Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Especialidad en Terapéutica

6 downloads 96 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION PERCEPCION DE LA EUTANASIA A

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIZACION EN ACUPUNTUR

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HU

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION PROGRAMA NACIONAL DE ACREDI

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BIO

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CONSIDERANDO
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL OSCAR J. JOFFRE VELAZQUEZ, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracc

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO _____________________________________________ FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO

Story Transcript

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Especialidad en Terapéutica Homeopática

Servicio a la Comunidad en el Centro de Salud Temascalapa Jurisdicción XIII Teotihuacan

Que para obtener el Diploma de Especialidad en Terapéutica Homeopática

Presenta: Miguel Ángel Rosales Hernández Directora: M.C y H. María de Lourdes Cruz Juárez Febrero 2009

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 20 del mes de Enero del año 2009, el que suscribe Miguel Ángel Rosales Hernández alumno del Programa de Especialidad en Terapéutica Homeopática con número de registro A070402, adscrito a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, manifiesta que es autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de M.C.yH. María de Lourdes Cruz Juárez y cede los derechos del trabajo intitulado Servicio a la comunidad en el Centro de Salud Temascalapa Jurisdicción XIII Teotihuacan, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Miguel Ángel Rosales Hernández Nombre y firma

ÍNDICE

PÁGINA

Listado de figuras………………………………………………….IV Listado de Tablas…………………………………………………..V Abreviaturas…………………………………………………………VI Resumen……………………………………………………………..VII Introducción……………………………………………………….....1 I. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN Y DE LA COMUNIDAD………………………………………………………….3 Instituto de salud del Estado de México………………..……….3 Antecedentes de la comunidad…………………………………...6 Nomenclatura………………………………………………………...7 Antecedentes prehispánicos……………………………………...7 Antecedente histórico colonial…………………………………...7 Antecedente de independencia y siglo XIX…………………….8 Antecedente siglo XX………………………………………………11 II. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD………………………….11 Localización geográfica……….…………………………………..11 Limitación geográfica………….…………………………………..12 Limites municipales………………………………………………..13 Integración municipal………….…………………………………..13 Orografía……………………………………………………………..14 Hidrografía…………………………………………………………...14

I

PÁGINA Clima………………………………………………………………...15 Aspectos sociodemográficos…………………………………..15 Infraestructura social…………………………………………….15 Caracterización del ayuntamiento……………………………..18 Descripción de la Institución……………………………………19 Infraestructura y recursos para la salud……………………...19 Cobertura poblacional……………………………………………20 Recursos físicos…………………………………………………..20 Recursos humanos……………………………………………….20 lll. MORBILIDAD EN TEMASCALAPA EN EL AÑO 2007…...23 Mortalidad por grupo de edad en los últimos 5 años……...24 Principales causas de defunción por sexo…………………..24 VI. FUNCIONES DEL MÉDICO…………………………………..25 V. REPORTE ESTADÍSTICO DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS…………………………………26

Total de consultas atendidas por sexo……………………….26 Número de consultas de primera vez y subsecuentes……26 Número de consultas por grupo de edad…………………….27 Número de consultas por patología……………………...……28 Porcentaje de pacientes con mejoría y agravación………...29 Medicamentos más utilizados…………………………………..29 VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS……...30 II

PÁGINA Osteoartritis……………………….………………………………...33 Resultados y análisis estadístico de la patología……………42 VII. ANÁLISIS CRÍTICO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL EGRESADO……………………..46 VIII. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN RECIBIDA EN LA ESPECIALIDAD Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS COMO MÉDICO EN EL ÁREA REPORTADA……………………………………….47 IX. SUGERENCIAS DE CONTENIDOS PARA COMPLEMENTAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA Y PARA MEJORAR LOS RESULTADOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS…………..47 X. CONCLUSIONES GENERALES……………………………….47 XI. BIBLIOGRAFÍA…………….…………………………………….49 XII. APÉNDICES Y ANEXOS………………………………………49

III

LISTADO DE FIGURAS

PÁGINA

Figura No.1 Toponimia-glifo………………………………………7 Figura No. 2 Localización geográfica de Temascalapa….….12 Figura No. 3 Limitación geográfica….…………………………..13 Figura No. 4 Número de consultas atendidas de primera vez y subsecuentes…………………………………27 Figura No. 5 Número de consultas por grupo de edad…..….27 Figura No. 6 Número de pacientes por patología…………….28 Figura No. 7 Porcentaje de pacientes con mejoría y agravación………………………………………………………….29 Figura No. 8 Número de consultas de primera vez y subsecuentes con osteoartritis…………………………………43 Figura No. 9 Número de consultas por grupo de edad con osteoartritis……………………………...44 Figura No. 10 Porcentaje de pacientes con agravación y mejoría en la osteoartritis………………………………………..46

IV

LISTADO DE TABLAS

PÁGINA

Tabla No. 1 Cobertura de servicios públicos………………………17 Tabla No. 2 Recursos físicos……………………………………….....21 Tabla No. 3 Recursos humanos………………………………………22 Tabla No. 4 Morbilidad en Temascalapa en el año 2007…………23 Tabla No. 5 Mortalidad por grupo de edad y sexo…………………24 Tabla No. 6 Causas de defunción por sexo…………………………25 Tabla No. 7 Total de consultas atendidas por sexo………...……..26 Tabla No. 8 Medicamentos más utilizados…………………………..30 Tabla No. 9 Consultas atendidas por sexo en la osteoartritis...…43 Tabla No. 10 Medicamentos más utilizados en la osteoartritis….45

V

ABREVIATURAS CA

Cáncer.

CEAPS

Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud.

C.E.Y.E

Central de enfermería y esterilización.

DIF

Desarrollo Integral de la Familia.

DM2

Diabetes mellitus tipo 2.

EDA

Enfermedad diarreica aguda.

EVC

Evento vascular cerebral.

HAS

Hipertensión arterial sistémica.

IAM

Infarto agudo al miocardio.

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social.

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

ISEM

Instituto de Salud del Estado de México.

IRA

Infección respiratoria aguda.

IVU

Infección de vías urinarias.

PAC

Programa de ampliación de cobertura.

PROGRESA Programa de educación, salud y administración. SIS

Sistema de información en salud.

SUIVE

Sistema único de información y vigilancia epidemiológica.

TCE

Traumatismo craneoencefálico.

VI

RESUMEN El servicio comunitario el cual es un requisito indispensable para la obtención del título de la especialidad en Terapéutica Homeopática y fue realizado en el municipio de Temascalapa en el Estado de México, en el Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud, donde se otorgaron 143 consultas homeopáticas , de las cuales 96 consultas son del sexo femenino y 47 del sexo masculino, de estos, una proporción mas alta en los rubros de edad comprendidos entre los 15 a 44 años con 48 consultas y en menor proporción del rango entre los 65 y más años con 11. Se atendieron 143 casos, de los cuales 31 casos fueron para la infección respiratoria aguda, la cual obtuvo el mayor número de consultas, 23 para la enfermedad diarreica aguda y 21 para la osteoartritis, estas tres patologías se ubicaron en las tres de mayor frecuencia en la atención homeopática en Temascalapa. Del 100% de pacientes obtuvo un 68% de mejoría por 32% de agravación. Los medicamentos más prescritos fueron tres policrestos como el Aconitum napellus, Belladonna atropa y Nux vomica, esto es debido al gran campo de acción y de prescripción, las cuales se reparten entre todas

las patologías vistas en la

consulta en el CEAPS Temascalapa. Dentro de los cuadros de enfermedad más vistos en la comunidad se encuentra la osteoartritis, la cual es motivo de ausentismo laboral en Temascalapa, es por eso que decidí aportar una alternativa efectiva para su tratamiento, el cual derivo a la atención de 21 consultas, los cuales hubo una proporción de 12 mujeres y 9 hombres. De este número de consultas se encontró una frecuencia mayor de atención en el grupo de edad de los 40 a 50 años, donde se encuentra la población económicamente activa. Bryonia alba tuvo el mayor número de prescripciones con 7, de las 21 que se otorgaron para la osteoartritis.

VII

INTRODUCCIÓN  La  Medicina  es  un  arte  de  la  más  alta  importancia  en  donde  la  práctica  necesita  comprensión verdadera del enfermo y del remedio  Enfermo y remedio están íntimamente ligados por estrechas relaciones que la Medicina  contemporánea  persiste  en  querer  ignorar.  Su  verdadero  conocimiento  y  su  fiel  observancia  dan  al  médico  homeópata    una  terapéutica  técnica  a  la  vez  flexible  y  variable que el permite obtener los mejores resultados.  En presencia de un enfermo ¿cómo se procede? El médico debe escuchar, interrogar y  examinar  al paciente.  El  primer  elemento  y  el  de  mayor  interés  debe  ser  el  “síntoma”,  que  expresa  el  enfermo,  síntoma  que  debe  ser  transformado  inmediatamente  en  la  mente del médico en un signo clínico, el cual es la primera etapa hacia un diagnóstico  preciso.  No  se  pierde  el  tiempo  al  querer  estudiar  homeopatía,  si  se  tiene  la  certeza  de  que  a  todo  diagnóstico  preciso  corresponde  una  terapéutica  exactamente  determinada,  no  obstante hay que tomar en cuenta que no siempre es posible establecer un diagnóstico  clínico exacto.  Del  síntoma  al  remedio:  lo  primordialmente  esencial  para  el  médico  homeópata,  que  cuenta con una terapéutica invariable, no es determinar un caso clínico dado , sino más  bien conocer al enfermo que se observa.  El síntoma no es solamente un “signo clínico”, es también un “signo terapéutico”, en el  cual  se  podrá  apreciar  todo  el  valor  si  se  conoce  su  exacta  significación.    La  homeopatía valoriza los síntomas en el orden terapéutico para obtener la curación.  El  diagnóstico  clínico  y  el  diagnóstico  terapéutico  se  complementan  por  que  son  igualmente  significativos.  La  interpretación  terapéutica  a  la  que  nos  hemos  habituado  hacer,  no  excluye  el  entendimiento  clínico,  ella  lo  completa  y  nos  permite  que  sea  la  naturaleza la que nos guíe para la prescripción del remedio útil.



El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de la Especialidad en  Terapéutica Homeopática.  Se  realizan  480  horas  de  servicio  a  la  comunidad  en  cualquier  institución  pública,  otorgando consulta homeopática y  un reporte de dicha actividad.  Dicho servicio se Inició el  2 de Enero 2008 y  finalizó el 31 de Julio 2008.  Con un horario de 8:00 a 14:00 horas, los días sábados  y  en  periodos vacacionales  de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.



I. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN Y DE LA COMUNIDAD  INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO  La  organización  para  la  atención  médica  y  las  acciones  sanitarias,  han  estado  estrechamente  relacionadas  con  los  acontecimientos  socio­políticos  mas  importantes  ocurridos en el  país.  Algunos  de  los  cambios  organizativos  más  significativos  que  se  realizaron  para  el  otorgamiento de los servicios de salud a la población abierta, se encuentran a partir de  la  promulgación  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  el  5  de  febrero de 1917.  En 1926 se crearon, en las entidades federativas, las juntas de Beneficencia Pública y  las  Delegaciones  de  Sanidad  Federal.  El  20  de  enero  de  1932,  se  creó  la  oficina  de  servicios coordinados de Salubridad en todos los Estados para fomentar la coordinación  entre  los  niveles  de  gobierno.  En  1934,  año  en  que  se  constituyo  la  Secretaria  de  Asistencia  Pública,  se  estableció  la  Jefatura  de  los  Servicios  Estatales  de  Salubridad,  así como los niveles jurisdiccional y local.  Posteriormente, en 1938, entraron en vigor los servicios coordinados de Salud Pública  del  Estado  de  México,  cuya  estructura  orgánica  para  1947  consideraba  una  jefatura  y  las  secciones  de  epidemiologia,  higiene,  asistencia  y  administrativa  así  como  jurisdicciones sanitarias en el nivel aplicativo.  En  el  año  de  1958  se  contaba  solamente  con  el  Hospital  José  Vicente  Villada  en  la  Ciudad  de  Toluca,  que  posteriormente  en  1963  fue  sustituido  por  el  Hospital  General  Lic. Adolfo López Mateos. En ese mismo año se inicio la creación de centros de salud A  urbanos ,  uno  en la  ciudad  de Toluca  y  7 en  Netzahualcóyotl;  centros  de  salud  B  con  Hospital D en Tenango, Valle de Bravo, Tejupilco, Ixtlahuaca,Tenancingo, Ixtapan de la  sal , Jilotepec, Atizapan de Zaragoza, Texcoco, Ameca meca, Zacualpan, Tlalnepantla y  Teotihuacán,  así  como  aproximadamente  70  centros  de  salud  rurales  en  el  resto  del  territorio estatal.



