INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA Un soneto me manda hacer Violante; en mi vida me he visto en tal aprieto, UNA CONSTANTE DE LOS SERES HUMANOS • • •

0 downloads 97 Views 4MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO DE PROSPECTIVA PERÚ
ESTUDIO DE PROSPECTIVA PERÚ Ctralm. (r) Hugo Arévalo Escaró PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Contenido 1. Objetivos del

PROSPECTIVA 2002 INDICE
PROSPECTIVA 2002 SECRETARIA DE ENERGIA PROSPECTIVA 2002 INDICE I. RESUMEN Y CONCLUSIONES _________________________________________________ 1 I.1. IN

Story Transcript

INTRODUCCIÓN A LA PROSPECTIVA

Un soneto me manda hacer Violante; en mi vida me he visto en tal aprieto,

UNA CONSTANTE DE LOS SERES HUMANOS

• • • • • •

El futuro en las estrellas Rituales primitivos El oráculo de DELFOS El don de la profecía Nostradamus Videntes y horóscopos Anticipación del futuro para tomar decisiones en el presente

ORIGEN DE LAS TÉCNICAS DE PROSPECTIVA •Años 50: Método DELPHI (Rand Co.) •Principios 60 s: Construcción de Escenarios (Hermann Kahn) •Principios 70 s: Los escenarios de la Shell Los DELPHI japoneses •Años 90: Prospectiva Tecnológica Ejercicios nacionales

ORIGEN DE LAS TÉCNICAS DE PROSPECTIVA

Los parámetros principales del Delphi japonés de 1973 fueron: • Fecha de materialización de la innovación • Grado de importancia tecnológica • Barreras para su realización • Participaron más de 1.000 expertos.

ORIGEN DE LAS TÉCNICAS DE PROSPECTIVA

El Quinto Delphi japonés (1991-92) Objetivos: • Búsqueda de una dirección para el desarrollo tecnológico del Japón a largo plazo. • Contribuir al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas en el futuro y proporcionar al mismo tiempo una referencia para la dirección de las actividades de CyT

no gubernamentales. • Proporcionar una visión comprensiva de la sociedad futura a través de la mirada de los expertos involucrados en I+D en diferentes campos. • Dar un paso adelante en el proceso continuo de estudios relacionados con el futuro.

EJERCICIOS NACIONALES (I) •Reino Unido 1993-1995 Primer Programa 1999-2000 Segundo Programa •Francia 1993-1994 Delphi (siguiendo japonés) 1995 Cien tecnologías críticas 2000 2000 Cien tecnologías críticas 2005 •Alemania 1993 Delphi (siguiendo japonés) 1999-2000 Programa FUTUR

EJERCICIOS NACIONALES (II) •Austria

1996-1998

•Finlandia

1996

•Suecia

1998-2000

•Holanda

1992

•Australia

1994-1996

•Italia

1994-1996

Sistema Nacional de Innovación

Expansión económica

NPIs (países emergentes) Crisis del petróleo

Clinton/Gore Libro Blanco Delors Libro Verde Innovación

Políticas de Innovación Políticas Tecnológicas Políticas Científicas

1945

1973

1990

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

El Sistema Nacional de Innovación es la red de instituciones del sector público y el sector privado cuyas actividades e interacciones contribuyen a lanzar, a importar, a modificar y a difundir nuevas tecnologías. (Freeman, 1987)

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Sistema educativo

Administración

Tejido empresarial

Sistema público De I+D

Sistema financiero

ASPECTOS DE LA INNOVACIÓN • La referencia de la innovación en el mercado

• Las innovaciones pueden afectar a los procesos o a los productos • La innovación puede ser rupturista o incremental. • Hay una relación directa entre la capacidad de innovación y la cultura de gestión

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN •

La tecnología es uno de los elementos de la innovación

•Las formas de acceso a la tecnología son diversas: • • • • • •

Desarrollo Compra Transferencia desde el sistema académico Adquisición incorporada a equipos Ingeniería inversa Etc

INDICADORES DE INNOVACIÓN INPUT

• Educación • %Graduados en ciencia e ingeniería • %Población con educación superior • Inversión I+D • Pública • Privada • Penetración TIC • % Empresas innovadoras • Mecanismos financiación • Gasto en innovación de las empresas

OUTPUT • % Empleo en sectores Alta Tecnología • % Export. Alta Tec. • %Ventas productos nuevos para el mercado • % Ventas Productos nuevos para las empresas • Patentes EPO/millón hab. • Patentes US/millón hab.

