INTERNET2. Autores: LUIS ALFONSO NIETO RAMOS RAFAEL LEONARDO SAAVEDRA MESA. Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

INTERNET2 Autores: LUIS ALFONSO NIETO RAMOS RAFAEL LEONARDO SAAVEDRA MESA Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento Tutor Investigació

2 downloads 32 Views 1MB Size

Recommend Stories


Bienvenidos! Rafael Ramos Caraballo Director Mercado Cultural del Caribe
Welcome everybody to the ninth edition of the Caribbean Cultural Market, in the city of Cartagena de Indias. This version counts with the participatio

Agente: Durán Moya, Luis Alfonso
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 217 712 51 Int. Cl. : C13K 1/10 7 A23L 1/236 A23L 1/09 A23G 1/00 A23G 3/00

Agente: Durán Moya, Luis Alfonso
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 2 203 377 51 Int. Cl. : A01N 37/20, A01N 37/16 7 // (A01N 37/20, A01N 59:14 A

LUIS PEDRO ABRIL DIRECTOR ARTÍSTICO
T El escenario del Teatro Abril, con más de cien años promoviendo el arte y la cultura, se iluminará con el Festival Artístico Interescolar más gran

Story Transcript

INTERNET2

Autores:

LUIS ALFONSO NIETO RAMOS RAFAEL LEONARDO SAAVEDRA MESA Director Unidad Informática:

Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación:

Álvaro Enrique Palacios

Coordinadores:

Maria Alejandra Enríquez Leydi Diana Rincón

Coordinador Servicios Web:

Miguel Ibañez

Analista de Infraestructura y Comunicaciones:

Adelaida Amaya

Analista de Sistemas de Información:

Álvaro Enrique Palacios Villamil

Líder de Gestión de Recurso Humano:

Islena del Pilar Gonzalez

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES BOGOTÁ D.C. ENERO 2006

INTERNET2 Director Unidad Informática: Tutor Investigación:

Henry Martínez Sarmiento Daniel Alejandro Ardila

Auxiliares de Investigación: Adriana Lucia Castelblanco Alexis de Jesús Moros Andrés Ricardo Romero Brayan Ricardo Rojas Carlos Hernán Porras Catherin Cruz Pinzón Cristian Gerardo Gil Daniel Alejandro Melo Diana Patricia García Diego Fernando Rubio Edwin Montaño German David Riveros Guillermo Alberto Ariza Héctor Javier Cortés Juan Felipe Rincón Leidy Viviana Avilés

Leydy Johana Poveda Liliana Paola Rincón Luis Alfonso Nieto Luz Karina Ramos Maria Teresa Mayorga Martha Rubiela Guevara Miller Giovanny Franco Nubia Yolima Cucarian Rafael Leonardo Saavedra Sandra Liliana Barrios Sandra Milena Cardenas Sandra Monica Bautista Sonia Janeth Ramírez Yaneth Adriana Cañón

Este trabajo es resultado del esfuerzo de todo equipo perteneciente a la Unidad de Informática.

el

Se prohíbe la reproducción parcial o total de este documento, por cualquier tipo de método fotomecánico y/o electrónico, sin previa autorización de la Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES BOGOTÁ D.C. ENERO 2006

INTERNET2

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO................................................................................................. 3 TABLA DE ILUSTACIONES .............................................................................................. 5 1.

RESUMEN ................................................................................................................. 8

2.

ABSTRACT................................................................................................................ 8

3.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................10

4.

CONTENIDO .........................................................................................................11 4.1

INTERNET2 ...................................................................................................... 11

4.1.1 ¿Qué es? ...................................................................................................12 4.1.2 ¿Quiénes hacen parte? ........................................................................ 13 4.1.3 ¿Cómo desarrollan las actividades?..................................................15 4.1.4 Grupos de trabajo, Grupos con interés especial y Grupos de consulta del proyecto INTERNET2...................................................................15 4.2

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN DE INTERNET2 16

4.2.1 Backbones de alta velocidad ............................................................. 16 4.2.1.1 Abilene...............................................................................................17 4.2.1.2 vBNS .................................................................................................... 19 4.2.1.2.1 gigaPoP ........................................................................................ 20 4.2.1.2.1.1 Requisitos de funcionalidad.............................................. 20 4.2.2 Internet Protocol version 6 (IPv6) .........................................................23 4.2.2.1 La cabecera IPv6 ............................................................................24 4.2.2.2 Direccionamiento de IPv6............................................................. 26 4.2.3 Multicasting: .............................................................................................29 4.2.4 Calidad del Servicio (Quality of Service – QoS): ..............................30 UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 3

INTERNET2 4.3

APLICACIONES TECNOLÓGICAS PRÁCTICAS DE INTERNET2 ..............32

4.3.1 Módulos y software educativo ............................................................ 32 4.3.2 Bibliotecas digitales Multimedia ..........................................................33 4.3.3 Laboratorio virtual ...................................................................................33 4.3.4 Videoconferencia Multimedia (streaming video conference) y Videoconferencia Teleinmersiva) ................................................................... 34 4.3.5 Telemedicina............................................................................................34 4.4

ORGANIZACIONES Y PROYECTOS RELACIONADOS ............................35

4.4.1 NLR (National LambdaRail)................................................................... 35 4.4.1.1 Infraestructura de NLR .................................................................... 36 4.4.2 HOPI (Hybrid Optical and Packet Infrastructure).............................37 4.4.2.1 Nodo HOPI ........................................................................................ 37 4.4.2.2 Topología del nodo HOPI .............................................................39 4.4.3 MAN LAN (The Manhattan Landing Exchange Point) ....................39 4.4.3.1 Conexiones Ethernet....................................................................... 39 4.4.3.2 Conexiones ópticas ........................................................................ 40 4.4.3.3 Configuración .................................................................................. 41 4.5

INTERNET2 ALREDEDOR DEL MUNDO.......................................................41

4.5.1 Redes Mundiales .....................................................................................42 4.5.1.1 GEANT2 .............................................................................................. 42 4.5.1.2 DANTE: (Delivery of Advanced Network Technology to Europe) 43 4.5.1.3 INTERNET2 en Latinoamérica.........................................................44 4.5.1.3.1 RED CLARA ..................................................................................44 4.5.1.3.2 ALICE (América Latina Interconectada con Europa). ......45 4.5.1.3.2.1 Argentina- RETINA................................................................46 UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 4

INTERNET2 4.5.1.3.2.2 Brasil-RNP ...............................................................................46 4.5.1.3.2.3 Chile-REUNA.......................................................................... 46 4.5.1.3.2.4 Venezuela-Reaccion2........................................................ 47 4.5.1.3.2.5 México-CUDI .........................................................................47 4.5.1.4 Colombia --RENATA ........................................................................48 4.5.1.4.1 Redes regionales Universitarias ...............................................49 4.5.1.4.1.1 RUMBO - Bogota ..................................................................49 4.5.1.4.1.2 RUMBA - Barranquilla .........................................................51 4.5.1.4.1.3 UNIRED – Bucaramanga .................................................... 51 4.5.1.4.1.4 RUAV - Valle del cauca .....................................................51 4.5.1.4.1.5 RUP - Popayán......................................................................52 4.5.1.4.1.6 RUANA - Medellín................................................................52 4.5.2 INTERNET2 y su implementación........................................................... 53 4.5.2.1 UNIVERSIDAD NACIONAL ............................................................... 53 4.5.2.1.1 UIFCE ............................................................................................. 53 5

CONCLUSIONES...................................................................................................54

6

WEBGRAFÍA ..........................................................................................................54

TABLA DE ILUSTACIONES1 Ilustración 1. Logo proyecto INTERNET2.................................................................11 Ilustración 2. Logo Abilane .......................................................................................17 Ilustración 3. Red Abilane actual............................................................................18

Todas las ilustraciones referentes a proyectos, pertenecen a las páginas web de los mismos y son de su autoría. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 5

INTERNET2 Ilustración 4. Mapa de la conexión de tiempo de la red Abilene..................18 Ilustración 5. Logo red vBNS .....................................................................................19 Ilustración 6. Arquitectura funcional de un gigaPoP..........................................22 Ilustración 7. Multicasting.......................................................................................... 29 Ilustración 8. Anycasting ...........................................................................................30 Ilustración 9. Modelo arquitectura básica QoS...................................................32 Ilustración 10. Logo proyecto NRL .......................................................................... 35 Ilustración 11. Descripción de infraestructura NRL..............................................36 Ilustración 12. Topología de la infraestructura NRL............................................. 36 Ilustración 13. Logo del proyecto HOPI .................................................................37 Ilustración 14. Diagrama de funcionamiento del nodo HOPI..........................37 Ilustración 15. Topología del nodo HOPI ...............................................................39 Ilustración 16. Configuración "The Manhattan Landing Exchange Point ...41 Ilustración 17. Logo proyecto GEANT2 .................................................................. 42 Ilustración 18. Topología de GEANT2 .....................................................................43 Ilustración 19. Logo proyecto DANTE .....................................................................43 Ilustración 20. Logo red CLARA ...............................................................................44 Ilustración 21. Conexión red CLARA.......................................................................45 Ilustración 22. Logo proyecto ALICE.......................................................................45 Ilustración 23. Logo RETINA.......................................................................................46 Ilustración 24. Logo RNP ............................................................................................ 46 Ilustración 25. Logo REUNA.......................................................................................47 Ilustración 26. Logo REACCION2............................................................................. 47 Ilustración 27. Logo CUDI .......................................................................................... 48 Ilustración 28. Logo proyecto RENATA...................................................................48 Ilustración 29. Miembros de RENATA......................................................................49 UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 6

INTERNET2 Ilustración 30. Logo proyecto RUMBO ...................................................................50 Ilustración 31. Logo proyecto RUMBA....................................................................51 Ilustración 32. Logo proyecto UNIRED....................................................................51 Ilustración 33. Logo proyecto RUAV.......................................................................52 Ilustración 34. Logo proyecto RUP .......................................................................... 52 Ilustración 35. Logo proyecto RUANA....................................................................52

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 7

INTERNET2

1 RESUMEN Este articulo presenta una breve descripción de la iniciativa, objetivos, participes, intereses y temas relacionados con el proyecto INTERNET2, desarrollado en los Estados Unidos desde 1996 en conjunto y colaboración con las comunidades académicas y de investigación y con el patrocinio del gobierno americano y de otras organizaciones interesadas en el mismo. Dentro de los diferentes temas se mencionan los elementos claves dentro de su arquitectura como las redes de alta velocidad, los nuevos protocolos (IPV6, QoS), la calidad en el servicio, etc. Se describe puntualmente que otras organizaciones y proyectos desarrollan aplicaciones en colaboración de INTERNET2 y cual es su aporte. Se describen algunas de las aplicaciones más importantes al servicio de la misma comunidad que hace parte del proyecto. Se comenta y describe brevemente de otras redes y proyectos simultáneos alrededor del mundo, cuyos adelantos se complementan al estar comunicados por puntos de conexión con INTERNET2 y viceversa. En Colombia se examinan los adelantos en el tema en relación con la comunidad académica y específicamente con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y una de sus dependencias como lo es la UIFCE (Unidad de Informática de la Facultad de Ciencias Económicas.) y su posible aplicación dentro de la organización relacionada con la investigación.