Entre  1959­1964  los  servicios  coordinados  de  salud  pública  del  Estado  de  México,  implementaron los Distritos Sanitarios como organismos técnico administrativos.  En  1970  se  cambiaron  las  secciones  del  nivel  estatal  por  los  Departamentos  de  Administración Médica, Medicina Preventiva, Promoción de la Salud, Control Sanitario y  Administrativo,  a  nivel  aplicativo  desaparecieron  los  distritos  y  se  contaba  con  11  jurisdicciones.  En  los  años  siguientes  la  estructura  orgánica  de  los  Servicios  Coordinados  de  Salud  Pública del Estado de México, continuo sufriendo adecuaciones hasta que en 1984 con  motivo  del  proceso  de  descentralización  de  los  servicios,  se  aprobó  una  organización  acorde  con  el  mismo,  existiendo  entonces  el  Consejo  Interno  de  Administración  ,  las  Coordinaciones de Servicios de Salud y de Regulación Sanitaria, la Unidad de Auditoría  y  control  y  la  Unidad  de  Planeación;  así  mismo  en  el  nivel  aplicativo  se  crearon  las  Coordinaciones Municipales de Salud.  En 1986, después de la firma del convenio de descentralización, la jefatura se convirtió  en  dirección  general  y  se  crearon  también  direcciones  de  área,  subdirecciones  y  coordinaciones  regionales  incorporándose,  además  coordinaciones  de  regulación  sanitaria,  así  como  los  servicios  de  urgencias  del  Estado  de  México  y  el  Laboratorio  Regional.  La  descentralización  de los  servicios  del  IMSS,  la  desconcentración  de los  programas  verticales, la construcción de los hospitales generales y finalmente la publicación de la  Ley General de Salud del Estado de México, que entró en vigor el 1 de abril de 1987,  sentaron las bases para la creación del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM),  que inicialmente se creó con un consejo interno, una Dirección General, las Direcciones  de Servicios de Salud, de Planeación y de Administración, así como por la subdirección  de regulación sanitaria, que unos meses después cambio su nivel a dirección. Además  contaba  con  4  jurisdicciones  regionales,  19  jurisdicciones  sanitarias,  y  166  coordinaciones municipales de salud, laboratorio estatal y servicios de urgencias.



En  1988  se  agregaron  al  Instituto,  el  Centro  Estatal  de  la  Transfusión  Sanguínea  y  el  Consejo  Estatal  para  la  Prevención  y  Control  del  Síndrome  de  Inmunodeficiencia  Adquirida. Más tarde se incorpora la Unidad de Contraloría Interna.  La  última  reestructuración  integral  que  se  efectuó  del  ISEM  fue  en  1998.  Entre  las  modificaciones  que  se  realizaron  en  la  estructura  de  organización  destaca  la  incorporación  de  un  nuevo nivel  para reducir  el  tramo  de  control  de  dirección  general,  así como para fortalecer su papel de supervisión y de dirección.  En marzo de ese mismo año se firmó un convenio entre la federación y el Estado para  poner  en  marcha  el  programa  de  educación,  salud  y  administración  (PROGRESA),  el  cual  tiene  como  propósito  fundamental  apoyar  a  las  familias  que  viven  en  pobreza  extrema  y  ampliar  las  oportunidades  y  capacidades  de  sus  miembros  para  alcanzar  mejores niveles de bienestar, quedando como órgano operativo la unidad del programa  de ampliación de cobertura (PAC).  En  la  gaceta  de  gobierno  del  4  de  marzo  del  año  2000,  mediante  el  Decreto  156,  se  crea la Secretaría de Salud del Estado de México. Para el 7 de agosto del mismo año  se  decreta  el  Reglamento  Interno  de  la  Secretaría  de  Salud  del  Estado  de  México,  derogando la Ley de Salud vigente a la fecha.  El  13  de  mayo  del  2002  se  publica  el  Reglamento  de  Salud  del  Estado  de  México,  ampliando  las  materias  del  código  Administrativo,  obligaciones  que  se  asumen  en  la  estructura orgánica del ISEM para la realizaciones de planes y programas.  El  5  de  agosto  del  2004  en  sesión  No.  133  el  consejo  interno  del  ISEM  autorizo  las  modificaciones a la estructura del instituto.  El  22  de  octubre  del  año  2004,  en  sesión  No.  134,  el  Consejo  interno  del  instituto  aprobó las siguientes modificaciones a la estructura orgánica: cambia de adscripción la  unidad de Enseñanza e Investigación y Calidad pasando de la Dirección de Salud a la  Coordinación de Salud; los Hospitales Generales pasan de 31 a 29 , debido a que los  hospitales generales de Coatepec de Harinas y de Huixquilucan se reclasificaron como  Centros de Salud con Hospitalización. 5 

Más tarde en la sesión ordinaria No. 137 del consejo interno del 15 de marzo del 2005,  se  aprueba la  estructura  de la  Unidad  Estatal  de  Protección  Social  en  Salud  derivada  del  acuerdo  ISE\134\007,  lo  que  permite  iniciar  la  institucionalización  de  la  Unidad  de  Seguro Popular y asimilación del Régimen Estatal de Protección Social en Salud, cuyas  funciones  se  reorientan  a la  administración  de  los  recursos,  compra  de  servicios  a los  prestadores, tutela de derechos y rendición de cuentas. (a)  ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD  Dentro de cada pueblo en todo el mundo se ha presentado diferentes acontecimientos  históricos  que  han  quedado  plasmados  en  sus  habitantes  y  de  los  cuales  se  han  obtenido  sus  raíces,  no  es  la  excepción  el  municipio  de  Temascalapa,  que  tiene  registros desde el año de 1150.  La mayoría de los pueblos que conforman el municipio de Temascalapa aun conservan  su nombre náhuatl, sin embargo, muchos de estos sufrieron una deformación después  de la conquista española.  Con  la  llegada  de  los  españoles  y  la  injerencia  de  la  religión  católica  por  los  franciscanos,  a  los  nombres  de  los  pueblos  se  les  antepone  el  nombre  de  los  santos  asignado  por  los  evangelizadores  españoles  por  creencia  o  dogma  religioso.  Algunos  nombres de los pueblos sufrieron deformación, tal es el caso de la cabecera municipal,  donde el nombre debería ser Temascalapa.



NOMENCLATURA  Denominación. Temascalapa.  Temascalapa  proviene  de  los  vocablos  náhuatl  temazcalli,  que  significa          temascal  (baño  de  vapor);  de  atl,  que  significa  agua  y  de  locativo  pan,  que  significa  “en  “o  “entre”,  por lo que Temascalapa significa: “En los baños de vapor” ,como se observa en  la figura No. 1. 

Fig.1 Glifo Toponimia de Temascalapa. Representación del significado “en los baños de vapor”  Fuente:www.e­local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15084a.htm 

ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS  Dentro de los vestigios artesanales encontrados en el territorio, se  encuentran figurillas,  vasijas  de  barro    y  flechas  de  obsidiana.  La  ubicación  de  Temascalapa,  así  como  los  rasgos  de los  vestigios  encontrados,  hace  suponer una  gran influencia  de las  culturas  teotihuacana y tolteca, además de que ambas, con el propósito de conservar su poderío  e intercambio de mercancías, utilizaron gran parte del territorio como ruta de acceso.  ANTECEDENTE HISTORICO COLONIAL  Según  el  Códice  Chimalpopoca,   “cuando  estaba  en  el  trono  Moteuccomatzin  el  viejo,  para el fin del año 2 tecpatl (piedra) murió, reinó 29 años. Le sucedió Axayacatzin en el  trono, es cuando se conquista Tlatauliquitepecas, en ese año nació Cuappotonqui que  reinó en Teopancalcan”. En el año 1 ácatl (caña), 1519, reinaba en Teopancalcan el rey 7 

Ixtotomahuatzin  al  tiempo  que  los  españoles  llegaron  por  primera  vez  a  las  costas  mexicanas. El pueblo de los actopanecas y colhuacas  eran los mejor consolidados, en  el ámbito socioeconómico, dentro de la región de Teopancalan.  En el siglo XVI, los pleitos legales entre Temascalapa y Tepexpan fueron llevados a la  Audiencia  Real  de  México.  Estos  pleitos  eran  debido  a que  Temascalapa  daba  tributo  tanto  a  Texcoco  como  a  Tenochtitlán.  Esta  problemática  fue  resuelta  cuando  los  pueblos  de  Temascalapa,  Teacalco,  Tlachahualco  (hoy  pueblo  de  Santa  Ana  Tlachiahualpa) y Actopan, fueron tributarios  solamente de Texcoco.  Durante este mismo siglo, se hace presente la orden religiosa de los franciscanos y se  empieza  a  construir  la  capilla  de  la  Santa  Cruz  de  Ixtlahuaca  de  Cuauhtémoc  (1586).  Tiempo  después,  se  hizo  lo  propio  con  la  iglesias  de  San  Juan  Teacalco  (1628),  San  Mateo Teopancala (siglo XVI) y Santa Maria Maquixco (1698).  ANTECEDENTES DE LA ÉPOCA DE  INDEPENDENCIA Y DEL    SIGLO XIX  Con la dominación española los pueblos indígenas se vieron sometidos, hecho que dio  lugar a la conformación de grandes haciendas, entre las que destacaron: la de Paula, la  de  San  Ignacio  y  San  José,  las  cuales  fueron  ocupadas  por  los  vecinos  de  las  comunidades.  En 1810 surgieron los primeros brotes de guerra de independencia, la cual afloró como  una  revolución  agraria  y  de  lucha  de  clases  que  constituyó  la  culminación  violenta  y  dramática de un largo periodo histórico de explotación y dominio de una clase por otra.  Este  gran  movimiento  nacional  influyó  de  manera  determinante  en  el  municipio  de  Temascalapa, en donde  un  buen  número  de  campesinos  se  unieron  al  movimiento  de  independencia  de  México.  Hay  narraciones que  mencionan  que  José  María  Morelos  y  Pavón  llegó  a  Temascalapa  y  con  sus  ideales  influyó  en  la  población  de  manera  preponderante.  En  la  revolución  mexicana  el  municipio  fue  escenario  de  enfrentamientos  entre  tropas  carrancistas  comandadas  por  los  generales  Benjamín  Argumedo,  Flores  Alatorre,  Manuel Mondragón , Félix Díaz y Pablo González y tropas zapatistas que en la mayoría 8 

