INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ALCANCES Y LIMITACIONES ECONOMICAS CONTADOR PÚBLICO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS SEMINARIO: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y EL COMERCIO IN

0 downloads 66 Views 2MB Size

Story Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMAS

SEMINARIO: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

“ALCANCES Y LIMITACIONES ECONOMICAS”

TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN:

DIANA ESTHELA RAMÍREZ HUERTA JOSE RODRIGO RODRIGUEZ BRAVO CAROLINA SERRANO HERNANDEZ

CONDUCTOR: M. EN C. SALVADOR ROMAN ROMAN

MÉXICO, D.F.

MARZO, 2009

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL por

habernos

brindado

la

oportunidad

de

adquirir

los

conocimientos para así culminar nuestra carrera profesional con éxito.

A

LA

ESCUELA

SUPERIOR

DE

COMERCIO

Y

ADMINISTRACION por ser la institución donde recibimos las invaluables enseñanzas que son la base en nuestra vida profesional.

A LOS PROFESORES que con su paciencia, apoyo y dedicación nos transmitieron sus conocimientos para lograr nuestra formación profesional.

AL PROF. SALVADOR ROMAN ROMAN con gratitud por la dedicación, experiencia y el tiempo brindado para que en equipo lográramos esta meta tan esperada por nosotros.

 

2

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

A mi madre por todos los buenos ejemplos que me ha dado en la vida y por impulsarme a seguir adelante. A mis hermanas Fabi y Ale por el amor y el apoyo que me han dado durante mi vida para poder lograr esta meta que es el triunfo de este gran equipo. A mi esposo e hijo porque ellos son mi motor para seguir adelante, gracias por el apoyo de ambos para no dejarme caer y al trabajar a mi lado siendo mi fuente de inspiración. A mi papa por estar conmigo en este momento significativo de mi vida. A mi Tío Carlos porque gracias a sus consejos pude lograr este objetivo tan anhelado. A toda mi familia le doy las gracias ya que su apoyo incondicional ha sido el regalo más grande que me brindaron desde pequeña para lograr cada uno de mis objetivos.

Diana Esthela

 

3

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

A mi Familia: He llegado al final de este camino Y en mi han quedado marcadas Huellas profundas de este recorrido Son madre tu mirada y aliento Son padre tu trabajo y esfuerzo Son familia sus palabras y sabios consejos Mi trofeo también es vuestro

José Rodrigo

 

4

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

A Dios por acompañarme siempre en todo momento de dificultad, permitirme terminar satisfactoriamente mis estudios y por cuidar a mi familia en las horas de ausencia. En memoria de mi Papá que desde el cielo sigue guiando mis pasos, llevándome por el camino del bien y brindándome la fuerza necesaria para ser constante y gracias a ello hoy puedo alcanzar una de las metas más importantes de mi vida. A mi Mamá por todo el amor, cariño y comprensión que me ha dado incondicionalmente a lo largo de toda mi vida, por haber hecho de mi la persona que soy gracias al ejemplo que me ha dado al ser una gran mujer llena de virtudes y con una enorme fortaleza, ella es y será siempre el principal motor que impulse todo lo que haga, ésta meta la he conquistado gracias a ella. A mi hermano Israel de todo corazón le dedico esté logro ya que sin su ayuda y enorme sacrificio me hubiera sido imposible llegar a donde he llegado, gracias por todo el apoyo que me has brindado y por ser un enorme ejemplo a seguir con tu enorme fortaleza y el gran corazón que tienes.   A mi hermano Carlos por estar al pendiente de mí siempre y ayudarme en los momentos más difíciles, por todo su amor y apoyo.

Carolina

 

5

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

INDICE INTRODUCCION

8

CAPITULO 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS 1.1 HISTORIA DEL COMERCIO Y LAS EMPRESAS

11

1.2 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS NACIONALES Y GLOBALES

14

1.3 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES DE MEXICO

21

1.4 PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO

23

1.5 SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MEXICO

29

CAPITULO 2.- ALCANCES Y LIMITACIONES ECONOMICAS DE LOS SECTORES ECONOMICOS 2.1 LA GLOBALIZACION Y SUS CARACTERISTICAS

61

2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

63

2.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION

65

2.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS SECTORES ECONOMICOS

66

CAPITULO 3.- NUEVAS FORMAS DE HACER COMERCIO 3.1 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES

76

3.2 DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR 3.2.1 EMPRESAS IMPORTADORAS Y EXPORTADORAS

87

3.2.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS

87

3.3 DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

88

3.4 EMPRESAS CERTIFICADAS EN CALIDAD TOTAL

90

 

6

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 4.- RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COMERCIO 4.1 BANCO MUNDIAL (BM)

98

4.2 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

100

4.3 ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OCDE)

102

4.4 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL)

105

CAPITULO 5.- CASO PRÁCTICO AGENCIA ADUANAL “DESPACHOS AEREOS INTEGRADOS GRUPO ZEGO S.C.” OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA AGENCIA ADUANAL

110

¿QUÉ ES UN PEDIMENTO ADUANAL?

112

PERFIL DE UN AGENTE ADUANAL ¿CÓMO LO HACEN?

118

NORMAS PARA LA EXPORTACION

122

CONCLUSIONES

142

ANEXOS

144

GLOSARIO

151

BIBLIOGRAFIA

155

 

7

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El seminario de “La Globalización de los Mercados y el Comercio Internacional” nos muestra las ventajas, desventajas y los beneficios que se obtienen de la Globalización en los mercados de bienes y servicios, al igual que el impacto económico que tiene en el Estado Mexicano y las organizaciones económicas y sociales del país. Esta tesina va dirigida a los Contadores Públicos, Licenciados en Relaciones Comerciales y a los Licenciados en Comercio Internacional, ya que deben saber las limitantes que el país tiene con respecto a los sectores económicos y todas las soluciones que se pueden implementar para aumentar su productividad, las cuales solo nosotros podemos llevar a cabo innovando y desarrollando tecnología con la cual nos ayude. En el Capitulo 1 titulado “Antecedentes Históricos” veremos como empezaron a hacer comercio nuestros antepasados, las diferentes clasificaciones de las empresas que tiene nuestro país, también sabremos que son los tratados comerciales y las practicas desleales de comercio, también conocidas como dumping. Al igual mencionaremos a los sectores económicos del país y en que ramas de actividad económica se dividen y sus principales características de cada una. En el Capitulo 2 titulado “Alcances y Limitaciones de los Sectores Económicos” sabremos el impacto y las consecuencias que tiene la globalización en nuestro país, y continuaremos con los sectores económicos ahora mostrando las limitaciones que tienen y las soluciones que se pueden implementar para que resurja el movimiento de dinero en cada uno de los sectores. En El Capitulo 3 “Nuevas formas de hacer comercio” nos adentraremos en los Tratados Comerciales que México ha firmado con diferentes países del mundo como por ejemplo Estados Unidos, Canadá o Israel; también sabremos acerca de las empresas importadoras y exportadoras, y las características de las mismas. Sabremos el avance en el Desarrollo de Ciencia y Tecnología en México con la cual quiere avanzar, las diferentes características que debe tener una empresa para poder estar certificada en todos los aspectos de calidad dentro de la Norma ISO 9001 y sea una empresa socialmente responsable.

 

8

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En el Capítulo 4 “Recomendaciones de los Organismos Internacionales de Comercio” veremos las diversas sugerencias que tienen con respecto a como debe de hacerse el comercio con los diferentes países, utilizando al máximo los Tratados y Acuerdos Comerciales en cada país. Po ultimo en el Caso Practico desarrollaremos una Agencia Aduanal que tiene por razón social “Despachos Aéreos Integrados Grupo Zego, S.C.” la cual nos mostrara la características que deben de tener las agencias del ramo de los servicios y los diversos acuerdos que debe de seguir para su normatividad. También veremos lo que es un pedimento aduanal el cual es una herramienta importante para poder realizar comercio dentro y fuera del país, para que todos los papeles y las características del producto estén completos. Veremos el perfil de un Agente Aduanal y sus principales obligaciones en la Aduana, también explicaremos las Normas Fitosanitarias para los productos perecederos y las reglamentaciones con respecto al armamento. Por ultimo veremos una grafica en donde se mostrara la repartición de capital para cada uno de los sectores económicos del país, esto es, la contribución del PIB para cada uno de ellos y con el cual nos daremos cuenta de que esta aportación es muy poca para todas las campañas que el gobierno quiere realizar en el país.

 

9

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Hay dos situaciones que producen historias interesantes: cuando una persona extraordinaria vive en circunstancias ordinarias, y cuando una persona ordinaria interviene en hechos extraordinarios. Autor. Madre Jelen Prejean  

10

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

1.1 HISTORIA DEL COMERCIO Y LAS EMPRESAS. El comercio1 moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc. A. ETAPA PREHISPÁNICA Los antiguos pobladores de México participaban en el comercio de forma rudimentaria. Existían mercados para productos de primera necesidad. Uno de los más importantes mercados de esa época fue el de Tlatelolco. Las transacciones se realizaban por medio del trueque o utilizando como moneda el cacao, las telas de algodón y las conchas marinas, pero principalmente canutillos rellenos de polvo de oro. B. ETAPA COLONIAL En 1503 se fundó la Casa de Contratación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias. El comercio de importación para la nueva España constaba de aceites, papel, telas de algodón y lana, vinos, ferretería y otros artículos de menor importancia. Los principales productos de exportación eran: azúcar, cueros crudos, añil, cacao, oro y plata. C. ETAPA INDEPENDIENTE Puede dividirse entres partes, en la primera después de la consumación de la independencia, en la segunda, llamada del Porfiriato, se desarrollaron todas las fuentes de riqueza gracias a la inversión de capitales extranjeros y al desarrollo bancario, en la tercera parte a partir de la Revolución de 1910, la economía nacional ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Se da el nombre de comercio interior al que se realiza dentro del territorio de un país o nación y está regido por una legislación nacional. La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía, forman el juego económico del comercio. Aunados a estos tres sectores, las comunicaciones y los transportes se encargan de alcanzar las distintas partes del territorio nacional, así como la capacidad del consumo de su población. En el sexenio de Ernesto Zedillo el comercio interior se sustentó jurídicamente a través del Programa de comercio Interior, abasto y Protección al consumidor 1997-2000. El programa propuso el objetivo estratégico fundamental de la política económica, estableciendo en el Plan nacional de desarrollo 1995-2000: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia.

                                                             1

 

 Es el cambio de diversos artículos entre personas o países por medio de personas.  11

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los objetivos centrales de este programa fueron: • Incrementar la eficacia del sistema de comercialización de bienes y servicios. • Promover la competitividad de las empresas mayoristas y detallistas, especialmente las de menor tamaño. • Fomentar la cultura de información al consumidor y garantizar la defensa de sus derechos. Comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria. México como país en desarrollo, exporta productos primarios, y sus principales importaciones son manufacturas, algunas materias primas y bienes de capital. En el caso de los bienes de capital, “todas las formas de capital tienden a moverse de un país a otro, pero no siempre este movimiento es de donde abunda hacia donde no existe, sino que se realiza en forma muy desequilibrada, ya que la fuga de capitales de los países subdesarrollados se debe a la falta de conocimientos técnicos o a la falta de seguridad política del país donde se encuentra. La Importación es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. Estados Unidos, los países de la Comunidad Económica Europea y Japón son las naciones con las que mayor intercambio comercial ha tenido México. La Exportación es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional. La exportación se da en dos niveles: en el sector público y en el sector privado. Al exportar se amplía el mercado, por lo que las industrias crecen dando empleo a un mayor número de trabajadores que podrán elevar su nivel de vida, se incrementa la producción, lo que redunda en un beneficio económico general. En cuanto al sector privado, la exportación implica dejar de depender de un mercado interno competido y estrecho con perspectivas moderadas de crecimiento. En el comercio exterior de nuestro país se da un intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que exportamos tienen precios bajos, en tanto que los productos importados tienen precios altos. Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio exterior, existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales. La creación del Instituto Mexicano de comercio Exterior (IMCE), que se dio a conocer por ley del 31 de diciembre de 1970, lo colocó a la vanguardia de las tareas del comercio exterior en América Latina.

 

12

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

A continuación se resumen las actividades más significativas del IMCE: a) Fomentar el comercio exterior del país en todos sus aspectos b) Estudiar y proyectar políticas, planes y progresos en esta materia c) Ser el instrumento de coordinación de las actividades de los sectores público y privado que participen en el comercio exterior d) Fungir como órgano de consulta en materia de comercio exterior e) Estudiar las variables que inciden en el comercio exterior de los productos mexicanos, para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones f) Promover la exportadores

asociación

de

productores,

comerciantes,

distribuidores

y

g) Realizar una labor permanente de difusión en el mercado internacional de los productos mexicanos para crear, extender e intensificar su demanda en las mejores condiciones h) Proporcionar asesoría técnica a los exportadores, incluyendo envase, empaque y embalaje, además del registro de patentes i) Informar al ejecutivo federal sobre aranceles, controles de exportación e importación, estímulos fiscales y créditos al comercio exterior j) Organizar la participación del país en ferias y exposiciones comerciales que se realicen en otras naciones k) Promover la exportación de artículos artesanales Para el financiamiento del desarrollo económico del país, el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) fomentó diversos instrumentos para el incremento de las exportaciones que México realizaba. A continuación se señalan las que el propio Instituto consideraba de mayor importancia: a) ARANCEL. La política gubernamental en materia de aranceles se basa en criterios de fomento al comercio exterior más que en la obtención de recursos presupuestales. b) CONSEJEROS COMERCIALES. Estos funcionarios están acreditados e sus diversos países, agregados a las representaciones diplomáticas de México. c) FERIAS Y EXPOSICIONES. La participación a dichos eventos queda sujeta a un plan que se elabora anualmente, después de analizar las ventajas que proporcionan las distintas invitaciones y todo lo relativo al comercio en el país promotor y aquellos que contribuyen la zona de influencia de la feria o exposición. d) CONVENIOS COMERCIALES Y ACUERDOS DE PAGO. La necesidad de lograr la reciprocidad en el comercio llevó a la Secretaría de Comercio a la promoción y protocolización de convenios comerciales bilaterales, fundamentalmente con países con los que México tiene una balanza comercial desforable.

 

13

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

e) ASESORÍA A EXPORTADORES. Diversos organismos del sector público proporcionan datos e informes sobre mercados exteriores, productos demandados, problemas institucionales del país importador, impuestos, productores con capacidad para exportar, etcétera. f) PARTICIPACIÓN COMBINADA EN EL COMERCIO EXTERIOR. La cooperación entre los sectores público y privado en materia de comercio exterior adopta diferentes formas a través de los últimos años, como mayor disposición por parte del primero en cuanto a participar en forma combinada en los organismos oficiales abocados al estudio y solución de los problemas que plantean nuestras operaciones comerciales con el exterior.

1.2 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS NACIONALES Y GLOBALES La Empresa es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica. Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera: •

Sectores Económicos.



El origen de su capital.



Su Tamaño.



Conformación de su capital.



El pago de impuestos.



El número de propietarios.



La función social.



La forma de explotación.



Magnitud de la Empresa.



Por su estructura legal.



Otros Criterios.

™ POR SECTORES ECONÓMICOS Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos, se caracterizan por llevar a cabo relaciones e interacciones sin importar los atributos físicos. Los servicios son relación, negociación, comunicación. Se pueden clasificar en: •

Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua )



Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.).



Transporte (colectivo o de mercancías)



Turismo

 

14

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



Instituciones financieras



Educación



Salubridad ( Hospitales )



Finanzas y seguros

Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica. Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra venta de productos terminados. Se pueden clasificar en: •

Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.



Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final, y la Abarrotera de Tijuana.



Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. Ejemplo: Comercial Mexicana, Calimax, etc.



Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos. agroindustria.

Ejemplo: Hacienda,

Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: • Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. • Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción, las cuales son: • • • • • • • • • • • • •

 

Textil Cinematográfica Hulera Azucarera Metalúrgica Siderúrgica Hidrocarburos Petroquímica Cementera Calera Automotriz Química De celulosa y papel 15

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

• • • • • • •

De aceites y grasas vegetales Productora de alimentos Elaboradoras de bebidas Ferrocarrilera Maderera básica Vidriera Tabacalera

™ POR SU TAMAÑO MAGNITUD

VENTAS (SMGA)

EMPLEADOS

Micro

Hasta 110

Hasta 15

Pequeña

Entre 110 y 1115

Hasta 100

Mediana

Entre 1115 y 2010

Hasta 250

Grande

Más de 2010

Más de 250

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc. Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. Pequeñas: Se dividen a su vez en. •

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.



Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).



Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

™ POR EL ORIGEN DEL CAPITAL Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: Público: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, pueden ser las siguientes: • Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera (Nafin) • Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.  

16

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

• Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: IMSS, CFE, ISSSTECALI, Banco de México • Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales. Privado: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa. Ejemplo: Sociedades comerciales. •

Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.



Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.



Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

™

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.

Multinacionales: Adquieren fuerte presencia local mediante el reconocimiento de las diferentes nacionales en distintos países del mundo. Estas compañías, aunque tienen una nación de origen, operan en otros territorios y buscan que esos negocios sean autosuficientes y con una marcada autonomía. En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarría, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos. Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras. Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad. Empresas Internacionales: Difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la capacidad de la empresa matriz. Transfieren y adaptan el conocimiento o la experiencia de la compañía matriz a los mercados extranjeros, la cual retiene una influencia y control considerables, pero menor que el de una compañía global clásica.

 

17

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ POR EL PAGO DE IMPUESTOS Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial. Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio. Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances. Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación. Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad. Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad. Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

™ POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa. Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.

™ POR LA FUNCIÓN SOCIAL Lucrativas: Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos. Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T. No Lucrativas: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad, manejan recursos, obtienen beneficios pero no obtienen utilidades. Su finalidad es comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.  

18

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

™ SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a que tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como: a.

Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.

b.

Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados

c.

Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.

d.

Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta altamente mecanizada y/o sistematizada.

e.

Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.

™ POR SU ESTRUCTURA LEGAL: •

 

Persona física: Son todas las personas o individuos que poseen, por el hecho de serlo, obligaciones y derechos de goce y ejercicio. Una persona física cuenta con: • Nombre • Domicilio • Patrimonio • Capacidad • Nacionalidad • Estado Civil

19

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



Persona Moral: Es un conjunto de personas físicas que tiene todas las características de una persona física a excepción de estado civil. Se clasifican en: • Mercantiles: tienen fines de lucro y pueden ser: o S.A. o S.A. de C.V. o S de R.L o S de RI o S Cooperativa … entre otras • Civiles: no tienen fines de lucro y son: o A.C. o S.C.

™ OTROS CRITERIOS A. Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser: •

Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.



Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.



Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.



Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.



Franquicias: Una empresa de franquicia es un modelo probado de negocio que se renta o vende a socios interesados en invertir. Las franquicias son una forma de crecimiento de un negocio que tiene éxito y considera que puede multiplicarse con nuevos socios que respeten el concepto del negocio original.



Maquiladoras: Son una modalidad de negocio que desarrolla una actividad productiva con base en importaciones temporales de insumos extranjeros. La creación inicial de su creación fue disminuir la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, por medio de la creación de empleo en empresas extranjeras en territorio mexicano.



Pluridivisional: Una organización que se ha expandido a diferentes industrias y que ha diversificado sus productos.



Globales: Logran ventajas comparativas en costos mediante la centralización de sus operaciones. Conciben el mundo entero como un solo mercado y deben adaptarse a las necesidades nacionales, locales e internacionales.

 

20

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

1.3 TRATADOS Y ACUERDOS DE COMERCIO EN MEXICO Un Tratado es firmar un contrato mediante el cual los países se comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil. Obstáculos arancelarios: Se refiere principalmente a los impuestos que se aplica a cierto tipo de mercancía al momento de ser importada. Éstos son transparentes y predecibles. Obstáculos no arancelarios: Éstos conciernen a medidas de tipo sanitario, normas técnicas de producción y de embalaje, además de cuotas y restricciones que impiden la introducción de mercancía a otro país. Dependen de decisiones discrecionales de la burocracia y suelen a responder a intereses que se ven afectados por las importaciones. Los Tratados son las más antiguas instituciones del Derecho Internacional, se remontan antes de nuestra era a Mesopotamia y a Egipto. Los tratados son una de las fuentes del Derecho Internacional: “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes. b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas. d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 592. “La definición clásica de tratado contenida en la Convención de 1969 ha sido rebasada por la realidad internacional, dado que fue necesario regular los acuerdos entre Estados y organismos internacionales y acuerdos de organismos internacionales se examinan en la Convención del Derecho de los Tratados entre los Estados y los Organismos Internacionales de 1986 y los trilaterales en los que participan dos Estados y un organismo internacional como existente con el Organismo Internacional de la Energía Atómica”3. Existen varios criterios para la clasificación de los tratados ha continuación enlistaremos las formas de clasificar: • Número de partes 9 Bilaterales 9 Multilaterales                                                              2 3

 

Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia López Bassol; Hermilio. Embajador y experto en Derecho Internacional

21

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

• Procedimiento de celebración 9 Tratados formales 9 Tratados den forma simplificada o sin formalidades 9 Tratados Mixtos • Contenido de las normas 9 Tratados-Ley 9 Tratados-Contrato • Características de las partes 9 Tratados entre Estados 9 Tratados entre Estados y organizaciones internacionales 9 Tratados entre las organizaciones • Posibilidad de ampliar el número de partes 9 Tratados Cerrados 9 Tratados Abiertos Los tratados suelen tener distintas formas de llamarse se debe a que estos presentan características diversas según la materia, las partes que interviene y la solemnidad del evento. Los diferentes nombres de los tratados4 son: • Tratado • Convención • Convenio • Acuerdo • Compromiso • Memorándum de entendimiento • Pacto • Pacto de caballeros • Arreglo • Protocolo • Código • Estatuto • Carta • Declaración • Modus vivendi • Carta o Memorándum de intención

                                                             4

 

Palacios Treviño; Jorge. “Tratados, Legislación y Práctica en México”

22

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El propósito de los Tratados es aumentar el comercio entre las naciones, fomentando así un mayor grado de especialización en cada economía y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de las naciones. Las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las exportaciones fortalecen el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior. Abriendo nuevos mercados y diversificando el destino de nuestras exportaciones, se fortalece a la planta productiva nacional y se favorece la creación de empleos bien remunerados. En el continente Americano, México ha multiplicado sus lazos comerciales con la firma de diversos tratados de libre comercio. En los últimos años ha puesto en vigor cinco acuerdos comerciales con países del Norte, Centro y Sudamérica.

1.4 PRACTICAS DESLEALES DE COMERCIO En la lucha por capturar los mercados internacionales, una empresa ubicada en determinado país podría incurrir en vender sus productos en otro país a un precio menor al de su propio mercado. La presencia de productos a precios tan bajos, puede presentar a mediano y largo plazo un problema de supervivencia para el país importador. El dumping se define como aquella práctica de comercio desleal en la cual se vende un producto en el extranjero a precios inferiores a los del mercado nacional. A la persona que hace dumping se le conoce como dumper5. Actualmente 133 países aplican su legislación de dumping utilizando los mismos principios y disciplinas. El dumping, a diferencia de otras figuras, posee una definición única. El dumping es "una discriminación de precios internacionales y se presenta cuando un monopolista (o competidor imperfecto) cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual (o comparable)"6. Para que el dumping sea condenable debe causar o amenazar causar un daño relevante a una rama de la producción nacional existente o retrasar en forma importante la creación de una rama de producción nacional. Matemáticamente hablando, la fórmula del dumping sería: DERECHO ANTIDUMPING Dumping + Nexo Causal + Daño Para que la discriminación de precios resulte exitosa los diversos mercados deben estar separados entre sí, debido a que de esta forma los comerciantes no pueden adquirir los productos monopolísticos vendidos en el mercado más barato y posteriormente revenderlos en el mercado más caro. Igualmente los demandantes del mercado más caro no deberían trasladarse al mercado más barato, con el propósito únicamente de obtener un beneficio; el precio menor.                                                              5 6

 

Persona que hace dumping Chacholiades; Miltiades. “Economía Internacional”

23

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En el comercio exterior esta condición se satisface, ya que los mercados tanto nacionales como extranjeros están separados entre sí, geográficamente y por murallas arancelarias así como por otro tipo de obstáculos al comercio. El dumping provoca que una empresa, eficiente o ineficiente, haga quebrar a sus competidores y se apodere del mercado, siempre y cuando se cuente con el recurso financiero (capital) necesario para financiar ventas a precios que contienen pérdidas o falta de ganancia. El dumping causa daño a las economías domésticas en general, debido a que al darse esta situación se conduce hacia la eliminación injusta en términos de competitividad, de empresas eficientes que promueven el empleo y desarrollo de un determinado país. Es decir, que se reduciría el número de empresas en el mercado y por lo tanto la población empleada afectándose de esta forma la economía doméstica. El primer antecedente referente al antidumping tuvo lugar en Canadá en el año de 1904; dicho país tenía hasta esa fecha una extensa historia de restricciones al comercio, como medida para proteger la industria doméstica. En el mes de julio de 1997, nuestro país contempla su proceso interno para hacerse miembro de la OMC, mediante la expedición de la Ley 23 de 1997, por la cual se aprueba el Protocolo de Adhesión al Acuerdo de Marrakech que crea la OMC. El Código antidumping forma parte de este Protocolo. Tomando en cuenta lo anterior, la autoridad competente debe, al momento de resolver un caso, aplicar la Ley 29 y complementar sus vacíos de acuerdo con los principios y obligaciones del artículo VI del GATT y del Código de Antidumping de la OMC7. El dumping tiene sus causas tanto del país importador como del exportador. Para el país exportador (mercado doméstico) el dumping se da por las siguientes causas: •

POR LOS EXCEDENTES DE LA PRODUCCIÓN. Cuando un país tiene producción excesiva de un producto en particular, éste busca la forma de deshacerse de él y esto lo impulsa a que tome como medida disminuir su precio en el mercado extranjero. Esta acción no beneficiará al país en el sentido de que no se obtendrán lucros, es decir, que sólo se captará lo necesario para sufragar los gastos de materia prima y mano de obra utilizadas en la producción del bien. En este caso se reduciría el exceso de producción.



