Introducción Capítulo I. Marco Normativo Capítulo II. Marco Contextual: Sector Financiero y la Banca de Desarrollo

1 Contenido Introducción ..................................................................................... 3 Capítulo I. Marco Normativo .......

36 downloads 19 Views 4MB Size

Recommend Stories


CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL
CAPITULO I...........................................................................................................................4 MARCO CONTEXTUA

II. CHINCHERO Y SU MARCO CONTEXTUAL
PDU-CHINCHERO 2016-2025 DIAGNOSTICO Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero II. CHINCHERO Y SU MARCO CONTEXTUAL El Plan de Desarrollo U

Marco Contextual y Estratégico
Introducción La administración y gestión del recurso humano es un tema que involucra los diversos ámbitos de acción institucionales y que, entre otros

CAPÍTULO 1 Marco contextual
Capítulo 1 – Marco contextual CAPÍTULO 1 Marco contextual 1.1 Antecedentes En todo el mundo los rellenos sanitarios se han vuelto un problema, los s

Story Transcript

1

Contenido Introducción ..................................................................................... 3 Capítulo I. Marco Normativo ........................................................... 6 Capítulo II. Marco Contextual: Sector Financiero y la Banca de Desarrollo ....................................................................................... 18 Capítulo III. Antecedentes y Diagnóstico de Banjercito ............. 29 Capítulo IV. Comportamiento Financiero .................................... 39 Capítulo V. Financiamiento del Sector Objetivo ......................... 57 Capítulo VI Acciones conjuntas con la Banca Comercial .......... 89 Capítulo VII. Vínculos con el Sector Público ............................. 102 Capítulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones ..................... 112 Referencias Documentales ......................................................... 117

2

Introducción

La Ley de Instituciones de Crédito en su artículo 55 Bis 2 establece la obligación a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de publicar anualmente, dos estudios realizados a instituciones de la Banca de Desarrollo o fideicomisos públicos de fomento económico, ello a fin de evaluar tres aspectos:

I.

Si dicha Institución o fideicomiso promueve el financiamiento a los sectores que definen sus leyes orgánicas y contratos constitutivos, que los intermediarios financieros privados no atienden;

II.

Si la Institución o fideicomiso cuenta con mecanismos para canalizar a los intermediarios financieros privados a quienes ya pueden ser sujetos de crédito por parte de esos intermediarios, y

III.

Si la Institución o fideicomiso armoniza acciones con otras entidades del sector público para hacer un uso más efectivo de los recursos.

En cumplimiento a lo ordenado por el artículo citado, la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó el presente estudio a la Institución de Banca de Desarrollo denominada Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Sociedad Nacional de Crédito. (Banjercito), dividiendo el correspondiente análisis en ocho capítulos.

El primer capítulo se intitula “Marco Normativo”; en dicho apartado se hace referencia al orden legal que rige la actuación de Banjercito en el cumplimiento de su objeto.

3

Por su parte, el capítulo segundo llamado “Marco Contextual: Sector Financiero y la Banca de Desarrollo” introduce a la Banca de Desarrollo (segundo piso) como parte del sistema financiero mexicano a partir de un análisis sectorial.

En el capítulo tres “Antecedentes y Diagnóstico de Banjercito” se desarrolla un análisis situacional a partir de la revisión del marco histórico y de la situación actual de Banjercito.

El capítulo cuarto titulado “Comportamiento Financiero” expone la evolución de las finanzas de la Institución mediante el análisis financiero del periodo 2012-2015.

En el capítulo quinto denominado “Financiamiento del Sector Objetivo”, se evidencia el cumplimiento del objeto de Banjercito, al otorgar productos y servicios en su carácter de Banca de Desarrollo bajo sus principios estratégicos, con características análogas al sistema bancario.

En el capítulo sexto “Acciones Conjuntas con la Banca Comercial”, se muestran las actividades que Banjercito lleva a cabo en coordinación con la Banca Comercial para que su sector objetivo acceda a mayores planes de financiamiento.

En lo que respecta al capítulo séptimo “Vínculos con el Sector Público”, se presentan las relaciones que la Institución tiene con otros organismos del sector público, así como las acciones emprendidas por Banjercito, éstos con la finalidad de hacer eficiente el uso de los recursos.

4

En la octava parte se describen las “Conclusiones y recomendaciones” a las que se arribó tras el desarrollo de la presente evaluación, determinando si Banjercito cumple actualmente con los tres aspectos evaluados en cumplimiento a lo señalado por el numeral 55 Bis 2 de la Ley de Instituciones de Crédito.

5

Capítulo I. Marco Normativo

I.1 Legislación aplicable y cumplimiento de Banjercito a las disposiciones que lo regulan En México, de acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito, el Sistema Bancario se integra por el Banco de México, las instituciones de Banca Múltiple, la Banca de Desarrollo, los Fideicomisos Públicos de fomento económico del Gobierno Federal y los organismos reguladores: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banco de México (BANXICO), Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) (SHCP, 2016).

El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (Banjercito), es una Institución de la Banca de Desarrollo que forma parte de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituida como Sociedad Nacional de Crédito (S.N.C.), regulada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. y su Reglamento, el Reglamento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Ley del Banco de México, y la normatividad emitida por la SHCP.

6

a) Régimen Interior Banjercito se rige al interior por la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., la cual establece los lineamientos para otorgar servicios financieros a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, con sujeción al marco legal aplicable y a las políticas financieras del Gobierno Federal.

Al proporcionar el servicio de Banca y Crédito al sector estratégico delimitado, Banjercito interviene como agente financiero y asesor técnico de los militares en la administración de los Fondos de Ahorro y de Trabajo; de igual forma se vincula con instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado.

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 24 de la Ley de Planeación, en correlación con los artículos 47 y 48 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Banjercito emitió su Programa Institucional 2013-2018, para atender las normas emanadas por las autoridades financieras y sectoriales, definiendo el rumbo de la Alta Dirección del Banco para cumplir con su objeto.

El Manual General de Organización del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C., de fecha 31 de diciembre de 2013, permite a Banjercito tener una gestión bajo los criterios de transparencia, legalidad, objetividad, imparcialidad y eficiencia.

7

Es un documento que está a la vanguardia de las políticas públicas en materia de lenguaje incluyente y perspectiva de género. Dicho manual se elaboró tomando en consideración las recomendaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Adicionalmente, en apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública

Gubernamental,

Banjercito

integró

el

“Comité

de

Transparencia” para atender y dar seguimiento a las solicitudes en materia de transparencia y rendición de cuentas.

b) Regulación y Supervisión de Banjercito Banjercito realiza sus funciones bajo la coordinación sectorial de la SHCP y se sujeta a la normatividad de las entidades reguladoras: el BANXICO y la CNBV, y a las entidades supervisoras: Secretaría de la Función Pública (SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la propia CNBV, lo que le ha permitido tener un esquema de independencia y desincorporación de su Contraloría Interna y la creación del Área de Auditoría Interna.

c) Códigos de Ética, Conducta y Reglas Básicas En el desempeño de las funciones de su personal, el Código de Ética de Banjercito, alineado al Código de Ética de la Administración Pública Federal, se basa en los principios del bien común, integridad, honradez, imparcialidad, justicia, transparencia, rendición de cuentas, generosidad, respeto, entorno cultural y económico e igualdad y liderazgo.

8

Para normar la prestación de los servicios de Banjercito, el personal cuenta con un Código de Conducta para la consecución de su objeto, misión y visión, basándose en sus principios estratégicos predeterminados. Además, se aplican las Reglas Básicas de Conducta como son: el secreto bancario; información oportuna a los superiores en caso de conflicto; evitar infringir normatividad vigente; respeto a los terceros en sus derechos; prestar el servicio con sentido profesional, espíritu humanístico y respeto a la institución.

De igual forma los Directivos, Funcionarios y Empleados cuentan con normas y principios que orientan su desempeño, lo que influye en la calidad e imagen institucional.

d) Estándares Internacionales y Buenas Prácticas El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., es una Institución sólida desde el punto de vista financiero y operativo, con compromiso y calidad en el servicio de Banca y Crédito que brinda a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, bajo los principios estratégicos de Disciplina, Productividad, Honestidad, Servicio, Compromiso y Lealtad; ajustándose y cumpliendo con los sistemas de gestión de calidad con los que toda empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

9

En este sentido, el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., cuenta con las calificaciones nacionales “AAA” (mex) y F1 +(mex), que se otorgan a las Instituciones Financieras con la más baja expectativa de riesgo de incumplimiento.

Asimismo, el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., cumple con la normativa ISO 9001:2008, ya que mantiene un sistema de gestión, aplicable a la “Administración y Operación del Centro de Cómputo, Administración y Mantenimiento de las Telecomunicaciones, Administración de Redes y Operación de la Mesa de Ayuda”.

De igual forma, el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., cumple con las disposiciones de carácter general para la certificación de auditores externos independientes, oficiales de cumplimiento y demás profesionales en materia de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y Financiamiento al Terrorismo.

Bajo este contexto, se afirma que dicha Institución Financiera cuenta con los mecanismos necesarios en la materia para la verificación del cumplimiento de las leyes financieras y de las disposiciones que de ellas emanan.

De lo anterior, se determina que Banjercito tiene el marco legal adecuado que le permite impulsar los servicios de Banca y Crédito que brinda, al tiempo que ha generado grandes expectativas que lo consolidan en los procesos financierosoperativos para cumplir con sus objetivos y responsabilidades en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo actual. 10

I.2 Alineación del Programa Institucional En su carácter de Banca de Desarrollo y, acorde con el Manual de Organización, Banjercito cuenta con una misión estratégica y una visión comprometida con el bienestar de los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

Cuadro 1. Principios Estratégicos

Misión

Proporcionar el servicio de Banca y Crédito a un sector estratégico de la sociedad: a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, y al público en general. Ofrecer a los miembros de las Fuerzas Armadas una Institución sólida desde el punto de vista financiero y operativo, con compromiso y calidad en el servicio, cuyo quehacer logre incrementar su bienestar bajo estrictos criterios de rentabilidad, acordes con su ubicación en el Sistema Financiero.

Visión

Objetivo

Alcanzar el máximo de eficiencia en la prestación de los servicios de Banca y Crédito, bajo condiciones de oportunidad, rentabilidad y excelencia en atención a los clientes.

Fuente: Elaboración propia con información del Manual General de Organización de Banjercito

De acuerdo con la Ley de Planeación y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Banjercito definió su Programa Institucional 2013-2018, el cual describe las estrategias y metas que rigen el quehacer institucional, con la finalidad de cumplir con su objeto; otorgar servicios financieros a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicanos.

11

Cuadro 2. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Institucional 2013 -2018 de Banjercito Objetivo

Banjercito:   Incrementar los beneficios a personal militar y a sus familiares, y ampliación de la base de clientes.   Hacer eficaces los servicios de Banca y Crédito de la Institución.   Hacer eficaces y modernos los Servicios Bancarios Fronterizos.   Mejorar la percepción del personal militar hacia la Institución.

Estrategia

Las estrategias planteadas en el Programa Institucional 2013 – 2018:   Crecimiento y madurez de la cartera de crédito;   Mantener niveles óptimos de fondeo;   Calidad de la cartera de crédito; y   Contar con niveles adecuados de margen financiero con relación al costo operativo.

Las señaladas en el informe 2015:   Crecimiento y Madurez de la Cartera de Crédito;   Incremento en la captación;   Construcción de sucursales;   Fortalecimiento de la banca electrónica;   Servicios bancarios fronterizos;   Inversión de los recursos financieros de manera eficiente; y   Eficiencia operativa y financiera.

Líneas de Acción   Ofrecer los productos de ahorro e inversión a su nicho de mercado y público en general con las características análogas al sistema bancario.   Administración de diversos fideicomisos y mandatos encomendados por las Secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Hacienda y Crédito Público, entre otras.   Otorgamiento de Créditos hipotecarios en cofinanciamiento con el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.   Financiamiento para adquisición de vivienda con subsidio del Gobierno Federal.   Pago de la nómina del personal militar en situación de retiro y pensionado (sin costo alguno).   Administración de los fondos de ahorro y de trabajo del personal de las Fuerzas Armadas.   Servicios bancarios fronterizos, tales como expedición de permisos para la importación e internación temporal de vehículos, embarcaciones y casas rodantes, el cobro del DNR (Derecho de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas), así como la verificación e inspección física y confronta del historial de los vehículos importados definitivamente al país.