2 ABSTRACT This articulate presents a brief description about a initiatives, objectives, participation, interest and subjects to be related to the project INTERNET2, developed in the United States since 1996 with the collaboration of the academic and investigation communities and the sponsorship of the American government and others organizations interested in the same one. Within the different subjects, the key elements inside the architecture of the project are mentioned like the networks of high speed “Backbones”, the new protocols (IPV6, QoS), the quality of service, etc. This article describe punctuality applications developed by others organizations and projects in UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 8

INTERNET2 collaboration of INTERNET2 and the way of theirs contribution. Some of the most important applications are described like the service of the same community that is part of the project. Brief comments describe others networks and simultaneous projects around the world, and theirs advances complemented when being official notices by points of connection with INTERNET2 and vive versa. In Colombia the advances in the subject by the academic community and specifically the progress of the UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA and one of their dependencies as it is the UIFCE (Unidad de Informática de la Facultad de Ciencias Económicas), are examined as the possible application within the organization of investigation.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 9

INTERNET2

3 INTRODUCCIÓN Las nuevas necesidades de tecnología y adelantos en lo relacionado a la comunicación, intercambio de datos e información y los posibles desarrollos de aplicativos tecnológicos son problemáticas que en un mundo de constante sinergia entre las ciencias aplicadas y el aprendizaje deben convertirse en prioridad, y más aun para todos aquellos que directa o indirectamente dependen de ellas para cumplir con objetivos dentro una organización. Comunidades dedicadas a la investigación y a la educación alrededor de los cinco continentes, que están inmersas en un mundo directamente referenciado en la informática y en el acceso a la web, como uno de los principales medios de recopilación e intercambio de información no desconocen la importancia de permanecer a la vanguardia en relación al tema, debido a que la demanda masiva de estos servicios a generado que el acceso se vea cada vez mas obsoleto en relación con la cantidad y calidad de información que se maneja en la actualidad. Una nueva iniciativa denominada INTERNET2, busca dar solución a este tipo de problemáticas permitiendo a las comunidades científicas, de educación superior, y aquellas interesadas en los beneficios de sus aplicaciones, contar con redes y desarrollos privilegiados acordes con sus requerimientos técnicos para el tipo de procesos y actividades que esperan realizar dentro del cumplimiento de sus objetivos. Como una organización implicada directamente con las tecnologías de la información y la investigación de las mismas, la UIFCE2 se documenta sobre este nuevo desarrollo, para entender su funcionamiento y realizar el respectivo análisis de una posible aplicación e implementación de sus beneficios a sus labores de orden diario.

Unidad de Informática de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 10

INTERNET2

4 CONTENIDO 4.1 INTERNET23

Ilustración 1. Logo proyecto INTERNET2

El amplio empleo del INTERNET, en la actualidad, ha traído como beneficios por comentar los mas importantes, el compartir información existente en todas las partes del mundo que cuentan con acceso a la red, y facilitar una comunicación extendida y universal al alcance de todos sus usuarios. Sin embargo como todo adelanto tecnológico, en este caso particular en las comunicaciones tiene ventajas y desventajas, que con cada desarrollo primario no son tenidas en cuenta. Para explicar lo anterior la Universidad internacional del ecuador en un articulo4 explica de forma general y clara la necesidad de esta nueva tecnología de la siguiente manera: ...esa utilización universalizada ha limitado la evolución esperada de las tecnologías utilizadas en los inicios de La Red hacia las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ya existentes en redes privadas pues, en primer lugar, toda la infraestructura de comunicaciones necesita ser modernizada; en segundo término, todos los usuarios de la gran red deben actualizar sus equipos y conexiones para tener acceso a los nuevos servicios; y por último, se requiere de una transición tecnológica global que no es fácilmente manejable, pues el tiempo de adaptación a nuevos marcos de desarrollo es alto .”. Además los autores continúan en su apreciación…..”…. Paradójicamente, los principales afectados por el gran uso del INTERNET han sido precisamente las universidades y los centros de investigación líderes, que cada vez exigen servicios más demandantes y se encuentran con las autopistas de información congestionadas y pobremente administradas por la tecnología vigente La explosión de la Web en los 90, la incorporación de cientos de millones de internautas y

3

INTERNET2 - Home.

Ing. Marcelo Romo, María Auxiliadora Rodríguez Michael Han Junio de 2003, Facultad de Informática y Multimedia uide-bits. INTERNET2. 2003 4

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 11

INTERNET2 la fiebre del e-business, provocaron que los pobladores originales de la red de redes se sintiesen cada vez más incómodos e inconformes con el nivel y calidad de los servicios. Pelear por el ancho de banda requerido para las investigaciones se convirtió en el calvario diario de las grandes universidades. Si el INTERNET no estaba en capacidad de satisfacer sus requerimientos, la conclusión era clara: había llegado la hora de mudarse. El nuevo hogar debía disponer de un sistema de intercambio de información a alta velocidad, con acceso restringido, donde la comunidad científico-académica pueda disfrutar del ancho de banda que necesitan sus miembros para desarrollar experimentos y utilizar aplicaciones inviables en el INTERNET 1 (en el INTERNET tradicional) .. De aquí surge la iniciativa de una nueva tecnología, capaz de cumplir con las necesidades y requerimientos de estas entidades académicas y de investigación, solucionando los dos problemas mas importantes dentro de los detectados de la red actual; la rapidez de respuesta y el agotamiento de las direcciones del TCP/IP (Transfer Control Protocol) sobre el que se construyo el actual INTERNET.

4.1.1 ¿Qué es?5 INTERNET2 (I2) es un proyecto que congrega y es conducido por 207 universidades en Estados unidos, que como representantes de la academia y en compañía del gobierno y la industria trabajan, para desarrollar e implementar las aplicaciones y usos de una avanzada red, acelerando la creación y utilización del INTERNET del futuro y contribuyendo de esta manera al desarrollo de las aplicaciones con alta demanda de recursos tecnológicos, requeridas por el sector académico, científico y tecnológico, lo que también permitirá acelerar la creación del INTERNET del futuro. Surge en el año 1996 en Estados Unidos, con la creación de UCAID (University Corporation for the Advanced Development of Internet) organización que coordina el proyecto, y del que actualmente hacen parte mas de 200 universidades, que cuentan con el respaldo tecnológico y económico de diversas empresas lideres dentro del tema, y del gobierno de Estados Unidos con su iniciativa NGI (Next Generation Internet). Además, diferentes frentes de trabajo a nivel nacional como internacional, con distinto grado de aporte y asociación, desarrollan proyectos análogos a I2, en sus propias áreas geográficas, integrándose entre si de manera

5

http://www.INTERNET2.edu/about/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 12

INTERNET2 similar a la utilizada con el INTERNET actual. Dentro de los principales objetivos del proyecto se destacan los siguientes: 1. Crear una red con gran capacidad para el servicio de la comunidad académica e investigativa, cumpliendo con un alto nivel de calidad en el servicio. 2. Asegurar y ampliar la transferencia rápida de nuevos servicios de red y sus aplicaciones a la comunidad usuaria de INTERNET, para disponer en un futuro próximo de esta nueva tecnología. 3. INTERNET2 no reemplazará al INTERNET actual, pero permitirá el estudio, a escala real, de las tecnologías de información y comunicaciones que serán utilizadas en el INTERNET del futuro, y definirá, entre otras cosas, cuál es el camino más apropiado para viabilizar ese desarrollo tecnológico.