PORQUÉ SE QUIERE APODERAR DEL MERCADO EXTERIOR. Si un país desea tener el mercado de un producto, éste tomará como medida vender sus productos más baratos afuera, para así atraer a los compradores a que opten por adquirir el mismo. De esta forma se quiere monopolizar el mercado. Para el país importador el dumping es favorable, sino se ve afectada la industria doméstica. Si al introducir un producto al territorio nacional, éste no causa daño a lo que actualmente se produce dentro del país, entonces ésta no alteraría la producción local.

                                                             7

 

Protocolo de Adhesión al Acuerdo de Marrakech

24

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El dumping es considerado como una conducta internacional. El exportador es en la mayoría de los casos, productor en su país de origen. Los productos pueden ser originarios de cualquier país, sea éste o no parte de la OMC. Ciertos países aplican legislaciones menos severas, a aquellas empresas que radican en países que no son miembros de la OMC, lo que facilita la imposición de medidas antidumping. En términos de la OMC se utiliza la palabra producto y no mercancía. Para que se dé una situación dumping, es necesario que los productos extranjeros (importados) se vendan en el mercado doméstico a un precio inferior a su valor normal. •

Precio de Importación > Valor Normal: No hay dumping



Precio de Importación < Valor Normal: Hay dumping

Definimos daño como cualquier lesión o menoscabo patrimonial importante, o la privación de cualquier ganancia lícita y normal importante, que sufra o pueda sufrir la industria o producción nacional, como consecuencia de alguna de las prácticas de comercio desleal. También puede definirse como una amenaza de perjuicio o daño importante. Algunos aspectos a tomar en cuenta para determinar la amenaza de daño importante son: • La capacidad exportadora del país exportador o del exportador en cuestión. • La probabilidad de baja en los precios internos como consecuencia de esas importaciones. Cabe destacar que en las normas de la OMC acerca del dumping permiten a los países indagar, en el contexto de un proceso de solución de controversias en la OMC, las determinaciones realizadas por las autoridades internas en torno a la existencia o no de un daño importante a la producción nacional. El término dumping8 tiene otros usos que son de relevancia entre los cuales mencionaremos los siguientes: •

SPURIOUS DUMPING: se le da este nombre para diferenciarlo del dumping, ya que no supone una discriminación de precios. Ocurre cuando se vende más barato al país importador como resultado de una serie de requisitos, que sí los cumplieran los compradores nacionales también se les podría vender al mismo precio. Entre estos requisitos podemos mencionar el hecho de que los importadores por lo general son mayoristas (tamaño del pedido) y también que tienen una mayor solvencia.



EXCHANGE DUMPING: este tipo de dumping ocurre cuando se da una depreciación en la moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así las exportaciones del país. En este caso los efectos son los mismos, salvo que aquí no existe discriminación de precios.

                                                             8

 

Rosenberg, J. M. Diccionario de Administración y Finanzas”

25

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



FREIGHT (CARGA, FLETE) DUMPING: es cuando se otorgan tasas preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación no debe confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que los costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo que se podría decir es que existe dumping en el servicio de transporte y no de mercancías.



DUMPING ESCONDIDO: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se discrimina en otros aspectos, tales como: 9 Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros. 9 No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta. 9 Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los productos que se exportan son de mejor calidad que los que se consumen localmente. 9 Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se venden en el mercado doméstico. Esto puede deberse muchas veces a las diversas legislaciones que afectan el producto.



DUMPING OFICIAL: es definido como los subsidios a las exportaciones.



DUMPING SOCIAL: consiste en la consecución de bajos precios por algunos productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente. El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con esto pierden partes enteras de su aparato industrial.



DUMPING ECOLÓGICO: en este caso los favorecidos son los productores de países con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres. Estos últimos conceptos lo único que tienen en común con el dumping de precios previstos, es el aprovechamiento por un productor de una situación especial de su mercado (mercado protegido o legislación laboral y medioambiental poco exigente) para conseguir sus bajos precios.

™ TIPOS DE DUMPING ESPORÁDICO: Se define como aquel tipo de dumping en el cual el productor (exportador) tiene un exceso de mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado exterior. Esta situación se puede dar por una exageración de capacidad, por cambios no adelantados en las condiciones del mercado, o por un inadecuado cálculo en la producción. En caso de que un productor se encuentre en esta situación tiene tres alternativas, entre las cuales tenemos: • Mantener el exceso de mercancía hasta que la demanda se incremente. • Disminuir los precios en el mercado local. • Colocar este exceso de mercancía en un mercado lejano o de escasa importancia.  

26

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

PREDATORIO: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo. PERSISTENTE: Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado doméstico y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros.

™ EL DUMPING COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA COMERCIAL La situación dumping abusa de la optimalidad paretiana9, la cual consiste en la distribución de recursos por la que nadie puede mejorar sin que empeore a otro. Es por esta razón por lo que el dumping es dañino para el bienestar mundial. Por una parte el dumper aumenta los precios por encima del costo marginal y por otra cobra precios discriminados a diversos consumidores. En el caso del dumping esporádico, éste solamente representa una molestia para el bienestar de la economía mundial, ya que se da por un tiempo relativamente corto. Para el país importador este dumping no es tan perjudicial, ya que ofrece beneficios para los compradores sin producir daño serio al mercado local. El dumping predador puede tener consecuencias graves sobre el bienestar del país importador al apartar del mercado a los productores locales y castigar a los consumidores con precios mayores. Como mencionamos anteriormente, es la forma más dañina de dumping. El dumping persistente está en los extremos, entre el dumping esporádico y el predador. Lamentablemente, en la práctica es muy difícil diferenciar entre los tres tipos de dumping existentes, y es por ello que la política económica está orientada hacia el dumping en general. El Acuerdo Antidumping de la OMC10 introdujo las siguientes modificaciones: • Normas más detalladas para calcular la cuantía del dumping; • Procedimientos más detallados para iniciar y llevar a cabo las investigaciones antidumping; • Normas sobre la aplicación y duración (normalmente cinco años) de las medidas antidumping; • Normas especiales para los grupos especiales encargados de resolver diferencias en cuestiones antidumping.                                                              9

Distribución de recursos en la que uno mejora y otro empeora.

10

Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996. Por la cual se dictan las normas sobre la defensa de la competencia y se adoptan otras medidas.

 

27

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Para evitar que el arancel antidumping se convierta en un instrumento de protección, las empresas sancionadas pueden recurrir ante sus gobiernos. Posteriormente, se celebran consultas entre las autoridades respectivas. Un 90% de los casos se resuelven en esta fase. De no llegar a una conciliación, la parte afectada por el arancel antidumping puede solicitar el arbitrio de un panel de la O.M.C. Se entiende por daño a la producción nacional el perjuicio importante existente, como también la amenaza de daño real e inminente o a un atraso sensible en la creación de una producción nacional. De acuerdo con las normas establecidas por la O.M.C., se requiere que la empresa denunciante presente pruebas en tres áreas: •

La existencia de la práctica de dumping;



La existencia del daño o perjuicio a la industria nacional;



Las pruebas de la relación causal (entre las importaciones a precios de dumping y el daño a la industria nacional).

Basándose en estas pruebas e indicios presentados, la Comisión puede decidir o no abrir la investigación respectiva. Las pruebas o documentos antes mencionados deberán estar acompañados de una solicitud de apertura de investigación y el pago de la tasa correspondiente. De igual manera, se deberá adjuntar un cuestionario, debidamente absuelto, en el que se incluirá la descripción del producto objeto del dumping, el país de exportación, la lista de importadores, entre otros. Se adjuntarán tantas copias como números de denunciados haya.

™ REGULACIÓN DEL DUMPING EN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO El dumping está regulado con algunos detalles en las normas de la OMC, pero a pesar de ello, en varios países del hemisferio, especialmente México ha introducido en sus tratados de libre comercio reglamentaciones en cuanto a esta materia. Esto tiene como finalidad establecer disciplinas más profundas de las ya existentes en el ámbito multilateral, y por otra parte, a fin de crear mecanismos más ágiles para la solución de conflictos entre países provenientes de la aplicación de derechos antidumping. Por lo general, estos acuerdos desarrollan con más detalles aspectos específicos del procedimiento a seguir en cada país previo a la exigencia de estas medidas. Por lo general, el país donde se encuentra la empresa exportadora, no es un reservado espectador, sino una verdadera parte interesada. Luego de que el país de la empresa exportadora se percate de que se han iniciado una serie de investigaciones, es posible que haga contactos con las autoridades locales a fin de seguir profundamente los resultados del proceso. En ciertas ocasiones, el Gobierno extranjero de la empresa afectada fija contactos con los importadores y otras partes, que estén interesadas en que no se apliquen derechos antidumping. Esto lo hace el gobierno con el objetivo de respaldar la posición de sus respectivas empresas en el proceso.

 

28

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

1.5 SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MEXICO México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo, los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario11. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí, por ejemplo: en el sector primario se obtiene madera como materia prima; en el secundario se trabaja para transformarla en muebles y en el terciario éstos se venden.

SECTOR PRIMARIO El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y los minerales. El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.                                                              11

 

Spencer, Milton H. “Economía Contemporánea”

29

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ LA AGRICULTURA Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Características: • La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales. • El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente. • Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, estos elementos que le son aportados a través del fenómeno conocido por el clima. • Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país. • No obstante, destacan seis productos como principales: ƒ Maíz ƒ Frijol ƒ Trigo ƒ Caña de azúcar ƒ Café ƒ El Sorgo Los dos primeros, por ser la base de la alimentación popular, lo que se traduce en el hecho de que aproximadamente las tres cuartas partes de la tierra sembrada se dedica a su cultivo; el trigo y la caña de azúcar son también alimentos de consumo generalizado; el café, por el contrario, destaca por ser el principal producto agrícola de exportación; y el sorgo, por el gran desarrollo de la avicultura y de la porcicultura de los años recientes.

 

30

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. En el año 2007, se produjeron principalmente:

Producto

Producción en miles de toneladas (año 2007)

Caña de azúcar

51 645.5

Maíz

19 338.7

Sorgo

5 524.4

Naranja

4 097.1

Trigo

3 015.2

Plátano

2 250.0

Jitomate

2 246.2

Limón

1 791.7

Chile verde

1 611.8

Café cereza

1 598.9

Mango

1 368.1

Aguacate

1 021.5

Fríjol

826.9

Cebada

760.7

Manzana

584.0

FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México.

™ LA GANADERÍA Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. Características e importancia: •

El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.



El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor



Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económico se incremente, son pastizales.

 

31

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

La ganadería puede ser: EXTENSIVA: Se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. INTENSIVA: Los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua. AUTOCONSUMO: Como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos. Las características de un terreno que lo hacen más o menos útil para la ganadería, son:

 



El relieve (la inclinación del terreno).



El acceso a fuentes de agua.



El clima (humedad y temperatura).



La vegetación (alimento de los animales).

32

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ LA SILVICULTURA Es cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho: A. LA MADERA: sigue siendo uno de los productos más importantes de la economía mundial. Tiene múltiples empleos: como combustible, fabricación de muebles, de papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc. B. EL CAUCHO: es producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial. El caucho puede ser: 1) Natural o salvaje, que cada día pierde importancia. 2) Caucho de plantación, que es el predominante. Superficie forestal en México

Bosques (casi 18% del territorio nacional): Los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más del 80% de la producción del país para la fabricación de papel, madera y muebles.

Selvas (un poco más del 16% del territorio nacional): Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos.

 

33

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Matorrales (un poco más de 30% del territorio nacional): Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla (de donde se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua y la jojoba, (utilizada en productos de belleza) que se extrae principalmente en Sonora y Baja California. Los bosques y las selvas también nos brindan productos no maderables. Ejemplos que conoces y disfrutas son: • Chicle, cuyos principales productores son: Campeche y Quintana Roo. • Chocolate, proviene del cacao que se produce principalmente en Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. • Vainilla, que se produce principalmente en Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo.

™ P ESCA Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de aproximadamente 200 kilómetros de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales. México tiene 11,122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada.

FUENTE: INEGI. Datos Básicos de la Geografía de México. 2007.  

34

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Compara la longitud de litorales que tiene cada entidad federativa con su producción pesquera. Entidad federativa

Longitud de litorales (Km)

Porcentaje de litorales (%)

Participación en la producción pesquera del país (%)

Baja California Sur 2 705.39

23.33

12

Baja California

1 555. 23

13.41

7.4

Sonora

1 207.81

10.41

35.2

Quintana Roo

865.22

7.46

0.3

Veracruz

745.14

6.42

6.6

Sinaloa

640.17

5.52

14.9

Oaxaca

597.51

5.15

0.7

Campeche

523.3

4.51

3.7

Guerrero

484.94

4.18

0.4

Tamaulipas

457.72

3.94

3

Yucatán

342.47

2.95

1.8

Jalisco

341.93

2.94

0.7

Nayarit

300.41

2.59

1.9

Chiapas

255.69

2.2

2

Michoacán

246.76

2.12

1.5

Tabasco

183.86

1.58

3.6

Colima

139.22

1.2

2.5

FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México. Año 2007.

 

35

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Las especies que más se exportan son en orden de importancia: Camarón, sardina y atún blanco. En el 2007, las cinco principales especies fueron:

FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México. Año 2007. La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos representativa que la de mar, pero de gran valor para algunas regiones de México por su aportación alimentaria y económica. Muchas veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua interiores se siembran peces u otros organismos acuáticos (como trucha, lobina, bagre, camarón y langostino), que se producen mediante la acuicultura, actividad que destaca en Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.

™ M INERÍA Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la Naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales. Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La Naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

 

36

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Por sus características, los metales se clasifican en:

Otra clasificación: Minerales concesibles y no concesibles Otra manera de clasificar a los minerales, se basa en si requieren o no permiso del gobierno para ser explotados: Minerales Concesibles: Son los minerales que, de acuerdo con la Ley de minería, sólo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía; por ejemplo: oro, plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque, fierro, manganeso, azufre, barita, caolín, celestita, diatomita, dolomita, fluorita, feldespato, fosforita, grafito, sal, sulfato de sodio, sulfato de manganeso, wollastonita y yeso, entre otros. Minerales No Concesibles: No requieren de un permiso por parte del gobierno para ser explotados; básicamente son los que se utilizan para la construcción como arena, mármol, tezontle y cantera, entre otros. Otros minerales que se consideran no concesibles (porque sólo el gobierno puede explotarlos) son los hidrocarburos (petróleo) y los minerales radiactivos (uranio).

 

37

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Las minas más antiguas se encuentran en los estados de Zacatecas, Hidalgo y Guanajuato. Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros. México en la producción mundial de minerales, 2007. Minerales metálicos

Producción (kilogramos)

Lugar mundial

Plata

2 970



Oro

38 961



Bismuto

1 186



Arsénico

1 595



Plomo

135



Cadmio

1 399



Antimonio

778



Zinc

479



Molibdeno

2 519



Manganeso

124



Cobre

334

12°

Fierro

7

13°

Minerales no metálicos

Producción (miles de toneladas)

Lugar mundial

Fluorita

936



Barita

200



Grafito

12



Yeso

5 951



Feldespato

459



Azufre

1 074

13°

Nota: La producción puede medirse utilizando dos criterios distintos: por el volumen (como en este caso) o por su valor. FUENTE: INEGI. La minería en México.

 

38

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

SECTOR SECUNDARIO Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario.

™ INDUSTRIA MINERA Comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también los servicios de apoyo exclusivos a la minería. • La Producción Minerometalúrgica aumentó 9.9% en términos reales en el penúltimo mes de 2008 respecto a noviembre de un año antes12. • Por tipo de Metales y Minerales, destaca el incremento en la producción de Plomo, Plata y Oro. En contraste, cayó la de Zinc, Fluorita, Fierro y Carbón no cotizable en el mes en cuestión. • Por entidad federativa, la Producción Minera de Oro se realizó principalmente en Chihuahua, Sonora, Durango y Guerrero; la de Plata en Zacatecas, Chihuahua y Durango; la extracción y beneficio de Plomo en Chihuahua y Zacatecas; la de Cobre en Sonora, y la de Zinc en Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí. El Fierro se produjo en Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima; el Azufre en Tabasco, Chiapas, Guanajuato y Tamaulipas, y la Fluorita en San Luis Potosí y Coahuila de Zaragoza; mientras que la totalidad de Coque se obtuvo en Coahuila de Zaragoza. La Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) en noviembre de 2008 creció 9.9% en términos reales respecto a igual mes de 2007. Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales y minerales que la integran: aumentó la de Plomo, Plata, Oro, Azufre, Cobre, Coque y Yeso. En cambio, disminuyó la de Zinc, Fluorita, Fierro y Carbón no cotizable en el mes que se reporta.

                                                             12

 

INEGI, Estadística Mensual. Datos referentes al 2008

39

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los datos provenientes de la Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica del INEGI se dan a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura. Al mes de septiembre de 2008 el empleo en el sector minero se incrementó en 3.2% con relación al mismo mes del año anterior. La Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) en noviembre de 2008 creció 9.9% en términos reales respecto a igual mes de 2007. Este comportamiento se asoció al desempeño heterogéneo entre los distintos metales y minerales que la integran: aumentó la de Plomo, Plata, Oro, Azufre, Cobre, Coque y Yeso. En cambio, disminuyó la de Zinc, Fluorita, Fierro y Carbón no coquizable en el mes que se reporta. Por entidad federativa, la Producción Minera de Oro se realizó principalmente en Chihuahua, Sonora, Durango y Guerrero; la de Plata en Zacatecas, Chihuahua y Durango; la extracción y beneficio de Plomo en Chihuahua y Zacatecas; la de Cobre en Sonora, y la de Zinc en Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí. El Fierro se produjo en Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima; el Azufre en Tabasco, Chiapas, Guanajuato y Tamaulipas, y la Fluorita en San Luis Potosí y Coahuila de Zaragoza; mientras que la totalidad de Coque se obtuvo en Coahuila de Zaragoza.

™ I NDUSTRIA

MANUFACTURERA

Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo. Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo). De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad:

I. PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO a) Carnes y lácteos. Carnes, matanza de ganado, preparación y empacado de carne; leche, queso, crema y mantequilla (pasteurización y envasado de leche; queso, crema y mantequilla; leche condensada y deshidratada; cajetas y otros productos lácteos). b) Preparación de frutas y legumbres. Frutas y legumbres envasadas y deshidratadas, salsas y condimentos, salsas y sopas enlatadas, mayonesa y otros condimentos. c) Molienda de trigo. Harina de trigo, pan y otros productos de harina de trigo, pasteles, galletas y pastas alimenticias. d) Molienda de maíz. Harina de maíz, masa y tortillas, elaboración de masa y fabricación de tortillas.

 

40

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

e) Beneficio y molienda de café. Beneficio de café, tostado y molienda de café, café soluble y té. f) Azúcar. Azúcar y subproductos (incluido alcohol etílico) y piloncillo o panela. g) Aceites y grasas comestibles. Aceites y grasas vegetales comestibles. h) Alimentos para animales. Alimentos para animales. i) Otros productos alimenticios. Dulces, chocolates y confituras; bombones, jaleas, beneficio de cacao, cocoa y chocolate de mesa; tratamiento y envasado de miel; chicles; flanes y gelatinas; preparación y envasado de pescados y mariscos; arroz y otros productos agrícolas de molino; otros productos de molino; almidones, féculas y levaduras; concentrados y jarabes; fabricación de hielo, helados y paletas; papas fritas, charritos y similares. j) Bebidas alcohólicas. Tequila y otras bebidas de agaves; licores y vinos; ron y otros aguardientes de caña; vinos y aguardientes de uva, bebidas alcohólicas no fermentadas; sidra, pulque y otras bebidas fermentadas. k) Cerveza y malta. Malta y cerveza. l) Refrescos y aguas. Refrescos y aguas. m) Tabaco. Beneficio de tabaco, cigarros, puros. CARACTERISTICAS: • Es cierto, que en cualquier escenario de expansión o crisis de la economía, la industria alimentaria, a diferencia de otras ramas, mantiene cierta capacidad para enfrentar los desequilibrios, reestructurarse y diversificarse. • La dinámica de la industria de la alimentación, según el tipo de producto para consumo humano directo, refleja de manera más clara los cambios en la composición de la demanda y en las estrategias productivas de las empresas para permanecer en el mercado. • Las tendencias más generales muestran que las empresas orientan su producción para satisfacer una dieta basada en productos que permitan la preparación de los alimentos en poco tiempo. La empresa FEMSA dio el banderazo de inicio a la construcción de sus plantas de cerveza y botellas de vidrio en Chihuahua, cuya inversión asciende a más de US$400 millones. La planta cervecera será la séptima de FEMSA en territorio mexicano y está planeada para alcanzar una capacidad de hasta diez millones de hectolitros por año, mientras que la nueva fábrica de botella de vidrio tendrá una capacidad total de hasta 1.400 millones de botellas al año13. México engloba el 43% del volumen de venta de Coca-Cola, mientras que Brasil tiene el 23%. Entre Coca-Cola y Pepsi se disputan el 75% del mercado mexicano de bebidas gaseosas, 12% lo tiene Big Cola y el 13% corresponde a otras empresas. En el segmento de los jugos, Jumex cuenta con el 30% del mercado, Jugos del Valle de Femsa tiene el 21%, Pascual Boing el 11% y el resto de las mercas se disputan el 38%.

                                                             13

 

Datos de la empresa FEMSA en si web

41

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En el mercado de las cervezas, la marca Corona Extra, de Grupo Modelo, recuperará el crecimiento en Estados Unidos en un interesante promedio entre el 7% al 9%, aseguró Robert Sands, director general de Constellation Brands, empresa que conjuntamente con Modelo inició una empresa conjunta para formar Crown Imports Ltd, en empresa que distribuye las cervezas del Grupo Modelo en Estados Unidos. ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO DE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS, POR CLASES SELECCIONADAS. Base: 2007=100. Clase 2004 2005 2006 (1)

Matanza de ganado y aves 112,2 107,7 112,0 Congelado y empacado de carne fresca 122,9 126,3 113,0 Preparado de conservas y embutidos de carne 105,2 117,0 135,1 Tratamiento y envasado de leche 105,9 106,0 113,2 Elaboración de leche condensada, evaporada y en polvo 95,0 90,8 81,1 Preparado y envasado de frutas y legumbres 108,9 117,1 130,0 Preparado y envasado de conservas de pescados y mariscos 102,2 109,9 116,6 Molienda del trigo 98,8 95,3 91,9 Elaboración de harina de maíz 137,5 153,8 134,8 Elaboración de galletas y pastas alimenticias 118,4 119,7 96,4 Fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles 98,0 99,3 87,9 Elaboración de café soluble 100,4 114,1 109,2 Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas 102,1 106,1 118,0 (1) Al mes de julio. Fuente: INEGI, Dirección General de Estadística, Encuesta Industrial Mensual.

II. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO a) Hilados y tejidos de fibras blandas. Despepite y empaque de algodón; hilados de fibras blandas; hilos e hilados para coser y tejer; tejidos de fibras blandas, incluso blanqueo y teñido de telas; telas de lana y sus mezclas; acabado de hilados y tejidos de fibras blandas. b) Hilados y tejidos de fibras duras. Henequén; hilado, tejido y torcido de henequén; preparación, hilado y tejido de otras fibras duras. c) Otras industrias textiles. Telas impermeabilizadas y tapizados; alfombras, telas afelpadas, fieltros y guatas; fieltro, entretelas y otros tejidos; elaborados con productos reciclados; alfombras, tapetes y similares; encajes, cintas y tejidos angostos; algodón y paños absorbentes, vendas, pañales y similares; otros textiles (forrado de botones, deshilados, plisados, etc.); sábanas, manteles, colchas, toallas y similares; y otros artículos confeccionados con textiles. d) Prendas de vestir. Artículos de punto; medias y calcetines; suéteres; telas y otros artículos de punto, incluida ropa interior y exterior; ropa interior y exterior; ropa exterior para caballero, excepto camisas y uniformes; confección de camisas; ropa exterior para dama, excepto uniformes; ropa exterior para niños y niñas, excepto uniformes; uniformes; otra ropa exterior; ropa interior no de punto, incluso brasieres, fajas y similares; otras prendas de vestir (otras prendas de vestir a base de materiales textiles); sombreros de palma y otras fibras duras.  

42

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

e) Cuero y calzado. Curtido y acabado de cuero y piel; calzado y otros artículos de cuero; productos de cuero, piel y sucedáneos, excepto calzado y prendas de vestir; calzado, excepto de hule o plástico; otros calzados de cuero o tela; huaraches, sandalias y alpargatas; calzado de tela, con suela de hule o plástico. La cadena fibra-textil-vestido es la que mayor cantidad de trabajo genera en la rama manufacturera y un área con futuro prometedor si se logran acuerdos básicos entre empresas y gobierno. “En otros países se está viviendo una gran bonanza en la industria, con crecimientos muy importantes. Países como India o Pakistán tienen un desarrollo muy importante de la industria, porque reconocen en ella una fuente generadora de empleos. Para dar una idea, en China nuestra industria ya tiene más de 20 millones de empleos directos”14, cifra abismal si se compara con los poco más de 521 mil empleos que genera toda la cadena textil-confección en México. Después de la firma del TLC se tuvo una curva de crecimiento importante, lo que generó una cantidad de empleo considerable. “Existe la experiencia, las empresas tienen conocimiento y en cuanto uno es competitivo como país, ésta es una de las industrias más sensibles que hay”. Desafortunadamente hubo varios factores que influyeron para que los buenos tiempos se quedaran en el pasado. Sostener una industria en donde 60% del mercado es ilegal y de contrabando, un tema delicado y en el que las autoridades tienen mucho que ver para frenarlo. Pero el obstáculo más difícil y que no se ha logrado superar no viene de los contrabandistas, sino de una legislación arcaica que lejos de promover el desarrollo, lo impide.

                                                             14

 

Rafael Zaga Kalach, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil

43

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

La industria textil mexicana es bien vista fuera de nuestras fronteras. Una de las ventajas importantes que ven los países de Centroamérica, es poder contar con insumos de México, ya que son de buena calidad y fabricados con maquinaria moderna que puede entregar rápidamente los productos. PRODUCCIÓN DE FIBRAS QUÍMICAS PARA USO TEXTIL En toneladas. Producto

2003

Artificiales celulósicas Acetatos de fibra corta Acetato Rayón

2004

2005

2006

23.997 24.055 22.896 25.941 14.287 15.029 13.483 14.249 6.309 6.642 6.359 7.445 3.401 2.384 3.054 4.247

Sintéticas no celulósicas 350.593 392.802 354.501 440.184 Acrílicas de fibra corta 123.179 143.821 132.034 153.988 Nylon de fibra corta 785 840 977 320 Nylon de fibra continua 27.631 31.545 27.310 28.826 Poliéster de fibra corta 108.974 112.316 110.387 160.296 Poliéster de fibra continua 82.247 96.337 74.952 88.025 Polipropileno fibra y FC 7.777 7.943 8.841 8.729 Total 374.590 416.857 377.397 466.125 Fuente: Cámara Nacional de la Industria Textil, Memoria 2007.

III. INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA a) Aserraderos, triplay y tableros. Aserraderos, triplay, tableros aglutinados y fibracel. b) Otros productos de madera y corcho. Muebles, incluso colchones; muebles, preferentemente de madera, partes y piezas; colchones, almohadas y cojines; puertas, ventanas y similares; puertas, ventanas, closets y similares; mamparas y persianas; otros productos de madera (palma y corcho); envases de madera; artículos de palma, mimbre, carrizo, etc.; ataúdes; otros productos de madera y corcho. IV. PAPEL, PRODUCTOS DEL PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES a) Papel y cartón. Papel y pasta de celulosa; cartón y cartoncillo; envases y otros productos; envases de papel; envases de cartón y otros productos de celulosa, papel y cartón. b) Imprentas y editoriales. Libros, periódicos y revistas; edición e impresión de periódicos y revistas; edición de libros y similares; imprenta, litografía y encuadernación.  

44

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

V. SUSTANCIAS QUÍMICAS, DERIVADOS DEL PETRÓLEO, PRODUCTOS DEL CAUCHO Y PLÁSTICOS.  a) Petróleo y derivados. Refinación de petróleo crudo y derivados, regeneración de aceites lubricantes y preparación de asfaltos, regeneración de aceites lubricantes y aditivos, materiales para pavimentación y techado a base de asfalto, fabricación de coque y otros derivados del carbón mineral. b) Petroquímica básica. Productos petroquímicos básicos. c) Química básica. Colorantes y pigmentos, gases industriales, productos químicos básicos, productos químicos básicos orgánicos y productos químicos básicos inorgánicos. d) Fertilizantes. Fertilizantes. e) Resinas sintéticas y fibras químicas. Resinas y hules sintéticos, resinas sintéticas y plastificantes, hule sintético o neopreno, fibras químicas. f) Productos farmacéuticos. Productos farmacéuticos. g) Jabones, detergentes y cosméticos. Jabones, detergentes, dentífricos y similares; perfumes, cosméticos y similares. h) Otros productos químicos. Insecticidas y plaguicidas; pinturas, barnices y lacas; impermeabilizantes, adhesivos y similares; tintas y pulimentos; tintas para impresión; pulimentos, desodorantes, lustradores, etc.; otros productos químicos (aceites esenciales, grasas y aceites animales no comestibles, explosivos y fuegos artificiales y cerillos); otros productos químicos secundarios. i) Productos de hule. Llantas y cámaras; vulcanización de llantas y cámaras; otros productos de hule, incluso calzado. j) Artículos de plástico. Envases y laminados de plástico; laminados, perfiles, tubos y similares de plástico; envases, envolturas y películas de plástico; otros productos de plástico moldeado (moldeado de calzado y juguetes de plástico, artículos de plástico para el hogar, piezas de plástico para uso industrial, moldeado de otros artículos de plástico). VI. PRODUCTOS

DE MINERALES NO METÁLICOS, EXCEPTUANDO DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y

CARBÓN

a) Vidrio y productos de vidrio. Vidrio plano, liso y labrado; envases y ampolletas de vidrio; fibras de vidrio y similares; otros artículos de vidrio y cristal, incluso espejos; espejos, lunas, emplomados y similares; otros artículos de vidrio y cristal. b) Cemento hidráulico. Cemento hidráulico. c) Productos a base de minerales no metálicos. Alfarería, loza y porcelana; productos de alfarería y cerámica; artículos de loza y porcelana; azulejos y losetas; ladrillos y tabiques; ladrillos, tabiques y tejas de arcilla no refractaria y similares; ladrillos, tabiques y otros productos refractarios; cal y yeso (yeso y sus productos); cal; productos de asbesto-cemento (mosaicos y mármoles; abrasivos; corte, pulido y productos de mármol y otras piedras; concreto premezclado, mosaicos, tubos, bloques y similares a base de cemento). El sector energético es administrado por el gobierno con diferentes grados de inversión privada limitada. México es el quinto productor de petróleo más grande del mundo, produciendo 3,8 millones de barriles diarios.  

45

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Un total de 468 plantas fabrican productos químicos en México; en el estado de México se sitúan 126 de éstas y las restantes se distribuyen por casi todos los estados de la República. PLANTAS QUÍMICAS, POR ESTADO Año 2007. Estado Número Estado de México 126 Veracruz 81 Distrito Federal 74 Nuevo León 31 Tamaulipas 24 Guanajuato 23 Jalisco 21 Puebla 20 Durango, Chihuahua, Coahuila y Baja California 17 Morelos 12 Querétaro, San Luis Potosí y Michoacán 14 Chiapas, Oaxaca y Tabasco 9 Hidalgo 8 Tlaxcala 8 Total 468 Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química.

 

46

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

VII. INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS a) Industrias básicas de hierro y acero. Fundición y laminación primaria de hierro y acero, laminación secundaria de hierro y acero, tubos y postes de hierro y acero. b) Industrias básicas de metales no ferrosos. Metalurgia del cobre y sus aleaciones; otros metales no ferrosos, incluso soldaduras (metalurgia de aluminio y soldaduras; soldaduras de plomo, estaño y zinc; metalurgia de plomo, estaño, zinc y metales preciosos). VIII. PRODUCTOS METÁLICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO a) Muebles metálicos. Muebles metálicos y sus accesorios. b) Productos metálicos estructurales. Cortinas, puertas y trabajos de herrería; estructuras para la construcción y tanques metálicos; estructuras para la construcción y tanques metálicos. c) Otros productos metálicos, excepto maquinaria. Cuchillería y similares; utensilios agrícolas y herramienta de mano (clavos, tornillos y similares); tornillos, tuercas y similares; clavos, tachuelas y similares; galvanizado, cromado, niquelado, etc.; fundición y moldeo de piezas metálicas; envases y productos de hojalata; corcholatas y otros artículos esmaltados y troquelados; alambre y artículos de alambre; otros productos metálicos (baterías para cocina; chapas, candados y similares, incluso cerrajerías); otros productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. d) Maquinaria y equipo no eléctrico. Tractores, maquinaria e implementos agrícolas; maquinaria y equipo para la industria; maquinaria para madera y metales; maquinaria y equipo para alimentos y bebidas; maquinaria y equipo para las industrias petroleras, de la construcción y explotación de minas; calderas, quemadores y calentadores; elevadores, grúas y similares; bombas, rociadores y extinguidotes; válvulas; otra maquinaria y equipo, incluso su reparación; motores no eléctricos, excepto para automotores; otra maquinaria y equipo (partes y piezas metálicas para maquinaria y equipo en general, filtros o depuradores de líquidos y gases). e) Maquinaria y aparatos eléctricos. Motores eléctricos, generadores y similares; maquinaria y equipo eléctrico para uso industrial y de oficina; maquinaria y equipo industrial eléctrico; máquinas de coser para uso industrial y doméstico; máquinas de oficina y cálculo. f) Aparatos electrodomésticos. Aparatos eléctricos y accesorios, enseres mayores, enseres menores. g) Equipos y aparatos electrónicos. Equipos y aparatos electrónicos; radios, televisores, tocadiscos, etc.; equipos y periféricos para procesamiento informático; discos y cintas magnetofónicas; otros equipos y refacciones; otros equipos y aparatos electrónicos; refacciones para aparatos y equipos electrónicos. h) Equipos y aparatos eléctricos. Acumuladores, baterías y pilas; focos y tubos eléctricos; otros materiales, aparatos y accesorios; materiales y accesorios eléctricos; otros aparatos eléctricos, incluso anuncios luminosos y candiles. i) Vehículos automotores. Vehículos automotores; vehículos automotores, excluye tractores.  

47

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

j) Carrocerías, motores, partes y accesorios para vehículos automotores. Carrocerías y remolques para vehículos automotores; motores, refacciones y accesorios para vehículos automotores; motores y sus partes; partes para el sistema de transmisión; partes para el sistema de suspensión; partes para el sistema de frenos; partes para el sistema eléctrico; otras partes y accesorios. k) Equipo y material de transporte. Construcción y reparación de embarcaciones y aeronaves, construcción y reparación de embarcaciones y su equipo, construcción y reparación de aeronaves y sus partes, construcción y reparación de equipo ferroviario y sus partes, otro material de transporte (motocicletas, bicicletas y otros vehículos de pedal), otro material de transporte. El sector automotriz de México difiere de aquellos de otras naciones latinoamericanas y de países en vías de desarrollo ya que no funciona como un ensamblador, sino que produce componentes tecnológicamente complejos y participa en ciertas áreas de investigación y desarrollo. Los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler) iniciaron operaciones manufactureras en México desde la década de 1930 actualmente están ubicadas en los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Guanajuato y Estado de México. Volkswagen y Nissan construyeron sus plantas en la década de 1960. En la actualidad, Honda, BMW y Mercedes-Benz también producen en México. A causa de los elevados requisitos de componentes del continente norteamericano en la industria automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen, el único productor del New Beetle en el mundo. VENTAS DE VEHÍCULOS, POR EMPRESA (1) Enero-julio. Concepto 2006 2007 Mercado interno 163.313 231.289 Chrysler 29.815 32.270 Ford Motor 30.723 44.376 General Motors 46.893 69.605 Honda 623 3.136 Nissan 27.619 47.419 Volkswagen 26.370 33.088 Mercado externo Chrysler Ford Motor General Motors Nissan Volkswagen Total

579.668 190.561 119.571 120.848 55.599 93.089

569.903 185.804 107.377 120.218 46.257 110.247

742.981

801.192

(1) Incluye automóviles y camiones. Fuente: Grupo Financiero Bital.

 

48

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

IX. OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Otras industrias manufactureras. Artículos e instrumentos de precisión, medición y control; básculas y otros instrumentos de medida y control; relojes, partes y accesorios; equipo e instrumental médico y dental; instrumentos de óptica, lentes y artículos oftálmicos; aparatos fotográficos y de fotocopiado; joyas y orfebrería de plata y de otros metales y piedras preciosas; artículos de fantasía y acuñación de monedas; otras industrias manufactureras (artículos de oficina, dibujo y pintura; velas y veladoras; películas, placas y papel para fotografía); otras industrias manufactureras (instrumentos musicales; artículos deportivos; juguetes, excepto los de plástico; sellos metálicos y de goma; escobas, cepillos y similares; cierres de cremallera), otros artículos no clasificados anteriormente. Al año 2007, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.15

FUENTE: INEGI. Producto interno bruto por entidad federativa 1998-2003. SCNM. México, INEGI, 2005.

                                                             15

 

Datos del INEGI, “Reparto de PIB por Sectores”

49

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Las entidades donde la industria manufacturera ocupa el primer lugar de aportación a su PIB son: Coahuila de Zaragoza, Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí.

Maquiladora de exportación: Una parte importante de la Industria Manufacturera está formada por las maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan una gran variedad de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se van al extranjero.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA MUNDIAL DE LAS INDUSTRIAS La industria está muy concentrada en 4 grandes regiones: •

EE.UU.: es la primera potencia industrial del mundo porque tienen abundantes materias primas, es el centro de las finanzas y tiene un alto nivel tecnológico.



Japón: es la segunda potencia mundial. Es pobre en materias y recursos energéticos por eso su poderío se basa en la abundante y cualificada mano de obra, el alto nivel tecnológico y una agresiva política comercial.



La Unión Europea: su producción conjunta supera a la de Japón, se acerca a la de EE.UU. y tiene amplias perspectivas de crecimiento debido a la adhesión de nuevos países.



Sudeste de Asia: es el espacio que se ha industrializado más recientemente siguiendo el modelo japonés.

FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN DE UNA INDUSTRIA

 



Existencia de recursos naturales



Mercados de venta



Mano de obra



El transporte y las comunicaciones

50

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

EFECTOS QUE PROVOCA LA INDUSTRIA SOBRE EL TERRITORIO Efectos de la descentralización en los países desarrollados Hoy en día proliferan empresas pequeñas en las que se mezclan las labores de producción con las de distribución y almacenaje. Muchas de las nuevas industrias están relacionadas con las nuevas tecnologías y provocan un menor impacto en el paisaje y una menor contaminación atmosférica. Los impactos ambientales Las actividades industriales son las que mayores impactos provocan en el medio natural. Impactos más frecuentes: la contaminación de la atmósfera y las aguas, los residuos sólidos incontrolados, los riesgos de la utilización de algunos productos peligrosos y la presencia de instalaciones abandonadas y en desuso tras una crisis.

™ INDUSTRIA DE ELECTRICIDAD, AGUA Y SUMINISTRO DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL Comprende los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE) y PEMEX.

™ INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN La industria de la construcción es la más grande de las industrias a nivel mundial. Aunque realiza productos, la industria de la construcción es más que nada un servicio y no una industria de manufactura. El comportamiento de esta industria es, de hecho, un indicador de las condiciones económicas de un país. Requiere de una multiplicidad de especialidades, que a su vez dan empleo a una gran cantidad de personas. Interactúa con una gran cantidad de industrias manufactureras. La gran mayoría de las industrias se caracteriza por: productos de alta calidad, entrega oportuna, costos razonables de servicio y bajos índices de falla, mientras que la industria de la construcción se caracteriza por todo lo contrario. Prácticamente todas las industrias se caracterizan por tener planta fija y producto móvil, mientras que la industria de la construcción se caracteriza por tener producto fijo y planta móvil. Lo anterior se debe principalmente a tres factores principales: 1) Naturaleza de los Proyectos • Los proyectos son únicos e irrepetibles • Los proyectos son de duración temporal • Los proyectos están restringidos por: tiempo, costo y calidad • Los proyectos involucran muchos participantes, casi siempre en conflicto • Muchas decisiones se basan sólo en la experiencia  

51

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

2) Características de la Industria • Sumamente fragmentada con muchas especialidades • Altamente competitiva y con altos índices de falla • Fácilmente afectada por la recesión • Poca inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico • Confidencialidad y falta de información compartida • Lenta para adoptar nuevas tecnologías 3) Incremento en los Retos que Afronta • Competitividad mundial • Incremento en la normatividad (ambiental y de seguridad) • Nuevos materiales y tecnologías • Presupuestos limitados, tiempos restringidos, pero con incremento de la calidad • Incremento en costos • Falta de recursos capacitados Comprende las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios. Así, su indicador se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados por los subsectores 236 Edificación, 237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada y 238 Trabajos especializados para la construcción derivado del SCIAN. Para el cálculo se utilizan también datos de la Balanza Comercial, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la manufacturera y la relativa a la construcción.

 

52

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

SECTOR TERCIARIO En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. 1.- Servicios.- Bienes que no se materializan en objetos tangibles. El servicio es la realización del trabajo de los hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, capaz de lograr la satisfacción directa o indirectamente sin materializar los bienes. Se clasifican las actividades del sector servicio16 en 4 grandes divisiones: 1.-División: Comercio, Restaurantes, hoteles. Ramas: Comercio, Restaurantes, y hoteles 2.-División: Transportes, Almacenamiento, y comunicaciones. Ramas: Transportes, almacenamientos, comunicaciones. 3.-División: Servicios financieros, seguros y bienes, inmuebles. Ramas: Servicios financieros y seguros, alquiler de bienes inmuebles. 4.-División: Servicios comerciales, sociales, y personales. Ramas: Servicios profesionales, Servicios de educación, Servicios médicos, Servicios de esparcimientos, administración pública, y defensa.

POLITICA DE SERVICIOS. Conjunto de medidas que aplica el Estado para fomentar el desarrollo del sector servicios. La política de servicios queda a cargo del sector público por medio de la administración pública centralizada y paraestatal. La administración Pública se encuentra integrada por la Presidencia de la República, la Secretaria del Estado, los departamentos Administrativos, y la consejería del Ejecutivo Federal. La Política de Servicios puede dividirse en: • 1.-Política de Comercio. • 2.-Política de Comunicaciones y transportes. • 3.-Política Financiera. • 4.-Política de salud y asistencia social. • 5.-Política de educación. • 6.-Política de defensa. • 7.-Política de turismo. • 8.-Política de Admón. Pública.

                                                             16

 

Clasificación según el INEGI

53

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ EL COMERCIO Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. Si vendes un producto eres comerciante, pero si compras eres consumidor; de alguna forma, todos desempeñamos uno u otro papel. El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país. En el año 1998, en México existían 1 442 624 establecimientos dedicados al comercio. Para el año 2003, se contabilizaron 1 580 587, lo cual significa un aumento cercano al 10 % en cinco años.

FUENTES: INEGI. Censos Económicos 1999. Datos referentes a 1998. INEGI. Censos Económicos 2004. Datos referentes a 2003 Al 2003, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender17: • 13% Alimentos, bebidas y tabaco. • 12% Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal. • Productos textiles, accesorios de vestir y calzado. En estas tres actividades concentran el 75% de los establecimientos. Características de la Rama Comercio: a) Pone en contacto a productores y consumidores para la adquisición de mercancías y servicios con un beneficio mutuo. b) Generación de empleo. c) Integración de diversas Regiones de un País ( mercado local, regional, nacional, y mundial) d) Establece un sistema de comercialización y distribución. e) Comercio exterior.(Importaciones y exportaciones)                                                              17

INEGI. Censos Económicos 2004. Datos referentes a 2003.

 

 

54

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ M EDIOS

DE TRANSPORTE

Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo. El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por: Carreteras, Ferrocarril, Transporte aéreo y Transporte marítimo C ARRETERAS La red carretera nacional, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, comunica casi todas las regiones y comunidades del país. Algunas carreteras están a cargo del gobierno federal y constituyen los corredores carreteros, que proporcionan acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos del país y, por lo tanto, registran la mayor parte del transporte de pasajeros y carga. Algunos tramos son libres, es decir que circular por ellas no tiene costo, otras son de cuota, en las que se debe pagar un peaje para utilizarlas. Además de las carreteras federales, están las carreteras estatales, que como su nombre lo indica, son responsabilidad de los gobiernos de cada entidad federativa e incluyen carreteras pavimentadas y revestidas; caminos rurales y brechas. Las carreteras revestidas no están pavimentadas, pero dan servicio en cualquier época del año. Los caminos rurales garantizan el paso de vehículos hacia las localidades rurales (con menos de 2 500 habitantes) y las brechas mejoradas son caminos con escaso trabajo técnico. En conjunto, estas vías refuerzan la comunicación regional y enlazan zonas de producción agrícola y ganadera; asimismo, aseguran la integración de las áreas. F ERROCARRIL El primer servicio ferroviario en México se realizó en 1850, cubriendo el tramo de 13.6 km de longitud entre Veracruz-El Molino. Durante la presidencia del general Porfirio Díaz se le dio un fuerte impulso al ferrocarril, de hecho, la red ferroviaria se desarrolló hasta quedar casi como se encuentra en nuestros días. El sistema fue básico para el transporte de personas y mercancías hasta la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, los ferrocarriles son útiles para transportar carga en grandes volúmenes a bajo costo. La red ferroviaria comunica entre sí las poblaciones más importantes y a éstas con los principales puertos y fronteras del país.

 

55

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En 1995, el gobierno inició la concesión de uso y explotación de la red ferroviaria nacional a particulares (es decir, que el gobierno federal conserva el dominio sobre la infraestructura). Al término de la concesión, ésta debe ser devuelta al gobierno federal en condiciones adecuadas para su operación. La red ferroviaria nacional está dividida en tramos, operados por: Compañías privadas

Empresa paraestatal

• Kansas City Southern de México (antes Transportación Ferroviaria Mexicana, S.A. de C.V.). • Grupo Ferroviario Mexicano, S.A. de C.V. (Ferromex). • Ferrocarril del Istmo de • Ferrosur, S.A. de C.V. Tehuantepec, S.A. de C.V. • Línea Coahuila-Durango, S.A. de C.V. • Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab, S.A. de C.V. • Ferrocarril y Terminal del Valle de México, S.A. de C.V. Algunos tramos pequeños (que no están incluidos en las concesiones anteriores) son las líneas cortas, asignadas a los gobiernos estatales donde se ubican, para ofrecer el servicio de transporte a pasajeros: •

Aguascalientes: Adames-Peñuelas.



Baja California: vía corta Tijuana-Tecate.



Hidalgo: Pachuca-Tepa-San Agustín Irolo.

Asimismo, la empresa Ferrocarril Suburbano, S.A. de C.V. obtuvo la concesión para operar el tramo Buenavista-Cuautitlán18 para el servicio de transporte a pasajeros.

T RANSPORTE

AÉREO

El avión es el medio de transporte más rápido; sin embargo, su costo es elevado, por lo que se utiliza principalmente en el traslado de personas. Sin embargo pueden transportarse objetos pequeños o que por su gran valor o fragilidad lo ameriten. En casos de emergencia, se utiliza para llevar órganos humanos destinados al transplante o piezas quirúrgicas, por ejemplo. En México, el desarrollo del transporte aéreo se inició en 1924 y cubría el trayecto México-Tampico, después se agregaron las rutas México-Tuxpan y TampicoMatamoros.                                                              18

 

Transporte terminado en Octubre de 2007 (primer tramo)

56

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En 1927 estaban en servicio los primeros aeropuertos, localizados en Pachuca, Guadalajara y Torreón; el de la Ciudad de México se terminó e inauguró en 1929. Al año 2007, en México existen 53 aeropuertos internacionales19. Los que mayor número de pasajeros transportan son, en orden de importancia: el de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, que en conjunto manejan casi el 68% del total de pasajeros. T RANSPORTE

MARÍTIMO

El transporte marítimo permite trasladar el volumen más grande de mercancías a mayores distancias que cualquier otro medio de transporte. De hecho, el intercambio comercial internacional se realiza principalmente por este medio. México tiene puertos de altura, que atienden embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos nacionales y puertos del extranjero. Se encuentran tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico. Los barcos grandes y pesados pueden cargar y descargar sus mercancías, por ejemplo los buques-tanque utilizados para transportar petróleo crudo desde los pozos mexicanos hacia otros países. Otro tipo de puertos son los de cabotaje, que sirven para barcos pequeños o medianos que navegan cerca de la costa, entre puertos terminales o marinas dentro del territorio mexicano. Los puertos marítimos pueden dedicarse a una o varias actividades comerciales: turística, pesquera y petrolera. En el 2005 se movieron más de 283 millones de toneladas en los puertos mexicanos. En el litoral del Pacífico, los puertos que manejan mayor volumen son: Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima y Salina Cruz, Oaxaca. Además, se atendieron a casi cinco millones de pasajeros en los transbordadores que dan servicio entre puertos del país: Cozumel es el destino al que arriba el mayor número de personas en este tipo de embarcación, seguido por Isla Mujeres y Playa del Carmen, ambos en Quintana Roo. Características Transportes.a) Traslado de un lado a otro de mercancías, maquinarias, equipos y personas. b) Constituyen un factor de integración de las diversas regiones del país y el mundo en general.                                                              19

 

 El mas importante de todos es el “Benito Juárez”  57

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

c) Contribuye a fomentar el desarrollo económico - social del país al participar con su valor agregado al PIB y generación de empleo. d) Contribuye al intercambio comercial y cultural. e) Contribuye a la formación de infraestructura y para su desarrollo.

™ S ERVICIOS F INANCIEROS Características de los Servicios Financieros.a) Realiza la intermediación financiera tanto del mercado de dinero como de capital. b) Pone en contacto a los oferentes y demandantes de dinero y capital. c) Fuentes de empleo, contribución en el PIB. d) Créditos a las actividades productivas. e) Captación de ahorro y excedentes de dinero publico en general así como su colocación en actividades productivas.

™ L OS

SERVICIOS

Agrupan una serie de actividades que proporcionan comodidad o bienestar a las personas, por ejemplo: la consulta médica que ofrece un doctor, las clases que dan los maestros, el espectáculo de un circo, los servicios bancarios y los que proporciona el gobierno, entre otros. El Censo Económico 2004 revela que, en México, hay 1 013 743 unidades económicas dedicadas a los servicios, lo cual representa 37.7% del total nacional. En el Censo de 1999 se contabilizaron 937 949 establecimientos, lo que significa un aumento de casi 8%...

FUENTES: INEGI. Censos Económicos 1999. Datos referentes a 1998. INEGI. Censos Económicos 2004. Datos referentes a 2003. Las mujeres participan, principalmente, en los servicios educativos (61%), de salud y asistencia social (55%) y alojamiento y preparación de alimentos (51%).  

58

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los tres subsectores en los que participan mayor cantidad de hombres son: • 74 % Servicios de reparación y mantenimiento; baños públicos, tintorerías, servicios funerarios, asociaciones y organizaciones, etc. • 68 %

Dirección de corporativos y empresas.

• 67 %

Servicios de esparcimiento.

En los servicios, 10 entidades federativas concentran 68% del personal ocupado; el Distrito Federal es donde más personas trabajan en este sector, es decir, poco más de 26%.

Las actividades donde hay más producción son los servicios financieros y de seguros (27%) y las que proporcionan información en los medios de comunicación masiva (19%). En México hay: 277 436 Unidades económicas que dan alojamiento y preparación de alimentos, esto significa 27.4% del total nacional. 102 940 Establecimientos que brindan servicios de salud y asistencia social, esta cifra representa el 10.2% del total nacional. 31 790 Establecimientos dedicadas a dar servicios de esparcimiento, que representa el 3.1% del total nacional. 30 891 Establecimientos que se dedican a dar servicios relacionados con la educación; esta cifra representa 3% del total de unidades económicas en el país. 7 586 (0.7%).

 

Establecimientos que se dedican a la información en medios electrónicos

59

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 2: ALCANCES Y LIMITACIONES ECONOMICAS DE LOS SECTORES ECONOMICOS

Quien conoce a los demás posee inteligencia; quien se conoce a si mismo posee clarividencia. Quien vence a los demás posee fuerza; quien se vence a si mismo es fuerte. Autor. Lao zi

 

60

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

2.1 LA GLOBALIZACION Y SUS CARACTERISTICAS La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.20 Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales. Podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. FACTORES QUE BENEFICIAN SU DESARROLLO: •

Apertura de mercados, como en la Unión Europea.



