INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HU

1 downloads 97 Views 5MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION PERCEPCION DE LA EUTANASIA A

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIZACION EN ACUPUNTUR

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HU

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION PROGRAMA NACIONAL DE ACREDI

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BIO

REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CONSIDERANDO
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL OSCAR J. JOFFRE VELAZQUEZ, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracc

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO _____________________________________________ FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO

Story Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

“EFECTO ANALGÉSICO DE LA ELECTROACUPUNTURA EN SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA

PRESENTA

ACOSTA GONZÁLEZ COSETTE

DIRECTORES: DR. RODRÍGUEZ GUERRERO EDUARDO M. EN C. MEDEL FLORES MARÍA OLIVIA

MÉXICO D.F. MAYO 2011.

A Dios por haberme dado la sabiduría necesaria para culminar este proyecto de vida con éxito. A mis padres (José Luis Acosta Arroyo y Celia González Segovia) por su apoyo, comprensión, paciencia y consejos que me dieron para mi realización. A mis hermanos (Luis e Itzel) por el apoyo y ayuda que me brindaron para cumplir con esta meta. A mi directora de tesis Olivia Medel Flores por toda la paciencia y tiempo que me dedico para terminar la tesis.

A la Dra. Flavia Becerril Chávez por haberme dedicado su apoyo incondicional en la realización y fin de mi tesis.

A mis profesores porque fueron parte esencial en mi formación profesional en esta etapa de mi vida. A la ENMyH del IPN por haberme recibido con los brazos abiertos y permitir mi formación como profesional y persona dentro de sus aulas.

I

ÍNDICE

Pág.

Glosario ...................................................................................................................... VI Relación de cuadros e ilustraciones ......................................................................... VIII Resumen .................................................................................................................... IX Abstract ....................................................................................................................... X 1.

Introducción.......................................................................................................... 1

2.

Marco teórico occidental ...................................................................................... 3 2.1. Definición ....................................................................................................... 3 2.2. Antecedentes históricos ................................................................................. 3 2.3. Epidemiología ................................................................................................ 5 2.4. Etiología ......................................................................................................... 7 2.5. Anatomía patológica..................................................................................... 12 2.6. Cuadro clínico .............................................................................................. 13 2.7. Dolor............................................................................................................. 14 2.7.1. Definición del dolor ................................................................................ 14 2.7.2. Tipos de dolor ........................................................................................ 14 2.7.3. Agudo .................................................................................................... 15 2.7.4. Técnica de evaluación del dolor ............................................................ 17 2.8. Diagnóstico .................................................................................................. 19 2.8.1. Criterios de Roma .................................................................................. 21 2.8.2. Diagnóstico diferencial........................................................................... 24 2.9. Estudio de laboratorio y gabinete ................................................................. 25 2.10.

3.

Tratamiento ............................................................................................... 26

Marco teórico oriental ......................................................................................... 30

II

3.1. Definición ..................................................................................................... 30 3.2. Etiología ....................................................................................................... 30 3.3. Fisiología ...................................................................................................... 31 3.4. Diferenciación sindromática ......................................................................... 33 3.4.1. Síndromes de bazo-estómago ............................................................... 33 3.4.2. Síndrome de hígado .............................................................................. 35 3.4.3. Síndrome de Intestino Grueso ............................................................... 36 3.4.4. Síndrome de calor en el intestino grueso .............................................. 36 3.5. Formula de puntos recomendados para el estudio ...................................... 37 3.5.1. Zusanli (E36), (tres medidas del pie) .................................................... 37 3.5.2. Shangjuxu (E37) (la gran depresión superior) ....................................... 38 3.5.3. Xiajuxu (E39) (la gran depresión inferior) .............................................. 39 3.6. Tratamiento con electroacupuntura .............................................................. 40 3.6.1. Datos históricos ..................................................................................... 40 3.6.2. Definición ............................................................................................... 40 3.6.3. Mecanismos de acción .......................................................................... 41 3.6.4. Funciones de electroacupuntura............................................................ 42 3.6.5. Ventajas de la electroacupuntura .......................................................... 42 3.6.6. Efecto de la electroestimulación ............................................................ 42 3.6.7. Técnica de aplicación de la electroestimulación acupuntural ................ 42 3.6.8. Contraindicaciones de la electroacupuntura .......................................... 43 3.6.9. Contraindicaciones de la electroacupuntura. ......................................... 43 4.