4.1.2 ¿Quiénes hacen parte? Universidades6: Dentro de las organizaciones que hacen parte del

6

Arizona State University, Auburn University, Baylor College of Medicine, Baylor University, Binghamton University, Boston Collage, Boston University, Bowling Green State University, Bradley University, Brandeis University, Brigham Young University, Brown University, California Institute of Technology, California Polytechnic State University, San Luis Obispo, California State University System, California State University, East Bay, Carnegie Mellon University, Case Western Reserve University, Catholic University of America, Claremont Colleges, Clemson University, Cleveland State University, College of William and Mary, Colorado State University, Columbia University, Cornell University, Dartmouth Collage, DePaul University, Drexel University, Duke University, East Carolina University, Emory University, Florida A&M University, Florida Atlantic University, Florida International University, Florida State University, George Mason University, George Washington University, Georgetown University, Georgia Institute of Technology, Georgia State University, Harvard University, Idaho State University, Indiana University, Iowa State University, Jackson State University, Johns Hopkins University, Kansas State University, Kent State University, Lehigh University, Louisiana State University, Loyola University Chicago, Marquette University, Massachusetts Institute of Technology, Mayo Clinic College of Medicine, Medical University of South Carolina, Michigan State University, Michigan Technological University, Mississippi State University, Montana State University, Bozeman, Naval Postgraduate School, New Jersey Institute of Technology, New Mexico State University, New York University, North Carolina State University, North Dakota State University, Northeastern University, Northern Illinois University, Northwestern University, Ohio State University, Main Campus, Ohio University, Oklahoma State University, Old Dominion University, Oregon Health & Science University, Oregon State University, Pennsylvania State University, The Portland State University, Princeton University, Purdue University, Main Campus, Rensselaer Polytechnic Institute, Rice University, Rochester Institute of Technology, Rutgers University, Saint Louis University, Seton Hall University, South Dakota School of Mines & Technology, South Dakota State University, Southern Illinois University, Carbondale, Southern Methodist University, Stanford University, Stephen F. Austin State University, Stony Brook University, Syracuse University, Temple University, Texas A & M University, Texas Christian University, Texas Tech University, Tufts University, Tulane University, University at Albany, University at Buffalo, University of Akron, University of Alabama, University of Alaska, University of Arizona, University of Arkansas, University of Arkansas for Medical Sciences, University of California, University of Central Florida, University of Chicago, University of Cincinnati, University of Colorado, University of Colorado at Denver and Health Sciences Center, University of Connecticut, University of Delaware, University of Florida, University of Georgia, University of Hawai, University of Houston, University of Idazo, University of Illinois, University of Illinois, University of Iowa, University of Kansas, University of Kentucky, University of Louisville, University of Maine, University of Maryland, University of Maryland, University of Massachusetts, University of Medicine and Dentistry of New Jersey, University of Memphis, University of Miami, University of Michigan, University of Minnesota, University of Mississippi, University of Missouri, University of Montana, University of Nebraska, University of Nevada, University of

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 13

INTERNET2 proyecto, es importante destacar el papel de las universidades quienes desempeñan el rol destacado de la investigación y desarrollo del mismo, además de hacer parte de UCAID. Por citar algunas de las más importantes7 : Harvard University, Princeton University, Yale University, University of Pennsylvania, Duke University, Stanford University, California Institute of Technology, Massachusetts Institute of Technology, Columbia University. Gobierno: Por otra parte el gobierno federal Americano con su iniciativa NGI (Next Generation Internet) se convierte en el actor mas importante, al comprometerse con sus políticas sobre nuevas tecnologías, confirmándolo con el anuncio del NGI exactamente 7 días después de ser establecido y promocionado el proyecto de INTERNET2. Como objetivos de la iniciativa cabe mencionar: •

Conectar a las universidades y laboratorios del país que desarrollan actividades de investigación, dentro de redes de alta velocidad, 100 a 1000 veces mas rápidas que las actuales.



Promover la experimentación con las nuevas tecnologías de redes para mejorar la capacidad actual de INTERNET y manejar servicios de tiempo real.



Servir como plataforma de demostración de nuevas aplicaciones de interés, hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales importantes como, la seguridad nacional, la investigación científica, la vigilancia ambiental, la educación a distancia, o la mejora en la prestación del servicio de salud.8

Corporaciones9: Son los encargados del patrocinio y promoción del los New Hampshire, University of New Mexico, University of North Carolina, University of North Dakota, University of North Texas, University of Notre Dame, University of Oklahoma, University of Oregon, University of Pennsylvania, University of Pittsburg, University of Puerto Rico, University of Rhode Island, University of Rochester, University of South Carolina, University of South Dakota, University of South Florida, University of Southern California, University of Southern Mississippi, University of Tennessee, University of Texas Southwestern Medical Center, University of Texas, University of Toledo, University of Tulsa, University of UTA, University of Vermont, University of Virginia, University of Washington, University of Wisconsin, University of Wyoming, Utah State University, Vanderbilt University, Virginia Commonwealth University, Virginia Polytechnic Institute, Wake Forest University, Washington State University, Washington University, Wayne State University, West Virginia University, Western Michigan University, Wichita State University, Widener University, Worcester Polytechnic Institute, Wright State University, Yale University.

Usnews America`s best college 2005. http://www.usnews.com/usnews/edu/grad/rankings/rankindex_brief.php 7

8 9

http://www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=45460 Miembros corporativos: Advanced Network & Services, Cisco Systems, Force10 Networks,

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 14

INTERNET2 desarrollo y aplicaciones de los usos del proyecto. Advanced Network & Services, Cisco Systems, Force10 Networks, Global Crossing, IBM, Juniper Network, MCI, Microsoft Research, Nortel Networks, Qwest Communications, Spirent Communications, Sun Microsystems, son algunas de las corporaciones que apoyan el proyecto y están interesadas en sus resultados. Al acordar pactos con organizaciones similares, INTERNET2 busca internacionalizar. La gran mayoría de estas que buscan hacer parte del proyecto se encuentran en Europa, pero igualmente las hay en América latina y Asia.

4.1.3 ¿Cómo desarrollan las actividades? El desarrollo de las actividades del proyecto (investigación, promoción, implementación, consulta, etc.) es desempeñado por comités conocidos como Grupos de trabajo (WG), grupos con interés especial (SIG) y lo Grupos de consulta. Cada uno de estos cuenta con un director quien es el encargado y responsable de cada una de las áreas que los grupos manejan. Los miembros de los grupos provienen de las organizaciones e instituciones vinculadas con el proyecto. Estos reciben ayuda no solo por el programa sino por el mismo personal INTERNET2.

4.1.4 Grupos de trabajo, Grupos con interés especial y Grupos de consulta del proyecto INTERNET2 Grupos de trabajo: Cada uno de los grupos esta encargado de una específica área técnica de INTERNET2: aplicaciones, redes de espinal dorsal (Abilene, vBNS), infraestructura, End-to-End iniciativa de desempeño, ingeniería y Middleware (combinación de hardware y software especializado). Cada uno de los grupos de trabajo posee un sitio web en donde describe sus objetivos, eventos, actividades actuales, y otra información. Igualmente grupos interesados en hacer parte del grupo de trabajo se puede comunicar por este medio.

Glimmerglass, Global Crossing, HaiVision Systems, Inc., IBM, Juniper Networks, KDDI Corporation , MCI, Microsoft Research, Nortel Networks, Motion Picture Association of America, OCLC-Online Computer Library Center Inc , Phoenix Technologies Ltd., Qwest Communications, Ruckus Network, Recording Industry Association of America Inc. Spirent Communications, Sun Microsystems. Codian, Inc. VeriSign Inc., Verizon Communications

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 15

INTERNET2 Grupos con interés especial: Sus intereses son comunes y se pueden conformar con la intención de compartir información. Su actitud es informal y abierta hacia todos los miembros. Sus reuniones pueden ser semianuales son los demás miembros del grupo. No son típicos grupos de deliberación. Estos grupos son finalmente conducidos por un líder y sus objetivos son delegados por el director del área a cargo. Grupos de consulta: Estos pueden ser creados por los directores de área, para que coordinen los múltiples grupos de trabajo o presten asesoria y consejo a las diferentes áreas, iniciativas o grupos.

4.2 TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN DE INTERNET2 La nueva infraestructura de INTERNET2, en comparación con el del actual se basa en tecnologías mejoradas y muy superiores. Todas ellas en conjunto son las que dan el potencial a esta nueva generación de aplicaciones de INTERNET2. Dentro de las más importantes cabe mencionar, además de dar una introducción al funcionamiento, arquitectura y aplicación dentro del contexto de nueva tecnología:

4.2.1 Backbones de alta velocidad Teniendo en cuenta que las velocidades de transmisión de datos serán cientos de veces superiores a las actuales, la infraestructura física que las deberá soportar debe cumplir con los requerimientos mínimos de servicio para un desempeño optimo a las nuevas demandas. Dentro del proyecto INTERNET2, desplegado en los Estados Unidos dos Backbones de gran importancia Abilane y vBNS, son el ejemplo mas general, bajo los cuales el contexto de “espina dorsal” de gran desempeño se explica a continuación.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 16

INTERNET2 4.2.1.1 Abilene10

Ilustración 2. Logo Abilane

La red Abilene es un “backbone” o red soporte de gran desempeño para los usos avanzados de INTERNET2 en Estados Unidos, cuyos usuarios son las universidades y grupos de investigación que hacen parte del proyecto a lo largo del país. Creada por la comunidad de INTERNET2 Abilene conecta puntos regionales de agregación, conocidos como “gigaPoPs” que apoyan el desarrollo de aplicaciones tales como laboratorios virtuales, bibliotecas digitales, educación a distancia y tele-inmersión, así como las capacidades de establecimiento de una red avanzada que conecta alrededor de 230 universidades, corporaciones e instituciones afiliadas al proyecto, en lo 50 estados de la nación Norteamericana. Complementos y pares de Abilene con otras redes de alto rendimiento de la investigación en los Estados Unidos e internacionalmente. El 14 de abril de 1998, el vicepresidente Al Gore hace el anuncio oficial de Abilene en la casa blanca. Posteriormente se comenzaron trabajos en febrero de 1999 que, para el final del mismo año darían como resultado una velocidad de transferencia de 2.5Gbps. En octubre de 2001 se comienza a desarrollar la segunda generación de la red y se anuncia la NLR, como iniciativa de desarrollo complementario de Abilene. Para diciembre de 2003 la segunda generación se da por terminada. La red Abilene actual OC-192c, trabaja a 10Gbps empleando tecnología óptica de transporte, y módems de alto rendimiento y velocidad.

10

http://abilene.INTERNET2.edu/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 17

INTERNET2

Ilustración 3. Red Abilane actual

Ilustración 4. Mapa de la conexión de tiempo de la red Abilene

Dentro de los objetivos de la red de Abilene, prima el proporcionar una “espina dorsal” avanzada que de soporte a: •

La mejora en el desarrollo de aplicaciones usando técnicas UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 18

INTERNET2 innovadoras, experimentales y que requieren de los servicios de una red de alto desempeño no disponibles en las redes comerciales existentes. •

El desarrollo y prueba de los servicios avanzados, incluyendo el Multicast, IPv6, medidas de seguridad y control, que no son totalmente posibles en el INTERNET actuales.



