistencia en la tercer sesión se debió a que se realizó fuera de la localidad del Centenario (en la Ciudad de La Paz), y fue posterior a la clausura del semestre, no obstante de haberles proporcionado transportación para el traslado del plantel educativo a la sede de la sesión y regreso al concluir la actividad. 55
Primera sesión:
La sesión fue realizada por la responsable del proyecto y la psicóloga, responsable estatal de Salud Mental de la Secretaría de Salud, quien apoyó en el desarrollo de las sesiones como facilitadora y expositora de dinámicas grupales. Se les explicó a los alumnos el objetivo de las sesiones, procediendo a la aplicación del cuestionario sobre “Prevención de Accidentes Viales” a los 28 alumnos que asistieron para identificar Conocimientos, Actitudes y Experiencias en el tema (anexo). A continuación se presentaron los resultados del Diagnóstico Local de Salud, enfatizando el problema de Accidentes Viales priorizado. Se expuso el tema de determinantes y se identificaron los que guardan relación con la presencia de accidentes viales por vehículo de motor. Se proyectaron videos proporcionados por el Consejo Estatal de Prevención de Accidentes, sobre la ocurrencia de accidentes donde se destacaban los determinantes de: exceso de velocidad, conducir bajo el efecto de bebidas embriagantes, no respetar los señalamientos viales y la falta de uso de cinturón de seguridad. Se enfatizó en el video con el tema “Si te pasas, te pasa”. Al concluir las presentaciones se realizó una dinámica de reflexión (se buscaba la concientización de la situación planteada de Accidentes Viales) sobre la información presentada y la información que ellos aportaron durante las mismas. Al término de la sesión se les solicitó a los alumnos que conformaran tres equipos para que cada uno de ellos se organizara, desarrollara el argumento y planeara la presentación de un socio-drama sobre “Accidentes Viales y sus consecuencias en jóvenes del Centenario”. Se estableciendo las reglas y la metodología de la participación grupal por parte de la facilitadora de esta actividad. Una vez conformados los tres equipos se sortearon los temas (Invalidez, Muerte de un amigo y Atropellamiento) que cada equipo representaría con recursos propios en la fecha de clausura del semestre ante la comunidad estudiantil y docente, padres de familia y actores sociales y personal de salud invitados.
56
El objetivo de esta primer sesión, fue que los participantes comprendieran el problema de salud de accidentes viales en su comunidad y el grupo de edad al cual pertenecen, que identificaran los determinantes favorables y desfavorables para la presencia de accidentes viales y reflexionaran sobre las conductas propias, de familiares, amigos y de su comunidad, que pasan a ser riesgo para la ocurrencia de accidentes viales. Durante la sesión los participantes se mostraron atentos y participativos, compartiendo experiencias. Se mantuvo un ambiente de confianza y respeto, no obstante que la directora se retiró una vez concluida la evaluación y no estuvo presente durante la sesión, reincorporándose hasta concluir la misma.
57
Segunda sesión:
La sesión fue coordinada por la Psicóloga facilitadora de las actividades y responsable estatal del Programa de Salud Mental. De los tres equipos conformados en la primer sesión, decidieron agruparse en dos grupos de acuerdo al grado que cursaban (2do y 4to), representando los temas: “Atropellamiento e Invalidez”
(donde
la
consecuencia
del
accidente
se
predeterminó)
y
“Atropellamiento” (donde la consecuencia la podía seleccionar el equipo); los equipos se organizaron una hora antes de la presentación. Participaron un total de 30 alumnos de los cuales, cabe mencionar, dos de los grupos incluidos en el proyecto que no asistieron a la primera sesión se unieron a participar de forma voluntaria. Se realizó en el patio del plantel educativo bajo la presencia de alumnos, maestros y padres de familia, convocados por la directiva de la escuela. También asistieron invitados por la responsable del proyecto mediante oficio: integrantes del Comité de Salud, Médico y enfermera del Centro de Salud, Subdelegado, sacerdote, autoridades del DIF de la Localidad y representantes de la SEP de Nivel Medio Superior y Educación Vial de la Dirección de Tránsito Municipal, el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes y personal adscrito al programa, personal del Departamento Estatal de Salud Mental. Se pasó lista de los invitados y se conformó un jurado con 12 personas para evaluar las presentaciones, integrado por: el Secretario Técnico de COEPRA, la Directora del plantel educativo, el representante de la SEP del Nivel Medio Superior, el Subdelegado, médico y enfermera de la Unidad de la Localidad de El Centenario, maestros, personal administrativo y padres de familia. Durante la sesión se filmaron las presentaciones y tomaron fotografías. Al concluir las presentaciones, se dio lectura a una reflexión que escribieron los propios alumnos y se dio paso a intervenciones breves orales del: Director de COEPRA y Autoridad de la SEP. Finalmente se realizó una Reflexión conjunta entre los participantes y asistentes.
58
2
1 3
4
5
6
Fotografías: (1) Jurado representado por Delegado, Representante de SEP, Secretario Técnico de COEPRA, Autoridad Municipal de Educación Vial, Directora del Centro de Salud y Directora del Plantel Educativo. (2) Directora del Plantel Educativo (3) Jefa del Departamento de Salud Mental de la SSA y coordinadora del taller (4,5 y 6) Representación de atropellamiento por imprudencia asociado a la ingesta de bebidas alcohólicas y la invalidez del joven como consecuencia. 59
1 2
4 3
6
5
7 60
Fotografías: (1,2,3 y 4) Jóvenes representando el consumo de bebidas alcohólicas y atropellamiento de uno de los jóvenes. (5) Reflexión de una alumna sobre las consecuencias de los accidentes viales en los jóvenes (6) Reflexión del Secretario Técnico de COEPRA sobre los accidentes viales en los jóvenes y las representaciones de los alumnos. (7) Respuesta a preguntas sobre conducción de automóviles, capacitación en educación vial y contar con permiso o licencia, ante padres de familia y autoridades.
Tercera sesión:
La tercera sesión se realizó al concluir el curso de Primer Respondiente, con la presencia de personal directivo de la escuela, el Secretario Técnico de COEPRA y personal adscrito al programa estatal de Prevención de Accidentes, personal de Educación Vial de la Dirección de Tránsito Municipal, el Técnico en Urgencias Médicas, el instructor del curso, y fue cordinado por la responsable del proyecto con el apoyo de la responsable Estatal de Salud Mental. El tema fue ¿Cómo se pueden modificar los determinantes de los accidentes viales?. Mediante una actividad de reflexión, los alumnos expresaron cómo se sentían al haber vivido la experiencia de estas sesiones y qué proponían hacer para incidir en los determinantes en su comunidad. Al concluir, la Directora del plantel, el Secretario Técnico de COEPRA, la responsable del proyecto y la responsable Estatal de Salud mental y facilitadora en las dinámicas de reflexión, compartieron opiniones y compromisos con la comunidad escolar. Las participaciones se grabaron con el consentimiento del grupo. De forma complementaria se realizó una dinámica donde escribieron sobre los determinantes en los que se debe incidir, y de qué forma (propuestas de solución).
61
Como consecuencia de la intervención, se acordó conformar una brigada juvenil para la prevención de accidentes viales en la comunidad de El Centenario, la cual se instaló con la participación de 8 alumnos del 4to semestre, a quienes se les capacitó para diseñar material y aportar información que pueda utilizarse a futuro en la planeación de la Campaña de Promoción en Accidentes Viales. Los productos que resultaron de este grupo fueron: palabras, frases, mensajes clave e imágenes propuestas por los integrantes de esta brigada, en la cual se les solicitó aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones de la intervención y los conceptos claves de Mercadotecnia Social en Salud. Además aportaron la información obtenida de las “Encuesta De Opinión Sobre Las Señalizaciones De Tránsito En La Localidad De El Centenario” que integrantes de la brigada aplicaron a los alumnos de los diferentes grados en el plantel con el apoyo de la dirección.
62
Presupuesto Descripción
Total (pesos)
Computadora
19,000.00
Proyector
8500.00
Cámara fotográfica
3000.00
Cámara de Video
5000.00
Gasolina
2000.00
Rotafolio
1200.00
Hojas de Rotafolio
100.00
Hojas blancas tamaño carta
120.00
Lápices
20.00
Engargolado
200.00
Cartucho de impresión blanco y negro s
1200.00
Cartucho de impresión blanco y negro s
2400.00
Material impreso
1200.00
Agua
1500.00
Refrescos
500.00
Alimentos
1500.00
Total
47440.00
Para el traslado a la comunidad se utilizó vehículo particular y para la movilización de los participantes a las instalaciones de capacitación y de Promoción de la Salud de oficinas estatales se utilizó vehículo oficial de la Dirección de Servicios de Salud.
