Instructivo Segundo Parcial Área Crecimiento y Desarrollo 2011

Instructivo Segundo Parcial Área Crecimiento y Desarrollo 2011 1- El parcial constará de 20 preguntas las cuales poseerán sólo una opción correcta; la

2 downloads 88 Views 110KB Size

Recommend Stories


PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 21-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04

Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal Ciclo de vida (Angiospermas) ¿Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómen

Crecimiento y desarrollo temprano
Crecimiento y desarrollo temprano Homo Sapiens Alimentando al cerebro Hace algunos cientos de años, Aristóteles se preguntó de cuál de todas las parte

Story Transcript

Instructivo Segundo Parcial Área Crecimiento y Desarrollo 2011 1- El parcial constará de 20 preguntas las cuales poseerán sólo una opción correcta; las mismas incluirán la modalidad elección múltiple, verdadero o falso y preguntas para completar. En las preguntas de elección múltiple sólo habrá una pregunta correcta. 2- La distribución porcentual respecto a la cantidad de preguntas por área temática queda exclusivamente a cargo de la Coordinación del Área de Crecimiento y Desarrollo. 3- El temario que incluirá el segundo parcial consta de TODOS los contenidos incluidos desde la UP Nº 6 hasta la UP Nº 12 inclusive. Estos contenidos se encuentra en el Cuaderno del Alumno especificados en “Contenidos desagregados” en cada UP. No obstante se publicará dichos contenidos por transparente para evitar confusiones u omisiones temáticas. 4- La aprobación se logrará con el 60% de las preguntas contestadas correctamente. 5- La mostración del examen se hará solamente en la tutoría a la cual pertenece el alumno inmediatamente siguiente a la fecha del parcial y estará a cargo del tutor. 6- En caso de algún tipo de conflicto respecto al contenido específico de una determinada pregunta o relacionada a la confección de la misma, se deberá dirigir a la Cátedra correspondiente. La Coordinación del Área NO contestará ningún tipo de dudas concerniente al contenido específico de ninguna pregunta. 7- La modificación de la respuesta correcta de una determinada pregunta, si la hubiere, la realizará la Cátedra responsable de la confección de la misma. La Coordinación del Área queda absolutamente exenta de tal procedimiento.

Contenidos segundo parcial de Crecimiento y Desarrollo año 2011 UP Nº6 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y DE INDIVIDUALIZACIÓN. ARTICULACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SUBJETIVA, BIOLÓGICA Y SOCIAL - Diferenciación entre el concepto de "Crecimiento" y el de "Desarrollo". - Articulación entre los parámetros del Crecimiento y Desarrollo biológico y las distintas expresiones de la subjetividad en esta etapa de la vida. La llamada "curiosidad infantil". Primeros rasgos de la fijación del carácter. - Características en esta etapa evolutiva del pensamiento lógico, del lenguaje, de la gráfica y del juego. Intereses sociales típicos, actos de independencia según sector cultural, familiar y social. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO - Médula espinal. Cerebelo. Cerebro. Nervio periférico. TEJIDOS QUE CONSTRUYEN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO - Sustancia gris y sustancia blanca. Características y legalización en los diferentes órganos del S.N.C. - Citología de las neuronas. Forma, tamaño y clasificación de las mismas. El soma y las prolongaciones. - Células de la neuroglia La mielina. - Sinapsis. - Sistema nervioso periférico. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS - Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos. Mecanismo de acción de los mensajeros químicos. Factores de crecimiento. - Comunicación nerviosa: Diferencia entre sinapsis eléctrica y sinapsis química. - Conceptos de sumación temporal y espacial. Activación de canales iónicos por voltaje, por ligandos extracelulares, ligandos intracelulares o estiramiento. Vías intracelulares. Fosforilación / desforilación de proteínas como efectores. - Neurotransmisión. Definición de Neurotransmisor (NT). Mecanismo de acción de algunos NT: Catecolaminas, Acetilcolina, Glutamato, GABA, Serotonina, Histamina, Endorfinas, Encefalinas, Dinorfinas. - Sustancias antagonistas y agonistas. Factores de crecimiento. Unión neuromuscular (UNM). Valoración de la integridad de la UNM. - Comunicación endocrina: Hormonas. Estructura química. Receptores. Propiedades de los receptores. Interacciones hormonales a nivel del receptor.