Antecedentes ..................................................................................................... 43

5.

Justificación........................................................................................................ 45

6.

Planteamiento del problema............................................................................... 46

III

7.

Hipótesis ............................................................................................................ 46 7.1. Hipótesis alterna .......................................................................................... 46 7.2. Hipótesis nula ............................................................................................... 46

8.

Objetivos ............................................................................................................ 46 8.1. General ........................................................................................................ 46 8.2. Específicos ................................................................................................... 47

9.

Materiales y métodos ......................................................................................... 47 9.1. Tipo de estudio ............................................................................................. 47 9.2. Unidad de estudio ........................................................................................ 47 9.3. Tamaño de la muestra ................................................................................. 48 9.4. Criterios ........................................................................................................ 48 9.4.1. De inclusión ........................................................................................... 48 9.4.2. De exclusión .......................................................................................... 48 9.4.3. De eliminación ....................................................................................... 48 9.5. Variables ...................................................................................................... 49 9.5.1. Dependientes......................................................................................... 49 9.5.2. Independientes ...................................................................................... 49 9.6. 9.4 recursos ................................................................................................. 49 9.6.1. Físicos ................................................................................................... 49 9.6.2. Humanos ............................................................................................... 50 9.6.3. Financieros ............................................................................................ 50 9.7. Metodología ................................................................................................. 50

10.

Resultados....................................................................................................... 53

11.

Discusión ......................................................................................................... 60

12.

Conclusiones ................................................................................................... 61

IV

13.

Sugerencias..................................................................................................... 62

14.

Lista de referencias ......................................................................................... 63

15.

Anexos ............................................................................................................ 68

V

Glosario Acupuntura humana: es el método clínico terapéutico no medicamentoso, consiste en introducir en el cuerpo humano agujas metálicas esterilizadas, que fungen como auxiliar en el tratamiento médico integral. Agujas de acupuntura: instrumento de acero inoxidable, filiforme, metálico, punzante, de cuerpo delgado, macizo, con punta fina, formado por dos partes principales, el cuerpo y el mango. Alodinia: dolor provocado por un estímulo que en condiciones normales, no lo provoca. Cun: término de medida acupuntural chino, que corresponde a una pulgada corporal, equivalente al grosor del dedo pulgar del paciente. Críterios de Maning: primera clasificación diagnóstica para el síndrome de intestino irritable. Criterios de Roma II: criterios primarios para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable. Diagnóstico: identificación de una enfermedad o trastorno mediante la evaluación científica de sus signos físicos, síntomas y su historia clínica obteniendo resultados de las pruebas analíticas y otros procedimientos. Diarrea: aumento en la frecuencia de evacuaciones de heces blandas o acuosas. Dolor fisiológico: en el que hay una relación entre el estímulo y la respuesta. Dolor patológico: respuesta anormal a la estimulación dolorosa. Enfermedad: alteración patológica del cuerpo o falta de salud, que presenta un grupo de signos y síntomas clínicos y datos de laboratorio particulares a ella, que

VI

establece el trastorno como una entidad anormal diferente a otros estados corporales normales o patológicos. Estimulo doloroso: estímulo que produce daño en un tejido normal. Hiperalgesia: respuesta exagerada a un estímulo doloroso. Hiperestesia: sensibilidad aumentada al estímulo sensorial. Hiperpatía: síndrome doloroso caracterizado por una respuesta aumentada ante un estímulo, especialmente repetitivo. Puntos de acupuntura (enerpuntos): áreas pequeñas, específicas, distribuidas en la superficie corporal, que desde el punto de vista eléctrico, presentan mayor conductividad que la piel circundante y son utilizados con fines diagnósticos y terapéuticos en acupuntura. Sesión o consulta: acto realizado por un médico o técnico bajo la responsiva de un médico y un paciente ambulatorio con fines de diagnóstico. SII: síndrome de intestino irritable.