Fuente: Elaboración propia con información del Informe Anual 2015 y Programa Institucional 2013 – 2018 de Banjercito.

12

a) Alineación de objetivos con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 En la Administración Pública Federal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la planeación democrática del desarrollo nacional como el eje que organiza las políticas públicas del ejecutivo a través de un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán de manera obligatoria los programas del sector gubernamental.

De igual forma, en la Ley de Planeación se establecen las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará la Planeación Nacional de Desarrollo; en la cual, estarán basadas las actividades de la Administración Pública Federal.

En ese sentido, el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND)” es el documento que establece las políticas de todos los Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno, precisando los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del país.

El objetivo general del “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” es llevar a México a su máximo potencial, para lo cual se definieron cinco metas nacionales que permitirán cumplir con dicho propósito:

I. México en Paz; II. México Incluyente; III. México con Educación de Calidad; IV. México Próspero; y V. México con Responsabilidad Global. 13

La cuarta meta: “México Próspero”; establece generar un crecimiento económico sostenible que permita el desarrollo integral y equilibrado de todos los mexicanos. Para lograrlo, los mecanismos considerados son el acceso al financiamiento con la finalidad de crear y expandir a las empresas productivas, incentivar la entrada de nuevos participantes, promover la competencia del sector y reducir el costo del crédito; lo anterior, para fortalecer el sistema financiero y potencializar el crecimiento económico del país.

Particularmente, dicha meta establece que la Banca de Desarrollo debe transformarse para ser una palanca real de crecimiento.

La alineación de Banjercito con los objetivos del “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018" se detalla a continuación: Cuadro 3. Alineación con el “Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018” Meta: México Próspero

Objetivo

4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

Estrategia

Estrategia 4.2.1. Promover el financiamiento a través de instituciones financieras y del mercado de valores.

Líneas de Acción   Facilitar la transferencia de garantías crediticias en caso de refinanciamiento de préstamos.   Incentivar la portabilidad de operaciones entre instituciones, de manera que se facilite la movilidad de los clientes de las instituciones financieras.   Favorecer la coordinación entre autoridades para propiciar la estabilidad del sistema financiero.   Promover que las autoridades del sector financiero realicen una regulación efectiva y expedita del mismo, y que presten servicios a los usuarios del sector en forma oportuna y de acuerdo con tiempos previamente establecidos.

14

Objetivo

4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

Estrategia

Líneas de Acción

Estrategia 4.2.2. Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos.

  Robustecer la relación entre la Banca de Desarrollo y la Banca Social y otros prestadores de servicios financieros, para multiplicar el crédito a las empresas pequeñas y medianas.   Fortalecer el sistema de garantías para aumentar los préstamos y mejorar sus condiciones.   Promover el acceso y uso responsable de productos y servicios financieros.

Estrategia 4.2.3. Mantener la estabilidad que permita el desarrollo ordenado del sistema financiero, incluyendo los sectores de aseguramiento y ahorro para el retiro.

• Mantener un seguimiento continuo al desarrollo de políticas, estándares y mejores prácticas en el entorno internacional. • Establecer y perfeccionar las normas prudenciales y mecanismos para evitar desequilibrios y fomentar el crecimiento económico del país.

Estrategia 4.2.4. Ampliar el acceso al crédito y a otros servicios financieros, a través de la Banca de Desarrollo, a actores económicos en sectores estratégicos prioritarios con dificultades para disponer de los mismos, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, además de la innovación y la creación de patentes, completando mercados y fomentando la participación del sector privado sin desplazarlo.

• Redefinir el mandato de la Banca de Desarrollo para propiciar el fomento de la actividad económica, a través de la inducción del crédito y otros servicios financieros en poblaciones con proyectos viables y necesidades atendibles que de otra forma quedarían excluidos.

Fuente: Elaboración propia con información del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

b) Alineación de objetivos con el “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013 – 2018” Al estar sectorizada a la SHCP, la unidad administrativa de Banjercito se encuentra obligada a seguir tanto las directrices, como las políticas de planeación, coordinación, vigilancia y evaluación que Hacienda le señala, tal y como lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

15

La alineación de los planes y programas aporta claridad y permite que, desde el ámbito de su responsabilidad, cualquier institución se sume a los esfuerzos que realice la Federación, para evitar la duplicidad de acciones y contradicción de objetivos en el quehacer público, a fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos que dispone el Gobierno Federal.

Al cumplir con las fases de la evaluación, se impulsa que los planes y programas mantengan una alineación entre objetivos y metas ligadas a resultados concretos, siempre referidas a estándares deseables para que logren concentrarse en resultados; identificando la calidad de los procesos, las debilidades operativas de éstos y, de esta manera, determinen las acciones a seguir para mejorar el desempeño.

A continuación, se observa la alineación de los elementos programáticos del Programa Institucional 2013 – 2018 de Banjercito con el “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE)”:

Cuadro 4. “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018” Objetivo

PRONAFIDE 5. Fomentar la inclusión, educación, competencia y transparencia de los sistemas financiero, asegurador y de pensiones para incrementar su penetración y cobertura, a la vez que mantengan su solidez y seguridad.

Estrategia 5.1 Ampliar la cobertura del sistema financiero, en particular hacia sectores excluidos, con perspectiva de género y empresas con potencial productivo. 5.3 Desarrollar mayores capacidades financieras para hacer mejor uso de productos y servicios financieros y fomentar la protección del usuario. 5.4 Implementar el Seguro de Desempleo y la Pensión Universal.

Líneas de Acción 5.1.1 Promover la participación de la banca comercial y de otros intermediarios regulados, en el financiamiento de sectores estratégicos (Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2013). 5.1.5 Incorporar las necesidades de la población y empresas para el diseño de productos y servicios que permitan un mayor acceso y uso del sistema financiero. 5.3.6 Impulsar el cumplimiento de la regulación entre las instituciones financieras y que éstas presten servicios de calidad a los usuarios. 5.4.1 Implementar los mecanismos que permitan la operatividad del Seguro de Desempleo y de la Pensión Universal.

16

Objetivo PRONAFIDE 5. Fomentar la inclusión, educación, competencia y transparencia de los sistemas financiero, asegurador y de pensiones para incrementar su penetración y cobertura, a la vez que mantengan su solidez y seguridad.

6. Ampliar el crédito de la Banca de Desarrollo facilitando el acceso a servicios financieros en sectores estratégicos, con una mayor participación del sector privado.

Estrategia

Líneas de Acción

5.5 Fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro para aumentar la cobertura y la suficiencia de los distintos esquemas pensionarios del país.

5.5.2 Continuar con el fortalecimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro a través de incentivar el ahorro voluntario, y coordinar adecuadamente los planes corporativos e individuales de pensiones, así como continuar con las políticas que fortalezcan el funcionamiento de la industria de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro.

6.1 Impulsar un mayor otorgamiento de crédito con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional. 6.3 Promover esquemas que permitan mayor Inclusión Financiera en la población que enfrente limitantes para acceder al crédito y a otros servicios financieros.

6.5 Desarrollar nuevos productos para que la población acceda a los servicios financieros de la Banca Social.

6.1.1 Promover una mayor colocación de crédito focalizado en la población objetivo que enfrente limitantes para acceder al financiamiento.

6.3.1 Crear programas de crédito, garantías y otros servicios financieros que promuevan la inclusión financiera. 6.5.1 Llevar a cabo el análisis y rediseño de programas, productos y servicios con base en las necesidades de los sectores menos atendidos 6.5.2 Implementar esquemas para la detección de necesidades de servicios financieros para usuarios finales. 6.5.3 Promover la colaboración y coordinación interinstitucional para fomentar la prestación de los servicios financieros de la nueva Banca Social y la Banca de Desarrollo.

Fuente: Elaboración propia con información del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013 – 2018.

Con lo anterior, se observa que Banjercito presta el servicio de Banca y Crédito con sujeción y congruencia a los objetivos y prioridades del “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” y del “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013–2018”, lo que le permite contribuir al crecimiento y eficiencia en la canalización de recursos crediticios al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

17

Capítulo II. Marco Contextual: Sector Financiero y la Banca de Desarrollo II.1. Sistema Financiero Mexicano El Centro de Estudios de las Finanzas Publicas del Congreso de la Unión (2008), define al Sistema Financiero Mexicano, como el “conjunto de Organismos e Instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión y el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional”.

La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y quienes necesitan dinero, así como empatar las necesidades y deseos de los ahorradores con las necesidades de los deudores (BANXICO, 2016).

Los órganos que norman y dirigen el sistema financiero mexicano son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (BANXICO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

El sistema financiero desempeña un papel medular en el funcionamiento y desarrollo de la economía del país, ya que, a través de una variedad de intermediarios y mercados financieros moviliza el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son los intermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte esencial del sistema de pagos. 18

Cuadro 5. Integrantes del Sistema Financiero Mexicano

Fondos y Fideicomisos Públicos

Realizan actividades financieras cuyo objeto es la ejecución habitual y profesional de operaciones de crédito.

Sector Bancario

La banca transforma los depósitos de los participantes del mercado en fuente de financiamiento para proyectos productivos. Comprende a todas las Instituciones de Crédito (Banca de Desarrollo y la Banca Múltiple).

Sector de Ahorro y Crédito Popular

Representa una opción para acceder a servicios financieros de ahorro y crédito a comunidades que se encuentran alejadas de las instituciones bancarias. Este sector está compuesto por las Sociedades Financieras populares (SOFIPOS), Sociedades Financieras Comunitarias (SFC) y Sociedades Cooperativa de Ahorro y Préstamo (SCAPS).

Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios

Son intermediarios financieros, ya que de manera habitual colocan financiamiento directo a sus demandantes (acreditados) y son No Bancarios, porque no pueden realizar las actividades de Banca y Crédito en la forma que establece la Ley de Instituciones de Crédito. Está integrado por organizaciones auxiliares del crédito, tales como Almacenes Generales de Depósito, Casas de Cambio, Uniones de Crédito, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, etc.

Sector Bursátil

Es el encargado de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. El sitio donde se realizan las operaciones es el Mercado de Valores. Está integrado por los Fondos de Inversión, Empresas de Servicios a los Intermediarios Bursátiles y Casas de Bolsa.

Sector de Derivados

Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero. Este sector abarca a las Bolsas de Contratos de Derivados, Socios Liquidadores, formadores y Operadores de Mercado de Derivados, etc.

Sector de seguros y Fianzas

En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etc. Este sector abarca a todas las Instituciones de Seguros, Instituciones de Fianzas y Agentes de seguros y Fianzas.

19

Por otra parte, la Ley de Instituciones de Crédito en vigor, en sus artículos 1, 2, 3 y 4 establece que, la conducción financiera del Sistema Bancario Mexicano la ejercerá el Estado, el cual se integra por el Banco de México, las Instituciones de Banca Múltiple, las Instituciones de Banca de Desarrollo y los Fideicomisos Públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico que realicen actividades financieras, así como los organismos auto-regulatorios bancarios.

El Estado ejercerá la rectoría del Sistema Bancario Mexicano, orientando fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y el crecimiento de la economía nacional, basado en una política económica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la nación y su adecuada canalización a una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del propio sistema, con apego a las sanas prácticas y usos bancarios.

Bajo este contexto, el Sistema Bancario Mexicano, tiene entre otras atribuciones las de regular el servicio de Banca y Crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.

El servicio de Banca y Crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito, que podrán ser: I.

Instituciones de Banca Múltiple,

II.

Instituciones de Banca de Desarrollo. 20

Históricamente, la función de la banca ha sido administrar el ahorro y transformarlo en créditos para apoyar los proyectos productivos, además de administrar el sistema de pagos que permite contar con liquidez para las operaciones comerciales (ABM, 2016).

Esta función de intermediación está sujeta a leyes, regulaciones y políticas que son supervisadas, tanto por las autoridades de la materia, como por la Alta Dirección, para no poner en riesgo la estabilidad de las instituciones y, en última instancia, los recursos del sector social beneficiario. Por lo que, la estructura de un sistema financiero debidamente vinculado al marco normativo, es la forma de afrontar los retos económicos y sociales de cualquier país; pues se garantizan transacciones sanas capaces de operar en una economía abierta, que promueve el desarrollo de la intermediación financiera, a la vez que impulsa y apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son las grandes generadoras de empleos.

El Sistema Financiero Mexicano está sectorizado a la SHCP, como se observa en la siguiente estructura organizacional que plasma los entes reguladores y supervisores de Banjercito.

21

Figura 1. Estructura del Sistema Financiero Mexicano

Fuente: SHCP, Estructura del Sistema Financiero Mexicano.