63
IV Resultados La información sobre las características de los alumnos incluye sólo a 18 de 2do y 4to semestre del Centro EMSAD 02 El Centenario, de nivel medio superior, que participaron en las 3 sesiones de la intervención y en las evaluaciones basal y final, obteniéndose a través del cuestionario auto aplicable al inicio de la primera sesión. Se contó con una distribución proporcional entre ambos sexos, como se muestra en la siguiente gráfica: 10 mujeres y 8 hombres, la media de edad fue de 17 años.
Distribución por Edad y Sexo
f
5
4
3
2
1
0 15
16
17
18
19
20
EDAD HOMBRES
MUJERES
Grafica No.11 Distribución de los alumnos de 2do y 4to semestre del Centro EMSAD 02 El Centenario por Edad y Sexo que participaron en la Intervención.
64
Sobre la pregunta sobre si sabían manejar, 68% de los alumnos contestaron que sí sabían. La distribución por sexo comparando quienes sabían manejar y quienes no, se muestra en la siguiente gráfica, al igual que en diversos estudios en el país se observa que los varones manejan en mayor proporción que las mujeres. La media de edad del inicio del manejo fue de 12 años, mucho menos que en el país (promedio entre 14 y 15 años) cuatro años antes de que legalmente se pueda conducir en el país (16 años, para la obtención del permiso en Baja California Sur como en la mayoría de los Estados). f 8 7 6 5 SI MANEJAN
4
NO MANEJAN
3 2 1 0 HOMBRES
MUJERES
Grafica No.12 Distribución por sexo de alumnos que manejan con respecto a los que no manejan.
65
Edad en que aprendieron a manejar 4 3 2
MUJERES HOMBRES
1 0 12
13
14
15
16
EDAD
Grafica 13 Distribución por edad en que aprendieron a manejar y por sexo
De los 13 alumnos que manejan, sólo 2 de ellos refieren que tienen licencia o permiso de conducir (15%) y quien les enseñó en su mayoría fue un familiar (70%), como se muestra en la siguiente gráfica.
Quién les enseñó a manejar PROFESOR DE MANEJO
FAMILIAR
15%
AMIGO
15%
70%
Gráfica No.14 Porcentaje de Distribución de Acuerdo a Quién les Enseñó a Manejar.
66
El tipo de vehículos que conducen se muestra en la siguiente gráfica:
Tipo de Vehículo que conducen AUTOMOVIL
MOTO
PICK UP O CAMION
17%
17% 66%
Gráfica No. 15. Distribución de Número de Alumnos por Tipo de Vehículo que Conducen.
De los 18 alumnos, 9 contestaron que habían recibido alguna capacitación sobre educación vial en los últimos dos años (50%) y sólo el 11% fue por medio de curso completo como se muestra en la siguiente gráfica.
Gráfica No.16. Distribución Porcentual De Haber Recibido Alguna Capacitación En Educación Vial En Los Ültimos Dos Años.
67
La instancia encargada de proporcionar la capacitación en educación vial en el 78% de los casos fue el personal de la Dirección de Tránsito Municipal con el “Programa de educación vial en tu escuela” como se muestra en la siguiente gráfica. En un 22% de los casos, los alumnos recibieron capacitación a nivel privado en donde se aborda de forma práctica bases de seguridad vial y señalizaciones de tránsito. En ningún caso los alumnos refirieron haber recibido la capacitación por el personal docente de la escuela.
Gráfica No. 17. Distribución Porcentual De Acuerdo A Quien Impartio La Capacitación Vial.
De los 9 alumnos que refirieron haber recibido capacitación sobre accidentes viales, el 89% contestaron que consideraban que la capacitación es la necesaria para evitar accidentes y manejar con seguridad, como se muestra en la siguiente gráfica.
68
La Capacitación sobre Educación Vial fue la Necesaria para Prevenir Accidentes EN DESACUERDO 11%
DE ACUERDO 89%
Gráfica No.18. Distribución de la Opinión Sobre Si la Capacitación en Educación Vial Recibida es la Necesaria para Evitar Accidentes y Manejar con Seguridad.
En la pregunta sobre si habían estado involucrados en algún accidente vial, tipo choque, volcadura o atropellamiento, el 28% refirieron que sí, como se muestra en la siguiente gráfica,3 de los casos fueron mujeres de 16,17 y 18 años y 2 casos fueron hombres de 15 y 17 años.
Gráfica No. 19. Distribución Porcentual de Haber Estado Involucrado en Algún Accidente Vial.
69
El porcentaje de alumnos que respondió a la pregunta sobre si algún conocido cercano había resultado fuertemente lesionado en algún accidente vial fue del 50%, como se aprecia en la siguiente gráfica. De los 9 alumnos que contestaron afirmativamente 8 de ellos refirieron que el conocido era un familiar, en la mayoría de los casos tíos y primos, el padre en 2 casos y un amigo en uno de los casos.
Gráfica No. 20. Distribución Porcentual de Accidentes Viales.
Conocidos
Involucrados
en
En total 18 alumnos, el 55%, contestaron haber tenido una experiencia en accidente vial, por estar involucrados directamente (como conductores o acompañantes) en un accidente vial o bien un familiar o amigo cercano, y sólo cuatro de los casos contestó afirmativo a ambas preguntas. Resultados de la Actividad Sociodrama sobre “Accidentes viales y sus consecuencias en jóvenes del Centenario”: La actividad fue evaluada utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas y realizada por el jurado conformado por 12 personas antes de iniciar la actividad, dándoles a conocer el objetivo de la sesión y explicándoles la forma de llenado del cuestionario. Los integrantes del jurado 70
fueron: la Directora del plantel, un docente, un administrativo del plantel, 3 padres de familia, una autoridad local (Subdelegado), una municipal (Seguridad Vial Municipal), una estatal (COEPRA), el personal de salud (médico y enfermera) y el representante del Comité Local de Salud. El 100% considero que las representaciones con los temas sobre invalidez, choque y atropellamiento (Uno menos) fue acorde a lo señalado y que las representaciones estuvieron Muy bien (4), Bien (7) y Regular (1). Once consideraron que se trasmitió el mensaje y que el impacto afectivo en los presentes fue: Muy bueno (3), Bueno (7) y Regular (2). Las calificaciones finales otorgadas a la actividad de forma integral fue: Excelente (2), Muy bien (5), Bien (4) y Regular (1). A los 30 alumnos que participaron en la actividad se les aplicó un cuestionario para conocer su opinión y reflexiones del tema de la actividad que realizaron, obteniendo los siguientes resultados: Respecto a cómo se sintieron participando en el socio-drama que refleja uno de los casos de accidentes viales, la totalidad de los participantes contestó que bien o muy bien, como se observa en la siguiente gráfica:
Gráfica No. 21. Distribución de cómo se sintieron los alumnos participando en la actividad del Sociodrama.
71
La respuesta a la pregunta sobre el mensaje que los jóvenes actores del sociodrama esperaban transmitir a la audiencia se muestra en la siguiente gráfica.
Grafica No.22. Mensajes que los alumnos quisieron transmitir en las representaciones del sociodrama “Los Accidentes Viales y sus Consecuencias De lo anterior se identifican aspectos sobre los accidentes viales reconocidos por los alumnos participantes: Darle importancia al problema Cuidado o Precaución en el manejo Cumplimiento de Reglas de Tránsito Participación de la Sociedad Consumo de alcohol En la tercer y última sesión, donde el tema fue sobre “La participación social en la prevención de accidentes viales”, los alumnos expresaron sus opiniones mediante lluvia de ideas, donde se identificaron las siguientes propuestas e inquietudes, destacando la necesidad de una educación vial con participación de autoridades y sociedad:
72
Realizar una campaña de conciencia vial entre padres de familia y propietarios de vehículos automotores, sobre la responsabilidad y el riesgo que implica el permitir que menores de edad o personas en estados inconvenientes hagan uso de los vehículos Implementar mensajes para informar sobre los riesgos de manejar a exceso de velocidad y bajo el efecto de bebidas alcohólicas o drogas. Y realizar las sanciones correspondientes Capacitar a los jóvenes y adultos para aprender a conducir de manera adecuada (manejo a la defensiva, manejo seguro, etc.) Capacitar a niños, jóvenes y adultos en educación vial Implementar obras y jornadas en las escuelas y lugares públicos para que las personas identifiquen los peligros existentes por no conducir de forma adecuada Concientizar a la comunidad para respetar las reglas de vialidad, tanto a conductores de vehículos como a peatones Exigir a las autoridades el implemento de señalización vial en la comunidad Acudir con las autoridades indicadas para indicar el nombre de las calles Gestionar que el permiso para conducir sea obligatorio en todo el municipio Lograr que no se vendan bebidas alcohólicas a menores de edad
Las propuestas de solución que presentaron los participantes para modificar los determinantes de la salud para accidentes viales, como producto de la tercer sesión, se contrasta con las soluciones que expresaron en la medición basal para disminuir el número de accidentes viales en su comunidad, ya que fueron mayores las aportaciones que presentaron al concluir la tercer sesión e incorporaron o fueron más específicos en los temas que involucran la participación familiar y social.
