interpersonales VAMOS A CONOCER QUÉ SABES DE ESTO?

6 1· 3· Las relaciones Formula interpersonales VAMOS A CONOCER… • El desarrollo de la personalidad • Las relaciones con los demás • La familia: car

0 downloads 29 Views 381KB Size

Recommend Stories


1 Reprografía. Vamos a conocer... Y al finalizar esta unidad
1 Reprografía Vamos a conocer... 1. Equipos de reproducción de documentos 2. Fotocopiadora 3. Impresora 4. Escáner 5. Reproducción de documentos 6. S

QUE VAMOS A PRODUCIR
QUE VAMOS A PRODUCIR 1. 2. 3. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS

RELACIONES INTERPERSONALES
______________________________________________________________________________________________________ Grupo C1: Estudios de Grupos para Nuevos Cristi

1 Comunicación. y representación de la información. Vamos a conocer... Y al finalizar esta unidad
CÓMO SE USA ESTE LIBRO IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libr

Vamos a DIVERTIRNOS con
& s a t u r F s a L s e l a t e g e n o c S O N R I T R E V I D a s o Vam edades 7-9 V s o l S O D s e d a d tivi c A e d o r Lib go 1Ju 100% ra

Story Transcript

6

1· 3· Las relaciones Formula

interpersonales

VAMOS A CONOCER… • El desarrollo de la personalidad • Las relaciones con los demás • La familia: cariño, respeto y tolerancia • El cuidado de las personas dependientes • La situación de la infancia y los derechos del niño • Experiencias: el bullying y cómo puedo evitar el acoso • Documentos: Declaración de los Derechos del niño y Estatutos europeos para los centros educativos democráticos sin violencia

¿QUÉ SABES DE ESTO? 1. ¿Qué entiendes por autoestima? 2. Explica qué son los sentimientos y cita algunos que consideres positivos. 3. ¿De qué labores domésticas estás responsabilizado? 4. Señala algunas sugerencias que facilitarían la vida a las personas dependientes. 5. ¿Qué funciones realiza la ONCE?

Hay hombres que se esfuerzan un día y son buenos..., otros se esfuerzan una semana y son mejores..., otros se esfuerzan un mes y son todavía mejores. Pero hay otros que se esfuerzan toda su vida, y éstos son los imprescindibles. BERTOLT BRECHT

Y

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

8

Y

1. El desarrollo de la personalidad La adolescencia es una etapa en la vida de las personas que supone la transición de la infancia a la vida adulta. Se trata de un periodo importante para la construcción de la personalidad en el que las relaciones que se establecen con la familia, los amigos, los profesores, etc., desempeñan un papel trascendental. Son unos años vitales, sin límites cronológicos precisos, durante los que se producen cambios físicos, psicológicos... que influyen en la conducta posterior del individuo. Algunos pueden provocar dificultades, el reto será superarlas y enriquecerse con estas experiencias. 1.1. El desarrollo de la personalidad en la adolescencia. a Las

personas, a lo largo de la vida, pasamos por diferentes etapas, infancia, juventud, madurez y vejez. En todas encontramos satisfacciones y dificultades, el predominio de unas sobre otras dependerá, en gran parte, del talante con el que nos enfrentemos a las circunstancias de cada día.

?

QUÉ SIGNIFICA…

Identidad: conciencia que una persona tiene de ser ella misma y ser distinta a las demás.

En la adolescencia se deja atrás la niñez para alcanzar la etapa adulta. En este periodo el individuo busca su propia identidad? como persona. Muchas veces esta búsqueda de nuestra propia singularidad supone una importante cantidad de conflictos con los amigos, familiares, profesores y, frecuentemente, también con nosotros mismos. Conviene señalar que la adolescencia no equivale a pubertad. Esta última se refiere a un periodo durante el cual el cuerpo adquiere características de adulto, mientras que la adolescencia es el tiempo en el que el individuo se desarrolla psicológica y socialmente. No todas las personas viven esta etapa de maduración ni al mismo tiempo, ni de la misma forma. Existen culturas que marcan ritualmente el paso de la infancia a la etapa adulta, son los denominados ritos de paso.