22

De acuerdo con datos de la CNBV, en los últimos 15 años el número de bancos en operación aumentó de 33 a 46, más los que puedan sumarse al Sistema Financiero Mexicano.

Del 2012 al 2015, se autorizaron 13 nuevas instituciones dentro del sector bancario y sólo uno de ellos (Banco Bicentenario) sufrió una caída abrupta en su Índice de Capital que lo llevó a la quiebra en el 2014. Algunos de los bancos en operación son: Bankaool (antes Agrofinanzas), Bancrea, Dondé Banco, Banco PagaTodo, Banco Forjadores, Banco Inmobiliario Mexicano, Banco Sabadell y Banco Finterra.

No obstante, la entrada de nuevas instituciones privadas al sistema financiero del país eleva la competitividad del sector, lo que conlleva que no sólo se brinde un mejor servicio, sino un mayor beneficio para los usuarios de la Banca Mexicana, entre la que se encuentra la Banca de Desarrollo.

II.2 Banca de Desarrollo De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley de Instituciones de Crédito, las Instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de S. N. C., en los términos de sus correspondientes leyes orgánicas.

23

Las Instituciones de Banca de Desarrollo tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al crédito y los servicios financieros a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en términos de sus respectivas leyes orgánicas con el fin de impulsar el desarrollo económico.

En el desarrollo de sus funciones, las instituciones aludidas deberán procurar su sustentabilidad, mediante la canalización eficiente, prudente y transparente de recursos y la suficiencia de las garantías que se constituyan a su favor, sin que resulten excesivas. Las Instituciones de Banca de Desarrollo podrán realizar funciones de Banca Social, conforme a lo que se determine en sus respectivas leyes orgánicas.

Bajo esta tesitura y de conformidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2005) los Bancos Públicos de Desarrollo (BPD), han sido creados para dar respuesta a la existencia de restricciones crediticias. Éstos se clasifican de acuerdo a varios criterios: •

A partir de asumir o no ahorros directos del público; y



Si sus operaciones financieras se realizan directamente con sus clientes (primer piso) o a través de otros intermediarios financieros (segundo piso), o en virtud de la actividad económica que apoyen.

A fin de que la Banca de Desarrollo cumpla con las actividades para las que fue creada, ésta debe asumir riesgos que invariablemente se ven reflejados en su estructura financiera. Sólo a través de una adecuada administración las instituciones bancarias mantienen su solvencia financiera y logran un impacto favorable en su sector de atención. 24

a) Instituciones de la Banca de Desarrollo Actualmente, la Banca de Desarrollo se conforma por las seis Sociedades Nacionales de Crédito que se encuentran en operación: •

Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN);



Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS);



Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT);



Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF);



Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI); y



Banco

Nacional

del

Ejército,

Fuerza

Aérea

y

Armada,

S.N.C.

(BANJERCITO). Todas ellas bajo la coordinación sectorial de la SHCP y como entidades reguladoras: BANXICO, CONSAR, CNBV, CONASEFI y CONDUSEF.

b) Reforma Financiera Desde sus orígenes, la Banca Mexicana ha sido uno de los pilares de la estabilidad económica del país. Fue a principios del siglo XX que se tuvo que reordenar la política monetaria para impulsar el desarrollo nacional, el cual había sido fuertemente mermado por la Revolución de 1910, a fin de lograr captar y prestar los capitales que el país requería y así sanear el sistema financiero. Es en este contexto que surge la Banca de Desarrollo, representada originalmente por las "Instituciones Nacionales de Crédito" y, posteriormente, complementada por los “Fideicomisos Públicos de Fomento".

25

Desde 1932, año en que se emitió la primera ley que reguló a las instituciones de crédito mexicanas, se han mantenido separadas a las Sociedades Nacionales de Crédito de la banca privada. Como tal, el concepto de Banca de Desarrollo surge en México con la nacionalización de la banca en 1982 (Gil, 2010) cuando, tras la crisis económica, el Gobierno Federal la instrumentó como uno de los mecanismos para atender la necesidad de recursos de los diferentes sectores y reactivar su desarrollo.

En los últimos años, el sector financiero contempló modificaciones a diversos ordenamientos jurídicos, con el fin de fortalecer su acción y operación, dotando a la Banca de Desarrollo de una mayor autonomía de gestión, facilitando el otorgamiento de crédito y flexibilizando sus inversiones.

Entre los principales cambios que se realizaron tanto a la Ley de Instituciones de Crédito como a las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo, destacan las siguientes (CNBV, 2016):

• Clarificación de Mandatos. Se privilegia como objetivo el ampliar el crédito con énfasis en áreas prioritarias, mediante una canalización eficiente, prudente y trasparente de los recursos, cuidando la sustentabilidad a mediano plazo de las instituciones. • Fomento de la Inclusión financiera, la innovación y perspectiva de género. Las instituciones de banca de desarrollo deberán diseñar programas y productos que promuevan estos aspectos.

26

• Remuneraciones y Recursos Humanos. Las instituciones deberán promover que las remuneraciones tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución al logro de los objetivos. Asimismo, deberá promoverse a través del Comité de Recursos Humanos, estructuras administrativas adecuadas para la operación de las instituciones, acordes a las características del sistema y mercado financiero. • Flexibilización de la operación de las instituciones y eliminación de restricciones innecesarias. •

Los Consejos Directivos podrán aprobar directamente la estructura

orgánica, política salarial, tabuladores de sueldos y prestaciones, sin requerir autorizaciones adicionales de otras dependencias públicas. •

Podrán tomarse como garantías acciones emitidas por instituciones

financieras o adquirir ciertos títulos o valores emitidos por ellas. •

Podrán realizar inversiones en capital de riesgo, cuando se trate de

empresas que realicen actividades relacionadas con su objeto. •

El Consejo podrá aprobar las bases generales para la cesión de

activos y pasivos, sin que tenga que autorizar cada operación. • Análisis crediticio. Podrán realizarse operaciones considerando la viabilidad del crédito contra las garantías, en situaciones extraordinarias. • Trasparencia en aprovechamientos. Los Consejos estarán facultados para proponer a la SHCP los plazos y fechas para el entero de aprovechamientos. •Control y vigilancia. Los Órganos Internos de Control (OIC) sólo tendrán competencia en materia de responsabilidades administrativas, adquisiciones, transparencia y acceso a la información pública. La auditoría financiera deberá realizarse acorde con las mejores prácticas en la materia. • Fortaleza

del capital. Se deroga la constitución del fideicomiso para el

fortalecimiento del capital, dada su naturaleza procíclica.

27

Adicionalmente, a lo largo de la historia del país fueron fundadas muchas entidades financieras, varias de ellas fueron liquidadas al cumplir con su objetivo y, otras tantas, se fusionaron para no duplicar funciones con otras entidades de fomento que la modernidad exigió crear.

Lo mismo ha ocurrido en los últimos cinco años, periodo en el que se redujo el número de instituciones participantes. De las nueve instituciones que conformaban la Banca de Desarrollo en 2011, dos de ellas han sido liquidadas y una se encuentra por concluir su proceso de liquidación, como es el caso de BANRURAL, de acuerdo con el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (SHCP,2016).

Finalmente, para lograr incrementar el crédito y que éste sea más accesible para el beneficiario, en el año 2013 se llevó a cabo la Reforma Financiera que estableció las bases de un desarrollo incluyente, manteniendo prácticas sanas y mejorando la eficacia del sistema financiero.

28

Capítulo III. Antecedentes y Diagnóstico de Banjercito a) Antecedentes El primer antecedente de Banjercito, data de 1936 año en que se publicó el Decreto de creación del Fondo de Ahorro de los Militares. En 1943, se promulgaron la Ley del Seguro de Vida Militar, el Fondo de Ahorro y el Seguro de Vida, los cuales sentaron las bases del Banco Nacional del Ejército y la Armada, Sociedad Anónima de Capital Variable (Banjercito).

Con la finalidad de dar respuesta a las necesidades del financiamiento de los miembros del Ejército Mexicano y la Armada, el 31 de diciembre de 1946, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica de Banjercito, institución que inicia sus operaciones el 15 de julio de 1947.

Con la modificación a la Ley Orgánica de Banjercito del 27 de diciembre de 1978, se adicionaron, funciones de Banca Múltiple, a fin de fortalecer los servicios enfocados a las fuerzas armadas y a la sociedad civil que tuviera la necesidad de hacer uso de los mismos. Además, se facultó al Consejo de Administración para autorizar la formación de Comités Ejecutivos de Crédito, Sectoriales y Regionales para evaluar y/o aprobar créditos por los montos y plazos previamente suscritos.

En 1986, la Ley Orgánica de Banjercito fue objeto de una nueva modificación, cuya finalidad fue otorgar apoyo financiero a los miembros de las Fuerzas Armadas para el ejercicio de sus profesiones o actividades productivas, de acuerdo a su artículo sexto.

29

Las modificaciones más relevantes consistieron en fomentar el ahorro nacional, así como la canalización eficiente de los recursos financieros.

Finalmente el 24 de junio de 2002, Banjercito se constituyó como una Sociedad Nacional de Crédito, particularmente, como una Institución de Banca de Desarrollo, cuyo objeto es la prestación de servicios de Banca y Crédito a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

La Ley Orgánica de Banjercito vigente, propició una nueva organización para fortalecer la operación financiera, no se limita a la capacidad de promoción, sino que refleja su eficiencia, en resultados financieros y en la atención expedita y oportuna de la demanda de créditos para el desarrollo del sector objetivo.

b) Diagnóstico Actualmente, Banjercito goza de solidez financiera, dirigiendo sus esfuerzos y actividades de manera eficaz y equitativa, en beneficio de los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México.

i) Población beneficiada, mercado objetivo y perfil de los clientes Banjercito realiza operaciones de primer piso ofreciendo toda la gama de servicios bancarios y financieros, a través de cuentas de cheque y ahorro, así como financiamiento mediante créditos al consumo e hipotecarios; asimismo, cuenta con una plataforma de servicios vanguardistas y eficientes; es actor importante dentro del sistema de pagos del país; ofrece servicios de transferencias electrónicas de fondos nacionales e internacionales; servicio de cartas de crédito; y servicios fiduciarios. 30

ii) Tipos de clientes Al tener un amplio mercado de oportunidad, Banjercito realiza una segmentación específica para cada uno de sus productos y servicios financieros que son similares a los que ofrece la banca comercial.

Del texto del artículo 7 de la Ley Orgánica de Banjercito se desprende que el servicio de Banca y Crédito está dirigido a:

1. Los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicana, ya sea en su condición de personal en activo y/o en situación de retiro. 2. Personal Civil, Personas Físicas y Personas Morales.

Cabe destacar que las operaciones de crédito son privativas de los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicana, mientras que los servicios bancarios y otros servicios, no sólo están dirigidos a éste sector, sino que se ofertan a la población en general, tal y como se indica en la fracción II del artículo mencionado.

Es importante señalar que por sus actividades, los integrantes de las Fuerzas Armadas están sujetos a cambio de domicilio frecuente, además del riesgo que la actividad militar conlleva, dando como resultado un mercado de alto riesgo en términos de operación crediticia. Dichas condiciones hacen de los militares un sector desatendido por las instituciones financieras privadas, por lo que Banjercito cubre sus necesidades financieras al promover el acceso a los servicios bancarios para este sector de la población.

31

Los clientes de Banjercito se someten a los procesos de autorización determinados en los manuales de procedimientos respectivos, bajo rigurosos estándares de transparencia, supervisión y auditoría, establecidos por las autoridades competentes.

Derivado de que Banjercito, también proporciona el servicio de Banca y Crédito al público en general, ha incluido las características del sistema bancario privado en el diseño de su oferta de productos de ahorro e inversión para atender a su mercado y, de esta forma, elevar su captación y competitividad.

Como se expuso en líneas precedentes, los clientes de Banjercito se clasifican en 2 grandes grupos: •

Integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; y



Público en general.

Los clientes actuales y potenciales de Banjercito incluyen a todos los sectores del país (segmentación), cuyo perfil está determinado por su poder adquisitivo. Todo ello se traduce en que la Institución cumple con su objetivo esencial; es decir, ser una opción de financiamiento e inversión para la población mexicana.

iii) Segmentación por poder adquisitivo • Segmentación Socioeconómica: incluye a la población de escasos recursos que en su mayoría no cuenta con comprobantes de ingresos, en virtud de que sus pagos son en efectivo; o bien, por tratarse de personas que desarrollan sus actividades económicas de manera informal, pero requieren administrar sus recursos económicos o adquirir créditos a tasas bajas de interés en el mercado. 32

Un ejemplo de la accesibilidad a estos servicios para el sector informal, es la posibilidad de abrir una cuenta con un depósito mínimo de 100 pesos. Además se ofrece el beneficio de que el titular solicite hasta tres cotitulares.

