Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Boletín Epidemiológico

Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Boletín Epidemiológico ¿Qué pasó esta semana ? Volumen 1 - Número

1 downloads 59 Views 962KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INDICE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.....................................................................................

Vigilancia de Salud Pública
Vigilancia de Salud Pública La vigilancia de salud pública es la herramienta que los servicios de salud pública utilizan para monitorear el estado de

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR: R.D.Nº 275- DG-INSN-2014

Story Transcript

Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Boletín Epidemiológico

¿Qué pasó esta semana ?

Volumen 1 - Número 16 de 2006 Semana del 16 al 22 de abril de 2006

Presentación Una de las líneas de acción definidas por el equipo de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública (SVCSP) del INS es disponer de información útil para la toma de decisiones. Mediante el Boletín Epidemiológico Semanal, se dará a conocer el estado de la notificación de eventos en Salud Pública, teniendo como base el reporte de las Secretarias de Salud del país en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Cada notificación tiene una frecuencia semanal, por lo cual, esta publicación tendrá como fuente la información de la semana anterior a la fecha de su publicación.

Semana epidemiológica No. 15 de 2006 Abril 9 al 15 de 2006 F Las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) cumplieron con la notificación en 91,2%. F El total de UPGD es 5.307 y notificaron 4.840 F Chocó no envió número de UPGD`s F No realizó notificación negativa Guainía, Meta y Santander

Notificación Obligatoria Eventos en eliminación, erradicación y control internacional Eventos en eliminación Vigilancia de Tétanos neonatal Colombia (Semana 1-12 de 2006) Un caso de Tétanos neonatal se ha notificado hasta la semana 12 de 2006. El caso se presenta en la semana 12, lo reporta el municipio de Bojayá en el departamento de Chocó y al parecer es proveniente de Engadó (Río Buchadó). El caso se presenta en una recién nacida el día 13 de abril de 2006, quien a los siete días inicia síntomas de fiebre y convulsiones. Además presenta rigidez en nuca, trismus, espasmos, opistótonos. Inicialmente, la menor es atendida en el Centro de Salud de Bellavista (Bojayá), el 20 de marzo de 2006, remitida al Hospital San Francisco de Asís en Quibdo el mismo día, y luego a la Clínica Vida en donde fallece el 22 de marzo con diagnóstico de Tétanos neonatal. Respecto a la madre, tiene 18 años, es originaria de Engadó (Río Buchadó), Un mes antes del parto se desplazó hacia el corregimiento Alfonso López en el municipio de Bojayá, área rural alejada e inaccesible. Este fue su primer embarazo, no tuvo control prenatal y ni antecedente vacunal con toxoide tetánico-diftérico. En cuanto al parto fue atendido en casa por partera capacitada, y el cordón umbilical se cortó con cuchilla de afeitar nueva y la profilaxis (del cordón) se hizo con alcohol.

Información para la acción !!!

Se estima que en Bojayá, la población de Mujeres en edad fértil (MEF) es 3.501 y la cobertura acumulada con Toxoide tetánico-diftérico - segunda dosis (TD2) en el periodo 2000-2004 fue de 92,7%. El número de menores de 1 año es de 252 y la tasa de tétanos neonatal es de 3.98 casos por 1000 nacidos vivos, con lo cual el municipio no cumple con la meta de eliminación. Tabla 1. Relación de casos notificados de eventos en eliminación, erradicación y control internacional por Departamento. Semana epidemiológica 15 de 2006,  INS  - SIVIGILA 2006

DEPARTAMENTO

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA P

C

SARAMPION S

C

RUBÉOLA CC

S

C

CC

SIFILIS

LEPRA

C

C

Antioquia

5

3

Arauca

1

1

Barranquilla

S

C

CC

1

Bogotá D.C. Bolívar

1

Boyacá

1

Caldas

8

10

2

1

1

1

1

6

Cundinamarca

2

1

Córdoba Nariño

RUBÉOLA CONGÉNITA

2 1

1

Nte. De Santander

3

1

Santander

2

2

Sucre

2

1

1

Risaralda

1

Valle

1

3

1

14

4

Vichada TOTAL CASOS

3

20

26

1

  P = Probable  C= Confirmado S = Sospechoso CC  = Confirmado por clínica      Los eventos que son notificados al SIVIGILA como probables o sospechosos, deben ser investigados para definir su clasificación y ser ajustados al sistema dentro de las 4 semanas siguientes a su notificación

Otros eventos de control nacional Vigilancia de Tétanos accidental Colombia (Semana 1-12 de 2006) Durante los tres primeros periodos epidemiológicos del 2006 se han reportado doce (12) casos de tétanos accidental: 2, 1, 3, 1, 2, 1, 0, 0, 1, 1, 0 y 0 casos respectivamente para las semanas 1 a la 12. Los casos se presentan en 5 departamentos, dos distritos y 8 municipios: Barranquilla, Bolívar (Achí, Barranco de Loba y magangue), Cartagena, Córdoba(Ayapel), Magdalena (Ariguaní, El Banco y Pivijay), Santander (Durania) y Sucre.