La conectividad a otras redes de investigación y educativas a través del mundo y trabajando con otras redes federales de la investigación, y así permitir a la comunidad de investigación internacional colaborarse en nuevos adelantos.



El acceso de los investigadores a un entorno rico en datos recogidos en un ambiente de alto rendimiento que establezcan y den soporte una nueva e innovadora serie de aplicaciones.

4.2.1.2 vBNS11

Ilustración 5. Logo red vBNS

Abilane no fue la primera red bajo la que se soporto el proyecto; en 1994 para los años anteriores al inicio de INTERNET2, los miembros académicos del proyecto utilizaron la red vBNS (Very High Performance Backbone Network Service), destinada para facilitar los servicios de súper computación entre esta comunidades académicas y de investigación y soportaba aplicaciones de alto rendimiento y gran ancho de banda. La NSF12 (National Science Foundation, USA) financia y patrocina la red. Actualmente al ser Abilane el Backbone propio de INTERNET2, la vBNS se utiliza en proyectos específicos relacionados con el proyecto. Una de las mayores ventajas de estas redes además de su gran rendimiento, es la disminución importante en los costos de conexión con respecto a los actuales del INTERNET convencional e incluye todas las mejorías en la calidad del servicio de INTERNET2.

11

http://www.vbns.net/

12

US NSF - National Science Foundation

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 19

INTERNET2 4.2.1.2.1

gigaPoP

El nuevo elemento clave en la arquitectura de intenet2 y dentro de los Backbones de alto desempeño, es el gigaPoP (gigabit capacity point of presence o "punto de presencia con capacidad de gigabits"), un punto de interconexión de tecnología avanzada y alta capacidad donde los participantes de I2 pueden intercambiar información en un tráfico de servicios avanzado, con un ancho de banda específico y otros atributos de calidad de servicio. Los con otros participantes del proyecto. Los gigaPoPs proporcionan altos puntos escalables dentro de la conexión de alta velocidad. Desde un punto de vista de infraestructura, un gigaPoP es un lugar seguro, ambientalmente acondicionado, y con algunas condiciones especiales que alberga un conjunto de equipos de comunicaciones y hardware de soporte. Los gigaPoPs de INTERNET2 no pagan deudas, gracias a su calidad de miembro del proyecto. Una universidad puede ser su propio gigaPoP, así un gigaPoP puede ser parte de una universidad o de su propia entidad. La ventaja de este elemento esta en la constante perfección de los nodos de interconexión de tal manera que los costos de interconexión sean cada vez lo mas económicos posibles. 4.2.1.2.1.1 Requisitos de funcionalidad.13

La publicación NOVATICA de la ATI (Asociación de Técnicos de Informática), presenta de manera detallada algunos de los requerimientos para el óptimo de funcionamiento de los gigaPoPs dentro de la arquitectura de proyecto INTERNET2. •

Protocolos: Los gigaPoPs deberán soportar IPv6 además de IPv4, además de los protocolos de soporte habituales. Los recientes IGMP (con soporte multicast), y el RSVP (con soporte de reserva de recursos) deben también estar disponibles en todos los dispositivos.



Encaminamiento (Routing): Los gigaPoPs son responsables de implementar cualquier política de usuario referente a INTERNET2 con respecto al intercambio y encaminamiento de tráfico.

María del Carmen Ugarte García, Samuel Linares, Miguel Angel Jiménez, Rafael Fernández Calvo. INTERNET2 O LA PROXIMA GENERACION DE INTERNET (PARTE SEGUNDA). Novática 128 (Julio-Agosto 1997) 13

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 20

INTERNET2 •

Velocidad : La velocidad de conexión o en el intercambio con otros gigaPoPs variará ampliamente, dependiendo del número y la intensidad de las aplicaciones naturales I2 que estén funcionando en sus respectivos centros de investigación o educación , al asegurar la capacidad adecuada para manejar la cantidad de información o trafico.



Modos de enlace: gigaPoPs se espera que utilice PVCs ATM desde el vBNS más algunos enlaces dedicados que pueden ser PVCs o SVCs ATM, o meros enlaces SONET.



Medición del uso: Aunque todavía se desconocen muchos de los costos reales de la implementación el gigaPoP debe estar en capacidad de proporcionar un mecanismo de uso viable.



Agrupamientos regionales: Buscar la jerarquizacion de uniones y puntos de intercambio dentro de una región, donde la Entidad Colectiva debe jugar el papel constructivo de coordinar una conectividad óptima y rentable para las instituciones afiliadas a INTERNET2.



Transferencia de tecnología: Deben asegurar la transferencia de nuevos desarrollos tecnológicos, a los miembros de la comunidad, como uno de los objetivos fundamentales del proyecto.



Colaboración entre los gigaPoPs: deben asegurar un escenario donde los gigaPoPs colaboran entre si en la experimentación de aplicaciones específicas y otros proyectos relacionados y de interés para la comunidad.



Asignación de conexión: La decisión sobre qué instituciones u otros puntos de intercambio o de agregación pueden conectarse recae sobre la dirección de ese gigaPoP, quien deberá tener en cuenta los acuerdos bilaterales de intercambio y la prelación de trafico dentro de la red principal para los miembros de INTERNET2.



Servicios del gigaPoP : o Alojamiento de nodos caché. El caching será un medio muy efectivo para reducir la demanda de enlaces de área extensa para algunos tipos de servicios. o Servidores de contenido para dar soporte a las actividades de los participantes. o Discos de gran capacidad en los centros. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 21

INTERNET2 o Contenidos disponibles para los participantes I2 vecinos, así como para los enlaces de área extensa. o Disponibilidad opcional ATM y otros niveles de enlace a través de acuerdos especiales con los operadores del gigaPoP. o Beneficios para comunidades de investigación en sistemas de pruebas de área extensa. •

Rendimiento: Capacidad de suministrar el ancho de banda adicional mientras dan servicio a un número de clientes con requerimientos especiales de calidad de servicio.

A continuación se presenta un modelo de la arquitectura funcional del un gigaPoP14.

Ilustración 6. Arquitectura funcional de un gigaPoP

Versión basada en el diagrama de: http://www.cisl.ucar.edu/nets/intro/staff/irwin/local/stratplan/gigapop.concept.gif 14

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 22

INTERNET2 4.2.2 Internet Protocol version 6 (IPv6) Debido a la saturación en uso y limitadas características del actual protocolo IPv4 (desarrollado 20 años atrás), que no satisfacen la necesidades tecnológicas actuales, ni aporta en la mejora del desempeño de una red utilizada por usuarios cada vez mas demandantes y exigentes, se ve obligada la motivación para el desarrollo de un nuevo protocolo de red que solucione esta problemática. Antes de llegar a esta conclusión se adoptaron diferentes soluciones transitorias que en su momento fueron exitosas, pero el costo de las mismas aumento diariamente. Algunas de estas son: •

Classless Inter-Domain Routing (CIDR)



Abandonar clases de direcciones A, B, C



Límite explícito de red/nodo



Agregación por proveedor



NAT (Muchas máquinas comparten una dirección pública)

Una de las principales características del nuevo protocolo es la de extender el espacio de direccionamiento corriente, que se esta volviendo insuficiente para acomodar la tasa de crecimiento de la red. Otras características importantes son: •

Direcciones de 128 bits, lo que resulta en:

340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 direcciones IPv6 (2128), cuando sólo hay 4.294.967.296 direcciones (232) IPv4. •

Soporte para jumbo datagrams (el IPv4 soporta solamente 64 Kb en el tamaño del paquete)



Arquitectura de direccionamiento mejor estructurada



Movilidad



Configuración plug-and-play (stateless address configuration)



Mejores mecanismos de seguridad, incluyendo encriptación y autenticación.



Soporte para: o Unicast UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 23

INTERNET2 §

Un identificador para un interfaz.

§

Se pueden basar en IDs IEEE EUI-64 (RFC 2464.) •

EUI-64 está basado en el identificador a nivel de enlace.

o Anycast: (Envió de un paquete a un receptor en un grupo) §

Un identificador para un conjunto de interfaces. Se entrega a uno, el más cercano.

§

Indistinguibles de las unicast

o Multicast: (Envió de un paquete a un grupo de receptores) §

Un identificador para un conjunto de interfaces. Se entrega a todos ellos.

Una de las ventajas practicas de la ampliación del campo de direcciones IP, es el acceso de no solamente los usuarios de la red, sino múltiples artefactos y equipos que pertenecen a esta tecnología, como los electrodomésticos inteligentes o los sistemas de navegación computarizados basados en GPS (Global Positional System) integrados a los vehículos aéreos y terrestres, entre otros. A largo plazo, el nuevo protocolo (IPv6) reemplazará al actual (IPv4), aunque durante algún tiempo coexistirán los 2 protocolos, en una etapa de transición.

4.2.2.1 La cabecera IPv6 Una de las principales características del nuevo protocolo es la notable diferenciación en sus cabeceras. La cabecera del IPv4 presenta doce campos, mientras que el IPv6 solamente 8. El motivo de este cambio es fue el de reducir la redundancia innecesaria. La cabecera del protocolo anterior se presenta la siguiente descripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 24

INTERNET2 Los cambios dentro de esta se distinguen por la siguiente convención: Campo Modificado Campo Eliminado



Campos eliminados: o Checksum o verificación de integridad de cabecera: otros mecanismos de encapsulamiento ya realizan esta operación. (IEEE MAC, framing PPP, capa de adaptación ATM, etc.) o Desplazamiento de Fragmentación: En el nuevo protocolo los mecanismos que realizan esta función son totalmente modificados, lo que conlleva a la inutilidad de este campo.



Campos Modificados: o Longitud Total: Su nueva denotación es Longitud de la carga útil, que es la longitud de los propios datos, y puede ser de hasta 65.536 bytes; tiene una longitud de 16 bits. o Protocolo: Su nueva denotación es Siguiente Cabecera, dado que en lugar de utilizar cabeceras de longitud variable se emplean sucesivas cabeceras encadenadas, por lo cual desaparece el campo de Opciones. Tiene longitud de 8 bits. o Tiempo de vida: Su nueva denotación es Límite de saltos. Tiene longitud de 8 bits.