VII

Relación de cuadros e ilustraciones

Figura 1. Sistema digestivo. ........................................................................................ 3 Figura 2. Actores que desencadenan la patología de SII. ......................................... 12 Figura 3. Presentación histológica de SII. ................................................................. 13 Figura 4. Vía del SNC que media la sensación del dolor y temperatura. .................. 17 Figura 5. Localización de los puntos acupunturales seleccionados para el SII. ........ 39 Figura 6. Distribución por edades en la población evaluada (n=60).......................... 53 Figura 7. Distribución por ocupación en la población evaluada (n=60). .................... 54 Figura 8. Tratamiento con los parches en los puntos acupunturales (n=20). ............ 55 Figura 9. Tratamiento con acupuntura simple (n=20). ............................................... 56 Figura 10. Tratamiento con electroestimulación (n=20). ........................................... 57 Figura 11. Eficacia de los tratamientos empleados (n=60)........................................ 58 Figura 12. Eficacia de los tratamientos empleados. .................................................. 59

Cuadro 1. Diagnóstico de SII..................................................................................... 20 Cuadro 2. Diagnóstico diferencial del SII. ................................................................. 25 Cuadro 3. Consejos dietéticos que pueden ayudar al alivio de los síntomas en el SII. .................................................................................................................................. 27

VIII

Resumen Autores: *acosta gonzález cosette, **dr. Rodríguez guerrero eduardo. M. En c. Medel flores maría olivia. **directores de tesis. *alumna de la especialidad en acupuntura humana. Palabra clave: síndrome de intestino irritable, acupuntura, electroacupuntura.

El síndrome de intestino irritable (SII) se ha caracterizado por ser un trastorno de origen digestivo presentando síntomas inespecíficos como dolor tipo cólico, alteraciones en las evacuaciones, con periodos de diarrea, estreñimiento y distensión abdominal. Es un trastorno funcional que presenta alteraciones en su motilidad intestinal, sin presencia de alteraciones orgánicas o estructurales, que para el diagnóstico se basa en la identificación de síntomas de acuerdo a los criterios de roma y exclusión de síntomas y signos de alarma. En la ciudad de México es un trastorno que se presenta más en el sexo femenino en relación 4:1 con los hombres, constituyendo un 80% de la población. El presente trabajo tuvo como objetivo; evaluar el efecto analgésico de los puntos Zusanli (E36), Xiajuxu (E39), Shangjuxu (E37) con electroestimulación en el tratamiento del SII. Para lo cual se evaluaron 60 pacientes con síndrome de intestino irritable que reunieron los criterios de inclusión. Se formaron tres grupos de manera aleatoria, primer grupo a=electroacupuntura, segundo grupo b=acupuntura y el tercer grupo c=control, cada uno con 20 pacientes. Llegando a la conclusión que de acuerdo a la media de la escala de EVA determinada en cada grupo al final de las 10 sesiones, determinamos también la eficacia del tratamiento, encontrando que en el grupo tratado con electro estimulación los valores finales de EVA fueron de 0.25 lo que equivale a una mejoría del 96.7%; mientras que el grupo tratado con acupuntura simple que mostró una EVA de 2.75 mostró una mejoría del 71.4% y por último el grupo control la EVA fue 6.1. Finalmente al comparar la sesión 1 vs la sesión 10 de los tres esquemas de tratamiento en el paquete estadístico Sigma Stat, encontramos diferencias estadísticamente significativas con respecto al control con una p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.