Las aficiones iniciadas durante la infancia suelen consolidarse en esta etapa; en ocasiones y dependiendo del esfuerzo, pueden condicionar favorablemente la vida de adultos. d

La importancia fundamental de la adolescencia es que supone el abandono de la minoría de edad y de la dependencia de la familia para asumir la plena responsabilidad y la incorporación a la sociedad de los adultos. 1.2. Cambios que suceden en la adolescencia Durante la adolescencia se van a producir una serie de cambios. A la vez que se dan profundas transformaciones en nuestro aspecto físico, también se desarrolla nuestra capacidad cognitiva, es decir, nuestras facultades para pensar y razonar.

1 · Las relaciones interpersonales

9

Durante esta etapa, es frecuente que el adolescente adopte las siguientes actitudes: • Suele analizar las cuestiones con mayor profundidad. • Comienza a resistirse a la autoridad y a las normas. • Se interesa por las posibles metas de cara al futuro, y reflexiona sobre cómo le gustaría que fuese su futuro. • Comienza a elaborar su propio código ético, es decir, lo que cree que es correcto y lo que no lo es, establece una escala de valores. • Empieza a formar y expresar sus ideas y puntos de vista sobre diversos temas, especialmente sobre los que afectan a su propia vida. Durante la adolescencia adquiere mucha importancia la toma de decisiones personales. Según pasen los años, el adolescente se preocupará más de las cuestiones relacionadas con el futuro y con el papel que quiere desempeñar dentro de la sociedad.

QUÉ SIGNIFICA…

?

Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo.

Dará pasos decisivos hacia la independencia, mediante equivocaciones (de las que no se librará a lo largo de la vida) y adquirirá soltura para ser capaz de tomar decisiones reflexionadas y actuar de acuerdo con las ideas y sentimientos que considere más adecuados. 1.3. La formación de la identidad: la autoestima Durante esta etapa, los adolescentes van a ir definiendo su identidad y autoestima?. Un logro fundamental del adolescente es definir su propia identidad, la percepción que tiene de sí mismo y de sus rasgos de carácter. La identidad está muy ligada a la autoestima, es decir, a la imagen que percibimos de nosotros mismos. Para las personas, resulta fundamental sentirse valorados por los demás y, de hecho, la conducta está condicionada en gran medida por lo que considera que es capaz de hacer. Valorarse como persona significa aceptarse como un ser original y único. Para ser apreciados por los demás debemos primero valorarnos a nosotros mismos, y a partir de este punto: • Lograremos una mayor integración personal en la sociedad. • Nos pareceremos cada vez más a la persona que pretendemos ser. • Seremos más emprendedores y actuaremos con mayor confianza. • Nos mostraremos más comprensivos y aceptaremos mejor a los demás. • Podremos hacer frente a las dificultades de la vida de una manera adecuada.

a Aunque la mayor riqueza de una persona es su carácter, el aspecto y la salud deben cuidarse durante toda la vida. En la adolescencia, para mejorar nuestra autoestima, conviene adoptar hábitos higiénicos que van desde la ducha frecuente (limpia y tonifica) hasta el cepillado de los dientes, el lavado de las manos y el cepillado del cabello. Seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio y mantener una postura correcta. Mantener posturas adecuadas no es un capricho de los adultos, es una práctica conveniente.