(tabla
73
No.6)
Tabla No.6.- Propuestas de Solución del Grupo de Adolescentes Centro EMSAD 02 El Centenario para la prevención de Accidentes Viales.
Antes de la Intervención
Después de la Intervención
Respetar señalamientos de tránsito
Gestionar ante las autoridades se realice la señalización de tránsito.
No permitir que menores de 15 años conduzan automoviles
Que exista vigilancia para el cumplimiento del Reglamento de tránsito. Realizar cursos de capacitación a niños, jóvenes y adultos sobre los efectos del alcohol en la conducción de vehículos. Realizar una campaña de concientización para padres de familia y conductores de vehículos. Lograr la participación de padres de familia y comunidad para que los jóvenes aprendan a conducir bajo la instrucción de personal calificado.
No manejar bajo consumo de bebidas embriagantes
Impartir cursos de Educación Vial en las Escuelas Recibir Clases de Manejo
Al concluir la intervención, se conformó una “Brigada para prevención de accidentes viales en el Centenario” conformada por 8 alumnos del 4to semestre que voluntariamente aceptaron participar, y con quienes se realizaron 5 reuniones con periodicidad de un mes durante el periodo de julio a diciembre del 2009, todas ellas con la presencia de la Directora del plantel. En la primera reunión donde se integró el grupo, presentaron propuestas de acciones que podrían aplicarse en el tema de la promoción de la seguridad vial en la comunidad.
1. Gestionar el señalamiento de tránsito en los lugares que se requieran 2. Participar en la identificación de los sitios que requieran señalización de tránsito
74
3. Participar como alumno y facilitador en los cursos de capacitación sobre educación vial (dar y recibir), mediante simulacros promoviendo la asistencia de niños, jóvenes y adultos 4. Participar en la elaboración de material y mensajes de difusión para la prevención de accidentes viales: carteles, trípticos, mensajes en radio y periódico 5. Organizar y participar en actividades para compartir experiencias de anécdotas sobre accidentes, con el apoyo del personal de la Secretaría de Salud y de la Dirección de Tránsito Municipal
En la segunda reunión, la responsable estatal de Mercadotecnia Social en Salud les impartió un taller de capacitación de 2 horas de duración sobre los principios de la Mercadotecnia Social en Salud. En las siguientes tres reuniones participaron en el diseño, validación y concentración de la información de la encuesta de opinión sobre las señalizaciones de tránsito en la Localidad de El Centenario. En la última reunión propusieron que la brigada debería integrarse con alumnos de nuevo ingreso al plantel para involucrar a un mayor número de estudiantes, dar continuidad a las actividades a mayor plazo y ampliar la capacitación a los alumnos de secundaria quienes asisten a las mismas instalaciones en el turno matutino. No fue posible mantener al equipo debido a la baja escolar de dos de los miembros, inasistencia a clases y dificultad para realizar las reuniones fuera del horario escolar. Sin embargo, de las actividades derivadas del taller de Mercadotecnia y del resultado de la entrevista que sostuvieron con el Delegado de la Subdelegación del Centenario, así como de las encuestas de opinión que aplicaron a los alumnos de la preparatoria, se obtuvo información útil para realizar acciones de promoción y prevención de accidentes viales en la localidad.
75
Evaluación De Procesos Participación de alumnos
Gráfica No.23. Participación de alumnos en los procesos de la intervención.
En la primera y segunda sesión se contó con más asistencia debido a que las reuniones fueron implementadas en las instalaciones del plantel y durante horario escolar. La tercera sesión se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Salud Estatal posterior a la conclusión de clases del semestre.
Evaluación de las sesiones:
Al finalizar, se realizó la evaluación de cada sesión mediante cuestionarios auto aplicables a los 30 alumnos participantes y a los 12 miembros del jurado que se conformó al inicio. La evaluación que los alumnos hicieron después de cada sesión incluyó los siguientes apartados: sentimientos durante las sesiones, mensajes que desearon transmitir con sus trabajos, organización de las sesiones, qué respuesta 76
esperaban de los asistentes, expectativas de aprendizaje y sus experiencias al trabajar en este tema. Las observaciones que surgieron de esta actividad fueron las siguientes: Los alumnos del 4to semestre nombraron a su representación “Uno Menos” y fueron dirigidos por uno de los alumnos, se mostraron emotivos al socio-drama expresando que al intelectualizar el tema sentían el efecto que causa la pérdida de amigos y el sentimiento de atropellar a un niño. Ambos grupos dirigieron palabras al público, los del 2do. Semestre hablaron sobre los accidentes y sus consecuencias, y los alumnos del 4to semestre sobre el alcohol. De las evaluaciones de los alumnos, se pueden identificar con mayor frecuencia: conciencia, participación, aprender a hacer algo por los demás, tomarles en cuenta y el alcohol. Sobre la evaluación de la organización de los equipos para la creación y representación de los sociodramas los alumnos califican su desempeño mayoritariamente como bueno o muy bueno.
Gráfica No. 22 Calificación de la organización de los equipos que representaron el sociodrama, por los alumnos participantes.
77
De la Intervención educativa
Se obtuvieron los resultados de la medición basal aplicada en el mes de junio del 2009, donde participaron 28 alumnos, y los resultados de la medición de final realizada durante el periodo de septiembre-octubre del 2011, con la participación de 26 alumnos que fue posible localizar y aceptaron contestar el mismo instrumento utilizado en la medición basal. Sin embargo, para el análisis de resultados solo se incluyen a 18 del total de alumnos por corresponder a los que asistieron a las 3 sesiones y participaron en la evaluación basal y final. La composición de los 18 alumnos que contestaron los cuestionarios de evaluación final se presenta en la siguiente gráfica:
Grafica No.24. Distribución por Edad y Sexo de alumnos que participaron en la evaluación final
78
Los valores para Chi2, p ‹ 0.05 que se obtuvieron del comparativo entre los resultados de las mediciones basal y final de las variables donde se observaron cambios se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 6 Resultados de las variables que presentaron cambios favorables entre las mediciones basal y final Variable Pensar en una solución para prevenir accidentes viales Cuentan con permiso o licencia para conducir La experiencia en el manejo influye en la ocurrencia de accidentes viales El consumo de alcohol al conducir puede causar un accidente vial La falta de señalización vial puede ocasionar accidentes viales Recibieron capacitación vial en los últimos dos años
Final
Valores para Chi2, p ‹ 0.05
61%
4.050
15%
50%
3.635
55%
83%
3.273
67%
83%
1.333
83%
94%
1.125
61%
69%
0.320
Basal 28%
Los resultados sobre la percepción del uso del celular y cinturón de seguridad mientras se conduce y el que los jóvenes no miden riesgos como causa de accidentes viales, no sufrieron cambios, como se muestran en las tablas 7, 8 y 9. A continuación se describen de forma precisa las diferencias entre los resultados de cada variable. En la pregunta sobre si han pensado en alguna solución para disminuir el número de accidentes viales que ocurren en la comunidad, se incrementó en un 33% la proporción de quienes contestaron que sí, como se observa en la siguiente 79
gráfica, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (Chi 2=4.050 p
‹
0.05 )
Gráfica No. 25. Comparación de la Distribución porcentual de quienes pensaron en alguna solución antes y después de la intervención.
