INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION PERCEPCION DE LA EUTANASIA A

9 downloads 135 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIZACION EN ACUPUNTUR

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION PROGRAMA NACIONAL DE ACREDI

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION INFORME TECNICO FINAL DE PROYE

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESTUDIANTILES HEMEROTECA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESTUDIANTILES HEMEROTECA TESIS : ESPECIALIDAD EN A

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HU

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO
SIP-30 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO FORMATO GUIA PARA REGISTRO DE ASIGNATUR

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CONSIDERANDO
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL OSCAR J. JOFFRE VELAZQUEZ, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracc

Story Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

PERCEPCION DE LA EUTANASIA A TRAVES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS, ENFERMERAS, Y ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE ENFERMOS CRÓNICOS “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”TEPEXPAN, MEXICO

TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRIA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN GERIATRIA

PRESENTA: ANA MARIA VILLEGAS SEPULVEDA

DIRECTOR MTRO. EN PSQUIATRIA FRANCISCO FRANCO LOPEZ SALAZAR

MEXICO D.F. 2008

1

2

3

4

5

INDICE Página AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

10

GLOSARIO

16

RELACION DE CUADROS, GRAFICAS Y FIGURAS

8

RESUMEN

12

ABSTRACT

14

CAPITULO I 1.- INTRODUCCION

19

2.- ANTECEDENTES

22

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

39

4.- JUSTIFICACIÓN

42

CAPITULO II 5.- OBJETIVOS

43

6.- MATERIALES Y MÉTODOS

44

CAPITULO III 7.- RESULTADOS

48

8.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

71

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

77

10.- SUGERENCIAS DE TRABAJOS FUTUROS

81

11.- BIBLIOGRAFIA

82

12.- ANEXOS

87

12.1.- HOSPITAL DE ORTOTANASIA

87

12.2.- ENCUESTA

93

12.3.- ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

100

12.4.- ESCALA DE DEPRESIÓN DE HAMILTON

102

12.5.- ACTITUD SONRE LOS TIPOS DE EUTANASIA

105

12.6.- PROCENTAJES Y FRECUENCIAS DE LOS PRINCIPALES SENTIMIENTOS

105

12.7.- PORCENTAJES Y FRECUENCIAS DE LA CONCEPCION SOBRE LA MUERTE

106

12.8.- PORCENTAJES Y FRECUENCIA DE INCIDENCIAS EN PATOLOGIAS ENCONTRADAS

107

12.9.- DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

108

12.10.- FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE DEPRESION

109

6

12.11.- PORCENTAJE DE ANSIEDAD

109

12.12.- PRUEBA CHI CUADRADA

110

12.13.- .PRUEBA BONFERRONI

115

12.14.- PRUEBA DE PEARSON

117

12.15.- PRUEBA DE REGRESION

119

12.16.- CARTA DE ACEPCION

120

12.17.- HOJA DE INDICACIONES

121

7

INDICE DE CUADROS, GRAFICAS Y FIGURAS Página Cuadro 1.

Caracterización inicial de los grupos de estudio.

48

Cuadro 2.

Comparación de características numéricas continuas y de los puntajes Reportados en las tres escalas aplicadas.

51

Cuadro 3.

Percepción sobre de Ansiedad. Depresión y Eutanasia.

52

Cuadro 4.

Frecuencias y porcentajes en la percepción. Sobre Las Actitudes Sobre la Muerte y Eutanasia.

53

Cuadro 5.

Conocimientos que se tiene sobre las diversas formas de eutanasia

55

Cuadro 6.

Porcentajes sobre la Percepción de la eutanasia. Aspectos psicosociales

56

Cuadro 7.

Prueba de Chi Cuadrada para verificar si los grupos bajo estudio difieren en su opinión. ¿Te gustaría que se te aplicara la eutanasia?

61

Cuadro 8.

Comparación de la actitud entre individuos sanos y enfermos sobre la Eutanasia.

62

Cuadro 9.

Actitud para la aplicación de la eutanasia en familiares con enfermedad incurable

63

Cuadro 10.

Prueba de Chi Cuadrada para verificar la Relación entre depresión y actitud sobre La eutanasia.

64

Cuadro 11.

Prueba de Chi Cuadrada para verificar la relación entre ansiedad y actitud sobre Eutanasia.

65

Cuadro 12.

Relación entre escolaridad y actitud sobre la eutanasia. Prueba de Chi Cuadrada para verificar si la escolaridad influye en la opinión sobre la aplicación de la Eutanasia. ¿Te gustaría que se te aplicara la eutanasia?

66

Cuadro 13.

Relación entre escolaridad y grado de conocimiento que se tiene sobre la La eutanasia. Prueba de Chi Cuadrada. Para verificar si la escolaridad influye en El conocimiento que se tiene sobre la eutanasia. ¿Cuántos tipos de eutanasia conoces?

68

Cuadro 14.

Medición del Grado de conocimiento cuantitativo y cualitativo obtenido que tienen Sobre la eutanasia los grupos estudiados

69

Cuadro 15.

Resultados obtenidos de la Prueba de Pearson

69

Cuadro 16.

resultados obtenidos de la Prueba de Regresión

70

8

GRAFICAS

Gráfica 1

Porcentajes de la Población por sexo

49

Gráfica 2

Porcentajes de la población total de acuerdo a escolaridad

50

Gráfica 3

Porcentajes de la población según su estado civil

50

Gráfica 4

Puntuaciones en ansiedad, depresión y el cuestionario de Eutanasia

52

Gráfica 5

Porcentajes de la actitud sobre la eutanasia de la población total

54

Gráfica 6

Porcentajes obtenidos de los principales sentimientos en la encuesta en la Población total

54

Gráfica 7

Frecuencia de depresión encontrados por grupo

57

Gráfica 8

Frecuencias obtenidas en relación entre depresión y actitud sobre la eutanasia

58

Gráfica 9

Porcentajes de depresión encontradas en la población total

58

Gráfica 10

Frecuencias de ansiedad reportados

59

Gráfica 11

Relación entre Depresión y actitud sobre la eutanasia

59

Gráfica 12

Relación entre Ansiedad y actitud sobre la eutanasia

60

9

“No se debe querer demasiado la vida ni odiarla demasiado, sino buscar un término medio y ponerle fin cuando la razón lo aconseje. No se trata de huir de la vida, sino de saber dejarla” Séneca

RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES: GRACIELA SEPÚLVEDA ORTIZ IGNACIO VILLEGAS CEDILLO

A MIS HERMANOS: LIC. SARA VILLEGAS SEPÚLVEDA. LIC. ELSA VILLEGAS SEPÚLVEDA LIC. REGINO VILLEGAS SEPÚLVEDA. ARQ. LEONARDO VILLEGAS SEPÚLVEDA. C.P. GUILLERMINA VILLEGAS SEPÚLVEDA. LIC. FELIPE VILLEGAS SEPÚLVEDA. C.D. IGNACIO VILLEGAS SEPÚLVEDA. ASÍ COMO A MIS CUÑADAS Y SOBRINOS.

UNA DEDICATORIA ESPECIAL ES PARA MI HERMANO LEONARDO. GRACIAS POR CAMINAR JUNTO CONMIGO. POR TU APOYO Y AMOR. NO TENGO CON QUE DARTE LAS GRACIAS. GUILLE GRACIAS POR TU TIEMPO QUE ME BRINDASTE, YA QUE TU ERES UNA MUJER MUY OCUPADA.

A ELDITA Y LUISITO: A USTEDES MI AMOR, POR TODA SU TERNURA, POR EL HECHO DE EXISTIR, POR QUE USTEDES MOTIVAN A SER MEJOR, MIL GRACIAS POR SU ADMIRACIÓN Y AMOR, NO OLVIDEN QUE LA VIDA NO ES FÁCIL, PERO ES LA ÚNICA FIESTA DONDE TU ERES EL FESTEJADO, OTRAS VECES PARECE ESTAR DENTRO DE UNA DENSA NIEBLA PERO SIEMPRE HABRÁ UNA LUZ SI LA BUSCAN. ELDITA: GRACIAS POR TU APOYO Y AYUDA MORAL, GRACIAS POR TENER ESA LINDA SONRISA Y TU SENTIDO DEL HUMOR QUE HACES MENOS DIFICILES LOS MOMENTOS EN QUE CREI QUE ERAN POZOS OBSCUROS Y PROFUNDOS.

10

A TI TENGO QUE DARTE LAS GRACIAS POR HABERTE ENCONTRADO, GRACIAS PORQUE DE NO HABER SIDO DE ESTA MANERA, NO HUBIERA CONOCIDO EL AMOR Y DESAMOR, Y HOY NO ESTUVIERA DONDE ESTOY TE AGRADEZCO POR EXISTIR

A MI ABUELITA JOAQUINA QUE ES EL ANGEL DE MI GUARDIA Y AGRADEZCO A LA VIDA, HABER CONOCIDO A LA MUJER MÁS GRANDE POR SU FUERZA, QUE ESTUVO FUERA DE SU TIEMPO, QUE TUVO UNA VISIÓN DE LA VIDA MÁS PROFUNDA Y FUTURISTA, QUE SE PREOCUPO POR INCULCARME LA VALENTIA, LA HONESTIDAD, QUE ME DIO SU AMOR INCONDICIONAL, NO IMPORTANDO SI ESTABA EN LA DERROTA O EL TRUNFO. ELLA ME ENSEÑO A SER PERSEVERANTE A TRIUNFAR. AUNQUE HOY ESTA MUERTA PERO SU ESENCIA ESTA DENTRO DE MI Y CADA QUE TENGO DUDAS, SU EJEMPLO Y AMOR, ME ORIENTA.

MIL GRACIAS AL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ESTUDIANTES, Y A LOS PACIENTES POR HABERME PERMITIDO ENTRAR EN SU UNIVERSO, INTIMIDAD PARA COMPARTIR CONMIGO SU EXPERIENCIA, ACTITUDES, SENTIMIENTOS, SENSACIONES EN RELACIÓN A UN TEMA TAN DE MODA Y DELICADO ASÍ COMO CONTROVERSIAL COMO ES LA EUTANASIA

UN RECONOCIMIENTO AL M. en C. SILVIANO GUIJOSA BOLAÑOS POR EL APOYO INCONDICIONAL QUE ME BRINDO DURANTE LA CREACION DE ESTE PROYECTO.

AGRADEZCO A MI DIRECTOR DE TESIS: M. en PSIQUITRIA FRANCISCO FRANCO LOPEZ S. GRACIAS, POR EL ENTUSIASMO Y DEDICACION QUE DESARROLLARON EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA TESIS DE MAESTRIA.

11

RESUMEN Con los avances científicos y tecnológicos de la medicina, la muerte vista como parte del proceso biológico, psicológico y social que representa, puede ser adelantada o bien retardada a través de la eutanasia, es decir vista como una “muerte buena” que ocurra sin dolor, lo cual ha venido generando una serie de controversias tanto en el contexto internacional como en nuestra sociedad. Ésta como parte del proceso del ciclo de la vida, marca el cese de la existencia humana y por consiguiente anuncia una serie de cuestionamientos y emociones identificadas en la familia como en el propio paciente que está viviendo su propio proceso biológico. En este sentido el equipo de salud dentro del ámbito hospitalario juega un papel importante dado que este tiene la experiencia de poder aconsejar y asesorar a los pacientes que deseen que se les aplique la eutanasia. sin embargo con las aportaciones de la ciencia y la tecnología es posible hoy en día prolongar la vida en ocasiones llegando a provocar sufrimiento físico, moral, psicológico al moribundo y a la familia, surgiendo de ellos la aplicación de la eutanasia. Entonces, la eutanasia tiene como finalidad eliminar a toda costa cualquier dolor que esté sufriendo el paciente, por lo que se define eutanasia como “buena muerte”, tomando en cuenta diversas posturas controversiales a nivel internacional, como también en Holanda y Bélgica, que

han legalizado la

eutanasia, mientras que en Australia donde en algunos estados ya se practicaba fue derogada por considerarla que atentaba contra la Constitución de ese país. En el ámbito hospitalario, los pacientes tienen la capacidad de desarrollar actitudes de adaptación y aún cuando ellos sufren de enfermedades crónicas, dolor físico, emocional o aún espiritual, además de un abandono por parte de la familia. En este sentido, la eutanasia en México se considera como un problema de salud, teniendo repercusiones sociales, económicas, políticas religiosas y familiares. Bajo esta perspectiva, es necesario hacer una revisión en los aspectos éticos, psicosociales y clínicos de la eutanasia. Su contraparte a esto, la ortotanasia considera el conocimiento y respeto al momento natural de la muerte de cada hombre y en sus propias circunstancias, sin querer adelantarlo, sin tratar de retrasarlo pero dejando actuar e intervenir la relativa libertad

que permite y exige la racionalidad

humana en contra de la postura meramente animal. El objetivo de la presente investigación es identificar la percepción y sentido de la eutanasia, vista desde los pacientes hospitalizados, enfermeras y estudiantes de enfermería. Investigación de tipo trasversal de carácter comparativo. El sujeto de estudio se subdividiéndose en

constituyó por 90 individuos,

tres grupos de estudio: grupo I está conformado

por enfermeras, grupo II

conformado por estudiantes de enfermería, y Grupo III conformado pacientes geriátricos hospitalizados.

12

Dentro del esquema metodológico, se aplicó una encuesta en relación a la muerte y eutanasia. A su vez se aplicaron la Escala de depresión y Escala de Ansiedad de Hamilton. Los resultados obtenidos en los tres grupos refirieron que ellos quieren morir en sus propios hogares y ser enterrados después de la muerte. Con respecto a que ellos no desean ser tratados con fármacos o aparatos, se obtuvo que en los tres grupos también no quieran esto. Con relación a la aplicación de la eutanasia, el grupo I y III la rechazaron, mientras el grupo II la aceptó. Prefieren una eutanasia activa que sea aplicada a ellos. Los tres principales sentimientos que refirieron en el grupo I fueron impotencia, miedo y confusión; grupo II tristeza, confusión y miedo y el grupo III, tristeza, miedo y dolor. En este caso, el miedo predominó en los tres grupos, siguiéndole el dolor y la tristeza. Sobre la aplicación de la eutanasia activa, en el grupo I opinó favorablemente en un 27%, grupo II con un 10% y grupo III con un 7%. Sobre la eutanasia pasiva, en el grupo I con un 7%, el grupo II con un 0% , mientras en el grupo III 0%. Con respecto a la percepción de la eutanasia, el grupo I opina ir en contra de los preceptos religiosos y por consiguiente contra la vida, obteniendo un 47%. Un 30% opino que deben ser castigados por la ley. Un 20% opinó a favor de una ayuda económica a la familia y otros con un 3%. Para el grupo II es un acto de amor con un 37%, con un 20% que deben ser castigados por la ley, y con un 43% que la ley no debe castigar a los que la apliquen. En el caso de la encuesta sobre ansiedad, ésta no fue significativa en ningún grupo. Con respecto a la depresión, se observa que en grupo III se presentó como una condición grave con un 43%. En relación a los aspectos espirituales, en los grupos I y II tienen el concepto de la muerte desde el punto de vista biológico, mientras el grupo III se inclinó por la parte espiritual. Hay una deficiencia de conocimientos en los grupos acerca de la eutanasia. Es muy probable que esto sea debido a la idiosincrasia de la población estudiada, la cual la mayoría de ellos rechazan la eutanasia, mientras en otros países se está aplicando.

13

ABSTRACT With the scientific and technological advances of the medicine, the sight of the death as part of the biological and social process that represents, can be advanced or be slowed down trought out euthanasia, it said as a good death,, which has come generating a series of controversies as much in the international context as in our society. This one as part of the process of the cycle of life, marks the cease of the human existence and therefore it announces series of questions and emotions identified in the family as in the patient himself who is living his own biological process. In this sense the equipment of health of the hospitable scope plays an important role since this it has the experience of being able to advice and counsel to the patients who wish that euthanasia will be applied to them. Then, euthanasia has as purpose at all costs to eliminate any pain that the patient is suffering, reason why euthanasia is defined as a good death, having in mind diverse controversiales positions at international level, like also in Holland and Belgium, that have legalized euthanasia, whereas in Australia where in some states it was already practiced it was derogated because it was considered that attempted against the constitution of that country. In the hospitable scope, the patients have the capacity to develop adaptation attitudes and even though they suffer chronic diseases, physical, emotional or even spiritual pain, in addition abandonment from the family. In this sense, euthanasia in Mexico is considered like a health problem, having social, economic, and political, religious and family repercussions. Under this perspective, it is necessary to make a revision in the ethical, psycho-social and clinical aspects of euthanasia. The counterpart to this, ortonasia considers the knowledge and respect at the natural moment of the death of each man and in his own circumstances, without wanting to advance it, whitout trying to delay it but letting act and take part freedom that merely allows and demands the human rationality against the animal position. The objective of the present investigation is to identify the perception and sense of the euthanasia. From the point of view of the hospitalized patients, nurses and students of infirmary. Investigation of transversal type of comparative character. The subject of study constituted by 90 individuals, subdividing them in three groups: group I is conformed by nurses, group II conformed by students of infirmary and by group III. Within the methodology scheme, was applied a survey in relation to the death and euthanasia. The depression and anxiety scale of Hamilton was applied.

14

The results obtained in the three groups referred that they want to die in their owon homes, and want to be buried after the death. With respect to that they do not want to be treated with drugs or apparatuses, it was obtained that in the three groups also they do not want this. In relation to the application of euthanasia, group I and III rejected it, while group II accepted it. They prefer an euthanasia that can be applied to them. The thee main feelings that were referred in group I were impotence, fear and pain, in this case the fear predominated in the three groups, following the pain and sadness. About the application of the euthanasia, in group I the opinion was favourable in a 27%, group II with a 10% and group III with a 7%. About passive euthanasia, in group I with a 7% group II with a 0%, while in group III 0%. With respect to the perception of euthanasia, group I thinks to go against the religious precepts and therefore against life, being obtained a 47%. A 30% think that they must be punished by the law. 20% on behalf of an economic aid to the family and with a 3% for group II it is an act of love with a 37% with a 20% wich they must be punished by the law, and with a 43% that the law does not have to punish who will be applied. In the case of the survey about anxiety, this was not significant in any group, With respect to the depression, it was observed that in group III as a serious condition with a 43%. In relation to the spiritual aspects, in groups I and III was incline by the spiritual part. There is a deficiency of knowedge in the group about euthanasia. It is very probable that this is due to the idiosyncrasy of the studied population, wich most of them reject euthanasia, while in other countries it is applied.

15

GLOSARIO Agonía: De origen griego “agón” = lucha, combate, designa a la lucha extrema entre la vida y la muerte. Momento previo a la muerte, que puede estar o no acompañado de sufrimiento, angustia y zozobra. Aliviar: Proviene del latín “ad” = a, hacia y “levis” =leve, ligero. Significa aligerar, quitar un peso, mitigar una pena. En el área de la salud significa que existe una mejoría, desaparición de una enfermedad en el ser humano que puede ser de tipo físico, mental o psicológico. Anciano: Deriva del latín “ antianus” = de ante, antes; significa la persona de antes Persona de edad avanzada, última etapa de la vida, en México se considera a una persona anciano a la edad cronológica de 60 años de edad y más. Ansiedad: Estado disfórico (desagradable), semejante al miedo cuando no hay ninguna situación manifiesta de peligro. Es una situación de aprensión, anticipación o peligro. Estado fisiológico de excitación vegetativa, alerta, vigilancia y tensión motora. Calidad de vida: Es un estado objetivo y subjetivo: de bienestar físico, psicológico y social. Cada paciente tiene el derecho de expresarlas variables que definan su propio concepto de calidad de vida. Cementerio: De origen griego “Koimetérion”, de “Koimaein” (Pronunciando Keméin), quedarse dormido. Sitio donde se entierra a los muertos. Coma: Deriva del griego “Koma” = sopor, letargo. Estado de inconciencia que

se da en algunas

enfermedades. Comité de Bioética: Comité integrado en cada institución de salud, sea pública o privada, y cuya función es la de ser los órganos encargados de dictaminar en torno de las Solicitudes de Terminación Voluntaria de la vida recibidas. Curar: Proviene del latín “cura” = cuidado, solicitud; procurar .Es sanar a una persona de una enfermedad. Defunción, difunto: Deriva del latín

“functus” y “fungi,” = desempeñar; es la persona que ya ha

cumplido su función. Es cuando se presenta la muerte con el cese de todas las funciones vitales, también se le llama cadáver. Desahuciado: Proviene del latín “des + ad + fuducia” (o fe, confianza). Indica que de algo o alguien se ha perdido la confianza. Es cuando a un paciente debido a la evolución de la enfermedad, se le indica que no hay tratamiento o terapéutica para poder curarlo. Dignidad: Consiste en tener respeto por uno mismo, es un sentimiento de nobleza.

16

Distanasia: De origen “dis” = dificultad, dispersión y “thánatos” muerte. Es la muerte difícil en medio de un gran sufrimiento físico y moral. Es una práctica que tiende alejar la muerte, prolongando inútilmente la vida del moribundo, de un anciano o de un desahuciado, sin ninguna esperanza humana de recuperación; utilizando medios heroicos y a veces muy costosos en si mismos, otras veces muy caros en relación a la posición económica del paciente. Doctor: Deriva del latín en relación al verbo “docere, doctum” = enseñar. Es la persona que habiendo recibido el más alto grado académico en una universidad. Tiene credenciales para ocupar una cátedra. En cuanto tal, este término no se refiere al médico que atiende pacientes. Profesional que ejerce la medicina. Enfermo, Enfermedad: Proviene del latín “infirmus” = débil, de in = no “firmus” = firme, indica una debilidad cualquiera. Es una persona que ha perdido la salud (homeostasis o equilibrio) que puede ser de tipo físico, mental o emocional. Eutanasia: De origen griego “eu” = bueno, bonito (como en eu _ femismo, eu _genio, eu _ lalio, eucarastia) y “thánatos” = Muerte. Muerte buena, muerte dulce. Puede ser definida como “Una acción u omisión que por su naturaleza, o en su intención, causa la muerte, con la finalidad de eliminar cualquier dolor”. Enfermedad terminal: A todo padecimiento reconocido, progresivo, e irreversible e incurable que se encuentra en estado avanzado y existe certeza de muerte cercana a seis meses. Es la fase final de numerosas enfermedades crónicas progresivas, cuando se han agotado todos los medios terapéuticos disponibles y el mal se vuelve irreversible. Envejecimiento diferencial: La compleja interacción entre los factores intrínsecos y extrínsecos es diferente para cada individuo. Envejecimiento éxitoso: Se observa solo el decremento funcional atribuible al proceso de envejecimiento y ni la enfermedad, ni los factores ambientales o factores adversos en el estilo de vida complican o aceleran el deterioro. Esto representa una mayor reserva fisiológica y un menor riesgo de enfermedad. Envejecimiento Usual: Se observan cambios determinados por el efecto combinado de la enfermedad y el estilo de vida sobre el proceso de envejecimiento intrínseco. Envejecimiento patológico: Es el envejecimiento que da por la evolución de la enfermedad sobre el ser humano, incluso algunas lo aceleran por ejemplo en la Hipertensión arterial, Diabetes Mellitas. Escolaridad: Grado académico con que cuenta una persona. Educación formal que se brinda en las instituciones educativas.

17

Fragilidad: El individuo carece de fuerza, es decir de constitución delgada o precaria. El anciano con reducción de la reserva homeostática tiene mayor susceptibilidad al desarrollo de la incapacidad, es una pérdida de la robustez. Estado fisiológico en el cual se observa los efectos combinados del envejecimiento biológico, la enfermedad y el desuso como determinantes de la incapacidad. Fallecer: proviene del “ fallere” = falta o acabarse una cosa. Incapacidad: Restricción en la capacidad para efectuar una actividad dentro de los márgenes que se consideran normales. Médico, Medicina: Proviene del latín “moderi” = curar, cuidar, de donde también deriva remediar, remedio. No implica directamente la pretensión de devolver la salud, sino la atención cuidadosa que aligera las penas. Profesional que ejerce la medicina. Muerte: De origen Latín “mors, moris” (de donde también viene mortecino, mortificación, mortífero. A – amortiguar, a – mortizar), y éste a su vez “mori” que parece reflejar el griego moros = hado, fatalidad. Es el cese de todas las funciones vitales del cuerpo humano. Ortotanasia: Deriva del griego “Ortos” = recto, justo y “Thanatos” = Muerte. Es la postura que tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y en sus propias circunstancias, sin querer adelantarlo, sin tratar de retrasarlo, pero dejando actuar e intervenir la relativa libertad que permite y exige la racionalidad humana en contra de una pasividad meramente animal. Persona enferma en estado terminal: Aquella persona con diagnóstico de alguna enfermedad reconocida, progresiva, irreversible e incurable, cuyo tratamiento sea solamente un paliativo; y se espera, como consecuencia la enfermedad, la muerte, en un lapso de tiempo cercano a los 6 meses. Sentimiento: Estado mental producido por la percepción, de un estimulo externo o interno relacionado con la experiencia emocional. Tanatología: La palabra tanatología proviene de las raíces griegas “ tanatos” = muerte, “logos” = Tratado. La Tanatología es una disciplina multidisciplinaría que estudia y trata aquellas personas que están enfrentando directamente o indirectamente su muerte, y también trabaja con los sobrevivientes. Tratamiento médico asistencial: Aquel orientado a reducir los signos y síntomas físicos producto de la propia enfermedad y / o tratamiento de ésta; con el derecho de acceder a analgésicos opiodes , en particular a la morfina, considerándose a está como el tratamiento de elección en la mayor parte de los casos de las enfermedades terminales que deben ser proporcionados por la Institución de salud correspondiente previa valoración por médico tratante. Tratamiento paliativo: Todas aquellas medidas orientadas a reducir el sufrimientos físico y emocional producto de una enfermedad terminal, sin afectar el curso natural de la misma que se llevan a cabo por profesionales de la salud y cuyo fin es el mantener y si es posible incrementar el bienestar de cada paciente en forma individual, familiar y social intentando mejorar su calidad de vida.