• Segmentación Empresarial (PyMES): Ofrece diversos productos y servicios para las micro, pequeñas y medianas empresas, además de las grandes empresas. Entre los servicios que coadyuvan a las actividades productivas de la iniciativa privada, se ofrece a las empresas el pago de nóminas y, para los pequeños negocios (que no pueden pagar comisiones elevadas pero que fortalecerían sus ventas al aceptar pagos con tarjetas de débito/crédito), se ofrecen las Terminales Puntos de Venta para la afiliación de comercios.

Población beneficiada •

Militares y público en general.



Militares y extranjeros que radican en la zona fronteriza.



Personas Morales: a las que se les ofrece para administrar recursos tanto en moneda nacional, como extranjera.



Adultos Mayores en situación de retiro, pensionados o deudos con capacidad de ejercicio.



Ciudadanos extranjeros que necesitan manejar recursos en dólares: aquéllos que trabajan como representantes oficiales de algún gobierno (agregados militares pertenecientes al cuerpo diplomático).

33

iv) Capacidad instalada por región y entidad federativa 2011 – 2015 Los servicios de Banjercito son brindados a través de una red de sucursales y cajeros automáticos, así como plataformas de banca móvil y banca electrónica, lo que constituye su infraestructura física y tecnológica que permite además, ampliar su cobertura y estar a la vanguardia en el mercado bancario.

Actualmente, Banjercito tiene 65 sucursales y 320 cajeros, distribuidos a lo largo del territorio nacional, así como un gran número de módulos de atención en distintas regiones, lo que ha permitido elevar la cobertura de sus servicios. Con ello, Banjercito tiene presencia en todas las entidades federativas del país, lo que ha implicado una gran inversión en infraestructura durante los últimos 5 años. Tal y como se puede observar en la tabla correspondiente que Banjercito pasó de tener 57 sucursales en el 2011 a 65 al cierre de 2015.

Tabla 1. Sucursales de Banjercito, 2012-2015 Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila Colima Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos

2012

2013

2014

2015

1 2 1 2 2 2 11 1 1 1 5 1 1 3 2 1

1 2 1 2 2 2 11 1 1 1 5 1 1 3 2 1

1 2 1 2 2 2 12 1 1 1 5 1 1 3 3 1

1 2 1 2 2 2 13 1 1 1 5 1 1 1 3 3 1

34

Entidad Federativa Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total General

2012 2013 2014 2015 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 2 2 2 2 0 0 1 1 59 59 63 65

Fuente: Información proporcionada por Banjercito.

En el período comprendido de 2012 a 2015, se pusieron en operación 6 nuevas sucursales, principalmente en la zona centro del país: una en los Estados de Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, y dos en la Ciudad de México.

v) Distribución Geográfica de Sucursales y Oficinas Para brindar servicios al sector objetivo y al público general, Banjercito cuenta con 65 sucursales en el territorio nacional, las cuales están ubicadas en Zonas Militares, Unidades Habitacionales y Unidades de Trabajo. Adicionalmente, al estar en la Red Nacional de Cajeros Automáticos se proporciona dicho servicio en más de 460 mil cajeros automáticos en México y el resto del mundo, eso sin contar la amplia gama de comercios afiliados autorizados para recibir el pago de su compra a través de las tarjetas de débito VISA Electron y tarjetas de crédito VISA y MasterCard.

35

Figura 2. Distribución Geográfica de Sucursales y Oficinas SBF

Zona Centro Norte

Zona Sur

Área Metropolitana

Ciudades Fronterizas

Fuente: Banjercito, Informe Anual 2015.

36

vi)

Infraestructura Tecnológica

Banjercito cuenta con redes de sucursales y oficinas en todo el país, con cajeros automáticos prácticamente al alcance de todos, y con módulos instalados en regiones que permiten el acceso en las comunidades más remotas, lo que implica tener una red informática y de telecomunicaciones sólida y confiable para mantener enlazados a cientos de puntos de atención y dar servicios de banca móvil también con aplicaciones para telefonía celular, por lo que operar la infraestructura física y tecnológica como la que se ha descrito, representa un reto constante para su área de Tecnología de la Información y Comunicación. La mayoría de los bancos ha realizado un proceso de transformación tecnológica con grandes inversiones en recursos humanos y materiales, que prometen la posibilidad de contar con un sistema bancario y financiero más robusto, eficiente y seguro. En este sentido, el 18 de diciembre de 2015 entró en vigor la última versión del Manual de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008 PA-SSI-MAC-03)

(código

que aplica a la Subdirección de Servicios de Informática, dependiente

de la Dirección de Informática de Banjercito, mismo que tiene alcance en los procesos y servicios de Administración y operación del Centro de Cómputo, Administración y mantenimiento de las telecomunicaciones, Administración de redes y Operación de Mesa de Ayuda.

37

Cuadro 6. Alcance del Manual de Gestión de la Calidad en Servicios de TIC’s Procesos • Administración y Operación del Centro de Cómputo. • Administración y Mantenimiento de las Telecomunicaciones. • Administración de Redes. • Operación de la Mesa de Ayuda.

Servicios servicios de

Habilitación de informática y comunicaciones. Configuración, Operación, Mantenimiento y Monitoreo de Equipo de Informática y Comunicaciones. Control de Acceso, Atención de Fallas y Asistencia Técnica a Usuarios. Copias de Seguridad de la Información. Servicios de Impresión de Estados de Cuenta y Números de Identificación Personal. Actualización de Manuales, Políticas y Procedimientos en sucursales bancarias.

Fuente: Manual de Gestión de la Calidad de Banjercito (código PA-SSI-MAC-03).

Dicha certificación informática está alineada a las políticas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacional, en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y en la de seguridad de la información (artículo 6 del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de mayo de 2014).

38

Capítulo IV. Comportamiento Financiero IV.1. Análisis Económico Financiero Para evaluar el cumplimiento del objeto de Banjercito, de otorgar apoyos financieros a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicanos, es necesario analizar la evolución financiera del Banco y su relación con los datos agregados de la Banca de Desarrollo.

Para tal efecto, se analizó el periodo comprendido de 2012-2015, en el que se muestra el comportamiento financiero de Banjercito, con base en los Estados Financieros del Banco auditados por el Despacho Bargalló Cardoso y Asociados S.C.

Adicionalmente, para contrastar el cumplimiento de la misión de Banjercito, en concurrencia con el Boletín de la CNBV (2015) y de la numeralia proporcionada por las autoridades de dicha Institución, así como de los Informes Anuales 20122015; se presenta en este apartado la participación en el mercado y los principales indicadores financieros, tales como los Activos, Cartera de Crédito, Captación de Recursos, Margen Financiero, Resultado Neto, Índice de Morosidad, Índice de Cobertura de Cartera Vencida, el Rendimiento del Capital y de los Activos (ROE y ROA, respectivamente) y los Indicadores de Capitalización; además de los principales componentes de la Cartera de Crédito y su calificación en los términos establecidos por la Ley de Instituciones de Crédito.

39

IV.2. Participación en el Mercado La participación en el mercado de la Banca de Desarrollo por parte de las instituciones de fomento crediticio, se evalúa con las siguientes variables: Activo, Cartera Total, Pasivo, Captación Total y Capital Contable.

a) Variables de los Activos i) Activo Total Los Activos Totales de Banjercito al 31 de diciembre del 2015, ascendieron a 58,546 millones de pesos, monto superior en 12% al año anterior (52,202 millones) y 40% mayor a lo reportado en 2012 (41,780 millones).

Gráfica 1. Activos Totales, 2012-2015 (Millones de pesos) 70,000 60,000 50,000

52,202

54,315

58,546

41,780

40,000 30,000 20,000 10,000 0

Dic 12

Dic14

Jun15

Dic15

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito.

40

Los Activos Productivos, es decir, aquellos que proporcionan un rendimiento financiero, participan con el 94% del Activo Total de Banjercito.

Los activos de Banjercito han crecido de forma sostenida durante los años 2014 y 2015 a una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del 12%, porcentaje superior al crecimiento registrado por la Banca de Desarrollo en su conjunto (7.2%).

Cuadro 7. Evolución de los Activos, 2014-2015 (Millones de pesos)

Banco Banjercito Banca de Desarrollo

Dic 2014

Dic 2015

Variación

52,202

58,546

12.2%

1,442,812

1,547,177

7.2%

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

b) Cartera de Crédito Total Para el ejercicio 2015, la Cartera Total de Banjercito ascendió a 30,409 millones de pesos, 34% más que lo registrado en 2014 (25,023 millones) y 62% que el año 2012 (18,731 millones).

La Cartera de Crédito Vigente registró un total de 30,061 millones de pesos, monto superior en 21.3% al registrado en 2014 (24,781 millones) y 61.1% a lo reportado en 2012 (18,659 millones). El 66.2% del Crédito Vigente se aplica para el Crédito al Consumo y 33.8% para Crédito a la Vivienda.

41

Destaca que del Crédito Total otorgado en 2015 de todas las instituciones de la Banca de Desarrollo, Banjercito captó el 94% de Créditos al Consumo y el 55% de Créditos a la Vivienda.

Cuadro 8. Cartera de Crédito Total de Banjercito, 2015 (Millones de pesos)

Crédito Vigente

Banjercito 30,061

Consumo

19,896

Vivienda

10,165

Vencida

348

Consumo

17

Vivienda

330

Cartera de Crédito Total

30,409

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

c) Cartera Vencida Al cierre del 2015, Banjercito registró un incumplimiento del 1.1% de los créditos que otorgó, es decir, que sólo 1 de cada 100 créditos se convirtió en Cartera Vencida, lo que representa un total de 348 millones de pesos. De éstos, el 4.9% pertenece al rubro de Crédito al Consumo y el 95.1% a la Vivienda.

Del total de los créditos vencidos, el 89% se recupera a través de cobros extrajudiciales y judiciales, mientras que el porcentaje restante se recupera en su totalidad por tener carácter administrativo.

42

Gráfica 2. Evolución de la Cartera Vencida Banjercito, 2011-2015 (Millones de pesos)

400 350 300 250 200 150 100 50 0

2013

2014

2015

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito.

En los tres últimos años, la composición de la Cartera Vencida de Banjercito incrementó en valores absolutos hasta alcanzar 348 millones de pesos en el ejercicio 2015. Sin embargo, en términos relativos, se mantiene en la misma proporción en relación a la Cartera Total, representando aproximadamente tan sólo el 1% de esta. Cuadro 9. Composición de la Cartera Total, 2013-2015 (Millones de pesos)

Año 2013

Vigente 20,053

Vencida 192

Total 20,245

2014

24,782

241

25,023

2015

30,061

348

30,409

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

43

d) Calificación de la Cartera de Crédito Ante la posibilidad de que los clientes a los que se otorgaron préstamos no cumplan con sus obligaciones crediticias, el artículo 76 de la Ley de Instituciones de Crédito establece las reglas para la calificación de la cartera crediticia de las S.N.C.

Estas reglas tienen por objeto determinar el monto necesario que la institución bancaria debe reservar en caso de incumplimiento, asignando una calificación por cada rango o nivel de riesgo. Los niveles se establecen con las letras A, B, C, D, o E, donde la letra A implica el mínimo grado de riesgo de falta de pago de la cartera. En el caso de Banjercito el 95.8% de la cartera tiene una calificación de A, es decir, presenta un grado mínimo de riesgo de no recuperarla.

Cuadro 10. Calificación de la Cartera, 2015 (Millones de pesos)

Grado de Riesgo

Proporción

A: Mínimo

95.8%

B: Bajo

1.9%

C: Medio

0.8%

D: Alto

1.3%

E: Irrecuperable

0.2%

Total

100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Auditoría 2015 realizada a Banjercito.