Nuevos Campos: Estos dos campos son los que permiten una de las características mas importantes del nuevo protocolo, el QoS(Quality of Service) o Clase de trafico: Conocido o denominado como prioridad, puede ser el equivalente a TOS en IPv4. Tiene longitud de 8 bits. o Etiqueta de flujo: Permite los tráficos con requisitos en tiempo real. Tiene una longitud de 20 bits.

Con las modificaciones la nueva cabecera presenta la siguiente estructura:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 25

INTERNET2

La longitud de esta nueva cabecera es de 40 bytes, el doble que en IPv4 pero mucho mas eficiente al eliminarse campos redundantes. La longitud fija de cabecera implica mejoras en el proceso de los enrutadores y conmutadores. La alineación a 64 bits permite a las nuevas generaciones de procesadores y microcontroladores, procesar más eficazmente la cabecera.

4.2.2.2 Direccionamiento de IPv6 Con el nuevo protocolo, a una misma interfaz de un nodo se le pueden asignar múltiples direcciones. Estas direcciones pueden ser de distintos tipos: o Unicast: identificador para una única interfaz. Un paquete enviado a una dirección unicast es entregado solo a una interfaz identificada con la dirección. En el equivalente a las direcciones IPv4 actuales.15 Globales: Se emplea para identificar interfaces en un enlace que sean únicas en dicho enlace. El mismo identificador puede ser empleado en múltiples interfaces del mismo nodo, sin afectar a su exclusividad global en el ámbito IPv6. Su estructura se muestra a continuación. 16 128 bits Dirección del nodo n bits Prefijo de Subred

128 - n bits identificador de interfaz

Locales: Se diseñaron para direccional un único enlace para propósitos de

15

www.cu.ipv6tf.org/conf/conferencia_ipv6_janios.ppt

16

http://www.lugro.org.ar/eventos/31-05-03/Tutorial_de_IPV6.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 26

INTERNET2 auto-configuración, descubrimiento del vecindario, situaciones en que no hay ruteadores. Solo pueden retransmitir direcciones fuente o destino dentro del ámbito local. Estas direcciones presentan la siguiente estructura:

10 bits

54 bits

64 bits

1111111010

0

identificador de interfaz

o Anycast: identificador para un conjunto de interfaces, que pueden pertenecer a distintos nodos. Un paquete enviado a una dirección anycast es entregado a todas la interfaces identificadas con dicha dirección (la que este más cerca). Varias maquinas podrían ocuparse del mismo trafico de información, según la secuencia determinada por el routing, si la primera cae. Esquema de dirección anycast:

n bits

128 - n bits

Prefijo de Subred

0

La utilidad de estas direcciones se demuestra al implementar los siguientes mecanismos: o Comunicación con el servidor más cercano. o Descubrimiento de servicios. (No haría falta especificar DNS, Proxy, etc.) o Movilidad: Nodos que tienen que comunicarse con un router, del conjunto disponible en su red. o Multicast: identificador para un conjunto de interfaces, que pueden pertenecer a distintos nodos. Un paquete enviado a una dirección multicast es entregado a todas las interfaces identificadas por dicha dirección. Aplicaciones de retransmisión múltiple (broadcast).Una dirección muticast puede definirse como un identificador para un grupo de nodos. Un nodo pertenece a uno o varios grupos multicast. Las direcciones multicast tienen el siguiente formato:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 27

INTERNET2 8

4

4

112 bits

11111111

0

ámbito

identificador de interfaz

Los primeros 8 bits indican que se trata de una dirección multicast, el bit “T” indica: o “T” = 0 Indica una dirección permanente, asignada por la autoridad de numeración global de INTERNET. o “T” = 1

Indica una dirección temporal.

Los bits “ambito” tienen los siguientes significados:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F

Reservado Ámbito Local de Nodo Ámbito Local de Enlace No asignado No asignado Ámbito Local de Sitio No asignado No asignado Ámbito Local de Organización No asignado No asignado No asignado No asignado No asignado Ámbito Global Reservado

El “identificador de Grupo”, identifica el grupo multicast concreto al que nos referimos, temporal o permanente, dentro de un determinado ámbito. Representación de direcciones IPv6

x:x:x:x:x:x:x:x

X es un valor hexadecimal de 16 bits de la porción correspondiente al IPv6. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 28

INTERNET2 4.2.3 Multicasting: Es una nueva tecnología que consiste en la transmisión de señales de audio y video desde un lugar de generación (nodo emisor) señales que luego son recibidas simultáneamente en diferentes sitios (nodos participantes) distantes entre si, sin la obligación de duplicar la información igual numero de veces a la solicitada desde el punto de generación (nodo emisor), como el unicasting optimizando la red. Las redes se descongestionan al evitar que la información de duplique innecesariamente en la transmisión, por el contrario esta duplicación se produce cuando la misma información va tomando distintas rutas en cumplimiento de las solicitudes de los participantes y aliviando trayectos de red, llenos de información innecesaria.

Ilustración 7. Multicasting

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 29

INTERNET2

Ilustración 8. Anycasting

Figura 2. En la práctica, por ejemplo, un evento especial podría ser observado, al mismo tiempo, en varias universidades y centros de investigación, sin congestionar las redes, lográndose una difusión amplia de hechos importantes. Otro avance importante de esta tecnología es el multicasting en 2 direcciones, que permite múltiples emisores (generadores) y múltiples receptores (participantes) de las señales, lo que constituye la infraestructura básica para los Foros Científicos Virtuales, una de las entidades que motivan el desarrollo de INTERNET2. Así esta tecnología complementa el desarrollo de INTERNET2 como una de los de mayor futuro en los ambientes educativos e investigativos.

4.2.4 Calidad del Servicio (Quality of Service

QoS):

Actualmente toda la información que circula por en la red recibe la misma prioridad; eso significa que toda esta compite por el mismo ancho de banda cualquier tipo de información sin importar su calidad, por ejemplo un correo electrónico, un archivo que se descarga de un servidor “ftp” o una videoconferencia de una operación de corazón abierto. La implantación de la QoS permitiría a las aplicaciones solicitar por sí mismas una cantidad determinada de ancho de banda o una prioridad específica de acuerdo a la información y a la calidad de la misma. Esto UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 30

INTERNET2 lograría que los computadores que estuviesen procesando una aplicación como la teleinmersión o la videoconferencia puedan comunicarse entre sí a una alta velocidad mínima requerida para las interacciones correspondientes, “en tiempo real”. Bajo los mismos criterios y condiciones, aplicaciones de red menos intensivas y demandantes como la www (la web) o el correo electrónico necesitarían utilizar únicamente la velocidad necesaria para funcionar de manera adecuada con un nivel de calidad alto. Las características puntuales de la QoS son: •

Ancho de banda dedicado en forma diferenciada.



Mejora las características de pérdida



Administra la congestión de la red



Moldea el tráfico de la red



Fijar prioridades del tráfico a través de la red.

La arquitectura básica introduce tres elementos fundamentales para la implementación. 1. Técnicas QoS de identificación y marca, para coordinar los elementos de extremo a extremo dentro de la red. 2. Calidad en servicio para cada elemento de la red (espera de turno, programación, herramientas de modelamiento de tráfico.) 3. Calidad en servicio en administrador, control, e informes en el tráfico extremo a extremo dentro de la red.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 31

INTERNET2

Ilustración 9. Modelo arquitectura básica QoS

4.3 APLICACIONES INTERNET217

TECNOLÓGICAS

PRÁCTICAS

DE

Dentro de toda la serie de aplicaciones practicas que INTERNET2 trae consigo, las directamente relacionadas con servicios para la investigación, la educación resaltan como objetivos fundamentales dentro del proyecto. Además

4.3.1 Módulos y software educativo Este tipo de aplicación que facilita y dinamiza los entornos educativos. Los profesores diseñarían los módulos de contenidos, que será administrado por software, que finalmente compartido a alumnos y entidades interesados en estos. Diferentes estándares de módulos permiten interactuar en aspectos tales como seguimiento al progreso del los alumnos incorporación automática de los módulos en marcos más amplios, interacción conjunta y flujos entre los módulos. Mientras algunas de las tecnologías de la educación multimedia podrían ser desarrolladas en el entorno de la INTERNET actual, los componentes de comunicación, las tecnologías de conexión y los materiales multimedia de aprendizaje requerirán servicios de red que INTERNET2 puede ofrecer.18

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR. Facultad de informática y multimedia. UIDE-BITS. INTERNET2. Boletín 9 17

18

http://www.ati.es/novatica/1997/127/intdos.html

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 32

INTERNET2 4.3.2 Bibliotecas digitales Multimedia La posibilidad actual de conseguir material bibliográfico impreso de manera de manera practica y que se encuentra disponible en las redes de comunicación y el potencial que ya el actual INTERNET ha demostrado como un efectivo entorno para el desarrollo de sistemas de bibliotecas, dan un pequeño acercamiento al concepto de biblioteca digital. Si este tipo de documentación se complementara con información multimedia como, videos, sonidos y aplicaciones desde los puntos de vista académicos y de la investigación, este tipo de herramientas se convertirían en servicios mucho más llamativos además de efectivos. Este tipo de aplicación es la que se conoce como bibliotecas digitales multimedia. Para el campo académico específicamente, los servicios bibliográficos institucionales con catálogos en línea, resúmenes e indexación de bases de datos y material, interfaces a usuarios en contextos gráficos, multidifusión de información, y fiabilidad en la administración de la calidad en el servicio para grandes cantidades de conexiones y pedidos son aplicaciones de gran interés.