18

1. INTRODUCCION 1.1

Aspectos Generales

Por razones de orden natural, la vida misma vista como proceso, se constituye como la parte más importante dentro de la tierra. En ella se manifiesta dentro del reino vegetal como animal. En el se incluyen,

las etapas de

nacimiento, crecimiento,

reproducción y la muerte. Así, el hombre se

humaniza cuando toma conciencia sobre el proceso de la vida y de la muerte, y de la muerte misma, así se tiene que en las culturas antiguas como la azteca, egipcia, griega, ha existido una preocupación para conservar el bienestar del ser humano por medio de un adecuado estado de salud, recurriendo a diversos medios de curación empleados por los chamanes, sacerdotes, curanderos, brujos y posteriormente médicos, encontrando diversas terapéuticas como son la herbolaria, acupuntura, reflexología, homeopatía, etc. ( 1). Debido a los adelantos y aplicación de la tecnología en la medicina se ha modificado el concepto y percepción sobre la muerte. Se tienen cuadros de pintores de siglos pasados, donde se ven escenas del moribundo rodeados de su familia, sacerdote y el médico en el momento en que se está falleciendo, con la aparición de instituciones de salud, la medicina preventiva, mejores condiciones de vida y el acceso a los servicios médicos, se ha venido a lo largo de la historia modificando, la forma de vivir y de morir. Para el caso de la muerte, es necesario desmitificar ideas de que es bueno o malo que el paciente muera en su domicilio o en su caso en el hospital. Por ejemplo paciente de 105 años de edad que secundario a la dinámica de su familia, posiblemente de haber estado en su domicilio en su proceso terminal no hubiera sido posible que la acompañaran. Dentro de la sociedad de consumo, los medios de comunicación, las manifestaciones diversas hacía la felicidad y no sufrimiento. Han modificado la percepción sobre la forma de morir, llegando en determinadas sociedades y familias a convertirse en tabú, incluso el tener hechos de fantasía y rechazar el envejecimiento y por consiguiente a la muerte, que se puede presentar en cualquier estado de desarrollo del ser humano. Es una realidad que los ancianos con mayores probabilidades, tienen mas posibilidades de estar en la antesala de la muerte, aunado a las amenazas de enfermedades y riesgos

diversos, lo que hace que muchas veces la etapa terminal y agónica es prolongada. Esto

provoca en la familia, que se puedan presentar disfunciones teniendo repercusiones económicas, emocionales, sicológicas y sociales, llegando algunas veces a desencadenar abandono y maltrato familiar como social para el paciente. El término eutanasia deriva del griego “eu” bien y “thanatos” muerte, que corresponde a “buena muerte”. El diccionario Webster apuntan que es “el acto de proporcionar una muerte indolora a las personas que sufren enfermedades incurables”. En 1967, la Asociación Médica Mundial señala que es el “acto

19

deliberado de dar fin a la vida” de un paciente, ya que por su propia voluntad o a solicitud de sus familiares (2, 3). Se tiene como antecedente que en Holanda en 1990, se autorizó la aplicación de la eutanasia, legalizándose dicha practica en el año 2002, por lo que al referirse a ella, primero se debe considerar sea un paciente agónico, paciente crónicamente enfermo, pero no en fase terminal o a punto de morir, razón por la cual se puede hablar de eutanasia en sentido amplio y general. En segundo lugar, se tiene que considerar el motivo siempre debe ser de misericordia, piedad o compasión, ante los terribles sufrimientos del enfermo, que pueden ser físicos, espirituales, morales y psíquicos. Tercero, la persona o paciente que realizará la eutanasia, debe analizar y considerar sobre la conveniencia de llevarla a cabo, debe ser un Comité de bioética integrado por personal de salud, psicólogos, médicos, enfermeras, incluyendo por supuesto al paciente y a sus familiares (4). En épocas pasadas, la muerte ocurría como una parte natural de la vida, en su hogar, donde el moribundo tomaba decisiones importantes en relación a sus seres queridos, bienes, etc. Del 80 % de las muertes naturales suceden en clínicas y hospitales. En Inglaterra antes de los años 30, sólo el 6 % moría en hospitales, en tanto sufre un incremento dramático para los años 70 y 80 que es de un 56 % (5).

Aquí se tuvo que ampliar los contactos con el personal de salud, como son enfermeras y médicos,

y de estos de manera específica los residentes, quienes permanecen mas tiempo con el paciente como sucede en Estados Unidos de América (6). En relación a la calidad de la atención médica, ésta pude disminuir si los pacientes cursan con cuadros clínicos de depresión y desesperanza, o bien padecen enfermedades crónicas degenerativas. al respecto surge la pregunta para México de saber ¿Cuántos hospitales cuentan con clínica del dolor?, y si son suficientes para atender a todos los pacientes. ¿Si todos los profesionales de la salud tienen el conocimiento, para derivarlos a estas unidades, para mejorar su calidad de vida? ¿Cuántas de esas unidades médicas, disponen de diversos fármacos, en diversas generaciones para atenuar y disminuir el dolor?, además se requiere de un equipo multidisciplinario y dar tratamientos específicos, dado que si no se realiza esto será rechazado por el paciente. Como ejemplo se tiene una paciente de 60 años hospitalizada, que cursa con un síndrome doloroso, síndrome de inmovilidad, esclerosis múltiples. Aquí se le dio un tratamiento con Gabapentina, medicamento considerado como de nueva generación. Se le retiró la Carbamacepina a la cual tiene adherencia terapéutico, siendo cambiado sin consultarle, en forma no respetuosa por el fármaco antes mencionado, con menos efectos colaterales, sin embargo, por parte de la paciente hubo rechazo al fármaco indicando que no percibía mejoría ni beneficios, solicitando que se le restaurara el medicamento anterior, ya que incluso la enfermedad y dolor, debe haberse abordado desde su historia de vida. En este sentido, se da pie a generar diversas controversias principalmente en relación a los aspectos éticos, psicológicos, religiosos y humanísticos, teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos sobre el manejo médico de los pacientes, y en tiempo reciente de la eutanasia, ya que toma como base

20

la Ética, Bioética y Filosofía y según los preceptos del Código Hipocrático “Y no daré ninguna droga letal a nadie aunque me la pida, ni sugeriré un tal uso, y, del mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejerceré mi arte pura y sanamente “ (7). Hipócrates vivió en el Siglo IV antes de Cristo y durante más de 2000 años la gente ha confiado en sus médicos para que “no hagan daño”. Por otra parte, es necesario e indispensable considerar que las sociedades de consumo, los medios de comunicación, la modernidad y el proceso de globalización, han contribuido a mejorar los niveles de bienestar de la población, sin embargo con todo ello, se ha modificado paulatinamente la percepción y la forma de morir, llegando en determinadas sociedades o familias a convertirse en un tema tabú e incluso tener la fantasía de la eterna juventud, el rechazo al envejecimiento y por consiguiente a la muerte que si bien no es exclusiva de este grupo de edad, dado que se presenta en cualquier estado de desarrollo del ser humano , es una realidad que los ancianos, están en la antesala de la muerte. las enfermedades con el aumento de la esperanza de vida, han modificado su incidencia siendo en mayor proporción de tipo crónicas. Debido a la incidencia enfermedades infecto contagiosas la esperanza de vida de la población, en promedio durante los siglos anteriores al XX es de 35 o 40 años, con los principales descubrimientos de los antibióticos como es la penicilina, así como el avance tecnológico de la ciencia médica, que a mediados del siglo pasado y en los inicios de este se tienen cada día más herramientas, recursos tecnológicos y conocimientos para la conservación de la salud, en México actualmente corresponde a 70 años la esperanza de vida. Por lo tanto, la medicina está en una costaste evolución y desarrollo a través del tiempo, que para finales del siglo XX se han realizado estudios más específicos sobre genética, biomedicina, inmunología, epidemiología entre otras. (8)

21

2. ANTECEDENTES. La práctica de la eutanasia fue recomendada por Platón, Aristóteles, Lucero, Tomás Moro y Michael de Montange en el siglo XVI. Llegaron a considerarla como una opción racional y éticamente válida si es voluntaria y que se da en ciertas circunstancias. Se

popularizó a partir del siglo XVII y se usó

ampliamente para designar diversas formas de muerte tranquila y natural. A partir del siglo XIX, se refiere a todas las formas de muerte permitida o provocada en el paciente. En Holanda en 1971 Gertrudis Postm, tras una experiencia personal en relación con su madre que tras sufrir una hemorragia cerebral y cursando con un síndrome de inmovilidad, le aplico una sobredosis de morfina, lo que dio origen a la discusión de provocar una muerte sin dolor

(eutanasia), para

posteriormente ser legalizada en este país. Siendo un antecedente que en Holanda es el primer país donde se autorizo la aplicación de la eutanasia, ocupando el segundo lugar Bélgica

2.1

(9, 10).

ASPECTOS MEDICOS.

La bibliografía a favor de la eutanasia enfatiza continuamente el dolor físico constante, imposible de aliviar, insoportable, agonizante, salvo raras excepciones el dolor físico se puede controlar. El dolor emocional, la desesperación, pérdida de la esperanza, falta de amor y respeto, angustia, soledad, autonomía y dignidad, cansarse de la vida, depresión, desesperanza son aspectos que influyen. Persona o agente que la realizara, así como el analizar y considerar sobre la conveniencia de llevarla a cabo debe ser un comité de bioética que esté integrado por personal de la salud, médicos, enfermeras, psicólogo nutriólogo, etc. Paciente y familiares. EUROPA: En Francia, Peretti y colaboradores en el 2003 realizaron una encuesta a los médicos de que si estaban a favor de legalizar la eutanasia. Se obtuvo que de un total de 1, 552 seleccionados contestaron a favor, con un 83% los médicos oncólogos, 69 % neurólogos y médicos generales con un 50%.De éstos, solo una minoría eran especializados en cuidados paliativos, especialmente los neurólogos. Los médicos oncólogos estaban más familiarizados con el trato y cuidado de los pacientes con una enfermedad terminal. Estos últimos tienden a no sentirse incómodos con los pacientes con enfermedad terminal, ya que mantienen una comunicación sobre el diagnóstico y objetivo del tratamiento médico (11). En Holanda el 1.8 % de las muertes son el resultado de la eutanasia activa con la participación del médico y reconoce 1,884 casos de eutanasia en el año 2004 (12 ,13). En el mismo país, se ha reportado que la eutanasia es involuntaria en uno de cada tres casos, desde que comenzó, aplicándose sólo en casos extraordinarios, se ha trasformado en rutina, 20, 000 de los 130.000 personas que mueren cada año son ayudadas a buen morir por médicos. La mitad de las mismos no pidió morir

(14).

A su vez, en una investigación reciente realizada por Veldink en Holanda,

22

se exploró la frecuencia de enfermos con Esclerosis Múltiple que terminaron su vida mediante muerte asistida en el periodo de tiempo comprendido de 1994 a 1995. Un total de 17 % de pacientes murió por eutanasia y 3 % por suicidio médicamente asistido. En un 1 % se provocó la muerte de los pacientes sin su consentimiento explícito, paciente con Esclerosis Múltiple que solicitaron eutanasia el 20 % frente, al cáncer el 10 % y 2 % con enfermedades del sistema nervioso. El 81 % de los médicos de cabecera holandeses ha realizado la eutanasia en algún momento de su carrera profesional, un 28 % realiza la eutanasia a dos pacientes por año y un 14 % de tres a cinco pacientes al año

(15).

Rachel afirmó haber visto en Holanda en un hospicio para enfermos terminales

donde un tercio de los pacientes terminales, al ingresar había manifestado su deseo de que se le aplicara la eutanasia, pero ninguno de ellos repitió esa petición al encontrarse más tarde enfrentando a la muerte (16). En relación a algunos artículos publicados por médicos holandeses que han practicado la eutanasia muestran dudas e incertidumbres y su actitud muy desconcertante ante la aceptación de la eutanasia. y la repugnancia ética de poner fin a una vida humana

(17).

En este sentido, un médico canadiense ha

sugerido que sean los filósofos los que tengan la autorización para asistir, dado que no les costara trabajo aprender los métodos para efectuar la eutanasia, ya que estos pisan terreno firme a la hora de determinar en relación a los pacientes a quienes, y a quienes no, son tributarios de la eutanasia por lo tanto la toma de decisiones se haría más rápido (18,

19).

En contraste en Inglaterra Cecil Saunder, dice “Si un enfermo pide la eutanasia, es por que en muchos casos, echa de menos a alguien, y ese alguien es el médico” “a menudo la petición de ayúdame a morir o quiero morir debe traducirse por aliviadme el dolor y prestadme atención” “si se satisfacen estas peticiones muchas veces no vuelve a presentarse la petición” y significa que no estamos haciendo bien nuestro trabajo (20). En otro estudio de investigación realizado por Sogyal en Londres, sobre las medidas de cuidado al moribundo (medicina paliativa), se observó que el 98 % de ellos tuvieron una muerte pacífica (21). Willke en 1998 en su estudio realizado sobre pacientes ancianos que fueron previamente tratados en la unidad de cuidados intensivos, se les preguntó ¿si estaban dispuestos nuevamente a un tratamiento en la UCI? “si el mismo prolongaba su vida de la mejor manera posible” durante 10 años. El 96 % de los pacientes respondió que si. Así se mantuvo cuando se les redujo el tiempo de 5, 2 años.1 año ó meses. El 76 % aun dijo que sí aunque se le prolongara la vida durante un solo mes

(22)

Por lo que con este

resultado se pueden refutar aquellas posturas de que el paciente no quiere que se le den tratamientos cuando sabe que su vida secundaria a una enfermedad ya no tiene alternativa. AUSRALIA: De acuerdo a Onwuteaka y colaboradores en el 2005, refieren que en un estudio realizado Australia, el 36% de las enfermeras y enfermeros predominando en los hombres, el recibir solicitudes por parte de pacientes para la aplicación de la eutanasia. En estos estudios, los enfermeros que brindan cuidados intensivos, alcanzaron un número menor a 13%, mientras que las enfermeras casi siempre con mayor nivel de comunicación obtuvieron un 68%. El resto del porcentaje sin información. En un

23

estudio similar pero con enfermeras de Japón, brindan cuidados paliativos obteniendo

resultados

similares. En una investigación realizada en los Países Bajos, muestran que la mitad de los pacientes utiliza términos vagos al realizar su petición en la aplicación de la eutanasia. Los autores refieren el papel importante que tiene la enfermera, debido a su trato y contacto directo con el paciente. Los médicos especialistas holandeses de Medicina Interna, Cardiología, Neurología, Cirujanos y Geriatras, consultan a las enfermeras en el orden de un 95%, siendo la participación de la enfermera muy importante en ese país (23). AMERICA: De acuerdo a los estudios médicos de Maria en Canadá en el 2002, refiere que los pacientes ancianos con cáncer terminal, obtuvo que el 80% de ellos consideran ser una carga pesada para sus familiares y por este motivo los pacientes aceptan la aplicación de la eutanasia; en relación a los que están a favor tanto del suicidio asistido y eutanasia son los que tienen una creencia religiosa débil o sin religión. También por presentar cuadros de depresión, ansiedad, dificultad respiratoria, las ideas suicidas fueron más frecuentes en los hombres cuando se le pregunto si habían considerado terminar con su vida en el último mes. El 69% de los individuos contestó que nunca, 10% a veces, un 5% a menudo y el resto sin información (24). En Estados Unidos de América, en la revista “Journal of American Medical Association”, en el año 2000 se publicó un artículo para detectar la actitud hacía la eutanasia entre pacientes terminales y sus familiares, y en que medida su opinión se mantiene en el tiempo entre los años 1996 y 1997, obteniendo que el 60.2% de pacientes terminales apoyaban la eutanasia en teoría, pero sólo el 10.6% la consideraban una solución para sí mismos. El 5.6% lo habían comentado con sus médicos. El 2.5% había acumulado fármacos. Los autores concluyen que para el 90% de los pacientes terminales, la eutanasia no es un problema importante en su vida (25, 26). Se aplicó una encuesta a los oncólogos (Miembros de de la Sociedad Norteamericana Clínica, a la que respondieron 3,2999 médicos), de los Estados Unidos de América en 1998, donde se dio un mayor conocimiento de los cuidados paliativos, se reportó lo siguiente: los partidarios del suicidio asistido en el caso prototípico de un enfermo terminal con dolor irremisible han bajado de un 45.5 % en 1994 a un 22,5 % en 1998. En el caso de eutanasia, los partidarios bajan del 22.7 % en 1994 al 6.5 % en 1998 (27). En Colombia en un estudio realizado en (1990), sobre eutanasia: en relación sentir de los médicos colombianos que trabajan con pacientes terminales, se encontró que el 40 % de los médicos está dispuesto a realizar al eutanasia si el paciente lo solicita y está sufriendo, se encontró que la gran mayoría de los médicos que trabajan con pacientes terminales son anestesiólogos ( 37 % ), seguidos por oncólogos y médicos generales, el 90 % son de sexo masculino y el 10 % de sexo femenino, el 83 % son católicos y de estos el 8 % acepto haber realizado la eutanasia activa mientras que el 30 %, la eutanasia pasiva. Entre las Ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena se concentró el 74 % de los encuestados. Bogotá se caracterizó por ser la más conservadora en cuanto la realización de eutanasia

24

por parte de sus médicos y en cuanto la solicitud de eutanasia por parte de sus pacientes. Patología con la que trabajan el 77 % con cáncer, el 5 % trabaja exclusivamente con pacientes con VIH (28). Suppor realizó en 1995

en cinco centros médicos estadounidense habiendo demostrado, que

solamente el 41 % de los pacientes había platicado con sus médicos respecto a su pronóstico o resucitación cardiopulmonar. Los médicos malentendieron las preferencias de los enfermos en el 80 % de los casos, no implementaron los rechazos de los pacientes referentes a maniobras de resucitación. Cuando los pacientes señalaron que no querían estas maniobras, no se inscribió en el 50 % de los casos (29). En México de Ramírez López en 1996, hace mención sobre el dilema ante la muerte, estudio desarrollado en el Centro Médico de Occidente (Guadalajara), del IMSS. En el se obtuvo de que las enfermeras consideran que la eutanasia no es un crimen 33.4 %, la enfermera debe asistir a un paciente para suicidarse 5.8 %, ignora la diferencia entre eutanasia activa y pasiva 20.3 %%, la tercera parte se pronuncia a favor de la eutanasia como un acto de misericordia; el 39 % contesta lo contrario. Las entrevistadas conocen toda la clasificación de eutanasia. Sobre los casos de los pacientes que se suicidan es del 5.8 % en Jalisco, ignora la diferencia entre eutanasia activa y pasiva 20.3 %, la tercera parte se pronuncia a favor de la eutanasia como un acto de misericordia; el 39 % contesta lo contrario. Sobre la legislación de la eutanasia el 48 % se muestra favorable y 41 % en contra, el 61 % opinó que los pacientes si exageran sus dolencias (30). En el estudio realizado en nuestro país por Garduño y colaboradores, en 1998, se obtuvo que de los pacientes con enfermedad terminal y eutanasia, el 88 % profesaba alguna religión. El 48 % de los médicos señalaron que debía prolongarse la vida sólo si se esperaba una buena calidad de vida; lo mismo opinó 30 % de las enfermeras, el 16 % de los médicos, el 37 % de las enfermeras indicaron que debían hacerse todos los esfuerzos para prolongar la vida, a favor de usar medidas paliativas estuvieron 21 % de los médicos, 11 % de las enfermeras, 95 % del personal de salud estuvo de acuerdo en la necesidad de apoyo por psicología, el 52 % de los médicos, 40 % de las enfermeras están de acuerdo con la eutanasia, el 51 % de los médicos, 44 % de las enfermeras consideran que la eutanasia debería legislarse en México (

31 ).

Por otra parte, también en México, Barragán y colaboradores en el 2004, argumentan sobre la actitud ante la muerte de un grupo de adultos mayores. Se encontró que los viejos no hay una aceptación total pasiva y clara sobre la llegada de la muerte como se ha venido mitificando (32).

2.1.

Clasificación de la eutanasia.

Según Fernando Mantevani citado por Sambrizzir (33). Eutanasia pasiva o negativa: Que consiste en la omisión planificada de los cuidados y tratamientos que prolongarían la vida, cuando ya no se tiene ninguna pro validad de curación, y la muerte sobreviene por omitir toda medicación o terapia encaminada a prolongar la vida.

25

Se pueden distinguir tres tipos de negligencia siendo las siguientes: omisión dolosa, que es cuando se obra de mala fe; culposa, sería no actuar, por descuido, imprudencia, impericia y por último la juiciosa o razonable se aplica cuando se considere bueno, adecuado, sin ningún mal u omisión. Eutanasia activa. La aplicación de algún método con el objetivo de acabar con la vida, por ejemplo aplicando un determinado medicamento o retirándole aparatos.

2.1.1. En relación a la voluntad del paciente existen dos tipos de eutanasia. Eutanasia voluntaria, es la interrupción de la vida del paciente tras su petición y libre. Eutanasia involuntaria. Es la que se efectúa en contra de la voluntad, deseo o decisión, consentimiento, del paciente, en ocasiones por encontrarse incapacitado.

2.1.2. De acuerdo al método empleado: Eutanasia directa. Es aquella provocada por algún medicamento con el fin de acabar con la vida. Eutanasia indirecta. Permite que sobrevenga la muerte sin mediar una relación directa entre la acción y el resultado, es ilícito utilizar medios que disminuyan o supriman el dolor, dado que presentan como efectos colaterales o secundarios el abreviar, anticipar el proceso de morir, como riesgo a otro tratamiento terapéutico, analgésico. Suicidio asistido. Esto se presenta cuando una persona provea los medios o auxilie al paciente o persona que quiera finalizar con su vida (34). Eutanasia eugénica. Consiste en la eliminación de los seres humanos deficientes, aun cuando se practique con el pretendido propósito de tender a un mejoramiento de la raza humana. Eutanasia económica, que procura la supresión de las personas que constituyen una carga para la sociedad al no reportar utilidad alguna (35).

2.2.

REQUISITOS PARA REALIZAR AL EUTANASIA

Que por medio de la Asociación Medica Holandesa, estableció una serie de lineamientos que debe cumplir. En dichos aspectos se contempla lo siguiente: -

Sólo el personal médico debe llevarla a cabo

-

La solicitud para aplicar la eutanasia debe ser formulada por enfermos mentalmente competentes

-

La decisión del enfermo debe estar libre de duda, ser repetida y estar debidamente documentada

-

El médico debe comentar el caso con otro facultativo ajeno al problema

-

El paciente debe haber decidido libremente de cualquier presión.

-

El enfermo debe estar en una situación de dolor y sufrimiento insoportable, sin esperanza de mejoría

Siendo imprescindible que cubra el requisito del Acta del Enfermo Terminal.

2.3.

ACTA DEL ENFERMO TERMINAL

Donde se pide al médico cubrir los siguientes puntos:

Que no hay ninguna alternativa de curación y que la muerte es “próxima”. Que no exista ningún tratamiento paliativo que disminuya razonablemente el sufrimiento del enfermo.

26

Que el paciente ha tomado voluntariamente la decisión de acelerar su muerte y ha considerado las posibilidades para sus familiares. Que el enfermo firme su petición siete días después de haberla formulado por primera vez. Además, se establece que ningún médico está obligado a asistir a un paciente a morir. La Asociación Holandesa de Pacientes colocó una advertencia en la prensa denunciando que, en muchos hospitales, los pacientes se realizan la eutanasia

sin su permiso o conocimiento de sus

familiares. El anuncio aconsejaba a los pacientes y a sus familias a informarse ampliamente y en caso de duda consultar a un experto confiable fuera del hospital. Además de los miembros de esta asociación visitan rutinariamente a los ancianos hospitalizados para revisar sus casos y prevenir que sus médicos los maten (36). Se ha difundido en Holanda la costumbre de llevar consigo una “Declaración de querer vivir” (37).

2.4.

Depresión. Definición/ Clasificación/ Cuadro clínico/ complicaciones.

Uno de los factores para no poder realizar la eutanasia es que el paciente está cursando con un cuadro de tipo depresivo, ya que modifica su sentir, expectativas sobre su deseo de vivir y por consiguiente el de morir. De acuerdo a los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV), citado por el mismo autor

(38- 40).