De acuerdo con la metodología de las disposiciones de carácter general de la CNBV, la determinación de la calificación de la cartera y la estimación preventiva para riesgos crediticios, considera como base el total de la Cartera Vigente y Vencida. 44

El Informe 2015 de los Auditores Independientes indica que al 31 de diciembre de 2015, la estimación para riesgos crediticios valorizada en moneda nacional ascendió a 365 millones de pesos. Específicamente, ante un incumplimiento de las obligaciones de sus deudores, Banjercito debe de integrar reservas por un monto de 206 millones para Consumo y 159 millones para Vivienda.

e) Captación Total de Recursos Al cierre del 2015, la Captación Total de Recursos de Banjercito ascendió a 36,635 millones de pesos, un total de 2,466 millones más que en 2014. El monto representa, aproximadamente, el 4.7% del total de los recursos captados por la Banca de Desarrollo en dicho año. Cuadro 11. Captación Total de Recursos 2015 (Millones de pesos)

Banco

Monto

Proporción %

Banobras

331,885

38.7%

Nafin

218,382

25.5%

Bancomext

174,855

20.8%

Sociedad Hipotecaria Federal

81,970

9.5%

Banjercito

36,635

4.7%

Bansefi

14,455

1.7%

Banca de Desarrollo

858,183

100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

45

f) Fondos Militares Parte importante del crecimiento de la actividad financiera de Banjercito se ha logrado mediante la eficiente administración de los Fondos de Ahorro y Trabajo, los cuales han tenido un aumento constante y representan una fuente estable de financiamiento a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicanas. Cuadro 12. Tasa de Crecimiento Promedio Anual, 2014-2015 (Porcentajes)

Concepto

Tasa

Fondo de Ahorro

5.3%

Fondo de Trabajo

6.5%

Fondo de Garantía

37.4%

Total

7.6%

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito.

Dichos recursos son canalizados eficientemente mediante el otorgamiento de créditos de corto plazo e hipotecarios con términos y condiciones preferentes en comparación con el mercado. Gráfica 3. Fondos Militares, 2012-2015 (Millones de pesos)

9,000 8,000

7,294

6,702

7,000

8,480

7,878

6,000 5,000 4,000 2,000 1,000

2,793 1,038

734

545

367

2,637

2,488

2,309

3,000

0

2012 Fondo de Garantía

2013

2014

Fondo de Ahorro

2015 Fondo de Trabajo

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito.

46

IV.3. Variables del Estado de Resultados A fin de conocer el estado de la situación financiera de Banjercito, a continuación se presenta el desglose de los conceptos más importantes que integran el Estado de Resultados 2014 -2015:

Tabla 2. Estado de Resultados (Millones de pesos)

Concepto Ingresos por intereses Gastos por intereses Margen Financiero

2014

Estimación preventiva para riesgos crediticios Margen Financiero Ajustado por Riesgos Crediticios Comisiones y tarifas cobradas Comisiones y tarifas pagadas Resultado por intermediación Otros ingresos (egresos) de la operación Gastos de administración y promoción Resultado de la Operación

Operaciones discontinuadas Resultado Neto

3,932

4,668

(851)

(858)

3,081

3,810

(120)

(210)

2,961

3,600

798

799

(105)

(92)

102

40

159

103

(2,189)

Participación en resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas Resultado Antes de Impuestos a la Utilidad Impuestos a la utilidad causados Impuestos a la utilidad diferidos (netos) Resultado antes de Operaciones Discontinuadas

2015

(1,235)

2,109

1,726

2,109

0

0

1,726

2,109

(553) 37

(2,341)

(762) (516)

62

(700)

1,210

1,409

0

0

1,210

1,409

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de Auditoría 2015 realizada a Banjercito.

47

a) Margen Financiero El Margen Financiero, es decir, Ingresos por intereses menos Gastos por intereses de Banjercito, aumentó 6.6% al pasar de 3,081 millones de pesos del 2014 a 3,810 millones en 2015; esto como efecto del aumento del 18.7% en los ingresos por intereses, cifra que lo posiciona en el segundo lugar de rentabilidad entre los integrantes de la Banca de Desarrollo.

Cuadro 13. Evolución y participación del Margen Financiero, 2013-2014 (Millones de pesos)

Banco

2014

2015

Variación

Bancomext

3,018 14.7%

3,946

16.6%

12.7%

Banjercito

3,081 15.0%

3,810

16.0%

6.6%

Banobras

7,386 36.0%

8,248

34.6%

(3.7%)

3.3%

690

2.9%

(10.9%)

Nafin

3,894 19.0%

4,285

18.0%

(5.1%)

Sociedad Hipotecaria Federal

2,476 12.1%

2,825

11.9%

(1.6%)

Bansefi

Banca de Desarrollo

668

20,523

100% 23,804 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

Al combinar el aumento del 18.7% en los ingresos por intereses; con el aumento marginal de 0.1%, correspondiente a las comisiones y tarifas cobradas; más el 12.4% por la disminución en las comisiones y tarifas pagadas; así como, la disminución marginal de 0.8%, por aumento en los gastos por intereses, entonces se estima un margen financiero “real” del 19.7% al pasar de 3,774 millones de pesos en 2014 a 4,517 millones al cierre de 2015.

48

Cuadro 14. Valores del Margen Financiero, 2013-2014 (Millones de pesos)

Concepto Ingresos por intereses Gastos por intereses

2014

2015

Variación %

3,932 4,668

18.7%

(851)

(858)

0.8%

798

799

0.1%

(105)

(92)

(12.4%)

3,774 4,517

19.7%

Comisiones y tarifas cobradas Comisiones y tarifas pagadas Margen Financiero

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

El Margen financiero que Banjercito ha registrado de 2012 a 2015 ha tenido una variación positiva del 26.2%.

Cuadro 15. Variables del Margen Financiero, 2012-2015

Concepto

2012

2015

10.06

11.18

11.1%

Activo con Rendimiento

0.96

0.95

-1.0%

Tasa Pasiva

3.58

2.76

-22.9%

Pasivo

0.83

0.79

-4.8%

Margen Financiero

6.69

8.44

26.2%

Tasa Activa

Variación

MF = (TA ∗ AR ) − (TP ∗ P)

Donde: TA = Tasa activa AR = Activo con rendimiento

TP Tasa pasiva P Pasivo

49

b) Resultado Neto En 2015, la Utilidad Neta de Banjercito ascendió a 1,409 millones de pesos, cifra superior en 16.4% respecto al monto registrado en 2014, lo anterior, derivado del crecimiento anual del 18.7% del ingreso por intereses, así como un menor ritmo de crecimiento del gasto operativo, resultados de una adecuada gestión institucional.

La composición por rubro, de acuerdo al estado de resultados de ejercicio 2015, se aprecia en la siguiente gráfica:

Gráfica 4. Margen de Utilidad Neta, 2015 (Porcentaje)

100.0% 18.4% 80.0%

4.5%

60.0%

31.9%

Ingresos por Intereses Gastos por Intereses

100% 15.0%

40.0%

Riesgos Crediticios Gastos Admón Impuestos

30.2%

20.0%

Resultado Neto

0.0% Fuente: Elaboración propia con datos de Banjercito.

Considerado como base 100 a los ingresos, los gastos por intereses ascienden a 18.4%, la Estimación por Riesgos Crediticios 4.5%, los Gastos Administración y Promoción 31.9% y los Impuestos a 15.0% cifras de las que obtenemos el margen de utilidad neta de 30.2%.

50

c) Rendimiento sobre los Activos (ROA) Para el 2015, el Rendimiento sobre los Activos Totales (ROA) 1 fue de 2.79%. Se observa un aumento de 0.60% respecto al año anterior, debido a la utilidad neta registrada, combinada con una mejor mezcla y rentabilidad de los activos.

Cuadro 16. Rendimiento sobre los Activos (ROA) Banjercito, 2012 -2015

Año

Índice

2012

2.97%

2013

2.48%

2014

2.19%

2015

2.79%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banjercito.

Destaca el hecho de que el valor del ROA de Banjercito para 2015, supera ampliamente, la meta objetivo de 1.0% para dicho año, de acuerdo a lo establecido en su Programa Institucional 2013-2018.

d) Rendimiento sobre las Utilidades (ROE) Al cierre del 2015 el ROE de Banjercito fue de 14.43%, ubicándose por encima del rendimiento promedio anualizado de los Cetes a 28 días (2.98%), y en comparación con las instituciones que integran la Banca de Desarrollo, Banjercito registra un rendimiento mayor de hasta 10 puntos.

1

El ROA es denominado con frecuencia Retorno de la Inversión (ROI, por sus siglas en inglés, Return on Investment).

51

Gráfica 5. ROE Banca de Desarrollo (Porcentaje)

16.00

14.43

14.00 12.00 10.00 8.00

6.39

6.00

4.26

4.95

4.00 2.00 0.00 Bancomext

Nafin

Banobras

Banjército

Fuente: Elaboración propia con datos de Banjercito.

Los niveles del ROE han sido particularmente atractivos, ya que han sido superiores a las tasas de mercado comparado con las tasas nominales y, especialmente, con la tasa real o tasa premio. Gráfica 6. Tasa Premio: ROE menos Inflación, 2012-2015 (Porcentaje)

Cuadro 17. Tasa Premio de Banjercito, 2012-2015

Año

R OE

Inflación

Premio

2012

16.85

3.57

13.28

2013

14.87

3.97

10.90

2014

11.55

4.08

7.47

2015

14.43

2.13

12.30

18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

16.85 14.87

14.43 11.55

4.24

2011

2012

3.75

2013

3.00

2014

2.98

2015

Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y Banjercito.

52

e) Margen de Intermediación El Margen de Intermediación de Banjercito en 2015 que de 3,810 millones de pesos, lo que representa el 16% del total de la Banca de Desarrollo. Gráfica 7 Margen Financiero, 2015 (Millones)

Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV.

El margen de intermediación representa la diferencia entre el producto obtenido por la colocación de los recursos (intereses cobrados o productos financieros) y el costo de captación de los mismos.

IV.4. Indicadores Financieros Los indicadores de rentabilidad que se eligieron para este estudio son los empleados por la SHCP para presentar la evolución del sistema financiero en su Informe de Labores y en el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. Los indicadores financieros de Banjercito, en todos los casos, muestran resultados superiores a los que presenta la Banca de Desarrollo en su conjunto. 53

a) Índice de Morosidad (IMOR) La tasa de morosidad es el porcentaje de los créditos concedidos a los clientes que no ha sido devuelto en las fechas acordadas. Se obtiene de dividir la Cartera Vencida entre la Cartera de Crédito Total. Para el ejercicio fiscal 2015, el Índice de Morosidad de Banjercito fue de 1.14%, lo que significa que 1 de cada 100 de créditos concedidos por el Banco no ha sido pagado en las fechas acordadas.

Es relevante asentar que la expansión del financiamiento se ha realizado con altos estándares de calidad, conforme a las propias normas y políticas de crédito establecidas por la Institución.

El nivel de morosidad de Banjercito se considera dentro de parámetros internacionales, y es de los más destacados si se le compara con las medias sectoriales del ejercicio 2015 de la Banca de Desarrollo (1.09%) y de la Banca Múltiple (2.06%) publicadas en los boletines estadísticos 2015 de la CNBV. Gráfica 8. IMOR Banca de Desarrollo, 2015 Cuadro 18. IMOR Banjercito, 2012-2015

(Porcentaje)

Banobras 5.96 Banjercito

1.14

Nafin

1.1

Banobras

0.7

Bancomext

0.52 0

1

2

3

4

5

Año

Índice

2012

0.26%

2013

0.95%

2014

0.96%

2015

1.14%

6

Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y Banjercito

54

b) Índice de Cobertura de Riesgos Crediticios (ICOR) Al cierre del ejercicio 2015, Banjercito tiene provisiones preventivas para la cobertura de riesgos crediticios por 365 millones de pesos, lo cual le permite hacer frente en una proporción de 1.05 a 1, las eventuales pérdidas que pudieran desprenderse de gestiones de cobro infructuosas de la cartera vencida a esa fecha.

Gráfica 9. ICOR Banca de Desarrollo, 2015 (Porcentaje)

400

368

350

305

300

248

250

CUADRO 19. ICOR Banjercito,2012-2015

Año

Índice

2012

186%

2013

98%

2014

99%

2015

105%

200 150

105

122

100 50 0 Banjercito

Bansefi

Nafin

Bancomext Banobras

Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y Banjercito

c) Índice de Capitalización (ICAP) El último de los indicadores financieros de estudio, es el Índice de Capitalización, el cual se integra por el del Capital Neto entre los Activos sujetos a riesgos totales.

55

El Capital Contable se ubicó en 11,355 millones de pesos, cifra 14% superior a la registrada el año anterior. La fortaleza financiera de la Institución se continúa reflejando en el Índice de Capitalización (ICAP), el cual al cierre del 2015 se ubicó en niveles superiores del 20%.