UP Nº 7 EL SISTEMA INMUNITARIO - Componentes del Sistema Inmunitario. Órganos linfoides primarios y secundarios. Componentes celulares. El Sistema Inmune Funcional. Antígeno. - Conceptos de Inmunidad Innata. Conceptos de Inmunidad Adquirida. - Factores que determinan inmunogenicidad. - Propiedades fisicoquímicas. Dosis. Intervalos entre dosis. Vías de inoculación. Tiempo de permanencia de los antígenos. Adyuvantes. Factores del huésped (edad, estado nutricional, factores genéticos, etc.). - Presentación y reconocimiento antigénico. - Activación de linfocitos T y B. Cooperación T-B. - Producción de anticuerpos. Estructura química de los anticuerpos. - Clases de Inmunoglobulinas. Respuesta inmune primaria y secundaria. Memoria inmunológica. - Funciones biológicas de los anticuerpos en lo concerniente a la protección antimicrobiana a nivel sistémico y local. - Inmunidad Activa - Natural y Artificial- Inmunidad Pasiva - Natural y Artificial COMPONENTES DE LAS VACUNAS - Conceptos generales sobre bacterias, virus, hongos y parásitos. PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN - Plan Nacional de Vacunación - Vacuna antitetánica. FUNDAMENTOS ÉTICOS QUE SUSTENTAN PROGRAMAS DE VACUNACIÓN - Los derechos a la salud. - Los beneficios comunitarios frente al riesgo individual y costo social.

1

-

El consentimiento informado.

COMPONENTES SOCIALES QUE INCIDEN EN LA VACUNACIÓN - Familia. Condiciones de vida y vacunación. A.P.S. GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

UP Nº8 DESARROLLO EMBRIONARIO Y MORFOFISIOLÓGICO DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS EN RELACIÓN AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA. - Concepto de sistema endocrino. - Desarrollo embriológico y aspecto histológico del tejido epitelial glandular endocrino. - Su participación en la constitución de las distintas glándulas endocrinas. - Concepto de hormona. EXPRESIONES CORPORALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE Y SU RELACIÓN CON LOS CAMBIOS HORMONALES - Talla y peso. Concepto de herencia multifactorial o poligénica. Configuración corporal. Desarrollo genital. Caracteres sexuales secundarios. - Hormonas relacionadas con el crecimiento, Adenohipofisiarias: somatotrofina, gonadotrofinas. Hormona pancreática: insulina. Hormonas tiroideas. Hormonas gonadales (andrógenos y estrógenos). Estructura química y modo de acción de las hormonas en general. Efectos sobre tejidos efectores. Somatotrofina y modelos cartilaginosos en osificación - Caracterización cronológica de los aspectos madurativos. - Variables relevantes en el seguimiento del crecimiento. EVOLUCIÓN PSICO-AFECTIVA E INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA - Adolescencia. Delimitación del concepto. Influencias familiares. Valores morales de los adolescentes. Formación de ideales. Critica a los padres y adultos. Duelo adolescente. Pensamiento lógico y capacidad intelectual. Articulación con crecimiento y desarrollo de niñez.

FISIOLOGÍA DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS - Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo. Hormona de crecimiento. Efecto sobre huesos y cartílagos. Funciones metabólicas. Factores que regulan su secreción. Hormonas tiroideas. Efectos metabólicos. Regulación de su secreción. La insulina. Producción y control.