Definición: el episodio depresivo como aquella situación en que el paciente sufre una alteración del humor, reducción de su energía y disminución de su nivel de actividad, en un contexto de disminución del interés, de la concentración y de su capacidad para disfrutar (Organización Mundial de la Salud 1992). La relevancia de los trastornos depresivos en la Psiquiatría Geriátrica es muy importante por varios motivos, entre otros, la proporción creciente de pacientes ancianos en nuestro entorno, la alta prevalencia de los trastornos depresivos también entre la población de edad avanzada y la frecuente conmorbilidad de la depresión con enfermedades propias del anciano como por ejemplo, las demencias o enfermedad de Parkinson. El hecho de que el trastorno sea una de las causas más frecuentes de atención medica, pueda tratarse de un modo afectivo y existan indicios epidemiológicos de déficit en de detección, hacen de la depresión una de las alteraciones centrales de la sicopatología del anciano.

Clasificación Asimismo, la CIE divide los trastornos depresivos en episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente y distimia, incluida en el subgrupo de trastornos del humor persistentes. La subdivisión de estas categorías, exceptuando las distemia, se hace a partir del nivel de intensidad (leve. moderado o grave) y de la presencia de síndromes somáticos y / o síntomas sicóticos.

27

Por su parte, el DSM IV clasifica los trastornos depresivos en cuatro subgrupos de naturaleza paralela los de la CIE Trastorno depresivo mayor (episodio), trastorno depresivo mayor (recidivante), trastorno disrítmico y trastorno depresivo no especificado.

Epidemiología del cuadro depresivo. La prevalencia de depresión es variable y se sitúa alrededor del 10 al 15 % a nivel mundial en la población adulta, con una prevalencia

puntual del 10 %, el 50 % de estos pacientes no

son

diagnosticados, del 40 % restante sigue sin tratamiento. (41) Se sabe que alrededor del 15 % de las personas mayores de 65 años presentaron episodios de depresión en algún momento, también señala que los síntomas tienden a cronificarse con mayor frecuencia que en los jóvenes. En estudio de Molina y Tuesca y cols (2003), el mismo informe se destaca que al menos 25 % de los participantes refirieron sentimientos de tristeza y melancolía en las dos últimas semanas y alrededor del 20 % ha experimentado ideas persistentes de muerte en el mismo periodo. Por otra parte estudios realizados en establecimientos geriátricos indican que la incidencia de depresión en los mismos se acerca al 20 % y cuando coexisten otras patologías con no enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc. estos porcentajes crecen significativamente. Las previsiones estadísticas de aumento de la población anciana con la creciente esperanza de vida, hacen que la depresión es sin duda el trastorno psiquiátrico más habitual entre la población anciana dada su frecuencia tanto en pacientes con demencia como en la población anciana general, Sin embargo, los estudios epidemiológicos han dado a menudo cifras tan dispares que es difícil llegar a conclusiones sobre cuáles son las cifras reales de prevalencia e incidencia de la depresión en el anciano, ya que influyen factores socioeconómicos, culturales, medio ambiente, que las muestras sean representativas, si viven en comunidad o están en asilos, en un reciente estudio europeo encontraron diferencias sustanciales en la prevalencia de la depresión. Así los autores (Copeland y cols 1999) encontraron una prevalencia global de 12.3 %, reportando diferencias significativas en la prevalencia de las mujeres de (14.1 %) y en los varones (8.6 %). El estudio de Zaragoza (Lobo y cols. 1995) describe una prevalencia de 10.7 incluyendo todos los tipos de depresión, siendo 2.5 más frecuente en mujeres. La depresión mayor tenía 837a unas prevalencia del 1 %, el trastorno distemico un 1.3 %, el trastorno adaptativo con humor depresivo un 2.5 % y el mixto (ansiedad y depresión) un 0.6 % (42).

Cuadro clínico El cuadro clínico depresión en el anciano se modifica puede cursar con fatigabilidad, dificultades en la concentración, insomnio, y perdida del apetito con disminución de peso falta en su arreglo personal, comenzar con adicción al alcohol (43).

28

Consecuencias Como parte de las consecuencias de la depresión en el anciano son las siguientes por lo que es importante considerarlas y descartar esta patología: Deprivación Social .Soledad. Baja calidad de vida

Incremento del uso de los servicios de salud.

Deterioro cognitivo. Alto riego de depresión crónica. Alto riesgo de suicidio. Deterioro de la realización de tareas diarias y auto cuidado. Riesgo de desarrollar patologías secundarias como complicación por lo que estos pacientes necesitan de cuidados de tipo paliativos que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud define como cuidados activos que alivian todos los síntomas del paciente (44).

2.5.

ASPECTOS ÉTICOS.

Se debe descartar que el paciente no este cursando con un cuadro depresivo, en este estudio se recomienda entender mejor las necesidades de los pacientes y sus motivaciones para desear terminar su vida. Por lo que se

hace necesario en nuestro país (México) una discusión abierta sobre la

eutanasia y el suicidio asistido que incluya la revisión de la ley donde hay varias cuestiones centrales vinculadas entre si: 1) si un paciente tiene derecho a decidir la terminación de su vida; 2) Si tiene derecho a pedir esa ayuda a su médico; 3) Si éste tiene algún deber de responder a esa petición;4) Si el Estado debe respaldar los derechos del paciente y el deber del médico

(45).

El médico es el que juega un papel determinante en esta decisión, ya que entran en juego su experiencia laboral, sus creencias religiosas, su experiencia personal de vida, valores, ética, preparación académica, empatia y afectos en relación a su paciente y familiares. Básicamente el proceso de morir y la muerte en si se lleva a cabo dentro del respeto por la dignidad humana en todas aquellas condiciones y circunstancias que resulten manejables, es decir, una muerte digna por esto es importante distinguir entre la aplicación de un tratamiento útil y uno fútil. Así como se habla de una calidad de vida, en los pacientes terminales se maneja el concepto de calidad de muerte. Dentro de los temores del enfermo terminal se encuentran los siguientes: A lo desconocido. A la mutilación e invalidez. A la pérdida de la autonomía. Al abandono. A dejar a la familia. A la dependencia. Al dolor. A la pérdida de la identidad y a la pérdida de su dignidad

(46).

Por lo

se debe hacer con un enfermo terminal, es ante todo entender y acompañar, respetar todos sus derechos y en la medida de lo posible, hacer que los demás los respeten, ser honestos y franco con todas sus dudas y no crearle falsas expectativas. Estar con el y apoyar sus decisiones, ayudarlo a que reorganice su vida de tal forma que no deje pendientes que le impidan esperar la muerte tranquila.

2.6.

ASPECTOS JURÍDICOS

Los países a nivel mundial están reformando sus códigos penales en relación a la eutanasia, unos a favor y otras en contra; lo que esta llevando a la confrontación y debates entre las diversas esferas

29

sociales, religiosas, morales, políticas, familiares, instituciones de salud, económicas, encontrando lo siguiente: Han sido diversas causas las que han operado a favor de prácticas tolerantes respecto a la eutanasia, podría enumerar algunas: 1) La aparición de sociedades más democráticas con la presencia de pensamientos plurales, tolerantes, complejos. 2) La dilución del fervor religioso en las sociedades contemporáneas occidentales. 3) La aparición de numerosos grupos ateos que, dentro de su lógica de exaltado individualismo, exigen el control sobre su cuerpo. 4) La expansión del materialismo económico que hace ver la vida como una relación costo -beneficio. 5) Los altos costos causados por la industria de la salud. 6) La inversión en la pirámide de edades provocada por el incremento de los viejos. 7) La existencia, cada vez mayor de discapacitados. 8) La incidencia mayor degenerativas. 9)

de Enfermedades Crónico

Los avances tecnológicos y científicos de la medicina. 10) La deshumanización

médica. Las causas anteriores se han visto traducidas a favor de la eutanasia en diversas encuestas de la siguiente manera: en España, el 67 %; En los Estados Unidos de América (EUA), 75 %; en la Gran Bretaña, 80 %; en Australia, 81 %; en Holanda 92 %

(47, 48).

Testamento de vida: Otra figura jurídica es el “Testamento de vida” o “Voluntad anticipada”, el primer testamento de esta índole fue escrito en 1967 por el abogado Louis Kuttner basándose en el Diario Jurídico de Indiana (Indiana Law Journal). Es un documento en el que el interesado

(49).

Plenamente

conciente expresa su voluntad sobre las atenciones médicas que desea recibir en caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal que le haya llevado a un estado que le impida expresarse por sí mismo. Aspectos jurídicos a nivel mundial: Australia. En el Territorio del Norte de Australia se dio la primera legalización de la eutanasia voluntaria activa (julio de 1996), no siendo valida para menores de 16 años y los que atravesarán por un estado depresivo. Pero el Parlamento Australiano la derogó en 1997 al amparo de la constitución que le permite en determinados casos inferir en la legislación de los estados federados. Europa. Holanda.- La ley dictada por el Parlamento Holandés (2 / 6 / 1994), falla a favor de la despenalización de la eutanasia, siempre que se hubiera dado cabal cumplimiento a los requisitos expresamente a fin de permitir el control judicial sobre el deseo de morir expresado, comprobando si efectivamente responde a la libre voluntad del paciente. Inglaterra en los años de 1935 y 1939 ocurrió un gran movimiento a favor de la eutanasia, no prosperando. Reconoce legalmente el testamento de vida. El Código Noruego en su artículo 235, arbitra una pena menor para la eutanasia. Alemania esta autorizado el suicidio asistido y recocido legalmente el testamento de vida. Bélgica en el año 2002, se convirtió en el segundo país en aprobar una Ley que despenaliza la eutanasia y permite el suicidio asistido. España permite el suicidio asistido. En Francia en 2005 el parlamento francés adoptó una Ley que, sin legalizar la eutanasia, permite dejar morir “laissez mourir”

a los enfermos sin esperanza de curación o en fase

30

terminal otorga a los pacientes terminales el derecho a morir permitiéndoles poner fin al tratamiento médico, esto es, una forma de eutanasia pasiva. Pero no legaliza la eutanasia activa. En Suiza es permitido el suicidio asistido y reconocen legalmente el testamento de vida. Dinamarca reconoce legalmente el testamento de vida.

América. Canadá 1992 se reconocen en 5 estados el testamento de vida (Columbia Británica, Manitoba, Nova Scotia, Ontario y Québec). En el Código de Colombia articulo 364, da una pena menor si se realiza con motivos piadoso. Estados Unidos de América (EUA), en el estado de Oregon, en 1994, se aprobó la ley Muerte con Dignidad entrando en vigor en 1997, permite el suicidio asistido. Incluso en 2004 la agencia de noticias Zenit informó sobre la negativa de la unión Europea al intento de patentar un “cóctel de la eutanasia” (receta de sustancias que garantizan una muerte rápida y sin vuelta atrás), cuya formula pertenece a la Michigan State University, de Estado Unidos de América (EUA). El Código de Perú (articulo 157), que prevé una pena máxima de 3 años para quien “por piedad mata a un enfermo incurable que lo solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores”. El Código Uruguayo va aun más lejos desde que dentro de las causales de impunidad previstas en su parte general (Art. 37) permite al juez “exonerar de castigo”

al autor de homicidio efectuado “por

móviles de piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima”. El Congreso Internacional sobre la Eutanasia celebrado en Niza del 20 al 23 de septiembre solo autoriza la ortotanasia. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, establece en su articulo tercero el derecho de la vida, pero también garantiza, en el articulo quinto, el derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, lo que ha sido utilizado como una ventana para la aceptación de la eutanasia pasiva

2.7.

(50).

Aspectos biológicos. Envejecimiento Biológico/ Definición/ Clasificación/ Teorías.

Aspectos generales: Como punto de partida para decir que un sujeto es viejo, se toma como referencia cronológica, que servirá principalmente para fines estadísticos. El parámetro a considerar es el de tener 60 años de edad en México dado que varia en cada país de acuerdo a la esperanza de vida y los factores socioculturales. Un organismo vivo manifiesta envejecimiento cuando decrece su vitalidad y cuando aumenta proporcionalmente su vunerabilidad. Por lo tanto, el organismo viejo se diferencia del joven mediante la disminución de unas funciones y la desaparición de otras, lo mismo que por la elevada incidencia de enfermedades. En los organismos superiores, el envejecimiento se expresa en todos los órganos de forma diferente, según las correspondientes funciones, y con distinta aceleración. El órgano que más

31

precozmente manifiesta signos de envejecimiento es la piel, el que lo hace con mayor posteridad es el cerebro. Los mecanismos que dan lugar a las manifestaciones de envejecimiento se resumen en la disminución paulatina, tanto, de la población celular como de la actividad metabólica de la célula, por lo que el envejecimiento se inicia a partir del momento en que el organismo ha alcanzado la máxima capacidad reproductora, que coincide con la “vida óptima”, en contraste con “la vida reducida” en la avanzada edad, y nunca antes de alcanzar el crecimiento. Por consiguiente el envejecimiento se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad - según el método utilizado, alrededor de los 30 años en el hombre. Aumenta la probabilidad de muerte, de acuerdo al modelo matemático (Gompertz), citado por Coni (1999), (51). Menciona que esta probabilidad es duplicada cada 8 años, después de los 30 años de edad, cada especie tiene un promedio de vida, que en el ser humano corresponde a 120 años; cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollen en un medio adecuado. La definición de envejecimiento de Kastembaum (1980), indica corresponde a un proceso fisiológico, que implica la perdida de adaptabilidad de un órgano a medida que el tiempo pasa, el envejecimiento resulta, de la interacción entre factores genéticos y las influencias extrínsecas ligadas al medio, es también un proceso de diferenciación entre los individuos se continua por toda la vida, determinados ritmos y estilos peculiares de envejecer varían no sólo entre los diversos aparatos y sistemas del mismo individuo, cuya función se deteriora a un ritmo variable. Lanusing (1980), lo define como “un proceso de alteraciones progresivas y desfavorables, corrientemente en relación al paso del tiempo, y que se hace aparentemente, después de la madurez, terminando invariablemente con la muerte del individuo” (52). Por ello, el envejecimiento es un proceso multicausal de ganancias y perdidas, tanto a nivel orgánico, biológico, psicológico y social, donde cada individuo, tiene su propio proceso de envejecimiento; de acuerdo a la interacción de factores intrínsecos (como es su genética) y los extrínsecos (son sus hábitos alimenticios, el medio ambiente), por lo que se puede mencionar que existe un envejecimiento diferencial, éxitoso, usual, patológico. El envejecimiento es de interés de estudio para diversas disciplinas, que tratan de conocer el origen y explicar el envejecimiento, por lo que se han generado múltiples teorías del envejecimiento solo se hará mención de alguna de ellas. Entre las teorías más conocidas se cita a la del envejecimiento de los órganos y sistemas el común denominador del envejecimiento fisiológico es “una disminución progresiva de la capacidad homeostática cuando los fenómenos intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollen en un medio adecuado

(53).

Por lo que una reacción disminuida a las

“perturbaciones internas o externas” (Leaf, 1980). “Esta pérdida de homeostasis se acompaña de una reducción de la capacidad de la mayoría de los sistemas fisiológicos aproximadamente 1% por año” (Shnch 1974). Corrientemente en relación al paso del tiempo, y que se hace aparentemente, después de la madurez, terminando invariablemente con la muerte del individuo” (54).

32

Por ello, el envejecimiento es un proceso multicausal de ganancias y pérdidas, tanto a nivel orgánico, biológico, psicológico y social, donde cada individuo tiene su propio proceso de envejecimiento de acuerdo a la interacción de factores intrínsecos (como es su genética) y los extrínsecos (son sus hábitos alimenticios, el medio ambiente), por lo que se puede mencionar que existe un envejecimiento diferencial, éxitoso, usual, patológico.

Teorías sobre envejecimiento: Teoría de la Catástrofe por Errores que consiste en los errores acumulados en la formación del RNA, o también interpretada como “Traslación”. A todos estos hechos se le ha conocidos como resultado de una “Catástrofe de errores” Este fenómeno a fin de cuenta son mutaciones de envejecimiento y probablemente con aumento de la inmunidad, sin embargo los efectos de las mutaciones no son necesarias para este proceso. Pero si la capacidad del ADN. En las reparaciones de los fibroblastos y la cantidad de reserva o excesos en la dinámica, han sido íntimamente relacionados con la longevidad. Teoría de la Acumulación de Productos de Desechos se considera que el acopio de determinadas sustancias, como la lipofucsina, es perjudicial para las células y los tejidos determinan las alteraciones del envejecimiento y principalmente en corazón, cerebro e hígado. Teoría de los radicales libres él radical libre, es una molécula cargada eléctricamente en cuyo núcleo el número de electrones (carga negativa) es mayor que la de los protones (carga positiva), esta circunstancia hace a la molécula altamente inestable y con “ inclinaciones” a combinarse con otra molécula para equilibrar la proporción electrón protón. Al “ robar” así la segunda molécula la convierte en “ radical libre “, el cual a su vez se combina con una tercera molécula, ahora en estas condiciones se van a crear una reacción en cadena. Este proceso es continuo, y altamente destructivo por lesionar células, y a su vez reprogramando genes de toda clase de tejidos, es por lo tanto la base de múltiples patologías. Recientemente y en forma experimental, en numerosos estudios se ha demostrado en forma indirecta la evidencia de una disfunción, por ejemplo en una isquemia del miocardio aguda, la evidencia en parte por la generación reactiva de “especies de oxigeno como el radical súper óxido (O 2), el peróxido, el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2) y finalmente el radical hidroxidilíco (OH) (55).

2.8.

Propuestas de Reformas en México al Código Penal

De acuerdo a la Secretaria de Salud cada año fallecen 470 mil mexicanos, y 2 % de éstos (9400 pacientes) llegan a una etapa terminal, por lo que potencialmente se convierten en personas susceptibles de ser sujetas a eutanasia

(56, 57).

Dentro de las diversas fracciones parlamentarias que

conforman la cámara de Diputados Federales de la LIX Legislatura. Hay varios partidos políticos que hablan sobre reformas al código penal ejemplo:

33

El Partido de la Revolución Democrática plantea la iniciativa de reformar el código Penal Federal, Código Civil Federal, y la creación de la Ley General de los derechos de las Personas Enfermas en Estado Terminal, así como en el Distrito Federal para despenalizar la eutanasia y el testamento de vida que se reconocen en otros países, lo que esta siendo motivo de debates entre los diversos actores políticos y sociales. En donde el punto cardinal es la despenalización jurídica sobre la eutanasia y modificación del artículo 312, bajo un protocolo por un comité de bioética previo de evaluación para su aplicación

(58, 59).

En relación al Distrito Federal (D.F.). el Partido de la Revolución Democrática, propone la modificación al Código Penal del Distrito federal ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para despenalizar la muerte asistida o eutanasia y plantea la modificación de los artículos 123, 127 y 142 para derogar las sanciones a quienes asistan o ayuden a morir a otra persona aquejada por una enfermedad incurable en fase terminal (60). Lo que ha causado respuestas diversas, así tenemos como los actores políticos, definen su inclinación sobre dicho tema, el Partido acción Nacional menciona estar en contra de la eutanasia, ya que es un valor importante la vida, para este partido (61). La

Iglesia Católica de México

expresa un

profundo rechazo a la eutanasia. La Secretaria de

Gobernación se pronuncio en contra de la eutanasia y dio apoyo indirecto a la iglesia católica

(62).

La Secretaria de Salud a Nivel Nacional refirió que son las instancias jurídicas las que deben decidir sobre la eutanasia y de acuerdo a ello se deben cumplir las disposiciones legales que de ellos emanen. (63, 64). El

partido Acción Nacional (PAN), anunció que rechazará cualquier iniciativa que atente contra la

vida de un paciente en una enfermedad terminal, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no ha fijado una postura y sólo se ha pronunciado a favor de analizar este tema a profundidad (65- 69).

En México por medio del partido político Partido Revolucionario Democrático (PRD), esta proponiendo que la eutanasia sea despenalizada, lo que esta provocando. Una serie de posiciones encontradas a nivel de la comunidad medica, sociedad, religión, etc. Por lo que es menester mencionar que la Ley Mexicana es muy clara en cuanto los conceptos sobre la Vida y Muerte. La Constitución Mexicana que nos rige desde 1917 y menciona en relación a los conceptos de la vida y muerte, QUE LA VIDA ES EL VALOR SUPREMO, y nadie puede ser privada de ella; si una persona prestare auxilio o indujera a otro para que se suicide, la ley castigará ambos. Si el occiso o suicida fuere menor de edad o padeciere alguna de las formas de enajenación mental, se aplicará al homicida o instigador, las sanciones señaladas al homicidio calificado o a las lesiones calificadas (con una pena de 50 años de prisión)

(70).

En el Código Penal Mexicano hace referencia y dedica dos artículos de auxilio

o inducciónal suicidio (Art. 312 y 313), pero no habla sobre la motivación del sujeto activo (Art. 312 y 313). El artículo 321 menciona: El que prestare auxilio o indujera a otro para que se suicidare, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si le prestare al punto de ejecutar el mismo la muerte, la prisión será de dos a cuatro años (71).

34

En 1949 se presentó un proyecto de reforma al código penal en el artículo 314: se impondrá de uno a cinco años de prisión cuando la privación de la vida se cometa con móviles de piedad, mediante suplicas reiteradas de la victima, ante la inutilidad de todo auxilió para salvar la vida. El Código Penal del Estado de México, que entro en vigor a partir del 5 de febrero de 1961, es en la actualidad el único en nuestro país que legisla expresamente sobre la eutanasia. Así menciona: El artículo 234; será castigado con prisión de seis meses a diez años de prisión, y multa

hasta de diez mil pesos el

homicidio conocido, por móviles de piedad mediante suplicas notorias y reiterada de la víctima ante la inutilidad de todo auxilio para salvar la vida

(72).

2.9.

Aspectos religiosos.

Para

disminuir el dolor que desencadena la muerte, la humanidad ha levantado mitos, leyendas,

religiones a través de su pensamiento religioso, se trata de un lugar más allá de nuestro espacio y tiempo, filosofías. La conciencia de la finitud nos ha empujado desde siempre a creer en el más allá, tal como lo demuestran los entierros rituales del hombre de Neandertal, de hace 60 mil o más años, en los que el cadáver era colocado sobre hierbas medicinales, con la obvia intención de preverlo contra el dolor y la muerte aun en la otra vida. Un día creyó encontrar y descubrir en una hierba el remedio para su pena; era una especie de Artemisa a la nombró atanasia, es decir, “sin muerte”; y que hoy se conoce como hierba de Santa María. El hombre ha soñado siempre en hallar un lugar donde no le falte nada por ejemplo los griegos, creen que existió en el pasado y lo llamaron la edad de oro, los judíos lo buscaron en el tiempo y lo ubican en el porvenir (73).

2.9.1. Iglesia Católica: _ En el Código ético básico de la religión judeocristiana, el decálogo, así manifiesta: “No Matarás”. (Éxodo 20, 13). La iglesia Católica Romana dice que “Todos somos responsables de la vida que Dios nos ha dado. Dios es el dueño de la vida. Estamos obligados a aceptarla y preservarla por su honor y salvación de nuestras almas. Somos los administradores, no los propietarios de la vida Dios nos ha confiado. No es nuestra para disponer de ella” entendiendo a esta como la existencia del hombre donde nace, crece, y se reproduce. Y que rige al estado mexicano por lo que la eutanasia es punible y condenable. Sin embargo el Papa Pío XII, el 9 de septiembre de 1958, menciona que, está permitido utilizar con moderación narcóticos que dulcifiquen (el) sufrimiento, aunque también entrañen una muerte más rápida. La sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, en su declaración de 5 de mayo de 1980, dice que > (74).

35

El papa Pió

XII

menciona que se pueden administrar analgésicos, aun cuando estos

en forma

indirecta puedan acortar la vida del paciente, perdida de la conciencia, algunos lo han interpretado como autorización de eutanasia pasiva, en realidad es terapia del dolor. Durante el pontífice de Pablo VI condena la eutanasia por medio del Concilio del Vaticano

la

Constitución Pastoral Gaudiu et Spes. “Cuando atenta contra la vida, por ejemplo -homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado- , todas estás prácticas y otras parecidas son en sí mismas infamantes, degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al creador” (75). Declaración sobre la eutanasia (Congregación para la Doctrina de la Fe, 5 de mayo de 1980). El documento define la eutanasia como “una acción u omisión que, por su naturaleza o intencionalmente, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa pues en el nivel de las intenciones y de los procedimientos empleados” (II parte)

(76).

En este mismo documento se da una negativa al encarnizamiento terapéutico, es decir, al conjunto de intervenciones que (en la tentativa de prolongar la vida a cualquier precio) conducen al extremo de la “distanasia “, aumentando el dolor sin eficacia y sin resultados proporcionados. Solo se pueden llevar a cabo tratamientos peligrosos o extraordinarios con el consentimiento del paciente y después de ser informado ampliamente. La concepción de la ética medica en la iglesia católica de base en los principios de Hipócrates, pero desde tiempos remotos en la filosofía de Cristo la de una misión divina de salvación, sentido de servicio para el que sufre, sanar. Por lo que Jesús trasmite la misma orden a sus discípulos. “ve, y haz tu lo mismo” “durante el viaje, orad, pues el reino de Dios esta cerca, curad a los enfermos, resucitad a los muertos, sanad a los leprosos” (Mateo, 10, 7 - 8). Se basa su ética en la responsabilidad que significa dar “una respuesta “, respuesta a palabra de Dios a través de la escritura (Biblia). Ser responsable significa, estar abierto a la palabra y llamado de otro, donde otro objetivo es comparado a un movimiento, la búsqueda de uno mismo para ser cada vez mejor, más responsable en forma individual, como para los otros, seres humanos, como resultado de un debate de la conciencia, en estas iglesias se invitan a la reflexión donde existe una participación de sus integrantes por lo que no tienen un carácter forzoso y se distinguen por su diversidad. También abordan temas controversiales así podemos mencionar

que la reflexión ética concernientes a los

poderes sobre la vida. En la actualidad existen aproximadamente 30 posiciones oficiales registradas sobre el tema. El consejo Ecuménico de Iglesias en agosto de 1989 presento dicho documento. Se basan en el hecho que la humanidad no es realmente humana sino cuando entra en contacto con otro, de que todo ser humano es portador de una dignidad imprescindible ya que el hombre es “creado a imagen y semejanza de Dios” (Génesis 1, 26 SS), por lo que el hombre no es solo cuerpo sino que en el existe el amor, la conciencia, por su preocupación por el otro. Menciona que la técnica no es ni buena ni mala en sí misma, pero plantea, más que

nunca, una responsabilidad verdadera de la

humanidad, que se construye en el respeto a los más humildes y en el cuidado brindado a todos (77).