Información para la acción !!!

Casos de tétanos accidental reportados en el SIVIGILA por departamento. Colombia, semana 1-12 de 2006

Con 1 caso Barranquilla Córdoba

* *

Con 2-5 casos Bolívar Magdalena

Norte de Santander

Cartagena

Sucre

Con 6 o más casos

Clasificación de los casos  Confirmados por clínica:  Descartados:  Probables

8 2 2

(66,7%) (16,7%) (16,7%)

Notificación según grupo de edad.  5-14 años =  65 y más años =  1-4 años =  15 – 44 años =  45-64 años =

4 3 2 2 1

(33,3%) (25,0%) (16,7%) (16,7%) (8,3%)

Proporción de casos de tétanos accidental reportados al SIVIGILA, por grupos de edad. Colombia, 2005-2006*

Fuente: SIVIGILA

Porcentaje 100 90

N 2005= 70 N 2006= 12

80 70 60 50 40

33.3

31.8

30

16.7

20 10

0

0

menor de 1 año

17.5

16.7

8.3

4.8 1 a 4 años

23.825.0

22.2

5 a 14 años

15-44a

45-64a

65 y +

Fuente: SIVIGILA *Hasta la semana 12

Letalidad Se registra tres casos fallecidos en los municipios de:   

Ayapel (Córdoba), semana 3, de 65 y más años. Achí (Bolívar), semana 4, de 45-64 años Durania (Norte de Santander), semana 6, de 65 y más años

La letalidad general es de 30% (3 fallecidos de 10 casos confirmados) y la específica por grupo de edad  

De 45-64 años es de 100% (1/1) De 65 y más años es de 67% (2/3). Comportamiento epidemiológico de las intoxicaciones por sustancias químicas en Colombia hasta la semana epidemiológica 15

El grupo de intoxicaciones químicas comprende cinco eventos: intoxicaciones por fármacos, intoxicaciones por metanol, intoxicaciones por otras sustancias químicas, intoxicaciones por plaguicidas e intoxicaciones por solventes, pero hasta el momento solo se ha establecido el Protocolo de vigilancia para intoxicaciones agudas por plaguicidas, que se encuentra en revisión y ajuste. En cuanto al grupo de intoxicaciones por plaguicidas la notificación ha aumentado en un 21% respecto al mismo periodo del 2005 (hasta la semana 15 han sido informados 1849 casos) y son los departamentos de Huila (16,1%), Nariño (12,7%), Cauca (7,1%), Valle (6,7%), y Meta (6,2%) los que concentran el 48,8% del total de casos notificados.

Información para la acción !!!

COMPARACIÓN ENTRE 2005 Y 2006 DE LOS CASOS DE INTOXOCACIONES QUIMICAS NOTIFICADAS AL SIVIGILA HASTA LA SEMANA 15 200 150 100 50 0 1

2

3

4

5

6

7

8

2006

9

10

11

12

13

14

15

2005

Las intoxicaciones por plaguicidas se constituyen como el evento de mayor notificación (67%) seguido de las intoxicaciones por otras sustancias químicas (19,5%) e intoxicaciones por fármacos (12,9%) respecto al total notificado. De los casos notificados el 68% ocurrieron en el grupo de 15 a 44 años; sin embargo, es importante señalar que el 22% de los casos ocurrieron en el grupo de 14 años y menos. Aunque no existe un protocolo –y la mayoría son casos notificados por plaguicidas-, los casos ingresan al sistema en un 95% por clínica, el 3,4% por laboratorio y el 1,6% por nexo epidemiológico. Hasta la semana 15, se han notificado 14 muertes causadas: por plaguicidas 9, por otras sustancias químicas 4 y por metanol 1. Las defunciones por Plaguicidas se presentaron Nariño(3), Antioquia(2), Caquetá (1),Chocó(1), Huila(1)y Tolima(1).