UP Nº9 EVOLUCIÓN DE CORRIENTES FILOSÓFICAS EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA MÉDICA. ALGUNOS REFERENTES DE LA SALUD Y LA PRÁCTICA MÉDICA EN LA HISTORIA. - Su aparición como discurso formal en la medicina en el siglo XIII. - Conceptos de salud, enfermedad y atención, - Historia de la concepción de la clínica en medicina, influencia del discurso social y político. - La consulta médica en la historia de la medicina. Hipócrates. Los saberes del médico tradicional y científico. LA RELACIÓN MÉDICO / PACIENTE / SOCIEDAD. - La comunicación como base de la relación médico -paciente - familia. - Manifestaciones de la subjetividad en la relación médico- paciente. - Representaciones y prácticas. LA CONSULTA MÉDICA. - La Metodología Clínica: Objeto. - Metodología (Procedimientos) y Condiciones (Espacios de Comunicación). - Modelo de pensamiento: Diagnóstico, pronóstico y recomendaciones. LA HISTORIA CLÍNICA: LA ANAMNESIS. - Técnicas de confección: El interrogatorio (anamnesis), el examen físico, laboratorio, radiología, exámenes complementarios

2

-

Base de datos, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes personales, antecedentes familiares, lista de problemas agudos y crónicos, examen físico, recomendaciones preventivas, familigrama, círculo familiar y notas de evolución.

APORTES DE LA DISCIPLINA: SEMIOLOGÍA SISTEMA DE SALUD. - A.P.S. Derecho a la salud. ÁREA FISIOLOGÍA Conceptos generales relacionados a Adquisición y Transmisión de la Información - Órgano receptor. Mecanismo de transducción. Clasificación de receptores según el origen de la información que reciben, según su morfología, según el tipo do energía para la cual son más sensibles y según su respuesta a estímulos prolongados. Estimulo adecuado. Potencial del receptor. Potencial Generador. Potencial Local. Potencial de Acción. Adaptación del receptor. Adaptación central de la sensación. Modalidad sensorial. - Campo receptivo. Características del estímulo (Modalidad sensorial, Intensidad, Localización, Número de estímulos aplicados) y su Codificación. Dermatoma. Regla de los dermatomas. Concepto de metámera medular. Concepto de Inhibición lateral y de inhibición aferente. Umbral de discriminación de dos puntos y error de localización. Modalidades Sensoriales Somáticas (MSS) - Clasificaciones según sus canales de circulación en el SNC (sistema columna dorsa-leminisco medio o cordón anterolateral) o según el origen de la información: (cutáneas, profundas o viscerales). Propiocepción (mecanorecepción cutánea, articular y muscular). MSS cutáneas o superficiales - Tacto-presión, temperatura y dolor. Submodalidades del tacto-presión (Tacto-Presión discriminativo, Tactopresión no discriminativo, vibración y cosquilleo). Submolidades de la Temperatura (calor y frío). Submodalidades o tipos de dolor (rápido y lento). MSS profundas - Estatoestesia, cinestesia MSS viscerales - Presión-distensión y dolor visceral Propiedades anatómicas y funcionales generales de los dos grandes grupos de MSS (del sistema leminisco medial y del sistema anterolateral) - Receptores. Fibras aferentes. Velocidad de conducción. Vías. Relevos sinápticos. Representación somatotópica. Tamaño de los campos periféricos. Grado de Convergencia, de divergencia, de circuitos reverberantes, de inhibición lateral. Corteza cerebral Somatosensorial - Áreas somatosensoriales I y II, Distribución somatotópica. Representación de los campos receptivos de cada modalidad sensorial. Concepto de plasticidad. Función de la experiencia y/o uso del área representada. Fisiología del dolor - Tipos de dolor y características anatornofisiológicas. Concepto de Hiperalgesia primaria y secundaria. Concepto de Dolor referido. Control de la percepción del dolor. Rol de endorfinas. Concepción del asta dorsal como compuerta. Rol de la estimulación nerviosa transcutánea y de la estimulación medular. Mecanismos fisiológicos determinantes del sueño y la vigilia - Sistemas anatómicos y fisiológicos. Neurotransmisores involucrados en la regulación sueño-vigilia en los diferentes niveles del SNC. Su relación con los sistemas sensoriales. - Concepto de electroencefalograma. Concepto de potenciales corticales evocados. Características del sueño REM y del sueño de ondas lentas. Sueño paradójico. Apnea de sueño. Narcolepsia. Coma. Cambios del sueño durante la vida.