POLÍTICA DE INNOVACIÓN Marco jurídico y reglamentario ‹ Infraestructuras tecnológicas ‹ Mecanismos ágiles y específicos de financiación ‹ Fiscalidad ‹ Formación de personal/Reciclaje ‹ Apoyo a la proyección exterior ‹

EL MARCO DE LAS DECISIONES ‹ ‹ ‹ ‹

‹ ‹

Globalización Volumen de inversión Evolución de la tecnología Acortamiento de la vida de los productos Efectos de las TIC Interrelaciones generalizadas COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE

RIESGO E INCERTIDUMBRE El Riesgo es evaluable en términos de probabilidad de ocurrencia en el marco de un escenario de futuro razonablemente conocido La Incertidumbre consiste en el desconocimiento del escenario

DIMENSIONES DE LA RESPUESTA A LA INCERTIDUMBRE

¿QUÉ ES POSIBLE?

CIENCIA

¿QUÉ ES FACTIBLE?

TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

¿QUÉ ES DESEABLE?

SOCIEDAD

El ámbito… Posible

Probable

El campo de la prospectiva Estrategia

Esperable

Planificación empresarial Plazo

La Prospectiva según la OCDE “Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales”

OTRA DEFINICIÓN “Ejercicio colectivo de análisis y

comunicación entre expertos para identificar las componentes probables de escenarios de futuro: las proyecciones tecnológicas de los mismos, sus efectos sociales y económicos, obstáculos y fuerzas a favor.”

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROSPECTIVA Tirón de la Demanda Necesidades Económicas Sociales y Medioambientales

Empuje de la Tecnología Recursos y Fortalezas Científicos y Tecnológicos

Análisis Prospectivo

Recursos Económicos Sociales y Medioambientales

Oportunidades Científicas y Tecnológicas

LA CULTURA DE LA PROSPECTIVA ‹

‹ ‹

‹

‹

COMUNICACIÓN entre los autores del I+DT CONCENTRACIÓN en el largo plazo COORDINACIÓN de acciones y políticas conjuntas CONSENSO sobre prioridades y visión compartida de futuro COMPROMISO con los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar

DOS IDEAS FUERZA

La Prospectiva es un proceso, no sólo un conjunto de técnicas. El punto de partida de la Prospectiva es el convencimiento de que hay muchos futuros posibles y diferentes

LA PROSPECTIVA NO ES: ‹

‹

‹

Un recetario, sino material para la reflexión Un sustituto de la planificación, sino una herramienta para ella Exportable, sino adaptada a las condiciones de un entorno concreto

CLASIFICACIÓN MÉTODOS DE PROSPECTIVA

• Cuantitativos • Cualitativos

CLASIFICACIÓN MÉTODOS DE PROSPECTIVA Métodos Cuantitativos

Métodos Cualitativos

• Extrapolación de tendencias • Descomposición de series temporales • Análisis temporal de procesos estocásticos • Análisis de regresión - Modelos econométricos • Modelos de simulación • Dinámica de sistemas • Análisis de impactos cruzados • Análisis coste - beneficio • Análisis input - output • Teoría de juegos

• Encuestas de opinión • Entrevistas a expertos • Paneles de expertos o Focus groups • Método Delphi • Diseño de escenarios • Sinopsis iterativa • Árboles de decisión y de relevancia • Análisis morfológico • Teoría de catástrofes • Hojas de ruta • Incasting y Backasting • Visioning