Medios de comunicación, especialmente Internet.



Crecimiento y fusiones entre empresas.



Privatización de empresas públicas.



La desregularización financiera internacional.

BENEFICIOS POTENCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN: •

Economía y mercado globales.



Acceso universal a la cultura y la ciencia.



Mayor desarrollo científico-técnico.

RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN: •

Aumento excesivo del Consumismo



Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.



Desaparición del Estado de Bienestar.

                                                             20

 

Rosenberg, J. M. “Diccionario de Administración y Finanzas”

61

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.



Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.



Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".



Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.



Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.



Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga. EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN. Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo. En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN. 1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. 2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo, 3. Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,  

62

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante; 5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. 6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. 7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. 8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. 9. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION VENTAJAS: 1. REDUCCIÓN DE COSTOS: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: o Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países. o Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos. o Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. o Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado. o Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos. 2. CALIDAD MEJORADA DE PRODUCTOS Y PROGRAMAS: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas. 3. MÁS PREFERENCIA DE LOS CLIENTES: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

 

63

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4. MAYOR EFICACIA COMPETITIVA: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores. 5. GRACIAS A LA GLOBALIZACIÓN, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. 6. ABRE POSIBILIDADES para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población. 7. En cuanto al TRABAJO, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.21

DESVENTAJAS: 1. AUMENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. Son debidos al aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. 2. MENOS SENSIBILIDAD A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. 3. SACRIFICIO DE ALGUNAS NECESIDADES NACIONALES: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. 4. Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo. 5. AUMENTO DE RIESGOS DE CREAR COMPETITIVIDAD: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. 6. AUMENTO DE RIESGOS POR FLUCTUACIÓN DE DIVISAS.

                                                             21

 

Stoner, Freeman, Gilbert. “Administración”

64

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

2.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION CAUSAS 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los mercados públicos, y protección en las negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo. 2. La revolución tecnológica en los procesos productivos, la información, las telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal (calidad de producto) con aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos costos unitarios). El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica. 3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.

CONSECUENCIAS 1. Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo, como su enorme variación en los últimos 10 años. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc. 2. Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan a sus zonas francas. 3. Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.

 

65

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

2.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS SECTORES ECONOMICOS SECTOR PRIMARIO ™ AGRICULTURA LIMITACIONES -

-

-

-

 

La topografía y las condiciones climáticas de México limitan la tierra disponible para el cultivo a unos 23 millones de hectáreas, es decir, al 11,7% de la superficie total del país. A este punto de partida hay que añadir las grandes desigualdades regionales en cuanto a las técnicas de producción y a los rendimientos obtenidos. Dos quintas partes de la población económicamente activa laboran en actividades agropecuarias, siendo uno de los principales medios de vida para la población mexicana; sin embargo, la productividad es reducida en términos generales, hecho que se refleja en su escasa contribución al producto nacional (9%). La agricultura mexicana es sumamente diversa, comprendiendo productos tanto de regiones tropicales como de zonas templadas y frías y dependiendo en su mayor parte de la intensidad y la regularidad de las lluvias. Las actividades agropecuarias se realizan en un contexto irregular, ya que por una parte existen unidades que disponen de abundantes recursos, moderna tecnología y elevada productividad, mientras que por otra subsisten unidades con técnicas rudimentarias, bajos rendimientos y reducida superficie de labor, situación que favorece el continuo flujo migratorio que se genera en el medio rural con destino a los principales centros urbanos del país y de países limítrofes. La estructura de la propiedad de la tierra es consecuencia de la reforma agraria que se inició en México a raíz de la Revolución de 1910. El Estado mexicano se reservó la facultad de imponer modalidades de extensión de la superficie de la propiedad privada, así como la de restituir a las comunidades campesinas las tierras que se les hubieran arrebatado en el proceso de concentración de la propiedad anterior al movimiento revolucionario, surgiendo de esta manera la propiedad privada y la propiedad ejidal. Cada uno de estos dos grandes tipos de tenencia de la tierra comprende aproximadamente el 50% de la superficie de labor.

-

Paradójicamente, la eficiencia económica de la agricultura mexicana no se ha acompañado de una mayor equidad social, al prevalecer condiciones sociales muy desfavorables para los asalariados. Tan sólo en Sinaloa y Baja California unos 120.000 jornaleros trabajan en las labores de cosecha; en su mayoría son familias campesinas que emigran estacionalmente desde Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Durango.

-

El mercado laboral se caracteriza por una participación importante de mujeres y niños. Los jornaleros carecen de las prestaciones sociales básicas y viven hacinados en reducidas habitaciones proporcionadas por los empresarios. Además, no hay contratos formales sobre las condiciones de compraventa de la fuerza de trabajo y la jornada laboral puede extenderse durante más de 12 horas y en las plantas empacadoras hasta 16, todo ello con unos salarios muy reducidos.

66

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

™ GANADERIA LIMITACIONES •





La política agrícola de las autoridades mexicanas se ha aplicado mediante una amplia gama de instrumentos que han incidido de forma directa en los mercados y en el precio de la leche. La producción de leche presenta una serie de características particulares, según se realice en empresas con explotación intensiva de los recursos, en pequeñas unidades familiares de producción o en el trópico, con la ganadería de doble propósito. Las regiones más importantes y donde se dan estas características particulares son la comarca Lagunera, los Altos de Jalisco y Veracruz. Según los análisis regionales, se observa que el sistema más eficiente para producir leche es el tradicional y el mejorado de ganadería de doble propósito. Por el contrario, las empresas lecheras de la comarca Lagunera y las unidades familiares de producción lechera en los Altos de Jalisco hacen un uso más ineficiente de los recursos locales.

™ SILVICULTURA LIMITACIONES •

• •



Del total de la superficie territorial de México, el 72% (141,7 millones de hectáreas) se encuentra dedicada a los distintos usos forestales. El país cuenta con varios ecosistemas forestales naturales, siendo los principales tipos de vegetación los bosques de clima templado frío (coníferas y latifoliadas; 30,4 millones de hectáreas), las selvas (26,4 millones de hectáreas) y la vegetación de zonas áridas (58,5 millones de hectáreas). México dispone de un bajo nivel de aprovechamiento de los bosques y de las selvas, ya que de los 21 millones de hectáreas con potencial comercial apto sólo se encuentran aprovechadas algo más de la cuarta parte. La producción forestal, tras una importante caída a finales de los años ochenta, se ha estabilizado manteniéndose en aproximadamente 6,3 millones de metros cúbicos (rollos), aunque su potencial productivo está estimado en 30,5 millones; en el mes de octubre de 1996 ésta ascendía a más de 5,3 millones de metros cúbicos. Esta situación es debida a los bajos niveles de eficiencia y de productividad, lo que conlleva una reducida presencia en el producto interno bruto nacional. A las dificultades existentes para incrementar la competitividad, ya que no se dispone de la infraestructura y de los apoyos necesarios, se suman la falta de mercados diversificados y el grave deterioro que causan los incendios, las plagas y las talas masivas ilegales.



En México se han cortado más árboles de los que se han sembrado, los bosques no se han recuperado y existen especies que están en peligro de extinción como el oyamel y el ciprés en el caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el ébano.



Los bosques y selvas mas afectados son los del sur del país especialmente los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quintana Roo; y en menor proporción Michoacán, Guerrero, Puebla y Morelos

™ PESCA  

67

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

LIMITACIONES •

• • • •

El país dispone de extensos litorales y un rico potencial apenas explotado con criterios empresariales, que aportan una contribución poco significativa al producto nacional; sin embargo, para el desempeño laboral de buena parte de la población que habita en los más de 10.000 kilómetros de litoral mexicano la pesca es la única posibilidad de desarrollo. Las condiciones generales en las que se realiza esta actividad (embarcaciones pequeñas, técnicas tradicionales, falta de instalaciones para la refrigeración en los puertos y de adecuados medios de transporte) Los hábitos alimenticios de la población La deficiente comercialización que encarece mucho los productos han condicionado un bajo consumo interno. Por su parte, las capturas de atún se han visto favorecidas por la aplicación de nuevas tecnologías.

™ MINERIA LIMITACIONES •

La tradicional riqueza minera de México viene determinada por su historia geológica; así, los más importantes centros mineros se localizan en las zonas montañosas del norte del país. A pesar de haber disminuido la importancia de esta actividad productiva, México ocupa aún el primer lugar en la producción de plata y es uno de los mayores productores de bismuto, grafito, antimonio, arsénico, barita y azufre; asimismo es un importante productor de oro, zinc, cobre y hierro. Por otra parte, es el sexto productor mundial de petróleo, constituyendo el crudo el primer rubro de exportación del país.



La evolución de la minería ha estado influida por la situación de aquellos otros sectores que demandan como insumos sus productos, así como por la persistente debilidad de los mercados internacionales para los mismos. La extracción y el beneficio del mineral de hierro se incrementó gracias a la mayor demanda para la fundición de este metal en el sector manufacturero.



Por productos, en el período enero-agosto del año 1997 las mayores producciones corresponden al yeso (2.848.155 toneladas) y al óxido de silicio (1.040.405 toneladas).



La balanza comercial presentó un descenso de 241 millones de dólares en el año 1997 con respecto al año anterior; este comportamiento se explica principalmente por el saldo deficitario a raíz de un incremento del 20,2% de las importaciones.



En cuanto a la producción industrial, la minería aportó un 8,3% al producto nacional (51.081 millones de dólares). La actividad industrial derivada se fijó en un 9,8% en agosto de 1997, mientras que en las mismas fechas del año anterior fue tan sólo del 2,0%, datos que muestran la clara recuperación del sector.

POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR PRIMARIO  

68

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

9 La eliminación de los incrementos mensuales en la tarifas de energía eléctrica para el riego. 9 Mejorar el nivel de vida de los agricultores, al darles un empleo digno y con la remuneración apropiada. 9 El Gobierno Federal prepara un programa de competitividad a favor de los productores de leche, caña de azúcar, frijol y maíz. 9 Otorgarles un mayor porcentaje dentro del PIB. 9 Dar una mayor rentabilidad al producto. 9 Otorgar maquinaria para que el progreso en el campo sea notorio. 9 Detener o minimizar la tala de bosques ya que en pocos años, estos pueden desaparecer. 9 Cambiar gradualmente la alimentación para aumentar el consumo del pescado en la parte central del país.

SECTOR SECUNDARIO LIMITACIONES

 



La crisis financiera y económica mundial ha impactado de forma negativa en al menos 90% de las empresas del sector industrial en México ante la movilidad del dólar.



Esto se ve reflejado en las reducciones de las inversiones teniendo que desocupar personal.



La contaminación de la atmósfera y las aguas, los residuos sólidos incontrolados, los riesgos de la utilización de algunos productos peligrosos y la presencia de instalaciones abandonadas y en desuso tras una crisis.



Se deteriorará el crédito hipotecario.



Habrá deterioro del crédito automotriz y de las tarjetas de crédito.



Disminuirá las exportaciones de bienes de uso final a Estados Unidos.



No crecerán las remesas provenientes de USA.



México sería el país mas afectado por la recesión de Estados Unidos.



La Industria de la Construcción se redujo (‑) 5.1% en el mes de noviembre con relación a la cifra alcanzada en el mes de 2007, fundamentalmente como consecuencia de menores obras de edificación entre las que incluyen: vivienda unifamiliar o multifamiliar.



Un decremento en la demanda de materiales como “otros productos de hierro y acero”; cables de conducción eléctrica; estructuras metálicas; cemento; tubos y postes de hierro y acero; “otros artículos de plástico reforzado”; arena y grava; 69

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

tubos y bloques de cemento y concreto, y pinturas y recubrimientos; perfiles, tuberías y conexiones de plástico rígido sin soporte, y equipo para soldar y soldadura, entre otros. •

Pero el obstáculo más difícil y que no se ha logrado superar no viene de los contrabandistas, sino de una legislación arcaica que lejos de promover el desarrollo, lo impide.



La capacidad de refinación resulta insuficiente y se recurre a la importación de gasolinas.



Se comenzó a utilizar gas natural como combustible de las termoeléctricas sin una adecuada explotación de este recurso por lo que se ha creado una dependencia externa del mismo en un mercado inestable.



Las reservas de hidrocarburos no sólo no se han incrementado sino que sufrido una considerable merma que incidirá necesariamente en el futuro económico del país.



No se ha desarrollado una acción gubernamental decidida para el uso y producción de energías alternativas



Finalmente no hay una estrategia energética que comprenda tanto los aspectos de seguridad como de eficiencia en el uso y producción de la energía que la nación requiere.

POSIBLES SOLUCIONES DEL SECTOR SECUNDARIO a) El clima de negocios en México mejorará en los próximos años a partir de las reformas que se han comenzado a realizar en materia de seguridad social y una próxima sobre reforma fiscal b) Una de las características de esta reforma podría ser el lograr una tasa al Impuesto sobre la Renta por debajo de su nivel actual de 28 c) Existen en la actualidad muchos apoyos a las empresas tanto mexicanas como extranjeras, para instalarse y operar en el país, como son las subvenciones, los créditos especiales y la capacitación, en lo que se benefician mucho las pequeñas y medianas empresas. d) México aún no se le ve en el mundo como un país productor de tecnología sino como de manufacturas, por lo que una prioridad del actual gobierno será la de impulsar la innovación tecnológica en estos sectores. e) Hay que trabajar la logística, aprovechar mejor las ventajas competitivas como el transporte, la cercanía con Estados Unidos y Canadá, así como la cultura y buena relación con España para aumentar el comercio bilateral. f) Es urgente modificar el decreto que permite la importación de vehículos usados, aplicando restricciones a los vehículos contaminantes e inseguros. g) Es necesario eliminar el subsidio fiscal que representa el cobro de tan sólo la tercera parte del IVA.

 

70

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

h) Fortalecimiento de la coordinación entre las diferentes asociaciones del sector automotriz en pro de condiciones de competencia justa ante la apertura comercial de vehículos usados. i)

Exigencia a las autoridades federales y estatales para la instrumentación de un sistema nacional de verificación automotriz en materia ambiental y de condiciones mecánicas.

j) Participación activa de los distribuidores para la correcta operación del Registro Público Vehicular. k) Gestión de recursos públicos en favor de programas de renovación vehicular del transporte de carga y pasaje, así como de las micro empresas. l) Promoción de programas de responsabilidad social. m) Se necesita comerciar más con los países con los que hay tratados de libre comercio.

SECTOR TERCIARIO Aunque la dinámica del sector servicios fue impresionante, aún existe una serie de problemas del sector. A continuación se anuncian algunos problemas del sector servicio. LIMITACIONES SECTOR COMERCIO -

La estructura comercial del país es deficiente, junto a grandes almacenes modernos.

-

Excesiva intermediación para algunos productos.

-

Comercio exterior deficiente (+ Imp. y - Export.)

-

Las ganancias de pequeños comercios solo son para sobrevivir, y la de gigantes comercios (extranjeras) son los mayores beneficiarios, es decir, las ganancias salen del país.

RESTAURANTES Y HOTELES -

Abuso del turismo nacional y extranjero.

-

Algunas cadenas de Restaurantes y hoteles sus dueños o la parte accionista son extranjeros, lo cual provoca que las ganancias salgan del país.

-

Es muy común que no se respeten la contratación de los servicios.

- Los precios hacia los servicios son elevados. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES

 

71

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

-Transporte público deficiente. -Falta de mayor infraestructura. -Regiones del país muy poco comunicadas. -Falta adecuada de transportación marítima. -Los servicios de correo y telégrafo no son los adecuados. -Falta de regularización de los servicios de Internet. SERVICIOS FINANCIEROS -

Atiende más a las necesidades de los grandes capitalistas que a la sociedad en general.

-

No se propicia el fomento al ahorro interno.

-

Las sucursales de las instituciones financieras se encuentras en las grandes ciudades.

-

Falta de modernización de muchas instituciones financieras.

-

Participación excesiva de capital extranjero en la banca mexicana.

-

Funcionamiento del IPAB a cargo del rescate bancario que repercute en el gasto público y que finalmente pagan los contribuyentes.

-

Falta de transparencia y comunicación respecto a muchas operaciones bancarias y financieras.

SERVICIOS EDUCATIVOS. -

La educación pública presenta: Falta d e maestros preparados, falta de capacidad para atender a poblaciones demandantes, instalaciones deficientes e inadecuadas.

-

Muchas escuelas privadas se interesan más por el lucro que por la calidad educativa.

-

Las autoridades educativas no supervisan el funcionamiento de los centros educativos públicos y privados.

SERVICIOS MÉDICOS. -

Los servicios médicos privados son en general muy caros.

-

Falta de recursos de las instituciones pública de salud.

-

A muchos servidores del sector salud les fala capacitación técnica, profesional y de trato a los usuarios del servicio.

-

Los servicios de salud tanto públicos como privados, atienden mas cuestiones curativas que preventivas.

SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA.  

72

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

-

Atención adecuada al público por parte del personal que trabaja en el sector administración pública.

-

Exceso de burocracia.

-

La seguridad pública es deficiente sobre todo en las ciudades grandes.

-

Falta de elementos preparados en las corporaciones de policía y tránsito.

-

Corrupción y desvíos de fondos.

-

Inseguridad del país, en especial en las grandes ciudades.

SOLUCIONES GENERALES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO -

Una vez descritas las funciones y los problemas del sector servicio, se deben plantear las posibles soluciones, que deben enmarcarse en la política de servicios como parte importante de la política económica en general.

-

Fomentar la inversión nacional tanto pública como privada en los servicios.

-

Establecer un reglamento riguroso y vigilar su cumplimiento.

-

Capacitar a los prestadores de servicios e todos los niveles.

-

Modernizar el sector público y capacitar al personal.

-

En las áreas de: Deporte, cultura, y lugares de esparcimiento familiar se deberá incrementar el gasto público.

-

Mejorar todas las infraestructuras que requiere todos los servicios públicos

-

Descentralizar los servicios públicos: educación, salud, administración pública, etc.

-

Modernización tecnológica de todos los servicios, para lograr una mayor productividad competitiva.

-

Desburocratizar todos los servicios públicos y eliminar la corrupción.

-

Simplificar todos los trámites del sector público.

-

Aumentar el presupuesto para los servicios públicos: educación, salud y justicia social.

-

Elevar la calidad de los servicios educativos.

-

Hacer más atractivos los servicios turísticos, así como una buena atención al turismo nacional y extranjero sin diferencia alguna.

 

73

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

-

Mejorar los servicios de seguridad pública.

-

Que las campañas electorales no las pague el contribuyente, que adopte un financiamiento privado pero legal, y que los candidatos sean elegidos en democracia para no tener que soportar los mismos malos y corruptos funcionarios, de los cuales el pueblo toma la decisión de no participar en las elecciones.

 

74

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 3: NUEVAS FORMAS DE HACER COMERCIO

Tener una estrategia es vital para competir en el entorno actual. Solo las compañías que están pensando en ser lideres en su actividad y tengan a alguien que pueda dirigir el proyecto serán capaces de desarrollar una estrategia. Autor. Michael Porter

 

75

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

3.1 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES. La política económica internacional contemporánea y sus dimensiones nos permiten en esta compilación hacer un breve recuento de los niveles de relaciones económicas entre los Estados. En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales 653 son bilaterales y 617 multilaterales y de ellos 11 son tratados comerciales. Nos permitimos informarle de los tratados que existen y cuales son sus características para un mejor dominio, así como una cronología de estos.22

1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y COSTA RICA23. El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica se firmo el 5 de Abril de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país. El calendario de desgravación pactado en este tratado establecer que 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedarían exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluiría su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del 2004.

2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES (G-3)24. El tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente, fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países. La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado permite la integración de otras naciones latinoamericanas a este instrumento comercial. El Tratado estipula un acuerdo común de compra y venta de mercancías entre estos países es decir el como y cuando se eliminaran los permisos, las cuotas y las licencias y particularmente las tarifas y aranceles; es decir, los impuestos que se cobran por importar una mercancía. También es un acuerdo que crea los mecanismos para dar solución a las diferencias que siempre surgen en las relaciones comerciales entre las naciones. Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por EL Grupo de los Tres; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros.                                                              22

Lic. Alma Arámbula Reyes. Investigadora Parlamentaria http://www.economia.gob.mx/ 24 http://www.sice.oas.org/Trade/go3/G3 23

 

76

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%. El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas antes mencionadas.

3. TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y BOLIVIA.25 El Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia se firmo el 10 de Septiembre de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de ambos países y prohíben elevar y adoptar nuevos aranceles. Mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias, con excepción de aquellas referentes a los bienes usados, petróleo y petrolíferos, y las necesarias para proteger la salud y seguridad nacional, entre otros. Se regulan los programas de devolución de aranceles, permitiendo a los productores de ambos países utilizar insumos de terceros en bienes de exportación, siempre y cuando no se lastimen los intereses del otro país. Eliminación de derechos de trámite aduanero 8 años después de entrar en vigor el Tratado. Reconocimiento de productos distintivos: para México tequila y mezcal y para Bolivia el "singani". El 97% de la exportación de México a Bolivia quedará libre de arancel de inmediato, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, auto partes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre otros. Por su parte, México desgrava de inmediato el 99% de as exportaciones de Bolivia. El plazo máximo de desgravación es 12 años, partiendo de un arancel máximo de 10%. Los productos negociados bilateralmente con anterioridad en el marco de la ALADI, se desgravan de inmediato o en cuatro años. En ambos mercados se tendrá acceso inmediato en productos como: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopales, cacahuates, jugos de cítricos, de papaya, manzana y durazno, entre otros. El plazo máximo de desgravación es 15 años. El maíz y fríjol se desgravarán con el plazo máximo a partir del arancel que resultó del proceso de arancelización de la Ronda Uruguay. Exclusión temporal de ciertos bienes en el Tratado, entre ellos: carne de bovino, porcino en canal y productos avícolas, leche en polvo, azúcar. Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del origen y la aplicación de sanciones en su caso. El capítulo contiene disposiciones y principios para el intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos comerciales y financieros.                                                              25

 

http://www.economia.gob.mx/

77

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4. CONVENIO TRILATERAL UNIDOS (TLCAN)26.

DE

LIBRE COMERCIO, MÉXICO, CANADÁ

Y

ESTADOS

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmo el 17 de Diciembre de 1992 y entro en vigor el 1 de Enero de 1994. La firma de un Convenio o Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TLC) implico la creación de la mayor zona comercial del mundo, ya que cuenta con más de 300 millones de habitantes y constituye un polo de atracción para el resto de los países. “El objetivo principal de un tratado comercial es estimar las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello”. En el caso de México, se carece de suficiente conocimiento del mercado norteamericano. Por lo tanto, es preciso vencer obstáculos institucionales de organización para la exportación, de elevados costos del crédito y de otras deficientes derivadas de la seguridad que ha dado el mercado interno cautivo, cobijando por excesos de proteccionismo. La negociación del TLC pretende dotar de seguridad jurídica los aspectos negociables entre los países participantes. Para solucionar las diferencias comerciales existen instancias internacionales como la Corte Internacional de la Justicia de La Haya, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París y varios mecanismos en ele seno de GATT. La mesa de negociaciones de aranceles se reunió en cinco ocasiones. La primera en la ciudad de Ottawa Canadá, el 28 de junio de 1991 y la quinta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Los trabajos con cuidado con la firma, en 1993. Suscribir un trato de liberación del comercio, con tendencia a lo largo de varios años para establecer una zona de libre comercio, afirma Víctor L. Urquidi, “no basta para impulsar el desarrollo industrial y la expansión de las exportaciones de manufactura. Será importante considerar el conjunto del comercio exterior y de las posibilidades de abastecimiento interno de productos semielaborados, intermedios, y de equipos y partes, así como los servicios respectivos que acompañan estas actividades”. Añade Urquidi a las apreciaciones anteriores, pronunciadas es magistral conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Morelos, en julio de 1991: “… tampoco seria concebible el éxito de un convenio comercial sin establecer mecanismos de cooperación bilateral y trilateral que permitan, entre otras cosas, mejorar las bases de la gestión empresarial en México”. El tema es y seguirá siendo de actualidad. Un trato o convenio de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos puede llevar a la afirmación de nuestras relaciones económicas y políticas en beneficio de los tres países. Es indiscutible que se ha abierto una importante oportunidad que no resolverá todos los problemas pero que podría ser valioso instrumento para apoyar a los demás elementos interconectados con las nueve políticas de desarrollo nacional e internacional.                                                              26

 

http://www.sice.oas.org/Trade/MEX_EU/Spanish/

78

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

5. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA (UE)27 Los miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. Constituye nuestro segundo socio comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la declaración Solemne Conjunta en mayo de 1995, México y la UE centraron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el dialogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica. El 25 de junio de 1996, el Consejo de Ministros de la UE otorgó autoridad a la Comisión Europea para iniciar negociaciones con México. En octubre del mismo año se realizo la primera reunión técnica, y en noviembre México presentó a la comisión Europea una propuesta para la negociación. En abril de 1997, la Comisión Europea, acepto la propuesta, y el 10 y 11 de junio de 1997 se iniciaron formalmente las negociaciones. En esa ocasión se concluyó la negociación de tres documentos: un Acuerdo de asociación Económica, Coordinación política y Cooperación, un Acuerdo Interno y una Declaración Conjunta. •

Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.



Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios.



Dinamizar la actividad comercial y económica.



Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana.



Generar mayores empleos.



Promover la inversión directa.



Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana.



Acceso sin restricción al número de operaciones o prestadores de servicio en territorio comunitario.



Otorgamiento de trato nacional y trato de nación más favorecida.



Consolidación del grado de apertura vigente en las respectivas legislaciones nacionales.



Se contempla la prestación de servicios transfronterizos e inversión en este sector, exceptuando audiovisuales, transporte aéreo y cabotaje marítimo.



Consolidación de la apertura actual, plasmada en legislaciones nacionales de pagos relacionados con inversión directa.

                                                             27

 

http://www.economia.gob.mx/

79

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



No implicación de apertura adicional a la inversión extranjera directa en ningún sector.



Reiteración de compromisos internacionales y establecimiento del acuerdo de promover recíprocamente la inversión.



Establecimiento de un mecanismo de consulta y solución de controversias con procedimientos claros y expeditos (primera vez que la Unión Europea incorpora esta disciplina en un tratado comercial).



Concesión prioritaria a la conciliación, antes de acudir a un procedimiento arbitral; México conserva su derecho de impugnar ante la OMC.