ACTIVIDADES 1. Describe por escrito cómo crees que eres: cómo te ves físicamente, cuáles son tus gustos, qué cualidades positivas y negativas piensas que posees, etc. 2. ¿Qué podemos lograr si nos valoramos a nosotros mismos de forma positiva? Intenta anotar una breve y sencilla escala de valores con la que te sientas identificado. Y

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

10

Y

2. Las relaciones con los demás Durante la adolescencia se consolida, en buena medida, la capacidad para relacionarse con otras personas y con el entorno social. Las relaciones con los demás están muy ligadas no sólo al comportamiento, sino también a las emociones y sentimientos. Estos últimos proporcionan al individuo una interpretación instintiva de la situación y le ayudan a elegir el comportamiento más adecuado frente a los demás. 2.1. Las relaciones interpersonales En la etapa adolescente el individuo descubre que sus progenitores, los profesores u otras figuras de autoridad no tienen respuesta a todo, ni pueden aportar todas las soluciones.

d La inteligencia debe utilizarse para reorientar los sentimientos negativos que siempre nos perjudican y transformarles en sentimientos positivos que nos ayudan a convertirnos en personas felices y respetadas.

El tiempo que dedican los adolescentes a sus familiares va a ir disminuyendo. El adolescente se siente más comprendido y aceptado por los amigos que por otras personas, sobre todo, las que tienen autoridad sobre él. Establecen vínculos cada vez más fuertes con el grupo de amigos, en un proceso que tiene varias etapas: • Pandilla o grupo de amigos del mismo sexo. • Pandilla mixta de ambos sexos. • Formación de parejas y disgregación de la pandilla. Durante este tiempo irán adquiriendo cada vez mayor profundidad sentimientos como la amistad y la lealtad, los celos o la sensación de deslealtad. También surgirá un cierto grado de rebeldía con los padres. 2.2. Emociones y sentimientos No existe una única definición de emoción, aunque se puede afirmar que es una reacción breve e intensa, que en ocasiones suele ser poco controlada o involuntaria, por ejemplo, la compasión o el miedo. a El cotilleo y la murmuración son el azote de los grupos. Nadie tiene derecho a comentar u opinar sobre los demás y, a la larga, perjudica más a los que lo practican que a aquellos a los que se refiere.

Por otro lado, el sentimiento se caracteriza por una mayor estabilidad y duración que la emoción, es más controlable y provoca actitudes más racionales, por ejemplo, la simpatía, la admiración, la tristeza...

1 · Las relaciones interpersonales

Todos ellos desempeñan un importante papel como señales comunicativas hacia los demás. Nuestros gestos, reacciones o expresiones faciales pueden indicar a los otros nuestro estado de ánimo. Muy relacionado con los sentimientos y las emociones está el afecto, que supone una inclinación positiva o de atracción hacia alguien.

11

Emociones y sentimientos Pueden tener tanto un carácter positivo o negativo. NEGATIVO

Los sentimientos positivos procuran estados de ánimo satisfactorios y acciones enriquecedoras que aumentan la confianza y la seguridad. Los sentimientos negativos perjudican e impiden el desarrollo y crecimiento de las personas.

POSITIVO

crueldad

ternura

culpabilidad

confianza

inseguridad

seguridad

desprecio

compasión

tristeza

alegría

Las personas expresamos continuamente emociones mediante gestos, expresiones de la cara o de las manos, el tono de voz, la postura corporal o el silencio. Cada persona es un continuo emisor de mensajes afectivos de diferentes tipos (de simpatía, enfado, cordialidad, hostilidad, etc.) y, al tiempo, es también un continuo receptor de los mensajes que emiten los demás. c

2.3. ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué es el amor? Dar una definición de sexualidad resulta complicado. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la «integración de los elementos corporales, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor». Es decir, la sexualidad no es algo meramente físico, sino que tiene implicaciones afectivas, emocionales o incluso sociales. La pubertad es un momento decisivo de la maduración sexual porque provoca el desarrollo del sistema reproductor y, por tanto, la capacidad de concebir hijos. Además, nos empezamos a sentir atraídos hacia otras personas. Si definir la sexualidad resulta difícil, más complejo supone explicar qué es el amor. Nuestro amor puede dirigirse hacia alguien o algo: a los padres, a los amigos, a tu chico o chica, pero también a tu ciudad o pueblo, a la naturaleza, a Dios si eres religioso, etc. El grado de profundidad del amor también puede variar: hay amores que crean lazos muy fuertes y duraderos, y otros más débiles y efímeros. Ciertos amores son propios de determinadas etapas, así en la infancia predomina el amor hacia los padres mientras que en la pubertad aparece el enamoramiento hacia otras personas.