de  las  veces  eran  grandillas  de  salteadores que  se  consideraban leales  o  subalternos  de  Emiliano  Zapata;  estas  ultimas  comandadas  por  personas  desconocidas,  como  la  gavilla comandada por Felipe Neri, la cual hizo destrozos en San Bartolomé Actopan e  Ixtlahuaca , hasta llegar a Tolcayuca en el Estado de Hidalgo.  Las tropas carrancistas al mando del General Benjamín Argumedo venían de Cuatlitlán,  pasaron por Tolcayuca, Zumpango Estado de México y Tizayuca Estado de Hidalgo, se  encaminaron  hacia  Temascalapa.  Estas  tropas  estaban  formadas  por  8  000  hombres  formados de 8 en fondo; la fila llegaba hasta la estación del ferrocarril en Maquixco; ya  para  llegar  a  la  población  se  echaron  a  vuelo  las  campanas  de  la  iglesia.  Cuando  el  General  Argumedo  llego  con  sus  tropas, les preguntó  a  los  habitantes  a  que  se  debía  aquello,  a  lo  que  algunos  contestaron  que  era  porque  sabían  que  llegaba  y  querían  anunciarlo.  El  general  les  pidió  que  bajaran  al  que  había  tocado  las  campanas  y  enseguida  pidió  pastura  para  sus  animales,  la  cual  fue  tomada  en  las  calles,  pues  no  había  pesebres  suficientes,  mientras  tanto  los  soldados  saqueaban  las  tiendas  de  la  población.  Tomaron  la  iglesia  como  cuartel,  colocaron  la  estatua  del  Señor  Ramos  (la  que  se  utilizaba en semana santa) a la entrada de la nave y le colgaron carabinas; estuvieron  dos días a la población, el General Argumedo fue hospedado en la casa del entonces  presidente municipal Don Macario Rossete. Siguieron su camino hacia el norte, pasaron  por  el  pueblo  de  San  Bartolomé  Actopan  e  hicieron  cuartel  en  lo  que  ahora  es  la  ex  hacienda  de  San  Ignacio,  desde  ahí  salieron  a  combatir  las  tropas  zapatistas,  estableciendo su campamento cerca de la estación del ferrocarril en San Agustín en el  estado de Hidalgo  e impidieron el libre transito por esa vía.  La  batalla  mas  importante  escenificada  entre  zapatistas  y  carrancistas  se  efectuó  en  unas lomas entre las haciendas de San Ignacio y de Salinas  en ultimo lugar donde se  encontraban  encuarteladas  las  tropas  carrancistas  al  mando  de  el  general  Pablo  González , el cual premeditadamente deja que las tropas zapatistas se internaran en los  lomeríos hasta donde se encontraba una laguna denominada el piojo, y una vez ahí sus  tropas, y las del general Argumedo abrieron fuego causándoles muchas bajas; algunos  zapatistas  lograron  llegar  al  cerro  de  Dolores  y  ahí  dispararon  contra  las  tropas 9 

carrancistas  de  San  Ignacio,  pero  el  ataque  fue  repelido,  y  los  zapatistas  fueron  derrotados  y  dispersados.  La  balacera  se  escucho  en  casi  todas  las  poblaciones  aledañas;  en  Temascalapa  varios  vecinos  se  subieron  a  la  iglesia  para  observar  la  balacera en un momento dado se empezaron a oír disparos provenientes de la región y  con dirección a donde ellos se encontraban.  Rumbo  a  Pachuca,  las  tropas  carrancistas  prendieron  fuego  a  dos  furgones  de  ferrocarril, entre las estaciones de la presa del rey y Maquixco el 19 de marzo.  Diversas personas de los pueblos del municipio se unieron a las tropas,  especialmente  a las carrancistas. Algunas regresaron al poco tiempo y otros  murieron en las batallas  en las que participaron.  A  finales  del  siglo  XIX,  los  pueblos  de  Temascalapa  y  Teacalco  aparecen  como  alcaldías  mayores.  Al  pueblo  de  Temascalapa  estaban  sujetos  los  pueblos  de  Ixtlahuaca,  San  Miguel  Atlamajac,  Santa  Ana  Tlachialuialpa  y  el  mismo  pueblo  de  Temascalapa,  mientras  que  los  pueblos  sujetos  a  la  alcaldía  de  Teacalco  eran  San  Bartolomé  Actopan,  San  Luis  Tecuauhtitlán,  San  Cristóbal  Colhuacan,  Santa  María  Maquixco, San Mateo, Teopancala y el mismo pueblo de Teacalco.  Por  el  decreto  No.  86  de  la  legislatura  del  Estado  de  México,  el  16  de  junio  de  1899  Teacalco deja  de  ser  cabecera  municipal  y Temascalapa  se  conforma  como  tal.  En la  colección  de  decretos  del  Estado  de  México,  no  aparece  el  relativo  a  la  creación  del  municipio de Temascalapa, que quizás surgió al amparo de la constitución de Cádiz; sin  embargo,  los  libros  de  cabildo  marcan  que  la  erección  del  municipio  fue  el  24  de  noviembre de 1873.  Entre los aspectos más relevantes de este siglo se encuentra la revolución mexicana, la  que tuvo en el municipio una gran trascendencia por las importantes batallas llevadas a  cabo entre carrancistas y zapatistas.  Al  triunfo  de  la  revolución  mexicana,  los  vecinos  de  todo  el  municipio  pidieron  la  restitución de tierras que les pertenecían de acuerdo a sus títulos coloniales, lo que dio  lugar a la  formación del ejido de Ixtlahuca, el primero en el Estado de  México. 10 

Entre 1918 y 1919 se presentó una larga temporada de hambruna que azotó a todos los  pueblos  del  municipio.  Años  más  tarde  se  empezó  a  reorganizar  la  vida  económica  política y social del municipio, donde se comenzaron a realizar obras de beneficio social  para el pueblo.  De 1919 a 1947 comenzó la restitución de tierras a las comunidades de acuerdo con los  títulos coloniales. La propiedad ejidal se distribuyo de la siguiente manera: con número  de  expediente  502  Temascalapa,  con  solicitud  del  0442­1915,  siendo  ejecutada  la  orden  07­10­1927,  y  con  número  de  expediente  505  Temascalapa,  solicitud  30­05­1934, siendo ejecutada la orden 19­03­1947.  ANTECEDENTES SIGLO XX  Durante los últimos años, el Municipio ha recibido gran apoyo por parte de los gobiernos  estatal  y  federal,  para  el  impulso  a  la  reconstrucción  de  los  caminos  de  terracería  y  caminos asfaltados, campañas de reforestación, creación de nuevos centros recreativos  y  educativos,  remodelación  de  las  plazas  cívicas,  construcción  de  auditorios  en  Temascalapa, perforación de pozos, clínicas de salud, alumbrado público, campañas de  vacunación  humana  y  canina,  y  la  creación  de  canchas  deportivas  en  cada  población  del Municipio.  (b)  II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA  COMUNIDAD  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA  El 

Estado 

de 

México 

está 

localizado 

en 

sus 

coordenadas 

geográficas extremas, al norte 20° 17´, al sur 18° 22´ de latitud norte; al este 98° 36´, al  oeste 100° 37´ de longitud oeste, como se observa en la figura No. 2.  El  estado  de  México  representa  el  1.  1  %  de  la  superficie  del  país.  Su  ubicación en el centro del país lo lleva a colindar con varios Estados de la 

Republica 

Mexicana.  1. Al norte con Michoacán de Ocampo, Querétaro de Arteaga e Hidalgo.  2. Al este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Distrito Federal. 11 

3. Al sur con Morelos y Guerrero.  4. Al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo.  Su Capital es Toluca de Lerdo. 

Fig.  No.2  localización  geográfica  de  Temascalapa.  El  municipio  de  Temascalapa  se  encuentra  en  el  Estado de México. Fuente: www..e­local.gob.mx/work/ 

LIMITACIÓN GEOGRÁFICA  El municipio de Temascalapa se localiza en el extremo nororiental del Estado de México.  Sus coordenadas geográficas son: Latitud norte del paralelo 190 43'35", al paralelo 19054'42".  Longitud Oeste 98048'34" y 9805TOC con referencia al meridiano de Greenwich.  La  situación  geográfica  de  la  cabecera  Municipal  es  de  l9'50'  latitud  norte  y  98'53'  longitud  Oeste, con referencia al meridiano de Greenwich  La extensión territorial del municipio es de 168.26 lan2, que representa el 0.68% de la superficie  estatal.  La  superficie  que  comprende  el  territorio  se  encuentra  a  diferentes  altitudes  que  van  desde los 2,240 a los 2,650 metros sobre el nivel de mar, como se aprecia en la figura No. 3.

12 

Fig. No.3 limitación geográfica.  Temascalapa colinda con el Estado de Hidalgo y algunos municipios   del  Estado de México. Fuente:  www.e­local.gob.mx 

LÍMITES MUNICIPALES  NORTE:  Con  los  municipios  de  Tolcayuca  y  villas  de  Tezontepec,  (pertenecientes  al  Estado de Hidalgo).  SUR:  Con  los  municipios  de  San  Martín  de  las  Pirámides  y  San  Juan  Teotihuacan,  (pertenecientes al Estado de México).  ESTE: Con el municipio de Axapusco,(perteneciente al Estado de México).  OESTE:  Con  los  municipios  de  Tizayuca  y  Tecámac  (pertenecientes  al  Estado  de  Hidalgo y de México respectivamente).  Para efecto local e interior, el territorio de la comunidad de Temascalapa está integrado  de la siguiente forma:  INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL  CABECERA MUNICIPAL  El territorio de la comunidad de Temascalapa está integrado de la siguiente forma:

13 

CABECERA  MUNICIPAL:  La  cabecera  municipal  se  encuentra  integrada  por  los  Barrios  de:  Dolores, San Antonio, San José, San Miguel y la Cruz, y por San Mateo Teopancala. 

PUEBLOS:  ­  Ixtlahuaca de Cuautemoc.  ­  San Bartolomé Actopan.  ­  San Mateo Teopancala.  ­  San Juan Bautista Teacalco.  ­  Santa María Maquixco.  ­  San Cristóbal Colhuacan.  ­  Santa Ana Tlachiahualpa.  ­  San Luis Tecuatitlan.  ­  San Miguel Atlamajac.  ­  Presa del Rey.  OROGRAFÍA  Los  terrenos  del  municipio  se  encuentran  en  una  loma  pedregosa,  cuya  forma  es  un  polígono irregular inclinado, al noroeste del municipio se encuentran pequeños lomeríos  o  promontorios  que  rodean  la  cabecera  municipal,  cuyo  punto  más  alto  es  el  Cerro  Gordo ubicado a 3,046 metros sobre el nivel del mar. En el municipio existen una serie  de  pequeños  lomeríos  y  dos  o  tres  promontorios  que  no  alcanzan  la  categoría  de  cerros,  entre  los  que  destacan:  Tepehuizco,  Tepeyahualco,  Dolores,  Chiapa,  La  Provincia,  Huaquechula,  Buenavista,  Tezquime,  Ahuatepec,  La  Soledad  y  el  cerro  de  Paula, entre otros.  HIDROGRAFÍA  Temascalapa  carece  de  recursos  acuíferos,  no  existe  un  río  de  cauce  constante,  solamente algunos de temporal: El Papalote y las Avenidas.  Así mismo pueden citarse  los  pequeños  ríos  que  se  forman  en  las  barrancas,  a  saber:  Tecualtlitolco,  Tepuazquiiazco,  La  Loberta  y  el  Capulín,  los  cuales  nacen  en  el  Cerro  Gordo  y  circundan los poblados.