Creación de un consejo conjunto, integrado por representantes a nivel ministerial del Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea y el gobierno de México.



Establecimiento de un comité integrado por ambas partes como auxiliar del consejo conjunto.

6. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHILE28 El Tratado de Libre Comercio México-Chile se firmo el 17 de Abril de 1998 y entro en vigor el 1 de Agosto de 1999. El Tratado de Libre Comercio México- Chile, constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México. El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos de Chile y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que Chile, tanto en tasas base como en plazos de desgravación. Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes. Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por Chile y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros. Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.

                                                             28

 

http://www.sice.oas.org/Trade/mexefta/mexefta.asp

80

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen. Como en todos los tratados firmados por México las autoridades aduaneras seguirán las mismas normativas para verificar el país de origen de los productos.

7. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL29 México firmó, el día 6 de marzo del 2000, un nuevo acuerdo comercial: El Tratado de Libre Comercio Israel - México (TLCIM), el primer acuerdo comercial que nuestro país suscribe con una nación del Medio Oriente y el octavo acuerdo de este tipo que ha concretado nuestro país, mismo que permitirá fortalecer las relaciones de comercio e inversión entre las comunidades empresariales de ambos países y estrechara los lazos de amistad, de cultura y de cooperación mutua en los avances científicos.- El comercio de México e Israel es complementario: México vende a Israel petróleo, alimentos y manufacturas (equipo eléctrico y electrónico, productos de madera, químicos y algunos textiles). Israel vende a México, productos con mayor desarrollo tecnológico, tal es el caso de maquinaria agrícola, semillas herbicidas y fertilizantes, así como productos farmacéuticos, equipo médico y algunos aparatos eléctricos. Los productos agrícolas a la entrada en vigor del TLCIM, la mitad de las exportaciones mexicanas, quedan libres de arancel, el 25% adicional bajo cuota y el 12% con reducciones entre el 25 y el 50% sobre aranceles aplicados. México tendrá acceso a ese mercado para productos como: café, azúcar, jugos concentrados de naranja y otros cítricos, cerveza, tequila y mezcal. Por su parte, Israel tendrá acceso, entre otros productos, a bulbos, plantas, flores, hierbas y café kosher en paquetes individuales, además de considerar que el 99% de las importaciones mexicanas son semillas de hortalizas y concentrados de soya, importantes insumos para la ganadería. En lo que se refiere a bienes industriales, se acordó la eliminación de aranceles al año 2003; con excepciones a plazo inmediato y al 2005, todos los productos industriales están comprendidos en el TLC. El arancel promedio de Israel es de 7.6% para este tipo de bienes. En lo que toca a estos últimos productos, México obtendrá acceso libre e inmediato en automóviles, camiones y autobuses, acero, ciertos químicos, jabones, fibras sintéticas y medicina. Para otros productos con potencial exportador, como artículos de vidrio para cocina, muebles de madera, zapatos con suela de caucho, plástico o piel, velas y cirios, convertidores estáticos, ceras artificiales, motores diesel y de émbolo, nuestro país obtendrá libre acceso en el año 2003. Para este sector, Israel tendrá acceso libre e inmediato a bienes que reflejan su desarrollo tecnológico: sistemas de irrigación, invernaderos, equipo agrícola y equipo médico.                                                              29

 

http://www.sice.oas.org/Trade/mexefta/mexefta.asp

81

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Ambos países seguirán con sus licencias de importación, México para el petróleo y maquinaria, ropa y automóviles usados e Israel para cárnicos no kosher, ropa usada, así como para residuos y desperdicios de plástico, hule, papel, metal y vidrio. Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, se determinaron las reglas de origen para los productos que serán sujetos del trato preferencial arancelario, mismas que permitirán beneficiar a los productores de ambos países, para esto se establecerá un grupo de trabajo sobre reglas de origen y procedimientos aduaneros. En este Tratado también se establecen procedimientos de aplicación de las salvaguardas para evitar daño como resultado de un aumento de las importaciones en ambas naciones; las reglas para acceso a los mercados de compras gubernamentales y el compromiso de cumplir con sus leyes de competencia y cooperar este tema para evitar las prácticas que pudieran tener efectos adversos al comercio bilateral; además, incorpora mecanismos claros y expeditos para la solución de posibles controversias, incluyendo la creación de paneles y supervisión de la implantación del Tratado, para el cual ambas partes reafirman sus derechos y obligaciones bajo la Organización Mundial de Comercio en prácticas desleales de comercio, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios y propiedad intelectual. El TLCIM generará sinergias debido a que ambos países tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

8. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON NICARAGUA30 En diciembre de 1997, se firmó el Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua. Este tratado entró en vigor el primero de julio de 1998 y es el segundo tratado de libre comercio de México con un país de Centroamérica. En el periodo enero-septiembre de 1999, el comercio bilateral superó los 60.1 millones de dólares, 11.3 pro ciento más que en el mismo periodo de 1998: • Las ventas de productos mexicanos a Nicaragua sumaron 47.6 millones de dólares. • Las compras mexicanas de productos nicaragüenses fueron de 12.5 millones de dólares. El 1° de julio de 1998, entró en vigor el tratado de libre comercio entre México y Nicaragua, el cual fue firmado el 18 de diciembre de 1997, por los Presidentes de los dos países. El acuerdo de alcance parcial, suscrito entre México y Nicaragua en el marco de ALADI, termino su vigencia el 30 de junio de 1998 y dejó de aplicarse, a partir de la entrada en vigor del tratado de libre comercio. Los principales productos que México exporta a Nicaragua son: Libros, Folletos, Cerveza, Tractores, Galletas, Dulces, Cuadernos, Placas Onduladas, Hilos y Cerveza de Malta.                                                              30

 

http://www.economia.gob.mx/

82

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los principales productos que Nicaragua importa de México son: Ajonjolí, Ron, Cueros de bovino, Filetes congelados, Camarones, Langostinos, Camisas, Lenguas, Motores, Generadores eléctricos. A partir de esa fecha, el 45% de las exportaciones de México a Nicaragua quedaron libres de aranceles y el 77% de las exportaciones nicaragüenses a México fueron liberadas de inmediato.

9. TRATADO DE LIBRE COMERCIO GUATEMALA Y HONDURAS31

CON

TRIÁNGULO

DEL

NORTE (EL SALVADOR,

El Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte se firmo el 29 de Junio del 2000 y entro en vigor el 15 de marzo del 2001. El Tratado de Libre Comercio MéxicoTriángulo del Norte (TLCTNM) constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México. El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos del Triángulo del Norte y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que el Triángulo del Norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravación, Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes. Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado y hay diversos plazos para la desgravación del resto de nuestras exportaciones, que van de 3 a 11 años. Las exportaciones mexicanas de productos industriales al Triángulo del Norte alcanzaron en 1999 más de 800 mdd., equivalentes a más del doble de lo que México exportó a Brasil en ese período. La mayoría de los productos del sector industrial alcanzaron un acceso a corto plazo entre las Partes. Alrededor del 57% de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán libres de arancel de inmediato, el 15% en un plazo de 3 a 5 años. Por su parte, México desgravará a la entrada en vigor del tratado el 65% de las importaciones que realiza del Triángulo del Norte y el 24% en un plazo de 3 a 5 años.                                                              31

 

http://www.sice.oas.org/Trade/mexurufta_s/mexuruind_s.asp

83

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel, refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos, plásticos (PVC), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y botellas de plástico. A la entrada en vigor del tratado, el Triángulo del Norte eliminará los aranceles de productos de mucho interés para sector industrial mexicano, tal es el caso de productos químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas. Otros productos del sector industrial se desgravarán de manera gradual. De 2 a 5 años se eliminará el arancel de productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminarán los aranceles de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles, tornillos y ciertos electrodomésticos. El 30% de las exportaciones mexicanas quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado de libre comercio; poco más del 12% a mediano plazo y 41% a largo plazo. México obtuvo acceso al mercado del Triángulo del Norte en productos con gran potencial de este sector, como son dulces, productos a base de cereales, galletas dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas frescas, chicles, jugos de frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo. Se tomó en cuenta la sensibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, por lo que se estableció para algunos productos agropecuarios sensibles una salvaguarda especial, la cual impedirá que se afecte la producción nacional con incrementos sustanciales en importaciones derivado de la desgravación arancelaria, tales que puedan dañar la producción nacional. Se excluyeron temporalmente de la negociación productos sensibles para el sureste de México, como azúcar, café y plátano. El tratado otorga reconocimiento al tequila y al mezcal como productos distintivos de México. A la entrada en vigor del tratado algunos de los productos que entrarán con cero aranceles serán: algunas flores, semillas para siembra, soya, algodón, trigo duro, crías de cerdo, ovo albúmina, almidón de maíz, cacahuete, linteles de algodón, cueros y pieles. A mediano plazo se eliminarán los aranceles para miel, coliflor, brécol, repollo, lechugas, zanahorias, pepinos y pepinillos, chícharos, setas, conservas de hortalizas, melones, sandías, fresas pimientos y té. A largo plazo se eliminarán los aranceles para carne de bovino, cereales para desayuno, productos de panadería, ron, tabaco, cacao, chocolates, dulces, sopas y embutidos. Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%.

 

84

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen. Se establecerán procedimientos claros y expeditos para que las autoridades aduaneras verifiquen el origen. Así mismo, con el fin de dar certidumbre y seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá solicitar a la autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados, relativos a la determinación y certificación del origen de los bienes.

10. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO – AELC (ISLANDIA, NORUEGA, PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN Y SUIZA)32 Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. La extensa red de tratados comerciales firmados por México, se amplía con el acuerdo firmado con los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio. Este acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2001 y coloca a México como el único país latinoamericano con libre acceso comercial a los países con el más alto ingreso per cápita del mundo. • Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. • Liberalizar preferencial, progresiva y recíprocamente el comercio de bienes y servicios. • Dinamizar la actividad comercial y económica. • Diversificar las exportaciones mexicanas y tener acceso preferencial en Europa. • Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana. • Generar mayores empleos. • Promover la inversión extranjera directa. • Incrementar las oportunidades y alianzas estratégicas para la empresa mexicana. • El tratado establece una liberalización gradual y recíproca de los mercados de ambas Partes. Productos industriales: México negoció apertura total para el100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales, a partir de la entrada en vigor del Tratado.

                                                             32

 

http://www.economia.gob.mx/

85

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Los países del AELC negociaron una desgravación gradual de los aranceles aplicables a sus exportaciones industriales a México, a partir de la entrada en vigor del Tratado y hasta el año 2007. Productos agrícolas: México negoció un acceso preferencial para una gran variedad de productos que incluyen: plátano, jugo de naranja, jugos de otros cítricos y frutas tropicales, uva de mesa, miel para uso industrial, café verde, cerveza y tequila. México negoció con los países del AELC, tres acuerdos bilaterales para el sector agrícola (Islandia, Noruega y Suiza-Liechtenstein), por lo que el acceso y la desgravación arancelaria son diferentes para cada caso.

11. TRATADO URUGUAY33

DE

LIBRE COMERCIO MÉXICO - REPUBLICA ORIENTAL

DEL

Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de la República Oriental del Uruguay, decididos a: • Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones. • Fortalecer la integración económica regional, la cual constituye uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos. • Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.; • Establecer un marco jurídico que propicie las condiciones necesarias para el crecimiento y la diversificación de las corrientes de comercio, en forma compatible con las potencialidades existentes. • Ofrecer a los agentes económicos reglas claras y previsibles para el desarrollo del comercio y la inversión, a fin de propiciar su activa participación en las relaciones económicas y comerciales entre los dos países, • Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. • Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual.

                                                             33

 

http://www.sice.oas.org/Trade/mexurufta_s/mexuruind_s.asp

86

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

3.2 DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR 3.2.1 EMPRESAS IMPORTADORAS Y EXPORTADORAS Una empresa exportadora es la que se dedica a vender bienes y servicios fuera de las fronteras de nuestro país, con el objeto de obtener utilidades que le permita financiar las importaciones y así tener un equilibrio en el mercado internacional Una empresa importadora es la que se dedica a la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna, ya que en ocasiones no se tiene suficiente materia prima dentro del país y con las importaciones que se hacen se generan las divisas faltantes. En el momento en que se generan estas divisas las utilidades pueden ser utilizadas para la compra-venta de más mercancía para su continuo ciclo dentro de la importación y la exportación, en algunos países se importa un producto y el pago es la exportación de otro que haga falta dentro del país sin llegar al dumping.

3.2.2 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS •

Administrar y fomentar el desarrollo del puerto, el cual cuenta con grandes recursos naturales, energéticos, áreas potenciales de desarrollo, enlaces carreteros y ferroviarios.



Despacho de mercancías de importación y exportación hacia cualquier parte del mundo.



Importación/Exportación maquiladora



Realizan operaciones de importación y exportación por el Puerto de Veracruz.



Calidad y rapidez en servicios al comercio exterior, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.



Opciones por el pacifico mexicano apoyando a las empresas en el comercio exterior, en sus embarques por los puertos de: Manzanillo, Colima, Lázaro Cárdenas, Michoacán.



Servicios de almacenaje, transporte, importación, exportación además de asesoría de comercio exterior en México.



Soluciones integrales en logística internacional, asesoramiento en legislación aduanal y comercio internacional



Crear procedimientos permanentes para satisfacer a los comitentes en el desarrollo del comercio exterior



Asesoría y gestión en el medio marítimo.

 

87

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS



Artículos promocionales encendedores, etc.



Asesoría Administrativa para trámites de Exportación e Importación



Importadores directos de luces navideñas, arreglos florales y de mesa de fibra óptica, fibra óptica luminosa para decorar y para anuncios, luz de manguera para decoración de exteriores, artículos novedosos y de temporada.34

y

de

propaganda,

agendas,

llaveros,

plumas,

3.3 DESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA Existe una relación directa entre la inversión en ciencia y tecnología y el nivel de vida de la población. El director del Instituto Mexicano de la Protección Industrial (IMPI), demostró en un estudio que existe una relación directa entre la inversión en ciencia y tecnología y el nivel de vida de la población.35 En contraste, México invierte apenas 0.39% de su PIB a ciencia, tecnología y desarrollo, su ingreso per cápita es de seis mil dólares al año y se encuentra en el lugar 41 de competitividad internacional. La aparición en la década pasada, del fenómeno “Globalización”, trajo consigo la apertura de los mercados y con ello una imperiosa necesidad por ser competitivos, tanto en el ámbito privado, como en el público. Dicha situación ha resaltado un gran cúmulo de carencias y la importancia de continuar con cambios y reformas en todas las esferas de actividad, a lo largo y ancho del país. El Sector de Ciencia y Tecnología no es la excepción. Si primeramente acotamos la discusión al sector público de ciencia y tecnología, que desempeña un papel clave en la orientación de la actividad y en el otorgamiento de recursos, diremos, que como gran parte del sector público en general, requiere urgentemente de un proceso de modernización tendiente a buscar niveles crecientes de calidad y eficiencia en su operación. Sin embargo en el caso de este sector existe desde sus orígenes un problema que sobresale del resto: la desvinculación de su entorno, un alejamiento “casi natural” entre la academia y la empresa, entre el científico y el usuario; además de un importante grado de aislamiento entre las mismas instituciones de Ciencia y Tecnología, entre científicos y tecnólogos; así como entre las empresas que no aciertan a desarrollar alianzas, que les permitan avanzar más rápidamente.

                                                             34 35

 

Listado de Empresas Exportadoras en México y sus características Jorge Amigo Castañeda, Director del IMPI

88

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Un tema de particular importancia y actualidad, que ha puesto de manifiesto la falta de entendimiento entre los actores participantes es la innovación; este concepto que llegó para quedarse por mucho tiempo y que pocos todavía entienden correctamente. Desde luego nos referimos a la innovación entendida como concepto de mercado, concepto que promete devolver la competitividad perdida a una gran cantidad de empresas. Los científicos creen que pueden innovar en sus laboratorios y los empresarios creen que pueden innovar de forma sustancial “improvisando”. Nada más equivocado. Para innovar de forma significativa y sistemática se requiere de la suma de ambas partes. Se requiere generar nuevo conocimiento, procesarlo en aplicaciones, trasmitirlo y ponerlo en práctica, industrializarlo y comprobar sus beneficios en el mercado36. Tal problemática es ya tema de debate en México, de forma más intensa durante los últimos 3 años. Esta situación empieza a generar inquietudes y propuestas serias, algunas de ellas recibidas en el seno del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, órgano autónomo de consulta del Gobierno Federal. En una reciente recopilación de propuestas de dicho organismo, se discute, además del diagnóstico, las bases para crear una “Política de Estado”, y una serie de objetivos estratégicos, en los que sobresale la creación de un nuevo modelo institucional para el sector. Existen coincidencias en el sentido de que, hoy en día, el “CONACYT” representa ya un modelo limitado y prácticamente agotado, para enfrentar la problemática antes descrita. Un nuevo enfoque que tenga como misión “conectar” ciencia y tecnología con desarrollo y bienestar social, podrá sin duda recibir la prioridad que siempre se ha pretendido para el sector y podrá también conseguir mejores niveles de financiamiento. Insistimos en que otros objetivos estratégicos como el de capital humano, la priorización de líneas de investigación o el de financiamiento, no tienen mucho sentido, ni causarán mayor impacto si no se conciben en el marco de un nuevo modelo que favorezca precisamente la articulación entre las instituciones y la vinculación con el entorno. Un concepto que facilite la integración de estrategias, la sinergia entre actores y la concentración de recursos en objetivos relevantes desde un punto de vista científico, pero también práctico. Tradicionalmente se ha intentado potenciar los resultados del sector solicitando aumentos en el presupuesto anual como la estrategia más relevante; actualmente, lo anterior no es sólo insuficiente, sino que puede resultar además en un mayor “desperdicio de recursos”, por falta de un modelo integrador que optimice su aprovechamiento. Esta nueva capacidad debe entenderse como un recurso casi indispensable en la búsqueda de la competitividad de más y mejores fuentes de trabajo y de un bienestar social más amplio y duradero.                                                              36

 

Jorge Amigo Camarena, IMPI

89

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Es importante resaltar el término de “articulación institucional” como: aquella red de redes, que forman universidades, centros de investigación, públicos y privados, nacionales e internacionales, y demás instituciones de ciencia y tecnología. Como se dijo antes, estas redes interactúan con las empresas y organizaciones del entorno formando nuevas redes y continuando el proceso de innovación hasta concretarlo en el mercado. La transición sexenal podría ser una magnífica oportunidad para iniciar con los cambios y reformas que requiere el sector de Ciencia y Tecnología para poder contribuir de manera más significativa con el desarrollo del país.

3.4 EMPRESAS CERTIFICADAS EN CALIDAD TOTAL Es muy humano pensar que la certificación es el final del proceso: se ha hecho un esfuerzo importante, se han redefinido los procesos en mayor o menor medida, se ha desarrollado un plan de formación, se les ha enviado la noticia de la certificación a los clientes y proveedores, la auditoría por tercera parte se ha desarrollado de manera positiva, etc. Pero la realidad es muy distinta. La obtención del certificado ISO 9000 es sólo una pequeña parte en el camino hacia la excelencia, aunque es muy habitual que sea el punto de partida para iniciar este largo camino. "Las organizaciones verdaderamente excelentes se miden por su capacidad para alcanzar y sostener en el tiempo resultados sobresalientes para sus grupos de interés."37 Según este razonamiento, queda claro que la certificación según norma ISO 9000 es una parte del camino a la Excelencia, pero obviamente no puede ser el único integrante. Es importante destacar que en la revisión del año 2000, la norma ISO 9000:2000 ya incluye muchos más conceptos que acercan a la organización a la excelencia. Además, por todos es conocido que la certificación del sistema de calidad se puede obtener de distintas maneras en función de si la certificación es una parte del camino hacia la Excelencia o es un fin en sí mismo. Si una organización busca la certificación como único fin, el posible que en lugar de iniciar el camino hacia la Excelencia, se aleje algo más. Lo mejor es que se haya alcanzado la certificación como consecuencia de un enfoque mucho más amplio en el que se haya tenido como consecuencia la certificación según norma ISO 9000 como un componente más y no como un fin en sí mismo. De hecho en la actualidad, la certificación según norma ISO 9000 ya no es una ventaja sobre los competidores ya que hay más de 350.000 certificados en el mundo. Por tanto, un concepto importante es que con la ISO 9000, la empresa ha iniciado un largo camino que nunca acabará, ya que la mejora continua debe ser un concepto presente en la organización día a día.                                                              37

 

Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM)

90

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Una empresa moderna debe emplear todas las herramientas y filosofías que el "management" moderno ofrece: dirección estratégica, gestión moderna de recursos humanos, modelos de calidad total (Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, Malcolm Baldrige), Nuevas Tecnologías de la Información, gestión económicofinanciera, gestión de relaciones con los clientes, Internet, gestión de relaciones con los proveedores, cuadro de mando integral, etc. Como en casi cualquier proyecto de la empresa, es importante definir un punto de partida para a partir de él, definir planes de acción. En este sentido puede ser muy útil las herramientas que ofrece el modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM) de Excelencia o cualquiera de sus homólogos: El Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión a nivel Latinoamericano, El Malcolm Baldrige a nivel de Estados Unidos, etc. La Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM) define la autoevaluación como "un examen global, sistemático y regular de las actividades y resultados de una organización comparados con un modelo de excelencia empresarial". En esta autoevaluación se analizarán todas las áreas de la organización, desde liderazgo hasta resultados, pasando por personas, política y estrategia, alianzas y recursos y procesos para llegar a definir unos puntos fuertes y débiles. A partir de esta definición de puntos fuertes y débiles, se definen planes de acción para corregir los puntos débiles y mejorar los puntos fuertes. El Modelo EFQM se basa en los Ocho Principios Fundamentales de la Excelencia: • Orientación hacia los Resultados • Orientación al Cliente • Liderazgo y Coherencia en los Objetivos • Gestión por Procesos y Hechos • Desarrollo e Implicación de las Personas • Aprendizaje, Innovación y Mejora Continuos • Desarrollo de Alianzas • Responsabilidad Social Una importante ventaja de la autoevaluación de EFQM es el carácter cuantitativo de la misma, es decir, que se puede comparar frente a otras organizaciones, frente a evaluaciones anteriores de la misma organización o entre distintas unidades de negocio dentro de la misma organización. Otra característica importante es que respecto a otras herramientas como la ISO 9000 que es más rígida, la autoevaluación se puede emplear en los términos que sean más interesantes para la empresa en cuestión (a no ser que el objetivo final sea la presentación al Premio Europeo).

 

91

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

También es importante señalar el componente metodológico aportado por la EFQM, que señala distintos enfoques metodológicos (simulación de presentación al premio, autoevaluación por formularios, autoevaluación mediante la matriz de mejora, autoevaluación con cuestionarios, autoevaluación por reunión de trabajo e implicación paritaria de la autoevaluación) para que en cada caso en concreto se emplee el más adecuado. En un trabajo de investigación sobre 151 empresas líderes europeas que han aplicado el proceso de autodiagnóstico, la mayoría de empresas ponderó, prácticamente a un mismo nivel, los siguientes aspectos como razones principales para su utilización. En primer lugar, porque permite acelerar el proceso de mejora continua e la gestión. En segundo lugar, porque aumenta la eficacia en la identificación de la mejora, y, en tercer lugar, porque incrementa el conocimiento sobre calidad. Ya en el año 1999, La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) analizó, en un estudio, el grado de utilización del autodiagnóstico sobre un centenar de empresas líderes europeas. El 66% de las empresas declararon haber utilizado este proceso. La gran mayoría a través del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM). Con esta visión global que aporta el modelo EFQM de Excelencia o sus homólogos, sí que la empresa consigue forjar un camino sólido a la excelencia que no se centra básicamente en procesos y producto (como sucedía en la ISO 9000 versión del año 1.994), sino que comprende todos los conceptos de la organización, como anteriormente se ha comentado. Como conclusión, lo importante es tener una visión global del camino a la excelencia y tenerlo como un proceso de mejora continua con lo que herramientas como la que proporciona el Modelo EFQM de Excelencia y sus homólogos es extremadamente útil. No podemos hablar de un solo modelo de calidad, son varios, y todos utilizan los mismos principios de la administración clásica, pero modificándolos en el momento de aplicarlos: tal es el caso de las funciones de la supervisión, la evaluación de méritos y los aumentos salariales personalizados; también reforman algunos aspectos organizacionales como la pirámide del poder y llaman la atención sobre temas poco atendidos por otros modelos administrativos como la satisfacción de los clientes y el desarrollo de los proveedores. Este modelo surge en Estados Unidos, durante la segunda guerra mundial, pero es abandonado. Durante la década de los 50's, época en que Estados Unidos tenía ocupado Japón, el modelo fue transplantado a este país oriental, y ahí fue donde se desarrolló, en empresas japonesas con necesidad de incrementar su productividad para competir. Fue debido al éxito japonés que los norteamericanos recuperaron el modelo para implantarlo en sus empresas, buscando salir del bache económico en el que se encontraba su economía, y también tratando de hacer frente al agresivo comercio exterior japonés y europeo que tenía invadido su mercado. De Estados Unidos es de donde llega principalmente la influencia a México.38

                                                             38

Espinosa, Infante; Elvia & Pérez, Calderón; Rebeca Profesoras del Departamento de Administración de la UAM-A

 

92

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El nuevo concepto de calidad, que es el que se encuentra presente en nuestro país, tiene que ver con los requisitos de los consumidores, dado que un producto o servicio sólo tiene calidad en la medida que satisface las expectativas del cliente. Además, es una filosofía que debe convertirse en la forma de vida de todos los integrantes de la organización. La globalización de la economía, la abrupta apertura de nuestro mercado, el Tratado de Libre Comercio (TLC), el General Agreetment on Tariff and Trade GATT, etc. dan cuenta de un proceso que ha puesto en crisis a las empresas mexicanas, muchas de estas han cerrado sus puertas al no poder competir, otras más se han visto obligadas a buscar modelos que las ayuden a ser más competitivas y productivas, para no perder sus mercados nacionales y poder ganar otros en el extranjero, dentro de este grupo que busca nuevos modelos administrativos hay algunas que han optado por el control total de calidad. Cabe preguntar: Debemos aclarar, antes de comenzar, que este trabajo es parte de una investigación que estamos iniciando en el Departamento de Administración y que tiene como objetivo general estudiar algunas organizaciones que han incorporado la filosofía de calidad total en México, como una respuesta estratégica ante el cambio. Obvio, que aquí sólo se encontrarán las primeras pinceladas de lo que se deja ver como un trabajo arduo. Con tal política de industrialización, donde el Estado jugaba un papel protector, impulsor y dinámico, la industria floreció acostumbrada a: mercados seguros, no tener competidores agresivos y a estar siempre abrigada bajo el manto seguro del Estado. Durante muchos años la política industrial fomentó la existencia de empresas ineficientes y poco competitivas. Pero los recientes cambios estructurales de la economía internacional, que obviamente repercuten en la economía mexicana, han forzado a las organizaciones a ser eficientes y competitivas. No es este el espacio para discutir si la apertura económica del país fue oportuna o no, lo que queremos es hacer hincapié en que es necesario que las organizaciones mexicanas avancen en sus conocimientos y experiencias sobre calidad. La preocupación está presente ya que la apertura de los mercados ha metido en grandes aprietos a nuestras empresas, acostumbradas al proteccionismo. El Director General del Instituto Mexicano de Control de Calidad, expresó que las empresas mexicanas no podrán competir en los mercados internacionales si no mejoran en áreas como: calidad, productividad y distribución. Además el acceso de los productos y servicios mexicanos a los mercados mundiales sólo estará disponible para aquellas empresas que certifiquen la calidad; debido a que en los últimos años la certificación de la calidad se ha convertido en la carta de presentación de las empresas para ingresar a nuevos mercados. Por cierto que a nivel nacional no existen más de 200 empresas certificadas internacionalmente.39

                                                             39

 

Francisco González Prado, Director General del IMECCA

93

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

La oportunidad-reto a la que se enfrentan las empresas mexicanas las obliga a: •

ser más competitivas en calidad, costo y servicios;



dejar atrás la forma tradicional de administración y adoptar una nueva que les permita hacer frente a las presiones competitivas; y



mejorar la calidad de todo el negocio, no sólo en las áreas de producción. 4

No podemos negar que se están dando pasos en la búsqueda de la calidad, y que se está intentando generar un movimiento de calidad total en el país, pero los esfuerzos son aún aislados, y responden a políticas sexenales, lo que se traduce en falta de continuidad. Entre las instituciones que, con mayores o menores logros, promovieron o continúan promoviendo la calidad se encuentran: El Centro Nacional de la Productividad (CENAPRO); el Instituto de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra (ARMO); NAFINSA, con su programa de apoyo a la productividad industrial; el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA).