ACTIVIDADES 3. ¿Por qué crees que existe un cierto grado de rebeldía durante la etapa adolescente? 4. ¿Cuáles de estos sentimientos notas con más frecuencia: tristeza, alegría, indignación, simpatía, humor, miedo o ternura? Señala los que te benefician y los que te perjudican ¿Te consideras una persona positiva o negativa? 5. ¿Qué es para ti el amor? ¿Y estar enamorado?

actos amables repercuten en el tipo de relaciones que establecemos con la gente que nos rodea porque refuerzan los sentimientos positivos de nuestros interlocutores.

a Los

Y

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

12

Y

3. La familia: cariño, respeto y tolerancia Desde la Antigüedad, la familia ha permitido la pervivencia de la especie y el progreso alcanzado por la humanidad. La convivencia en familia permite a los hijos adquirir, de forma progresiva, desde su infancia, las habilidades, conocimientos, valores y modelos que les transmiten sus padres y que les facilitarán su vida de adultos. Podemos considerar a la familia como un grupo de personas que comparten afectos, vivencias, recuerdos, hogar, bienes, proyectos comunes... Los vínculos que unen a los individuos que la componen pueden ser de muchos tipos, pero el amor y el cariño resultan básicos a la hora de formar un núcleo familiar. Hasta la revolución industrial, la casa familiar estaba integrada por varias generaciones: abuelos, padres, hermanos, tíos, primos… Es lo que se denomina familia extensa. Esta organización proporcionaba el sustento y protección a todos sus miembros a cambio de su trabajo en la tierra o con el ganado. Los hijos no biológicos son tan deseados como los hijos biológicos y reciben el mismo cariño y cuidados por parte de los padres. a

En la actualidad, predomina la familia nuclear, compuesta por madre, padre e hijos. En general, las familias han reducido su tamaño, pero además, la creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha permitido a los hombres compartir con ellas el cuidado directo de los hijos y las tareas domésticas.

d Los padres, como todas las personas, se equivocan en ocasiones y, también comenten errores en algunas decisiones relacionadas con la educación de los hijos; sin embargo, lo más importante es el cariño y la dedicación que les proporcionan.

3.1. La familia y sus miembros La familia ha pasado de ser un grupo numeroso, familia extensa, a un grupo compuesto por la madre, el padre y los hijos, la denominada familia nuclear. Al mismo tiempo, cada vez son más numerosas las familias monoparentales formadas por madres solteras, personas viudas, separadas o divorciadas. Incluso se forman nuevas familias en la que cada individuo de la pareja aporta hijos de la relación anterior. 3.2. Las funciones de la familia Aunque los cambios en la estructura de la familia han sido evidentes, ésta sigue siendo transmisora de valores, costumbres y hábitos, así como un lugar de afecto y de apoyo emocional. La familia es el espacio principal de socialización de los individuos.

1 · Las relaciones interpersonales

13

La infancia es el periodo en que las personas poseen mayor capacidad de aprender. Las madres y los padres desempeñan un papel esencial, ya que son modelos que los hijos y las hijas imitan. A esto hay que añadir que la familia proporciona a sus integrantes la satisfacción de sus necesidades afectivas y aquellas relacionadas con la alimentación, la educación, la salud… No obstante, el papel que asume cada miembro ha experimentado profundas transformaciones: • Padres y madres: el hombre hasta hace poco tiempo ejercía una autoridad casi absoluta sobre toda la familia, tanto sobre la mujer como sobre los hijos. Actualmente, en las sociedades desarrolladas, se tiende a un reparto más equitativo de los quehaceres familiares, sobre todo desde el acceso de la mujer al mundo laboral y desde el cambio de mentalidad de los hombres, que también disfrutan compartiendo su tiempo con los hijos y responsabilizándose de tareas relacionadas con su bienestar físico y afectivo. • Hijas e hijos: su número ha disminuido con respecto a épocas pasadas, esto ha permitido a los padres proporcionarles mayor bienestar y formación. El alargamiento de los estudios y algunos problemas sociales, el desempleo, el acceso a la vivienda, etc., han obligado a los hijos a depender durante más tiempo del apoyo económico de sus padres.