Instrumentos Complementarios • Environmental scanning • Brainstorming

• Mindmapping • Benchmarking

• Tecnologías críticas • Análisis DAFO

CLASIFICACIÓN MÉTODOS DE PROSPECTIVA

Identificación temas

Environmental Scanning, DAFO

Extrapolación

Trend extrapolation, Modelos simulación, Delphi

Enfoque creativo

Brainstorming, Paneles expertos, escenarios, Cross-Impact Analysis

Priorización

Tecnologías críticas, Hojas de ruta

Miles y Keenan 2003

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Creatividad Ciencia ficción

Escenarios Workshops Combinación de métodos Delphi

Conocimiento

Paneles

FUENTE: Loveridge, 1996 y elaboración propia

Brainstorming

Interacción

Todas las metodologías utilizadas en prospectiva se apoyan en la movilización de opiniones de expertos en el sector o área temática analizado

OPINIONES DE EXPERTOS “La fotografia no es un valor comercial” - Thomas Edison C. 1880

‹

“Yo creo que existe un mercado mundial para no mas de 5 ordenadores ” - Thomas J. Watson, Chairman of IBM, 1943

‹

“Todo lo que puede ser inventado ya ha sido inventado” Charles Duell, Commissioner US Office of Patents, 1899

‹

“640k es memoria suficiente para cualquiera” - Bill Gates, 1981

‹

“ El telefono tiene bastantes deficiencias para ser considerado seriamente como un medio de comunicación. El aparato no tiene intrinsecamente valor para nosotros.” Western Union Internal Memo, 1876

‹

METODOLOGÍAS MÁS USADAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Paneles de expertos Delphi Tecnologías críticas Escenarios Hojas de ruta 21:55

LOS PANELES DE EXPERTOS • En prospectiva, no se dispone de una bola de cristal, ni tampoco se puede ser un especialista en todo, de forma que el único camino viable es preguntar a quien sabe, al experto. Principalmente las metodologías empleadas en prospectiva se basan en saber preguntar a expertos. • Por eso, uno de los métodos más usados en prospectiva es el panel de expertos que consiste en reunir a un cierto número de expertos alrededor de un tema de discusión. • La Prospectiva se basa en la interacción de diferentes comunidades, disciplinas e ideas. El objetivo no se alcanzará al componer un panel únicamente con los expertos de una determinada organización. La buena composición de un panel, nivel de conocimientos y procedencias, es la garantía de un éxito.

LOS PANELES DE EXPERTOS w

¿Cuál es su papel en el ejercicio de prospectiva?

Aportar conocimiento Contrastar puntos de vista y opiniones Reflexionar de forma colectiva sobre tendencias de futuro y oportunidades Situar las grandes tendencias en la realidad concreta: nacional, regional, empresarial, … w Identificar marcos de actuación y estrategias w w w w w

LOS PANELES DE EXPERTOS •

El panel consiste normalmente en la reunión de 12-20 expertos (según los casos), moderados adecuadamente, que exponen sus conocimientos profesionales para tratar un problema determinado.

• A lo largo del espacio de tiempo que dura la reunión (4-6 horas), los expertos hacen uso de sus conocimientos para interpretar cómo va ha ser el futuro de una determinada actividad. • Los paneles de expertos no solo abren los procesos de Prospectiva a cientos de individuos, sino que también son forums ideales para profundizar discusiones y debates. Por esta razón, los paneles son los procesos centrales en muchos ejercicios de Prospectiva. • Otro interesante aspecto del panel de expertos es que estos, no representan nunca a las organizaciones de las que proceden, sino solamente a sus conocimientos.