ORGANISMOS CERTIFICADORES México es en América Latina, el “pastel a repartir”, entre los diversos organismos certificadores y empresas de consultoría, ya que existe un potencial a desarrollar. Prácticamente este país es virgen en cuanto a la certificación de calidad se refiere, ya que mientras en China hay 70 mil certificados ISO 9001:2000, en México el número a penas asciende a 2,788. En México existe un potencial de más de 30 mil empresas a certificar, entre micro, pequeñas, medianas y grandes negocios y corporativos, esto sin contar a la administración pública y entidades educativas. Por lo que se refiere al gobierno federal, estatal y municipal, aún faltan por certificarse un promedio de 1,500 áreas. Es tan codiciado el mercado mexicano, por parte de los organismos certificadores y empresas consultoras, que mientras en Italia (16, 500 certificados ISO 9001), España ( 9,300 certificados ISO 9001:2000), Francia (8,700 certificados ISO 901:2000), Reino Unido ( 11,450 certificados ISO 9001:2000) y Alemania ( 12,480 certificados ISO 9001:2000) el número de organismos certificadores no es mayor a siete por país, en México existen 36, de los cuales 22 cuentan con oficinas permanentes, y reconocidos por la Entidad Mexicana de Acreditación. De acuerdo a los datos proporcionados por los organismos certificadores, empresas, instituciones y entidades de la administración pública, así como del departamento de Investigaciones y Asuntos Especiales de The QualityTimes, se puede concluir que el mayor número de certificados fueron otorgados por diez organismos, de un total de 40 que laboran en México. En México, en los últimos cuatro meses, hubo en reacomodo en el ranking de los certificadores, esto debido al vencer el plazo de la transición ISO 9000:2000.

 

94

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Hasta el 28 de marzo de este año, los datos arrojan que los diez organismos que emitieron mayor número de certificados ISO 9001:2000, son los siguientes: 1.- CALMECAC (295 Certificados) 2.- BVQI (267 Certificados) 3.- BSI (255 Certificados) 4.- QMI (217 Certificados) 5.- SGS (205 Certificados) 6.- IMNC (167 Certificados) 7.- PJR (160 Certificados) 8.- ABS (140 Certificados) 9.- DNV (118 Certificados) 10.- TÜV América (115 Certificados) Otros 15 organismos certificadores se reparten la otra mayor parte del mercado: 11.- LGAI (113 Certificados) 12.- UL de México (98 Certificados) 13.- NORMEX (90 Certificados) 14.- AENOR (79 Certificados) 15.- ANCE (69 Certificados) 16.- LRQA (68 Certificados) 17.- ATR (61 Certificados) 18.- FACTUAL (60 Certificados) 19.- IQS (59 Certificados) 20.- INTERTEK (39 Certificados) 21.- TÜV R. México (38 Certificados) 22.- QSR (35 Certificados) 23.- QS México (32 Certificados) 24.- ENTELA (30 Certificados) 25.- SAI Global (20 Certificados)

 

95

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Hoy la calidad es buscada por unas cuantas empresas mexicanas; la gran mayoría aún no se han decidido a involucrarse en un compromiso de esta naturaleza. Además, es interesante reconocer que las empresas que llevan a cabo programas de calidad son transnacionales como: • General Motors • Ford • Chrysler • Condumex • Kodak • Nestlé • Roche Mientras que las organizaciones mexicanas con programas de este tipo son pocas; por ejemplo: • Bimbo-Marinela • Seguros la Comercial También podemos incluir los casos de organizaciones dedicadas al comercio o a los servicios, como son el caso de: • TELMEX • Gigante • Banamex Dentro del sector público podemos mencionar a: • Petróleos Mexicanos (Pemex) • Comisión Federal de Electricidad (CFE) • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) • Sistema Metro que han reportado ciertos avances en sus intentos de transitar hacia un programa de calidad.

 

96

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 4: RECOMENDACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COMERCIO

La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia. Autor. John Ruskin

 

97

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4.1 BANCO MUNDIAL (BM) 1. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos; 2. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia; 3. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo; 4. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera; 5. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y 6. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. Con el fin de procurar la eficiencia y competitividad del comercio exterior comprendiendo la preexportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios; en el ejercicio de su objeto estará facultado para: I. Otorgar apoyos financieros; II. Otorgar garantías de crédito y las usuales en el comercio exterior; III. Proporcionar información y asistencia financiera a los productores, comerciantes distribuidores y exportadores, en la colocación de Artículos y prestación de servicios en el mercado internacional; IV. Cuando sea del interés el promover las exportaciones mexicanas, podrá participar en el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportación y empresas que otorguen seguro de crédito al comercio exterior, en términos del artículo 31 de esta Ley. Asimismo, podrá participar en el capital social de sociedades de inversión y sociedades operadoras de éstas; V. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas dedicadas a la exportación; VI. Otorgar financiamiento a los exportadores indirectos y en general al aparato productivo exportador, a fin de optimizar la cadena productiva de bienes o servicios exportables, así como coadyuvar en el fomento del comercio exterior del país y realizar todos los actos y gestiones que permitan atraer inversión extranjera al país; VII. Cuando sea de interés promover las exportaciones mexicanas, podrá otorgar apoyos financieros a las empresas comercializadoras de exportación, consorcios y entidades análogas de comercio exterior; VIII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado;  

98

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

VIII Bis.- Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia para las personas, empresas y organizaciones productivas y de comercialización, en pueblos y comunidades indígenas, en materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado; IX. Podrá ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación, contratación y manejo de créditos del exterior, ya sea que éstos sean otorgados por instituciones del extranjero, privadas, gubernamentales e intergubernamentales; X. Participar en la negociación y, en su caso, en los convenios financieros de Intercambio Compensado o de créditos recíprocos, que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito público; XI. Estudiar políticas, planes y programas en materia de fomento al comercio exterior y su financiamiento, y someterlos a la consideración de las autoridades competentes; XII. Fungir como órgano de consulta de las autoridades competentes, en materia de comercio exterior y su financiamiento; XIII. Participar en las actividades inherentes a la promoción del comercio exterior, tales como difusión, estudio de productos y servicios exportables, sistemas de venta, apoyo a la comercialización y organización de productores, comerciantes, distribuidores y exportadores; XIV. Opinar, a solicitud que le formulen directamente las autoridades competentes, sobre tratados y convenios que el país proyecte celebrar con otras naciones, en materia de comercio exterior y su financiamiento; XV. Participar en la promoción de la oferta exportable; XVI. Cuando se lo solicite podrá actuar como conciliador y arbitro en las controversias en que intervienen importadores y exportadores con domicilio en la República Mexicana; y XVII. Las demás que le confieran esta Ley, otras y sus reglamentos respectivos.

 

99

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4.2 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) El BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo en los 26 países miembros de América Latina y el Caribe. Mantiene relaciones con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para mejorar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. La lista de clientes abarca desde gobiernos centrales a alcaldías y pequeñas empresas. El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la infraestructura y la energía. Un equipo de profesionales del BID en coordinación con México prepara la estrategia de país. En este documento, marco de referencia para las operaciones financiadas por el Banco, se establece las prioridades de desarrollo de México, que son consistentes con las estrategias de desarrollo del BID para la región. La estrategia de país con México incluye el programa esperado por el Banco para el período 2002-2006. La estrategia de país incluye una síntesis de la actual situación económica del país y una estrategia de desarrollo del Banco para el país dividida por sector. Las estrategias de país son preparadas en base a un estudio analítico hecho por el Banco y otros participantes en una amplia escala de sectores económicos y sociales, tales como desarrollo urbano y rural, salud, educación, modernización del estado, transporte, comercio, medio ambiente, entre otros. El BID cuenta con una serie de estrategias para incrementar la eficacia en la consecución de sus mandatos institucionales. Ha establecido la renovación del compromiso para el desarrollo: informe del grupo de trabajo para la formulación de la estrategia institucional del BID, y estrategias para alcanzar sus dos objetivos fundamentales: el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza junto con la promoción de la equidad social. Asimismo, ha formulado estrategias para cada una de sus áreas prioritarias: el desarrollo social, la modernización del Estado, la competitividad, la integración regional y el medio ambiente. El Banco también tiene estrategias sobre temas que abarcan varias otras áreas y para cada uno de los países y sectores en que opera. Toda la documentación sobre las estrategias del Banco incluye un análisis y diagnóstico de la evolución reciente y de los principales problemas que se presentan en cada sector; las lecciones aprendidas de políticas, estrategias y actividades anteriores del Banco; las principales acciones que el Banco tomará para la consecución de los objetivos principales; directivas de implementación e indicadores para efectuar un seguimiento y cuantificar los resultados obtenidos. La documentación sobre estrategias que figura en esta página ha sido acogida favorablemente por el Directorio Ejecutivo.  

100

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

La estrategia del banco se centra alrededor de cuatro temas básicos: •

Modernización del Sector Social y Reducción de la Pobreza: Esta área incluye mejoras en educación, salud y en el mercado laboral, así como también apoyo dirigido especialmente a sectores pobres, particularmente mujeres, comunidades indígenas y otros grupos vulnerables;



Integración: De México con el resto de Norteamérica a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), está progresando de manera favorable. Además, el plan Puebla-Panamá propone que la integración regional se expanda por toda América Central, poniendo énfasis en el rol de los estados del sur de México;



Modernización del Estado: Esta área incluye la mejora en las operaciones y en el marco regulatorio gubernamental, así como el fortalecimiento de las instituciones públicas y de servicio civil a nivel federal, estatal y municipal, el de los sistemas judiciales y de derecho a la propiedad;



Disminución de las barreras que limitan la competitividad y el desarrollo eficiente del sector privado: Esto incluye apoyo para la inversión en varios sectores y mejoras en los sistemas de incentivo.

México es uno de los países miembros fundadores del BID. Como el resto de los accionistas, México designa a un gobernador, que representa al país en la Asamblea de Gobernadores. Para las operaciones diarias del Banco, México esta representado en el Directorio Ejecutivo por una silla que comparte con República Dominicana. El gobernador por México elige junto al gobernador por República Dominicana a un director ejecutivo que trabaja en la sede del BID, en Washington, D.C., durante su mandato de tres años.

 

101

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4.3 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

Y

EL

Su finalidad es conseguir una gran expansión económica, el incremento del nivel de vida de sus miembros y contribuir a la expansión del comercio. La OCDE es una organización internacional intergubernamental que agrupa a los países más industrializados de economía de mercado, con sede en París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. La OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. Sus principales objetivos son: •

Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.



Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.



Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente.

La OCDE tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la economía y del empleo, promover el bienestar económico y social mediante la coordinación de políticas entre los países miembros, y estimular y armonizar esfuerzos para el desarrollo de otros países. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), creada en 1961, es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos, en el que se discuten y analizan las políticas económicas, financieras, ambientales, industriales, tecnológicas, científicas, educativas, laborales y comerciales de los 28 países miembros y de otros no miembros interesados en las recomendaciones o comentarios de la OCDE. Los países fundadores de la OCDE fueron Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, EE.UU., Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Subsecuentemente se han incorporado los siguientes países: Japón (1964), Finlandia (1969), Australia (1971), Nueva Zelanda (1973), México (1994), la República Checa (diciembre de 1995), Hungría (mayo de 1996), Polonia (julio de 1996), Corea del Sur (noviembre 1996). Actualmente, Eslovaquia se encuentra en proceso de adhesión a la organización.  

102

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El principal requisito para ser miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios, incluyendo los servicios financieros. Cada país ingresante se compromete a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Los países miembros se comprometen a aplicar tales principios, pero interponen reservas a los códigos de liberalización, a razón de sus leyes internas o a la imposibilidad de asumir dicho compromiso inmediatamente. México se convirtió en país miembro de la OCDE el 18 de mayo de 1994, lo cual implicó la adopción de compromisos en áreas tales como educación, turismo, comercio, medio ambiente, pesca, agricultura, liberalización de los mercados de capitales y de operaciones corrientes invisibles, entre otros. Estos compromisos se encuentran descritos en el Protocolo de Adhesión el cual fue publicado el 5 de julio de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Al pertenecer a la OCDE, México ha obtenido: •

Participación en uno de los foros de análisis y discusión más importantes en el mundo



Acceso a bases de datos, información y documentos sobre los temas de mayor interés y debate a nivel internacional



Condiciones preferenciales para préstamos, al disminuir la prima de riesgo asociada a la tasa de interés



Participación en uno de los foros de análisis y discusión más importantes en el mundo



Condiciones preferenciales para préstamos, al disminuir la prima de riesgo asociada a la tasa de interés



Participación activa en las negociaciones del Acuerdo Multilateral de Inversión (AMI) La Secretaría de Economía participa en los siguientes comités de la OCDE:



Comité de Comercio



Comité de Administración Pública



Comité de Inversión Extranjera y Empresas Multinacionales



Comité de Movimientos de Capital y Operaciones Corrientes Invisibles



Comité de Política del Consumidor



Comité de Industria



Comité de Acero



Comité de Legislación y Política de Competencia

En los últimos años, los países miembros han acordado que las interrelaciones mundiales entre el desarrollo económico, la liberalización comercial, los avances tecnológicos, el crecimiento en el nivel de empleo, la protección ambiental y la cohesión social, exigen el diseño de una estrategia de desarrollo global. Por ello, se ha comprometido a:  

103

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

 



Mantener un crecimiento no inflacionario a través de políticas macroeconómicas y reformas estructurales que se refuercen mutuamente, y mantener la estabilidad de precios a través de una política monetaria coherente



Luchar contra el desempleo como una prioridad máxima y contribuir a una expansión continua del comercio internacional y la inversión



Continuar la cooperación en política cambiaria con el fin de ayudar a la promoción de una mayor estabilidad en los mercados financieros



Mejorar las habilidades para ajustarse y competir en una economía mundial globalizada a través de una reforma estructural que promueva flexibilidad económica, crecimiento en el empleo y mayores niveles de vida. Al mismo tiempo, crear condiciones en las cuales las pequeñas y medianas empresas puedan florecer



Promover una supervisión adecuada de las instituciones financieras bancarias y no bancarias y mayor transparencia en los mercados financieros



Progresar hacia un mejor medio ambiente.

104

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

4.4 COMISION ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL) La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. Las actividades Cooperación Técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ejecutan con el apoyo sustantivo y financiero de diversos cooperantes, sean éstos países miembros u otros interesados en colaborar con la CEPAL, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones multilaterales, centros académicos, fundaciones y organismos no gubernamentales (ONGs.) Estas actividades de cooperación incluyen la implementación de proyectos individuales, los cuales son identificados teniendo en cuenta el Programa de Trabajo de la CEPAL y las prioridades de los países miembros. Estos proyectos generalmente tienen un alcance regional o subregional, o bien pueden incluir entre sus beneficiarios a un número limitado de países lo cual permite capitalizar sobre experiencias previas en otros países, diseminar "buenas prácticas" (o evitar la recurrencia de errores) y visualizar los problemas y sus soluciones desde una óptica supra-nacional. Adicionalmente, en muchos de estos proyectos se abordan temas que por sus características asumen la tipología de "bienes públicos regionales", entendiendo por estos a aquellos bienes cuyos beneficios (o costos) llegan (o afectan) a un determinado conjunto de naciones y ocupan un espacio intermedio entre lo nacional y lo global. CEPAL también ejecuta proyectos para países individuales a requerimiento de determinados países miembros o asociados. Crecientemente, esta Comisión ha venido privilegiando un enfoque multi-sectorial y multi-anual en la implementación de sus actividades de cooperación, promoviendo la ejecución de programas que involucran a varios sub-programas y divisiones de la institución y cuya duración puede extenderse más allá de un bienio. Es así como en su relación con los donantes, CEPAL está evolucionando hacia una etapa cualitativamente superior que la está llevando a privilegiar la implementación de programas de esta naturaleza, en vez de proyectos específicos. Esto le permite a CEPAL afrontar la problemática del desarrollo desde una perspectiva multi-dimensional y multi-anual, más acorde con la forma en que se presentan los problemas en el mundo real. Los productos generados por los proyectos de la CEPAL incluyen: investigaciones comparativas entre países de la región y con países fuera de la región o con aplicabilidad práctica para los mismos; la implementación de actividades de asistencia técnica; la realización de seminarios, talleres y cursos de entrenamiento; el desarrollo de bases de datos y la articulación de redes de especialistas. Con estos productos CEPAL persigue influenciar en los procesos de formulación de políticas públicas de los países de la región, proporcionando una perspectiva regional -y desde las Naciones Unidas- a dichos procesos y utilizando su capacidad de convocatoria para facilitar procesos de intercambio entre los distintos actores involucrados.  

105

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Una de las fortalezas más sobresalientes de la CEPAL consiste en su capacidad de combinar de forma óptima la investigación, la asistencia técnica y la capacitación de forma tal que se maximicen los resultados de su intervención en los países beneficiarios de estos proyectos y en los países cooperantes. Es importante resaltar el importante papel que el sitio Web de la CEPAL juega en la difusión de estas actividades. Las investigaciones realizadas en virtud de los proyectos que ejecuta la CEPAL son publicadas bajo los formatos de "Series" o "Libros", los cuales son distribuidos de forma gratuita entre nuestros "stakeholders" y colocados de forma integra en nuestra página Web. Otro formato de difusión es el representado por las co-ediciones con firmas editoriales de la región -y extra-regionales- las cuales permiten a esta institución llegar a un universo más amplio de lectores. Es así como CEPAL hace esfuerzos permanentes por llegar al mayor número de países de las Naciones Unidas. CEPAL ha venido desarrollando trabajos sustantivos para el seguimiento de los ODM en la región. En este proceso, ha desarrollado algunos proyectos relacionados con el seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Como parte de las iniciativas de Naciones Unidas que han sido financiadas a través de la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas se pueden mencionar para América Latina y el Caribe: 1. “Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (04/05E) Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL; 2. “Fortaleciendo las Capacidades de Análisis de la Política Macroeconómica en Centroamérica y El Caribe” (04/05S) DESA, CEPAL y otros organismos internacionales; 3. “Promoting knowledge-management, innovation and the use of information technology in the public sector to meet the Millennium Declaration Goals” (04/05T), DESA; 4. “Cooperación interregional para el fortalecimiento de la inclusión social, la equidad de género y la promoción de la salud en los objetivos de desarrollo del Milenio” (06/07B), coordinado por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP). Bajo el marco de este proyecto, la División de Desarrollo Social, CELADE-División de Población y la División Mujer y Desarrollo se encuentran desarrollando el proyecto: “Los objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más igualdad de oportunidades”; 5. “Strengthening the capacity of Latin American and Caribbean countries to achieve the Millennium Development Goals by sharing information about successful initiatives through regional network” (06/07G)” La mayoría de estos proyectos ha contado con la participación o han sido ejecutados en su totalidad por CEPAL. Algunos de estos proyectos han tenido continuidad gracias al aporte financiero de otras instituciones, tales como, el Banco Interamericano de Desarrollo.  

106

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Actualmente, este organismo financia un proyecto para revisar aspectos de conciliación estadística para el monitoreo de los ODM en América Latina y el Caribe, a través de su proyecto "Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida" correspondiente a “Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales”. Por otro lado, la División de Desarrollo social se encuentra desarrollando el proyecto "Seguimiento del Componente de Pobreza del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio”, que cuenta con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo 7 de los ODM plantea la inmensa tarea de “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, a través de cuatro metas centrales. 7.A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente 7.B. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida 7.C. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento 7.D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios La meta 7A se puede entender a partir de dos componentes plenamente diferenciables: (i) integración del componente ambiental en las políticas públicas, y (ii) revertir el deterioro de los recursos ambientales. La meta 7B apuntan a la reducción de la pérdida de la biodiversidad. Las otras dos metas se establecen alrededor del acceso al agua y al saneamiento (meta 7C), y respecto de las condiciones de vida en los asentamientos humanos (meta 7D). El ODM7 se desagrega en metas e indicadores para medir el avance hacia su cumplimiento, tal como se establecieron por el consenso internacional de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en 2000, y actualizadas en 2008.

 

107

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CAPITULO 5: CASO PRÁCTICO

El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización Autor. J.P. Sergent  

108

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

“DESPACHOS AEREOS INTEGRADOS GRUPO ZEGO, S.C.”

 

109

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

MISION Ser una agencia líder en comercio exterior, que proporcione servicios de calidad superando ampliamente las expectativas de sus clientes, con base en un equipo humano comprometido con nuestra empresa, por encontrar en ella los medios ideales para su desarrollo. Lograr una administración eficiente de los recursos que genere utilidades que permitan la consolidación financiera, el crecimiento y el incremento en la rentabilidad de los accionistas. Contribuir con la comunidad, generando y apoyando iniciativas tendientes a promover el desarrollo social.

VISION Ser una agencia líder contando con una certificación de procesos de servicios para satisfacer las cambiantes necesidades de nuestros clientes, ya sea con recursos propios o a través de alianzas con firmas nacionales o extranjeras.

OBJETIVOS DE CALIDAD o Lograr ingresos mensuales similares o iguales a 1.9 millones de pesos. o Proporcionar atención personalizada a los clientes liberando sus embarques en 48 hrs, contando con los documentos necesarios. o Facturar los servicios hechos en un plazo no mayor a 4 días hábiles. o Llevar a cabo la cobranza dentro de los plazos establecidos para cada cliente. o Liberar un mínimo de 220 operaciones semanales. o Evitar al máximo el margen de error, teniendo como máximo un 3% de rectificaciones, sobre el total de las operaciones mensuales.

 

110

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

POLÍTICA DE CALIDAD En Despachos Aéreos Integrados, S. C. estamos comprometidos con la calidad en el servicio que realizamos como Agencia Aduanal, buscando satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, proporcionándoles equidad, accesibilidad y confiabilidad en cada una de nuestras operaciones para mejorar continuamente. LEMA “La satisfacción del cliente se logra con la calidad en el servicio.”

PRINCIPIOS DE CALIDAD Con base en lo establecido por la Norma ISO 9001:2000 y con el fin de conducirnos hacia una mejora en el desempeño de nuestros servicios Despachos Aéreos Integrados, S. C. se compromete a regirse bajo los siguientes:

 

1.

ENFOQUE AL CLIENTE: Despachos Aéreos Integrados, S. C., depende de sus clientes por lo tanto debería comprender las necesidades actuales y futuras de los mismos, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

2.

LIDERAZGO: La Alta Dirección de Despachos Aéreos Integrados, S.C., establece la unidad de propósito y la orientación de l organización. Ella deberá crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

3.

PARTICIPACION DEL PERSONAL: El personal a todos los niveles, es la esencia de Despachos Aéreos Integrados, S.C., y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

4.

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

5.

ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTION: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

6.

MEJORA CONTINUA: La mejora continua del desempeño global de Despachos Aéreos Integrados, S.C., deberían ser un objetivo permanente de ésta.

7.

ENFOQUE BASADO EN EL HECHO PARA LA TOMA DE DECISION: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

8.

RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR: Despachos Aéreos Integrados, S. C., y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. 111

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

¿QUÉ ES UN PEDIMENTO ADUANAL? El formato de Pedimento es un formato dinámico conformado por bloques, en el cual únicamente se deberán imprimir los bloques correspondientes a la información que deba ser declarada. A continuación se presentan los diferentes bloques que pueden conformar un pedimento, citando la obligatoriedad de los mismos y la forma en que deberán ser impresos. La impresión deberá realizarse de preferencia en láser en papel tamaño carta y los tamaños de letra serán como se indica a continuación: INFORMACION

FORMATO DE LETRA Arial 9 Negritas u otra letra de tamaño equivalente. Encabezados de De preferencia, los espacios en donde se presenten Bloque encabezados deberán imprimirse con sombreado de 15%. Nombre del Campo Arial 8 Negritas u otra letra de tamaño equivalente. Información Arial 9 u otra letra de tamaño equivalente. Declarada El formato de impresión para todas las fechas será: DD/MM/AAAA •

DD: Es el día a dos posiciones. Dependiendo del mes que se trate, puede ser de 01 a 31.