Gráfica 10 ICAP Banca de Desarrollo, 2015 (Porcentaje)

25 20.26

21.53

20 15

12.68

13.57

14.01

10 5

Cuadro 20. ICAP Banjercito, 2012-2015 Año

Índice

2011

19.39%

2012

20.20%

2013

20.71%

2014

20.35%

2015

20.26%

0 Bancomext

Nafin

Banobras Banjército

Bansefi

Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y Banjercito

56

Capítulo V. Financiamiento del Sector Objetivo V.1 Productos y Servicios Financieros Con apego a lo establecido en los artículos 3, 6, fracción I, 24, 27 de la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada y los artículos 44 bis 2, 44 bis 3 y 46 de la Ley de Instituciones de Crédito, Banjercito cumple con su objeto al otorgar productos y servicios en su carácter de banca de desarrollo bajo sus principios estratégicos, con características análogas al sistema bancario.

Los productos y servicios que ofrece Banjercito a su sector objetivo y público en general se clasifican en:

-

21 productos de captación, en sus vertientes de ahorro, cuenta de cheques, inversiones a plazo y tarjetas de débito.

-

25 productos de colocación, créditos consistentes en préstamos quirografarios, préstamos de liquidez y prendarios, así como créditos hipotecarios y tarjetas de crédito.

-

24 servicios financieros, tales como servicios bancarios, transferencias de fondos, pagos referenciados y servicios internacionales.

-

3 servicios fiduciarios.

-

3 servicios de banca electrónica.

De igual forma, el Banco administra Fondos de Ahorro, de Trabajo y cuenta con otros servicios que opera en coordinación con dependencias del sector público y Entidades de la Administración Pública Federal (Banjercito, 2015).

57

a) Productos de captación El saldo de captación tradicional al 31 de diciembre de 2015, se ubicó en 36,425 millones de pesos, cifra que se consideró 6.6% mayor con respecto al 2014. Resalta que alrededor del 68% de la captación tradicional correspondió a los depósitos a plazo.

De 2013 a 2014 el número de clientes de captación tradicional aumentó más del 250%, para el cierre de 2015 Banjercito registró 472,743 cuentas en esta modalidad. Gráfica 11. Clientes de Captación Tradicional 500,000

442,411

450,000

472,743

400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000

125,283

100,000 50,000 0

2013

2014

2015

Fuente: Elaboración propia con datos de Banjercito

De acuerdo al Informe Anual 2015, Banjercito cuenta con cuatro vertientes de captación, los cuales se dividen de acuerdo a sus diversos tipos de servicios, como a continuación se relacionan (Informe Anual, 2015): 1. Ahorro a. Gana Ahorro M.N. b. Gana Ahorro Pensionados M.N.

58

2. Cuentas de cheques a. Cheques Tradicional M.N. b. Cheques Maestra M.N. c. Cheques Tradicional M.E. d. Cheques Maestra M.E. e. Cheques Dólares USD para C. Extranjero f. Finveretiro 3. Inversiones a Plazo a. PRLV M.N. b. Inversión Estratégica M.N. 4. Tarjetas de Débito a. Efectiva sin chequera b. Producto Básico General c. Banje nómina d. Banje nómina básica

b) Ahorro i. Cuenta “Gana Ahorro en Moneda Nacional” Estas cuentas son de fácil operación, ofrecen acceso a diversos servicios bancarios, permiten disponer de los recursos a través de un Comprobante Único de Transacción en Ventanilla, garantizan seguridad ya que la identificación se realiza mediante huella digital en cualquier sucursal de Banjercito.

Ofrecen otra gama de servicios como pagos electrónicos interbancarios, transferencias electrónicas de fondos y pagos de servicios a Telmex, CFE., no incluye banca por Internet. La capitalización es mensual y el cálculo de interés es diario. 59

Esta modalidad de ahorro cuenta con dos variantes: 1.- La Cuenta “Gana Ahorro en Moneda Nacional” para personas físicas requiere para su apertura un depósito mínimo de 100.00 pesos y el titular puede solicitar hasta tres cotitulares. 2.- La Cuenta “Gana Ahorro en Moneda Nacional” para pensionados es un producto para el personal militar en situación de retiro, pensionados o deudos y no requiere depósito inicial mínimo.

c) Productos de inversiones i)

Inversiones a Plazo en Moneda Nacional

Inversiones estratégicas a corto plazo en moneda nacional con un depósito inicial de 15,000 pesos, tasa de interés fija, con plazos de inversión de 1, 7, 14 y 28 días, se puede manejar a través de una cuenta de cheques o asociarse a una tarjeta de débito, lo que permite disponer de efectivo las 24 horas los 365 días del año en cajeros automáticos y acceso a banca electrónica. Este producto lo puede obtener personal militar en activo o en retiro, y público en general mayor de 18 años. Entre los beneficios que ofrece este producto está la disponibilidad de intereses al vencimiento del plazo; y tasa de interés creciente en función del importe y plazo de inversión; tasa de interés variable referenciada al comportamiento de los rendimientos diarios en el mercado monetario. Además, estas inversiones están disponibles para personas físicas y morales.

60

Las personas físicas pueden acceder a los productos siguientes: Inversión estratégica en Moneda Nacional. Permite obtener beneficios, tales como: rendimientos competitivos, plazos de acuerdo a las necesidades de disponibilidad, cómodos incrementos de inversión, administración de la inversión mediante una cuenta de cheques (contratación por separado). Esta clase de inversión está dirigida al personal militar y público en general mayor de 18 años. -

Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV) en Moneda Nacional. Se refiere a un depósito de dinero para inversión a corto, mediano y largo plazo, por medio del cual el Banjercito, paga una tasa de Interés fija durante el plazo pactado, liquidando el capital y los intereses al vencimiento, el cual aplica para personal militar y público en general.

Las personas morales pueden acceder a los productos siguientes: -

La Inversión Estratégica en Moneda Nacional a corto plazo, con tasa de interés fija, liquidez del capital e intereses al vencimiento, ofrece plazos de 1, 7, 14 y 28 días a elección, con rendimientos que varían de acuerdo al monto y plazo elegido, administra la inversión por medio de una cuenta de cheques “Banjercito”, misma que está disponible para dependencias del sector militar, sector público y personas morales.

-

PRLV en Moneda Nacional es una inversión a corto, mediano y largo plazo, con una tasa de interés fija durante un plazo pactado, liquidando capital e interés al vencimiento. Permite obtener plazos de 7, 28, 91, 182 y 364 días, acceden a este producto, dependencias del sector militar y personas morales en general.

61

d) Chequeras y débito i) Productos de Cheques Son instrumentos financieros que permiten mantener el control de dinero, así como realizar depósitos en efectivo o con cheques, facilitando la disposición de los recursos para ofrecer seguridad al realizar pagos o transferencias electrónicas de fondos a cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero. Se ofertan seis productos a personas físicas y cuatro a personas morales. Para personas físicas y morales existen los siguientes productos: ii) Cuenta de Cheques Maestra en Moneda Nacional La cuenta maestra Banjercito en moneda nacional facilita el control de recursos, ofrece versatilidad en su disposición, seguridad al realizar pagos y ganar rendimientos. La cuenta para personas físicas va dirigida a personal militar y público en general, con un depósito inicial mínimo a la fecha de 5 mil pesos.

La cuenta de cheques maestra en moneda nacional para personas morales va dirigido para dependencias del sector militar, público y personas morales en general, debidamente constituidas de acuerdo a las leyes del país. El depósito inicial mínimo es de 10 mil pesos.

iii) Cuenta de Cheques Tradicional en Moneda Nacional para personas físicas Es un instrumento que permite al personal militar y público en general tener el control de los recursos mediante depósitos, disposiciones en efectivo y cheques (nominativos, certificados y ventanilla) o a través de tarjeta de débito y Transferencia Electrónica de Fondos (TEF). En México, se requiere un depósito inicial mínimo de 500 pesos y un saldo promedio mensual mínimo de 500 pesos. 62

Para personal del sector militar, sector público y personas morales en general debidamente constituidas de acuerdo a las leyes del país, se efectúa una cuenta en efectivo y documentos, que tiene disponibilidad de saldo a través de la expedición de cheques o la TEF, además funciona como producto eje para efectuar inversiones a plazo, que requiere de un depósito inicial mínimo de mil pesos, manteniendo un saldo promedio mensual mínimo por la misma cantidad.

iv)

Cuenta de Cheques Maestra en Moneda Extranjera

Este producto se apertura y maneja sólo en moneda extranjera y es tanto para personal militar y público en general que radique en la franja fronteriza norte, como para las dependencias del sector militar, representaciones oficiales de gobiernos extranjeros, sector público y personas morales en general, debidamente constituidas de acuerdo a las leyes del país que requieran administrar recursos en moneda extranjera, ya sea en efectivo o con documentos.

Las personas físicas que requieran administrar recursos en dólares americanos dispondrán de sus recursos por medio de una chequera; podrán realizar pagos y TEF, así como depósitos en cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero, se requiere de un depósito inicial de mil dólares americanos y mantener un saldo promedio mensual igual.

Para las personas morales es un producto para administrar recursos en moneda extranjera con liquidez, hacer y recibir pagos en moneda extranjera en efectivo y con documentos, ya sean dólares americanos o euros, disposición por medio de la expedición de cheques o realizar traspasos entre cuentas en Banjercito y TEF en cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero. Requiere de un depósito inicial mínimo de mil dólares americanos o euros. 63

v)

Cuenta Tradicional en Moneda Extranjera

Es una cuenta para personas físicas, militares o público en general, que radican en la zona fronteriza o son extranjeros; permite depósitos y disposición en efectivo y cheques (nominativos, certificados y ventanilla), a través de tarjeta de débito y TEF en México o en el extranjero; no genera intereses, permite hacer y recibir pagos en dólares americanos en efectivo y/o documentos, así como disponer del saldo por medio de la expedición de cheques o realizar traspasos entre cuentas en Banjercito y Transferencias Electrónicas de Fondos a cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero.

Requiere de un depósito inicial mínimo de mil dólares americanos y la misma cantidad debe mantenerse como saldo promedio mensual mínimo. El límite máximo parar recibir efectivo en dólares americanos para la realización de operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de pagos de servicios o transferencias de fondos en un mes calendario es de cuatro mil dólares americanos.

Este

instrumento

está

diseñado

para

dependencias

del

sector

militar,

representaciones oficiales de gobiernos extranjeros, sector público y personas morales en general constituidas de acuerdo a las leyes del país, que necesitan administrar recursos en dólares americanos con liquidez inmediata; hacer y recibir pagos en dólares americanos y con documentos en la misma moneda o realizar traspasos entre cuentas en Banjercito y Transferencias Electrónicas de Fondos a cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero.

64

El depósito inicial mínimo para esta cuenta es de mil dólares americanos e igual saldo promedio mensual mínimo. El límite máximo para recibir efectivo en dólares americanos de una persona moral autorizada para la realización de operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de pago de servicios o transferencias de fondos en un mes calendario es de 14 mil dólares americanos.

Productos exclusivos para personas físicas vi)

Cuenta de Cheques Finveretiro en Moneda Nacional

Esta cuenta se pone a disposición exclusivamente del personal militar que concluyó sus años de servicio activo en las Fuerzas Armadas en situación de retiro, a pensionados o deudos con capacidad de ejercicio, permite el control de los recursos mediante depósitos y disposición en efectivo y cheques (nominativos, certificados y ventanilla), a través de tarjeta de débito y Transferencia Electrónica de Fondos (TEF) en México o el extranjero.

vii)

Cuenta de Cheques en Dólares para Ciudadanos Extranjeros

Este tipo de cuenta es especial para ciudadanos extranjeros que trabajan como representantes oficiales de algún gobierno (agregados militares pertenecientes al cuerpo diplomático), organismo internacional o institución análoga (como corresponsal extranjero) y necesitan manejar recursos en dólares. Permite hacer y recibir pagos de dólares en efectivo y documentos (dólares americanos), así como disponer de su saldo por medio de la expedición de cheques, traspasos entre cuentas en Banjercito, y realizar Transferencias Electrónicas de Fondos a cualquier otra institución bancaria ubicada en México o en el extranjero generando intereses.