LOS PANELES DE EXPERTOS ¿Cuántos y quienes? 3 Entre 12 y 20 personas (ni menos ni más) 3 De diferentes procedencias profesionales que garanticen puntos de vista complementarios y diversos 3 Alta cualificación técnica y reconocido prestigio dentro de su ámbito profesional

METODOLOGÍAS MÁS USADAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Paneles de expertos Delphi Tecnologías críticas Escenarios Hojas de ruta 22:38

Método Delphi • Método sistemático para suscitar y recolectar juicios

informados

sobre

una

determinada

materia • Mediante

la

circulación

de

un

cuestionario

cuidadosamente preparado en dos o más rondas • Dando a los encuestados, mediante un feedback, la oportunidad de modificar su primer juicio al compararlo con las respuestas del conjunto

El método DELPHI • Es muy utilizado • Valoración de hipótesis por un número elevado de expertos • Varias rondas de consulta • Mecanismo de consenso • Aséptico

3 9

METODOLOGÍAS MÁS USADAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Paneles de expertos Delphi Tecnologías críticas Escenarios Hojas de ruta 21:55

QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS CRÍTICAS • Son tecnologías con un fuerte potencial de influencia en la competitividad y en la calidad de vida, dentro de un contexto determinado: un país, una región, un sector de actividad, una empresa. • La metodología emplea diferentes paquetes de criterios para medir la “criticidad” de las tecnologías contenidas en una lista.

TECNOLOGÍAS CRÍTICAS En un contexto determinado, una tecnología no es crítica por ser la más moderna, la más popular o la más avanzada, sino por responder mejor a las necesidades de ese contexto. El término no debe mezclarse con otros términos comúnmente usados como por ejemplo “estado del arte”

TECNOLOGÍAS CRÍTICAS • El principal objetivo es preparar una lista de tecnologías críticas junto con una clara indicación de las acciones necesarias para la implantación de los resultados. • El método se usa particularmente para definir prioridades en I+D+i, lo que da lugar a plantearse preguntas como: - ¿Cuáles son las áreas clave en I+D? - ¿Qué criterios se aplican para elegir tecnologías? - ¿Cuáles son las acciones a desarrollar para implantar resultados?

PASOS EN UN PROYECTO PARA TECNOLOGÍAS CRÍTICAS

1. Elaboración de la lista inicial de tecnologías 2. Localización y selección de los expertos 3. Celebración del panel de expertos 4. Discusión y priorización de la lista 5. Obtención de la lista de tecnologías críticas 6. Definición de acciones para su desarrollo 7. Redacción informe

FICHA DE TECNOLOGÍA CRÍTICA • Descripción • Posición científico-tecnológica del contexto. • Posición industrial-comercial • Acciones para su aplicación • Tecnologías relacionadas • Áreas de conocimiento implicadas

METODOLOGÍAS MÁS USADAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Paneles de expertos Delphi Tecnologías críticas Escenarios Hojas de ruta 22:48

MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

La definición académica “Los escenarios son instrumentos para ordenar las percepciones acerca de los entornos alternativos futuros en los que las decisiones empresariales pueden ser tomadas”.

La definición vulgar “Los escenarios son instrumentos para ayudarnos a mirar con perspectiva de futuro en un mundo de gran incertidumbre”.

MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

Beneficios del diseño de escenarios ™ Crea opciones donde el futuro es confuso. ™ Facilita la expresión de diferentes visiones sobre el futuro. ™ Garantiza que las estrategias sean robustas. ™ Facilita la elaboración de planes ante cambios del entorno. ™ Asegura que la empresa está alineada con su entorno. ™ Amplía la perspectiva de los directivos de una organización.

MÉTODO DE LOS ESCENARIOS Limitaciones del diseño de escenarios ™ No proporciona soluciones rápidas a problemas urgentes, ya que se desenvuelve en horizontes a largo plazo. ™ No puede lograr consensos entre diversos agentes cuando hay profundos desacuerdos entre las partes. ™ No resulta apropiado para obtener respuestas precisas, ya que se trata de una herramienta cualitativa. ™ No es una técnica de recogida de información, por lo que debe apoyarse en otras técnicas con esa función.

METODOLOGÍAS MÁS USADAS ‹ ‹ ‹ ‹ ‹

Paneles de expertos Delphi Tecnologías críticas Escenarios Hojas de ruta 23:13

LA HOJA DE RUTA Una Hoja de Ruta de un proceso de planificación que facilita la identificación de nuevos productos, tecnologías, servicios y necesidades, y garantiza el acceso a las tecnologías críticas necesarias para afrontar nuevas oportunidades de mercado en los próximos 10-15 años.