MM: Es el número de mes. (01 a 12)



AAAA: Es el año a cuatro posiciones.

ENCABEZADO PRINCIPAL DEL PEDIMENTO El encabezado principal deberá asentarse en la primera página de todo pedimento. La parte derecha del encabezado deberá utilizarse para las certificaciones de banco y selección automatizada. El código de barras bidimensional deberá imprimirse entre el acuse de recibo y el nombre de la aduana/sección de despacho.

 

112

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Página 1 de N

PEDIMENTO NUM. PEDIMENTO: T. OPER CVE. PEDIMENTO: REGIMEN:

CERTIFICACIONES

DESTINO: TIPO CAMBIO: PESO BRUTO: ADUANA E/S: MEDIOS DE TRANSPORTE ENTRADA/SALIDA:

ARRIBO:

VALOR DOLARES: SALIDA:

VALOR ADUANA: PRECIO PAGADO/VALOR COMERCIAL:

DATOS DEL IMPORTADOR /EXPORTADOR RFC: NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: CURP: DOMICILIO: VAL.SEGUROS

SEGUROS FLETES

ACUSE ELECTRONICO DE VALIDACION:

EMBALAJES OTROS INCREMENTABLES CLAVE DE SECCION ADUANERA DESPACHO:

LA DE

MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS: FECHAS

TASAS A NIVEL PEDIMENTO CONTRIB.

CVE. T. TASA

TASA

CUADRO DE LIQUIDACION CONCEPTO

F.P. IMPORTE CONCEPTO F.P. IMPORTE TOTALES EFECTIVO OTROS TOTAL

ENCABEZADO PARA PÁGINAS SECUNDARIAS DEL PEDIMENTO. El encabezado de las páginas 2 a la última página es el que se presenta a continuación. ANEXO DEL Página M de N PEDIMENTO NUM. PEDIMENTO: TIPO OPER: CVE. PEDIM: RFC: CURP:

 

113

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

PIE DE PÁGINA DE TODAS LAS HOJAS DEL PEDIMENTO El pie de página que se presenta a continuación deberá ser impreso en la parte inferior de todas las hojas del pedimento. En todos los tantos deberán aparecer el RFC, CURP y nombre del Agente Aduanal, Apoderado Aduanal o Apoderado de Almacén. Cuando el pedimento lleve la firma autógrafa del mandatario, deberán aparecer su RFC y nombre después de los del Agente Aduanal. AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL O DE DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, EN LOS TERMINOS ALMACEN DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 81 DE LA LEY ADUANERA: NOMBRE O RAZ. SOC: PATENTE O AUTORIZACION: RFC: CURP:

FIRMA AUTOGRAFA

MANDATARIO/ PERSONA AUTORIZADA NOMBRE: RFC:

CURP:

NOTA: Cuando el pedimento lleve la firma autógrafa del agente aduanal, no se deberán imprimir los datos del mandatario. FIN DEL PEDIMENTO Con el fin de identificar la conclusión de la impresión del pedimento, en la última página, se deberá imprimir la siguiente leyenda, inmediatamente después del último bloque de información que se haya impreso. **********FIN DE PEDIMENTO ******NUM. TOTAL DE PARTIDAS: ******CLAVE PREVALIDADOR: **********

ENCABEZADO DE DATOS DEL PROVEEDOR O COMPRADOR Se deberá imprimir la información de las facturas que ampara el pedimento. En caso de que varias facturas sean del mismo proveedor en la importación o sean para el mismo comprador a la exportación, la información de éste se imprimirá una sola vez, seguida del detalle de cada una de sus facturas. DATOS DEL PROVEEDOR O COMPRADOR

 

ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACION O DOMICILIO: RAZON SOCIAL

VINCULACION

NUM. FECHA INCOTERM MONEDA VAL.MON.FACT FACTOR FACTURA FACT MON.FACT

VAL.DOLARES

114

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ENCABEZADO DE DATOS DEL DESTINATARIO Cuando se trate de exportación, se deberá imprimir la información del destinatario inmediatamente después del encabezado de datos del comprador, cuando dicha información sea distinta a la del comprador. En caso de que se cuente con varios destinatarios, el bloque se imprimirá tantas veces como destinatarios amparen el pedimento. DATOS DEL DESTINATARIO ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACION RAZON SOCIAL

O DOMICILIO:

CUENTAS ADUANERAS Y CUENTAS ADUANERAS DE GARANTIA A NIVEL PEDIMENTO CUENTAS ADUANERAS Y CUENTAS ADUANERAS DE GARANTIA TIPO CLAVE CUENTA: GARANTIA: FOLIO CONSTANCIA:

INSTITUCION EMISORA TOTAL DEPOSITO:

NUMERO DE CUENTA: FECHA CONSTANCIA:

DESCARGOS DESCARGOS NUM. ORIGINAL:

PEDIMENTO FECHA DE ORIGINAL:

OPERACION CVE. PEDIMENTO ORIGINAL:

OBSERVACIONES El bloque correspondiente a observaciones deberá ser impreso cuando se haya enviado electrónicamente esta información, por considerar el Agente, Apoderado Aduanal o de Almacén conveniente manifestar alguna observación relacionada con el pedimento. OBSERVACIONES

 

115

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

PARTIDAS ENCABEZADO DE PARTIDAS En la primera página que se imprima información de las partidas que ampara el pedimento, así como en las páginas subsecuentes que contengan información de partidas, se deberá imprimir el siguiente encabezado, ya sea inmediatamente después de los bloques de información general del pedimento o inmediatamente después del encabezado de las páginas subsecuentes. Para cada una de las partidas del pedimento se deberán declarar los datos que a continuación se mencionan, conforme a la posición en que se encuentran en este encabezado. PARTIDAS FRACCION SUBD. VINC. MET UMC CANTIDAD UMT CANTIDAD P. P. VAL UMC UMT V/C O/D SEC DESCRIPCION (RENGLONES VARIABLES SEGUN SE REQUIERA) VAL ADU/USD IMP. PRECIO PRECIO PAG. UNIT. MARCA

MODELO

CON. TASA T.T. F.P. IMPORTE

VAL. AGREG. CODIGO PRODUCTO

NOTAS: El renglón correspondiente a “Marca”, “Modelo” y “Código del Producto” únicamente tendrá que ser impreso cuando esta información haya sido transmitida electrónicamente. A la exportación, deberá declararse en el campo 13 (Val. Adu/Usd) como valor comercial de la mercancía en dólares de los Estados Unidos de América. CUENTAS ADUANERAS DE GARANTIA A NIVEL PARTIDA CVE INST. FECHA NUMERO GAR. EMISORA C. DE CUENTA TOTAL DEPOSITO

 

PRECIO ESTIMADO

FOLIO CONSTANCIA

CANT. U.M. PRECIO EST.

116

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

RECTIFICACIONES DATOS DE LA RECTIFICACION Cuando se trate de un pedimento de rectificación, el Agente o Apoderado Aduanal deberá imprimir el siguiente bloque en donde se hace mención al pedimento original y a la clave de documento de la rectificación inmediatamente después del encabezado de la primera página. RECTIFICACION PEDIMENTO ORIGINAL

CVE. ORIGINAL

PEDIM. CVE. PEDIM. RECT.

FECHA PAGO RECT.

DIFERENCIAS DE CONTRIBUCIONES A NIVEL PEDIMENTO Después de la información de la rectificación, citada en el párrafo anterior, se deberá imprimir el cuadro de liquidación de las diferencias totales del pedimento de rectificación en relación a las contribuciones pagadas en el pedimento que se esté rectificando. Cabe mencionar que los valores citados en este cuadro deberán coincidir con la certificación bancaria. DIFERENCIAS DE CONTRIBUCIONES A NIVEL PEDIMENTO CONCEPTO

F.P. DIFERENCIA

CONCEPTO

F.P. DIFERENCIA

DIFERENCIAS TOTALES EFECTIVO OTROS DIF. TOTALES

NOTA: Cuando se esté rectificando información a nivel pedimento, en el campo de Observaciones a Nivel Pedimento se deberá citar la corrección que se haya realizado.

 

117

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

PERFIL DE UN AGENTE ADUANAL ¿CÓMO LO HACEN? El Agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaría, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley. Para obtener la patente de agente aduanal se requiere: I Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos. II No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente o autorización no hubieran sido canceladas. III Gozar de buena reputación personal. IV No ser servidor público, excepto tratándose de cargos de elección popular, ni militar en servicio activo. V No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad, con el administrador de la aduana de adscripción de la patente. VI Tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia. VII Tener experiencia en materia aduanera, mayor de tres años. VIII Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. IX Aprobar el examen psicotécnico que practiquen las autoridades aduaneras. X Cubiertos los requisitos, la Secretaría otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses. La patente es personal e intransferible. El agente aduanal deberá cubrir los siguientes requisitos para operar: I

Haber efectuado el despacho por cuenta de un mínimo de cinco personas que realicen actividades empresariales, en el mes anterior al de que se trate. El requisito será exigible en los primeros veinticuatro meses en que opere como agente aduanal.

II

Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y periodicidad que éstas determinen, la información estadística de los pedimentos que formule, grabada en un medio magnético.

III

Residir y mantener su oficina principal en el lugar de su adscripción para la atención de los asuntos propios de su actividad, salvo en el caso del artículo 161, segundo párrafo de esta Ley.

IV

Manifestar a las autoridades aduaneras el domicilio de su oficina para oír y recibir notificaciones en la circunscripción de la aduana de su adscripción, y las que se realicen en ese lugar surtirán sus efectos en los términos legales; asimismo, dar aviso a las mismas del cambio de domicilio, aun en el caso de suspensión voluntaria de actividades. Igual obligación tendrá en el supuesto del segundo párrafo del artículo 161 de esta Ley, por cada aduana en la que esté autorizado para operar.

V

Las autoridades aduaneras podrán autorizar la suspensión voluntaria de actividades de un agente aduanal, previa solicitud que éste presente por escrito y en la que

 

118

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

señale las causas que justifiquen la suspensión. Dicha suspensión se podrá autorizar por un plazo de tres meses prorrogables cuando exista causa justificada para ello a juicio de la autoridad aduanera. El agente aduanal podrá reanudar sus actividades en cualquier momento, para lo cual deberá presentar el aviso correspondiente por escrito. VI

El agente aduanal deberá firmar en forma autógrafa como mínimo el 35% de los pedimentos originales y la copia del transportista presentados mensualmente para el despacho, durante once meses de cada año de calendario, utilizando además su clave confidencial de identidad. Esta obligación deberá cumplirla, tanto en la aduana de su adscripción, como en las distintas aduanas en que tenga autorización para actuar conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 161 de esta Ley.

VII

Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del despacho, así como los nombres de los mandatarios que lo representen al promover y tramitar el despacho. El agente aduanal será ilimitadamente responsable por los actos de sus empleados o dependientes autorizados y de sus mandatarios.

VIII

Para ser mandatario de agente aduanal se requiere contar con poder notarial y con experiencia aduanera mayor a dos años, aprobar el examen que, mediante reglas determine el Servicio de Administración Tributaria y que solamente promueva el despacho en representación de un agente aduanal.

IX

Se entenderá que el agente aduanal es notificado personalmente cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efectúe con cualquiera de sus empleados o dependientes autorizados o de sus mandatarios.

X

Asimismo, deberá usar el gafete de identificación personal en los recintos fiscales en que actúe; obligación que también deben cumplir sus empleados o dependientes autorizados y sus mandatarios.

XI

Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías, empleando el sistema electrónico y la firma electrónica avanzada que le asigne el Servicio de Administración Tributaria.

XII

Contar con el equipo necesario para promover el despacho electrónico, conforme a las reglas que emita la Secretaría y utilizarlo en las actividades propias de su función.

XIII

Ocuparse, por lo menos, del 15% de las operaciones de importación y exportación con valor que no rebase al que, mediante reglas determine la Secretaría.

XIV

Cuando los agentes aduanales tengan autorización para despachar en aduanas distintas a la de su adscripción, la obligación a que se refiere esta fracción será aplicable para cada una de las aduanas en las que operen.

XV

La propia Secretaría podrá cambiar la obligación a que se refiere el primer párrafo de esta fracción, autorizando, a petición de los agentes aduanales de un determinado lugar, que el servicio se proporcione en forma rotatoria o permanente para el total de las operaciones a que se refiere esta fracción por uno o varios agentes.

 

119

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

XVI

En los casos a que se refiere esta fracción, el agente aduanal tendrá derecho a una contraprestación de $183.00 por cada operación.

XVII

Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores que transporten las mercancías cuyo despacho promueva, de conformidad con lo que establezca la Secretaría mediante reglas, así como evitar que los candados fiscales que adquiera de los importadores o fabricantes autorizados, se utilicen en contenedores o vehículos que transporten mercancías cuyo despacho no hubiere promovido. Son obligaciones del agente aduanal: I. En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal. II. Realizar el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los términos que establezca la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y anotar en el pedimento respectivo la firma electrónica que demuestre dicho descargo. III. Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente. IV. Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la autorización expresa y por escrito de quien lo otorgó. V. Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones o a alguna persona moral en que éste sea socio o accionista o esté relacionado de cualquier otra forma, por la transferencia de clientes que le haga el agente aduanal suspendido; así como recibir pagos directa o indirectamente de un agente aduanal suspendido en sus funciones o de una persona moral en la que éste sea socio o accionista o relacionado de cualquier otra forma, por realizar trámites relacionados con la importación o exportación de mercancías propiedad de personas distintas del agente aduanal suspendido o de la persona moral aludida. VI. Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, la clave del Registro Federal de Contribuyentes de aquéllos y el propio, la naturaleza y características de las mercancías y los demás datos relativos a la operación de comercio exterior en que intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso, en el sistema mecanizado. VII. Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría y con los siguientes documentos: a) Copia de la factura comercial. b) El conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso. c) Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias. d) La comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando corresponda.

 

120

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

e) La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de esta Ley. f) El documento en que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo 36 de esta Ley, cuando se trate de mercancías con precio estimado establecido por la Secretaría. g) Copia del documento presentado por el importador a la Administración General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías. En los casos a los que se refiere el último párrafo, de la fracción III del artículo 59 de esta Ley, queda obligado a conservar únicamente los registros electrónicos que acrediten el cargo conferido. VIII. Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los términos previstos en esta Ley, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un valor inferior al precio estimado que establezca la Secretaría para mercancías que sean objeto de subvaluación. IX. Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas. X. Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los casos previstos en esta Ley. XI. Manifestar en el pedimento o en la factura, el número de candado oficial utilizado en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan. XII. Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los quince días siguientes a aquél en que constituya una sociedad de las previstas en la fracción II del artículo 163 de esta Ley.

 

121

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE PROHÍBE LA EXPORTACIÓN O LA IMPORTACIÓN DE DIVERSAS MERCANCÍAS A LOS PAÍSES, ENTIDADES Y PERSONAS QUE SE INDICAN. Que de conformidad con el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma serán la Ley Suprema de toda la Unión; Que el 26 de junio de 1945 México suscribió la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, tratado que fue aprobado por el Senado de la República el 5 de octubre de 1945, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre y ratificado el 7 de noviembre de ese mismo año; Que de acuerdo con el artículo 24 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, a fin de asegurar la acción rápida y eficaz por parte de dicha Organización, los Miembros de las Naciones Unidas confirieron al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales y reconocieron que el Consejo de Seguridad actúa en nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad; Que conforme al Capítulo VII de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad puede decidir qué medidas coercitivas habrán de emplearse para hacer efectivas sus decisiones con objeto de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales y ordenar a los Estados Miembros de las Naciones Unidas aplicar las mismas, entre las que se encuentran la interrupción total o parcial de las relaciones económicas, comúnmente denominadas “embargos” o “sanciones económicas”; Que con arreglo al artículo 25 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, los Estados Miembros convinieron en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad y que, consecuentemente, su inobservancia constituye una violación de una obligación internacional que genera responsabilidad internacional; Que el inciso c) del artículo XXI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994), parte integrante del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, establece que las disposiciones del GATT de 1994 no deben interpretarse en el sentido de impedir a los Miembros adoptar medidas en cumplimiento de sus obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales; Que nuestro país requiere, mediante el pleno cumplimiento de la normatividad correspondiente, implementar de manera interna las diversas resoluciones que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado, las cuales se refieren a determinados países, entidades y personas:

 

122

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

I. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA SOMALÍ Que el 23 de enero de 1992 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 733 (1992), mediante la cual decidió aplicar un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar a la República Democrática Somalí; Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1356 (2001), 1519 (2003), 1725 (2006), 1744 (2007), 1766 (2007) y 1772 (2007), mismas que han reiterado, ampliado, modificado y/o reducido las sanciones a la República Democrática Somalí. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/751/index.shtml II. REPÚBLICA DE SIERRA LEONA Que el 5 de junio de 1998 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1171 (1998), mediante la cual decidió aplicar un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar a la República de Sierra Leona. Dicha Resolución se puede consultar en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1132/index.shtml III. ESTADO ISLÁMICO ORGANIZACIÓN AL-QAIDA

DE AFGANISTÁN (OSAMA BIN LADEN, LOS MIEMBROS DE LA Y LOS TALIBANES Y OTRAS PERSONAS, GRUPOS, EMPRESAS Y ENTIDADES CON ELLOS ASOCIADOS)

Que el 19 de diciembre de 2000 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1333 (2000), mediante la cual decidió aplicar un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar al Estado Islámico del Afganistán y que ante la caída del régimen Taliban, el Consejo de Seguridad, mediante la resolución 1390 (2002), decidió que dichas medidas coercitivas se apliquen en contra de Osama bin Laden, los miembros de la organización Al-Qaida y los talibanes y otras personas, grupos, empresas y entidades con ellos asociados, que se enumeran en la lista preparada en cumplimiento de la resolución 1267 (1999) y 1333 (2000); Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1455 (2003), 1526 (2004), 1617 (2005), 1735 (2006) y 1822 (2008) mismas que han reiterado y/o reafirmado las sanciones que conciernen a Osama bin Laden, los miembros de la organización AlQaida y los talibanes y otras personas, grupos, empresas y entidades con ellos asociados. Dichas resoluciones, así como la lista mencionada se pueden consultar en la página electrónica del Comité de Sanciones relativa a Al-Qaida y los talibanes: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1267/index.shtml IV. REPÚBLICA DE IRAQ Que el 22 de mayo de 2003 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1483 (2003), a través de la cual reiteró el embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar a la República de Iraq; Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1511 (2003), 1518 (2003) y 1546 (2004), mismas que han reiterado, modificado, ampliado y/o reducido las sanciones impuestas a la República de Iraq. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1518/index.shtml

 

123

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

V. REPÚBLICA DE LIBERIA Que el 22 de diciembre de 2003 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1521 (2003), a través de la cual decidió aplicar un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar a la República de Liberia, así como a todos los actores no estatales, como los grupos Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD) y el Movimiento para la Democracia en Liberia (MODEL), y a todas las milicias antiguas y actuales y los grupos armados; Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1579 (2004), 1607 (2005), 1647 (2005), 1683 (2006), 1731 (2006) y 1792 (2007), mismas que han reiterado, modificado, ampliado y/o reducido las sanciones impuestas a la República de Liberia. Dichas resoluciones se pueden consultar en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1521/index.shtml VI. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Que el 28 de julio de 2005 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1493 (2003), por la cual se decidió imponer un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar que conciernen a todos los grupos y milicias armados congoleños o extranjeros que operen en el territorio de Kivu del norte y del sur y de Ituri en la República Democrática del Congo y a grupos que no sean partes en el Acuerdo global e inclusivo sobre la transición en la República Democrática del Congo (firmado en Pretoria el 17 de diciembre de 2002); Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1533 (2004), 1552 (2004), 1596 (2005), 1616 (2005), 1768 (2007), 1771 (2007), 1799 (2008) y 1807 (2008) mismas que han reiterado, modificado, ampliado y/o reducido las sanciones impuestas a algunas entidades no estatales en la República Democrática del Congo. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1533/index.shtml VII. REPÚBLICA DE CÔTE D’IVOIRE Que el 15 de noviembre de 2004 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1572 (2004), mediante la cual decidió imponer un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar a la República de Côte d’Ivoire; Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1584 (2005), 1643 (2005), 1727 (2006) y 1782 (2007), mismas que han reiterado las medidas coercitivas impuestas a la República de Côte d’Ivoire. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1572/index.shtml VIII. REPÚBLICA DEL SUDÁN Que el 30 de julio de 2004 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1556 (2004), a través de la cual decidió imponer un embargo general y completo a todos los suministros de armas y equipo militar que conciernen a todas las entidades no gubernamentales y los particulares, incluidos los Janjaweed, que realicen actividades en los Estados de Darfur septentrional, Darfur meridional y Darfur occidental, en la República del Sudán;

 

124

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

Que desde entonces se ha emitido la resolución 1591 (2005), misma que ha reiterado, modificado, ampliado y/o restringido las medidas coercitivas impuestas a diversas entidades no estatales en la República del Sudán. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para dicho país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1591/index.shtml IX. REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA Que el 15 de julio de 2006 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1695 (2006), a través de la cual decidió emplear medidas coercitivas en contra de la República Popular Democrática de Corea para impedir la adquisición de misiles o artículos, material y bienes conexos; Que desde entonces se ha emitido la resolución 1718 (2006), misma que ha reiterado, modificado y ampliado las sanciones impuestas a la República Popular Democrática de Corea, incluyendo las sanciones relativas a los artículos de lujo. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1718/index.shtml X. REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN Que el 31 de julio de 2006 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución de 1696 (2006), mediante la cual decidió emplear medidas coercitivas para impedir la transferencia de artículos, materiales, bienes y tecnología, que puedan contribuir a las actividades relacionadas con el enriquecimiento y el reprocesamiento de uranio o el agua pesada, así como a los programas de misiles balísticos de la República Islámica de Irán; Que desde entonces se han emitido las resoluciones 1737 (2006), 1747 (2007) y 1803 (2008), mismas que han reiterado, modificado, ampliado y/o restringido las sanciones impuestas a la República Islámica de Irán. Dichas resoluciones se encuentran disponibles en la página electrónica del Comité de Sanciones para ese país: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1737/index.shtml Que toda información relativa a cada una de las sanciones o embargos económicos impuestos por el Consejo de Seguridad mencionados en este Acuerdo, puede ser consultada por el público en general a través de la dirección electrónica de los Comités de Sanciones del Consejo de Seguridad: http://www.un.org/spanish/sc/committees/ Que a fin de dar seguridad jurídica en materia de comercio exterior, es necesario expedir un Acuerdo que implemente las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a determinados países, entidades y personas, y Que conforme a lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, las medidas a que se refiere el presente Acuerdo fueron opinadas favorablemente por la Comisión de Comercio Exterior, hemos tenido a bien expedir el siguiente

 

125

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE PROHIBE LA EXPORTACION O LA IMPORTACION DE DIVERSAS MERCANCIAS A LOS PAISES, ENTIDADES Y PERSONAS QUE SE INDICAN ARTICULO 1.- Se prohíbe la exportación a la República Democrática Somalí de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 8906.90.99 Los demás. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacios, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

126

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 2.- Se prohíbe la exportación a la República de Sierra Leona de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 8906.90.99 Los demás. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9005.90.02 Partes y accesorios, reconocibles exclusivamente para lo comprendido en la fracción 9005.10.01, excepto lo comprendido en la fracción 9005.90.01. 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacios, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

127

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 3.- Se prohíbe la exportación al Estado Islámico de Afganistán (Osama bin Laden, los miembros de la organización Al-Qaida y los talibanes) y otras personas, grupos, empresas y entidades con ellos asociados que se enumeran en la lista consolidada del Comité 1267 (1999), de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 2915.24.01 Anhídrido acético. 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

128

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 4.- Se prohíbe la exportación a la República de Iraq de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 8906.90.99 Los demás. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

129

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 5.- Se prohíbe la exportación a la República de Liberia de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.10.01 Reconocibles como concebidas exclusivamente para lo comprendido en la fracción 9304.00.01. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.30.04 Partes. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.90.02 Partes. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

130

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 6.- Se prohíbe la exportación a la República Democrática del Congo de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.10.01 Reconocibles como concebidas exclusivamente para lo comprendido en la fracción 9304.00.01. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

131

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 7.- Se prohíbe la exportación a la República de Côte d’Ivoire de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.30.04 Partes. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.90.02 Partes. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

132

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 8.- Se prohíbe la exportación a la República del Sudán de las mercancías comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.30.04 Partes. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.90.02 Partes. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

133

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 9.- Se prohíbe la importación y exportación de las mercancías que tengan como salida y destinos la República Popular Democrática de Corea, comprendidos en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.30.99 Los demás. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.30.04 Partes. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.90.02 Partes. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

134

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ARTICULO 10.- Se prohíbe la importación y exportación de las mercancías que tengan como salida y destino la República Islámica de Irán, comprendidas en las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación que a continuación se indican: FRACCION DESCRIPCION 8710.00.01 Tanques y demás vehículos automóviles blindados de combate, incluso con su armamento; sus partes. 8802.30.02 Aviones con motor a reacción, con peso en vacío igual o superior a 10,000 Kg. 8802.40.01 Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15,000 Kg. 8803.10.01 Hélices y rotores, y sus partes. 8803.20.01 Trenes de aterrizaje y sus partes. 8803.30.99 Las demás partes de aviones o helicópteros. 8804.00.01 Paracaídas, incluidos los dirigibles, planeadores ("parapentes") o de aspas giratorias; sus partes y accesorios. 8805.21.01 Simuladores de combate aéreo y sus partes. 8906.10.01 Navíos de guerra. 9005.10.01 Binoculares (incluidos los prismáticos). 9013.10.01 Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI. 9013.20.01 Láseres, excepto los diodos láser. 9013.90.01 Partes y accesorios. 9301.11.01 Autopropulsadas. 9301.20.01 Lanzacohetes; lanzallamas; lanzagranadas; lanzatorpedos y lanzadores similares. 9302.00.01 Calibre 25. 9303.10.01 Para lanzar cápsulas con sustancias asfixiantes, tóxicas o repelentes. 9303.20.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo que tengan, por lo menos, un cañón de ánima lisa. 9303.30.01 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo. 9305.21.01 Cañones de ánima lisa. 9305.91.01 De armas de guerra de la partida 93.01. 9306.21.01 Cartuchos cargados con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.29.01 Balines o municiones esféricas, de diferentes dimensiones y materiales, utilizados en cartuchos para armas de fuego. 9306.30.01 Vacíos, calibre 8, reconocibles como concebidos exclusivamente para artefactos de uso industrial. 9306.30.02 Calibre 45. 9306.30.04 Partes. 9306.90.01 Bombas o granadas con gases lacrimosos o tóxicos. 9306.90.02 Partes. 9307.00.01 Sables, espadas, bayonetas, lanzas y demás armas blancas, sus partes y fundas.