4.3.3 Laboratorio virtual Bajo el contexto, un laboratorio virtual es una infraestructura de experimentación o de pruebas que no existe literalmente en el sitio donde los investigadores o realizadores realizan esos experimentos. Sin embargo si puede existir en otro lugar; utilizando tecnologías de comunicación y entornos creados electrónicamente dentro de sistemas computacionales permite realizar a un grupo de investigadores de manera conjunta proyectos específicos para su diseño. Existen dos enfoques bajo los que se desarrolla ese tipo de aplicación. •

Laboratorios Virtuales por simulación que utilizan software y hardware que ofrecen la posibilidad de simular y moldear experimentos y problemas con la interactividad en sonido y video mínima para la observación y análisis.



Laboratorios Virtuales por acceso remoto ofrece la posibilidad de acceder y manipular equipos, instrumentos o dispositivos reales que se encuentren en diferentes lugares a aquellos que realizan las pruebas (acceso remoto).

Aun con esto existen investigaciones que sobrepasaran las actuales prestaciones de este tipo de tecnología, referentes a las comunidades de investigación alrededor del mundo que aprovecharan de mejor manera la UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 33

INTERNET2 gran capacidad de INTERNET2.

4.3.4 Videoconferencia Multimedia (streaming video conference) y Videoconferencia Teleinmersiva) La videoconferencia multimedia, ofrece la posibilidad a usuarios que se encuentren geográficamente distantes, y que posean acceso a la red, interactuar, compartir e intercambiar información en formatos diversos como video, voz y datos, todos ellos en “tiempo real , todo ello gracias al ancho de banda ofrecido por INTERNET2; además si a lo anterior sumamos los protocolos de QoS, esta interacción se convierte para las entidades de investigación, por ejemplo, en herramientas poderosas para mantener actualizado, sus registros de bases de datos e información de importancia. La teleinmersión, se podría definir en general como un tipo avanzado de videoconferencia. Sin embargo esta incluye ciertas características que gracias a los adelantos tecnológicos la hacen aun más llamativa. Esta utiliza los ambientes en tres dimensiones para que usuarios lleguen incluso a compartir entornos de realidad virtual, acercándome al punto de la comunicación humana de forma natural y dentro de una aplicación común. Ayudada con las potentes redes de INTERNET2 estos ambientes seria fáciles de recrear con miles de Megabits por segundo intercambiándose entre los asistentes, y equipos de audio y video de alta fidelidad y definición acordes con los requerimientos físicos para la reproducción de este nuevo formato. Las socializaciones de temas científicos, las clases educativas, noticiarios o los conciertos, resultarían mucho más atractivas y deslumbrantes para todo el público usuario.

4.3.5 Telemedicina Con todos los servicios tecnológicos de INTERNET2 la salud como participe de estos, encuentra en la telemedicina una de sus mayores aplicaciones a las actuales demandas en lo referente a la asistencia. Se entiende telemedicina como la provisión de servicios, educación y cuidados de la salud a distancia a través de medios de comunicación e información de alta tecnología. Compartiendo el concepto de acceso remoto, los profesionales de la salud pueden manipular dispositivos médicos o quirúrgicos conectados a redes de datos (alámbricas e inalámbricas), para la evaluación o intervención de pacientes localizados es sitios diferentes al del cuerpo medico. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 34

INTERNET2 La telemedicina, en su nivel más alto, permite que se puedan utilizar los recursos de las mejores instituciones médicas, incluido el recurso humano, para beneficiar a pacientes, profesionales y estudiantes que normalmente no podrían tener acceso a esos recursos ni a ese conocimiento. 19 Las redes privadas de telemedicina son una tecnología disponible en los mejores hospitales del mundo; sin embargo, su elevado costo ha impedido un uso más amplio de estos servicios. Con la implementación de INTERNET2 se espera que estos costos de acceso disminuyan notablemente además de que más centros médicos tengan acceso a esta.

4.4 ORGANIZACIONES Y PROYECTOS RELACIONADOS Existen otras organizaciones y proyectos que trabajan en conjunto para desarrollar e implementar junto a INTERNET2, las tecnologías y adelantos relacionados con las necesidades de las comunidades académicas y de investigación no solo en los Estados Unidos, sino alrededor del mundo.

4.4.1 NLR (National LambdaRail) 20

Ilustración 10. Logo proyecto NRL

NLR es una iniciativa que representa los intereses comunes de las comunidades educativas y de investigación en alcanzar un robusto, de gran desempeño y experimental servicio de comunicación de información de gran importancia. La característica principal de NLR es colocar bajo el mismo tipo de infraestructura el control, dirección, desarrollo y trabajo de nuevas redes al servicio de los científicos e investigadores de Estados Unidos. Dentro de sus objetivos se destacan: •

Soporte en la experimentación y desarrollo de nuevas redes.



Patrocinio en la investigación de redes.



Promoción de las nuevas aplicaciones tecnológicas.

ROMO Marcelo, Internet 2. Ed. Universidad Internacional de Ecuador. Facultad de informática y multimedia. Boletín 9. 2003. Pp. 8 19

20

National LambdaRail: Home

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 35

INTERNET2 •

Facilitar una interconexión de alto desempeño entre redes educativas y de investigación.

4.4.1.1 Infraestructura de NLR

Ilustración 11. Descripción de infraestructura NRL

NLR Infraestructura Capa de red 1 2 3 4 5-7

Tecnología Redes Ópticas Redes de conexión Ethernet Redes IP Transporte de protocolos "End-to-End" Aplicaciones y Middleware

Ilustración 12. Topología de la infraestructura NRL

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 36

INTERNET2 4.4.2 HOPI (Hybrid Optical and Packet Infrastructure)21

Ilustración 13. Logo del proyecto HOPI

El proyecto HOPI esta encaminado a la evaluación de un nuevo hibrido de los paquetes de infraestructuras de circuitos conmutadas, y como combinar estas en una coherente y escalable infraestructura para la próxima generación de redes. HOPI se apoya en el modelamiento de estas nuevas arquitecturas, con los adelantos de INTERNET2 y del NLR. Su objetivo más próximo a 2 o 3 años, es ganar experiencia y entender a fondo estas nuevas infraestructuras.

4.4.2.1 Nodo HOPI22 El siguiente diagrama describe el funcionamiento de un nodo HOPI:

Ilustración 14. Diagrama de funcionamiento del nodo HOPI

21

The HOPI Home Page

22

http://networks.INTERNET2.edu/hopi/hopi-node.html

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 37

INTERNET2 •

Conexión Ethernet: Poseen como mínimo puertos de 4 x 10 GigE y 8 x 1 GigE. Estos son suministrados por Force1023



Conexión en cruz de fibra óptica: Es un simple y automatizado panel para aumentar la flexibilidad, pero sin desconocer la importancia para el proyecto de proporcionar eventualmente capacidades GMPLS24. La cruz de fibra permite al nodo HOPI todo el paso de la onda NLR sin tener que estar conectado al switch. Los actuales switch de conexión son suministrados por Glimmerglass25.



Control, mediciones y soporte: Tres equipos se encargan del control plano de actividades, capacidad de medida, y soporte a proyecto especiales.



Mecanismo de acceso fuera de banda: este es un pequeño ruteador que da acceso al nodo que se encuentra fuera de la banda.

23

Force10 Networks: Switch Routers for High Performance Gigabit and 10 Gigabit Ethernet

24

Generalized Multiprotocol Label Switching

25

Optical Switch, Fiber Switch

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 38

INTERNET2 4.4.2.2 Topología del nodo HOPI 26

Ilustración 15. Topología del nodo HOPI

4.4.3 MAN LAN (The Manhattan Landing Exchange Point)27 Las redes de comunicación de datos son una infraestructura que se monta entre varias computadoras de tal modo que ellas se puedan comunicar entre si, para que compartan recursos ya sea de almacenamiento, o de intercambio de datos. MAN LAN es una red de área metropolitana que interconecta en Nueva York a través de fibra óptica, como un punto de intercambio de alto desempeño, a los Estados unidos con las redes de las comunidades educativas y de investigación internacionales, que están dentro del proyecto de investigación. La universidad de Indiana es el actual centro global de operaciones del punto. MAN LAN provee 2 capas de servicio en la comunicación basadas en dos estructuras de conexión. Las conexiones Ethernet, y las conexiones ópticas.

4.4.3.1 Conexiones Ethernet La estructura Ethernet utiliza un Switch Cisco 6513 que soporta anchos de banda entre 1 y 10 GigE. Este tipo de conexión comenzó a funcionar en

26

http://networks.INTERNET2.edu/hopi/hopi-topology.html

27

http://networks.INTERNET2.edu/manlan/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 39

INTERNET2 julio de 2003. La delegación de conexiones es autoridad del comité de agregación de MAN LAN quien dispone de los puertos disponibles dentro del Switch. INTERNET2 ha dispuesto costos de conexión, los cuales se cancelan de manera mensual, durante un año. La siguiente tabla muestra la distribución actual de los puertos del puerto de conexión tipo Ethernet, para las distintas redes:

Conexiones Ethernet actuales a MAN LAN Conector Velocidad Puertos Abilene 10 GigE 11/2 ESnet 10 GigE 11/4 NYSERNET 10 GigE 11/3 SINET 10 GigE 11/1 CANARIE 2 x 1 GigE 9/3, 9/8 GEANT2 2 x 1 GigE 9/1, 9/2 HEANET 1 GigE 9/7 Qatar

1 GigE

9/6

4.4.3.2 Conexiones ópticas28 Las conexiones ópticas están lideradas principalmente por Nortel, una corporación que hace parte del proyecto desde 1997. Conexión se soporta en una cruz de alta densidad Nortel HDXc y un Nortel Optical Multiservice Edge 6500. EL equipo facilita la conexión trasatlántica entre MAN LAN y el”NetherLigth punto de Intercambio de situado en Ámsterdam, además de dar soporte tecnológico, a la HOPI. Además de este equipo se encuentra un Cisco ONS 15454, también disponible y en funcionamiento. La siguiente tabla muestra la distribución actual de los puertos del puerto de conexión tipo óptico, para las distintas redes:

Conexiones Ópticas actuales a MAN LAN Conector Velocidad Puertos Abilene OC-192 501-1 CANARIE 2 x OC-192 501-2, 501-3