36

2.9.2. Iglesia Judía El judaísmo es un código de observancia y un sistema de valores morales, construye la “suma” de las experiencias del pueblo judío a lo largo de los siglos, refleja sus alegrías, angustias, ideas morales, luchas, triunfos y su concepción del mundo, donde se basa en la Biblia que consta de la Tora, los Neiim y los Ketubbah .Las leyes judías no son estáticas sino que están en movimientos. En la medicina judía es importante la prevención y profilaxis y su eje gira sobre esto, por ejemplo la circuncisión, la abstinencia sexual en las mujeres durante y después del periodo menstrual, la preparación de la carne, mencionan que al mismo tiempo que cuidan su salud, santifican su vida. Ya que la tradición judía considera a la enfermedad como un problema. Uno de los principios básicos de la medicina hebrea es la concepción unitaria del ser humano cuyo cuerpo y espíritu forman un todo inseparable, donde se aplican por igual los mandamientos a esta unidad, ve lo conciente e inconsciente del ser humano como un todo, con su voluntad y sueños. Para el judaísmo, el respeto a la vida humana es absoluto, sagrado, inviolable. La vida humana tiene un valor infinito porque ella es un Don de Dios y porque el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios (78).

El primer pensamiento del médico debe ser que el hombre vivo es una Tora viva, por que el médico debe atender y defender la vida hasta el último suspiro, sin jamás abandonar la partida, no se debe abandonar la esperanza. Una moral que se opusiera al prohibido apresurar la muerte, está permitido alejar todo elemento artificial susceptible de prolongar la existencia. La Gemara ( Avoda Zara 18) informa los propósitos del Rabino Hanania Ben Téradión: “Es El, que ha dado la vida, quien debe volver a tomar, y el hombre no debe poner fin a su vida por sí mismo.

2.9.3. Iglesia Islámica Toma como principios el espíritu liberal y la tolerancia, ya que Dios creo al hombre para que tenga una serie de facilidades y no dificultades, no imponer a cada hombre sino lo que el puede sostener, imponer a cada hombre de acuerdo a su capacidad. Dios desea que los hombres se sientan cómodos, y no en medio del rigor y la rigidez. “No hay sujeción en la religión, la verdadera ruta se distingue bastante del error”.

Se basa en los principios de respeto a la integridad física, respeto a la integridad psíquica y

respeto a la conservación de la perennidad genética. En relación a la eutanasia y encarnizamiento terapéutico, menciona que nadie esta autorizado a poner fin a sus días o a las de un tercero. El apostolado del médico consiste en salvar la vida humana y reducir el sufrimiento. El Corán expresa “No tomes la vida que Alá hizo sagrada”

37

2.9.4. El budismo Religión no teísta, sostiene una posición diferente: “La persona que decide que ya ha sufrido bastante y desea que se le deje morir se encuentra en una posición que no podemos llamar virtuosa ni no virtuosa. Más que el deseo de poner fin a la propia vida, responde al deseo de poner fin al sufrimiento. Por consiguiente, es “un acto Kármicamente neutro” (79). En relación a la eutanasia, se debe rehusar las intervenciones que supriman la vida, pero también deben evitar el encarnizamiento terapéutico, que es una forma de agresividad. La

proximidad de la

muerte es esencial y debe ser apacible dentro de lo posible. La ética budista se basa en la abstención de actos negativos, no tomar ninguna vida humana o animal; abstenerse de robar, abstenerse de embriagarse; abstenerse de tener propósitos errados, fugases o mentirosos; abstenerse de relaciones sexuales ilícitas. Aquí plantea la posibilidad de tener renacimientos para alcanzar la perfección humana (80).

38

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Inmersos en el ámbito hospitalario, los pacientes desarrollan actitudes de adaptación y aun cuando un alto porcentaje de ellos sufren abandono familiar, enfermedades crónicas, con dolor tanto físico como emocional e incluso espiritual, encuentran una familia sustituta, entre sus compañeras así como con el personal que trabaja con ellos, en este sentido la eutanasia en México como tema central de esta investigación, hoy en día se considera un problema de salud pública, teniendo pérdidas y repercusiones sociales, económicas, familiares, políticas, morales ( 81). El mundo construido y hecho por el hombre se ha alterado y distanciado del universo natural, olvidando que el forma parte del cosmos, lo natural, la vida que se lleva a cabo por si sola, de este, nosotros pensando o hablando de la vida, haciendo todo el esfuerzo para llevarla a cabo, olvidando que nuestra vida se lleva a cabo por si sola. aun cuando lo han tratado de explicar desde la antigüedad los filósofos como son Platón, Sócrates, la religión politeísta en sus orígenes, hasta llegar a la monoteísta, el estar vivo implica irremediablemente el tener que morir. En el siglo de la salud, la higiene, los anticonceptivos, las drogas “milagrosas”, los alimentos sintéticos, la manipulación genética, la clonación, es también el siglo de los campos de concentración, del estado policíaco, de la exterminación atómica y del “modern history”. Nadie piensa en la muerte, Octavio Paz dice que “el pueblo mexicano mantiene una relación intima con la muerte más que cualquier otro pueblo, pero desnudos de significación y previstos de erotismo” (82). Esto es una realidad en forma metafórica en los pacientes geriátricos, “La calidad de vida de estos pacientes depende e influyen múltiples factores por ejemplo: sociales, familiares, económicos, biológicos, etc. Y que en determinadas situaciones extremas pueden llegar en forma simbólica a estar muertos a través de la indiferencia, maltrato y estigmatización” por parte de su familia y sociedad, siendo un preludio para cuando llegue su muerte física. Por todo lo

anterior se está presentando un fenómeno en relación a la muerte, que debido a la

tecnología médica y al aumento de la esperanza de vida del hombre , cuando están en el proceso terminal, se puede prolongar la vida con la ayuda de aparatos, tubos, medicamentos; anteriormente los familiares no decidían sobre si retirar todos estos aparatos por ejemplo respiradores artificiales, donde se hace juicios sobre los médicos de querer conservar la vida a toda costa, aun del dolor del paciente y familiar, otros defienden que el paciente debe tener muerte digna, e incluso hoy existe un término dentro de la Tanatología como “ Encarnizamiento Terapéutico” , donde los detractores sobre esta conducta, argumentan que

lo único que logran es alargar la agonía y el dolor, donde el galeno conociendo y

sabiendo, que a pesar de los tratamientos, que se le esté aplicando al paciente de todas formas no vivirá más y solo se prolonga sus sufrimientos.

39

Otro factor que influye es que con frecuencia, se calla la verdad a los enfermos sobre su estado de salud. A este propósito, escribe un médico “de alguna manera, muchos de nosotros hemos llegado a creer que tenemos derecho a mentir a los pacientes bajo el supuesto de que los protegemos de las crueldades y realidades de la vida y la muerte. Este es el primer paso para destruir una relación justa con el paciente” (83). En los Estados Unidos, los médicos han cambiado su conducta de informar a sus pacientes sobre su estado de salud. En los años sesenta, la práctica

que se observaba en la mayoría de los médicos

estadounidenses era ocultar la verdad a sus pacientes. En los ochenta, en cambio más de 80 % eran partidarios de decir a sus pacientes la verdad. Sin

embargo, este cambio no sucede en los demás

países de América Latina. En México existen los derechos del paciente donde uno de ellos corresponde a ser informado cual es su diagnostico, tratamientos, pronostico

(84,85).

Otro elemento a considerar y que se debe detener y

analizar sobre el fenómeno del dolor y sufrimiento, ya que este es subjetivo y en razón de quien se tomara el de la familia, el del paciente, el de proyección de los familiares que creen que el paciente esta sufriendo de acuerdo a la percepción de estos, cuando puede suceder que el paciente se ha adaptado a convivir con este dolor, o el miedo de los familiares de ver su propia muerte a través de su familiar, influenciado por el cambio de valores en la sociedad actual, donde se exalta a la felicidad, sin que esto quiera decir que se debe sufrir para alcanzar la purificación, la gloría, o sea un sacrificio, incluso el del propio personal de salud a través del síndrome de Burnout

(86)

, como influye el estado de animo que

presente en ese momento, sus valores, cultura, religión del personal de salud. Dado que el dolor y sufrimiento forma parte de la existencia, así como de su experiencia del ser humano y por tanto seria imposible no experimentarlo. Por lo que en México comienza a ser frecuente el oír la palabra de “Eutanasia”, que significa “Buena Muerte” como una opción donde se desconecta al paciente de aparatos o bien se dejan de aplicar medicamentos, se delibera si es arte, suicidio u homicidio. Cuando es el paciente es el que solicita que se le aplique la eutanasia. Se tendrá, que valorar que lo esta motivando a pedirla, en la mayoría de los casos es secundario al dolor físico, emocional, espiritual. Hay en el reino animal ejemplos como ballenas, delfines, arrojándose a la orilla de las playas, caballos salvajes y ratones del desierto lanzándose al vació. Hay quienes ven en esto una eutanasia natural, otra idea tradicional de la eutanasia es el derecho de la persona a decidir su propia muerte, bajo el argumento de tener una medicina que viola las leyes naturales, existiendo en lo ético una contradicción entre el respetar la decisión de una persona y el respetar a la vida.

40

Según la organización y funcionamiento del Hospital de Enfermos Crónicos y la atención médico-clínica que se brinda a todos los enfermos crónicos hospitalizados, todo ello representa al hospital un problema logístico y presupuestario, dado los tipos de pacientes y su problemática. Con todo lo anterior, los argumentos que sirvieron de sustento en el planteamiento del problema se resume en lo siguiente. a)

¿Cuál es su actitud sobre la muerte y la eutanasia?

b)

¿Cuál es la diferencia sobre el conocimiento que tienen sobre eutanasia, entre las enfermeras, estudiantes de enfermería y pacientes?

c)

¿Cursan los pacientes

con cuadro depresivo, ya que esto es una limitante para que le sea

autorizada la eutanasia?

41

4. JUSTIFICACIÓN. El fenómeno de la muerte a finales del siglo XX y principios del XXI, está encontrando severas contradicciones en la forma de cómo ocurrir, ofreciendo diversos argumentos, propuestas, debates en múltiples disciplinas como Medicina, Ética, Política, Derecho, Filosofía, Bioética y Tanatología. En todas ellas, se llevan a cabo confrontaciones de los miembros diversos de la sociedad. La dinámica familiar está cambiando a pasos acelerados, donde la mujer, que normalmente funciona como la principal cuidadora, está abandonando el hogar para irse incorporando al contexto laboral, ya sea como autorrealización o como apoyo necesario para la economía familiar. Estos cambios en los roles familiares es lo que lleva en la actualidad a que se presenten conductas diversas en términos del concepto de la muerte. La trascendencia, magnitud, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad en torno a los estudios de la eutanasia hoy en día para México es grande, principalmente por que todavía no se tiene una educación y cultura, lo suficientemente madura como para comprender y apoyar a los individuos de la tercera edad, máxime si están hospitalizados, los cuáles requieren de comprensión, afecto y ayuda profesional. Por ello, se hace necesario conocer la percepción que tienen sobre la Eutanasia los pacientes y en el área paramédica, y si cursan con depresión a través de un estudio de tipo exploratorio que tenga relación con los directamente afectados que en este caso son los pacientes y el área paramédica, por lo que se propone realizar el siguiente estudio para tener una aproximación sobre la percepción sobre la eutanasia. Tanto en el personal de enfermería, estudiantes de enfermería y los pacientes, del Hospital de ” Enfermos Crónicos Tepexpan. Dr. Gustavo Baz Prada” en el servicio de Geriatría. Ya que en la literatura revisada no se encontró suficientes investigaciones realizadas en nuestro país.

42

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

a)

Identificar la percepción y conocimientos, que tienen los diferentes grupos de investigación que son las enfermeras, estudiantes de enfermería y los propios pacientes sobre la eutanasia en el adulto mayor, así como evaluar la importancia actual y su trascendencia, así como su aplicación en el paciente geriátrico.

OBJETIVOS PARTICULARES: a)

Analizar las encuestas y escalas, aplicadas a las enfermeras y estudiantes de enfermería, así como a los pacientes hospitalizados en relación a la eutanasia del Hospital de Enfermos Crónicos Tepexpan, México.

b)

De acuerdo a los resultados encontrados, plantear acciones de prevención: sobre Tanatología y otro tipo de medidas así como formular planes y programas de atención médica.

43

6. MATERIALES Y METODOS. El presente estudio es de tipo comparativo, trasversal, descriptivo, unicéntrico y exploratorio. Además tanto el personal de enfermería como los pacientes

autorizaron y dieron su consentimiento para

participar en la investigación. Diseño del estudio: Descriptivo, porque de manera específica señala cualidades de los tres grupos de estudio. Unicéntrico por la ubicación de la unidad de la población. Transversal, ya que en el fenómeno estudiado se evaluaron las percepciones sobre eutanasia, así como si cursan con cuadros cínicos de ansiedad y depresión. Comparativo, pues se comparan la percepción sobre eutanasia, ansiedad y depresión en los 3 grupos. Exploratorio: Pues se indagaron los datos acerca de la percepción sobre la eutanasia, ansiedad y depresión

(87).

6.1. Recursos: 6.1. 1. Materiales y equipo. 6.1 .2. Computadoras y servicio de fotocopiado. 6.1. 3. Papel, bolígrafos. 6.1. 4. Encuestas y Escalas de Depresión y Ansiedad de Hamilton. 6.2. Recursos humanos. 6.2 1.

Investigador.

6.2.2.

Enfermeras adscritas al servicio de Geriatría.

6.2.3.

Estudiantes de enfermería.

6.2.4.

Pacientes hospitalizados en Geriatría.

6.3. Recursos presupuestarios. Prácticamente estos corren a cuenta del investigador. 6.4. Criterios: 6.4.1.

Criterios de inclusión de enfermería. • Tener mínimo 6 meses en el servicio de Geriatría. • Ser enfermera (o).

6.4.2. Criterios de exclusión de enfermería. • Ser enfermera suplente. • No querer participar a contestar la encuesta. 6.4.3.

Criterios de eliminación de enfermería. • No estar contestada en forma completa la encuesta y escalas.

6.4.4.

Criterios de inclusión de estudiantes de enfermería.

44

• Ser estudiante de enfermería de 4to semestre del CETIS. • Realizar prácticas en el servicio de Geriatría.

6.5. Criterios de exclusión de estudiantes de enfermería. 6.5.1.

No estar ubicada en el servicio de geriatría. • Ser estudiante de enfermería de otro semestre.

6..5.2. Criterios de eliminación de estudiantes de enfermería. • No estar contestada en forma completa la encuesta y escalas. 6..5.3. Criterios de inclusión para pacientes. • Tener como año de estancia intrahospitalaria en el servicio. • No cursar con Síndrome demencial. • Poder comunicarse verbalmente. 6.5.4.

Criterios de exclusión de pacientes. • Cursar con Síndrome demencial. • No poder comunicarse verbalmente. • Tener menos de 1 año en el servicio de Geriatría.

6.5.5.

Criterios de eliminación. • No haya contestado en forma completa la encuesta y las escalas.

ESQUEMA DE VARIABLES:

a) Variable Independiente

b) Variables dependientes.

Escolaridad

Edad Sexo Percepción sobre eutanasia Grado de depresión Tipo de enfermedad Eutanasia (88).

45

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS: PRIMERA ETAPA: Primeramente se acudió al servicio de Geriatría en sus diferentes turnos (matutino, vespertino, nocturno y mixto) y se acudió en la fecha fijada para la realización del trabajo con las enfermeras. También se solicitó la autorización con la Coordinadora de las estudiantes de enfermería del CETIS para que participaran en la investigación. Se hizó una selección de los pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión informándoles y solicitándoles si aceptaban participar en la investigación. A)

Diseño de la encuesta sobre el concepto de la muerte y eutanasia.‫( ٭‬Anexo1 2.1).

B)

Preguntas sobre la eutanasia y muerte. Para conocer y evaluar su actitud ante la eutanasia, se usó, una encuesta sobre el concepto de la muerte y eutanasia en los que se incluyen: • Aspectos cognitivos (creencias, pensamientos). • Emotivos (sentimientos, conductuales) (anexo 12.1).

C)

Escala de ansiedad de Hamilton (anexo 12.2).

D)

Escala de depresión de Hamilton (anexo 12.3).

SEGUNDA ETAPA El grupo de estudio lo conformaron noventa individidos. Estos, a su vez, fueron divididos en tres grupos: 1)

El personal de enfermería que labora en el área de Geriatría (grupo I). II Estudiantes de enfermería y III pacientes que se encuentran en el área de hospitalización, tanto de hombres como mujeres.

Universo de trabajo: Hospital de Enfermos Crónicos Tepexpan Estado de México. Tiempo de la investigación: Enero - Marzo 2007. *La encuesta y la aplicación de las escalas se realizó en 8 días. Se acudió a los diferentes turnos en el servicio de hospitalización Geriatría y se aplicó por medio del personal médico: ™ Se acude al área de Geriatría hospitalización y se entrevista a pacientes geriátricos que tienen capacidades intelectual, auditivas y verbales íntegras y que acceden a participar en la investigación. ™ A las enfermeras y estudiantes de enfermería se les entregó y se les dio indicaciones en forma verbal, entregándose el cuestionario y las escalas de ansiedad y depresión en forma individual. ™ Se dio el tiempo necesario para la resolución en un ambiente confortable y bien iluminado.

TERCERA ETAPA Captura, orden y clasificación de la información.

46

CUARTA ETAPA. Presentación de cuadros, figuras y gráficas. Se analizaron los resultados estadísticos con las pruebas a)

χ2 =

b) GL c) P d) Desviación estándar e) Prueba post Hoc de Bonferrc f) Coeficiente de correlación de Sperman g) Prueba de Pearson h) Prueba de regresión

47

7. RESULTADOS Cuadro 1 Caracterización Inicial de los grupos de Estudio (n=90)

Características

Categorías

Grupo I

Grupo II

Grupo III

n

%

n

%

N

%

Sexo

Femenino Masculino

26 4

86 14

28 2

93 7

14 16

47 53

Religión

Católica Cristiana

30

100

30

100

29 1

96 4

Escolaridad

Analfabeta Alfabeto Primaria Estudiante de Enfermería Auxiliar de Enfermería Enfermera General Licenciatura

8 17 1 1

26 56 2 2

3

10

30 10 18 2

33 60 7

Soltero Casado Divorciado Unión libre Viudo

6 23

20 77

1

3

Enfermedad

Ausente Presente

22 8

Ansiedad

Ausente Leve Moderada

Depresión

Ausente Leve Moderada Grave

Estado Civil

100

30

100

15 3 5 2 5

50 10 17 6 17

73 27

27 3

90 10

3 27

3 90

12 14 4

40 47 13

17 9 4

57 30 13

10 10 10

33 33 34

15 6 6 3

50 20 20 10

23 1 2 4

77 3 7 13

11 3 3 13

37 10 10 43

Grupo I Enfermeras. Grupo II Estudiantes de Enfermería. Grupo III Pacientes hospitalizados. % = Porcentajes. n = número. Se elaboró el cuadro estadístico 1 sobre la caracterización inicial de los grupos de estudio. Existiendo predominio del sexo femenino en los tres grupos. En cuanto a escolaridad el en el grupo I es el único

48

que se reporto con grado académico de Licenciatura en enfermería con un 7%

y el 60% son

enfermeras generales, grupo II el 100 % son estudiantes de enfermería y el grupo III son alfabetos en un 56 %. En relación al estado civil el grupo I se observó que un 77 % son casados, grupo II con el 100 % corresponde a solteros y el grupo III el 50% son solteros. Siendo menos frecuente la unión libre el grupo I con un 3% y el grupo III con el 6 %. En tanto a la presencia de enfermedad presente se encontró un 27% en el grupo I, grupo II con el 10% y el grupo III con un 90 %,

30

28 26

POBLACIÓN

25 20

16 14

15

Femenino Masculino

10 4

5 0

2

Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRÁFICA N°. 1

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

El Género predominante correspondió al femenino. En el grupo I con el 87%, grupo II con un 93%. Y el grupo III con el 47 %. En relación al sexo masculino en el grupo I con un 14%, grupo II con el 7%. Y en el grupo III con un 53%.

49

30

30

POBLACIÓN

25 18

20

17

15

Analfabeta Alfabeto

10

Primaria

8

10

Estudiante de enfermería

2

5 0 0 0 0

Auxiliar de enfermería

3 0 0

0

Enfermera General

1 1 0 0

00 0

Licenciatura

0 Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRÁFICA N°. 2

GRADO DE ESCOLARIDAD

En cuanto a la escolaridad de los grupos de estudio. En el grupo I correspondió con un 60% a enfermera general, auxiliar de enfermería con el 33%, Licenciatura en enfermería con un 7 %. Grupo II con el 100 % estudiantes de enfermería. Y el Grupo III con un 57% son alfabetos. Analfabetos con el 26 % , Licenciatura con un 10%, primaria con el 2%.

30 30 23 25

POBLACIÓN

20

15

15

10

6

5

5

3 5

2

1 0

0

0

0

0

Soltero Casado Divorciado Unión libre Viudo

0

0

Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRAFICA N°. 3

ESTADO CIVIL

Los resultados indicaron que el estado civil más frecuente: En el grupo I fue el Casado con un 77%, soltero con el 20%, unión libre con un 3%. Grupo II con el 100 % corresponde a soltero y el grupo III con el 50 % son solteros, viudos y divorciados con un 17 % respectivamente cada uno, casado con el 10%, Unión libre con un 6 %.

50

Cuadro 2.

Comparación de características numéricas continuas y de los puntajes reportados en las tres escalas aplicadas eutanasia, ansiedad y depresión)

Grupo 1 Media Edad Antigüedad Ansiedad Depresión C. Eutanasia

44 21 11.37 10.6 79.4

ds 5.9 5.5 9.7 10.1 4.9

Grupo 2 Rango 29-53 5-29 0.34 0-36 70-91

* Prueba post Hoc de Bonferro Edad

Media 18 0.16 7.77 6.77 76.84

Grupo 2-1 Grupo 2-3 AntigüedGrupo 2-1 Grupo 2-3 DepresióGrupo 3-1

ds 9.2 8.3 8.8 5.3

Grupo 3 Rango Media 15-60 0-16 0-30 0-26 70-91

72 15 12.5 17.6 78.9

ds

Prueba estadistica para comparación de Rango F gl p

8.6 60-92 18.4 0-55 8.3 0-27 13.3 -0.62 8.5 68-116

318* 29*

2 2

0.000 0.000

7.62*

2

0.001

(Dif. -25,p.000) (Dif. -52,p.000) (Dif. -21,p.000) (Dif. -15,p.000) (Dif. 7,p.04)

* ds = desviación estándar. n = 90 Se elaboró el cuadro estadístico 2 sobre los puntajes obtenidos en los tres grupos de estudio, donde se observó, que también en relación a la edad, en el grupo I los sujetos se encuentran en la edad madura con una media de 44 años, los del grupo II inician la edad adulta con 18 años y en el grupo III se encuentran en la octava década de la vida con una media de 72 años de edad. En términos de antigüedad entendiendo a esta en la presente investigación como el tiempo laboral y estancia los años que tienen viviendo los pacientes en el hospital, el grupo I reporta una mayor antigüedad de (21 años), el grupo III una estancia promedio de década y media, pero el grupo II reporta una antigüedad mínima de 6 meses, diferencias que resultaron significativas. Esto comprueba la posible influencia de la edad en la percepción y evaluación de la Eutanasia, y demuestra que el tiempo de antigüedad y estancia en el hospital también

51

Cuadro 3. Percepción sobre de Ansiedad, Depresión y Eutanasia (n=90)

Variable

Prueba estadística Coeficientes de Correlación de Spearman r p

Ansiedad

Edad

.29

.005

Depresión

Edad

.37

.000

Antigüedad

.23

.02

Estado Civil

.24

.02

Eutanasia

Ansiedad Depresión C. Eutanasia

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 11.37 7.77 12.5 10.6 6.77 17.6 79.4 76.84 78.9

52

Se elaboró un cuadro sobre la ansiedad, depresión y eutanasia ( cuadro 3 y gráfica 1) Al realizar una comparación de las medias de ansiedad, depresión y el cuestionario de Eutanasia, sólo se observaron diferencias significativas en la depresión, que resultó mucho más severa en el grupo III, y por lo tanto la presencia de esta entidad clínica puede influir en la percepción y evaluación de la Eutanasia, y ser causa de algún sesgo.