 

135

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Se abrogan los ordenamientos mediante los cuales se prohíbe la importación o exportación de mercancías para hacer cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de embargos o sanciones económicas, que a continuación se indican: I.

Acuerdo mediante el cual se prohíbe la importación y la exportación de mercancías que tengan como procedencia o destino la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) y se precisan las mercancías cuya exportación puede realizarse, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1992; así como, el Acuerdo que suspende indefinidamente la aplicación del diverso por el que se prohíbe la importación y exportación de mercancías que tengan como procedencia o destino la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 1996.

II. Acuerdo mediante el cual se prohíbe la exportación de mercancías que tengan como destino la República de Angola, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1994. III. Acuerdo mediante el cual se prohíbe la exportación de mercancías que tengan como destino la República de Libia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1994. IV. Acuerdo mediante el cual se prohíbe la exportación de armas y material conexo de cualquier tipo que tengan como destino la República Rwandesa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de junio de 1995. V. Acuerdo mediante el cual se prohíbe la exportación de mercancías que tengan como destino la República de Liberia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 1996. Como se menciona al inicio de este Acuerdo se realizan diferentes prohibiciones para la seguridad de las naciones, ya sean vecinas o las mismas, para favorecer su seguridad, pero no solo pasa con el armamento, sino también con otros productos como los alimentos que llegan a poner en riesgo la salud, seguridad e integridad publica de las naciones y esto es decreto de las diferentes instancias o dependencias que regulan el comercio nacional e internacional.

 

136

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

NORMAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Aditivo alimentario: cualquier sustancia que por si misma no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento en su fase de producción, fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte (o pueda esperarse que razonablemente resulte) directa o indirectamente por sí o sus subproductos, un componente del alimento o bien afecte a sus características. Esta definición no incluye "contaminantes" o sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales; alimento: toda sustancia elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos, el tabaco, ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos; contaminante: cualquier sustancia u organismo vivo no añadido intencionalmente al alimento, que esté presente en dicho alimento como resultado de la producción (incluidas las operaciones realizadas en agricultura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como resultado de contaminación ambiental. Este término incluye los contaminantes físicos; inocuidad de los alimentos: cualidad que asegura que los alimentos no presentan ningún riesgo a la salud humana; procedimiento de aprobación: cualquier procedimiento de registro, certificación, notificación o cualquier otro procedimiento administrativo obligatorio para aprobar el uso de un aditivo o establecer una tolerancia de un contaminante para fines definidos o bajo condiciones acordadas en un alimento, bebida o pienso, previo a permitir su uso o comercialización cuando alguno de éstos contenga el aditivo o contaminante; procedimiento de control o inspección: cualquier procedimiento utilizado, directa o indirectamente, para determinar si se cumple una medida sanitaria o fitosanitaria, incluidos muestreo, pruebas, inspección, verificación, monitoreo, auditoría, acreditación, u otros procedimientos que involucran el examen físico de un bien, del empaquetado del bien, o del equipo o las instalaciones directamente relacionadas con la producción, comercialización o uso de un bien, pero no significa un procedimiento de aprobación; plaguicida: cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.

 

137

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

El término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni medicamentos para animales; y residuos de plaguicida: cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción y las impurezas consideradas de importancia toxicológica. NORMAS INTERNACIONALES Y ARMONIZACIÓN. 1. Cada Parte utilizará, como marco de referencia, las normas, directrices o recomendaciones internacionales, para el establecimiento de sus medidas sanitarias y fitosanitarias, excepto cuando éstas no constituyan un medio eficaz o adecuado para proteger la vida, la salud humana o animal y la sanidad vegetal, debido a factores de naturaleza climática, geográfica, tecnológica o de infraestructura, o bien por razones científicamente justificadas o porque no se obtenga el nivel de protección que considere adecuado. 2. La medida sanitaria o fitosanitaria de una Parte que se ajuste a una norma, directriz o recomendación internacional se presumirá compatible con los párrafos 1 al 5 del artículo 5-03. 3. Cuando una Parte tenga motivo para suponer que una medida sanitaria o fitosanitaria de otra. Parte afecte o pueda afectar adversamente sus exportaciones, y la medida no esté basada en normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, podrá solicitar a esa Parte que le informe por escrito y en un plazo no mayor a 30 días, sobre las razones de la medida. 4. Con el objeto de promover el desarrollo y la revisión periódica de las normas, directrices y recomendaciones internacionales, así como para alcanzar un mayor grado de armonización, cada. Parte participará, de acuerdo a sus posibilidades, en las organizaciones internacionales de normalización competentes, en particular la Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de Epizootias y la Convención Internacional para la Protección de las Plantas. 5. Las Partes desarrollarán criterios y procedimientos para la armonización de métodos de muestreo, diagnóstico, inspección y certificación de animales, vegetales, sus productos y subproductos, así como lo relativo a inocuidad de los alimentos. EVALUACIÓN DE RIESGO Y NIVEL ADECUADO DE PROTECCIÓN SANITARIA Y FITOSANITARIA. 1. Cada Parte se asegurará que sus medidas sanitarias y fitosanitarias se basen en una evaluación, adecuada a las circunstancias, de los riesgos existentes para la vida, la salud humana o animal y la sanidad vegetal, tomando en cuenta las técnicas de evaluación de riesgo elaboradas por las organizaciones de normalización competentes acordadas por las Partes. 2. Al realizar una evaluación de riesgo sobre un bien, incluyendo los aditivos alimentarios y contaminantes físicos, químicos y biológicos, cada Parte tomará en cuenta los siguientes factores: a) La información científica y técnica disponible;  

138

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

b) La existencia de plagas y enfermedades que deban tomarse en cuenta, incluidas la existencia de zonas libres o de escasa prevalencia de plagas y enfermedades reconocidas por las Partes; c) La epidemiología de las enfermedades y plagas de riesgo; d) Los puntos críticos de control en los procesos de producción, manejo, empaque, embalaje y transporte; e) Las condiciones ecológicas y otras condiciones ambientales que deban considerarse; f) Los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba; y g) Las medidas cuarentenarias y tratamientos aplicables que satisfagan al país importador en cuanto a la mitigación del riesgo. 3. Previa solicitud, una Parte realizará consultas con otra Parte, encaminadas al reconocimiento de la equivalencia de medidas sanitarias o fitosanitarias concretas. 4. Al elaborar una medida sanitaria o fitosanitaria, cada Parte considerará las medidas sanitarias o fitosanitarias, vigentes en o propuestas por las otras Partes. RECONOCIMIENTO

DE ZONAS LIBRES DE PLAGAS O ENFERMEDADES Y ZONAS DE ESCASA PREVALENCIA DE PLAGAS O ENFERMEDADES.

1. Cada Parte se asegurará que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se adapten a las características sanitarias o fitosanitarias de las zonas de origen y de destino del bien, ya se trate de todo el territorio de una Parte, de parte del territorio de una Parte o de la totalidad o partes de los territorios de varias Partes. 2. Al evaluar las características sanitarias o fitosanitarias de una zona, las Partes tendrán en cuenta, entre otras, el nivel de prevalencia de enfermedades o plagas específicas, la existencia de programas de erradicación o de control, y los criterios o directrices elaborados por las organizaciones internacionales competentes acordados por las Partes. 3. Las Partes reconocerán los conceptos de zonas libres y zonas de escasa prevalencia de plagas o enfermedades. La determinación de tales zonas se basará en factores como la situación geográfica, los ecosistemas, la vigilancia epidemiológica y la eficacia de los controles sanitarios o fitosanitarios. 4. La Parte que declare una zona de su territorio libre de una determinada plaga o enfermedad, deberá demostrar con información científica a otra Parte dicha condición y otorgar la seguridad de que se mantendrá como tal, con base en las medidas de protección adoptadas por las autoridades responsables de los servicios sanitarios y fitosanitarios. 5. La Parte interesada en obtener el reconocimiento de zona libre de alguna plaga o enfermedad deberá efectuar la solicitud y proveer la información científica y técnica correspondiente a otra parte.

 

139

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

6. La Parte que reciba la solicitud para el reconocimiento señalado en el párrafo 5, se pronunciará en un plazo acordado con la Parte solicitante, pudiendo efectuar verificaciones en el territorio de esta última para inspección, pruebas y otros procedimientos. En caso de no aceptación, señalará por escrito el fundamento técnico de su decisión. 7. Las Partes establecerán acuerdos sobre requisitos específicos cuyo cumplimiento permita a un bien producido en una zona de escasa prevalencia de plagas o de enfermedades ser importado si logra el nivel de protección requerido. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, INSPECCIÓN Y APROBACIÓN. 1. Las Partes, de conformidad con este capítulo, aplicarán las disposiciones contenidas en el Anexo C del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en lo que se refiere a los procedimientos de control, inspección y aprobación, con inclusión de los sistemas de aprobación del uso de aditivos o de establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos alimenticios, en las bebidas o en los piensos. 2. Cuando la Parte importadora requiera llevar a cabo un procedimiento de control o inspección en la etapa de producción, la Parte exportadora adoptará, a solicitud de la Parte importadora, las medidas que faciliten el acceso a su territorio y le proporcionará la asistencia necesaria para la ejecución del procedimiento de control o inspección. 3. Para asegurar la inocuidad de los alimentos, bebidas y piensos, cada Parte podrá establecer, en sus procedimientos de aprobación y de acuerdo con su legislación vigente, requisitos de autorización para el uso de un aditivo alimentario, o el establecimiento de un nivel de tolerancia para un contaminante en los mismos, antes de conceder el acceso a su mercado. Cuando esa Parte así lo requiera, podrá adoptar una norma, directriz o recomendación internacional pertinente, como base para conceder acceso a estos bienes, hasta que se tome una determinación definitiva.

 

140

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

 

141

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En el presente trabajo podemos concluir con los siguientes resultados. Como país en proceso de desarrollo, México precisa bienes de producción que no fabrica y que le son indispensables para continuar su crecimiento. Es necesario que se incremente la construcción de vías de comunicación y se aumenten los transportes para trasladar los productos y mercancías de sus centros de fabricación a sus mercados de consumo. Solamente a través de estos mecanismos se puede acelerar el desarrollo económico del país. Hay que dar mayor proporción a las exportaciones de productos con mayor grado de elaboración que reditúen en beneficio general y que traigan consigo mayor utilización de insumos nacionales. El empresario mexicano debe elaborar artículos de buena calidad y a precios similares a los extranjeros. 1. Las prácticas de comercio desleal afectan las economías de los distintos países, por lo cual cada gobierno debe estar anuente a prevenir este tipo de práctica como lo es el dumping. 2. El dumping, consiste en aquella situación en la cual se vende un producto en el mercado extranjero a un precio inferior al de su propio mercado local. 3. La Organización Mundial del Comercio (OMC), es una institución a nivel internacional, integrada por 133 países, encargada de regular y supervisar todas las normas del comercio internacional. 4. El dumping se da por dos razones fundamentales: por los excedentes de la producción en el país exportador o por que el exportador quiere apoderarse del mercado extranjero y lograr así un monopolio en la producción de determinado bien. 5. Que los países implementen medidas que beneficien a los productores nacionales, ya que éstos forman parte de un sector muy importante de la economía como lo es el sector primario. 6. Que los aranceles sean aplicados de forma tal, que al sumarse al valor normal del producto éstos tengan un valor superior a los que se producen localmente. 7. Que la Organización Mundial del Comercio se encuentre en capacidad de velar, por todas aquellas prácticas que afecten la economía de los países miembros de la misma. 8. Que las empresas opten por poner en práctica la calidad total dentro de la organización y en sus productos, de manera que éstos sean de gran aceptación en el mercado internacional. El clima de negocios en México mejorará en los próximos años a partir de las reformas que se han comenzado a realizar en materia de seguridad social y una próxima sobre reforma fiscal, considera la subsecretaria mexicana Rocío Ruiz Chávez.

 

142

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

En la actualidad hay muchos apoyos a las empresas tanto mexicanas como extranjeras, para instalarse y operar en el país, como son las subvenciones, los créditos especiales y la capacitación, en lo que se benefician mucho las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, otro de los rubros a trabajar será el de la logística, aprovechar mejor las ventajas competitivas como el transporte, la cercanía con Estados Unidos y Canadá, así como la cultura y buena relación con España para aumentar el comercio bilateral. En términos generales, afirmó que se busca que el Producto Interno Bruto per cápita pase de ocho mil dólares a 29 mil dólares en este sexenio y pasar en Inversión Extranjera Directa de 20 mil millones de dólares anuales, a 40 mil millones de dólares en próximos años. Asimismo, se elaboro un caso práctico: Agencia Aduanal “Grupo Zego, Despachos Aéreos Integrados, S.C.” y como producto de un análisis exhaustivo se destaca lo más relevante del caso. En el cual nos podemos dar cuenta de que las leyes que rigen en nuestro país muchas veces no ayudan para la exportación e importación que tiene el país en relación con otros países, en muchas ocasiones al llenar los pedimentos aduanales no sabemos que quiere decir cada uno de los impuestos que se están pagando en la aduana para poder traspasar los productos. En el caso de los productos perecederos son mucho mas estrictos porque la alimentación de nuestro país esta basada en que los productos que entran sea de la mejor calidad, porque en otros países las normas de salud no son las mas idóneas para la satisfacción de los consumidores mexicanos. La gran desventaja que tiene México en el aspecto de importación y exportación es que al ser uno de los grandes productores de maíz lo tenga que exportar de otros lados para el consumo de la población y eso provoca que lo posibles ingresos que el país pueda tener con estos productos sea una fuga considerable en el país.

 

143

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

ANEXOS

 

144

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

DISTRIBUCION DEL PIB POR SECTOR Millones de pesos corrientes Actividades Periodo Total primarias

Actividades secundarias

Actividades terciarias

2005 I

8 950 538

331 768

2 905 834

5 436 505

II

9 059 554

331 693

2 925 837

5 537 627

III

9 321 160

353 240

3 027 816

5 664 334

IV

9 577 967

306 024

3 173 422

5 809 796

I

9 955 962

364 712

3 366 341

5 981 154

II

10 328 781

364 902

3 585 429

6 127 973

III

10 493 337

352 801

3 646 912

6 247 206

IV

10 579 282

379 750

3 607 354

6 335 153

I

10 767 984

392 650

3 679 721

6 448 842

II

10 980 620

399 258

3 751 908

6 594 121

III

11 257 061

404 587

3 874 092

6 736 728

IV

11 693 223

407 974

4 155 894

6 867 397

I

11 837 309

417 765

4 345 872

6 959 843

II

12 073 279

450 864

4 463 540

7 073 240

NOTA:

Debido al método de estimación, la serie puede ser modificada al incorporarse nueva información.

2006

2007

2008

FUENTE: INEGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas.

 

145

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

1er. TRIMESTRE 2008

4%

37%

Primario Secundario Terciario

59%

2o. TRIMESTRE 2008

4%

Primario Secundario 59%

37%

Terciario

Como podemos observar en la grafica, con respecto a los porcentajes que se le dan a los sectores económicos son los mismos, pero ahora en el secundario y terciario aumentaron el capital recibido, por desgracia al no darle un buen porcentaje al sector primario no pueden aumentar sus ingresos para los otros sectores.

 

146

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

 

147

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

CUESTIONARIO 1) ¿CUÁLES SON LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS? Son tres los sectores económicos en que se divide México los cuales son Primario, Secundario y Terciario. 2) ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PRIMARIO? Agricultura, Silvicultura, Pesca y Ganadería 3) ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR SECUNDARIO? Manufacturera, Minería y Construcciones 4) ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR TERCIARIO? Comercio, Transportes, Servicios y Comunicaciones 5) ¿CUÁL DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS HA RESULTADO MAS BENEFICIADO CON LA GLOBALIZACIÓN? Seria el sector terciario, de los sectores económicos del país y sus ramas de actividad económica que si pudieran recibir los beneficios de la globalización, y particularmente de los tratados comerciales, solo serian posibles a través de las Inversiones Extranjeras Directas. 6) MEDIANTE QUE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES SE PUEDE CANALIZAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL EMPLEO DEL PAÍS

La mayoría de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias. En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social. 7) ¿CUÁLES

SON LAS ESTRATEGIAS QUE EL PAÍS DEBIERA IMPLEMENTAR PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO?

 

-

Apoyo a las PYMES

-

Planes de financiamiento y comercialización

148

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

8) ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO? Estas están contempladas básicamente en el Dumping, esto quiere decir que: a) Esporádico: El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo que el productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país importador. b) Predatorio: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumping logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo. c) Persistente: Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros. 9) ¿CUÁLES SON LAS AREAS ECONÓMICAS DE NUESTRO PAÍS DE MAYOR INTERCAMBIO EN LOS TRATADOS COMERCIALES? - Agricultura - Textiles - Medidas de inversión - Servicios - Propiedad intelectual - Ganadería - Silvicultura - Pesca 10) RESPECTO AL MARCO LEGAL SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL, MENCIONA ALGUNOS DE LOS ORGANISMOS O INSTITUCIONES QUE LO REGULAN. a) El Código de Valoración Aduanero contenido en el art. VII del GATT (1948) b) La OCDE (1961) c) La Ronda de Tokio (1973-1979) d) La Ronda de Uruguay (1986-1994) e) Los acuerdos de la OMC (1995)

 

149

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

11) ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA OCDE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL? Su finalidad es conseguir una gran expansión económica, el incremento del nivel de vida de sus miembros y contribuir a la expansión del comercio. La OCDE es una organización internacional intergubernamental que agrupa a los países más industrializados de economía de mercado, con sede en París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. 12) ¿CUÁL ES EL ANTECEDENTE MAS PRÓXIMO EN LA CREACIÓN DE LA OCDE? La Organización se creó después de la Segunda Guerra Mundial, con el nombre de Organización para la Cooperación Económica Europea, con el propósito de coordinar el Plan Marshall. En 1961, se convirtió en lo que hoy conocemos como la OCDE, con vocación transatlántica y después mundial. 13) ¿CUÁL ES LA FINALIDAD Y EL OBJETIVO ESPECIFICO DEL BANCO MUNDIAL? Su finalidad principal es ayudar a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando la inversión de capital para la restauración de las economías destruidas o desarticuladas por la guerra. 14) LA INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUE RECOMIENDA LA OCDE ES SINÓNIMO DE: Factor crucial de la productividad, la modernización y el crecimiento económico. 15) ¿QUÉ PORCENTAJE DEL PIB SEGÚN RECOMENDACIÓN DE LA OCDE, SE DEBERÍA INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA? La recomendación de la OCDE en inversión en ciencia y tecnología es del 1% del PIB para países en vías de desarrollo. La media de los países miembros de OCDE en inversión en ciencia y tecnología es del 2.26%

 

150

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

GLOSARIO DE TERMINOS IMCE: Instituto Mexicano de Comercio Exterior COMERCIO: Tráfico, negocio, en términos económicos el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. COMERCIO INTERIOR: Es el que se lleva a cabo dentro de un país y está regido por una legislación nacional. La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía, forman el juego económico del comercio. COMERCIO EXTERIOR: Es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que estos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria. IMPORTACIÓN: Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. EXPORTACIÓN: Es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional. La exportación se da en dos niveles: en el sector público y en el sector privado. EMPRESA: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica NAFIN: Nacional Financiera INBA: Instituto Nacional de Bellas Artes. IMSS: Instituto Mexicano Del Seguro Social CFE: Comisión Federal de Electricidad ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicio Social a los Trabajadores del Estado BANXICO: Banco de México SECTOR COMERCIO: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fabrica mediante intermediarios y pueden ser de tres formas: 1) Mayorista, 2) Menudeo y 3) Minorista.

 

151

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

RAMA SERVICIOS: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos, se caracterizan por llevar a cabo relaciones e interacciones sin importar los atributos físicos. Los servicios son relación, negociación, comunicación. RAMA INDUSTRIAL: Transforma la materia prima en un producto terminado. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. EMPRESA PÚBLICA: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. EMPRESAS MIXTAS Y PARAESTATALES: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. EMPRESAS PRIVADAS: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa. MULTINACIONALES: Estas compañías, aunque tienen una nación de origen, operan en otros territorios y buscan que esos negocios sean autosuficientes y con una marcada autonomía. En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). NACIONALES: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras. LUCRATIVAS: Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos. NO LUCRATIVAS: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad. Manejan recursos, obtienen beneficios pero no obtienen utilidades. Su finalidad es comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios. EMPRESAS GLOBALES: Logran ventajas comparativas en costos mediante la centralización de sus operaciones. Conciben el mundo entero como un solo mercado y deben adaptarse a las necesidades nacionales, locales e internacionales. S.A.: Sociedad Anónima S.A. DE C.V.: Sociedad Anónima de Capital Variable S. DE R.L: Sociedad de Responsabilidad Limitada S.CO.: Sociedad Cooperativa

 

152

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

A.C.: Asociación Civil S.C.: Sociedad Civil TRATADO: Es firmar un contrato mediante el cual los países se comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil. OBSTÁCULOS ARANCELARIOS: Se refiere principalmente a los impuestos que se aplica a cierto tipo de mercancía al momento de ser importada. Éstos son transparentes y predecibles. OBSTÁCULOS NO ARANCELARIOS: Éstos conciernen a medidas de tipo sanitario, normas técnicas de producción y de embalaje, además de cuotas y restricciones que impiden la introducción de mercancía a otro país. Dependen de decisiones discrecionales de la burocracia y suelen a responder a intereses que se ven afectados por las importaciones. DUMPING: Se define como aquella práctica de comercio desleal en la cual se vende un producto en el extranjero a precios inferiores a los del mercado nacional. DUMPER: Es la persona que hace dumping. DUMPING ESPORÁDICO: Se define como aquel tipo de dumping en el cual el productor (exportador) tiene un exceso de mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado exterior. Esta situación se puede dar por una exageración de capacidad, por cambios no adelantados en las condiciones del mercado, o por un inadecuado cálculo en la producción. DUMPING PREDATORIO: Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo. DUMPING PERSISTENTE: Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de que el mercado doméstico y extranjero están desconectados debido a costos de transporte, barreras, aranceles entre otros. O.M.C.: Organización Mundial de Comercio OPTIMALIDAD PARETIANA: Consiste en la distribución de recursos por la que nadie puede mejorar sin que empeore a otro. MINERALES CONCESIBLES: Son los minerales que, de acuerdo con la Ley de minería, sólo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía.

 

153

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

MINERALES NO CONCESIBLES: No requieren de un permiso por parte del gobierno para ser explotados; básicamente son los que se utilizan para la construcción como arena, mármol, tezontle y cantera, entre otros. IMECCA: Instituto Mexicano de Control de Calidad EFQM: Fundación Europea para la Gestión de Calidad SECTOR TERCIARIO: Aquí se reciben los productos terminados para su venta, también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de el, como es el caso de los servicios. GLOBALIZACIÓN: Es un fenómeno de carácter internacional que principalmente consiste en lograr una penetración mundial de capitales. B.M.: Banco Mundial B.I.D.: Banco Interamericano de Desarrollo O.C.D.E.: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico C.E.P.A.L.: Consejo Económico Para América Latina

 

154

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

BIBLIOGRAFÍA LIBROS GARZA, Treviño; Juan Gerardo. “Administración Contemporánea”, McGraw Hill, 2da Edición. México. 1999. STONER, Freeman, Gilbert. “Administración”, Prentice Hall, 6ta Edición. México. 1996. CHACHOLIADES, Miltiades. “Economía Internacional”. 2ª. Edición. México. McGraw Hill. 1992. 674 Páginas. HERNÁNDEZ, Fernández, Baptista; Roberto. “Metodología de la Investigación”. 2ª. Edición. México. McGraw Hill. 1999. 501 Páginas. LÓPEZ, Luis. “Trabajos de Graduación e Informes, Procedimientos y Técnicas Para su Elaboración”. 5ª. Edición. Panamá. 1997. 221 Páginas. ROSENBERG, J. M. “Diccionario de Administración y Finanzas”. Grupo Editorial Océano. España. 1996. 641 Páginas. SPENCER, Milton H. “Economía Contemporánea”. Editorial Reverté, S.A. España. 1976. 714 Páginas. E. Jiménez de Aréchega, “El Derecho Internacional Contemporáneo”, Ed. Tecnos, Madrid, 1980. Citado en: Hermilio López-Bassols, Derecho Internacional Público Contemporáneo, Ed. Porrúa, México, 2001.

REVISTAS Prácticas de comercio desleal contra la producción nacional. Reflexiones en torno al dumping. Estif Aparicio O. Revista Lex. Marzo, 2000. 108 Páginas. PALACIOS, Treviño; Jorge, “Tratados, legislación y práctica en México”. Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores, 2003, Pág. 25, 26

 

155

ALCANCES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS

LEYES Ley N° 29 de 1 de febrero de 1996. Por la cual se dictan las normas sobre la defensa de la competencia y se adoptan otras medidas. Ley N°23 de 15 de julio de 1997. Por la cual se aprueba el acuerdo de Marrakech, constitutivo de la Organización Mundial del Comercio; el protocolo de Adhesión a Panamá a dicho acuerdo junto con sus anexos y listas de compromisos; se adecua la legislación interna a la normativa internacional y se dictan otras disposiciones.

SITIOS WEB www.nortropic.com/gerencia/g315/um.htm www.geocities.com/Eureka/Office/5621/concep.htm www.epasa.com/El_Panamá_América/archive/082999/financet.html www.bismark.camaralima.org.pe/revista/2277/dumping.htm http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp http://europa.eu.int/index_iframe_es.htm http://www.mercosur.org.uy/ http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/ls23al.php?s=20&p=1&l=1# http://www.asimet.cl/apec.htm http://www.wto.org/indexsp.htm http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/ls23al.php?s=20&p=1&l=1 http://www.economia.gob.mx/?P=302 http://www.un.org/spanish/aboutun/icjstat.htm#C http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html#PARTE%20I http://www.economia.gob.mx/?P=434

 

156

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.