a La

transformación de los papeles dentro de la familia ha hecho que cada vez un número mayor de padres disfrute con el cuidado personal de sus hijos.

• Abuelas y abuelos: en ocasiones desempeñan un papel importante en el cuidado de los nietos, pero en general, tiende a aumentar su separación del núcleo familiar de los hijos. 3.3. El reparto de las responsabilidades y las labores en casa El trabajo doméstico está desvalorizado socialmente y es considerado como una carga que, tradicionalmente, ha correspondido a las mujeres. No obstante, si se realiza entre todos los miembros de la familia, estas labores se convierten en un momento de compartir y resultan más amenas y entretenidas. Resulta de gran importancia que todos los miembros de la familia asuman las tareas y colaboren en la medida de sus posibilidades. Habitualmente, se considera que determinadas labores, reparación de electrodomésticos, arreglos de albañilería... son cosa de hombres, mientras que otras, lo son de mujeres, planchar, limpiar el polvo... Es necesario romper con estos estereotipos o creencias erróneas y no asumir esta división de funciones como algo natural. Para conseguir unas relaciones igualitarias en la familia es preciso que exista un reparto de las responsabilidades domésticas y en la distribución del tiempo que se las dedica.

ACTIVIDADES 6. ¿Qué es una familia? 7. ¿Cuáles crees que son las causas de que las familias en los países desarrollados tengan ahora menos hijos que antes? 8. En tu casa quién realiza las siguientes actividades: hacer la compra, lavar los platos, hacer las camas, sacar la basura, limpiar el polvo, barrer, fregar, cocinar, lavar la ropa, planchar y tender. Señala aquellas en las que colaboras. Y

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

14

Y

4. El cuidado de las personas dependientes En nuestra sociedad existe un gran número de personas que se ven obligadas a necesitar ayuda de otros para realizar las acciones cotidianas. Es obligación de la sociedad prestarles toda la ayuda posible. En general, son ancianos o personas que padecen alguna discapacidad. Este término puede resultar ambiguo ya que se refiere a tanto a personas que, objetivamente, disponen de habilidades inferiores la media, como a aquellas que poseen capacidades distintas de las consideradas normales. 4.1. El cuidado de los mayores y de las personas dependientes La denominada «tercera edad» hace referencia al grupo de personas que han superado los sesenta y cinco años. Este colectivo está aumentando considerablemente merced a la prolongación de la esperanza de vida de mujeres y hombres. No obstante, en la actualidad algunos de ellos viven en la marginalidad o en la más completa soledad.

a La

esperanza de vida de los españoles y españolas es de las más largas de Europa: en el año 2006, 76’7 años para hombres y 83’2 años para las mujeres.

El cambio en el modelo familiar ha supuesto la pérdida del papel que desempeñaban los ancianos en la familia tradicional. Las personas mayores han pasado de ser un punto de referencia de la familia, un personaje sabio, carismático y conciliador, a ser consideradas en algunas ocasiones como un estorbo, por ejemplo, cuando la familia se va de vacaciones. Los ancianos pueden requerir cuidados frecuentes o padecer enfermedades que les obligan a depender de los demás; pero, al tiempo, aportan su carga afectiva y su experiencia. Otras personas, sin ser ancianas, pueden necesitar atenciones debido a alguna enfermedad o haber sufrido un grave accidente. a El

cuidado de las personas dependientes, especialmente de aquellos que requieren un desvelo continuo las veinticuatro horas, supone una fuerte carga emocional y física para sus cuidadores y es conveniente que se sientan apoyados por el conjunto de la sociedad.