Cuadro 4. Porcentajes en la Percepción Sobre Las Actitudes Sobre la Muerte y Eutanasia (n = 90) Actitud

Grupo I

Grupo II

Grupo III

¿Que desea que se haga con su cuerpo, después de morir? Si % Si % Si

%

Entierro

23

77

15

50

20

67

Cremación

5

17

7

23

5

17

Donarlo para estudio

0

0

4

13

5

17

Otros

2

6

4

13

0

0

Total

30

100

30

100

30

100

%

Si

%

Si

¿Donde desea Morir? % Si

Casa

28

93

30

100

22

73

Hospital

2

7

0

0

8

27

Total

30

100

30

100

30

100

En el momento de estar muriendo ¿le gustará que se intervenga con medicamentos o aparatos médicos? Si % Si % Si % Si uso de medicamentos No hagan ningún manejo Total

4

13

9

30

12

40

26

87

21

70

18

60

30

100

30

100

30

100

A continuación, en el cuadro 4 se registró, Porcentajes, lo referente al manejo del cuerpo después de fallecer. Podemos observar que en los tres grupos predominó el ser enterrados, en el grupo I con un 77%, en el grupo II 50 % y el grupo III 67%, siendo el menos aceptado el donarlo para estudió en el grupo II 13% y el grupo III con un 16 %. Hay que resaltar que en el grupo de enfermeras fue rechazado en el 100%, En lo referente al lugar donde les gustaría morir en el grupo I mencionaron que en casa con un 93%, el grupo II 100%, y el grupo III con un 73%, siendo menos aceptado morir en el hospital: en el grupo I con un 7% y el grupo III 27%. En relación al usar medicamentos en el momento de estar muriendo lo autorizaron en el grupo I con un 13%, en el grupo II 30% y el grupo III 40%. Existe una

53

diferencia significativa en cuanto a que no se haga ningún manejo con medicamentos y aparatos, en el grupo I con un 87 %, el grupo II con un 70 % y el grupo III 60 % están de acuerdo.

NO 27 30 NO 19

POBLACIÓN

25

SI 17 NO 13

20 SI 11

15

SI NO

SI 3

10 5 0

Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRÁFICA N°. 5 RELACIÓN SOBRE LA ACTITUD DE LA EUTANASIA

El grupo I la rechazaron con un 73% y la aceptaron con el 27 %. Grupo II la rechazan con el 60 % y la aceptaron con un 40%. Y el Grupo III la rechazó con el 93% y la aceptaron con un 7 %.

14

14 12

12 11

POBLACIÓN

10 8 6

9 9 8

Impotencia 6

Miedo Confision Enojo

6

6 5

4

4

Tristeza Dolor Otros

2 0

0 0 0

Grupo I

0 0

0 0

Grupo II

0

0 0

Grupo III

GRÁFICA N°. 6

SENTIMIENTOS EXPERIMENTADOS

A continuación se efectuó un análisis, con los resultados en porcentajes obtenidos de los sentimientos experimentados. Siendo mayor En el grupo I impotencia con el 27 %. Grupo II miedo con un 40% y el grupo III miedo con el 46 %; El menos frecuente en el grupo I correspondió a otros con un 17 %. Grupo II confusión y enojo con el 30 %. Y en el grupo III otros con un 13 %.

54

Cuadro No 5 Conocimientos que se tiene sobre las Diversas formas de eutanasia (n = 90) Eutasia

Grupo I

Grupo II

Grupo III

%

num.

%

num.

%

num.

Activa

20

6

20

6

0

0

Pasiva

7

2

3

1

0

0

Activa- pasiva

17

5

0

0

0

0

Eutanasia eugénica

0

0

0

0

0

0

Eutanasia económica

0

0

0

0

0

0

Lo desconozco

57

17

77

23

100

30

Total

100

30

100

30

100

30

%= Porcentajes no= número de individuos Cuadro 5. Conocimientos que se tiene sobre las diversas formas de eutanasia. Se observó en relación a los resultados sobre los conocimientos, basándose en la

clasificación de la eutanasia donde se

encontró que en los tres grupos existe un desconocimiento Grupo I con el 57%. Grupo II con un 77%. Y el grupo III con el 100%. Poseyendo una mayor información sobre la eutanasia activa que pudiera corresponder a que es la que más difusión tiene. En el grupo I con el 20%. Grupo II con un 20% y el grupo III con el 0%. Siguiendo en orden de conocimiento la pasiva en el grupo I con el 7%, grupo II con un 3% y el grupo III con el 0%. Exclusivamente

el grupo I tiene conocimiento tanto de la activa y

pasiva con un 17%.

55

Cuadro 6 Porcentajes sobre la Percepción de la eutanasia. Aspectos psicosociales. Aspectos psicosociales

Grupo I %

Grupo II %

Grupo III %

Es ir contra la religión por consiguiente contra la vida

47

_

60

Debe ser castigado por la ley

30

20

23

Esto ayuda a la economía de los hospitales

_

_

7

Es una ayuda económica ala familia

20

_

7

Es un acto de amor

3

37

3

La ley no debe castigar a los que apliquen la eutanasia

_

43

_

% = porcentaje Se elaboró en porcentajes un cuadro 6. Sobre la percepción de la eutanasia en su aspecto psicosocial. Los resultados indicaron, desde un punto de vista descriptivo. En el grupo I manifestaron que es ir contra la religión por consiguiente contra la vida con el 47%, debe ser castigado por la ley con un 30%, es una ayuda económica a la familia con un 20% y es un acto de amor con un 3% la aplicación de la eutanasia se observó que se percibe que es ir contra la vida y que debe ser castigado por la ley. En el grupo II debe ser castigado por la ley con un 20%, es un acto de amor 37%, la ley no debe castigar a los que apliquen la eutanasia con un 43% en este grupo se considera que es un acto de amor aplicar la eutanasia. En el grupo III es ir contra la religión por consiguiente contra la vida con un 60%, debe ser castigado por la ley con el 23%, es una ayuda económica a la familia con el 7 % y es una ayuda económica a los hospitales con un 7%. En el grupo I y II la mitad considera que es ir contra la religión y por consiguiente contra la vida. En los tres grupos manifestaron que debe ser castigado por la ley quien practique o realice la eutanasia, es de resaltar el grupo II fue el único que manifestó que la ley no debe castigar por realizar y practicar la eutanasia con un 43%.

56

25

23

POBLACIÓN

20 15

15

13 11

10 6

6

5

4

3 1

3

3

Normal Leve Moderada Grave

2

0 Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRÁFICA N°. 7

DEPRESION

Los resultados indicaron que se encontraron diferencias, en relación al grado de depresión se observó sin depresión con una frecuencia de 15, leve el 6, moderada con 6 y grave el 3. Grupo II no presentan depresión el 23 %, leve con 1, moderada el 2 y grave con 4. IIII sin depresión con 11, leve el 7, moderada 3 y grave 13.

57

No se

No se

100

No se

A ct iva

Auxiliar de enfermería

Enfermera General

Licenciado en 4° Semestre de enfermería enfermería

Alfabeta

N o se

Pasiva Activa y Pasiva

Activa

Pasiva Activa y Pasiva

Activa

A ct iva y Pasiva

Pasiva Activa y Pasiva

0 Técnico en enfermería

Pasiva

Activa Pasiva

10

Activa

20

Pasiva Activa y Pasiva

Activa

30

Activa Pasiva

40

Pasiva Activa y Pasiva

50

No se

60

Activa y Pasiva

No se

70

Activa y Pasiva

80

Activa

No se

No se

90

Analfabeta

GRÁFICA N°. 8 RELACIÓN ENTRE ESCOLARIDAD Y GRADO DE CONOCIMIENTO

Los resultados indicaron que no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la desinformación sobre la eutanasia en el grupo de técnico en enfermería con el 70 %, auxiliar de enfermería con un 50 %, enfermera general con el 0 %, licenciados en enfermería con un 70 %, los alfabetos y analfabetas con el 98%. Las enfermeras generales tienen un mayor conocimiento sobre eutanasia activa con el 65 %, las licenciados en enfermería tienen información tanto de eutanasia activa como pasiva en un 48 %.

12

12

11

11

10

10

10

POBLACIÓN

8

6 5

Ausente 4

4

2

3

3

3

3 3

2

2

1 1

1 1

1

0 SI

NO

SI

Grupo I

Grave

2

0

NO Grupo II

Leve Moderada

1 0 0 SI

NO Grupo III

GRÁFICA N°. 9 RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y EUTANASIA

Como se puede apreciar en la gráfica 9. Entre los grupos estudiados. La depresión no fue significativa para autorizar la aplicación de la eutanasia

58

10

10

9 9 9

9

9 8 7

POBLACIÓN

7

7 7

6 5

5 5 Ausente

4

Leve

3

3

Moderada 2

2

2 2

1

1

1 1 1

0 SI

NO

SI

Grupo I

NO Grupo II

SI

NO Grupo III

GRÁFICA N°. 10 RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y EUTANASIA

Como se puede apreciar en la grafica 10 entre los grupos estudiados, la ansiedad no fue significativa para autorizar la aplicación de la eutanasia.

30

27

25

POBLACIÓN

19 20

17 SI

15

NO

13 11

10 3

5 0 Grupo I

Grupo II

Grupo III

GRÁFICA N°. 11 RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y ACTITUD SOBRE LA EUTANASIA

Se reporta en la grafica 11 una frecuencia a favor de la eutanasia de 11 en el grupo I, en el grupo II 17 y en el grupo III, 3.

59

30 26 25 20

POBLACIÓN

20

15

13

14

13

SI NO

10 4 5

0 Ausente

Leve

Moderada

GRÁFICA N°. 12 RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y ACTITUD SOBRE LA EUTANASIA

La representación grafica sobre la ansiedad de la población total estaba ausente en 26, leve en 20 y moderada 14.

60

Cuadro 7. Prueba de Chi Cuadrada para verificar si los grupos bajo estudio difieren en su opinión. ¿Te gustaría que se te aplicara la eutanasia? Tabla de valores observados Estimulo

¿Te gustaría que se te aplicara la eutanasia?

Tipo de respuesta al estimulo

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Totales

Si

11

17

3

31

No

19

13

27

59

30

30

30

90

Totales

Tabla de valores esperados

Estimulo

¿Te gustaría que se te aplicara la eutanasia

Tipo de respuesta al estimulo

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Totales

Si

10.33

10.33

10.33

31

No

19.67

19.67

19.67

59

30

30

30

90

Totales Valor de Chi Cuadrada 14.56

p= 0.0006 0.04

4.30

5.20

0.02

2.25

2.73

Como se puede apreciar en el cuadro 7 en la prueba de Chi Cuadrada para verificar si los grupos bajo estudio, difieran en su opinión sobre si están de acuerdo en la aplicación de la eutanasia con un valor de 14.56 y una p= 0.0006. Los grupos bajo estudio difieren en cuanto su opinión sobre la aplicación de la eutanasia a ellos mismos. La mayor proporción en el grupo II aceptan y el grupo III es quien menos la considera como una alternativa para ellos.

61

Cuadro 8. Comparación de la actitud entre individuos sanos y enfermos sobre la eutanasia Valores observados Personas enfermas Enfermos Respuestas

Sanos

Totales

SI

23

8

31

No

28

31

59

Totales

51

39

90

Valores esperados bajo el supuesto de independencia 17.56

13.43

33.43

25.56

Valor de Chi Cuadrada calculada: 5.91

Nivel de significancía 0.05 p= 0.051

1.68

2.19

0.88

1.15

Se elaboró el cuadro estadístico 8 con la Chi Cuadrada, para conocer si el cursar con alguna enfermedad o estar sano, condiciona a que están de acuerdo en que se les aplique la eutanasia. Se aprecio una correlación significativa entre los grupos bajo estudio con un valor de 5.91 y p =0.051, en rechazo a la eutanasia.

62

Cuadro 9. Actitud

para la aplicación de eutanasia en

familiares con enfermedad incurable

Valores observados GRUPOS Respuesta

Si

I 8

II 11

III 2

Totales 21

No

22

19

28

69

Totales

30

30

30

90

Valores esperados bajo el supuesto de independencia 6.667

6.88

6.44

6.667

23.33

24.11

22.55

23.33

Nivel de significancía 0.05 Valor de Chi Cuadrada calculado:9.41

p= 0.05

0.26

2.45

4.59

0.07

0.70

1.31

En el cuadro 9 se muestran los resultados de la Chi Cuadrada que se obtuvieron en los tres grupos sobre la si están de acuerdo en la aplicación de la eutanasia con un valor de 9.41 y p = 0.05, cuando un familiar suyo está diagnosticado con una enfermedad incurable. Los resultados mostraron que existe una correlación significativa, en rechazo de la aplicación de la eutanasia

63

Cuadro 10. Prueba de Chi Cuadrada para verificar la. Relación entre depresión y actitud sobre la eutanasia Valores observados DEPRESION

RESPUESTAS SUMA

Normal

Leve

Moderada

Grave

SUMA

Si

18

3

3

6

30

No

32

7

7

14

60

50

10

10

20

90

Valores esperados bajo el supuesto de independencia 16.51

3.37

3.37

6.74

32.48

6.62

6.62

13.25

Valor de Chi cuadrada 0.44

P= 0.99

0.13

0.04

0.04

0.08

0.06

0.02

0.02

0.04

Sobre este punto si la depresión influye sobre la actitud sobre la eutanasia. Nos parece importante señalar que, tal como estaba definido en un principio, exigía valorar o no la existencia de depresión, por lo que se analizaron las puntuaciones correspondientes a la Escala de depresión de Hamilton. A tal fin se elaboraron los pertinentes estadísticos descriptivos y llevaron a cabo la correspondiente prueba de Chi Cuadrada, existiendo una correlación significativa con un valor de 0.44 y p= 0.99, Sin embargo e en la muestra estudiada, Por lo que la depresión no influyo para que se autorizara y aplique la eutanasia.

64

Cuadro 11 Prueba de Chi cuadrada para verificar la. Relación entre Ansiedad y actitud sobre eutanasia Valores observados ANSIEDAD

Respuestas

Ausente

Leve

Moderada

SUMA

Si

13

13

9

31

No

26

20

13

59

13.43

11.36

6.2

25.56

21.63

11.8

Valor de Chi cuadrada 0.73 0.01 0.007

0.23

p= 0.94 0.23

0.12

0.12

A tal fin se elaboraron los pertinentes estadísticos descriptivos y llevaron a cabo la correspondiente prueba de Chi Cuadrada con un valor de 0.73 y p= 0.94, no existiendo una correlación significativa. La ansiedad no influyó en la autorización para la aplicación de la eutanasia.

65

Cuadro 12. Relación entre escolaridad y actitud sobre la eutanasia Prueba de Chi cuadrada para verificar si la escolaridad influye en la opinión sobre la aplicación de la eutanasia en el encuestado. ¿Te gustaría que se aplicara la eutanasia?

Valores observados Estimulo ¿Te gustaría que te aplicaran la eutanasia ?

Tipo de respuesta al estimulo Si

No

Totales

Tec Enf.

Aux Enf.

Enf Gral.

Lic. Enf.

Est Enf.

Alfabeto

Analfabeta

Totales

5

3

2

1

17

2

1

31

9

8

1

1

13

19

8

59

14

11

3

2

30

21

9

90

Tabla de valores esperados Estimulo ¿Te gustaría que te aplicaran la eutanasia?

Tipo de respuesta al estimulo

Tec Enf

Aux Enf

Enf Gral

Lic. Enf

Est Enf

Alfabeto

Analfabeto

Totales

Si

4.82

3.78

1.03

0.68

10.33

7.23

3.1

31

No

9.17

7.21

1.96

1.311

19.76

13.76

5.9

59

14

11

3

2

30

21

9

90

Totales

Valor de Chi Cuadrada 52.30

p = 1.61

3.61

4.68

0.00

0.14

0.68

19.14

7.74

2.53

1.998

0.54

0.36

5.42

3.80

1.62

Tabla de valores observados en porcentajes Estimulo ¿Te gustaría que te aplicaran la eutanasia? Totales

Tipo de respuesta al estimulo

Tec Enf

Aux Enf

Enf Gral

Lic. Enf

Est Enf

Alfabeto

Analfabeto

Si

35.71

27.27

66.66

50

56.66

9.52

11.11

NO

64.28

72.72

33.33

50

43.33

90.47

88.88

100

100

100

100

100

100

100

Totales

Sobre este punto entre escolaridad y actitud sobre la eutanasia. Nos parece importante señalar, que tal como estaba definido en un principio, era necesario valorar el conocimiento que tienen de la eutanasia

66

los individuos y establecer una relación con el nivel de escolaridad. A tal fin se elaboraron los pertinentes estadísticos descriptivos y se llevaron a cabo la prueba de Chi Cuadrada para verificar si la escolaridad influye en la opinión sobre la aplicación de la eutanasia en el encuestado con un valor de 52.30 y p =1.61. La escolaridad influyo los resultados indicaron que en los grupos estudiados existe un desconocimiento independientemente del grado de escolaridad que ostenten. En el grupo I con un 57%. Grupo II con el 75 % y el Grupo III con un 100%. Siendo la eutanasia activa de la que más tienen información en los grupos I y III con el 20%.

67

Cuadro 13 Relación entre escolaridad y grado de conocimiento que se tiene sobre la eutanasia Prueba de Chi Cuadrada para verificar si la escolaridad influye en el conocimiento que se tiene sobre la eutanasia. ¿Cuantos tipos de eutanasia conoce menciónelos? Tabla de valores observados Estimulo

¿Cuantos tipos de eutanasia conoce?

Tipo de respuesta al estimulo

Tec Enf.

Aux Enf.

Enf Gral.

Lic. Enf.

Enf.

Activa

2

2

2

0

Pasiva

1

1

0

Activa y pasiva

1

2

No se

10 14

Totales

Est

Alfabeto

Analfabeta

Totales

6

0

0

12

0

1

0

0

3

1

1

0

0

0

5

6

0

1

23

21

9

70

11

3

2

30

21

9

90

Tabla de valores esperados Estimulo

¿Cuantos tipos de eutanasia conoce?

Tipo de respuesta al estimulo

Tec Enf.

Aux Enf

Enf Gral.

Lic. Enf.

Est Enf.

Alfabeto

Analfabeta

Totales

Activa

1.86

1.46

0.4

0.26

4

2.8

1.2

12

Pasiva

0.48

0.36

0.1

0.06

1

0.7

0.3

3

Activa y pasiva

0.77

0.61

0.16

0.11

0.11

1.16

0.5

5

No se

10.88

8.55

2.33

1.55

1.55

1.13

7

70

14

11

3

2

2

21

9

90

Totales

Valor de Chi Cuadrada 37.84 0.00

0.19

0.60 0.06 0.07

p= 0.00

6.4

0.26

1

2.8

12

1.08

0.1

0.06

0

0.7

0.3

3.15

4.16

7.11

1.66

1.66

0.5

0.76

2.33

0.19

0.00

0.00

0.57

Tabla de valores observados porcentajes Estimulo

¿Cuantos tipos de eutanasia conoce?

totales

Tipo de respuesta al estimulo

Tec Enf.

Aux Enf.

Enf Gral.

Lic. Enf.

Est Enf.

Alfabeto

Analfabeta

Totales

Activa

14.28

18.18

66.66

0

20

0

0

119.13

Pasiva

7.14

9.09

0

0

3.33

0

0

19.56

Act y pasiv

7.14

18.18

0

50

0

0

0

108.65

No se

71.42

54.54

33.33

50

76.66

0

0

452.64

100

100

100

100

100

100

100

Los resultados indicaron la existencia de diferencias en función de la escolaridad y el conocimiento de la eutanasia, los cuales se muestran en el cuadro 20 con la Chi cuadrada con un valor de 37.84 y p= 0.00 0%.

68

Cuadro 14 Medición del Grado de conocimiento cuantitativo y cualitativo obtenido que tienen sobre la eutanasia los grupos estudiados. Nivel académico

Aciertos

Cuantitativo

Cualitativo

Técnico en enfermería

3/9

33

Malísimo

Auxiliar en enfermería

3/9

33

Malísimo

Enfermero general

2/9

22

Súper malísimo

Licenciado en enfermería

1/9

11

Malísimamente

Estudiantes de enfermería

2/9

22

Súper malísimo

Alfabeto

0/0

0

Desconocimiento

Analfabeto

0/0

0

Desconocimiento

A continuación se realizo el cuadro 14 donde se midió el grado de conocimiento que tienen de la eutanasia que de acuerdo siguiente

clasificación

siguiente: eutanasia pasiva o negativa, activa,

involuntaria, voluntaria, directa e indirecta, eugénica y económica. Que relacionándolo con el cuadro anterior 10. Tienen el conocimiento y distinguen las eutanasias activas y pasivas o ambas. Midiéndose el grado de conocimiento, en forma cuantitativa se elaboró una escala de calificación del 10 al 100 todos tuvieron una calificación de por debajo de 33 También se midió en forma cuantitativa se elaboró una escala de excelente a muy malo, todos los grados académicos obtuvieron la calificación de muy malo, encontrando un déficit de conocimiento en todos los grados académicos sobre de la eutanasia.

Cuadro 15 Resultados obtenidos de la Prueba de Pearson GRUPO

r

r2

I

0.055

0.003

II

0

0

III

0

0

En el grupo I, la relación a la prueba estadística r, como este valor esta muy cercano a cero. Significa que es poca la relación que existe entre escolaridad y grado de conocimiento sobre la eutanasia, en tanto r 2 significa que el 0.3% de la formación académica incide sobre el grado de conocimiento sobre la eutanasia. En el grupo I I, en relación a r, se comprueba la hipótesis nula, que establece que no existe

69

relación entre escolaridad y grado de conocimiento sobre la eutanasia y en r 2 no existe relación entre las variables escolaridad y grado de conocimiento sobre la eutanasia. En el grupo III se obtuvo en r que no existe alguna relación entre la escolaridad y el grado de conocimiento sobre la eutanasia de nuestros pacientes. Cuadro 16 Resultados obtenidos de la Prueba de Regresión

Grupo

Resultado

I

Y= 2.16 X + 0.088

II

Y = 1.47

III

Y=0

En el grupo I Existe muy poco conocimiento sobre eutanasia, en el grupo II hay escolaridad pero el conocimiento es nulo sobre eutanasia, con el grupo II es nula la escolaridad y el conocimiento sobre la eutanasia.

70

8 ANÁLISIS Y DISCUSION

Como se desprende de los resultados obtenidos y para las variables previstas, por un lado se tiene que en la muestra, en las características sociodemográficas y clínicas de los grupos estudiados en relación al sexo, la mayor parte corresponde al femenino. En el grupo I con un 86%. Grupo II con el 93%. Y el grupo III con un 47%. La población masculina, ocupó en el grupo I con el 14 %. Grupo II con un 7 %. Y en el grupo III con el 53 %. Se observa que el grupo I y II seguía una tendencia bastante equitativa en relación a la mujer, ya que la profesión de enfermería se considera como exclusiva del sexo femenino, solo en últimas fechas se están integrando los hombres. En relación

a los pacientes; si bien la

esperanza de vida en la mujer es mayor, aquí no se aprecian diferencias significativas debido a que es un hospital para enfermos crónicos. Con una capacidad de camas de 80 en el área de Geriatría, divididas 40 para hombres y el resto es de mujeres que se utilizan a su máxima capacidad, otro aspecto a considerar es que los pacientes tienen una estancia promedio de 15 años. En relación a la escolaridad, se observaron diferencias significativas ya que entre los grupos en el grupo I el 60 % eran enfermeros generales y sólo el l7% eran licenciados en enfermería, mientras que en el grupo II en su totalidad eran estudiantes de enfermería y en el grupo III la mayoría sólo sabia leer y escribir. Estos últimos datos del grupo III se muestran en consonancia con lo señalado por INEGI. En términos del estado civil en el grupo I el 77% son casados, grupo II con el 100% son solteros. Y el grupo III el 50% son solteros, existen diferencias, que puede afectar. La percepción y evaluación de la Eutanasia sólo se relacionó con el estado civil, quizá por el hecho de que la mayoría de los sujetos del grupo III no contaban con red de apoyo familiar ya que sufren maltrato y abandono tanto familiar como social. También en relación a la edad, se observó que el grupo I los sujetos se encuentran en la edad madura con un promedio de 44 años, los del grupo II inician la vida adulta con una media de 18 años, y en el grupo III los sujetos se encuentran en la octava década de la vida ( 72 años). En términos de antigüedad y estancia en años en el hospital, el grupo I reporta mayor estancia con un promedio de 21 años donde a lo largo de su ejercicio profesional se generan relaciones afectivas con los pacientes ya que funcionan como cuidadoras primarias sustituyendo a la familia de los pacientes , el grupo III una estancia de una década y media los pacientes refirieron que su familia son sus compañeros pacientes y el personal de salud, pero el grupo II reporto una estancia mínima, mostrando que significativas. Esto sugiere

las diferencias

fueron

la posible influencia de la edad en la percepción y evaluación de la

Eutanasia, y demuestra que el tiempo de antigüedad y estancia en el hospital

también pueden

influenciarla (Cuadro 1y 2) (Gráfica 1, 2,3).