Brotes BROTE DE HEPATITIS “A” EN SASAIMA Y VILLETA CUNDINAMARCA Consulte el Informe preliminar enviado por el departamento de Cundinamarca en el Boletín Epidemiológico ¿Qué pasó esta semana? No. 15 http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/boletin/2006_vcsp_boletin_15.pdf

Fuente: Informe final Secretaría de Salud Departamental de Cundinamarca Ante la notificación de un brote de hepatitis “A” en el municipio de Villeta se decide realizar evaluación y seguimiento con el fin de determinar la procedencia, ubicación geográfica, características particulares y colectivas de la aparición del evento; además poder identificar rangos de edad, ocupación, vínculos por familiaridad, institución educativa (según sea el caso), o vivienda. Posterior a la confirmación del brote se indaga para identificar las fuentes comunes relacionadas con la aparición del mismo. Se maneja el criterio de enfoque de riesgo con el fin de: • Buscar contactos de alto riesgo en el núcleo familiar, social o institucional, ya que estos pueden compartir las fuentes de suministro de agua o consumir alimentos procesados de la misma forma para el caso ya confirmado. • Buscar otros sintomáticos o pacientes convalecientes que no hayan asistido a ningún servicio de salud. • Identificar la fuente de infección y modo de transmisión para eliminarlos. • Educar a la comunidad con un lenguaje claro que facilite la comprensión de cada uno de los aspectos relacionados con: ¿Que es la hepatitis A? ¿Cual es el mecanismo de transmisión? ¿Cuales son los signos y sintomas? las medidas de prevención, y las recomendaciones y cuidados con relación al enfermo de hepatitis A

Información para la acción !!!

• Intensificar las medidas de control medio ambientales • Revisar posibles fuentes de contagio como restaurantes escolares, Acueductos, fuentes de agua domiciliaria, quebradas o nacimientos de agua que sean utilizados para el consumo humano. Comportamiento Epidemiológico del Brote El comportamiento epidemiológico del brote fue el siguiente: En la semana numero 12 se notificaron en el Sistema Alerta Acción 14 casos; en la semana 13 se notifican 25 nuevos casos; en la semana 14 se notifican 29 casos y 2 más de ajuste para la semana 13; en la semana 15 se reportan dos casos no relacionados con el brote, presentándose en total 70 casos, de los cuales, 13 fueron confirmados por laboratorio y 57 por nexo epidemiológico.

CURVA EPIDEMICA HEPATITIS A MUNICIPIO VILLETA SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS 12 - 14 DE 2006

10 9 8 7

CASOS

6 5 4 3 2 1

6

6 08

/0 4

/2

00

6 07

/0 4

/2

00

6 06

/0 4

/2

00

6 05

/0 4

/2

00

6 04

/0 4

/2

00

6 03

/0 4

/2

00

6 02

/0 4

/2

00

6 01

/0 4

/2

00

6 31

/0 3

/2

00

6 30

/0 3

/2

00

6 29

/0 3

/2

00

6 28

/0 3

/2

00

6 27

/0 3

/2

00

6 26

/0 3

/2

00

6 25

/0 3

/2

00

6 24

/0 3

/2

00

6

00 23

/0 3

/2

00 /2 /0 3

/0 3 21

22

/2

00

6

0

FECHA DE INICIO

En la gráfica anterior se observa el comportamiento del brote que se presentó dentro de las semanas epidemiológicas 12 a 14 del año 2006. El rango de edad de los pacientes se encontró entre 2 y 44 años. Respecto a la ocupación es importante resaltar que el mayor número de casos se presentó en población escolarizada. Los barrios y veredas con mayor número de casos son: el barrio Fernando Salazar con (23) casos y la Vereda Rió Dulce con (12) casos y la institución educativa con mayor número de casos es el Colegio Departamental Alonso de Olaya con (24) casos, seguida del Colegio Policarpa en el cual se han presentado (4) casos. Además teniendo en cuenta la aparición y reporte de (2) casos procedentes del Municipio de Sasaima, se decide realizar una visita. En reunión con el Alcalde municipal y el jefe de Enfermería, se determina la aparición de algunos casos que podrían estar relacionados con el brote: se identifican 2 casos en la vereda Loma larga y (1) en la vereda Palacio, un caso más que consulta en Facatativa y otro que se traslada a Villeta. Llama la atención que las veredas implicadas son próximas al municipio de Sasaima. El día de la visita se diagnostica un caso nuevo en un joven de 20 años, se realiza revisión de Historias clínicas y se concluye que los 6 casos se concentran principalmente en la zona baja que se surte de agua al municipio de Villeta. Durante esta última reunión se puede determinar que bajo la asesoría departamental se han realizado las siguientes acciones: • Identificación de lo casos. • Caracterización epidemiológica de los mismos. • Búsqueda activa de casos. • Educación a nivel Comunitario. • Utilización de medios de comunicación para difusión de la información. Se recomienda realizar búsqueda activa comunitaria y fortalecer la educación a la comunidad con el fin de poder cortar las cadenas de transmisión.