65

e) Crédito y Colocación Existen seis tipos de productos de colocación, en los cuales se enuncian los productos y servicios que ofrece Banjercito para el sector o sectores diversos según se relacionan a continuación:

1. Préstamos Quirografarios a. Préstamo Quirografario Normal (1 y 2 años) b. Préstamo Quirografario Especial (1 y 2 años) c. Préstamo Quirografario Normal y Especial personal retirado 2. Préstamos de liquidez a. Préstamo Quirografario Diverso Solución – Banjercito b. Credi - Liquido (Personal Activo y Personal Retirado) c. Banje - Moto Personal d. Liquidez con garantía Hipotecaría 3. Préstamos prendarios a. Banje – Auto b. Banje – Moto c. Credi – Armas d. Credi – Cómputo e. Credi – Muebles 4. Tarjetas de Crédito a. Tradicional Clásica b. Tradicional Oro c. Tradicional Platinum d. Tradicional Infinite e. Básica

66

5. Créditos Hipotecarios a. Banje – Casa b. Banje – Casa Retirados c. Cofinanciamiento ISSFAM – Banjercito d. Banje – Casa para Madres Solteras 6. Créditos Hipotecarios con subsidio a. Banje – Casa 2 b. Banje – Casa 3

Los servicios que ofrece Banjercito son diversos dependiendo al público y sector al cual se dirija, por mencionar algunos se encuentran: cheques de ventanilla, cheques de caja, remesas sobre el extranjero, cobranza electrónica, compra – venta de divisas, compra – venta de metales amonedados, administración de fideicomisos y mandatos, afiliación a comercios (TPV), entre otros.

Al cierre de 2015, se colocaron más de 864 mil créditos por un monto mayor a 34 mil millones de pesos durante este mismo ejercicio. Además de préstamos quirografarios, destacaron también los créditos Solución Banjercito, los ABCD, el Credi-Liquido, la Tarjeta de Crédito y Vivienda Fácil.

En 2015, se otorgaron diversas promociones de crédito tales como (Banjercito, 2015): 1. Diversificación de tasas en Banje-Auto militar y Familiar de acuerdo al enganche. 2. Préstamo quirografario diverso sin comisión por apertura. 3. Promociones a meses sin intereses (en comercio que no ofrezca promoción). 4. Descuento en el costo del avalúo al contratar un crédito hipotecario. 67

f) Préstamos Quirografarios i) Préstamo Quirografario Normal Son préstamos de liquidez inmediata y sin destino específico al que puede acceder el personal militar en activo, con un mínimo de un año y dos meses percibiendo haberes del Ejército, Fuerza Aérea o Armada, con grado de Soldado/Marino o superior, no requiere aval y la recuperación se realiza vía nómina o en ventanilla en pagos fijos iguales y podrán renovarse al haber cubierto el 25% de pagos del crédito anterior.

El monto otorgado es de acuerdo a la capacidad de pago del solicitante y saldo registrado en el Fondo de Ahorro o de Trabajo; los pagos fijos van de 12 a 48 quincenas y cuentan con un plazo de tres quincenas para el pago de la primera amortización.

ii)

Préstamo Quirografario Normal a 2 años

Estos créditos van dirigidos al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Soldado/Marino o superior, con una antigüedad mínima de un año 2 meses. Los Préstamos van de acuerdo al monto otorgado al grado del solicitante y tiene la facilidad de contratar o renovar a través de la Banca Electrónica. iii)

Préstamo Quirografario Especial

Es un crédito de liquidez inmediata y sin destino específico con la comodidad de descuentos vía nómina, sin necesidad de aval y con pagos fijos. Va dirigido al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Cabo/Cabo de Marina o superior con una antigüedad mínima de 1 año 2 meses.El monto del préstamo es en función al grado, antigüedad y capacidad de pago. El plazo es de 12 o 24 quincenas. 68

iv)

Préstamo Quirografario Especial a 2 años

Es para personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de cabo/cabo marinero o superior (para cabos y sargentos/cabo marinero –tercer y segundo maestre- con una antigüedad mínima de 8 años). Plazo a 48 quincenas y el monto está en función al grado, antigüedad y tabulador.

v)

Préstamo Quirografario Diverso

Es un préstamo de liquidez inmediata para militares en activo, sin destino y sin garantía prendaria a través de la suscripción de un pagaré con la seguridad de tasas de interés y pagos fijos.

Acceden a este crédito personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Teniente/Teniente de Corbeta o superiores, en los caso del personal con grado de Teniente/Teniente de Corbeta la antigüedad deberá ser de 10 años, en todos los casos deberá contar con capacidad de pago suficiente y sin registro de mala experiencia crediticia en el Buró de Crédito o en Banjercito. Tiene plazos de 24, 36 y 48 quincenas y el monto está en función al grado, antigüedad y capacidad de pago.

vi)

Préstamo Quirografario Normal para Personal Militar Retirado

Este crédito es de liquidez inmediata y sin destino específico, con descuentos vía nómina, sin necesidad de aval y pagos fijos. Va dirigido a personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en situación de retiro o pensionado, con grado de Soldado/Marino o superior y cuente con haber de retiro o pensión en forma vitalicia. Con un plazo de 24 meses y el monto se otorga en función al grado y capacidad de pago. 69

vii)

Préstamo Quirografario Especial para Personal Militar Retirado

Es un crédito de liquidez inmediata y sin destino específico, con descuentos vía nómina, sin necesidad de aval y pagos fijos. Dirigido a personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en situación de retiro o pensionado, con grado de sargento 2/o y 3/o Maestre o superior y cuente con haber de retiro o pensión en forma vitalicia. Plazo a 24 meses.

El siguiente cuadro muestra plazos, tasas de interés anual, el porcentaje del fondo de garantía y el porcentaje de apertura de los diferentes préstamos quirografarios. Cuadro 21. Préstamos Quirografarios. Datos de colocación Préstamo Quirografario

Normal

Plazo (Quincenas)

Comisión por apertura (%)

Tasa de Interés Anual Ordinaria sobre Saldo Insoluto (%)

Tasa de Interés Anual sobre Gracia (%)

Fondo de Garantía sobre el Importe Bruto del Crédito (%)

12 o 24

2

9/8 a)

9/8 a)

1

48

2

9/8 a)

9/8 a)

1

12 o 24

2

16

16

2.5

48

2

16

16

2.5

24, 36 y 48

2

18 b)

18 b)

s/d

Normal. Personal militar retirado

48

2

11/10 c).

11/10 c).

2

Especial Personal militar retirado

48

2

16

16

2

Normal 2 años Especial Especial 2 años Diverso

Fuente: Elaboración con datos de folletos informativos del Portal de Banjercito, marzo, 2016. Notas: a). El 8% es para Tropa. b). Para Tropa no aplica., y c). El 10% es para Tropa.

70

g) Préstamos Personales Los préstamos personales permiten a la población objetivo, contar con una cantidad de dinero (principal) con la obligación de que devuelva el principal y abone además, los intereses pactados y los gastos derivados de la operación.

Banjercito oferta diversos préstamos personales: i) Credi–Líquido Es un crédito que sirve para enfrentar imprevistos destinado a atender necesidades urgentes de liquidez mediante fácil acceso. Dirigido a personal militar en activo, con grado de Subteniente o superior o su equivalente en la Armada. El monto del préstamo es determinado en función al grado, antigüedad y capacidad de pago del solicitante. En 2015, se amplió el universo incluyendo a Tropa (Sargento 1/o y 2/o), y para retirados, se amplió el universo incluyendo a Tropa (Sargento 1/o y 2/o) y el plazo de 3 a 5 años.

ii)

Banje - Moto Banjercito Personal (Sin seguridad de daños)

Este crédito facilita la adquisición de una motocicleta nueva y es para personal militar en activo, con grado de superior a sargento 2/o y sus equivalentes en la Armada. El crédito se ajusta a la capacidad de pago.

71

h) Préstamos ABCD (Prendarios) i) Banje - Auto El crédito se otorga para la adquisición de automóvil, nuevo o usado, en caso de ser usado el modelo debe ser hasta cuatro años anteriores al año vigente; adquisición que debe hacerse a través de una agencia automotriz o particulares, en este último caso se requiere avaluó bancario. Pueden obtener este crédito personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Subteniente/Guardiamarina/ 1/o Maestre o superior, con una antigüedad mínima de seis años; también personal retirado o pensionado, con grado de Capitán 2/o Teniente de Fragata o superiores.

El monto del préstamo es en función al grado, antigüedad y capacidad de pago y puede ser hasta 150 mil pesos para Subteniente en activo.

ii)

Credi - Armas

Este tipo de crédito facilita la adquisición de armas para militares en

activo,

vendidas directamente por la Dirección General de la Industria Militar y la Secretaría de Marina y es exclusivo para personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Subteniente/Guardiamarina 1/o Maestre o superior, con una antigüedad mínima de 1 año.

El monto de préstamo a la fecha es en función al grado, antigüedad y capacidad de pago, por un máximo de 15 mil pesos.

72

iii)

Credi - Muebles

Crédito para la adquisición de muebles para el hogar, línea blanca y electrónica, vendidos directamente por una casa comercial, en apoyo a la economía familiar del militar. Va dirigido a personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado desde Cabos hasta Generales/Almirantes.

Cabo a Sargento 1/o y 2/o Maestre con una antigüedad mínima de cuatro años. Así como para personal retirado: con grado de Subteniente/Guardiamarina/ 1/o Maestre o superiores. El monto es en función al grado, antigüedad y capacidad de pago del solicitante.

iv)

Credi - Cómputo

Crédito para la adquisición de un equipo de cómputo vendido directamente por una casa comercial, a fin de que el personal militar y su familia aproveche este tipo de herramientas tecnológicas para su uso cotidiano. Este crédito está dirigido a personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Cabo del Ejército/Cabo de la Marina hasta Sargento 1/o y 2/o Maestre, con una antigüedad mínima de cuatro años o superiores para Subteniente 1/o Maestre o superiores, y contar con un año de antigüedad en el activo.

También para personal retirado, con grado de subteniente/guardiamarina/primer maestre o superiores, con una antigüedad mínima de 1 año.

73

v)

Banje - Moto Banjercito (con seguro de daños)

Este crédito se otorga para la adquisición de una motocicleta nueva, a través de una agencia autorizada, con opción de financiamiento de seguro de daños. Pueden acceder a este crédito personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de sargento 2/o y 3/o Maestre o superior. Para Sargento 2/o y 3/o Maestre y Sargento 1/o y 2/o Maestre se requiere una antigüedad mínima de 8 años.

i)

Préstamos Hipotecarios i)

Banje - Casa Banjercito

Crédito destinado para la adquisición de vivienda media o residencial, nueva o usada que desee obtener personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Generales/Almirantes, Jefes/Capitanes y Oficiales, así como Sargentos 2/o y 3/o Maestre. Para este crédito aplican condiciones de antigüedad.

ii)

Crédito Liquidez con Garantía Hipotecaria

Es un crédito simple con garantía hipotecaria, que puede otorgarse a personal que necesite liquidez y cuente con alguna vivienda para hipotecar con Banjercito. Pueden contar con este crédito personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en activo, con grado de Sargento 1/o, 2/o Maestres y 3/o Maestre o superior, con una antigüedad mínima de 10 años. Asimismo, el crédito se otorga a personal retirado con grado de Subteniente/Guardiamarina 1/o Maestre o superior.

74

iii)

Banje – Casa Banjercito Retirados

Es un crédito con el cual podrán adquirir vivienda media o residencial, nueva o usada el personal en situación de retiro con grado de Generales y Almirantes, Jefes/Capitanes y Oficiales, así como Sargentos y 2/o y 3/o Maestre, con ingresos mensuales superiores a cinco veces el salario mínimo vigente en la Ciudad de México. El monto de financiamiento es hasta el 80% del valor del inmueble.

iv)

Banje–Casa para Madres Solteras

Crédito destinado para la adquisición de vivienda media o residencial, nueva o usada que está destinado para madres solteras que sean personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada que estén en el activo, con grado de Sargento 2/o y 3/o Maestre hasta Generales o Almirantes que no tengan registrado ante las dependencias de seguridad social militar o naval a un esposo cónyuge o concubino. El monto del préstamo es en función a capacidad de pago y nivel de endeudamiento.

v)

Banje–Casa Retirados para Madres Solteras

Crédito destinado para la adquisición de vivienda media o residencial, nueva o usada que está destinado para madres solteras que sean personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada que estén en situación de retiro con ingresos superiores a 5 SMGV, con grado de Sargento 2/o y 3/o Maestre hasta Generales o Almirantes que no tengan registrado ante las dependencias de seguridad social militar o naval a un esposo, cónyuge o concubino. El monto del préstamo es en función a capacidad de pago y nivel de endeudamiento.