El 78% de ellos refiere que sabe manejar, proporción similar a la medición basal que fue del 77%, sin embargo en la pregunta sobre si los que manejan cuentan con licencia o permiso de conducir, la respuesta positiva se incrementó de un 15% en la medición basal al 50% en la final, como se aprecia en la siguiente gráfica:
Licencia o Permiso de Conducir % 100 80 60 40 20 0
BASAL
FINAL
SI
15
50
NO
85
50
Grafica No.26. DistribucióDiferencia entre la medición basal y final de alumnos que manejan y cuentan con licencia o permiso de conducir. 80
Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa ( Chi2=3.635 p
‹
0.05 ) La percepción de la forma en que la experiencia en manejar influye en la ocurrencia de accidentes viales, mostró un incremento del 28% en quienes están en desacuerdo en que este hecho no influye, como se muestra en la siguiente gráfica. Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa ( Chi2=3.273 p
‹
0.05 )
Experiencia en el Manejo No Influye para que Ocurra un Accidente Vial
% 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
DE ACUERDO EN DESACUERDO
BASAL
FINAL
Gráfica No.27. Comparación de la Distribución porcentual de la opinión la influencia de la experiencia en la ocurrencia de accidentes.
La opinión sobre el consumo de alcohol antes o mientras se conduce como causa de accidente vial, se incrementó en un 17%, como se observa en la siguiente gráfica. Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa (Chi2=1.333 p ‹ 0.05)
81
Tomar mas de dos copas de alcohol antes o mientras se conduce
%
No Necesariamente Puede Causar un Accidente 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
DE ACUERDO EN DESACUERDO
BASAL
FINAL
Gráfica No. 28. Comparación de la Distribución porcentual de la opinión sobre el consumo de bebidas alcohólicas como causa de accidente En la opinión sobre si la ausencia de señalamientos viales es indicativa de que no existe el riesgo de ocurrir un accidente en ese lugar, se observa un incremento del 11% de quienes no están de acuerdo. Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa (Chi2=1.125 p ‹ 0.05 )
% 100
Cuando No Hay Señalización Vial es por que No puede ocurrir un Accidente Vial
90 80 70 60 50
DE ACUERDO
40
EN DESACUERDO
30 20 10 0 BASAL
FINAL
Gráfica No. 29. Comparación de la Distribución porcentual de la opinión sobre los señalamientos viales y la ocurrencia de accidentes.
82
Así mismo se observa un cambio en la proporción de personas que han recibido capacitación en los últimos dos años, de un 61% en la medición basal a un 69% en la evaluación final, como se observa en la siguiente gráfica.
Educación Vial en los Últimos dos Años % 80 70 60 50 40
BASAL
30 20
FINAL
10 0
CLASE O SESION
CURSO COMPLETO
NINGUNA
Grafica No.30. Distribución de la Diferencia entre la medición basal y final de alumnos que recibieron Educación Vial en los Últimos dos Años. Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa ( Chi2=0.320 p ‹ 0.05 )
83
La proporción de quienes opinan que los jóvenes sufren accidentes viales por que no miden riesgos, no presentó diferencias entre las mediciones basal y final, siendo una respuesta en su mayoría favorable desde el inicio como se muestra en la siguiente tabla. Tabla No. 7 Comparación de la Distribución porcentual de la opinión sobre la ocurrencia de accidentes viales y su relación con no medir riesgos Tabla No. 7
basal
final
total
De acuerdo
n=17
n=17
N=34
No de Acuerdo
n=1
n=1
n=2
N=18
N=18
N=36
84
Tampoco se observa un cambio en la opinión sobre el uso de celular mientras se conduce como causa de accidente vial. Tabla No. 8. Comparación de la Distribución porcentual de la opinión sobre el uso de celular en la ocurrencia de accidentes viales.
Tabla No.8
basal
final
total
De acuerdo
n=2
n=0
N=2
No de Acuerdo
n=16
n=18
n=34
N=18
N=18
N=36
En la opinión sobre el uso del cinturón de seguridad sólo en quien conduce el 50% de los alumnos en la medición final consideraron no estar de acuerdo proporción similar a la basal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No.9 Comparación de la Distribución porcentual de la opinión sobre el uso de cinturón de seguridad.
Tabla No.9
basal
final
total
De acuerdo
n=8
n=9
N=17
No de Acuerdo
n=10
n=9
n=19
N=18
N=18
N=36
85
Por último, las propuestas de solución que proponen los jóvenes son las siguientes:
Aplicar sanciones a los conductores que conduzcan bajo el consumo de alcohol
Aplicar sanciones a conductores y acompañantes que no utilicen el cinturón de seguridad
Retirar el automóvil al conductor que se encuentre bajo el efecto del alcohol
Obligar a los menores de edad que conducen a que cuenten con permiso de conducir
Disminuir la venta de alcohol y no venderlo a menores de edad
Involucrar a los padres de los menores de edad en la responsabilidad que implica el manejar un automóvil y los riesgos que involucra al no cumplir con las reglas de tránsito
Capacitar a los jóvenes con temas donde identifiquen los riesgos de manejar en estado de ebriedad
Recibir la capacitación para manejo de automóviles por personal capacitado
Aportaciones del Grupo de la Brigada Al término de la tercera sesión se conformó un grupo de 7 jóvenes que participaron en las 3 sesiones (4 hombres y 3 mujeres), quienes participaron en el taller de mercadotecnia social en salud realizado en las instalaciones de las oficinas de Promoción de la salud Estatal e impartido por la responsable estatal de esta actividad, con una duración de 2 horas. El contenido temático del taller fue: Identificar lo que es la mercadotecnia social, definir la audiencia (público o población blanco), el objetivo del mensaje, producto 86
que se desea obtener, la plaza o lugar donde se va a presentar, los mensajes claves y el slogan. Como resultado del taller se obtuvieron los siguientes aportes:
La identidad de la brigada debía estar vinculada al propósito que es la prevención de accidentes viales, valorar la salud y contribuir a preservarla
Proyección de la brigada ante la comunidad como ícono de bienestar y cuidado de la vida
Asumir el compromiso de capacitarse en la prevención de accidentes viales y participar en la replica de la capacitación en su comunidad
Promover la participación de las autoridades locales para realizar acciones en la comunidad que contribuyan a evitar los accidentes viales (capacitación, señalamientos viales, difusión y aplicación del reglamento de tránsito)
Identificaron cuatro factores de riesgo como prioritarios en su comunidad hacia los cuales se debían dirigir los mensajes: consumo de alcohol, uso del celular y cinturón de seguridad y escuchar música
Los mensajes que propusieron fueron los siguientes
“Cuidado con tus emociones”
“Cuida tu vida, nada mas hay una”
“Capacita tu vida”
“No todos podemos ayudar a todos, pero todos podemos ayudar a uno”
Las imágenes que propusieron se encuentran en el anexo H. Posterior al taller se realizaron 4 reuniones en el plantel educativo durante el horario de clases, en donde participaban 3 o 4 de los integrantes. Como resultado de las reuniones presentaron un plan de actividades de capacitación y actividades con la comunidad que no fue posible cumplir por la disponibilidad de tiempo de los 87
alumnos fuera del horario de clases. Sin embargo, el grupo elaboró y aplicó una encuesta sobre “Señalamientos viales” a los alumnos del plantel y comunidad. De los resultados de las 54 encuestas aplicadas por el Grupo a los alumnos sobre la opinión de las señalizaciones de tránsito en la Localidad de Centenario en 3 grupos del plantel educativo, se obtuvo la siguiente información. Se contó con una participación de hombres ligeramente mayor a la de mujeres, como se muestra en la siguiente gráfica: 31 hombres y 23 mujeres, la media de edad fue de 16 años.
Distribución de los Alumnos por Edad y Sexo
f
25 20
15 Mujeres
10
Hombres 5
0 15
16
17
18
21
Edad
Grafica No.31. Distribución de alumnos que opinaron sobre la señalizaciones viales en la Localidad de Centenario por edad y sexo.
La mayoría de los alumnos que participaron en la encuesta de opinión viven en la localidad de El Centenario y solo algunos viven en Chametla o en los ranchos ubicados en las Subdelegaciones de Centenario y Chametla, como se aprecia en la siguiente gráfica. 88
Grafica No.32. Distribución de alumnos de acuerdo al lugar de residencia. Sobre la pregunta sobre si han visto las señalizaciones de tránsito en la localidad de El Centenario, el 78% respondieron que sí, sin embargo la proporción de hombres que contestaron afirmativamente a la pregunta fue mayor a la de mujeres.