28

Ver glosario.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 40

INTERNET2 SURFnet

2 x OC-192

503-1, 503-2

4.4.3.3 Configuración La configuración actual del punto se describe en el siguiente diagrama.

Ilustración 16. Configuración "The Manhattan Landing Exchange Point

4.5 INTERNET2 ALREDEDOR DEL MUNDO Los desarrollos e investigaciones de INTERNET2 como nueva tecnología de información, no solo se adelantan en los estados Unidos, sino que análogamente en otros lugares del planeta, diferentes organizaciones con intereses similares e interconectados entre si realizan sus propios avances en el tema. Europa se encuentra dentro de los más destacados integrando un número bastante grande de redes de información interesadas en el tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 41

INTERNET2 4.5.1 Redes Mundiales29 4.5.1.1 GEANT230

Ilustración 17. Logo proyecto GEANT2

GÉANT2 es la séptima generación de la red Europea de investigación y educación, y sucesora la red GÉANT que desarrollo la investigación del multi-gigabit paralelamente con GEANT2 hasta Junio de 2005. El proyecto dentro de el cual se financia la red comenzó oficialmente el 1 de septiembre de 2004, y funcionará por cuatro años. La red GÉANT2 conectará 34 países a través de 30 redes nacionales de la investigación y de la educación (NRENs), con anchos de banda múltiples de 10Gbps, poniendo al servicio de sus usuarios en la vanguardia en lo respectivo a los servicios de las redes de investigación de avanzada, y asegurando la calidad en el servicio dentro de las múltiples interconexiones a lo largo de la red. Un objetivo claro de GEANT2 en el continuo crecimiento, para alcanzar el cubrimiento en infraestructura y extensión lógica en todo el territorio europeo. GÉANT2 fue fundado por la Comunidad Europea y por las redes nacionales Europeas de de la investigación y de la educación, y actualmente es manejado por DANTE. Se interconecta con el proyecto INTERNET2 gracias al “Manhattan Landing Exchange Point .

30

http://www.geant2.net/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 42

INTERNET2

Ilustración 18. Topología de GEANT231

4.5.1.2 DANTE: (Delivery of Advanced Network Technology to Europe32)

Ilustración 19. Logo proyecto DANTE

Esta organización sin animo de lucro establecida en 1993 en el Reino

AT: Austria, BE; Bélgica, BG: Bulgaria, CH: Suiza, CY: Chipre, CZ: Republica Checa, DE: Alemania, DK: Dinamarca, EE: Estonia, ES: Estonia, FI: Finlandia, FR: Francia, GR: Grecia, HR: Croacia, HU: Hungria, IE: Irlanda, IL: Israel, IS: Islandia, IT: Italia, LT: Lituania, LU: Luxemburgo, LV: Letonia, MT: Malta, NL: Holanda, NO: Noruega, PL: Polonia, PT: Portugal, RO: Rumania, RU: Rusia, SE: Suecia, SI: Eslovenia, SK: Eslovakia, TR: Turquia, UK: Reino Unido. 31

32

http://www.dante.net

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 43

INTERNET2 Unido. Es la encargada de planificar, construir y operar las redes avanzadas en la comunidad europea para la academia y la investigación. Desde su establecimiento ha jugado el papel de coordinador de las diferentes generaciones de redes de investigación en Europa: EuropaNET, TEN-34, TEN-155 y ahora GÉANT2. Anualmente publica reportes acerca del desarrollo de las actividades, y el comportamiento de los recursos que financian el proyecto.

4.5.1.3 INTERNET2 en Latinoamérica En Latinoamérica también se desarrollan proyectos de investigación y soporte, dentro de comunidades académicas y de investigación interesadas en las aplicaciones y adelantos de esta nueva tecnología. En conjunto también se interconectan con las comunidades de investigación internacionales a través de puntos de conexión compartidos y destinados con fines exclusivamente relacionados con la investigación y la educación.

4.5.1.3.1

RED CLARA 33

Ilustración 20. Logo red CLARA

Conformada por las redes académicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana y Venezuela, fue fomentada por la comunidad Europea para construir una red académica avanzada de tal modo que se estrecharan los lazos de cooperación para la investigación entre Europa y América latina, par lo cual para tal fin esta red esta interconectada con GEANT gracias a Alice. La red principal de CLARA está estructurada en forma de anillo. Sus nodos se encuentran ubicados en Sao Paulo (Brasil), Tijuana (México), Ciudad de Panamá (Panamá), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina) interconectando a las redes propias de estos países. El enlace directo a Europa se realiza en el nodo ubicado en Brasil, mientras que el punto

33

http://www.redclara.net/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 44

INTERNET2 (nodo) de conexión directo a INTERNET2 se encuentra en México. Se espera que CLARA conecte a más de 700 Universidades y centros de investigación para el desarrollo, cooperación e integración de las innovaciones América latina con Europa y viceversa.

Ilustración 21. Conexión red CLARA

4.5.1.3.2

ALICE (América Latina Interconectada con Europa).

Ilustración 22. Logo proyecto ALICE

La red de CLARA y su conexión a GÉANT2 fueron ejecutadas el proyecto ALICE, cuya meta es proveer conexiones de INTERNET dedicadas para las comunidades de investigación y educación de la región latinoamericana, UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 45

INTERNET2 y

de

ésta

con

Europa.

El proyecto ALICE es financiado por la comisión Europea y es coordinado por DANTE y son parte de él las redes nacionales de investigación y educación de 18 países latinoamericanos. 4.5.1.3.2.1 Argentina- RETINA34

Ilustración 23. Logo RETINA

Es la Red Teleinformática Académica, tiene como fin hacer la integración de las redes académicas ya existen y promover el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación por parte de investigadores, docentes y personas vinculadas al ámbito académico La red cuenta con tres puntos en buenos Aires de tal modo que las instituciones se conecten al más cercano y de esta manera se logre la mayor economía en el enlace. 4.5.1.3.2.2 Brasil-RNP35

Ilustración 24. Logo RNP

Red Nacional de Educación e Investigación de Brasil, conecta mas de 329 instituciones Brasileras entre si y con el exterior. RNP opera la infraestructura del brasil en cuanto a redes de avanzada; el tráfico de información en esta red alcanza los 366 Mbps. 4.5.1.3.2.3 Chile-REUNA36

34

http://www.retina.ar/

35

http://www.rnp.br/

36

http://www.reuna.cl/consorcio/mision.html

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 46

INTERNET2

Ilustración 25. Logo REUNA

La Red Universitaria Nacional es la corporación encargada de los servicios tecnológicos para la comunidad educativa, y de investigación en cuanto a información y comunicaciones además de ser la encargada de las redes de alta velocidad; fomenta apoya y gestiona los proyectos interuniversitarios que tienen que ver con las redes de banda ancha. Sus objetivos son prestar servicio de conectividad tanto a nivel nacional como a nivel mundial, propiciar la colaboración a la parte universitaria para las tecnologías de información y apoyar la integración de dichas tecnologías en todos los ámbitos del quehacer universitario, académico y nacional. 4.5.1.3.2.4 Venezuela-Reaccion237

Ilustración 26. Logo REACCION2

El proyecto de INTERNET2 del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), denominado Reacciun2 (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales de Alta Velocidad), interconectará a 7 universidades nacionales y a un centro de investigación, con las redes internacionales experimentales de INTERNET de alta velocidad (INTERNET2). También incluye la instalación, de 2 laboratorios para la capacitación e investigación en la tecnología de INTERNET2, con el objeto de incentivar la formación del talento humano (investigadores, docentes y estudiantes) en el desarrollo e investigación de las telecomunicaciones 4.5.1.3.2.5 México-CUDI38

37

http://www.reacciun2.edu.ve/view/reacciun2_proyecto.php

38

http://www.cudi.edu.mx/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 47

INTERNET2

Ilustración 27. Logo CUDI

La Corporación Universitaria para el Desarrollo de INTERNET es la encargada de las redes de avanzada en México, esta entidad sin animo de lucro, en la actualidad cuenta con mas de 8000Km de enlace de alta capacidad que opera a una velocidad de 155 Megabits por segundo, Permite los enlaces con las principales redes a nivel mundial interconectando a mas de 3000 universidades y centros de investigación manejando los protocolos más avanzados en redes de telecomunicaciones como son QoS, Multicast, Ipv6, H.323, MPLS, y HDTV.

4.5.1.4 Colombia --RENATA39

Ilustración 28. Logo proyecto RENATA

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada es la red colombiana de nueva generación que conecta a las universidades y los centros de investigación del país entre sí, y a estos, a través de la red CLARA, con las redes internacionales de alta velocidad y los centros de investigación más desarrollados del mundo. RENATA es una iniciativa de las redes regionales colombianas actualmente en funcionamiento, tales como RUANA, RUAV, RUMBA, RUMBO, RUP y UNIRED, a las cuales están vinculadas las principales instituciones de educación superior y centros de investigación de las diferentes regiones del país.

39

http://www.renata.edu.co/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 48

INTERNET2

Ilustración 29. Miembros de RENATA

Esta iniciativa cuenta con el apoyo nacional de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, del Ministerio de Educación Nacional y del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS). A nivel internacional, RENATA cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea a través del programa @lis40, el cual promueve el fortalecimiento de los lazos entre la Unión Europea y Latinoamérica en el contexto de la sociedad de la información. El apoyo mencionado se materializa en el proyecto ALICE desarrollado por CLARA en Latinoamérica con el fin de interconectarla con la GEANT2 en Europa, INTERNET2 en Norteamérica y a otras redes en el ámbito mundial.

4.5.1.4.1

Redes regionales Universitarias

Dentro de cada región las universidades interesadas en hacer parte de este proyecto, enlazan sus propios esfuerzos de investigación en los temas relacionados con las nuevas tecnologías de información y comunicación relacionados con la educación. 4.5.1.4.1.1 RUMBO - Bogota41

40

http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alis/index_en.htm

41

http://RUMBO.poligran.edu.co/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 49

INTERNET2

Ilustración 30. Logo proyecto RUMBO

Red conformada por 16 universidades42 de la capital que surge de la invitación de la Agenda de Conectividad para conectarse y participar en el proyecto. Sus principales objetivos buscan promover los usos de las tecnologías de avanzada en la red, fomentando la creación de contenidos y proyectos a nivel tanto local, nacional e internacional, que mejoren los procesos de investigación y educación actuales; se destacan: •

Preparación para INTERNET 2.