14 

CLIMA  El municipio por estar ubicado entre 2,240 y 2,650 metros sobre el nivel del mar, goza  de un clima templado semiseco, con lluvia en verano y precipitaciones invernales entre  5 y 10%. La precipitación media anual registrada en los últimos años es de 500 a 648.3  milímetros. El rango térmico tiene un valor entre 14 ­18° C. (1)  ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS  EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA  El municipio presentó, de 1960 a 1970, una tasa media de crecimiento demográfico del  3.6%; de 1970 a 1980, de 4.5%; de 1980 a 1990, de 5.7%; de 1990 a 1995 del 6.3%; y  en  1996,  del  4.7%.  El  crecimiento  de  la  población  es  el  resultado  de  dos  saldos  demográficos, el crecimiento natural y el social. El primero es resultado de la diferencia  entre  la  natalidad  y  mortalidad  y  el  segundo  es  el  que  resulta  de  la  diferencia  de  los  inmigrantes  y  los  emigrantes. Sin  embargo,  para  el  periodo  de  1995  a  2000  el  estado  presenta  una  desaceleración  en  su  crecimiento  poblacional,  ya  que  registró  una  población  de  9,815,795  habitantes  y  una  tasa  de  crecimiento  media  anual  del  2.65%;  mientras  que  a  nivel  municipal  el  crecimiento  fue  moderado,  registrando  una  tasa  de  crecimiento superior al 4%. Finalmente para el año 2000, el municipio de Temascalapa  presenta una población de 29,307 habitantes.  A nivel estatal, el volumen y el crecimiento de la población depende, en mayor medida,  de los procesos migratorios, en particular de los originados en el Estado de México y la  zona del Distrito Federal. (c)  INFRAESTRUCTURA SOCIAL  EDUCACIÓN  En  materia  de  escolaridad  el  municipio  cuenta  con  un  total  de  45  centros  educativos,  entre los que se encuentran jardines de niños, primarias y secundarias incorporadas al  sistemas estatal y federal. Para el nivel medio superior, el municipio cuenta únicamente

15 

con un centro de bachillerato tecnológico "José Antonio Alzate” ubicado en la cabecera  municipal. Estas escuelas son atendidas por un total de 271 profesores.  SALUD  Para la prestación de los servicios de salud, el municipio cuenta con un CEAPS y siete  Centros  de  Salud  Rurales  Dispersos,  los  cuales  son  dependientes        de      Instituto  de  Salud  del  Estado  de  México,  ubicados  en  las  siguientes  localidades:  CEAPS  Temascalapa (cabecera), Centros de Salud Rural Dispersos Ixtlahuaca de Cuauhtémoc,  Santa  Ana  Tlachialuialpa,  San  Bartolomé  Actopan,  San  Juan  Teacalco,  San  Luis  Tecuauhtifián  y  Santa  María  Maquixco,  los  cuales  proporcionan  los  servicios  de  medicina preventiva a toda la ciudadanía. Temascalapa cuenta con servicio médico en  la presidencia y en el DIF municipal.  VIVIENDA  En el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y  Vivienda,  efectuado  por  el  INEGI,  hasta  entonces,  existían  en  el  municipio  6,509  viviendas en las cuáles en promedio habitan 4.49 personas en cada una.  SERVICIOS PUBLICOS  La  cobertura  de  servicios  públicos,  de  acuerdo  a  apreciaciones  del  ayuntamiento,  se  muestra en la tabla 1, en ella se aprecia que el mayor porcentaje es para el servicio de  agua potable y el menor es para el de pavimentación, como se aprecia en la tabla No. 1

16 

Tabla  No.1  Cobertura  de  servicios  públicos  en  el    municipio  de  Temascalapa. Fuente: www.estadodemexico.com.mx/portal/temascalapa/  SERVICIOS 

COBERTURA PORCENTUAL 

Agua Potable 

91.3 

Alumbrado Público 

70.5 

Mantenimiento de Drenaje 

75.8 

Recolección de basura y limpieza 

85.0 

de las vías públicas  Seguridad pública 

80.0 

Pavimentación 

60.0 

Drenaje 

72.2 

Energía Eléctrica 

97.5 



ORGANIZACIÓN POLÍTICA  PRINCIPALES LOCALIDADES  Dentro de la estructura del municipio las comunidades que lo integran  son :  ­ Temascalapa (cabecera municipal)  ­ San Bartolomé Actopan  ­ Ixtlahuaca de Cuauhtémoc  ­ San Luis Tecuaulhtitlán 17 

­ San Juan Teacalco  ­ Santa Ana Tlachiahualpa  ­ San Miguel Atlamajac  ­San Cristóbal Colhuacan  ­Santa María Maquixco  ­ San Mateo Teopancala  ­ Presa del Rey  ­ Colonia Álvaro Obregón  ­ Las Pintas.  CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO  1 Presidente municipal  1 Sindico  6 Regidores de mayoría relativa  4 Regidores de representación proporcional  AUTORIDADES AUXILIARES  Para  efecto  de  la  perfecta  observancia  del  bando  municipal  y  sus  reglamentos  son  autoridades auxiliares:  1. Delegados  2. Delegados de barrio  3. Jefes de manzana  4. Comandantes locales  Además se cuentan con organismos auxiliares: 18 

1. Consejo de Desarrollo Municipal.  2. Consejo de Participación Ciudadana.  3. Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal.  4. Comité de Obra y Vigilancia. (d)  DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN  CEAPS TEMASCALAPA  INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA LA SALUD  Existe  una  distribución  estratégica  para  brindar  de  manera  eficiente  y  eficaz  atención  médica a toda la población que lo requiera.  EL CEAPS y los Centros de Salud con que cuenta el municipio de Temascalapa son de  Primer Nivel de Atención. Dicho nivel se refiere a la asistencia preventiva que se le da a  la población de la comunidad. Comprende el 85% de  los problemas de salud, contando  para  su  atención  con  recursos  preventivos  y  asistencia  medica ambulatoria  y  atención  del parto.  El  CEAPS  Temascalapa    es  el  único    que  ofrece  los  servicios  de  medicina  general,  preventiva, ginecoobstetricia, atención del parto y pediatría. Se encuentra ubicado en la  calle  San  Francisco  #5,  dentro  del  barrio  de  San    Miguel  en  la  localidad  de  Temascalapa, Estado de México.  La  atención  que  se  brinda  va  dirigida  a  la  población  abierta  sin  seguridad  social,    y  gente que cuenta con el programa oportunidades, seguro popular, IMSS, ISSSTE, etc.  Área de influencia:  ­ 

Temascalapa (cabecera) 

­ 

Ixtlahuaca de Cuahutemoc. 

­ 

Santa Ana Tlachiaualpa.

19 

­ 

San Bartolomé Actopan. 

­ 

San Juan Teacalco 

­ 

San Luís Tecuauhtitlan. 

­ 

Santa Maria Maquixco 

­ 

San Miguel Atlamajac. 

­ 

San Mateo Teopancala 

­ 

Colonia Álvaro Obregón 

COBERTURA POBLACIONAL  El  CEAPS  Temascalapa  ofrece  una  cobertura  de  atención  a  aproximadamente  6,437  habitantes,  de  los  cuales  el  60%  cuenta  con  seguro  popular,  30%  cuenta  con  oportunidades, y el  10%  con IMSS, otros.  (2)  RECURSOS FISICOS  El CEAPS Temascalapa cuenta con un gran número de espacios físicos, que lo ubica  como  el  único  con  estas  características  en  el  municipio,  de  los  cuales  sobresalen  los  consultorios  para  consulta externa  de  Medicina  General,  Ginecoobstetricia  y  Pediatría,  como se observa en la tabla No.2  RECURSOS HUMANOS.  El CEAPS Temascalapa cuenta con el mayor número de personal médico, paramédico  y  administrativo  para  solventar  la  demanda  de  salud  en  el  municipio  de  Temascalapa  (3), como se observa en la tabla No.3

20 

Tabla  No.  2  Recursos  físicos  en  el  CEAPS  Temascalapa.  Fuente:  administración CEAPS Temascalapa.  RECURSO 

NÚMERO 

Número de camas 

16 

Consultorios 

14 

Sala de expulsión 



Consultorio dental 



Laboratorio 



Sala de Colposcopía 



Residencia médica 



C.E.Y.E 



Sala de curaciones 



Archivo clínico 



Caja de cobro 



Farmacia 



Baños 



Central de enfermería 



Cuarto de aseo 



Estacionamiento 



Sala de espera 



Medicina preventiva 

1

21 

Tabla  No.3    Recursos  humanos  en  el  CEAPS  Temascalapa.  Fuente: Administración CEAPS Temascalapa.  RECURSO 

NUMERO 

Médicos Generales 



Gineco obstetras 



Pediatras 



Enfermeras 

14 

Químicos. 



Odontólogos 



Administrador 



Director 



Cajeros 



Estadígrafos 



Cocinera 



Nutriólogo 



Lavandera 



Secretaria 



.

22 

III. MORBILIDAD EN TEMASCALAPA EN EL AÑO 2007.  Todas las causas de morbilidad son infecto­contagiosas de las cuales las infecciones de  vías  respiratorias,  ocupan  un  lugar  predominante  en  la  atención  de  salud  en  Temascalapa,  como  consecuencia  del  clima  y  de las  condiciones  socioeconómicas  en  dicha región, como se observa en la tabla No. 4.  Tabla  No.  4    Morbilidad  en  Temascalapa  en  el  año  2007.  Fuente: Departamento de estadística, Jurisdicción XIII.  NO. 

CAUSA. 

No de CASOS. 



Infección respiratoria aguda. 

1311 



Enfermedad diarreica aguda. 

499 



Infección de vías urinarias. 

156 



Candidiasis urogenital. 

120 



Conjuntivitis. 

119 



Otitis media aguda. 

68 



Amebiasis. 

20 



Varicela. 

19 



Faringitis estreptocóccica. 

17 

10 

Hepatitis. 

6

23 

MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.  El grupo de edad con mayor frecuencia de mortalidad es el comprendido de 65 a más  años, debido a que dicho grupo de edad es vulnerable a los efectos a largo plazo de la  enfermedad  crónico  degenerativa  de  base,  así  como  al  clima  y  condiciones  socioeconómicas en el municipio (4), como se observa en la tabla No. 5  Tabla  No  5.  Mortalidad  por  grupo  de  edad  y  sexo  en  los  últimos  5  años  en  el  municipio de Temascalapa. Fuente: Departamento estadística, Jurisdicción XIII.  2003 

Grupo  de 

2004 

2005 

2006 

2007 

Total 













M  F 



M  F 



M  F 



­ DE 1 

































1 – 4 

































5 – 14 

































–  7 





























22 

–  2 





























23 

8  14  12  14  26  12  5  17  7  12  19 

96 

edad 

15  44  45  64 

65 Y +  7  13  20  6  Total 

16  17  33  12  15  28  17  18  35  18  10  28  12  22  34  157 

PRINCIPALES  CAUSAS  DE  DEFUNCIÓN  POR  SEXO.El  sexo  femenino  es  el  que  registra  el  mayor  número  de  defunciones  a  causa  de  enfermedades  crónico  degenerativas. De manera general la causa más frecuente de muerte en Temascalapa  es el infarto agudo al miocardio (5), como se observa en la tabla No. 6.

24 

Tabla  No.  6.  Principales  causas  de  defunción  en  el  municipio  de  Temascalapa.  Fuente: Registro civil Municipio de Temascalapa.  NO. 