Al anciano o la persona dependiente deben proporcionársele los servicios adecuados para atender sus necesidades básicas: cocinar y alimentarse, vestirse, hacer la compra, etc., pero también, si las circunstancias físicas lo permiten, se les deben dar facilidades para que puedan disfrutar del tiempo libre y del ocio.

1 · Las relaciones interpersonales

15

4.2. Un grupo importante: los discapacitados La consideración social hacia los discapacitados ha ido evolucionando. Afortunadamente, el aumento del nivel de conocimientos y de sensibilidad ha erradicado actitudes despectivas con respecto a las personas discapacitadas. Al igual que en el caso de las personas dependientes, la sociedad y las administraciones públicas están comprometidas, cada vez en mayor medida, a realizar políticas de tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con algún tipo de discapacidad. Algunas actuaciones destacadas pueden ser: • La accesibilidad: supone facilitar a las personas discapacitadas el uso, visita o acceso a un determinado servicio. Entre ellas, se encuentran las llamadas ayudas técnicas como el alfabeto Braille, las señales sonoras en los semáforos, el lenguaje de signos, los teclados adaptados en los ordenadores... • Supresión de barreras arquitectónicas: supone eliminar obstáculos físicos que impiden a determinados discapacitados llegar, acceder o moverse por las calles o en el interior de los edificios.

a «La Ley de Dependencia»aprobada por el Congreso de los Diputados en 2006, financiará los servicios que precisen las personas dependientes, bien por sufrir una enfermedad, o por invalidez o vejez.

4.3. Una organización al servicio de los discapacitados: la ONCE La Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) es una institución que tiene como objetivo fundamental el desarrollo de programas de integración, formación y obtención de empleo de personas discapacitadas, así como la promoción de entornos, productos y servicios asequibles y accesibles a los discapacitados. El reto de la ONCE es conseguir el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y oportunidades al del resto de ciudadanos. Para conseguirlo, cuenta como principal fuente de financiación con los recursos procedentes de la comercialización del sorteo del popular «cupón de la ONCE». Otras organizaciones que promueven la plena integración de los discapacitados son: • COCEMFE (Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España). • FEAPS (Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual). • CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas). • CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

ACTIVIDADES 9. Algunas personas mayores, que habitualmente viven solas, sufren el denominado síndrome de Diógenes, investiga qué es y cuáles son sus consecuencias. 10. ¿Crees que las personas discapacitadas poseen unos accesos adecuados para llegar a tu centro de estudios? ¿Qué dificultades podría encontrarse, por ejemplo, una persona invidente o parapléjica? 11. ¿Cuál es la principal fuente de financiación de la ONCE? Y

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

16

Y

5. La situación de la infancia y los derechos del niño Las niñas y niños, por su falta de madurez física y mental, necesitan una protección especial no sólo por parte de sus padres, sino también por la sociedad y por los Estados. Es obligación de todos que la infancia de los individuos sea una etapa feliz en la que pueda gozar de los derechos y libertades que corresponden a todos los individuos. Uno de cada tres habitantes del planeta tiene menos de catorce años. Sin embargo, los niños del mundo tienen pocas cosas en común y su destino depende, en gran medida, del lugar en el que han nacido. Unos pertenecen a sociedades desarrolladas con una esperanza de vida larga y confortable frente a una gran mayoría que han nacido en sociedades empobrecidas donde su futuro es incierto y precario. 5.1. La situación de la infancia en el mundo La situación general de la infancia en el planeta está muy lejos de ser digna. a No

debemos olvidar la escasa influencia que tienen los hombres y mujeres del planeta en las circunstancias de privilegio o de desventaja en las que se desarrolla su vida, simplemente es debido a la eventualidad de su nacimiento. Sí deben asumir el compromiso de mejorarlas para sus descendientes.