Catálogo colectivo de bibliotecas y acceso a material digital propio de las universidades.



Laboratorios virtuales y Grid computing (Procesamiento compartido) (Facultades de Ingeniería y Ciencias).



E-learning (Aulas y cursos). Áreas académicas y virtuales



Contenidos virtuales (Museos, colecciones científicas)



Video Conferencias



Canal de TV (Facultades de Comunicación, Medios Audiovisuales, Periodismo y afines)



Telemedicina (Facultades de Medicina y afines)

La arquitectura de la red la caracteriza dentro del nivel 2 que acepta cualquier protocolo, tecnología ATM cercana a los 622Mbps, ancho de banda inicial de 10Mbps actualizable a 100Mbps, conexiones en fibra óptica, administración de seguridad para cada universidad y acceso remoto (RAS).

Universidades miembros de RUMBO: Politécnico Grancolombiano, Universidad de los Andes, Universidad Autónoma, Universidad del Bosque, Universidad Incca, Universidad La Gran Colombia, Universidad Católica, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), EAN, Escuela Colombiana de Ingeniería, Universidad de la Sabana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Rosario, Universidad Piloto de Colombia, Unitec 42

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 50

INTERNET2 4.5.1.4.1.2 RUMBA - Barranquilla 43

Ilustración 31. Logo proyecto RUMBA

Al igual que las otras redes de avanzada, busca promover las nuevas tecnologías de transmisión de datos para que las universidades44 puedan intercambiar información de la manera más rápida posible y así poder mejorar la competitividad y el desarrollo educativo e investigativo. Integra a Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo, Riohacha y Montería. 4.5.1.4.1.3 UNIRED

Bucaramanga45

Ilustración 32. Logo proyecto UNIRED

Encargada de la red avanzada en Bucaramanga, entre los servicios actuales que tiene permite consultar un catalogo bibliográfico de las instituciones46 que están en red que cuenta con mas de 190000 volúmenes, además cuenta con una biblioteca virtual que permite acceder al material simultáneamente, son aproximadamente unos 200 documentos de editoriales de las instituciones en red. 4.5.1.4.1.4

43

RUAV - Valle del cauca47

http://www.redrumba.edu.co/

Universidades Miembros de RUMBA: Universidad Autónoma del Caribe, Universidad Libre de Barranquilla, Universidad Metropolitana, Universidad del Norte, Corporación Universitaria de la Costa, Corporación. Universitaria. Mayor del desarrollo Simón Bolívar, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

44

45

http://www.unired.edu.co/

Universidades miembros de UNIRED: Universidad Industrial de Santander, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Santo Tomás, Universidad Pontificia de Bucaramanga, Instituto Colombiano del Petróleo, Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI, Universitaria de Santander, Agencia de Desarrollo Económico Local - ADEL CORPLAN.

46

47

http://www.ruav.edu.co/.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 51

INTERNET2

Ilustración 33. Logo proyecto RUAV

Esta red de alta velocidad o súper autopista de información a nivel local utiliza las nuevas tecnologías de telecomunicaciones e informática, facilitando y promoviendo el intercambio eficiente de información entre universidades y centro de investigación de la región, lo cual estimulará el desarrollo de proyectos interinstitucionales de investigación y educación, y mejorará la competitividad y el desarrollo social de las entidades participantes48. 4.5.1.4.1.5 RUP - Popayán49

Ilustración 34. Logo proyecto RUP

La Red Universitaria50 de Popayán busca promover y desarrollar las aplicaciones de avanzada, implementando la infraestructura necesaria para tal fin. Apoya instituciones que se dediquen a la investigación así no cuenten con recursos de avanzada dando solución a los problemas técnicos que se presenten. La red dará soporte técnico realizando seguimientos periódicos. 4.5.1.4.1.6 RUANA - Medellín51

Ilustración 35. Logo proyecto RUANA

Ruana busca contribuir al desarrollo integral del país mediante el desarrollo

48 Universidades miembros de RUAV: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle, Universidad ICESI, Universidad Libre Seccional Cali, Universidad San Buenaventura, Universidad Santiago de Cali. 49

http://www.rup.unicauca.edu.co/

Universidades miembros de RUP: Universidad del cauca, Fundación Universitaria de Popayán, SENA, Corporación Universitaria Autónoma del cauca, Instituto Tecnológico de COMFACAUCA, Universidad Cooperativa de Colombia, Colegio Mayor de Cauca. 50

51

http://www.ruana.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 52

INTERNET2 de proyectos de investigación y desarrollo, de contenidos educativos en modalidad virtual con alta calidad y de servicios a través de una red de alta velocidad compartida por las universidades52 usuarias. Entre los servicios que presta inicialmente resaltan un servidor para la publicación de noticias acerca de las investigaciones que se estén llevando a cabo, servicio bibliotecario, E-lerning, alojamiento de material multimedia, videoconferencias, etc.

4.5.2 INTERNET2 y su implementación Las necesidades de cualquier comunidad de investigación o educación que conoce de los beneficios de INTERNET2, acelera el proceso de preparación de implementación de este proyecto como una poderosa herramienta para la investigación y el desarrollo científico. Sin embargo la posibilidad de acceso se limita a la realidad de las necesidades y la capacidad de asimilación en lo referente a recursos, documentación, trabajo y aceptación cultural.

4.5.2.1 UNIVERSIDAD NACIONAL La Universidad Nacional de Colombia, a través del Dnic53 (Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones), ya comenzó a trabajar en el tema dentro del programa RUMBO. Un grupo de trabajo bajo el nombre INTERNET2. Se espera que los resultados del proyecto que se implementen la comunidad de la universidad cuente con adelantos en la educación virtual, Videoconferencias IP, y un catalogo colectivo de material bibliográfico de todas las universidades que son parte de RUMBO. De igual manera al RUMBO estar conectado con RETINA y esta a su vez con las redes mundiales, los adelantos tecnológicos en el tema serán de pronto conocimiento y las posibilidades de aplicación mucho mejores.

4.5.2.1.1

UIFCE54

Dentro del concepto de organización, la UIFCE depende del concepto de valoración que la Universidad Nacional concluya del proyecto. La capacidad de implementación de infraestructura física como tal dentro

52 Universidades miembros de RUANA:Universidad de Antioquia, CES, Universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Corporación Universitaria Lasallista, Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Universidad Pontificia Bolivariana 53

http://www.unal.edu.co/dnic/index.php

54

http://www.fce.unal.edu.co/uifce/newuifce/index.php

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 53

INTERNET2 de los requerimientos técnicos, representa dinero que entraría dentro del presupuesto a destinar a la organización. Sin embargo las alternativas de aprovechamiento en lo relacionado con el software, los nuevos protocolos en especial el IPv6, son temas que pueden convertirse en temas de investigaciones para preparar aun mas el espacio, dentro de una implementación general total que vista hoy se encuentra a largo plazo dentro de los planes académicos de la Universidad.

5 CONCLUSIONES El proyecto INTERNET2 presenta posibilidades de comunicación, entendiendo este concepto como la posibilidad de intercambiar información, poco imaginadas con el INTERNET actual. Sin duda alguna las características que enmarcan las redes de INTERNET2 y todas las ventajas que estas presentan a las tecnologías de las Informática son muy apreciadas en las comunidades científicas y de educación, que desarrollan proyectos para implementarlas dentro de sus regiones en todo el mundo. No obstante todavía existen limitaciones en cuanto a los requerimientos de infraestructura y soporte para la implementación que no deben interrumpir el proceso de preparación para esta nueva tecnología de la información.

6 WEBGRAFÍA •

Ing. Marcelo Romo, María Auxiliadora Rodríguez Michael Han Junio de 2003, Facultad de Informática y Multimedia uide-bits. INTERNET2. 2003



UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR. Facultad informática y multimedia. UIDE-BITS. INTERNET2. Boletín 9



María del Carmen Ugarte García, Samuel Linares, Miguel Angel Jiménez, Rafael Fernández Calvo. INTERNET2 O LA PROXIMA GENERACION DE INTERNET (PARTE SEGUNDA). Novática 128 (JulioAgosto 1997)



Marcelo Bagnulo Braun, Alberto García-Martínez .Internet Protocol version 6 (IPv6). Universidad Carlos III de Madrid UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 54

de

INTERNET2 •

6SOS. Jordi Palet Martinez; adaptación por Alberto CabellosAparicio. El Protocolo IPv6. Enero 2004.



http://www.INTERNET2.edu/about/



http://abilene.INTERNET2.edu/



http://www.vbns.net/



US NSF - National Science Foundation



http://www.cisl.ucar.edu/nets/intro/staff/irwin/local/stratplan/gigapo p.concept.gif



National LambdaRail: Home



The HOPI Home Page



http://networks.INTERNET2.edu/hopi/hopi-node.html



http://networks.INTERNET2.edu/hopi/hopi-topology.html



http://networks.INTERNET2.edu/manlan/



http://www.geant2.net/



http://www.dante.net



http://www.redclara.net/



http://www.reuna.cl/consorcio/mision.html



http://www.rnp.br/



http://www.retina.ar/



http://www.renata.edu.co/



http://www.cudi.edu.mx/



http://www.reacciun2.edu.ve/view/reacciun2_proyecto.php



http://RUMBO.poligran.edu.co/



http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alis/index_en.htm



http://www.redrumba.edu.co/



http://www.ruav.edu.co/. UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 55

INTERNET2 •

http://www.unired.edu.co/



http://www.rup.unicauca.edu.co/



http://www.ruana.edu.co



http://www.fce.unal.edu.co/uifce/newuifce/index.php



http://www.unal.edu.co/dnic/index.php

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.