CAUSA 

NO.DEFUNCIÓNES 

TOTAL 

MASCULINO  FEMENINO  1 

IAM 









TCE 









NEUMONÍA 









INSUF RESP 









CA MAMARIO 







ACIDOSIS 







METABÓLICA  7 

EVC 







CHOQUE 









22 

34

SEPTICO  9 

FALLA  ORGANICA  MULTIPLE 

TOTAL 

12 

IV. FUNCIONES DEL MÉDICO  Dentro de las funciones a desempeñar son las siguientes.  Cumplir con un total de 480 horas de servicio comunitario, dentro de la comunidad de  Temascalapa.  25 

Cumplir  con  un  horario  de  lunes  a  viernes  de  8:00  a  16:00  horas    en  periodos  vacacionales, y sábados de 8:00 a 16:00 horas  a  partir del 5 de enero al 2 de agosto  del año en curso.  Proporcionar consulta homeopática general a toda la población que así lo requiera.  Llevar programas establecidos de acuerdo al paquete básico de salud.  A  cada  paciente  se  le  realizó  historia  clínica  homeopática,  toma  del  caso,  repertorización, llenado de formatos de acuerdo a normatividad y llenado de receta con  la prescripción del medicamento homeopático.  V. REPORTE  ESTADÍSTICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS  TOTAL DE CONSULTAS ATENDIDAS POR SEXO.  Existió    una  gran  prevalencia  del  sexo  femenino  atendido  en  la  consulta  homeopática  en  más  de  la  mitad  de  las  consultas  otorgadas  en  el  CEAPS  Temascalapa,  como  se  observa en la tabla No. 7.  NÚMERO DE CONSULTAS ATENDIDAS DE PRIMERA VEZ Y SUBSECUENTES.  Durante  el  servicio  comunitario,  se  presentó  un  número  considerable  de  consultas  de  primera  vez  con  89  casos,  por  54  de  manera  subsecuente,  como  se  observa  en  la  figura No. 4  Tabla  No.  7.  Total  de  consultas  atendidas  por  sexo  en  el  CEAPS Temascalapa. Fuente: Formato SUIVE.  Sexo 

Consultas 

Porcentaje 

Masculino 

47 

33% 

Femenino 

96 

67% 

Total 

143 

100%

26 

89 

54 

Primera vez 

Total: 143

Subsecuentes 

Figura No.4 Número de consultas  atendidas de primera vez y subsecuentes en el CEAPS Temascalapa.  Nótese la  gran cantidad de consultas de primera vez con 89 casos .Fuente: formato SUIVE. 

NÚMERO DE CONSULTAS POR GRUPO DE EDAD.  El grupo de edad de 15 a 44 años es el que más consultas aportó con 48 seguido del  grupo de 45 a 64 años con 30, como se observa en la figura No.5 

50  48 

40  30  20 

23  30 

18 

10  0  menor  de 1 

11 

13  1 a 4 

5 a 14 

15 a 44 

45 a 64 

Total: 143 consul tas 

65 y  más 

Figura  No.  5  Número  de  consultas  por  grupo  de  edad.  El  grupo  de  edad  con  mayor  prevalencia  se  encuentra de los 15 a 44 años con 48 consultas.   Fuente: formato SUIVE. 

27 

NÚMERO DE CONSULTAS POR PATOLOGÍA.  De  las  143  consultas  otorgadas,  31  fueron  atendidos  con  el  diagnóstico  de  infección  respiratoria  aguda,  seguida  por  las  enfermedades  diarreicas  agudas  con  23  y  las  osteoartritis con 21 consultas, como se aprecia en la figura No.6 

31 

35  30 

21 

23 

25 

16 

20 

14  15  11 

10 

10 

7  5 



5  0 

O tr

as .

DM  

2. 

HA

S. 

I VU



IR ED Os A .  A .  EA te o Ri n P .  Co a r t.  i ti s nj u .  n ti v. 

Total: 143 consultas.

Figura  No.  6  Número  de  consultas  por  patología.  Las  infecciones  de  vías  respiratorias  ocuparon  la  máxima prevalencia con 31 consultas. Fuente: formato SUIVE. 

28 

PORCENTAJE DE PACIENTES CON MEJORÍA Y AGRAVACIÓN.  Del 100% de los pacientes bajo tratamiento, observamos una respuesta favorable en el  68%  de  los  casos,  con  el  32%  que  manifestaron  agravación,  como  se  aprecia  en  la  figura No. 7 

Total 100 %

68% 

32% 

Mejoría. 

Agravación. 

Figura  No.  7  Pacientes  con  agravación  y  mejoría.  El  68%  de  pacientes  refirió  mejoría  de  síntomas.  Fuente: historia clínica homeopática. 

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS.  De acuerdo al tipo de patología más frecuentemente atendida, que son las infecciones  de  vías  aéreas,  la  Belladona  atropa,  Nux  vomica  y  el  Aconitum  napellus  alcanzan  el  mayor número de prescripciones con un total de 39, como se aprecia en la tabla No. 8 

29 

Tabla  No  8  Medicamentos  más  utilizados.  Fuente:  Historia  clínica  homeopática.  Medicamento. 

Prescripción. 

Medicamento. 

Prescripción. 

Aconitum 

15 

Aloe socotrina. 



Nux vomica. 

14 

Phosphorus. 



Belladonna 

10 

Allium cepa. 





Eupatorium 



napellus. 

atropa.  Podophyllum  peltatum.  Rhus 

perfoliatum.  8 

Apis mellifica. 





Calcarea 



toxicodendron.  Bryonia alba. 

phosphorica.  Pulsatilla 



nigricans.  Cantharis 

Lycopodium 



clavatum.  7 

Mercurius. 



vesicatoria. 

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS.  Del  total  de  las  143  consultas  otorgadas,  47  fueron  del  sexo  masculino  y  96  del  femenino.  Esta    cifra  es  quizá  debida  a  que  las  mujeres  en  la  comunidad  de  Temascalapa,  se  dedican  casi  exclusivamente  al  hogar  y  al  cuidado  de  los  hijos,  así 30 

que  hay  una  mayor  disposición  por  parte  de  ellas  a  la  asistencia  a  los  servicios  de  salud.  De  este  total  de  consultas,  89  fueron  atendidos  en  consulta  de  primera  vez  y  54  atendidos  de  manera  subsecuente,  esto  quiere  decir  que    hubo  una  adecuada  aceptación por parte de la población hacia el tratamiento con homeopatía. El grupo de  edad con el mayor número de consultas fue el comprendido de 15 a 44 años, con 48,  seguido  del  grupo  de  45  a  64  años,  con  30    y  el  tercer  lugar  se  encuentra  el  comprendido de 1 a 4 años con 23. En estas cifras se encuentran incluidos los grupos  en  edad  reproductiva  así  como    los  pacientes  económicamente  activos,  los  cuales  pueden presentar el mayor número de patología  inherente a sus actividades o al medio  ambiente.  La mayor patología en cuanto al número de consultas atendidas, fueron las infecciones  de  vías  respiratorias  agudas  con  31,  seguidas  de  la  enfermedad  diarreica  aguda    con  23 casos, por la osteoartritis con 21 consultas atendidas, esto es quizá debido a que el  municipio de Temascalapa se encuentra ubicado en una región donde las condiciones  meteorológicas  juegan  un  rol  importante  en  el  desarrollo  de  la  patología  de  vías  respiratorias  superiores  ya  que  durante  el  año  se  producen  precipitaciones  desde  verano a invierno con una temperatura que oscila entre los 14 a los 19 °C, aunado  a  las  carencias en  el  tipo  de  alimentación,  vestido  y  prevención, hacen que  este  tipo  de  enfermedad  afecte  a  la  mayoría  de  pobladores  en  esta  entidad,  lo  cual  produce  ausentismo laboral y escolar.  La  enfermedad  diarreica  aguda,  que  ocupó  el  segundo  lugar  en  cuanto  a  casos  reportados durante el servicio a la comunidad, es quizá debido  a las bajas condiciones  socioeconómicas que presenta este municipio, así como a la mala alimentación y déficit  de servicios básicos como agua potable y  drenaje.  Por  ultimo,  dentro de las  tres  patologías  más  frecuentes estuvo la  osteoartritis, la  cual  nos ocuparemos más adelante en su descripción. En esta enfermedad, a pesar de que  observé sólo 21 casos, se debió  a que la mayor cantidad de la población se dedica a la  agricultura  observando  una  gran  incidencia  en  el  grupo  de  edad  económicamente 31 

activa.  Este  tipo  de  patología,  aunada  a  la  mala  alimentación  y  a  la  baja  condición  socioeconómica,  hacen  de  esta  entidad  nosológica  una  causa  de  discapacidad,  ausentismo laboral y peores condiciones en la calidad de vida.  Siguiendo con el análisis del resto de la patologías abordadas en este servicio, observé  que  la  enfermedad  ácido  péptica,  la  cual  reportó  un  saldo  de    16  consultas;  la  rinitis  vasomotora  con  14  ,  y  las  infecciones  de  vía  urinarias  con  10,  se  relacionan  con  lo  comentado  anteriormente,  además  de  que    la  preferencia  de  los  pacientes  hacia  la  comida  muy  condimentada,  el  consumo  de  bebidas  gaseosas,  así  como  el  índice  del  consumo de alcohol hacen que haya más casos no reportados en esta entidad.  La rinitis vasomotora a pesar de que no ocupó un lugar determinante en mi reporte  de  casos,  observé  que  la  falta  de  pavimentación,  el  mal  control  de  perros  callejeros,  la  excreta  de  deposiciones  al  aire libre  y  el  uso  de  fertilizantes  hacen  más  proclives a la  población  de ser más susceptibles   a   esta  enfermedad.  Dentro de las infecciones de vías  urinarias, existe una relación entre el escaso nivel de  higiene  personal,  la  falta  de  incapacidad  para  vestir  con  ropa  limpia  así  como  las  relaciones sexuales sin protección.  Por ultimo, las enfermedades crónico degenerativas no tuvieron el peso en cuanto a la  consulta  que  quizá  creí,  debido  en    gran  parte  a  que la  población  está  tratada  ya  sea  con  hipoglucemiantes  y  antihipertensivos,  por  ende la  población  no  solicitaba  consulta  para  este  tipo  de  padecimientos  ya  sea  por  ignorancia  o  por  que  simplemente  había  tenido  malos  resultados  con  tratamientos  homeopáticos  previos.  Los  motivos  por  los  cuales usamos la terapia de los semejantes en este tipo de entidad fueron, por ejemplo,  dentro  de  la  hipertensión  arterial  sistémica,  en  las  agudizaciones  como  las  crisis  hipertensivas  y  en  la  diabetes  mellitus  tipo  II  fue  el  potenciar  aún  más  el  efecto  hipoglucemiante del tratamiento de base alopático.  Del total de pacientes atendidos  la mayor parte  obtuvo una mejoría de sus síntomas  en  un  68%  de  los  casos  por  un  32%    con  agravación.  Este  tipo  de  datos  pueden  deberse a la prescripción adecuada del similar o quizá en la mayoría de los casos a la  selección imperfectamente homeopática de un parasemejante, y en los casos donde se 32 

presento  la  agravación  del  cuadro,  quizá  fue  debido  a  la  muy  mala  selección  del  remedio  (tele  semejante)  o  bien  por    que  se  hizo  una  enfermedad  compleja  con  el  remedio homeopático o simplemente a la idiosincrasia del propio paciente.  En  cuanto  al  número  de  medicamentos  recetados,  con  143  prescripciones,  los  medicamentos  mayormente  prescritos  fueron  el  Aconitum  napellus,  Nux  vomica  y 

Belladonna  atropa,  con  15,  14  y  10  prescripciones  respectivamente  cada  uno,  de  acuerdo a las patologías más frecuentes vistas.  Debido  al  tipo  de  actividad  económica  como  la  agricultura,  la  mala  alimentación  que  hace  proclive  a  la  población  al  sobrepeso  y  obesidad,  hacen  de  la  osteoartritis  una  entidad nosológica de gran impacto en la salud y en la productividad laboral. Por tanto  a continuación expondremos a detalle dicha patología.  OSTEOARTRITIS (OSTEOPATÍA DEGENERATIVA)  La osteoartritis es un trastorno de las articulaciones diartródicas, que desde el punto de  vista clínico se caracteriza por dolor y limitaciones funcionales, desde el radiográfico por  osteofitos  y  estrechamiento  del  espacio  articular  y  desde  el  histopatológico  por  alteraciones en la integridad del cartílago. Es la mas común de todas las enfermedades  articulares.  Si  bien  aún  no  se  conoce  la  causa  del  trastorno  ,esta  demostrado  que  constituye una gama de alteraciones en las que el cartílago es un órgano blanco y en  las que  desempeñan  una función  central  factores  biomecánicos  y  asumen  gran  riesgo  factores como la edad, peso u ocupación.  El  tratamiento  médico  se  orienta  principalmente  a  aliviar  el  dolor  y  las  medidas  ortopédicas  se  reservan  en  gran  parte  para  las  situaciones  en  que  no  es  posible  el  control con un tratamiento más conservador.  EPIDEMIOLOGÍA  La prevalencia de los datos articulares aumenta desde 2% en las mujeres de menos de  45 años de edad, hasta 30% en aquellas de 45 a 64 años y 68% en las mayores de 65  años. La prevalencia en los varones es un poco más alta en los grupos mas jóvenes (de