21:55

LA HOJA DE RUTA •Establecer una visión de futuro consensuada. • Identificar las tecnologías necesarias y desarrollar estrategias para acceder a ellas. •Anticiparse y responder ágilmente a los cambios. • Centrarse en las necesidades del mercado en el medio y largo plazo. •Definir áreas prioritárias en I+D. • Identificar las barreras de carácter no tecnológico y buscar medidas para superarlas. •Identificar capacidades y cubrir debilidades 21:55

LA HOJA DE RUTA Esquema general dónde queremos ir?¿Qué impide ese futuro? ¿Dónde estamos? Futuro deseable Barreras y VISIONES y Factores Objetivos Situación actual Críticos ¿A

Factores sociopolíticos Modelos de negocio

¿Qué necesitamos para eliminar las barreras y avanzar? Soluciones y ACCIONES

Aspectos estratégicos Tecnologías Necesidades tecnológicas 21:55

LA HOJA DE RUTA Creación de un panel de expertos que trabajará en dos sesiones Primera sesión

Situación actual

Futuro deseable VISIONES y Objetivos

Barreras Factores Críticos

Segunda sesión

Soluciones y ACCIONES

Agentes Actores Relacionados

LA HOJA DE RUTA Un ejemplo: Visión - Deseo cambiar mi vivienda

Objetivos:

•Cambio dentro de 4 años •En un barrio residencial •Vivienda adosada •Superficie 200 m2

LA HOJA DE RUTA Barreras 1. 2. 3. 4.

Precios Financiación Poca oferta donde yo deseo Inestabilidad/crisis

LA HOJA DE RUTA Factores críticos

1. Financiación 2. Coste 3. Inestabilidad

LA HOJA DE RUTA Acciones •

• •

Para el FC 1: Solicitar financiación en un banco, pedir un préstamo a mi familia, asaltar un banco,… Para el FC 2: Cambiar de barrio, cambiar especificaciones de la casa,… Para el FC 3: Cambiar de empleo, pactar mejores condiciones laborales, programa de ahorro,…

LA HOJA DE RUTA Agentes • Para el FC 1: Director del Banco, mi padre,.. • Para el FC 2: Agencias inmobiliarias, yo mismo,.. • Para el FC 3: Agencias de empleo, mi jefe, yo mismo,…

FASES DE UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA

21:55

FASES DE UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA

Pre-Prospectiva

Prospectiva Post-prospectiva

Enfoque Objetivos Áreas temáticas Metodologías Etc Realización de los estudios

Explotación de los resultados

ASPECTOS CRÍTICOS ¾

¾ ¾ ¾

La calidad de las hipótesis planteadas La movilización de expertos La obtención de consenso El espejismo de las tecnologías más atractivas

RESULTADOS TÍPICOS ‹

‹ ‹ ‹

Tendencias de evolución de la tecnología Listas de tecnologías críticas Escenarios Recomendaciones estratégicas

El trabajo de OPTI OPTI

PROSPECTIVA Tendencias de evolución de la tecnología

OPTI + Panel Expertos locales Análisis confrontando con realidad local RECOMENDACIONES TECNOLOGÍAS ACCIONES

Decision makers Políticas Tecno-industriales

Estrategias empresariales Nuevas oportunidades Propuestas sociales ¿¿¿¿¿?????

PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La prospectiva facilita la construcción de escenarios de futuro alternativos ‹ Los objetivos de la planificación se refieren a esos escenarios ‹ Escenarios asociados a hitos e indicadores ‹ La observación de los indicadores permite prever la consolidación de uno u otro escenario y actuar en consecuencia ‹

ESCENARIOS HITOS

INDICADORES

DECISIONES

ACCIONES

O B J E T I V O S

Conclusiones ‹ La

prospectiva es una herramienta, no un fin. ‹ Sentido del largo plazo ‹ Referida a un espacio socioeconómico concreto ‹ Lo contrario de la abstracción

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que estoy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

Muchas gracias por su atención

Juan Jiménez Morillas [email protected]

Fundación OPTI: www.opti.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.