71

En relación a la presencia o ausencia de enfermedad también las diferencias fueron significativas. A la vista de los resultados de las tres principales enfermedades. Grupo I Hipertensión Arterial Sistémica con el 10%, Diabetes Mellitus tipo II con un 7 %, Depresión con un 7 % se observó que las patologías encontradas se encuentran en relación con la epidemiología en México de enfermedades crónicas. En el grupo II Colitis, gastritis y migraña todas en un 3 %. En el grupo III Secuelas de Evento vascular Cerebral 40 %, Hipertensión Arterial Sistémica 7 %, Diabetes Mellitus tipo II con el 7 %, se reportó un mayor porcentaje que curso con complicaciones secundario a enfermedades crónicas. Por lo que se puede concluir que en el grupo I y III cursan con enfermedades crónicas que por el propio proceso de envejecimiento usual y patológico como lo menciona Forciera (54), en el grupo II presentan patologías de tipo agudas. Más del 70% del grupo I y el 90 % del grupo II no tenía enfermedad alguna ya que están aun en el proceso de desarrollo tanto físico, mental como, psicológico, y en el grupo III el 90% tenía alguna enfermedad crónica o secuelas médicas (ver anexo 12.8), que por su evolución desencadenan una serie de complicaciones. La literatura reporta que estos pacientes cursan con depresión posterior a esta entidad clínica. La Hipertensión Arterial Sistémica (HTAS) se presenta con un 10 %. Presentando un envejecimiento patológico como está descrito en la literatura médica por, Coni Lozano

(55).

(51),

O Connor

(35),

La depresión se relacionó con la antigüedad, aunque no en forma directamente

proporcional, pues resultó más severa en el grupo III, el grupo I con una media, el grupo II con una media de 6.77 y el grupo III con el 17.6.En relación al grado de depresión con el que cursan en grupo I el 50 % no presentan depresión, el otro 50 % presentan algún grado de depresión siendo la más frecuente la leve y moderada con el 20 % cada una respectivamente. En el grupo II no tienen depresión con un 77 %. El grupo III no presentan dicha patología el 37%, el 63 % cursa con algún grado de depresión predominado la grave con el 40% (grafica No. 5). Esto corresponde a un estudió de 1999 publicado por Kane de que el 50 % o más del anciano hospitalizado cursa con depresión y que es un factor de riesgo para su aparición. Se detectó que el 8.3 % de las mujeres deprimidas morían tras un infarto al miocardio, comparado con el 2.7% de las no deprimidas. Estos hallazgos coinciden por lo señalado por Tuesca y cols (2003). Copeland y cols (1999). Rieger y cols (1998) citados por Ortiz AL (38),

dado que uno de los criterios para poder llevarla a cabo la eutanasia es que el paciente no curse

con este cuadro clínico. En la depresión existen ideas de muerte, ideas suicidas, gestos suicidas, intentos suicidios, suicidio con sumado, que se pudiera relacionar indirectamente con su petición para autorizar la eutanasia. La depresión fue menos severa en los sujetos del grupo II, los más jóvenes, por lo que la edad podría considerarse como un factor protector en la etapa de la vida en que se encuentran los sujetos de este grupo. (Sexo, escolaridad, estado civil, presencia o no de enfermedad médica y de depresión tienen) tienen un papel importante en la percepción y evaluación de la Eutanasia, y pueden ser fuente de sesgo. En relación a la eutanasia se obtuvo una media de 79,4 en el grupo I, 76.8 en el grupo II y el grupo III con un 78.9 (Cuadro 1, 2 y 11) (Gráfica 9).

72

Puede resultar interesante conocer (Cuadro 4). En relación a que desea que se haga con su cuerpo después de fallecer. En los tres grupos predominó el deseo de ser enterrado, siendo menos aceptado el donarlo para estudio, sobresaliendo que en el grupo de enfermeras fue rechazado en un 100% por lo que se presenta un problema de poca cultura para la donación de órganos y estudio del cuerpo aún en el personal paramédico. Así como el lugar donde les gustaría morir la mayoría de la muestra índica que en su casa. En relación al usar medicamentos en el momento de estar muriendo, lo aceptan los tres grupos en menos de la mitad. Ya que existe una diferencia significativa en cuanto a que no se haga ningún manejo con medicamentos y aparatos más del 60%, en todos los grupos, lo rechazan. Una posible hipótesis para explicar esto es la posible influencia de la religión católica ya que el 98% de la muestra estudiada con católicos así como a la desinformación que existe entre el personal de salud con el paciente y sus familiares sobre su diagnostico, tratamiento, pronostico y alternativas, y que dentro de sus rituales religiosos posteriores a la muerte, predomina el ser inhumado. Aun predomina el concepto de que el morir en su domicilio es mejor y más confortable por estar con sus familiares y su medio ambiente ya que existe la percepción que esto es más agradable, sin embargo la familia debido a su dinámica puede que demerite la calidad de vida y su proceso de morir del pacientes por falta de cuidado llegando a la violencia y maltrato que puede ser cruzada tanto de la familia para el paciente y vicerversa. El no aceptar ningún manejo con medicamentos y/ o aparatos médicos en el momento de estar muriendo se infiere sea para evitar el dolor. En relación a la concepción sobre la muerte, los grupos I y II la refirieron como el cese de las funciones vitales ó cuando ya no hay presencia de signos vitales. Para el grupo III fue

la separación del alma y el cuerpo, es reunirse con Dios. Por lo que se

concluye que la escolaridad es determinante para definir el concepto de muerte, en el grupo I y II las percepciones están más relacionadas desde el punto de vista biológico. En el grupo III es de tipo espiritual que puede estar influenciado por la religiosidad que brinda fe y esperanza en un ser superior que les prometió que después de la muerte les espera la felicidad y la vida eterna.

Los resultados expuestos nos indican que,

los tres grupos, al medir esta

variable que tipo de

eutanasia quieren que se le aplique. Sí están de acuerdo en autorizarla y cuál preferían (gráfica 5) (ver anexo 12.5). Encontrando que contrastan en cuanto a la aceptación y rechazo. Estando a favor en el grupo I con el 27 %. Grupo II con un 60 % que puede estar relacionado por la edad de este grupo que es de una media de 18 años de edad, y el grupo III con el 7%. Correspondiendo al Grupo III quien la rechaza con un 93% por no considerarla como una alternativa para ellos aun cuando cursan con enfermedades crónicas y depresión, abandono familiar, estos datos se muestran en consonancia con lo señalado por Barragán

(32).

Por tanto se puede concluir que la edad puede tener un papel importante y

ser fuente de sesgo ya que los niños ven a la muerte en forma mágica y los ancianos la ven como una realidad cercana a ellos.

73

A la vista de los resultados de los diferentes tipos de eutanasia que desearían se les aplicara, en los grupos de estudios existieron diferencias. En los tres grupos predominó, en una mayor proporción, la decisión de que no se les aplique y en caso de aceptar se inclinan por la activa. Una posible explicación seria el deseo de evitar el dolor, no ser una carga para sus familiares y siendo aceptada la pasiva únicamente en el grupo I, los grupos I, II y III ninguna, presentándose un mayor predominio en el grupo III con el 93% a pesar de ser pacientes ancianos y más de la mitad de ellos cursan con alguna enfermedad de tipo crónica. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros trabajos anteriores como los de Maria

(24)

Chávez (1998) y Hernández (1997) citados por Cano

(27).

Con los

resultados

obtenidos en la presente investigación parece que se contradicen y se contrapone al estudio realizado por Emmanuel, E J,

donde de un 60 – 80 % de los pacientes terminales y sus familiares lo

(25),

apoyaban en teoría.

Los resultados indicaron, sobre la percepción de la eutanasia en su aspecto psicosocial (cuadro 9). En el grupo I y II la mitad considera que es ir contra la religión y por consiguiente contra la vida una posible hipótesis seria la influencia de la religión ya que todos los grupos de estudio predomino la religión católica donde una de sus principios es que el hombre no es dueño de su vida sino que esta le pertenece al ser supremo y sólo ÈL puede disponer de está, también que en su formación académica una de las premisas es que no se debe dañar al paciente y ver a la muerte como un fracaso, en los tres grupos manifestaron que debe ser castigado por la ley quien practique o realice la eutanasia, sin embargo en el grupo II es el único que manifestó que la ley no debe castigar por realizar y practicar la eutanasia con un 43%. Indicaron que la aplicación de la eutanasia en el grupo I menciona que es ir contra la religión por consiguiente contra la vida con un 47 %, en el grupo II señalan que la ley no debe castigarlo con un 43%, mientras que en grupo III indica que es ir contra la religión por consiguiente contra la vida con un 60 %. En definitiva, estos resultados pueden ser útiles a la hora de abordar los programas de intervención. En efecto, se pudo observar (Gráfica 6) (ver anexo 12.6), que relación a que se aplique la eutanasia, los

los sentimientos experimentados en

grupos I y III manifestaron sentir miedo. Una posible

hipótesis sería que conforme avanza la edad y debido a la experiencia adquirida, la percepción sobre la muerte cambia y por consiguiente el de la eutanasia, en el grupo II y III tristeza que puede estar presente como síntomas en la depresión y duelo, en el grupo III dolor se puede inferir el sentirse como un problema

para su familia y el temor al dolor físico.

observado por Bregy D.O.

(23).

Estos hallazgos estarían en línea con lo

Donde los autores refieren que la enfermera, a través de su trato con el

paciente y de su relación con éste, establecen un vinculo emocional, y que sus sentimientos para el paciente puede influenciar en su interpretación sobre la petición del paciente. Se estableció también la importancia entre escolaridad y actitud sobre la eutanasia (cuadro 12 y 14) podrían estar relacionados, estrechamente e influenciar, en la toma de decisiones e interpretación de

74

las necesidades y peticiones de los pacientes. Y que puede ayudar el tener un conocimiento tanto cuantitativo como cualitativo. Por lo que se puede concluir, que la escolaridad influye en la percepción de la eutanasia, siendo quienes más la aceptan los del grupo II (Estudiantes de enfermería) un factor determínate en éste resultado pudiera ser que la ven a la muerte como un hecho lejano y que todavía no están ejerciendo su profesión y en contacto con el paciente donde prevalecen los valores éticos. Dentro del personal trabajador se encontró que los Técnicos en enfermería son los que más están a favor de la eutanasia. Los Licenciados en enfermería que es la máxima escolaridad dentro de esta disciplina, sé dividió equitativamente con el 50% a favor y 50% de rechazo éste resultado se toma con reserva debido a que sólo son dos personas y se necesitaría una muestra mayor. Una de las normas de la Ética de enfermería es la de no dañar al paciente y procurar la recuperación de su salud. Una posible hipótesis para dar una explicación a los resultados, sería que el tiempo de estancia de los pacientes es prolongada, con un promedio de 15 años, dado que esta unidad hospitalaria es un híbrido que funciona como asilo y hospital, donde el trabajador de la salud funciona como el cuidador primario sustituyendo a la familia debido a que un alto porcentaje de ellos son abandonados o no tienen familiares. Esto genera lazos afectivos. Estos resultados son similares a los obtenidos por Alducin

(90),

en relación a la

escolaridad. Lo primero que se observó, una vez organizada la muestra de acuerdo al grado de escolaridad en los tres grupos (cuadro 13) (Gráfica 8). En los técnicos de enfermería, auxiliares de enfermería, enfermeros generales y estudiantes de enfermería un mayor conocimiento sobre eutanasia activa, siendo menor para la eutanasia pasiva. Ambos grupos diferencian correctamente la eutanasia activa de la pasiva, en los alfabetos y analfabetos no tienen ningún conocimiento, y en todos los grupos no tienen ningún conocimiento de otros tipos de eutanasia. Observándose que falta capitación y conocimiento sobre los otros tipos de eutanasia. Esto parece

contradicen parcialmente los hallazgos del estudio realizado

por Ramírez L (30), donde indica que las enfermeras conocen toda la clasificación de la eutanasia.

Como sé puede constatar (cuadro 11) (grafica 10). Se muestran los resultados obtenidos en relación a la ansiedad en los grupos estudiados, a la vista de los resultados expuestos. En términos de ansiedad la diferencia no resultó significativa, sin embargo en el grupo I más del 40 % tenían ansiedad leve, en el grupo II más de la mitad no la tenían, y en el grupo III más del 30 % tenían una ansiedad moderada. Se debe considerar está entidad patológica ánimo,

tensión,

ya que cursan clínicamente con alteraciones en el estado de

insomnio, intelecto, alteraciones a nivel (muscular y sensorial, cardiovasculares,

genitourinarios, autonómicos) y conductuales lo que pueden ser factor desencadenante para la aparición de otras enfermedades y demerita la calidad de vida. La ansiedad puede existir en conmorbilidad con la depresión en porcentajes que pueden ir desde u n 30 a 90 % Ortiz (38), Hamilton (92).

Para conocer si el cursar con alguna enfermedad o estar sano, condiciona a que están de acuerdo en que se les aplique la eutanasia (Cuadro 8). Se aprecio una correlación significativa entre los grupos bajo

75

estudio, en el grupo de enfermos la aceptan con un 25% y los sanos con el 9%. La rechazan el grupo de enfermos con un 31% y los sanos con el 34% Se reporto el valor de Chi Cuadrada de 5.91y p. 0.051 por lo que existe un rechazo para la eutanasia. Estos resultados son similares a los obtenidos en otros trabajos anteriores como los de Maria E (24) y Wilke (22). Tras los análisis estadísticos (cuadro 9). Llevados a cabo en los tres grupos, sobre la si están de acuerdo en la aplicación de la eutanasia, cuando un familiar suyo esta diagnosticado con una enfermedad incurable, en los tres grupos la mayoría rechazó la aplicación de la eutanasia. Se reportó un valor para Chi Cuadrada de 9.41 u una p = 0.05. Esto pudiera ser secundario a que existe una desinformación sobre este tema, y a la responsabilidad moral, social, y repercusiones emocionales tanto a nivel familiar como individual que acarrea al dar su autorización. Como se puede constatar. (Cuadro 10) (Gráfica 7 y 11), (Ver anexo 12.10). Para conocer si los grupos en estudio cursan con cuadro clínico de depresión, en el grupo I, el 50 % y en el grupo II el 77 %, no tenían depresión, aunque en el grupo III más del 40 % presentaron depresión grave. A la vista de los resultados Como se desprende de los resultados obtenidos, para la variable de depresión y actitud sobre la eutanasia (cuadro 10) (Anexo 12.10). Existió una correlación significativa, donde se observó que los pacientes que cursan con depresión, están a favor de la eutanasia con el 33%, En tanto la rechazaron más de la mitad con un 67% esto puede estar influenciado por la religión, por la cultura donde la muerte debe darse secundario a una enfermedad, accidente e incluso el suicidio no está aceptado y es un tema tabú, lo que representaría un problema ético para el profesional de la salud ya que un porcentaje mínimo está a favor de la eutanasia, debido a que uno de los síntomas de la depresión es el deseo de morir e ideas sobre la muerte, no presentándose en la muestra estudiada. Observándose que los pacientes que no cursan con cuadro de depresión, la aceptan con un 20%. Y es rechazada con el 36 %. Reportándose un valor para Chi cuadrada de 0,44 y una p = 0.99 se considera que la depresión no influye. Estos hallazgos coinciden en parte por lo señalado por Emanuel E JMD

(25)

que los pacientes

solo lo consideran en una mínima proporción. Y Cano V y cols (27). En este contexto donde puede resultar interesante precisar algunas matizaciones efectuadas en relación (cuadro 13, 14 y 15) que midió el grado de conocimiento que tienen de la eutanasia, desde un punto de vista cuantitativo se elaboró una escala de calificación del 1 al 10 todos tuvieron una calificación de por debajo de 33.33. y cualitativo se elaboró una escala de excelente a muy malo hasta desconocimiento, todos los grados académicos obtuvieron la calificación de muy malo. De acuerdo a la clasificación que es la siguiente: eutanasia pasiva o negativa, activa, involuntaria, voluntaria, directa e indirecta, eugénica y económica. Observandose un valor de Chi cuadrada 37.84 y una p = 0.00 Encontrando un déficit de conocimiento en todos los grados académicos de la

eutanasia. Estos

hallazgos estarían en línea por lo observado por la Universidad de Jáen (89), cuando mencionan que en sus estudiantes de enfermería existe un déficit de conocimiento.

76

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El 76% de la población estudiada son mujeres y el 24% son hombres. 2. En relación a la edad, el grupo I se encuentran en la edad madura; el grupo II se inicia en la edad adulta y el grupo III en la 8va década de la vida. 3. En relación a la antigüedad y estancia en años en el hospital, el grupo I reporta un promedio de 21 años, grupo II con un tiempo de 6 meses, y el grupo III de 15 años. 4. Si presentan ansiedad los tres grupos, aun cuando ésta no es significativa. La ansiedad se debe considerar debido a que es una causa de estrés y éste puede dar origen a enfermedades. 5. Presentan depresión grave el grupo III que puede influenciar en la percepción y evaluación de la eutanasia que presenta menos factores protectores como es contar con el apoyo de su familia y redes sociales. 6. La antigüedad, sexo, escolaridad, estado civil, presencia o ausencia de enfermedad médica y depresión, tienen un papel importante en la percepción en relación a la muerte, así como para la aceptación o rechazo para la aplicación de la eutanasia y puede ser fuente de sesgo. 7. La ansiedad y depresión son menos severas en los sujetos del grupo II, los más jóvenes, por lo que podría considerarse un factor protector en la etapa de la vida en que se encuentran los sujetos de estos grupos 8. La percepción y evaluación de la Eutanasia solo se relacionó con el estado civil, quizá por el hecho de que la mayoría de los sujetos del grupo III no contaba con red de apoyo. 9. Todos los grupos profesan una religión, predominando la católica con un 96%. 10. Desean morir en su casa. El grupo I con un 93%. Grupo II con el 100% y el grupo III con un 73%. 11. Al morir desean ser enterrados. Grupo I con el 74%. Grupo II con un 77% y el Grupo III con el 47 %. 12. Al momento de estar muriendo no desean se les realice maniobras con equipo o aparatos médicos, en relación al uso de medicamentos un 40 % esta a favor de emplearlos sobre aplicar la eutanasia. Agregando que estos pacientes tienen un promedio de 15 años de estancia hospitalaria y cursan con patologías crónicas degenerativas. 13. No desean que se les aplique la eutanasia un 67%. 14. En caso de que se les aplicara la eutanasia prefieren que sea de tipo activa con un 33%. 15. Existe una falta de conocimiento en el grupo de trabajadores de salud sobre la eutanasia. 16. Los principales sentimientos en relación a aplicar la eutanasia son los siguientes en importancia: tristeza 29%, confusión 17%, miedo 15%, impotencia 12%, enojo 10%, dolor 10%, otros 10%. 17. Sobre la percepción sobre la eutanasia opina que es ir contra la religión y por consiguiente contra la vida y debe ser castigada por la ley quien la realice. 18. Se percibe que la eutanasia es una ayuda económica a la familia, y para los hospitales también.

77

19. Que se deben realizar valoraciones psicológicas y físicas a los trabajadores que trabajen con este tipo de pacientes para descartar que estén con el síndrome del quemado (Burnout) y esto puede influir en la interpretación de la solicitud del paciente, así como en la relación trabajador - paciente 20. Se hace necesario implementar en las licenciaturas del área la salud las asignaturas de Geriatría y Tanatología, Así como a nivel de postgrado sobresaliendo cuidados de tipo paliativos pero que al egresar tengan un mercado laboral. 21. Debido a que el porcentaje de pacientes geriátricos o ancianos tiende a aumentarse, debe plantear la necesidad de crear una infraestructura de salud acorde a

donde puedan ser atendidos

adecuadamente. Esto sería en hospital de ortotanasia, la que se define como respetar, el momento de morir de cada hombre sin querer adelantarlo, y sin tratar de atrasarlo. 22. En México, la falta de conocimiento y de debate es importante y se evidencia por la poca información. 23. En la mayoría de los países del mundo la eutanasia es ilegal, incluyendo México. Debido a que se están realizando propuestas para modificar el código penal , se hace necesario conocer la postura de los pacientes y personal de la salud.

También se ha considerado plantear las siguientes recomendaciones: 1. Se tendrá que comenzar a implementar la creación de una serie de Hospitales, donde se le brindan atención integral y holística a los pacientes tanatológicos, que deben estar ubicados en sitios estratégicos, donde se debe hacer una campaña de sensibilización continua ante la sociedad y políticas gubernamentales (en relación a la salud) para no ser valoradas en forma peroyativa, ni como poco redituable, o una carga para ambos. Estas unidades hospitalarias deberán contar con un mínimo de área de una unidad de cuidados paliativos, unidad de clínica del dolor, Consultorios tanto de psiquiatría como psicológicos, terapia recreativa, rehabilitación .área de asesora jurídica, estas funcionaran las 24 horas del día y los 365 días del año. A que deben brindar apoyo y atender al paciente desde el punto de vista médico, psicológico, mental e incluso espiritual, dado que el paciente cursa con una serie de pérdidas como son las siguientes: 1. De la Salud 2. De la Libertad y autonomía 3. Del cuerpo, ( por ejemplo: cuando se amputa el pie derecho, por un cuadro clínico de pie diabético) 4. De la imagen propia 5.De la paz interior Por todo lo anterior, se busca elevar la calidad de vida y por consiguiente de la muerte también.

78

2. Sé debe profesionalizar tanto en la Geriatría como en la Tanatológia, por medio de incluir en forma obligatoria a nivel licenciatura en el área de la salud la asignatura de Geriatría y Tanatológia, por lo menos los principios básicos y elementales. Así como en cuidados de tipo paliativos. Hacer una evaluación y aplicación en el personal de salud cada 2 años para descartar que no cursen con el cuadro clínico del Síndrome de Burnout. Se debe sensibilizar y dar facilidades al personal que trabajan con este tipo de pacientes para que reciban apoyo de tipo psiquiátrico y psicológico. Impulsar la formación de recursos tanto en el área de la psiquiatría y psicología ya que son insuficientes y buscar el reconocimiento de las Instituciones de salud. Contar con programas de mejora continúa para tener un marco de retroalimentación que permita evaluar, ajustar, las fortalezas y debilidades de los objetivos planteados, con tendencia a llegar a la excelencia. Buscar apoyo a través de la creación de patronatos, de las instituciones privadas. Que séan espacios donde se fomente la investigación de la realidad de nuestro país, ya que la mayoría de la literatura es extranjera. 3. Esto requiere asesoría profesional en el campos de la Arquitectura, e Ingeniería Civil con apoyo del equipo de salud, debido a que en la mayoría de la ocasiones cursan con discapacidades, por lo que se recomendaría que fuera de un solo nivel. 4.Se debe legislar sobre el derecho a recibir atención medica y hospitalización a estos pacientes, ya que si bien ésta contemplada dentro de la constitución mexicana, en forma operativa debido algunas políticas de determinadas instituciones de salud, no se da en forma adecuada, ya que se consideran como un gasto económico, por lo que se les da de “Alta con el diagnostico de Máximo Beneficio “ Se debe desmitificar y romper paradigmas dentro del área medica y enfermería de ver la muerte como un fracaso, y darle la importancia que tiene dentro del ciclo vital del ser humano, para evitar estar dentro de la negligencia o bien del ensañamiento terapéutico. 5. Se deben plantear programas tanto a nivel preventivo, curativo y de rehabilitación, ya que siempre hay qué brindarle al paciente desde el punto de vista tanatológico debido a que el grupo de pacientes geriátricos se incrementa en forma constante. 6. Se deben crear comités de bioética a nivel nacional en los hospitales en donde este integrado en forma obligatoria por un: Psiquiatra, Psicólogo Clínico con entrenamiento tanatologico, Médico Geriatra tratante, Médico Geriatra externo (no tratante), Enfermera geriatra y gerontóloga, trabajadora social gerontóloga con adiestramiento tanatologico. Donde se brinde información a los pacientes sobre las funciones de estos y su normatividad.

79

7. Se deben conocer y aplicar los Códigos deontológico ya que existe un desconocimiento sobre estos por el equipo de salud.

80

10. SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS 1. Realizar el estudio con una muestra mayor, sin embargo dado que la Geriatría no la reconoce el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) ya que los pacientes geriátricos son valorados por los médicos internistas, cardiólogos, etc; en cuanto al Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales para

trabajadores del Estado (ISSTE) tiene un área pero no es suficiente dado que es pequeña, e incluso en la propia Secretaria de Salud que ya fue descentralizada no en todos los estados de la república se encuentran áreas clínicas para la atención del anciano, para que se puedan realizar analogías con centros de tipo oncológicos y psiquiátricos que manejan un mayor número de recursos humanos, y que las características de sus pacientes, en un porcentaje elevado son Tanatológicos. 2. Realizar un estudio sobre el número de profesionales en el área de la salud calificados que existen en relación a la geriatría, psiquiatras, psicólogos clínicos, ya que existe una retroalimentación directa entre estos ya que uno de los criterios para aplicar la eutanasia es que no estén deprimidos, por lo que se hace necesario el apoyo de especialistas dichos. 3. No se debe olvidar que México es un país que debido a su distribución étnica, es multicultural, por lo qué es menester realizar estudios comparativos entre las diversas zonas geográficas y el impacto del medio ambiente sobre estos. 4. Realizar estudio en los pacientes geriátricos que son independientes e incluso sanos, para conocer su opinión sobre este tema dado que estos cursan con otras características 5. Realizar programas de tipo Tanatológico que séan operativos y respondan a las necesidades de este tipo de pacientes. 6. Elaborar y dar cursos de capacitación tanto a los grupos del equipo de salud, como al público en general y llevar a cabo evaluaciones de corto, mediano y largo plazo para recibir la retroalimentación para adecuar y ajustar estos. 7. Realizar un estudio de la religiosidad en los ancianos tanto sanos como enfermos. 8. Realizar una encuesta o test a nivel nacional que mida la opinión referente a Eutanasia. 9. Se hace necesario que se realicen este tipo de investigaciones y de que séan publicadas en revistas científicas de amplia distribución. 10. Investigar cuantos hospitales cuentan con comités de bioética y si sus integrantes aplican correctamente los principios de esta disciplina.