33 

menos de 45 años), en tanto que las mujeres son afectadas más comúnmente a edades  de más de 55 años, excepto por la enfermedad de la cadera.  En la osteoartritis, el patrón de afectación depende de factores como la edad, género y  antecedentes de trabajo. En los  varones de  mayor edad, la osteoartritis de cadera es  más común, en tanto que las mujeres de edad avanzada muestran mayor tendencia a la  afección  de  las  articulaciones  interfalángicas  proximales  y  la  base  del  pulgar.  Las  articulaciones sometidas a traumatismo repetido o “sobreuso” muestran una prevalencia  más  alta  de  osteoartritis.    Los  trabajadores  del  algodón  y  de  la  industria  textil  tienen  mayor  frecuencia  de  osteoartritis  de  la  mano  y  afectación  de  dedos,  los  mineros  muestran  más  afectación  en  las  rodillas  y  de  la  columna.  La  afección  de  las  articulaciones  interfalángicas distales  de  las manos  es  muy  común  en  las  mujeres  y  a  menudo resulta tener un patrón de herencia familiar.  El  peso  es  con  mucho  el  factor  que  más  se  relaciona  con  la  osteoartritis.  Se  ha  comprobado que la reducción del peso se correlaciona con una disminución del riesgo  de osteoartritis tardía, también se ha corroborado que el tabaquismo y la osteoporosis  guardan una relación negativa con la osteoartritis, pero de desconoce la razón.  ANATOMÍA PATOLÓGICA  Los  rasgos  distintivos  en  el  examen  microscópico  son  zonas  ulceradas  focales  de  cartílago  que  exponen  hueso  subyacente  y  que  se  presentan  en  zonas  de  apoyo  de  carga  de la  superficie articular,  así  como  los  osteofitos  yuxtaarticulares  que  crecen en  los bordes de la articulación.  Los cambios histológicos, revelan pérdida de la matriz del cartílago extracelular, perdida  de condorcitos en las capas superficiales del cartílago articular y cambios reactivos en  los  condrocitos  más  profundos,  que  se  manifiestan  por  clonación  en  un  aparente  esfuerzo  de  reparación  Más  tarde  hay  una  perdida  progresiva  de  condrocitos  a  todos  los niveles, con adelgazamiento intenso de la matriz del cartílago y en algunos casos el  desarrollo de fibrocartílago hialino perdido.

34 

PATOGENIA  El  cartílago  articular  lleva  a  cabo  dos  funciones  principales:  1)  permitir  el  movimiento  articular  casi  sin  fricción  y  2)  hacer  las  veces  de  un  amortiguador  que  transmite  las  cargas  a  través  de  superficies  articulares  hacia  los  tejidos  circundantes.  Las  propiedades de elasticidad y alta fuerza tensil son impartidas por los proteoglucanos y  la  colágena  de  la  matriz  extracelular,  que  constituye  mas  del  90%  de  la  sustancia  del  cartílago.Los componentes de glucosaminoglucano sulfatados, de carga muy negativa,  y de los proteoglucanos, imparten propiedades elásticas al cartílago.  En  la  osteoartritis  hay  un  agotamiento  de  condrocitos,  con  pérdida  de  la  matriz  y  las  células, perdida de la integridad del cartílago y ulceración final.  Los  procesos  que  intervienen  en  la  degradación  de  la  colágena  y  los  proteoglucanos,  en la osteoartritis son impulsados por enzimas proteo líticas sintetizadas y liberadas por  los condorcitos mismos. La liberación de enzimas proteolíticas potentes y su activación  subsecuente  en  la  matriz  agobian  las  defensas  de  la  matriz  natural  y  acaban  por  destruir la colágena y ocasionar desdoblamiento del proteoglucano. Se desconocen los  factores que intervienen en la activación de los condrocitos para degradar la matriz en  la  osteoartritis,  en  la  mayor  parte  de  los  casos  guardan  relación  con  cambios  en  las  fuerzas  mecánicas  sobre  el  cartílago  mismo.  Se  sabe  que  los  trastornos  que  causan  alteración biomecánica del cartílago ocasionan osteoartritis, entre ellos destacan: lesión  articular,  carga  articular  anormal  por  cambios  neuropáticos  (articulación  de  charcot)  o  daño  en  ligamento  cruzado  anterior  o  lesiones  de  menisco,  alteraciones  de  la  congruencia  articular  como  en  las  displasias  y  atrofia  muscular  en  los  ancianos.  Se  sabe  que  diversos  trastornos  metabólicos  predisponen  a  la  aparición  temprana  de  osteoartritis como la ocronosis con deposito de ácido homogentísico y hemocromatosis  con deposito de hierro.  CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA OSTEOARTRITIS  1.­ Idiopática (primaria).

35 

Puede  ser  circunscrita  a  manos,  pies,  rodillas,  caderas,  columna,  articulación  del  hombro, temporomandibular. Puede ser también generalizada cuando afecta tres o más  zonas antes enunciadas como por enfermedades de depósito de mineral.  2.­ Secundaria.  Puede ser postraumática, congénita o del desarrollo, alteraciones en la estructura de los  tejidos locales por enfermedades primarias y otras enfermedades como las endocrinas,  metabólicas etc.  MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Las  etapas  iniciales  del  proceso  osteoartrítico    son  clínicamente  asintomáticas,  lo  que  explica  la  alta  prevalencia  de  signos  radiográficos  y  patológicos  de  la  osteoartritis    en  pacientes  que  no  muestran  síntomas  clínicos  de la  enfermedad.  Incluso  en las  etapas  tardías de la osteoartritis, hay una correlación deficiente entre los síntomas clínicos y las  alteraciones en la integridad del cartílago y el hueso, que se definen desde el punto de  vista artroscópico o mediante técnicas de imágenes indirectas (radiografías, imagen de  resonancia  magnética).  Se  desconocen  los  factores  que  hacen  que  el  proceso  osteoartrítico    sea  clínicamente  evidente,  pero  es  probable  que  sea  de  carácter  heterogéneo y que conlleve procesos dentro de la sinovia, el hueso y las estructuras de  soporte  contiguas  (músculo,  ligamentos)  que  producen  dolor  más  que  afectar  al  cartílago mismo, un tejido por completo aneural.  El  dolor  es  el  síntoma  predominante  que  motiva  el  diagnóstico  de  osteoartritis  y  al  principio  suele  atacar  sólo  una  articulación,  para  después  afectar  otras.  Con  gran  frecuencia  se  le  describe  como  un  malestar  profundo,  a  menudo  aunado  a  rigidez  articular  que  sigue  a periodos  de inactividad  (al levantarse  por las  mañanas,  luego  de  sentarse).  El  dolor  se  agrava  con  el  empleo  de  las  articulaciones  afectadas,  puede  irradiarse  a  las  estructuras  circundantes,  y  en  las  fases  tempranas  de  la  enfermedad  suele  aliviarse  por  el  reposo.  Cuándo  la  enfermedad  es  más  grave,  el  dolor  es  persistente,  dificulta  la  función  normal  e impide  el  sueño,  aun  con  tratamiento  médico.  Estos pacientes son idóneos para el tratamiento quirúrgico. Aun en caso de enfermedad

36 

grave,  no  se  presentan  manifestaciones  generales  como  fiebre,  perdida  de  peso,  anemia y aumento del  índice de eritrosedimentación.  Las articulaciones, mas afectadas con mayor frecuencia son la metatarso fálangica del  dedo  gordo  del  pie  (hallux  valgus),  las  articulaciones  interfalángicas  proximales  y  distales, la articulación carpometacarpiana del pulgar del pulgar, caderas, rodillas y las  regiones lumbar y cervical de la columna. Resulta interesante que otras articulaciones,  incluso  las  mayores  que  sostienen  mayor  peso,  como  el  tobillo  sean  respetadas  con  regularidad, a menos que resulten afectadas de formas secundarias de la osteoartritis.  En  la  exploración  física,  las  articulaciones  muestran  dolor,  crepitación  y  un  arco  de  movimiento  limitado.  El  edema  articular  puede  deberse  a  un  derrame  sinovial  concomitante  o  a  crecimiento  óseo  y  osteofitos.  La  inestabilidad  articular  se  observa  sólo en pacientes con enfermedad grave o después de un trastorno internote la rodilla,  con destrucción de una o mas de las principales estructuras de soporte. Los pacientes  con enfermedad muy avanzada muestran una deformidad burda, con subluxación de las  articulaciones  afectadas.  Si  bien  se  considera  que  la  osteoartritis  es  una  enfermedad  siempre progresiva que invariablemente da lugar a la restitución de la articulación, este  no  es  el  caso.  La  enfermedad  parece  estabilizarse  en  muchos  pacientes,  sin  agravamiento de síntomas y signos, y con una mejoría real en algunos.  Afección de articulaciones especificas.  Mano:  los  crecimientos  óseos  firmes,  lentamente  progresivos  de  las  articulaciones  interfalángicas  distales  se  denominan  nódulos  de  Heberden  y  representan  espolones  osteofíticos  marginales.  En  ocasiones,  el  inicio  de  los  síntomas  es  agudo,  con  enrojecimiento  súbito  y  dolor  en  la  articulación  afectada.  Estos  cambios  originan  deformidad  en  estas  articulaciones,  con  desviación  lateral  y  flexora.  Un  trastorno  relacionado es la osteoartritis erosiva, produce también ataques iterativos de síntomas  agudos y se diferencia por el hallazgo adicional de cambios erosivos en las radiografías  de  las  articulaciones  afectadas  y  una  tendencia  a  la  anquilosis  ósea.  Los  nódulos  de  Heberden muestran un dominio en las mujeres, cambios similares a los que suceden en  las  articulaciones  interfalángicas  distales  se  presentan  en  las  articulaciones  interfalángicas  proximales  y  se  denominan  ganglios  de  Bouchard.  La  única  otra 37 