UP Nº10 ÁREA FISIOLOGÍA Sistema límbico - Bases estructurales. Concepto de sistemas de refuerzo positivo (recompensa) y negativo (evitación). Estructuras centrales involucradas. Neurotransmisores. Funciones y conexiones principales de amígdala, hipocampo, hipotálamo y corteza límbica, refuerzo, temor o miedo, ira o cólera y castigo o recompensa. - Neurotransmisores posiblemente involucrados. Componentes físico-mentales (o biopsíquicos) que las caracterizan (respuestas autonómicas, toma de conciencia de las mismas y del sentimiento propiamente dicho, dificultad de su control voluntario). Conductas asociadas. Funciones superiores del Sistema Nervioso - Aprendizaje: Concepto. Formas de aprendizaje (habituación, sensibilización, reflejos condicionados). Memoria: Concepto. Formas de memoria (no declarativa y declarativa) Reflejos - Inhibición presináptica y postsináptica. Propiedades generales de los reflejos. Bases estructurales y fisiológicas de los reflejos monosinápticas.

3

-

El reflejo miotático. Rol de las eferentes gamma en el reflejo de estiramiento. Su función como base de la postura y el movimiento. - Reflejo mediado por el órgano tendinoso de Golgi. - Reflejo flexor. Reflejos posturales y de locomoción. Déficit motor y sensitivo en la identificación de niveles de lesión. Sección medular. Músculo esquelético - Estructura macroscópica y microscópica. Fenómenos eléctricos en reposo y actividad. Respuestas contráctiles. Tipos de contracciones. Tipos de fibras. Concepto de unidad motora. ÁREA PSICOLÓGICA ARTICULACIÓN ENTRE EL YO CORPORAL Y LA SUBJETIVIDAD EN ESE TIEMPO VITAL. LA PERSONALIDAD EN ESE TIEMPO VITAL - Concepto psíquico de rasgo de carácter, mecanismos de defensa en esta etapa vital. - Narcisismo articulado al cuerpo, a la autoestima y a lo social. ÁREA SOCIAL ARTICULACIÓN AL MEDIO FAMILIAR Y SOCIAL REPRESENTACIONES SOCIALES DEL CUERPO - Representaciones sociales. Concepto; condiciones de producción; procesos y estados y estatus epistemológicos de las mismas - El cuerpo como objeto de representaciones. - A.P.S. Derecho a la salud. Promoción de salud.

UP Nº 11 ÓRGANOS DE LA VISIÓN. OJO. TOPOGRAFÍA. ESTRUCTURA. COMPONENTES HISTOFISIOLÓGICOS ABORDAJE PSICOLÓGICO IMPORTANCIA DE LAS PÉRDIDAS EN LOS DIFERENTES CICLOS VITALES DEL SER HUMANO - Cómo opera el narcisismo, la imagen inconsciente del cuerpo y el esquema corporal en estas vivencias. - Posición subjetiva en cuanto al duelo de la juventud, el cuerpo, modas. - Papel de la "angustia señal" y de los mecanismos de defensa. ABORDAJE SOCIAL PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES DE LOS SENTIDOS EN LA VIDA COTIDIANA - Cuerpo y vida cotidiana. - El conocimiento del cuerpo. Lo cotidiano versus las situaciones extremas. - Las sensaciones del cuerpo. Cotidianeidad y sensaciones. La mirada urbana. ABORDAJE BIOLOGICO Visión - Formación de imágenes en la retina: Concepto de foco principal, distancia focal, punto cercano y punto lejano. Mecanismo de acomodación. Respuesta cercana a la luz. Función de los movimientos oculares Proceso de recepción: Tipos de receptores. Diferencias funcionales. Distribución. Tipos de neuronas retinianas. Diferencias funcionales. Tipos de potenciales eléctricos en la retina. Compuestos fotosensibles. Su función. Sensibilidad y umbrales. Visión diurna y nocturna. Adaptación a la luz y a la oscuridad. Visión de los colores. Función del epitelio pigmentario. Concepto de electro-retinograma. - Proceso de conducción de la información hasta la corteza: Vía óptica. Relevos. Corteza: Áreas involucradas y su papel funcional. Concepto de visión binocular Estudio de la función visual: Campo visual. Agudeza visual. Desarrollo visual y pérdida de las capacidades visuales: Principales etapas del desarrollo. Cambios de la fisiología visual relacionados a la edad. Promoción de la salud visual. Audición - Conducción del sonido desde el medio ambiente hasta la cóclea: Función del pabellón auricular, del oído externo, de la membrana del tímpano (concepto de resonador y de amortiguación), de la cadena de huesecillos, de los músculos del oído medio. Tipos de conducción (aérea oscilar y ósea). Importancia de cada una. Función del oído medio. Reflejos autonómicos relacionados - Proceso de recepción: Receptores: Ubicación. Estímulo adecuado. Mecanismo de transducción. Potencial receptor. Onda viajera Concepto. Función. Origen y composición de la perilinfa. Origen y composición de la endolinfa. Valor de su potencial eléctrico (con relación a la perilinfa). Su importancia en el mecanismo de transducción. Funciones de las células ciliadas externas. Su inervación. Codificación de las características del estímulo: Intensidad frecuencia, localizaron de la fuente sonora. - Proceso de conducción de la información: Vía óptica. Relevos. Corteza: Áreas involucradas y su papel funcional. Estudio de la función auditiva: Audiograma Promoción de la salud auditiva.