Información para la acción !!!

Es importante resaltar que en este momento no se cuenta con Técnicos de Saneamiento en estos municipios, lo que impide que se adelanten las medidas adecuadas de prevención y control, y se realicen los muestreos de agua con el fin de evaluar condiciones y determinar si es la fuente de contagio. Para cumplir con este requisito se solicita el apoyo del Gerente del Hospital de Villeta, quien facilita un Técnico de planta para realizar la recolección de muestras, y se coordina con el Laboratorio de Salud Publica para la recepción de las mismas. Conclusiones generales • Actualmente no se cuenta con técnico de Saneamiento lo que imposibilita realizar las acciones de vigilancia y control de las áreas implicadas. • La coordinación entre autoridades Municipales y Departamentales fue adecuada y oportuna lo que permitió controlar el brote. • Las acciones municipales que se realizaron fueron adecuadas y oportunas. • Se educó a la población con respecto al control y manejo de esta patología. • Los restaurantes escolares presentan factores de riesgo que incrementan la posibilidad de nuevos casos y el riesgo de intoxicaciones alimentarías. • El agua de las quebradas implicadas no es apta para el consumo humano. • En algunas de las veredas un número importante de viviendas no cuenta con servicio sanitario. Recomendaciones generales • Fortalecer la vigilancia epidemiológica con el fin de identificar nuevos casos. • Alertar a los consultorios y laboratorios particulares para que notifiquen todo caso sospechoso • Realizar búsqueda activa en la comunidad con el fin de detectar nuevos casos. • Realizar medidas tendientes a potabilizar el agua de las veredas afectados pues es lo único que garantiza que el problema no se presente nuevamente. • Realizar planes de mejoramiento en los comedores escolares para disminuir los factores de riesgo asociados con la presencia de la enfermedad. • Continuar la educación a la comunidad con el proposito de fortalecer los conocimientos, para controlar este brote y manejar brotes posteriores. • Reactivar los cursos para manipuladores/as de alimentos y realizar seguimiento a estas personas para evaluar si cumplen con lo previsto en la norma. • Insistir en las comunidades acerca del tratamiento adecuado del agua y capacitar a la comunidad para la utilización del hipoclorito como solución desinfectante en el lavado de frutas y verduras. • Promover la construcción de pozos sépticos y sanitarios donde no existen. • Implementar las llaves de agua en los sanitarios para promover la higiene de manos, después de su utilización, en la comunidad educativa.

Información para la acción Videoconferencia nacional: Control de calidad a los procedimientos de laboratorio en la detección del cáncer de cuello uterino Convoca: Instituto Nacional de Salud Objetivo: Socializar el proceso realizado por el Instituto Nacional de Salud en convenio con el Ministerio de la Protección Social. Proyecto: Programa de comparación ínter laboratorio en citología de cuello uterino Fecha: Lunes 15 de mayo de 2006 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Información para la acción !!!

Agenda: Hora

Actividad

10:00 a.m. a 10:10 a.m.

Introducción, Dra. Gilma Constanza Mantilla Caicedo- Dr. Guillermo Orjuela Robayo

10:10 a.m. a 10:40 a.m.

Presentación modelo del programa de  comparación ínter laboratorios  en citología de cuello uterino.

10:40 a.m. a 11:00 a.m. 11:00 a.m. a 11:45 a.m. 11:45 a.m. a 12:00 p.m.

Presentación aplicativo de control de calidad “cervixsotf”. Intervención de los laboratorios de salud pública. Resumen y conclusiones Dr. Edgar Parra Saad, Coordinador Grupo de Patología RNL – Dra. Maritza González, Coordinadora Grupo Enfermedades no Transmisibles, SVCSP - Dr. Ricardo Alvarado Pantoja, Laboratorio Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá - Ing. Efraín Patiño, Bioingeniero Universidad de Cundinamarca

Panelistas

Es importante que cada uno de los departamentos envíe sus inquietudes al correo [email protected] para poder dar respuesta a todos durante el desarrollo de la videoconferencia, a más tardar el jueves 11 de mayo de 2006. Lugar: Deben asistir a los puntos de enlace regional del SENA de acuerdo con el siguiente listado.