%
Han Visto las Señalizaciones de Tránsito en la Localidad 100 80 60 40 20 0 Mujeres
SI 70
NO 30
Hombres
84
16
Grafica No.33. Distribución de alumnos de acuerdo al lugar de residencia. 89
De los 42 alumnos que contestaron haber visto las señalizaciones de tránsito, el 64% consideraron que el lugar donde se encuentran ubicadas son útiles.
El Lugar Donde se Encuentran las Señalizaciones de Tránsito es de Utilidad SI
NO
NO SE
19% 17% 64%
Grafica No.34. Opinión de los alumnos sobre la utilidad de las señalizaciones de tránsito en el lugar donde se ubican Los lugares donde consideraron los alumnos que son necesarias las señalizaciones de tránsito son las siguientes:
Grafica No.35. Lugares de la Localidad donde los alumnos consideran debe haber señalizaciones de tránsito 90
Las calles especificas donde consideraron los alumnos que debe haber señalizaciones corresponden a un lugar de acceso a la localidad por una zona donde se ubica un bordo de contención, establecimientos comerciales y un supermercado. En esta área de la localidad la población y personal de salud la identifica como el lugar donde ocurren la mayoría de los accidentes viales, con predominio del tipo choque vehicular y corresponde también a la zona de expansión denominada “Ampliación Centenario”. Otro de los lugares que hacen referencia son las esquinas que colindan con la carretera transpeninsular. En la pregunta referente a haber visto o coniderar que las señalizaciones de tránsito que están en la localidad son respetadas por la población, el 67% respondió que A Veces y el 22% que Nunca.
Grafica No.36. Opinión sobre el respeto a las señalizaciones de tránsito por la población En la pregunta sobre si ellos mismo hacen caso a los señalamientos de tránsito el 44% contesto que casi siempre y el 31% que siempre y el 24 que nunca. Se observó una diferencia en la proporción de hombres y mujeres en las respuestas como se observa en la siguiente gráfica.
91
¿Tú le Haces Caso a los Señalamientos de Tránsito? 50 40 30
Hombres
20
Mujeres
10 0
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Grafica No.37. Hecerle caso a los señalamientos de tránsito
En la pregunta sobre si habían sufrido algún accidente de tránsito el 26% contestaron que sí, de los cuales 11 fueron hombres y 3 mujeres. Grafica No.38. Distribución porcentual de haber sufrido algún accidente de tránsito.
Han Sufrido Algún Accidente de Tráfico
87%
13%
65%
35% SI
NO Hombres
Mujeres
Grafica No.38. Distribución porcentual de haber sufrido algún accidente de tránsito.
92
La experiencia de conformar un grupo de alumnos para participar en actividades que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de los jóvenes de la localidad, impulsó a profesores y directivos del plantel para integrar un grupo de jóvenes con alumnos de nuevo ingreso a partir del 2011.
93
Limitaciones La principal limitación para el desarrollo de la intervención fue que se desarrolló en el año de la contingencia por Influenza, lo cual limitó la programación de fechas para realizar las actividades. Sin embargo, la disposición de la autoridad del plantel educativo permitió que dos de las sesiones se pudieran realizar en las instalaciones de la escuela dentro del horario, siendo estas dos actividades las que permitieron una mayor asistencia.
El hecho que la tercera sesión fuese posterior a la clausura del ciclo escolar, afectó la asistencia de alumnos y por ende el tamaño de la muestra. La conformación de una brigada de jóvenes no se logro consolidad de forma adecuada por que las actividades se iniciaron durante el periodo vacacional y se dificultó reunirlos, logrando solo en dos ocasiones realizar sesiones con ellos.
Al inicio del siguiente ciclo escolar se intentó reunir al grupo de la brigada con poco éxito por inasistencia y baja escolar, así mismo la poca o nula disponibilidad de los alumnos en horario fuera de clases afecto también.
Otra limitante en el estudio fue el no contar desde el inicio con asesoría especializada en el tema y en la metodología, lo cual influyó en el diseño de los instrumentos de recolección de información y en la implementación de las sesiones del taller. Caso concreto fue el hecho de que las preguntas de los cuestionarios para evaluaciones fueran planteadas en forma negativa, lo que pudo incidir en las respuestas de los participantes al confundirles. De igual manera influyó en el tamaño de la muestra al considerar solo a dos de los grupos de la escuela y haber tenido que descartar a los alumnos que no participaron en todas las actividades, lo que representó la pérdida de la tercera parte de la muestra.
94
Discusión En la localidad de El Centenario del Municipio de La Paz, Baja California Sur no existen trabajos registrados previos sobre el tema de Acciones de Promoción de la Salud en Accidentes Viales en la población de jóvenes.
La proporción de jóvenes de El Centenario que han estado involucrados en algún accidente vial fué del 27%, similar a las cifras nacionales reportadas en diversas
investigaciones.14 La experiencias de los participantes en accidentes
viales, al haber estado involucrados directamente como conductores o acompañantes o bien por haberle ocurrido a un familiar o amigo cercano, facilitó las actividades de reflexión sobre los determinantes de los accidentes viales en los jóvenes.
La experiencia permitió que los jóvenes identificaran la magnitud del problema de accidentes viales en su entorno, relacionando el contenido de los temas con el conocimiento previo, logrando la reflexión sobre las conductas de riesgo que pueden ocasionar resultados fatales y de como modificarlas.
Se cumplió con el objetivo general de la intervención al incrementar el conocimiento en la mayoría de todos los factores determinantes y medidas preventivas en accidentes viales en adolescentes mediante la acción razonada empleando una modalidad educativa basada en la teoría del aprendizaje significativo, aunque no se pudieron observar cambios en el comportamiento.
La reflexión sobre los determinantes asociados a los accidentes viales incidió en el incremento significativo de jóvenes que pensaron en alguna solución para su prevención en la localidad, destacando las aportaciones sobre la participación comunitaria, el involucrar a los padres de familia y la necesidad de aplicar el reglamento de tránsito, así como de fortalecer la capacitación en educación vial extendiéndola a los adultos. 95
Los jóvenes identificaron que la forma en que ellos conducen son aprendidas de la propia familia y comunidad por lo que propusieron que las capacitaciones de educación vial debe involucrar a todos y se debe impartir en la comunidad La educación vial contribuye a la formación de una cultura vial, por ello los padres de familia y adultos deben de incluirse en las actividades de educación vial.
También se obtuvieron mejoras en el cambio en la percepción de otras conductas asociadas a la incidencia de accidentes viales que guardan relación con el cumplimiento de normas y la participación social como son el contar con permiso o licencia de conducir y el consumo de alcohol, y señalización vial.
Los resultados de este estudio en el Centenario BCS coinciden parcialmente con un estudio reciente32 en que un equipo multidisciplinario de investigadores del INSP trabajó con una muestra de más de 700 jóvenes mexicanos en tres ciudades del país mediante una intervención educativa enfocada en modificar actitudes y comportamientos al manejar o viajar como pasajero en un auto sin supervisión de un adulto. Los puntos de coincidencia se refieren a la necesidad de participación de jóvenes y de padres de familia para involucrarse en la capacitación vial. Empero, la principal diferencia se refiere al cambio en la percepción del uso del cinturón de seguridad logrado en dicho estudio vs el estudio con jóvenes del Centenario donde el mayor efecto en la conducta fue el uso de licencia o permiso y las propuestas para la prevención. Esta diferencia en el uso del cinturón puede deberse a las condiciones del entorno de las poblaciones donde se realizaron ambos estudios, ya que la localidad de El Centenario, aunque por su número de habitantes es considerada como urbana por INEGI, tiene características principalmente rurales y el estudio del INSP se realizó en ciudades.