4

ABORDAJE PSICOLÓGICO IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS EMOCIONALES EN LAS ENTREVISTAS DE CONTROL PERIÓDICO DE SALUD - Importancia del interrogatorio integral en la consulta del médico generalista. - Interpelaciones entre los efectos de la tarea laboral y sus incidencias en el organismo y en lo emocional. - Aspectos descriptivos generales de la personalidad a tener en cuenta en una entrevista. - Conceptos sobre "apremio de la vida" desde el psicoanálisis. - Concepto de la filosofía existencial: "El hombre moderno y los efectos del maquinismo moderno en la salud". - Aspecto, comportamiento y actividad psicomotora. - Discurso, actitud hacia el médico, estado de ánimo, sentimiento y afecto. - Expresión de los afectos. - Alteraciones perceptivas proceso del pensamiento. - Contenido del pensamiento preocupaciones. - Comunicación /Incomunicación. - El interrogatorio en la consulta médica. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y SUBJETIVIDAD - El avance científico y su efecto sobre la relación médico paciente. - La relación médico paciente. - La dimensión subjetiva en la relación médico paciente. La transferencia. - El médico. - La enfermedad. - Del enfermo al paciente que consulta... ABORDAJE SOCIAL PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES URBANAS - El ruido urbano. Las representaciones sociales, la vida cotidiana y el ruido - A.P.S. Derecho a la salud. Promoción de la salud.

UP Nº12 BIPEDIA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR - Surgimiento e importancia de la bipedia humana. PROCESO DE ENDOCULTURACIÓN - La internalización de la cultura. Socialización y ciclo de vida. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR - Generalidades de huesos, articulaciones y músculos. Abordaje morfo-funcional macroscópico: anatomía y microscópicos: Histología. Tejidos de Sostén. - Tejido muscular. Fisiología de la contracción. - Fuerzas-Equilibrio-Palancas. Centro de gravedad. Biomecánica de la marcha. - Fases de la marcha. - Actividad muscular en las distintas fases de la marcha. - Estudio de la marcha humana. LAS TRANSFORMACIONES DE LA VIDA - El adulto mayor: Biología de la vejez. Caracterización bio-psico-social del adulto mayor. - Introducción a la fisiología de la marcha: Estructuras del sistema nervioso central relacionadas con el control de la marcha: corteza cerebral, ganglios de la base, cerebelo, tallo encefálico y médula espinal. Relaciones que determinan su funcionamiento integrado. - Fisiología ósea: Metabolismo del calcio y del fósforo. Vitamina D. Hormona paratiroidea. Calcitonina. Envejecimiento. Apoptosis.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.