articulación  afectada  es  la  articulación  carpometacarpiana  del  pulgar,  que  a  menudo  origina  dolor  al  utilizarse  (exprimir  ropa),  y  sujetar  objetos  como  desarmadores  y  manijas de puertas, y originan un aspecto cuadrado de la base de la mano.  Rodilla: origina  de  ambulación  dolorosa  y  guarda  relación  directa  con  el  peso;  es  más  común  en  mujeres  que  en  varones.  El  compartimiento  medial  del  espacio  articular  femorotibial  es  el  afectado  es  el  afectado  con  mayor  frecuencia  y  origina  una  deformidad  en  varo.  La  enfermedad  del  compartimiento  lateral  conduce  a  una  deformidad en valgo. La enfermedad rotulofemoral es común y representa una porción  sustancial  de  la  patología  de  la  rodilla  en  pacientes  que  presentan  dolor  en  ella.  Es  importante descartar otras causas de dolor en la rodilla, como trastornos internos de la  misma  (que  conducen  a  una  osteoartritis  secundaria),  esguinces  de  tejidos  blandos,  inflamación de bolsa y quistes de Baker       (que pueden presentarse al mismo tiempo  que  la  osteoartritis  de  la  rodilla).  En  las  mujeres  jóvenes  siempre  se  considerara  la  posibilidad de condromalacia de la rótula.  Se desconoce su causa; casi siempre cede de forma espontánea y se considera que no  ocasiona osteoartritis. En la osteoartritis idiopática de la rodilla, la exploración física de  la  articulación  afectada  a  menudo  desencadena  crepitación,  dolor  y  disminución  del  arco  de  movimiento.  No  es  raro  que  haya  derrames,  pero  a  menudo  son  pequeños  y  resultan difíciles de apreciar.  Cadera: si bien por mucho las anormalidades congénitas (enfermedad de Legg­Calvé­  Perthes) y del desarrollo (deslizamiento de la epífisis de la cabeza del fémur) han sido  implicadas  en la  osteoartritis  secundaria  de la  cadera, la  mayor  parte de los  casos  de  osteoartritis  primaria  de  la  cadera  se  atribuyen  hoy  a  displasia  leve  de  la  cabeza  del  fémur  o del acetábulo, que origina incongruencia de las superficies articulares. Con el  uso de la articulación se produce una degeneración cartilaginosa proliferativa y cambios  secundarios en la producción de hueso típicos de la osteoartritis. Es típico que el dolor  se  irradie  a  la  ingle,  y  en  ocasiones  predominan  los  síntomas  en  la  parte  anterior  del  muslo  y  en  la  rodilla.  La  mayoría  de  los  pacientes  que  presentan  dolor  en la  “cadera”  sufren  osteoartritis  de  la  región  lumbar.  El  dato  físico  inicial  en  la  osteoartritis  de  la  cadera es la perdida de la rotación  interna; en caso de enfermedad progresiva, el arco 38 

de  movimiento  es  limitado  además  en  todas    las  direcciones,  y  se  presenta  una  limitación funcional relevante que a menudo requiere tratamiento quirúrgico.  Pie: la primera articulación metacarpofalángica es la principal articulación afectada, con  edema  y  deformidad  ósea  concomitante,  estos  cambios  son  mas  frecuentes  en  las  mujeres  que  en  varones,  se  han  atribuido  a  fuerzas  anormales  impuestas  a  la  articulación  por  el  calzado.  En  casos extremos  se  destruye  el espacio articular, lo  que  ocasiona un estado que se denomina “hallux rigidus”, el cual interfiere en la ambulación  normal y requiere corrección quirúrgica.  Columna:  la  osteoartritis  de  la  columna  guarda  relación  estricta    con  cambios  en  las  articulaciones revestidas de sinovia (articulaciones apofisiarias y no covertebrales) que  originan dolor circunscrito e irritación de raíces nerviosas adyacentes, que se irradian en  la  forma  de  una  radiculopatía.  La  compresión  de  raíces  nerviosas  resultante  de  subluxacion  de  la  articulación  apofisiaria,  prolapso  de  un  disco  intervertebral  o  formación  de  espolones  osteofíticos,  se  presenta  y  manifiesta  por  debilidad  muscular,  hiporreflexia  y  parestesia  o  hipestesia.  En  la  región  cervical,  la  afección  raquídea  da  origen  a  impactación  de  la  medula,  con  signos  de  insuficiencia  en  la  circulación  posterior, con síntomas concomitantes. La osteoartritis de la columna debe distinguirse  de  la  hiperostosis  esquelética  difusa,  en  la  cual  hay  calcificación  intensa  de  los  ligamentos pararraquídeos, y se respetan las articulaciones raquídeas artródicas.  DATOS DE LABORATORIO  La  osteoartritis  implica  un  proceso  patológico  que  en  gran  parte  parece  limitado  al  cartílago y a los tejidos circundantes, sin signos de afección generalizada. Es típico que  el  índice  de  eritrosedimentación  sea  normal,  y  no  hay  elevaciones  de los  reactivos  de  fase  aguda.  Las  cuentas  de  hemoglobina  de  leucocitos  se  mantienen    normales.  El  liquido sinovial en si no muestra evidencia de una reacción inflamatoria y son pocos los  leucocitos (típicamente menos de 3000/mm3) y satisfactoria la viscosidad. En ocasiones  se muestran fragmentos de cartílago y cristales de hidroxiapatita de calcio o dihidrato de  pirofosfato  cálcico.  En  la  mayoría  no  se  observa  factor  reumatoide,  pero  un  número  relevante de individuos de edad avanzada manifestará  elevaciones bajas en los títulos, 39 

que no son diagnósticas de artritis reumatoide, pero que son un fenómeno común que  acompaña a la senilidad.  RADIOLOGÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN  Los  datos  patognomónicos    en  la  radiografía  simple  de  las  articulaciones  afectadas  consisten  en  osteofitos    en  los  bordes  de  estas,  estrechamiento  del  espacio  articular  concomitante  (que  representa  zonas  de  adelgazamiento  o  pérdida  del  cartílago)  y  evidencia de reacción ósea  caracterizada por esclerosis subcondral y quistes óseos en  la enfermedad más progresiva.  Está demostrado que la radiografía es muy insensible a los proceso patológicos que se  presentan en el cartílago. Por tanto se han ideado otras técnicas con mayor sensibilidad  para detectar posibles cambios articulares. En particular la resonancia magnética ofrece  la  ventaja  de  mostrar  el  cartílago  como  una  imagen  positiva  y  se  ha  utilizado  ampliamente para documentar lesión importante del cartílago.  TRATAMIENTO  No  se  conoce  tratamiento  que  afecte  al  proceso  patológico  básico  en  el  ser  humano  (que  inhiba  la  destrucción  del  cartílago  o  que  intensifique  su  síntesis).  El  tratamiento  médico  se  ha  enfocado  al  alivio  de  los  síntomas,  como  tratamiento  inicial  se  ha  confinado  inmerecidamente  a  la  intervención  farmacológica,  ante  todo  en  los  agentes  antiinflamatorios  no  esteroideos,  a  costa  de  las  medidas  físicas,  que  tienen  menos  morbilidad y proporcionan beneficios a largo plazo.  Farmacoterapia.  El  alivio  del    dolor  se  logra  mediante  el  uso  de  analgésicos  simples,  como  el  acetaminofén.  La  eficacia  de  los  antiinflamatorios  no  esteroideos  se  debe  principalmente  a  su  propiedad  analgésica  más  que  a  las  antiinflamatorias,  el  acetaminofén es tan eficaz como los antiinflamatorios no esteroideos y conlleva menos  efectos  secundarios  graves.  En  particular,  los  ancianos  con  una  disminución  de  la  reserva  renal  y  una  mayor  frecuencia  de  hemorragia  gastrointestinal  alta,  el  acetaminofén y otros analgésicos simples serán los medicamentos de elección inicial. Si 40 

hay  inflamación  (osteoartritis  erosiva)  o  los  síntomas  no  se  controlan  con  los  analgésicos  simples,  resultarán  eficaces  las  dosis  más  bajas  de  antiinflamatorios  no  esteroideos.  La  inyección  intraarticular  de  diversos  preparados  esteroideos    también  permite  controlar  los  síntomas  articulares.  No  se  repetirán  las  inyecciones  intraarticulares más de tres o cuatro veces en un año en ninguna articulación, en virtud  de la posibilidad de que los esteroides potencien la degradación del cartílago. El empleo  generalizado de esteroides  no tiene lugar en el tratamiento de la osteoartritis.  Medidas físicas.  La  fisioterapia  y  los  programas  de  ejercicio  proporcionan  un  beneficio  importante.  La  atrofia  muscular  suele  acompañar  a  la  osteoartritis.  En  virtud  de  que  los  músculos  sirven  para  reducir  la  carga  sobre  los  cartílagos,  el  mantener  la  función  muscular  es  decisivo  para  mantener  la integridad  de  los  mismos  y  puede  reducir  el  dolor.  Tanto  la  fuerza muscular como el arco de movimiento mejoran con la fisioterapia apropiada. Son  preferibles los ejercicios isométricos a los isotónicos en virtud de que menos fuerza a la  articulación afectada.  El  empleo  de    estimulación  nerviosa  transcutánea,  ante  todo  para  aliviar  la  dorsalgia,  constituye un sustituto de la intervención farmacológica.  Los periodos de reposo a los largo del día son un auxiliar importante en la atención de  los pacientes con osteoartritis. La reducción de la carga articular, mediante el reposo o  el empleo apropiado de una muleta, a menudo permitirá mayores periodos de actividad,  con  disminución  del  dolor.  El  empleo  de  calzado  acojinado  también  ayuda  a  disminuir  los  síntomas  articulares  de  las  extremidades  inferiores.  La  dorsalgia  se  disminuye  mediante ejercicios de fortalecimiento muscular, así como un chaleco de talla correcta.  Cirugía ortopédica.  La  cirugía  de  restitución  articular  ha  sido  el  principal  adelanto  en  el  tratamiento  de  la  osteoartritis  durante  el  último  medio  ciclo.  Los  pacientes  en  quienes  ha  fracasado  el  tratamiento médico óptimo y que persisten con dolor que dificulta el sueño o la actividad  o    tienen  limitaciones  importantes  de  la  función  articular  son  candidatos  a  cirugía. 41 

Algunos  individuos  que  tienen  alteraciones  en  la  alineación  de  la  extremidad  y  osteoartritis  temprana  de  una  cadera o  de la  rodilla,  se  beneficiaran de la  osteotomía.  La  mayoría  de  los  pacientes  tiene  enfermedad  más  avanzada  y  requieren  restitución  articular  total.  Los  sujetos  ideales  para  artroplastía  articular  total  tienen  una  fuerza  muscular  conservada  y  deben  tener  más  de  60  años  de  edad.  A  los  pacientes  más  jóvenes  se  recomienda  no  someterse  a  reposición  de  la  articulación  debido  a  la  frecuencia  pequeña  pero  real  de  fracaso  a  largo  plazo  de  los  implantes  articulares,  lo  cual se debe principalmente a aflojamiento.  La cirugía artroscópica  es útil para retirar cuerpos sueltos y repara defectos intrínsecos  de la rodilla, así como  el hombro (manguito rotador) y alteraciones de tobillos. El lavado  artroscópico  en  pacientes  con  osteoartritis  de  la  rodilla  proporciona  alivio  al  dolor.  La  artroplastía por abrasión se ha utilizado ampliamente en pacientes con osteoartritis de  la  rodilla,  pero  no  hay  datos  que  demuestren  su  eficacia  y  en  la  actualidad  no  es  recomendable.  Siendo  que  en  la  osteoartritis  el  manejo  farmacológico  es  el  estándar  inicial  para  su  manejo, y que dicho manejo a pesar de sus buenos resultados, da efectos secundarios  en el paciente, además de que resulta en altos costos para usuarios y el mismo Sector  Salud, nos dimos a la tarea de tratar esta entidad con una alternativas aún más efectiva,  menos riesgosa y más económica, presentando aquí los resultados. (10 , 11, 12)  RESULTADOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PATOLOGÍA  CONSULTAS ATENDIDAS POR SEXO CON OSTEOARTRITIS  Del 100% de pacientes, se presentaron a la consulta un porcentaje  mayor de  mujeres  con un 57%. Esta prevalencia puede deberse  a que el sexo femenino tiende a procurar  más la asistencia  a los servicios de salud, como se aprecia en la tabla No.9

42 

NÚMERO  DE  CONSULTAS  DE  PRIMERA  VEZ  Y  SUBSECUENTES  CON  OSTEOARTRITIS  Se otorgaron 21 consultas, 13 de primera vez, observando que más de la mitad de las  consultas se atendió de manera subsecuente, con 8 consultas, como se observa en la  figura No.8  Tabla No. 9  Consultas atendidas por sexo con osteoartritis. Fuente:  Historia clínica homeopática.  Sexo 

Consultas 

Porcentaje 

Masculino 



43% 

Femenino 

12 

57% 

Total 

21 

100% 



8  13 

Primera vez. 