81

11. BIBLIOGRAFIA 1. Villegas S. A. Tesis. Cuales son las actitudes y las sensaciones que experimentan las enfermeras en relación con su trabajo tanatologico con pacientes geriátricos. Tesis para obtener la licenciatura en Psicología. Universidad de Ecatepec. pp. 1 – 20 México 2002. 2. Gutiérrez T. Eutanasia. http:// www. Chur

foru.m. org. mx linfo/ familia/ euthanasia_

muerte_dulce_htm. 20 diciembre 2006. 3. O. Coonor, N. Déjalos ir con Amor Editorial Trillas pp. 40 – 4; 121-143.México .2000. 4. Clínica Mayo. Guía sobre el manejo del dolor Editorial Plaza James pp. 52–80 México.2000. 5. Díaz R. F y cols, Tópicos de Geriatría, Editorial UAEM. pp. 22 - 23; México.2000. 6. Tsukamato Y. Patient!,s autonomy vs. Doctor’s professional integrity Med. Law (USA). 15 ( 2 ); 195-199. 1996. 7. Castro G. M. Tanatología. La familia ante la enfermedad y la muerte. Editorial Trillas pp.29-40 México 2007 8. Op cit Núm 1 pp 1- 20 9. Reyes Z. A. Acercamientos tanatologicos al enfermo terminal y su familia pp.6-7.; México. 1996. 10. Kraus, A. y cols. La eutanasia. Editorial. Tercer Milenio.8-10. México. 1999. 11. Peretti,W. et al. Doctor!s opinión on eutanasia. End of life care, and doctor patient communication: Telephone survey in France. BMJ. 327(13): 595-596.London. 2003. 12. James,J.M. The unfeasibility of request for eutanasia in advanced directives. Med.Ethics. (30):447452. USA.2004. 13. Rodríguez. R. Eutanasia. http: // www, istmo en línea com. Mx. Artículos 12770/ html. 25 de julio 2006. 14. Support A. “et al.” A controlled trial to Improve care for seriously III Hospitazed Patients Study to Understand Prognoses and preferentes for Outcomes and Riscos of treatments, Rev. Journal of the American Medical Association, ( 274); (22/ 29); pp. 1591- 1598. USA. 1995. 15. Lucas. M: Eutanasia http:// 77 www. Al final Com/ Monografía / eutanasia. Sht ml. 25 julio 2006. 16. Dietrich V. E. H. La eutanasia entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir: Experiencias del pasado, retos del presente http:// www. Red joven. Org/ te fondo/ eutanasia7 Eutanasia, htem. 25 Julio 2006. 17. Brian C. La atención a los Moribundos en los Hospicios. http:// hdsdo mario. Typepad. Com/ confidencial 2 dl 2005/ 04/ holanda. Reconoc. Html 25 de julio 2006.

82

18. Brian C. La atención a los Moribundos en los Hospicios. http:// hdsdo mario. Typepad. Com/ confidencial 2 dl 2005/ 04/ holanda. Reconoc. Html 25 de julio 2006 19. Buitenlandese. Z: Eutanasia en Holanda. http: // perso. Wonadoooo. Es/ aniorte _ nic/ aont _ etic_ legislacb. htm 25 julio 2006. 20. Brian C. Ph D. ¿Tiene sentido el sufrimiento? http:// www. Liga pro derechos humanos/eutanasia. html 25 julio 2006. 21. Sogyal R. El libro Tibetano de la vida y la muerte. Ediciones Urano p. 84.; Barcelona España, 1994. 22. Wilke J.C. y cols. Patients…preference for medi. I.C.U., JAMA 1998. 260 (6) : 797 -802 23. Bregy, D.O. “et al.” Dutchs experience of monitoring eutanasia. BMJ. (331).691-692. London.2005. 24. Suarez A. M. “et al.”

Attitudes of terminally. III Cancer patients about eutanasia and assisted

suicide: Predominance of psychosocial determinants and belief over symptom distress and subsecuent survival. Journal of Clinical Oncology.20 (8) 2134-2141. USA. 2002. 25. Emmanuel, E.J. “et al.”. Attitudes and desires related to eutanasia and physician assisted suicide among terminally III patients and their Caregiver. JAMA. 284 (19): 2460-2468. USA. 2000. 26. 82 Przyguda P. Eutanasia y Suicidios Asistido. http: // www. Thanatos, It / societa/ bioética/ eutanasia _menú. htm. 25 julio 2006 27. Cano,V.F. y cols. Eutanasia. Aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos. Editorial. UNAM. p 28. México. 2005. 28. Rodríguez J. R.F y col. Eutanasia: sentir de los médicos colombianos que trabajan con pacientes terminales. Revista médica Colombiana (30) 102-106. Colombia.1990. 29. Op cit. Núm. 12. pp. 1591 – 1598. 30. Ramírez L. G. El dilema de la muerte ¿Qué opinan las enfermeras? Revista Medica del I.M.S.S. 34 (5): 345 - 349. México. 1996. 31. Garduño E. A,y cols. GM. El niño con enfermedad terminal y la eutanasia. Acta Pediátrica 19 (5); 221 – 222. México. 1988. 32. Barragán V. C y cols. Actitud ante la muerte de un grupo de adultos mayores. Revista Psiquis (13); 107 - 120.México. 2004. 33. Sambrizzi E. Derecho y eutanasia. Editorial Fryde pp. 83-86 Argentina 2005 34. Kubler, R. E. Sobre la muerte y los moribundos. Editorial Grijalva pp.307. México. 2002. 35. O CONNOR. N y cols. Geriatría. Editorial Manual Moderno. pp. 40-45 México 1999. 36. González R.M. Eutanasia. p 52 Madrid España. 1988. 37. Ortiz Q. F. Eutanasia. Revista de la Facultad de Derecho. (242); 20. UNAM. 2001. 38. Ortiz, A. L. y cols Psiquiatría geriátrica, Editorial Masson. p. 33. México. 2002.

83

39. Op. Cit. Núm 34. p. 33. 40. Op. Cit. Núm.30. pp. 45 – 50. 41. Op. Cit Núm 38. pp. 33- 46 42. Reyes Z. L. La depresión del enfermo terminal. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio 1. (1); (4); 7 - 11. 2000; México. 43. Molina. T. R y cols. Los grupos de socialización como factor protector contra la depresión en personas ancianas, Rev. Esp. Salud publica 77 (5):40 Madrid. 2003. 44. Martínez A. F. Cuidados Paliativos en Geriatría. Revista Internacional de Tanatología y suicidio. 1 (3): 51- 60. México 2001. 45. Álvarez A. Eutanasia y Suicidios Asistido. Opciones al final de la vida. Revista de Investigación Clínica, 260 (6): 797. México. 2002. 46. Ortiz Q.T. “Eutanasia en Reflexiones: ciencia médica y derechos humanos”. Editorial Némesis p .77 México 1993. 47. Oficina Panamericana de la Salud. La salud y los derechos humanos. Publ. Cientif. Núm. 574. pp. 35-45. Washington. USA. 1999. 48. Valent M. Eutanasia. El suicidio Asistido de Occidente .http: // www DW_ Word. Del dw / articule / 0, 5830, 1532537, 00 htm.25 julio 2006. 49. González A. R. Eutanasia .http:// Red joven. Org/ / eutanasia/ Eutanasia. htm. 25 julio 2005 50. Varela F. El Viejo alegato sobre la vida y la muerte. http: // www. Eutanasia com/ sp _ bookl. html. 25 julio 2006. 51. Coni, N. y. cols. Geriatría. Editorial Manual Moderno pp. 29 – 30. México. 1999. 52. Weissnanr A. Geriatric 1999 (44); 220-221. 53. Ortiz, L. y cols . Psiquiatría geriátrica. Editorial. Masson. p. 33. México. 2004. 54. Forciea, M. D, M y cols, Secretos de la Geriatría. Editorial Mc Graw _ Hill Interamericana. pp. 102. México. 2004. 55. Lozano C. A., Introducción a la Geriatría. Editorial. Méndez. pp. 10-45. México. 2004. 56. Marigota J. Eutanasia Versus. VS: Cuidados Paliativos http:// news.Bbc. Couk/ hi/ spanish/ internacional,/newsid_ 431// 000/ 4314000/4314236. stm. 25 julio 2006. 57. Mateos V. M .Eutanasia http// www. Eutanasia com/ sp – bookl. Html 10 julio 2006. 58. Rodríguez, R. Eutanasia: Tiempo de iniciar la discusión .Periódico El Universal. México. 7 de julio del 2005. 59. García E. y cols. “LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ENFERMAS” .http:www Senado. Gob. Mx/sgsp/ gaceta/ ¿sesión = 2005/05/18/18 documentos = 25. 10 julio 2006. 60. González A. R. Eutanasia .http: www. La crisis Com/ Eutanasia 190505. htm.10 julio 2006.

84

61. Rodríguez R. Eutanasia postura de la iglesia_ http: // www2, el universal. Com. Mx/ pls/ Imprese/ noticia Hem/ ¿ id_ nota = 126961& tabla = nación. 10 julio 2006. 62. Casas,

M. M L.Eutanasia ¿La única salida ?http: // www. Itsmo en línea com. Mx./ artículos

12770/html 28 diciembre 2005. 63. Por EFE. Holanda Y Bélgica, únicos países que permiten la eutanasia activa. http:// estados. El universal Com Mx./ graficas/ justicia/ index 3 html. 28 diciembre 2006. 64. Domínguez I. El Vaticano discute sobre la eutanasia..http: // www. Proceso. Com mx/ noticia Htm/ ¿ nid = 340 22 & cat = 6 28 diciembre 2006. 65. Lorda S. Siete orillas en la eutanasia. http:// La crisis. Com Mx / segob 150305, htm 28 diciembre 2006. 66 Fuentes F. Tema Eutanasia fue piratería legislativa: PRI. El gráfico. México 18 de junio 2007 67 Boligan. Eutanasia. El gráfico. México 20 junio de 2007. 68 Berumen V. “No se busca legalizar la eutanasia”. Milenio. México 22 de junio de 2007. 69. Leon G. y col; Rechaza Rivera la iniciativa de la izquierda sobre eutanasia pasiva. La jornada. México 25 Junio de 2007. 70. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Mc. Graw_ Hall p.138, México 2003 71. Código Penal de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Fiscales p. 87 México. 2003. 72. Código penal del Estado de México. Editorial Sissta p. 93, México. 2003. 73. Sgreccia E. Manual de Bioética. Editorial Diana. pp. 589 - 629. México. 1999. 74. Sánchez C. La iglesia reitera su rechazo a la eutanasia. http :// erain, es/ departamens/ religión / SUB PAG/ ACTUAL/ eutanac 17, htm. 10 Junio 2006. 75. Guzmán M.F. Eutanasia. Algunas reflexiones Éticas, Jurídicas y Filosóficas. http: www/ informan, nl/ temas holanda/ eutanasia/ act/ 060210 – eutanasia. 25 julio 2006. 76. Cruz, M.A. Arriesgado aprobar la Eutanasia en un País de Pobres: // www. Jornada, UNAM. MX/ 2001/ 04 / 23 / 021 cl. Pol. html.10 Junio 2006. 77. Sotelo S.C. Legalización de la Eutanasia. Editorial Cárdenas Velasco pp. 121- 156 México 2004. 78. Méndez R.V. Sobre morir, eutanasia, derechos, razones. Editorial Trotea pp. 70-81 España 2002. 79. Rodríguez. C. R C. Eutanasia. Aspectos éticos controversiales. http:// www DW_ Word Dcl dw/ articule/ 0, 5830, 1532537, 00 htm 10 junio 2006. 80.Op. cit Núm 1. pp. 1-20 81. De Moya L. Muerte Digna .http:// www. Eutanasia com/ sp _ bookl. Html 25julio 2006 82. Paz O. El Laberinto de la Soledad, Editorial Fondo de Cultura Económica. p. 34. México. 2000. 83. Baltzell, W. H. The ding patient, when the focus must be changed .Arch INTEM Med 127, 108, USA. 1971. 84. García, A L. Ética o Filosofía Moral. Editorial Diana p. 97. México. 1986. 85. Lorente, P. Manual de Bioética. Editorial Rialp. p. 102. Madrid España. 2004.87.

85

86. Elizari B. J. Bioética Ediciones Paulinas p.12. Madrid España. 1991. 87. Rodríguez E. M. ¿Eutanasia o autotanasia? Por una Muerte Digna. Editorial Manual Moderno p. 13029. México. 1996. 88. op. cit. 34. pp. 33 - 60 89. Universidad Jaén. Una indagación sobre ética profesional en enfermería 1999. Encuesta sobre ética en

profesional

en

enfermería

.http://www.u

Jaén,es/dep/denpen/filmord//clica-enfermería/ética-

enfermería, html. 25 de Julio 2006. 90. Alducín y cols. Opinión sobre Bioética. 147 entrevistas”, El universal. Reportaje ejecutivo 28 de agosto de 1998. México. 91. Muñoz P.M. La Psicoterapia Gestalt y el Nuevo Paradigma Científico. Revista Figura Fondo del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. 1 (2): 7 – 16. 92. Hamilton M.A. “The assessment of anxiety status by rating” Bristh Journal of Medical Psychology. (32): 50 – 55. London. 1969. 93. Hamilton H.A. Rating scale depression. Neural Neurosurgery Psychirtr. (23) 56 -62. USA. 1960. 94. Dawson B y col. Bioestadística médica. Editorial Manual Moderno pp. 138 – 213 México 2005 95. Sheskin, D.J. Hanbook of parametric and nomparametric statical procedures. New York: CRC Press (1997). 96. Lomax, R.G. Statical concepts: A second course for education and thé bethaviral s129. Ciences (2end). Mahwah, New Jersey; Lawrence Erlbaum Associat16. (2001). 97. Cortas Ch J Estadística Médica. Editorial Limusa pp. 343- 354 México 1996. 98. Hernández. F y cols. Fundamentos de Metodología de la Investigación Editorial MC. GRAW HALL, pp. 265 – 322 México 2003.

86

12. ANEXOS 12.1. Organización y distribución con que debe contar un modelo hospitalario: un hospital de ortotanasia debe contar con: a) AREA DE CUIDADOS PALIATIVOS Debe contar con un equipo interdisciplinario y multidisciplinarlo que estará conformado bajo el siguiente perfil, médico Geriatra, enfermeras Geriatras con entrenamiento Tanatológico, trabajadoras sociales gerontólogas con cursos sobre Tanatología; médico psiquiatra, psicólogos gerontólogos con formación en Tanatología. Guías espirituales, y técnicos que tengan un sentido de servicio. Además

deberán

contar y elaborar programas con objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, así como con estrategias, métodos y medios para alcanzarlas. Insumos adecuados, así como una adecuada optimización de estos. b) AREA DE CLINICA DEL DOLOR Estará conformada por médicos anestesiólogos, ortopedistas, rehabilitadores, terapistas, los cúales mantendrán una retroalimentación dinámica y asertiva con el personal de las diversas unidades. • Se deberán contar con programas y protocolos sobre el manejo del dolor. • Abordar el dolor para su control desde la historia de vida del paciente. • Contar con un programa individualizado para cada paciente. • Contar con un “Stock” de medicamentos, empleados que contemplen todas las generaciones para el manejo del dolor. • Su objetivo principal es la de prevenir, controlar el dolor físico. • Capacitar al paciente y a su familia para que realicen su auto cuidado.

c) AREA DE PSIQUITRÍA Y PSICOLOGÍA Psicólogos gerontólogos y con formación Tanatológica, psicólogos con especialidad en terapia familiar, cognitiva – conductual, existencialista. Psiquiatras. . Brindar consejería al paciente y a la familia dependiendo del estadio en que se encuentren. . Sensibilización sobre la enfermedad para el paciente y familia. . Dar psicoterapia tanto individual como familiar por lo menos una vez a la semana con un promedio de tiempo de 50 minutos. . Manejo de duelos, miedos, emociones, etc.

87

. Dar apoyo y contención emocional al personal en forma periódica por lo menos cada 6 meses a través de la sensibilización. d) AREA DE TERAPIA RECREATIVA Terapistas recreativos. Camilleros. 1. De acuerdo a las condiciones clínicas y capacidades del paciente de adecuaran estas, respetando las preferencias de cada paciente. 2. Movilización del paciente en forma adecuada. e) ASPECTO LEGAL Abogados con especialización en derecho penal y civil. _ Que reciban asesoría y orientación sobre la ventaja de elaborar su testamento. _ Acciones legales a seguir en caso de que sean victimas de violencia, maltrato o abandono familiar.

f) APOYO RELIGIOSO Brindar las facilidades para que el paciente y su familia reciban visitas del sacerdote. Ministro en forma continua y regular. g) REDES DE APOYO SOCIAL Capacitar y difundir entre a los familiares y voluntarios, para realizar visitas domiciliarias para cuidar en su casa a éstos pacientes, o bien para que ellos los puedan solicitar la presencia de éstos, por medio de vistas programadas, por vía telefónica.

h) AREAS ADMINISTRTIVAS Dirección y subdirección médica, Departamento de recursos humanos, Departamento de administración. Departamento de Enseñanza este último contara con un espacio físico para la residencia médica. Farmacia, Departamento de bioestadística, departamento de nutrición. El director y subdirector médico tendrá que ser médico geriatra con entrenamiento tanatológico, o bien médico psiquiatra con conocimientos en relación a Geriatría y Gerontología.

i) AREA DE MANTENIMIENTO

Se tendrán todos los insumos, en relación a máquinas y herramientas para darle mantenimiento a las instalaciones y aparatos médicos, se tendrán diversos técnicos por ejemplo en electrónica, mecánica entre otros.

88

CENTROS INTEGRALES DE ATENCION AL ADULTO MAYOR ORGANIGRAMA No 1 Modelo de Atención de Ortotanasia Propuesto

Elaboró: Ana María Villegas Sepúlveda 2007

89

ORGANIGRAMA No 2 DEL SERVICIO DE ORTOTANASIA

Elaboró: Ana Maria Villegas Sepúlveda 2007

90

PROFESIOGRAMA DEL SERVICIO DE ORTOTANASIA:

Elaboró: Ana Maria Villegas Sepúlveda 2007.

91

PROFESIOGRAMA DEL SERVICIO DE ORTOTANASIA:

Elaboró: Ana Maria Villegas Sepúlveda 2007.

92

Anexo 12.2 SECRETARIA DE SALUD INSTUTUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE EL CONCEPTO DE LA MUERTE Y EUTANASIA Sexo______ Edad _________Estado civil __________Departamento_____________ Escolaridad ______________________Religión ___________________________ INDICACIONES Conteste por favor las siguientes Preguntas de la manera mas sincera.

1. ¿Que es para usted la muerte? ______________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Desea usted continuar la vida ________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Alguna vez ha estado cerca de la muerte o ha sentido que va a morir, en caso afirmativo, que sintió en ese momento? 1) Miedo___ 2) tristeza___ 3) Angustia ___ 4 ) Dolor ___ 5) Otros ___ 4. ¿Cuantos años mas quisiera vivir? 1) Menos de 1 año___ 2)1 a 5 años ___ 3) 5 a 10 años ___ 4) Mas de 10 años ___ 5. ¿Considera que esta usted cerca de la muerte? 1) Si ___

2) No ___

6. ¿Cuánto tiempo cree usted que le queda? 1) Poco ___

2) Mucho ___

3) Incierto ____

7. ¿Le tiene usted miedo a la muerte? 1) Si ___

2) No ____

8. ¿A que le tendría usted miedo en el momento de la muerte? 1) Soledad ___ 2) Perder la conciencia ___ 3) Dolor ___ 4) Otras___

93

9. ¿Después de morir, que desea que se haga con su cuerpo? 1) Donarlo para estudio ____ 2) Entierro ___ 3) Cremación ____ 4) Otros ____ 10. ¿En donde preferiría morir? 1) En la unidad de terapia intensiva ____ 2) En su cama del hospital ____ 3) En su casa ____ 4) Otros ____ 11¿A quien le gustaría que se llamara para acompañarlo antes de morir? 1) Su familia ____ 2) Religioso ____ 3) Medico ____ 4) Enfermera _____ 5) Amigo ____ 6) Otro _____ 12. ¿Que le gustaría hacer o regalar para finalizar sus pendientes antes de morir? 1) Ver alguien ____ ¿Quien? _________________________________________ Arreglar algo ____ ¿Que? _____________________________________ 13. ¿En el momento de estar muriendo, le gustaría que se intervenga con? 13 a. Medicamentos:

1) Si___

2) No ___

13b. Sondas

1) Si ___

2) No ___

13c. Sueros

1) Si ___

2) No ___

13d. Tubos

1) Si ___

2) No ___

14._ ¿Que piensa usted cuando un amigo muere en el hospital. 1. Que se le atendió mal _____ 2) Que estaba muy grave ____ 3) Tristeza _____ 4) Le da miedo _____ 5) Piensa en su propia muerte ____ 6) Otro_____ 15. ¿Si se le diéra la oportunidad, que ilusión le gustaría realizar antes de morir?

16. ¿En el momento de su muerte, que actitud le gustaría que se tomara con usted? 16ª Que le acompañaran

1) Si ____

2) No ____

16b. Que le tomaran las manos 1) Si ____

2) No ____

17. ¿Si tuviera usted una enfermedad mortal, le gustaría saber la verdad? 1) Si ____

2) No ____

18. ¿Ha pensado usted alguna vez en quitarse la vida? 1) Si ___

2) No ___

94

18ª. En caso afirmativo: ¿Cuál ha sido el motivo que le ha hecho pensar en el suicidio? 1) Por su enfermedad _____ 2) Por soledad 3) Por enojo _____ 4) Por falta de esperanza ____ 5) Por perdida de un ser querido ____ 6) Por sentirse rechazado ___ 7) Otros ____ 19. ¿Actualmente padece alguna enfermedad? 1) Si ___

2) No ____

En caso afirmativo ¿Cuál? ___________________________________________ 20. ¿Qué es para usted la eutanasia?

21. ¿Cuántos tipos de eutanasia conoce y menciónalas?

22. ¿Te gustaría que te aplicaran la eutanasia? 1) Si ___

2) N0 ___

23. ¿Crees que en México este preparado para que se aplique la eutanasia? 1) Si ___

2) No ___

24. ¿Si tú estuvieras ya a punto de morir por una enfermedad incurable, te gustaría que te retiraran el agua y el alimento (comida)? 1) Si ___

2) No ___

25. ¿Si estuvieras ya a punto de morir por una enfermedad incurable, te gustaría que ya no te aplicaran medicamentos? 1) Si ___

2) No ___

26. ¿Si se te controlara el dolor conociendo que en unos meses, días, vas a morir, te gustaría que te aplicaran la Eutanasia? 1) Si ___

2) No ___

27._ ¿En caso de ser afirmativa tu respuesta, cual es tu razón?

95

28. ¿Que tipo de eutanasia quisieras que se te aplicara en caso, de que tu así lo quieras?

¿Y porque? _________________________________________________________ 29. ¿Si estuviera autorizada la eutanasia en México se la aplicarías a los pacientes y porque? 2) No ___

1) Si ___

¿Porque? _________________________________________________________________ 30. ¿Ayudarías al medico a realizar o llevar a cabo la eutanasia y por que? 1) Si ___

2) No ___

¿Porque?

31. ¿Si tuvieras un familiar en fase terminal, de una enfermedad incurable, dejarías que se le aplicara la eutanasia? 1) Si ___

2) No ___

32. Subraya el inciso que consideres correcto o adecuado para ti, sobre la eutanasia (Puedes marcar todas las que consideres) 32ª. Es un acto de amor 1) Si ___

2) No ___

32b. Debe ser castigado por la ley, ya que es un delito 1) Si ___

2) No ___

32c. La ley no debe castigar, a los que aplicaron la eutanasia 1) Si ___

2) No ___

32d. Es ir contra de la religión y por consiguiente contra la vida 1) Si ___

2) No ___

33e. Esto es una ayuda a la economía de las familias 1) Si ___

2) No ___

34g. Esto es una ayuda a la economía de los hospitales 1) Si ___

2) No ___

96

33. Que sentimientos te produce en pensar o poder aplicar la eutanasia, a algún paciente (Subráyalo)

1) Alegría ___ 2) Paz ___ 3) Tranquilidad ___ 4) Confusión ___5) Enojo ___

6) Tristeza

___ 7) Miedo ___ 8 ) Amor __ 9) Impotencia ____ 10) Frustración al aplicarla ___ 11) Frustración por no aplicarla

12) Dolor ____

97

NOTAS: ♦Se trata de una encuesta de elaboración propia, cuya versión final consta de 33 preguntas

(89,90).