Es importante resaltar que a pesar de que el uso del cinturón de seguridad es uno de los principales intereses en de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI), resultados recientes del Levantamiento de Línea Basal en la Ciudad 96
de La Paz, realizado por COEPRA del Estado de B.C.S., con el apoyo de IMESEVI, reportan que el 54.5% de los conductores encuestados y el 78% de los pasajeros de 15 años o más, no utilizan el cinturón de seguridad a pesar de estar reglamentado en el artículo 24 donde menciona en su apartado VI que: El conductor y su acompañante en el asiento delantero deberán utilizar el cinturón de seguridad diseñado para tal efecto, siempre que el vehículo se encuentre en movimiento, y estas reglamentaciones no solo aplican para los conductores sino que la obligatoriedad se extiende a todos los pasajeros del vehículo. IV Se puede inferir que la conducta del uso del cinturón de los jóvenes de El Centenario se ve influenciada por la que prevalece en la ciudad capital por su cercanía y esta podría estar asociada a las características de los vehículos que predominan en la ciudad y en el Estado, el 74% de los vehículos de la muestra estudiada son modelos anteriores al 2005 que determina las condiciones en las que el automóvil puede encontrarse y las deficiencias posibles en los dispositivos de seguridad. IV
Por otra parte, un estudio sobre la accidentalidad vial en Medellín2
hace
referencia a que la base de una seguridad vial radica en una buena educación vial. Este determinante identificado también en los jóvenes de El Centenario permite incidir en las principales conductas de riesgo, dos de las cuales no sufrieron cambios por lo que podrían estar asociadas a la educación vial tanto de los jóvenes como de los adultos: uso de celular y cinturón de seguridad. Los resultados del estudio realizado en Medellín2 reportan que sólo el 16% de los conductores que poseen licencia de conducción han recibido capacitación vial, y el resto que no cuenta con ella lo atribuyen a que fueron capacitados por parte de un familiar o amigo. En comparación con los resultados de la evaluación basal del estudio realizado en el Centenario se encontró que los dos únicos jóvenes que contaban con permiso o licencia de conducir habían recibido capacitación por personal calificado mediante un curso formal. Y en la medición final 6 de los 7 jóvenes
que
contaban
con
licencia 97
o
permiso,
había
recibido capacitación vial (el 30% en curso formal y el resto mediante una clase o sesión impartida por personal de tránsito municipal.. Esos resultados hacen suponer que el recibir capacitación vial es un determinante favorable para que los conductores cuenten con permiso o licencia de manejo y podría contribuir a la prevención de los accidentes viales.
Considerando esta asociación entre la persona que enseña a manejar y el contar con licencia o permiso, aunado al hecho de que la edad promedio de inicio de manejo de los jóvenes de El Centenario es de 12 años, cuatro años antes de la edad reglamentaria para obtener un permiso de conducción, hace evidente que es necesario incidir en los padres de familia y adultos de la comunidad para contribuir a modificar este determinante negativo.
Posiblemente el tiempo transcurrido entre la intervención y la medición final, así como el poco número de sesiones realizadas influyeron en que los cambios en la percepción sobre las conductas de riesgo entre las mediciones basal y final no fueran de mayor magnitud. Sin embargo, en este estudio se observaron mejoras en las percepciones sobre la experiencia en el manejo, el consumo de alcohol y la señalización vial, muy posiblemente producto del tiempo transcurrido entre la medición inicial y basal y el proceso de maduración del cerebro.
Cabe destacar que no se modificaron las percepciones sobre el uso del cinturón de seguridad y del celular mientras se maneja, y que la percepción basal es baja, lo que podría guardar una relación con la cultura local. Al respecto es importante mencionar que en los dos últimos años se ha aumentado la oferta y uso de la modalidad de “manos libres” cuya variante aun no está considerada entre las medidas preventivas en el reglamento de tránsito del Estado y su uso representa una moda y estatus social. Y estudios serios señalan que no disminuye el riesgo de sufrir un accidente vial pues la atención está en la conversación .(CONAPRA).
98
Si bien la percepción sobre no medir riesgos como causa de accidentes en los jóvenes no se modificó, es importante destacar que este conocimiento ya se encontraba presente en la mayoría de los jóvenes desde el inicio de la intervención.
Conclusiones y recomendaciones El proyecto de intervención en el cual se emplearon teorías de aprendizaje significativo y acción razonada en un grupo de jóvenes contribuyó a fortalecer el conocimiento de los determinantes la salud en los accidentes viales, y reflexionar sobre las acciones que se pueden realizar para
modificar los determinantes
negativos y fortalecer los positivos.
La aplicación de las teorías sobre aprendizaje significativo en el contexto educativo y acción razonada en la modificación de conductas, permitió conocer lo que la población blanco (jóvenes de la localidad del Centenario) ya identifica como factores de riesgo y sus propuestas de solución para incidir en los determinantes.
La aplicación de los componentes del Servicio Integrado de Promoción de la Salud permitió que tanto los jóvenes participantes como el personal de salud facilitador de las actividades de aprendizaje identificaran los conceptos relevantes en el conocimiento de los factores de riesgo y ligar esto a las necesidades de capacitación, participación social y mejora del entorno que contribuya a la prevención de accidentes viales. Así mismo se obtuvo información que permitirá desarrollar una campaña de mercadotecnia social en salud para incidir localmente en los determinantes de los accidentes viales.
Las propuestas que surgen de la experiencia del proyecto de intervención son:
Gestionar ante las autoridades de educación media superior el desarrollo de programas de educación en salud sustentada en el servicio integrado 99
de promoción de la salud para desarrollar en los jóvenes y padres de familia una cultura del auto cuidado de la salud
Gestionar la vinculación entre los programas de promoción de la salud y el programa de salud del adolescente, para fortalecer o incorporar el tema de Accidentes Viales dentro de la formación de Grupos de Adolescentes promotores de la salud en los planteles educativos de secundaria y preparatoria
Incorporar el tema de determinantes de la salud en accidentes viales en el Programa Estatal de Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud, el cual a partir del 2012 integra el componente de capacitación a la población de diferentes programas cuyo objetivo común es el autocuidado para la prevención
Involucrar a los Comités Municipales de Salud ya que tienen la facultad de agrupar a las dependencias implicadas y lograr las sinergias que se requieren para fortalecer las políticas y acciones en la prevención de los accidentes viales desde lo local hasta lo municipal, pudiendo además coordinar entre municipios para lograr un impacto estatal
Incluir en el monitoreo de determinantes de la salud en el Estado, el tema de accidentes viales para contar con información sistematizada en la gestión para intervenciones de promoción de la salud y medir el impacto de las mismas
Diseñar una campaña de mercadotecnia social en salud dirigida al grupo de adolescentes con la participación de ellos e incorporar el material que resultó del proyecto de intervención
Es importante considerar que los jóvenes de El Centenario se desenvuelven cotidianamente en un medio de predominio rural, en donde aprenden a manejar a muy temprana edad en calles sin señalamientos ni vigilancia vial y quienes les enseñan en general no son personas calificadas para ello, contribuyendo a la falta de cultura vial; por lo cual los participantes hicieron propuestas concretas donde la participación social y la aplicación de las reglas. 100
El perfil del grupo de riesgo identificado mediante el DIS permitió seleccionar a los jóvenes como objetivo del estudio y los resultados obtenidos contribuirán a determinar las medidas de promoción y prevención que apliquen a las características de esta población de forma individual y familiar en su ámbito local a lo largo de su vida.
De esta forma se puede concluir que los jóvenes identifican en gran medida los determinantes asociados a accidentes viales, sin embargo es necesario fortalecer la educación vial en jóvenes y adultos, principalmente padres y familiares, para contribuir a formar una cultura vial en la localidad.