Amazonas

Ciudad Sede videoconferencia Leticia

Telemedicina de la Universidad Nacional

Antioquia

Medellín

Calle 51 No. 57–70 Regional Antioquia

Atlántico

Barranquilla

Carrera 43 No. 42-40

Distrito Capital

Bogotá D.C.

Carrera 13 No. 65-10 Piso 11 Regional Distrito Capital

Bolívar

Ternera

Carrera troncal Sector El Rodeo

Bolívar

Cartagena

Plaza de la Aduana, Casa del Marqués

Boyacá

Sogamoso

Kilómetro 4, Vía Belencito

Boyacá

Sogamoso

Vereda Morcá - Centro Nacional Minero

Caldas

Manizales

La Enea - Kilómetro 10 Vía Magdalena Medio

Caquetá

Florencia

Kilómetro 3 Vía Aeropuerto

Casanare

Yopal

Carrera 19 No. 36-68, Barrio 20 de Julio

Cauca

Popayán

Calle 4 No. 2–80

Cesar

Valledupar

Carrera 19 entre calles 14 y 15

Chocó

Quibdó

Carrera 1 No. 28-71 frente al Comando de Policía

Córdoba

Montería

Avenida Circunvalar entre calles 24 y 27

Cundinamarca

Bogotá D.C.

Carrera 13 No. 65-10 Regional Distrito Capital

Guajira

Riohacha

Calle 21 con carrera 15, Avenida Aeropuerto

Huila

Neiva

Carrera 5 con Avenida La Toma

Magdalena

Santa Marta

Avenida Ferrocarril No. 27-97

Meta

Villavicencio

Kilómetro 1 Vía Acacías

Nariño

Pasto

Calle 22 No. 11E-05 Vía Oriente

Norte de Santander

Cúcuta

Calle 2 Norte con Avenidas 4 y 5, Barrio Pescadero

Quindío

Armenia

Carrera 19 No. 7–75

Risaralda

Pereira

Carrera 8 No. 26-79

San Andrés

San Andrés

Avenida Francisco Newball

Santander

Bucaramanga

Carrera 27 No. 15-07

Sucre

Sincelejo

Calle 25B No. 31-26

Tolima

Ibagué

Calle 44 con Avenida del Ferrocarril

Valle

Cali

Calle 52 No. 2 Bis-15 Complejo Salomia

Regional

Dirección

Información para la acción !!!

Informes del evento: Instituto Nacional de Salud Conmutador (1) 220 7700 Extensiones: 548 - 111- 327 - 322 Coordinación Regional: La coordinación de la videoconferencia a nivel departamental o distrital es responsabilidad de los Directores de salud pública o Coordinadores de vigilancia en salud pública, quienes tendrán a su cargo: Difundir la invitación Convocar a la participación Moderar las intervenciones Registrar la asistencia

ABC de Coquito

T Tetanos Neonatal 1.3. DEFINICIÓN DEL EVENTO A VIGILAR 1.3.1. Descripción de la enfermedad La enfermedad generalmente se produce por introducción de las esporas tetánicas a través del cordón umbilical durante el parto al cortar el cordón con un instrumento sucio, o después del parto, al “curar” el muñón umbilical con sustancias intensamente contaminadas con esporas tetánicas a menudo como parte de ritos de la natalidad. 1.3.2. Agente El Tétanos neonatal es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina producida por la forma vegetativa del Clostridium tetani, bacteria anaerobia Grampositiva, esporulada, móvil que se multiplica rápidamente en los tejidos en descomposición, formador de esporas y productor de una exotoxina. 1.3.2. Modo de transmisión Esta enfermedad no se transmite directamente de persona a persona; la infección ocurre como consecuencia de prácticas de atención del parto no estériles, al cortar el cordón umbilical en condiciones antihigiénicas o cuando el muñón umbilical se manipula con sustancias contaminadas que pueden contener esporas tetánicas después de que el recién nacido ha abandonado el hospital. 1.3.3. Reservorio El bacilo se encuentra disperso en el medio ambiente y en el tracto gastrointestinal animales y de los seres humanos (heces). 1.3.4. Periodo De Incubación El período de incubación del tétanos neonatal es en promedio de 6 días, pero puede aparecer desde los 3 a 28 días del nacimiento.

•Más información en :http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/Protocolo_011205_Tetanos.pdf

Información para la acción !!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.