Subsecuentes. 

Total: 21 consultas

.

Figura No. 8 Número de consultas de primera vez y subsecuentes con osteoartritis. Se atendieron 13 consultas de  primera vez .Fuente: historia clínica homeopática. 

43 

NÚMERO  DE  CONSULTAS  ATENDIDAS    POR  GRUPO  DE  EDAD  EN  LA  OSTEOARTRITIS  El grupo de edad comprendido entre los  40 a 50 años cuenta con el mayor número de  consultas con 10, seguido del grupo de 50 a 60 años con 8, esto es debido a que una  gran  cantidad  de  la  población  se  dedica  a  la  agricultura  aunado  a  la  edad  y  los  problemas  de  sobrepeso  y  obesidad,  hacen  de  estos  grupos  los  más  susceptibles  de  presentar este cuadro, como se aprecia en la figura No. 9 

10  10  8  5  2  0  30 a 40  años. 



40 a 50  años . 

50 a 60  años 

65 y más  años . 

Total: 21 pac ientes .

Figura  No.  9  Número  de  consultas  atendidas  por  grupo  de  edad.  Se  observó  una  prevalencia  de  10  consultas  atendidas en el grupo de los 40 a 60 años. Fuente: historia clínica homeopática. 

MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN LA OSTEOARTRITIS 

Bryonia  alba  fue  el  medicamento  con  el  mayor  número  de  prescripciones  ya  que  los  síntomas  morbosos  fueron  similares  a  los  patogenésicos  ya  que  los  pacientes  presentaron un inicio más agudo, una agravación muy  marcada por el movimiento, los  esfuerzos  físicos,  correr,  caminar,  mejorado  con  el  reposo.  La  región  con  mayores  lesiones  se  encuentran  en  las  rodillas  y  zona  lumbar,  ocasionando  rigidez.  Los  pacientes  que  requirieron  de  este  medicamento    tuvieron  una  causalidad  por  el  clima  frío, recordemos que en Temascalapa, la temperatura oscila entre los 14 y 18°C ,  que  permite el  uso de Bryonia alba.  La Calcarea phosphorica que fue el segundo  medicamento con  mayor frecuencia, que  al igual que el anterior tuvo una alta incidencia con el clima frío, así como por el clima  húmedo  con    predominio  de  precipitación  en  verano  y  algunas  ocasiones  en  invierno.  Tiene un inicio más progresivo o crónico. La indicación más importante para su elección  44 

fue  la  aparición  de  osteofitos  en  las  radiografías  de  las  articulaciones  afectadas.  El  tercer medicamento en frecuencia fue el Rhus toxicodendron, con su típica causalidad  por  el    clima  frío  húmedo  y  los  sobreesfuerzos,  con  la  agravación  al  iniciar  el  movimiento  y  el  reposo,  se  utilizó  en  artralgias  de  rodillas,  región  lumbar  y  sacra  con  rigidez.  Los  medicamentos  restantes  se  usaron  para  procesos  agudos,  más  traumáticos,  con  gran inflamación, como se observa en la tabla No 10  Tabla  No  10    Medicamentos  más  utilizados  en  la  osteoartritis.  Fuente: historia clínica homeopática.  Medicamentos. 

Prescripciones. 

Bryonia alba. 



Calcarea phosphorica. 



Rhus toxicodendron. 



Belladonna atropa. 



Calcarea fluorica. 



Apis mellifica. 



TOTAL 

21 

PORCENTAJE  DE  PACIENTES  QUE  PRESENTARON  AGRAVACIÓN  Y  MEJORÍA  EN LA OSTEOARTRITIS  Del 100% de los pacientes observados con osteoartritis, el 62% obtuvo una mejoría en  sus síntomas, ya sea por una prescripción adecuada del similar o quizá en la mayoría  de  las  veces  en  la  selección  de  un  parasemejante  mientras  que  un  38%  se  observó  agravación de síntomas, quizá por la mala selección de medicamento, o por que se hizo

45 

una  enfermedad  compleja,  una  agravación  de  la  misma  enfermedad  o  bien  por  la  idiosincrasia del propio paciente, como se observa en la figura No. 10 

38% 

62% 

M ej o r ia. 

T o tal :  100%.

A g ra v ac ió n . 

Figura No.10 Porcentaje de pacientes con agravación y mejoría. El 62 % de pacientes observó mejoría de síntomas  de osteoartritis Fuente: historia clínica homeopática. 

VII.  ANÁLISIS  CRÍTICO  DE  LAS  ACTIVIDADES  DESARROLLADAS  POR  EL  EGRESADO  Durante la estancia en el CEAPS Temascalapa, hubo una respuesta favorable por parte  de  la  gente  hacia  la  consulta  homeopática,  a  pesar  de  que  no  se  contó  con  una  adecuada  difusión  de  la  misma,  ya  que  la  gente  refería  una  inquietud  acerca  de  la  eficacia de la  Homeopatía en el tratamiento de las enfermedades más comunes en la  localidad,  además  la  gente  durante  las  consultas  de    seguimiento  referían  mejoría  sintomática,  lo  cual  aumentaba  el  deseo  de  obtener  una  consulta  homeopática;  así  mismo  en  las  consultas  de  primera  vez  los  pacientes  referían  que  sus  mismos  conocidos    recomendaban  el  tratamiento  alternativo  y  por  ese  motivo  es  que  acudían  para recibir tratamiento.  El CEAPS Temascalapa, a pesar de ser una unidad nueva y contar con farmacia propia,  no  se  contaba  con  alguna  distribución  por  parte  de  las  autoridades  de  salud  jurisdiccional  para  la  entrega  de  medicamentos  homeopáticos,  así  que  opté  por  distribuir gratuitamente dicho medicamento a la población que así lo requiriera, ya que 

46 

había pacientes que  al necesitar medicamentos que yo no tenía, debían ir a cualquier  farmacia homeopática que les quedara más cercana.  Además  de  proporcionar  consulta  homeopática,  se  realizaban  acciones  de  educación  hacia los pacientes, tales como hacerles saber los cuidados higiénico ­ dietéticos en tal  patología, realizar curaciones, vendajes, férulas,  etc.  VIII.  ANÁLISIS  DE  LA  RELACIÓN  ENTRE  LA  FORMACIÓN  RECIBIDA  EN  L A  ESPECIALIDAD Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS COMO MEDICO EN EL AREAS  REPORTADA  En  este  aspecto,  hubo  una  dificultad  para  brindar  una  mejor  atención  al  paciente,  en  relación con la repertorización, ya que si hubiese habido algún tipo de taller respectivo y  más práctica se hubiese corregido esta dificultad.  IX.  SUGERENCIAS  DE  CONTENIDOS  PARA  COMPLEMENTAR  LA  FORMACIÓN  PROFESIONAL RECIBIDA Y PARA MEJORAR LOS RESULTADOS PRODUCTO DE  LAS ACTIVIDADES REALIZADAS  Es de extrema importancia que las autoridades se encarguen de supervisar la correcta  formación de los alumnos de la especialidad, el cuidado de proporcionar a los alumnos,  más horas de estancia en  los consultorios, profesores que se encuentren presentes en  los consultorios con los alumnos para detectar problemas de técnica y prescripción ya  que esto no ha quedado muy claro en las  aulas, debido a que nadie tiene unificados los  criterios entre sí. Hacen falta cosas importantes que desde el principio del curso no se  revisaron a profundidad y una de esas cosas es el Organón de Hahnemann, el cual es  básico e indispensable, ya que es propiamente  el manual operativo  de la Homeopatía,  además  los  miasmas  no  quedaron  bien  esclarecidos,  ya  que  es  un  punto  muy  importante  en  la  valoración  de  un  enfermo.  En  fin  hacen  falta  profesores  más  comprometidos con la especialidad, espero lo corrijan.  X. CONCLUSIONES GENERALES  Durante el servicio comunitario, observé una gran respuesta por parte de los pacientes,  así  como  del  Instituto  de  Salud  del  Estado  de  México,  ya  que  como  se  comprobó,  la 47 

homeopatía  es  una  terapéutica  económica  tanto  para  el  propio  paciente  como  lo  pudiera  ser  para  la  Institución,  además  de  que  es  inocua,  con  los  mínimos  efectos  secundarios y  el enfermo logra un estado de salud pronta, suave y permanente.  La  terapéutica  homeopática  ha  comprobado  que  se  adapta  a  las  múltiples  formas  de  patología,  aún  en  los  matices  más  individuales.  No  es  una  panacea  capaz  de  curar  ciertas enfermedades tales como la hipertensión arterial sistémica o la diabetes mellitus,  que  desafían  a  cualquier  terapéutica,  pero  contribuye  a  limitar  los  daños.  Su  acción  sobre  el  terreno  puede  ser  profunda  y  duradera.  Su  eficacia  estará  en  función  del  cuidado  que  ponga  el  médico  en  la  individualización  del  cuadro  característico  de  la  reacción personal de enfermo, de la enfermedad y de la aplicación de la posología, la  cual  deberá  tomar  en  cuenta  las  diferencias  individuales  en  la  sensibilidad  de  los  remedios.  La  osteoartritis  es  una  enfermedad  dolorosa,  que  llega  a  ser  incapacitante,  pero  el  método homeopático nos enseña el camino a seguir para el alivio del enfermo. En una  crisis aguda de este reumatismo, el dolor por su intensidad ocupa el lugar principal en la  jerarquía  de los  síntomas.  En  contraparte,  en  un  caso  crónico,  el  dolor  aún  atenuado,  cuando representa la expresión habitual del organismo, es el síntoma general esencial;  por otra parte , es el centro de las preocupaciones del paciente y repercute modificando  su comportamiento.  Cuando el dolor es característico representa la llave de la individualización, pero el dolor  como  tal  resulta  a  menudo  difícil    de  analizar  en  su  naturaleza.  Deberá  entonces  calificarse por su localización, por la forma en como se inicia y en como se termina, por  su  fijeza  y  su  intermitencia,  por  sus  concomitancias  y  sus  alternancias  con  otras  manifestaciones  patológicas.  El dolor  se  calificará  ante   todo  por las  circunstancias de  agravación y mejoría, aún corriendo el riesgo de cansar al paciente con las incesantes  repeticiones, nos vemos obligados a insistir en éstas modalidades  La homeopatía es una opción real  que en lo particular ha demostrado su alta eficacia,  mejorando la calidad de vida en la gente de Temascalapa.

48 

XI. BIBLIOGRAFÍA  1.  Diagnóstico de salud. Coordinación municipal de Temascalapa. 2007.  2.  Jefatura de enseñanza, jurisdicción XIII Teotihuacan.2007  3.  Administración y Coordinación Municipal de Salud de Temascalapa.2008  4.  Departamento de Estadística, Jurisdicción XIII, Teotihuacan.2007  5.  Libro 1, defunciones. Registro civil del Municipio de Temascalapa.2007  6.  Bennett  C,  Osteoartritis,  Cecil  Tratado  de  Medicina  Interna,  volumen  dos,  2003, McGrawll Hill, 20 edición, 1753­1757.  7.  McRae R, Exploración ortopédica, Ortopedia y fracturas, 2003, Marban, 158­161.  8.  Tierney L, Papadakis M, Artritis y trastornos músculo esqueléticos, 2005, Manual  moderno, 40 edición, 781. 

a)  salud.edomexico.gob.mx/html/index.php. Mayo 2008  b)  www.e­local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15084a.htm.  Mayo2008  c)  INEGI,  Resultados  Definitivos  del  XII  Censo  de  Población  y  Vivienda.  México  2000. Septiembre 2008  d)  www.estadodemexico.com.mx/portal/temascalapa/. Junio 2008  XII. APENDICES Y ANEXOS

49 

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.