101
V Bibliografía 1. Asua José, Taboada Jorge. Red de investigación de resultados en salud y servicios sanitarios. Linea 1.1.- Identificación y priorización de necesidades en salud.(Pag. 28-32) 2. Arias Ibarra Juan David. “La accidentalidad vial en Medellín” http://www.monografias.com/trabajos58/accidentalidad-vialmedellin/accidentalidad-vial-medellin2.shtml. Consultado el 22 de marzo del 2012 3. Ausubel David, Recopilado por W. Palomino N. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Teoría del Aprendizaje Significativo. 2° Ed.TRILLAS México. 1983. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml. Consultado el 20 de diciembre del 2011 4. Avila Burgos, Leticia y col. Prevalencia de accidentes de tránsito no fatales en México: resultados de la ENSANUT 2006. Salud Pública de México. Vol 50 Suppl. 1. 2008 5. Bennett, P. y Murphy, S. (1997). Psychology and health promotion. Buckingham: Open University Press. Pag 27-29 6. Craig Grace J. Desarrollo Psicológico. Septima edición. Editorial PRENTICE HALL. 1997 pp 472-475 7. Cuaderno de Información Municipal 2007 La Paz. Datos, cifras y mapas. 8. Czeresnia D, y Machado de F. C. Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Ed. Lugar editorial, S.A. Buenos Aires, Argentina. 2003. Cap.1 9. Diagnóstico Integral de Salud de la Subdelegación de El Centenario y localidad de Chametla en el Estado de Baja California Sur.2008 10. Eisenberg Glantz Fany. Las actitudes. Proyecciones. Año 1 Num. 6 JunioJulio 2000 11. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Baja California Sur 12. Feldman Robert S. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill 1998 pp 164-184 13. Frenk Julio. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Tercera Edición.2003 14. Gaceta del Senado. LX Legislatura. Año 2009 No. 352 15. Hidalgo Solorzano Elisa y col. Accidentes de tránsito de vehículos de motor en la población joven: evaluación de una intervención educativa en Cuernavaca, Morelos. Salud Pública de México. Vol 50, Supl. 1 de 2008 16. Hurlock Elizabeth B. Psicología de la Adolescencia. Edición Ampliada y revisada. Editorial PAIDOS 1994 pp 271-297 17. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. División de promoción y protección de la salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de salud y desarrollo de adolescentes. OPS 18. Martínez María Natalia. “Analizar los principales comportamientos juveniles de riesgo de los adolescentes”. 102
http://www.monografias.com/trabajos79/analizar-comportamientosjuveniles-riesgo-adolescente/analizar-comportamientos-juveniles-riesgoadolescente.shtml Consultado el 22 de marzo 2012 19. Modelo PROCEDE. Cap. 3 y 4. Planificar el programa 20. Modelo Operativo de promoción de la Salud. Secretaria de Salud. Versión1.0 Enero 2006 21. Mujeres Hombres México 2007. Décimo Primera Edición.- Instituto Nacional de Estadística. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int egracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2007/MyH_2007_2.pdf 22. Municipios de México 1950-1990, CONAPO, 1994. 23. OMS Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial es hora de pasar a la acción.http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/es/ 24. Ortegón Edgar, Pacheco J.F., Prieto Adriana. Metodología Del marco jurídico para La planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.ILPES. 2005 25. Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally y Duskin Feldman Ruth. Psicología del Desarrollo. Octava Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2001 pp 678-682 26. Pineault Raynald, Daveluy Carole. La Planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Cap. 3. La Determinación de prioridades.(236-239) 27. Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011: Salud. 28. Programa de Acción Específico. 2007-2012. Seguridad Vial. Secretaría de Salud. 29. Salud: México 2006. Información para la rendición de cuentas. Secretaría de Salud.www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/saludmex2006/SM06.pdf 30. Sánchez, F y col. Psicología Social. McGraw HILL. Madrid. 1998 31. Treviño Siller Sandra. Contribuciones y aprendizajes de la antropología en La salud pública en México o cómo hacer antropología en tierra ajena y no morir en el intento. 32. Treviño-Siller, F. Alvarez-Guillen,J. Flores, A. Cruz-Bañares, F. LozanoEspinosa. Integral Strategy to Educate Mexican Youngsters in Road Traffic Accident Prevention. ICERI 2010, pages 5943-5947 33. Wikipedia: Escalas de Likert. http://es.wikipedia.org/wiki/escalas_Likert 34. Wikipedia: Accidente de Tráfico. Definición. http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_trafico 35. http://www.monografias.com/trabajos91/desarrollo-personalidadadolescencia/desarrollo-personalidad-adolescencia.shtml
103
ANEXO A Cronograma de Actividades 2009
2011
2012
ACTIVIDAD MAYO
Gestión para
JUNIO
JULIO
AGOSTO-
SEPTIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
X
realizar el proyecto Organización de
X
instructores Organización de las Sesiones
X
Educativas Evaluación Basal
X
Realización de Sesiones
X
X
Educativas Integración de la Brigada de jóvenes para la prevención
X
de accidentes viales Capacitación, Actividades y Reuniones de la Brigada
X
Evaluación Final
X
Elaboración del
X
X
X
X
X
informe final Presentación de resultados
X
104
ANEXO B Tabla de Priorización
105
ANEXO C CARTA DESCRIPTIVA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PROMOCION DE LA SALUD DE ACCIDENTES VIALES
Contenido Temático SESIÓN 1: Los Accidentes Viales y Sus Determinantes. 1. Los Accidentes Viales. 2. Por que ocurren los accidentes viales y cuál es la población más afectada. 3. Identificar los determinan tes de accidentes viales. 4. Reflexión sobre el tema.
Objetivo de aprendizaje
Identificar la magnitud del problema de accidentes viales en la comunidad y sus determinante s.
106
Actividades Presentación del tema Accidentes Viales (15 minutos) Presentación del tema los determinantes de la salud (15 minutos) Identificar los determinantes de los accidentes viales mediante lluvia de ideas (30 minutos) Presentación de videos sobre accidentes viales en jóvenes: sin cinturón de seguridad, exceso de velocidad, pasarse el alto, manejar con alcohol:15 minutos Reflexión sobre los accidentes viales que ocurren en el entorno donde se desenvuelven los jóvenes participantes (30 min) Retroalimentación del tema mediante preguntas a los participantes.
Material y Equipo de apoyo didáctico Pizarrón plumones Proyector Laptop
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PROMOCION DE LA SALUD DE ACCIDENTES VIALES Contenido Temático
Objetivo de aprendizaje
Actividades Material y Equipo de apoyo didáctico
SESIÓN 2: Los Accidentes Viales y sus consecuencias
Ejemplificar las situaciones de riesgo de accidentes viales manejando los determinantes
Primer día: (preparación de la actividad) Explicación sobre la técnica del Sociodrama (10 minutos) Dinámica grupal para organizar los equipos para la representación de la actividad y proporcionarles los temas sobre 3 situaciones dell accidente (20 minutos) Segundo día: (ejecución de la actividad) Presentación del objetivo de la actividad(5 minutos) Conformación del jurado (5 minutos) Presentación del Sociodrama Invalidez (20 minutos) Presentación del Sociodrama muerte de amigo (20 minutos) Presentación del Sociodrama atropellamiento) (20 minutos) Reflexión sobre los accidentes viales que ocurren en el Centenario (15 min) Evaluación de la representación de los jóvenes por el jurado (10 minutos) Evaluación de la actividad por los jóvenes participantes (10 minutos) Entrega de constancias de participación y una playera a los jóvenes participantes con
107
Equipo de sonido Mesas Sillas Formatos de cuestionarios bolígrafos Material que los participantes aporten de acuerdo al tema que les correspondió representar.
mensajes impresos sobre el uso del cinturón de seguridad, no consumo de alcohol y uso del celular y la frase “Si te pasas te pasa”
108
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PROMOCION DE LA SALUD DE ACCIDENTES VIALES
Contenido Temático
SESIÓN 3: ¿Cómo se pueden modificar los determinantes de los accidentes viales? 1. Prevención primaria en accidentes viales 2. Educación Vial 3. El entorno: señalización y condiciones de tráfico 4. Participación Social 5. Reflexión sobre los temas.
Objetivo de aprendizaje
Análisis y reflexión para la prevención de accidentes viales.
109
Actividades
Medios didácticos
Ponencia sobre la prevención primaria en accidentes viales (10 minutos) Ponencia sobre principios de educación vial (10 minuitos) Videos sobre accidentes viales (15 minutos) Reflexión sobre las condiciones de señalización y tráfico en la comunidad (15 minutos) Explicación sobre la participación social en la modificación de los determinantes de accidentes viales.(10 minutos) Reflexión sobre los temas mediante lluvia de ideas de los participantes (30 minutos) Propuestas para modificar los determinantes de accidentes viales en la comunidad (20 minutos) Retroalimentación del tema mediante preguntas a los participantes.
Proyector Lap top Pizarrón Papel bond Lápices Plumones Guías para prevenir accidentes de tránsito de CENAPRA: El buén peatón, Cinturón de seguridad, Jóvenes, La velocidad, Alcohol y conducción y Preferencias de paso
ANEXO D Cuestionario Basal / Final
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR JURISDICCIÓN SANITARIA 03 LA PAZ LOCALIDAD DE EL CENTENARIO
CUSTIONARIO SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES
FOLIO LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONES ES CONFIDENCIAL Y PERMITIRA IDENTIFICAR LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. Anota en los cuadros la información que se solicita 1.- ¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDOS TIENES? 2.- ¿CUÁL ES TU SEXO? 1 HOMBRE 2 MUJER 3.- ¿SABES MANEJAR? 0 NO 1 SI 4- SI SABES MANEJAR, ¿A QUE EDAD APRENDISTE A MANEJAR? 5.- ¿QUIÉN TE ENSEÑÓ A MANEJAR? 1 UN PROFESOR DE MANEJO 2 UN FAMILIAR 3 UN AMIGO 4 OTRO 6.- ¿TIENES LICENCIA O PERMISO PARA CONDUCIR VIGENTE?