De las cuáles la mayoría son de respuesta cerrada, pero con un buen número de ellas con respuesta abierta para permitir a los grupos estudiados introducir cualquier elemento nuevo y de interés que fuera preciso. Así pues, la encuesta se elaboró incluyendo tanto preguntas

referidas a la percepción de la

muerte y eutanasia, en los que se incluyen aspectos cognitivos (creencias, pensamientos); emotivos (sentimientos conductuales) (planeación de conducta) así como edad, escolaridad y antigüedad en el hospital. Sentimiento: Estado psíquico de la excitación de un órgano sensorial, también hay autores que consideran al sentimiento como estado psíquico a la vez cognitivo y afectivo, o sea conocimiento por experiencia vivida. Se tomó como base para evaluar los sentimientos el Modelo de la MATEA propuesto por la Terapeuta Muños P. M (1997) M= Miedo

A= Alegría

(91)

T= Tristeza E= Enojo

en donde:

A= Alegría

La actitud está constituida por las creencias e ideas. conocimientos y por la conducta (acción que se pueda realizar o que se lleva a cabo) que una persona realice en relación a determinada situación. Por lo que se medió de la siguiente manera; con la respuestas a favor o rechazo de la eutanasia, si la aplicarían o si la autorizarían para ellos mismos a través de preguntas incluidas con la encuesta sobre la muerte y eutanasia: Percepción. En relación a sus creencias e ideas y por la posible conducta de llevar a cabo o no la eutanasia de acuerdo a las respuestas obtenidas sobre la muerte y eutanasia. Eutanasia. Es importante conocer la opinión sobre la aplicación que implica tanto la aceptación o rechazo, ya que se han realizado propuestas para modificar los códigos penales del Distrito Federal y el de los Estados Unidos Méxicanos, siendo los trabajadores de la salud , el paciente y familiares quienes deben tomar esta decisión donde influye un aspecto subjetivo, emociones, valores. Conocimientos. En base a las contestaciones que se obtuvieron sobre las preguntas diseñadas para conocer el conocimiento que tienen sobre la eutanasia, se evaluara tanto cualitativamente y cuantitativamente, tomando como base la clasificación de la eutanasia Aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos en relación a las preguntas de si están a favor o rechazan el aplicarla a sus familiares, y en ellos mismos. Esta encuesta tuvo una versión previa, que se aplico a personal de enfermería de otros servicios, se sometió a revisión por el Francisco Franco López Maestro en Psiquiatría, quien introdujo modificaciones y correcciones. ♦Se elaboró una escala, para medir el grado de conocimiento, que tienen sobre eutanasia los tres grupos. tomando como parámetro que conocieran la clasificación de eutanasia en su totalidad y de acuerdo a las respuestas correctas obtenidas quedo de la siguiente forma:

98

Aciertos

Calificación cuantitativa

cualitativa

9/9

100

Excelente

8/9

88

Muy bueno

7/9

77

Bueno

6/9

66

Regular

5/9

55

Malo

4/9

44

Muy malo

3/9

33

Malísimo

2/9

22

Súper malísimo

1/9

11

Malísimamente

0/9

0

Desconocimiento

♦Se asignaron valores para realizar la Prueba de Pearson y Pruebas de Regresión. . En relación al conocimiento que tienen sobre la eutanasia Pasiva- Activa = 10 Pasiva

= 8

Activa

= 6

Ninguna

=

0

. En cuestión de la escolaridad se manejaron por años estudiados. Analfabetos

=

0

Alfabetos

=

3

Auxiliar de enfermería = 11 Estudiante de enfermería = 14 Técnico en enfermería = 15 Enfermera general = 16 Licenciado en enfermería = 20

99

Anexo 12.3 A) Escala de ansiedad de Hamilton (92). Esta escala suele aplicarse para valorar ansiedad entendida como un síndrome, no como un síntoma. La escala consiste en dos incisos, referentes cada uno a grupos de síntomas, junto con una variable que es el inciso 13 (conducta durante la entrevista). Permite evaluar tanto síntomas físicos como psíquicos. Consta de 14 reactivos donde se califica el grado de intensidad en un rango que abarca 0= Ausente, 1 = Leve, 2 = moderado, 3 = severo, 4 Muy severo, en cada pregunta contabilizando al final cada una de las puntaciones de donde la sumatoria final da como resultado el diagnostico del grado de ansiedad. La sumatoria final de esta escala la realizó el investigador.

0 a 6 puntos = Ausente 7 a 20



= Leve

21 a 34 “

= Moderada

35 a 48 “

= Muy severa

100

101

Anexo 12.4 Escala de depresión de Hamilton (93). Esta escala suele aplicarse para valorar la depresión Consta de 17 rubros con un rango de 0 a 4 La calificación final que nos da el diagnostico de depresión se obtiene de los resultados parciales en los 17 rubros. La sumatoria final de esta escala la realizó el investigador. 0 a 9 Puntos = Normal 10 a 15 “ 16 a 20 “

= Leve = Moderada

Más de 20 = Grave.

102

103

104

Anexo 12.5 Cuadro Porcentaje Actitud sobre los tipos de eutanasia ¿Le gustaría que se le realice o se le aplique la eutanasia Grupo 1

Grupo II

Grupo III

%

num.

%

num.

%

num.

Si

27

11

60

17

7

2

No

73

19

40

13

93

28

Total

100

30

100

30

100

30

¿ Que tipo de Eutanasia quiere que se te aplique Grupo I

Grupo II

Grupo III

%

num.

%

num.

%

num.

Pasiva

7

2

0

0

0

0

Activa

27

8

10

3

7

2

No sabe cual

50

15

0

0

0

0

Ninguna

17

5

90

27

93

28

Total

100

30

100

30

100

30

% Porcentaje no= Número de sujetos

Anexo 12.6 Cuadro Porcentajes y Frecuencia de los Principales sentimientos obtenidos en la encuesta: Percepción de sentimientos

Grupo I

Grupo II

Grupo III

%

num.

%

num.

%

num.

Impotencia

37

11

-

-

-

-

Miedo Confusión

27

8

-

-

20

6

20

6

30

9

-

-

Enojo

-

-

30

9

-

-

Tristeza

-

-

40

12

47

14

Dolor

-

-

-

-

20

6

Otros

16

5

-

-

13

4

Total

100

30

100

30

100

30

105

Anexo 12.7 Cuadro Porcentajes y frecuencias de la Concepción sobre la muerte

%

Grupo I num.

Grupo II % num.

Grupo III % num.

Es el cese de las funciones vitales

47

14

7

2

-

-

Es la separación del alma y el cuerpo

13

4

-

-

-

-

Es cuando se presenta el paro cardiorrespiratorio

30

9

-

-

-

-

10

3

-

-

Es descansar

-

Es cuando ya no hay signos vitales

-

-

33

10

-

-

Es dejar de sufrir

-

-

33

10

-

-

Es reunirse con Dios

-

-

-

-

27

8

Es la ley de la vida

-

-

-

-

37

11

Es descansar en paz Otros

-

-

-

3

5

30 7

9

10

17

30

100

30

Total

100 30 100 Crónicos Tepexpan 2007 % = porcentajes

2

no = Número de sujetos

106

Anexo 12.8 Cuadro Porcentajes y frecuencia de Incidencias en Patologías encontradas en los grupos de estudio (n = 90) Grupo Patología Grupo I

Grupo II

Grupo III

Porcentaje

Numero

HTAS

10

3

Depresión

7

2

D.M tipo 2

7

2

Asma

3

1

Columna

3

1

Colitis

3

1

Gastritis

3

1

Migraña

3

1

SEC. EVC

40

12

HTAS

10

3

D.M . tipo 2

7

2

Gastritis

7

2

SX de Menier

3

1

Sx anémico

3

1

Epilepsia

3

1

Sec Medular

3

1

Sx- Escaras

3

HTAS= Hipertensión Arterial Sistémica D.M. tipo 2 = Diabetes Mellitas Sec EVC= Secuelas de evento vascular cerebro Sx= Síndrome * Algunos pacientes cursan con pluripatología (Dos o más enfermedades)

107

Anexo 12.9 Cuadro Descripción de las Características Sociodemográficas y clínicas por grupo

Características

Sexo

Religión

Categorías

Grupo I

Grupo II

N

%

n

%

x2

GL

p

20

2

0.000

166

12

0.000

75

8

0.000

43

2

0.000

19

6

0.003

86

28

93

14

47

68

76

14

2

7

16

53

22

24

Católica

30

100

30

100

29

96

89

98

1

4

1

2

Analfabeta

8

26

8

9

Alfabeto

17

56

17

19

Primaria

1

2

1

7

1

2

31

34

10

11

18

20

30

100

Auxiliar de Enfermería

10

33

Enfermera General.

18

60

Licenciatura

2

7

Soltero

6

20

Casado

23

77

1

3

5

30

100

Viudo

Depresión

%

4

Divorciado

Ansiedad

n

26

Unión libre

Enfermedad

%

Masculino

Estudiante de Enfermería

Estado Civil

n

Total

Femenino

Cristianismo Escolaridad

Grupo III

Prueba Estadística para comparación de porcentajes

3

10

5

15

50

51

56

3

10

26

29

5

17

5

6

2

6

3

3

17

5

6

Ausente

22

73

27

90

3

3

52

58

Presente

8

27

3

10

27

90

38

24

Ausente

12

40

17

57

10

33

39

43

Leve

14

47

9

30

10

33

33

37

Moderada

4

13

4

13

10

34

18

20

Ausente

15

50

23

77

11

37

49

54

Leve

6

20

1

3

3

10

10

12

Moderada

6

20

2

7

3

10

11

12

Grave

3

10

4

13

13

43

20

22

Grupo I Enfermeras Grupo II Estudiantes de Enfermería Grupo III Pacientes hospitalizados % = Porcentajes n= número

108

Anexo 12.10 Cuadro Frecuencia y porcentaje y frecuencia de Depresión encontrados Depresión

Grupo I

%

Grupo II

%

Grupo III

%

Normal

15

50

23

77

11

37

Leve

6

20

1

3

3

10

Moderada

6

20

2

7

3

10

Grave

3

10

4

13

13

43

Total

30

100

30

100

30

100

Anexo 12.11 Cuadro Porcentaje de ansiedad reportada Grupo I

Grupo II

Grupo III

%

%

%

Ausente

40

57

33

Leve

47

30

33

Moderada

13

13

34

Total

100

100

100

Ansiedad

109

Anexo 12.12 Prueba Chi Cuadrada de Contingencia. D 2 X 3 Realizado bajo el procedimiento X (94). La prueba Chi Cuadrada, en tablas de contingencia, es una prueba muy noble que permite verificar hipótesis del siguiente tipo: Hipótesis nula:

Ho: Los grupos bajo estudio tienen un comportamiento similar respecto a cierto estímulo.

Hipótesis alternativa:

H1:

Los

grupos

bajo

estudio

difieren,

en

cuanto

a

su

comportamiento, a cierto estímulo. Ejemplo:

Ho: Las enfermeras, los estudiantes y los pacientes Tienen la misma opinión respecto a la aplicación de la eutanasia a su persona. H1: Las enfermeras, los estudiantes y los pacientes difieren en su opinión respecto a la aplicación de la eutanasia a su persona.

La prueba Chi Cuadrada es una prueba No Paramétrica, ya que las respuestas al estímulo se suponen cualitativas, es decir, factibles de ser clasificadas en categorías (por ejemplo: Sí, No; Alto, Medio, Bajo; Normal, Leve, Moderado, Severo; Pésimo, Malo, Regular, Bueno, Excelente; etc.) La prueba Chi Cuadrada recurre a una tabla de contingencia como la siguiente (Tabla de Valores Observados): Estímulo

Tipo de respuesta al estímulo

Grupo I

Grupo II

Grupo

Totales

III ¿Te

gustaría

que

aplicara la eutanasia?

se

te



O11

O12

O13

Tot R1

No

O21

O22

O23

Tot R2

Tot G1

Tot G2

Tot G3

Total

Totales En donde:

O11 = Cantidad de personas del grupo I, que respondieron “Sí” al estímulo. O12 = Cantidad de personas del grupo II, que respondieron “Sí” al estímulo. O13 = Cantidad de personas del grupo III, que respondieron “Sí” al estímulo. O21 = Cantidad de personas del grupo I, que respondieron “No” al estímulo. O22 = Cantidad de personas del grupo II, que respondieron “No” al estímulo. O23 = Cantidad de personas del grupo III que respondieron “No” al estímulo. Tot GI= Total de personas pertenecientes al grupo I Tot GII = Total de personas pertenecientes al grupo II Tot GIII = Total de personas pertenecientes al grupo III Tot R1= Total de personas que respondieron “Sí” al estímulo Tot R2= Total de personas que respondieron “No” al estímulo

110

Total: Total de personas en el estudio Si la hipótesis nula fuese cierta, se esperaría que los totales de cada grupo se distribuyeran de manera similar entre las diferentes respuestas al estímulo. Los valores esperados bajo la hipótesis nula, se calculan como sigue: Valores esperados de la respuesta “Sí” al estímulo en el grupo I (E11): Valores esperados de la respuesta “Sí” al estímulo en el grupo II (E12): Valores esperados de la respuesta “Sí” al estímulo en el grupo III (E13):

E 13 =

TotG3 * TotR1 Total

Valores esperados de la respuesta “No” al estímulo en el grupo I (E21):

E 21=

TotG1 * TotR 2 Total

Valores esperados de la respuesta “No” al estímulo en el grupo II (E22):

E 22 =

TotG 2 * TotR 2 Total

Valores esperados de la respuesta “No” al estímulo en el grupo III (E23):

E 23=

TotG3 * TotR3 Total

La tabla de valores esperados quedaría como sigue: Estímulo

Tipo de respuesta al estímulo

Grupo I

Grupo II

Grupo

Totales

III ¿Te

gustaría

que

se

te

aplicara la eutanasia?



E11

E12

E13

Tot R1

No

E21

E22

E23

Tot R2

Tot GI

Tot GII

Tot GIII

Total

Totales

La prueba Chi Cuadrada compara los valores observados contra los esperados, utilizando la siguiente fórmula: m

n

χ 2 = ∑∑ i =1 j =1

(Oij − Eij ) 2 E ij

en donde: m = cantidad de respuestas posibles al estímulo n = número de grupos Aplicado e la tabla que venimos utilizando de ejemplo, tenemos:

111

2

3

χ = ∑∑ 2

(Oij − Eij ) 2 E ij

i =1 j =1

χ

2

= +

(O 11 − E i11 ) 2

+

(O 12 − E 12 ) 2

E 11

E 12

(O 21 − E 21 ) 2

(O 22 − E 22 ) 2

+

E 21

+

(O 13 − E 3 ) 2 E 13

+

(O 23 − E 23 ) 2

E 22

E 23

Si los valores observados hubiesen sido los de la siguiente tabla, tendríamos: Estímulo

Tipo de respuesta al estímulo

Grupo I

Grupo II

Grupo

Totales

III ¿Te

gustaría

que

se

te

aplicara la eutanasia?



11

17

3

31

No

19

13

27

59

30

30

30

90

Grupo

Totales

Totales

Los valores esperados, utilizando las fórmulas dadas anteriormente, serían: Estímulo

Tipo de respuesta al estímulo

Grupo I

Grupo II

III ¿Te

gustaría

que

se

te

aplicara la eutanasia?



10.33

10.33

10.33

31

No

19.67

19.67

19.67

59

30

30

30

90

Totales

Por ejemplo, el valor esperado en el grupo II de respuestas “Sí” al estímulo, se calcula como sigue:

E12 =

TotG 2 * TotR1 30 * 31 930 = = = 10.33 Total 90 90

Considerando estos datos, el valor del estadístico Chi Cuadrada se calcula como sigue:

χ

2

= +

(O 11 − E i11 ) 2

+

(O 12 − E 12 ) 2

E 11

E 12

(O 21 − E 21 ) 2

(O 22 − E 22 ) 2

+

E 21

E 22

+

(O 13 − E 3 ) 2 E 13

+

(O 23 − E 23 ) 2 E 23

(11 − 10.33) 2 (17 − 10.33) 2 (3 − 10.333 ) 2 + + 10.33 10.33 10.33 2 2 (19 − 19.67) (13 − 19.67) (27 − 19.67) 2 + + + 19.67 19.67 19.67

=

= 0.043 + 4.301 + 5.204 + 0.023 + 2.26 + 2.734

112

= 14.565 Si la hipótesis Ho fuera cierta, se esperaría que la cantidad anterior fuera cercana a cero, lo cual significaría que los valores observados se comportarían como los que se esperarían si Ho fuera cierto. Recordemos que Ho es la hipótesis de que los grupos son estimulados por igual, es decir, que su respuesta al estímulo, es similar. En la medida en que el valor del estadístico Chi Cuadrada, sea mayor, mayor es el alejamiento del comportamiento de los datos, respecto a la hipótesis Ho. ¿Qué tan grande debe ser el valor de Chi, para considerar que ya debe rechazarse Ho a favor de H1? La estadística nos dice: Asume que la hipótesis nula es cierta y calcula la probabilidad de obtener un valor igual o mayor al calculado. Si dicha probabilidad es pequeña, rechaza Ho, ya que esto querría decir que es poco probable obtener un valor de tal magnitud bajo la hipótesis Ho. El valor “pequeño”, de referencia para la anterior comparación, es llamado nivel de significancia de la prueba, y se denota con la letra griega α. Usualmente se toma α =0.05. Este valor también significa que en general, el 5% de las veces que los investigadores rechazan Ho, no deberían haberla rechazado. En resumen: Calcula p. Si p es menor a α, rechaza Ho; de lo contrario, no la rechaces, es decir, si p es mayor a α, no estás autorizado a afirmar que los grupos responden de manera distinta al estímulo. p se calcula utilizando la tabla de valores chi cuadrada proporcionada en los textos de estadística, considerando (m-1)(n-1) grados de libertad. Los estadísticos llaman “grados de libertad” a la cantidad de valores independientes que contribuyen al cálculo del estadístico de prueba. Ellos han demostrado que al estadístico 2

3

χ 2 = ∑∑ i =1 j =1

(Oij − Eij ) 2 E ij

Contribuyen sólo (m-1)(n-1) valores independientes. En el caso presente, la cantidad p se ha calculado utilizando las fórmulas proporcionadas por excel de Microsoft. Esto se hace como sigue: En el menú insertar se elige la opción “funciones”. Al acceder a ésta se selecciona la categoría “estadísticas”. De las estadísticas que se ofrecen, se selecciona “distrChi”. La computadora solicita el valor calculado y los grados de libertad. Como resultado proporciona el valor de p. En nuestro caso el valor calculado es 14.565. Los grados de libertad son (3 – 1) (2 - 1) =2. La computadora nos dice que la probabilidad de encontrar un valor de la magnitud 14.565, si Ho fuera cierta, sería igual a 0.00687465. Este valor es muy inferior al nivel de significancia α de

113

0.05, por lo que podemos rechazar Ho y concluir que los grupos bajo estudio difieren en cuanto su opinión sobre la aplicación de la eutanasia a ellos mismos. A estos mismos valores y, por consiguiente, a este mismo resultado, se llega utilizando cualquier paquete estadístico: SPSS, BMDP, Statistica, Estadistica, Statistics, NCSS, etc. Este mismo procedimiento se aplica para verificar las siguientes hipótesis en los cuadros posteriores.

114

Anexo 12.13 Prueba Bonferroni de Diferencia de Medias

(95, 96).

La prueba de Bonferroni es una prueba de comparación de medias de grupos utilizada como alternativa a las pruebas clásicas de Tuckey, Scheffe y Duncan.. Permite verificar hipótesis del siguiente tipo: Hipótesis nula:

Ho: Los grupos bajo estudio tienen un comportamiento similar respecto a cierto estímulo.

Hipótesis alternativa:

H1:

Los

grupos

bajo

estudio

difieren,

en

cuanto

a

su

comportamiento, a cierto estímulo. La prueba Bonferroni es una prueba Paramétrica, ya que las respuestas al estímulo se suponen cuantitativas, es decir, medibles con instrumentos físicos o resultados de conteo. Entre las variables (respuestas al estímulo) que pueden ser comparadas con este tipo de pruebas se encuentran: edad, antigüedad, ansiedad, etc. Esta prueba es adecuada, en comparación con las clásicas antes mencionadas, cuando el número de comparaciones excede el número de grados de libertad entre grupos. Es una prueba conservadora en el sentido de que protege contra errores al rechazar Ho. El estadístico de prueba, en este caso, debe ser calculado con alguno de los paquetes estadísticos. Si sólo se dispone de excel, se puede utilizar una excelente aproximación utilizando un intervalo de confianza que recurre a la prueba t de Student. Sea m el número de comparaciones a realizar. En general si existen k grupos, m se puede calcular entre la formula

k! 2!(k − 2)! Es decir, m es el total de comparaciones por pares que se puede efectuar en k grupos. Por ejemplo: si se fuesen a comparar 3 grupos, m sería igual a 3, ya que:

3! =3 2!(3 − 2)! En la prueba de Bonferroni, para asegurar que el nivel de significancia general de la prueba no exceda al nivel de significancia α, cada comparación debe hacerse con un nivel de significancia igual a α /m. Para aplicar excel, manteniendo la filosofía de Bonferroni, una vez que se determinó el α para la prueba, se puede calcular el valor del intervalo de confianza para la diferencia entre las

115

medias de cada par de grupos. Sea µi la media del grupo i y µj la media del grupo j. El intervalo de confianza del 100(1 - α)% para µi – µj, está dado por la expresión _

_

( X i − X j ) ± t N − k ,1−α / 2 m d _

_

X i − Xj

en donde _

d_

_

X i − Xj

es la desviación estándar muestral de la diferencia entre las medias µi y µj.

_

Si el valor X i − X j cae fuera del intervalo de confianza, se concluye que los grupos son diferentes, y el riesgo que se tiene de equivocarse al hacer esta afirmación, es α.

116

Anexo12. 14. Prueba de hipótesis de Pearson Grupo I

(97).

X

Y

X-X¯

Y-Y¯

(X-X¯)(y-y¯)

(X-X¯)²

(Y-Y¯)²

1

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

2

15

8

1

4.6

4.6

1

21.16

3

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

4

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

5

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

6

16

6

2

2.6

5.2

4

6.76

7

11

10

-3

6.6

-19.8

9

43.56

8

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

9

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

10

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

11

15

6

1

2.6

2.6

1

6.76

12

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

13

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

14

11

8

-3

4.6

-13.8

9

21.16

15

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

16

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

17

20

10

6

6.6

39.6

36

43.56

18

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

19

11

6

-3

2.6

-7.8

9

6.76

20

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

21

11

6

-3

2.6

-7.8

9

6.76

22

11

10

-3

6.6

-19.8

9

43.56

23

15

10

1

6.6

6.6

1

43.56

24

16

10

2

6.6

13.2

4

43.56

25

16

6

2

2.6

5.2

4

6.76

26

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

27

15

0

1

-3.4

-3.4

1

11.56

28

11

0

-3

-3.4

10.2

9

11.56

29

15

6

1

2.6

2.6

1

6.76

30

20

0

6

-3.4

-20.4

36

11.56

419

102

Sumatorias:

17.4

197

497.2

r= ∑(x-x¯)(y-y¯)/√∑(x-x¯)²∑(y-y¯)² r=17.4/√(197)(508.76)=17.4/√(100225.72) r= 17.4/316.58 = 0.055 r= 0.055

117

Conclusión: Cómo este valor está muy cercano a cero, significa que es poca la relación que existe entre escolaridad y grado de conocimiento sobre la eutanasia. r²= (0.055)²= 0.003 r²= 0.003 Conclusión:

Significa que el 0.3% de la formación académica incide sobre el grado de conocimientos sobre la eutanasia.

Este mismo procedimiento se aplico para los otros grupos.

118

Anexo 12.15 PRUEBA DE REGRESION

(98).

Grupo I b = ∑(x-x¯) (y-y¯)/∑(x-x¯)² b = 17.4/197 = 0.088 b = 0.88 a = y¯ - b x¯ a = 3.4 - (0.088)(14) a = 3.4 - 1.24 = 2.16 a = 2.16 Por tanto la ecuación de regresión es: y = 2.16 x + 0.088 Donde la comprobación de que es representativa de los datos obtenidos en las encuestas consistiría en comprobar si algunos valores tomados al azar caerían sobre esa línea recta. Este mismo procedimiento se aplico para los otros grupos de estudio.

119

Anexo 12.16. CARTA DE ACEPTACION Tepexpan Estado de México, a

Por

medio de la presente,

doy

de

200

mi autorización ______________________________

__________________________de participar en la presente investigación, donde previamente se me ha informado en forma clara y precisa. Así como después de haber leído, explicado y entendido. Estoy de acuerdo en contestar los cuestionarios y escalas de la investigación “Percepción de la Eutanasia De Pacientes Hospitalizados Ancianos, Enfermeras, y Estudiantes de Enfermería” dado que:

. Se me ha informando la naturaleza de la investigación y objetivo. . Se han cumplido los linimientos bioéticos para está investigación.

NOMBRE

_____________________________ Firma o Huella

120

Anexo 12.17. Las siguientes indicaciones se formularon en forma verbal:

1. Se les explico en forma verbal en que consistía la investigación. 2.

Se les solicito que leyeran cuidadosamente las indicaciones y preguntas de la encuesta y escalas.

3. Se les pido que contestaran con la mayor sinceridad y honestidad ya que sus respuestas son confidenciales.

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.