En el mundo hay millones de huérfanos, la enfermedad del SIDA ha provocado que trece millones de niños se queden sin padres. Otros corren el riesgo de quedar separados de sus progenitores a causa de la pobreza, los desastres naturales o los conflictos armados. La infancia ha sido una de las principales víctimas de los conflictos bélicos. En muchos casos, los niños participan como soldados en las guerras, sufren la violencia, las violaciones sistemáticas y los abusos sexuales, las amputaciones y las mutilaciones, los desplazamientos forzosos... Igualmente, constituyen una mano de obra barata o incluso esclava.

d En Sudán, como en otras muchas zonas del mundo, la situación de la infancia es muy frágil. En esas zonas son frecuentes los casos de menores que crecen en entornos donde no se les dispensan los cuidados adecuados, lo que puede dañar de forma irreversible su desarrollo emocional y social.

5.2. Los derechos de los niños Ante las especiales circunstancias de la infancia, la comunidad internacional ha decidido reconocer a los niños del mundo una serie de derechos, que poseen por el simple hecho de haber nacido. De esta forma, ningún niño podrá ser discriminado o perjudicado por motivos de raza, religión, color, género, idioma... En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que fue complementada tres décadas más tarde (1989) por la Convención sobre los Derechos del Niño.

1 · Las relaciones interpersonales

17

La declaración consta de diez principios que abordan los siguientes derechos: • El derecho a la vida: los niños deben ser protegidos y se debe garantizar sus necesidades básicas como el alimento, la vivienda, la salud, etc. • El derecho a la educación y al desarrollo: se debe garantizar el pleno desarrollo del niño, tanto físico como intelectual y emocional.

c

El derecho a la educación y a la formación adecuada de los niños resulta indispensable para conseguir su pleno desarrollo.

• El derecho a la protección: el niño debe ser defendido de cualquier abuso y explotación. • El derecho a participar y a ser escuchado: los niños deben participar en la toma de las decisiones que les afecten. Los gobiernos, las instituciones públicas o privadas, los tribunales o cualquier institución que adopte decisiones respecto a la infancia, deben considerar siempre el interés superior del niño y buscar, ante todo, su máximo beneficio. 5.3. La labor de UNICEF El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue creado en 1946 y desde entonces se ha encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Una de sus labores prioritarias ha sido la de salvar vidas, ya que mueren más de diez millones de niños el año por enfermedades que se pueden evitar o curar. UNICEF adquiere, distribuye y facilita vacunas, antibióticos, suplementos de nutrientes, etc., a las poblaciones de niños más necesitados.

c

Protege a los niños contra la violencia, la explotación y el abuso. Entre sus muchos objetivos persigue acabar con la utilización de los niños como soldados en las guerras y terminar con la prostitución infantil. UNICEF colabora con los distintos gobiernos y la sociedad civil para fomentar un ambiente protector para los niños. Impulsa la educación como medio para el desarrollo social, personal y del bienestar de la infancia en el convencimiento de que la educación mejora su vida.

a

Los niños soldados. A pesar de los esfuerzos realizados por diferentes organizaciones para acabar con este drama, según la última conferencia celebrada en París en febrero de 2007, todavía existen alrededor de 300.000 niños afectados.

ACTIVIDADES 12. Señala algunos motivos que permitan a los habitantes de alguna zona de la Tierra presumir del progreso y desarrollo que se disfruta en su territorio. 13. ¿Cuáles son los principales derechos de los niños y dónde se recogen? 14. ¿Qué organismo protege a los niños de la violencia, la explotación y el abuso? 15. Con ayuda de los periódicos y de Internet redacta un breve informe sobre casos concretos de defensa de los derechos de los niños.

c

d Y

18

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Y

EXPERIENCIAS El bullying y cómo puedo evitar el acoso Hablamos de «maltrato entre iguales» o bullying cuando una persona o un grupo pega, intimida, insulta, acosa, humilla, excluye, etc., a una chica o

encubridores del agresor o agresores. En una situación de bullying, la persona acosada debe seguir estos pasos:

chico, de forma repetida y durante un

• Reconocer que es víctima de un mal-

espacio de tiempo prolongado, con la

trato y, de esta forma, adoptar deci-

única intención de hacer daño. No se

siones para resolverlo.

trata de una agresión esporádica, sino de algo más serio y complejo.