7.- ¿QUÉ TIPO DE VEHÍCULO CONDUCES? (MARCA CON UNA “X” LA(S) RESPUESTA(S)
0 NO 1 SI
1 AUTOMÓVIL 2 MOTO 3 BICICLETA 4 PICK UP O CAMIÓN
8.- ¿HAS RECIBIDO ALGUNA 110
CAPACITACIÓN SOBRE EDUCACIÓN 0 NO VIAL EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS? 1 SI, UNA CLASE O SESIÓN 2 SI, UN CURSO COMPLETO 9.- ¿QUIÉN TE IMPARTIÓ ESA CAPACITACIÓN? 1 PERSONAL DE TRÁNSITO MUNICIPAL 2 PERSONAL DE INSTITUCIONES DE SALUD 3 MAESTROS DE LA ESCUELA 4 OTRO
10.- ¿CONSIDERAS QUE LA CAPACITACION SOBRE EDUCACION VIAL QUE RECIBISTE ES LA NECESARIA PARA EVITAR ACCIDENTES Y MANEJAR CON SEGURIDAD?
1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO
11.- ¿QUE PROPONES PARA MEJORAR LA CAPACITACIÓN EN ESTE CAMPO?
12.-¿ HAS ESTADO INVOLUCRADO(A) EN ALGÚN ACCIDENTE VIAL? (CHOQUE, VOLCADURA, ATROPELLAMIENTO)
13-¿ALGÚN CONOCIDO TUYO RESULTO FUERTEMENTE LESIONADO O HERIDO EN ALGÚN ACCIDENTE VIAL?
0 NO 1 SI
0 NO 1 SI ¿QUIÉN(ES)?._________________________ .
14.-¿ CONSIDERAS QUE LOS JÓVENES SUFREN ACCIDENTES VIALES POR QUE NO MIDEN LOS RIESGOS?.
1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO 111
15.- SI ESTÁ DE ACUERDO CON LA PREGUNTA ANTERIOR, EXPLICA ¿POR QUÉ?
16.- ¿QUE OPINAS DE LA SIGUIENTES AFIRMACIONES? A) USAR EL CELULAR MIENTRAS SE CONDUCE NO PUEDE CAUSAR UN ACCIDENTE VIAL
B) EL CINTURÓN DE SEGURIDAD SOLO DEBE UTILIZARLO EL QUE CONDUCE
C) TOMAR UNAS CUANTAS COPAS O CERVEZAS ANTES O MIENTRAS SE CONDUCE NO NECESARIAMENTE PUEDE CAUSAR UN ACCIDENTE
D) CUANDO NO HAY SEÑALAMIENTOS VIALES ES PORQUE NO PUEDE OCURRIR UN ACCIDENTE EN ESE LUGAR.
E) LA EXPERIENCIA EN MANEJAR NO INFLUYE PARA QUE OCURRA UN ACCIDENTE VIAL.
1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO 1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO 1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO 1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO 1 MUY DE ACUERDO 2 DE ACUERDO 3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 4 EN DESACUERDO 5 MUY EN DESACUERDO
17¿ HAS PENSADO EN ALGÚN TIPO 112
DE SOLUCIÓN PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE ACCIDENTES VIALES QUE OCURREN EN TU COMUNIDAD?.
0 NO 1 SI .
DE SER ASÍ DESCRIBE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE TU IDEA:
MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN
113
ANEXO E Formato de Evaluación del Sociodrama de Alumnos
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR JURISDICCIÓN SANITARIA 03 LA PAZ LOCALIDAD DE EL CENTENARIO
CUSTIONARIO SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES
FOLIO UNA VEZ QUE HAS PARTICIPADO EN LOS SOCIODRAMAS CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
(Anota en los cuadros de la derecha la información que se te solicita). 1.- ¿Cómo te sentiste participando en 1 Muy bien un sociodrama que refleja uno de los 2 Bien casos de accidentes viales? 3 En Desacuerdo (marca con una X la respuesta) 4 Mal 5 No me gustó participar 2.-¿Qué mensaje quisiste transmitir a las personas que te observaban? 1 Muy buena 3.- ¿Cómo consideras que fue la 2 Buena organización de tu equipo? 3 En Desorden (marca con una X la respuesta) 4 Mala 5 Muy mala 4.- Del 1 al 10 ¿Cuál calificación le darías al trabajo de tu equipo?
5.-¿Cuál es la respuesta que esperas de gente al recibir tu mensaje que trasmitiste en el sociodrama?
6.- ¿Qué esperas aprender al participar en el sociodrama?
7.- ¿Cuál fue tu experiencia al ser tomado en cuenta para expresar como son los accidentes viales en los jóvenes?
¡Muchas Gracias Por Participar! 114
ANEXO F Formato de Evaluación del Sociodrama del Jurado
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR JURISDICCIÓN SANITARIA 03 LA PAZ LOCALIDAD DE EL CENTENARIO
CUSTIONARIO PARA CALIFICAR LOS SOCIODRAMAS “LOS ACCIDENTES VIALES Y SUS CONSECUENCIAS EN JOVENES DEL CENTENARIO”
FOLIO NOMBRE DEL EQUIPO: _______________________________________ TEMA DE LA REPRESENTACIÓN: ________________________________ Por favor marque con una X la respuesta que considere corresponda.
1.- ¿El tema representado es acorde a SI lo señalado? NO
2.-¿Cómo califica la representación?
1 Muy buena 2 Buena 3 Regular 4 Mala 5 Muy mala
3.- ¿Considera que la representación SI transmitió el mensaje esperado? NO Por qué:
4.- ¿Cómo considera que fue el 1 Muy bueno impacto afectivo en los presentes? 2 Bueno 3 Regular 4 Malo 5 Muy malo
5.-¿Cuál es la calificación que le 1 Excelente otorga? 2 Muy Bien 3 Bien 4 Regular 5 Malo
¡Muchas Gracias Por Su Participación Como Jurado! 115
ANEXO G ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LAS SEÑALIZACIONBES DE TRÁNSITO EN LA LOCALIDAD DE EL CENTENARIO LA BRIGADA JUVENIL REALIZA UN TRABAJO PARA PROPONER MEJORAS EN LAS SEÑALIZACIONES DE TRÁNSITO DE LA LOCALIDAD DE EL CENTENARIO QUE CONTRIBUYAN A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES VIALES DE SUS HABITANTES, PARA LO CUAL TU PARTICIPACIÓN CONTESTANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ES IMPORTANTE.
Grupo:_____________ 1.- ¿EN QUÉ LUGAR VIVES? ( ) EL CENTENARIO ( ) CHAMETLA ( (
) OTRO LUGAR DENTRO DE LA SUBDELEGACIÓN DE EL CENTENARIO O CHAMETLA ) OTRO LUGAR FUERA DE LAS SUBDELEGACIONES DE CENTENARIO Y CHAMETLA
2- SEXO
HOMBRE ( )
MUJER (
)
3.- ¿CUANTOS AÑOS TIENES?: _______ 1.- ¿Has visto las señalizaciones de tránsito en la localidad de El Centenario? SI ( ) NO ( ) 2.- El lugar donde están colocadas las señalizaciones, las consideras útiles? SI ( ) NO ( )
NO SÉ ( )
3.-¿En que lugares de la localidad consideras que son necesarias las señalizaciones de tránsito? (MENCIONA LAS CALLES Y/O, LUGARES DE REFERENCIA)
4.-¿Has visto o Consideras que las señalizaciones de tránsito que están en la localidad son respetadas por la población? SIEMPRE ( )
CASI SIEMPRE ( )
A VECES ( )
NUNCA ( )
NO SÉ ( )
5.- ¿Tú le haces caso a los señalamientos de tránsito? SIEMPRE ( )
CASI SIEMPRE ( )
A VECES ( )
NUNCA ( )
6.- ¿Has sufrido algún accidente de tránsito? SI ( ) NO ( )
ENTREGA ESTA ENCUESTA A TU MAESTRO AL TERMINAR DE CONTESTAR.
116
GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN
ANEXO H IMÁGENES PROPUESTAS POR EL GRUPO DE LA BRIGADA PARA LOS MENSAJES DE MERCADOTECNIA SOCIAL EN LA PROMOCION DE ACCIDENTES VIALES EN JOVENES DE EL CENTENARIO
¡Suma prevenciones, resta riesgos!
117
118