• Tener conciencia de que los insultos, críticas y abusos no son culpa suya, sino

La intimidación entre compañeros no

que son reflejo de los propios defectos

sólo es una cuestión que afecte al inti-

y frustraciones de los agresores.

midador y al acosado, sino que compete a toda la comunidad educativa y especialmente a los que observan, conocen o sospechan que existe este tipo de conductas.

• No consentir la situación ni resignarse, no dejar pasar el tiempo. • Buscar ayuda en personas de confianza (padres, profesores, amigos, etc.).

Los actos de intimidación se suelen

• Denunciar la situación y ponerla en

repetir y prolongar en el tiempo. Sus

conocimiento del equipo directivo o

efectos psicológicos y emocionales sobre

de las personas con autoridad.

la persona afectada son muy negativos. Sufre baja autoestima, temor y ansiedad, llegando al fracaso social, a la depresión o, incluso, al suicidio. Sin embargo, la inseguridad todavía es mayor entre los acosadores, que necesitan creerse superiores maltratando a otros y sintiéndose fuertes por formar parte de un grupo.

• Buscar información y orientación sobre cómo hacer frente al maltrato. Para acabar con el bullying se necesita la colaboración de todos, es muy importante que los espectadores o testigos actúen y no consientan esa situación de abuso, deben hablar y denunciar estos hechos. Incluso el acosador o agresor puede decidir abando-

Igualmente, el acosador puede estar

nar su actitud, recapacitar y pedir

abocado a comportarse de forma anti-

perdón. En este caso se debe prestar

social y ser rechazado, mientras que los

toda la ayuda para que abandone su

espectadores pasan a ser cómplices y

comportamiento.

ACTIVIDADES 1. Ponte en el lugar de una persona que sufre bullying e interrógate sobre: ¿cómo te sentirías?, ¿qué harías para solucionar el problema?, ¿a quién se lo contarías?, ¿a quién pedirías ayuda? 2. Ponte ahora en el lugar de un espectador del acoso: ¿cómo actuarías? Coméntalo en clase y debate con tus compañeros y compañeras las posibles alternativas y soluciones.

1 · Las relaciones interpersonales

19

DOCUMENTOS Declaración de los Derechos del Niño Principio 1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Principio 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad […]. Principio 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Principio 4. El niño tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud […]. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Principio 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Principio 6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material […]. Principio 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales […]. Principio 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principio 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación […]. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Principio 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Estatutos europeos para los centros educativos democráticos sin violencia Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a un centro seguro y sin conflictos. Cada individuo tiene la responsabilidad de contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal. Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual con independencia de sus características personales (sexo, raza, religión...), todos gozan de libertad de expresión sin riesgo de discriminación o represión. La comunidad educativa garantiza que todos sus miembros conocen sus derechos y responsabilidades. Cada centro educativo democrático posee un órgano de toma de decisiones elegido democráticamente y compuesto por representantes de los estudiantes, profesores, padres y otros miembros de la comunidad educativa, según proceda. Todos los miembros de este órgano tienen el derecho de voto. En un centro educativo democrático, los conflictos son resueltos en estrecha colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa, de una manera constructiva y sin violencia. […]. Todo caso de violencia es investigado y tratado con la mayor prontitud posible, y es examinado en profundidad, ya sean alumnos o cualesquiera otros miembros de la comunidad educativa los implicados. El centro educativo forma parte de la comunidad local. La cooperación y el intercambio de información con otras entidades locales son esenciales para la prevención y la resolución de los problemas.

ACTIVIDADES 1. Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de la imposición de normas para la convivencia. Debatid en grupo las diferentes opiniones.

Y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.