75

vi)

Cofinanciamiento ISSFAM–Banjercito

Para la adquisición de vivienda media o residencial, nueva o usada se ha diseñado este crédito, el cual es exclusivo para personal militar y naval con crédito autorizado por el ISSFAM, con cotizaciones al Fondo de la Vivienda (FOVIMI) durante seis años ininterrumpidos. El crédito parte de 390 mil pesos, en función a su capacidad de pago y por parte del ISSFAM de acuerdo al tabulador por jerarquía. La tasa de interés fija es de 9% por Banjercito y del 4% por el ISSFAM, este último no aplica comisión por apertura. El siguiente cuadro muestra los plazos, porcentajes de comisión por apertura y tasas de interés de los diferentes créditos otorgados por Banjercito.

Cuadro 22. Créditos Varios. Datos de Colocación Préstamo

Plazo de Amortización Máximo (Años)

Comisión de apertura (%)

Tasa de Interés sobre Gracia (%)

Tasa de interés moratoria sobre saldos vencidos

N/A

Tasa de Interés Anual sobre Saldo Insoluto (%) 20 a).

Credi – Liquido

3

20 a).

1.5

Banje – Moto S/S

3

1.75 B)

12.50

12.50

1.5

Banje – Auto

3 y 4 c).

1.75

10 a).

10 a).

1.5

Credi – Armas

1

2.0

12 a).

12 a).

1.5

Credi – Muebles

De 0.5 a 1.5

2.0

12.50

12.50

1.5

Credi – Cómputo

De 0.5 a 2

2.0

12.50

12.50

1.5

Banje – Moto C/S

3

1.75

12.50

12.50

1.5

Banje – Casa

Hasta 20

2.5

9.0 e).

9.0 f).

S/D

10

3.0

12

12

1.5

Banje – Casa Retirados

10

2.5

9.0 G).

-

-

Banje – Casa Madres Solteras

20

0

8

-

-

Banje – Casa Retirados para Madres Solteras

15 h).

0

8

-

-

Cofinanciamiento ISSFAM – Banjercito

20

1

9 e).

Liquidez con hipotecaria

garantía

para

-

Fuente: Elaboración con datos de folletos informativos del Portal de Banjercito, marzo, 2016.Notas: a) Tropa no aplica. b) Sobre el importe del crédito. c) Tres años en caso de autos usados. d) No aplica para tropa 2/o.y 3/o Maestre. e) No aplica para Tropa/Marinería. f) Tasa de interés fija anual. Al fallecimiento del militar (titular) la tasa de interés pasa al 12%. g) La edad límite es de 75 años.

76

Uno de los principales cambios que se realizaron en los productos crediticios en 2015 fue la reducción de la tasa de interés de 15% a 12.5%; además, de permitirle a los Soldados un plazo mayor a 1 año.

vii)

Tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito, constituyen un medio de pago y una forma de financiamiento, permiten hacer compras sin la obligación de desembolsar la totalidad del dinero en el acto y con la posibilidad de devolverlo en varios plazos. Estas tarjetas permiten al usuario realizar pagos u obtener dinero, hasta un límite establecido, sin necesidad de tener fondos en la cuenta bancaria, para lo cual el usuario se obliga a devolver el dinero y pagar los intereses establecidos. Banjercito establece los límites de crédito de acuerdo a la categoría de la tarjeta que otorgue, en el periodo evaluado ha manejado las siguientes categorías:

Básica: con límite de crédito de hasta 200 veces el salario mínimo general diario vigente en la Ciudad de México, podrán acceder a este tipo de tarjeta el personal militar y naval en el servicio activo o en situación de retiro con grado de Subteniente/Guardiamarina o superior.

Tradicional Clásica: con la cual se pueden realizar compras en todo el mundo, es aceptada en la más completa red de establecimientos. Se otorga a personal militar y naval en el servicio activo o en situación de retiro con grado de Subteniente/Guardiamarina 1/o Maestre o superior.

77

Tradicional Oro: la adquiere personal militar y naval en el servicio activo o en situación de retiro con grado de Subteniente/Guardia Marina 1/o Maestre o superior, así como familiares en primer grado en línea vertical y cónyuge con aval militar.

Tradicional Platinum: para personal militar y naval en el servicio activo con grado de Mayor/Capitán de Corbeta o superior.

Tradicional Infinite: tarjeta para personal militar y naval en el servicio activo con grado de Coronel/Capitán de Navío o superior.

A excepción de la Tarjeta de Crédito Básica, el resto de las tarjetas, establecen su límite de crédito con base en la capacidad de pago; para ninguna tarjeta se paga comisión por apertura y sólo para la tarjeta Básica es sin comisión por anualidad. Durante el ejercicio 2015 para las tarjetas Platinum e Infinite, se eliminó la anualidad a las tarjetas adicionales y en traspasos de deudas, con tarjetas de crédito de otros bancos a tarjetas de crédito Banjercito con tasa preferencial.

V.2. Servicios Financieros a) Servicios Bancarios i)

Cheque de Caja

Este cheque es comprado por el solicitante y girado a cargo de Banjercito, es un documento no negociable, la operación se solicita en cualquier sucursal Banjercito a nivel nacional y está disponible para el personal militar y público en general que sean cuentahabientes de Banjercito.

78

ii)

Cheque Certificado

Con este tipo de cheque el banco retira el importe señalado en el cheque de la cuenta de la persona que lo expide, sellándolo y firmándolo como prueba de garantía de que el documento contará con los fondos suficientes cuando el beneficiario lo presente para su cobro en el plazo establecido. Con este tipo de cheques se asegura la existencia de recursos para el pago del documento, aun y cuando posteriormente, la cuenta pudiera quedarse sin fondos, ya que el titular de la misma no podrá disponer de ese dinero. En este caso, Banjercito certifica que el cuentahabiente (librador) tiene en su cuenta de cheques en dicha institución los fondos suficientes y disponibles amparando el monto del cheque, siendo los fondos retirados de la cuenta en el momento de la certificación. El manejo de este servicio es en moneda nacional y dólares americanos. Va dirigido a personal militar y público en general que sean cuentahabientes de Banjercito.

iii)

Cheque de Ventanilla

El servicio que Banjercito proporciona al personal militar y público en general que son cuentahabientes de esta institución, es el de girar a cargo de la cuenta de cheques del cliente, a petición del mismo, en caso de no traer consigo su chequera. El manejo de este servicio es en moneda nacional y dólares americanos.

iv)

Cajas de Seguridad

La institución pone a disposición la renta de cajas de seguridad para la protección de documentos y objetos de valor para personas físicas y morales que manejan alguna cuenta de cheques con Banjercito y que tengan un saldo promedio mínimo de acuerdo a su chequera de acuerdo con los siguientes saldos:

79

Cuadro 23. Renta de Cajas

Tamaño Chica

Saldo promedio en los últimos 12 meses a la fecha de renovación o contratación 20,000.00

Mediana

30,000.00

Grande

40,000.00

Extra grande

40,000.00

Fuente: Folleto Informativo de Servicios Financieros / Cajas de Seguridad. Portal Banjercito, marzo 2016.

v)

Cajeros Automáticos ATM´s

Con el objeto de brindar un mejor servicio a clientes y público en general, Banjercito pone al servicio la Red Nacional de Cajeros Automáticos ATM´s, con la cual se ofrece acceso a diversas funcionalidades de la sucursal como cambio de número de identificación personal, consulta de saldos, disposición de efectivo, venta genérica (tiempo aire para telefonía móvil). El manejo de este servicio es en moneda nacional.

La Red de Cajeros Automáticos se amplió en 51 unidades, es decir, al cierre de 2015 la Red se ubicó en 320 unidades y la red de sucursales con 65 oficinas.

vi)

Transferencia de Fondos i)

SPEI

(Sistema

de

Pagos

Interbancarios–Operado

por

Sucursal) El Sistema de Pagos Interbancarios es un servicio para realizar transferencias electrónicas de fondos entre bancos, en moneda nacional y en tres formas: a) Banco a Banco, b) Banco a Tercero, c) Tercero a Tercero. Este servicio lo utilizan personal militar y público en general que sea cuentahabiente de Banjercito.

80

ii) TEF (Transferencia Electrónica de Fondos) de Bajo ValorOperado por Sucursal Servicio en el cual el ordenante de la transferencia solicita realizar un cargo a su cuenta de cheques con abono a cualquier otra cuenta aperturada en una institución bancaria del país participante en este sistema. El manejo de este servicio es en moneda nacional y está dirigido a: personal militar y público en general que sea cuentahabiente de Banjercito.

iii) Orden de Pago Nacional Es un servicio que permite enviar recursos a nivel nacional a través de un medio electrónico y por medio de la red de sucursales o bancos corresponsales, donde los recursos son acreditados a la cuenta de un beneficiario de una plaza a otra. El manejo de este servicio es en moneda nacional y es tanto para personal militar como público en general.

vii)

Pagos Referenciados i) Pago de Servicio Telmex

Este servicio se ofrece al personal militar y al público en general, la recepción de pagos y depósitos a Telmex por el importe de consumos del servicio telefónico. Este servicio se brinda a través de la Red de Sucursales de Banjercito a nivel nacional y de la Banca Electrónica.

81

ii) Pago del Servicio Sky Este servicio permite efectuar pagos en moneda nacional por los servicios de televisión de paga (restringida), se brinda a través de la Red de Sucursales de Banjercito a nivel nacional y de la Banca Electrónica, el cual no tiene ningún costo.

Prestación que permite llevar a cabo el pago de impuestos, derechos y servicios que le brinda el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la red de sucursales de Banjercito.

iii) Impuestos y Derechos Gobierno de la Ciudad de México Permite pagar impuestos, derechos y servicios que le brinda el Gobierno de la Ciudad de México a través de la red de Sucursales de Banjercito. Esta operación se podrá efectuar en cualquier sucursal Banjercito a nivel nacional.

iv) Pago de Impuestos Federales Este servicio sin cobro de comisión, permite realizar el pago de servicios de agua, luz, teléfono e impuestos federales.

viii)

Internacionales

i) Orden de Pago Internacional (enviada y recibida) Es un servicio electrónico que permite efectuar el envío y/o la recepción de fondos desde y hacia cualquier parte del mundo en la divisa solicitada, para ser acreditados en la cuenta del beneficiario. El servicio está a disposición del personal militar en activo, en situación de retiro y público en general que sea cuentahabiente de Banjercito. 82

El límite máximo para recibir efectivo en dólares americanos de una persona física (cliente), para la realización de operaciones de compra, recepción de operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de pago de servicios o transferencias de fondos en un mes calendario es de 4 mil dólares americanos. El límite máximo para recibir efectivo en dólares americanos de una persona moral autorizada, para la realización de operaciones de compra, recepción de operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de pago de servicios o transferencias de fondos en un mes calendario es de 14 mil dólares americanos.

ii) Giros Internacionales Para realizar la transferencia de fondos de dólares desde México a cualquier parte del mundo a través de un documento nominativo, no negociable y pagadero hasta por la cantidad especificada en el mismo a favor de un beneficiario. Servicio disponible a nivel nacional para personal militar en activo y pensionados y público en general.

iii) Remesas sobre el Extranjero Servicio bancario de recepción de documentos expedidos en cualquier divisa, a cargo de un banco extranjero para su liquidación en moneda nacional o dólares americanos, mediante abono a la cuenta de cheques del beneficiario en Banjercito. Servicio dirigido a cuentahabientes de cheques de Banjercito.

iv) Cartas de Crédito Son una forma de pago utilizada en el comercio internacional que garantiza al beneficiario el pago de sus productos o servicios y al ordenante la recepción de sus productos y/o servicios, de acuerdo al contrato de compraventa. 83

Banjercito proporciona el servicio de acuerdo a las características de la compraventa y es ejercida contra documentos. Pueden ser domésticas, de importación y stand by. Este servicio es utilizado por personas morales ya sean militares o civiles que tengan abierta una cuenta de cheques en Banjercito.

ix)

Servicios Tecnológicos i) Terminales Punto de Venta – Afiliación de Comercios

Este servicio consiste en el establecimiento de un contrato entre Banjercito y el comercio, a quien se le otorga un número único que lo identifica y autoriza a operar mediante una Terminal Punto de Venta (TPV). Autoriza todas aquellas ventas que el comercio realice mediante la aceptación de tarjetas bancarias (crédito y débito) nacionales e internacionales, de la marca VISA y MASTERCARD donde el producto de las mismas es abonado automáticamente a una cuenta de cheques que previamente el comercio apertura con Banjercito. La apertura y manejo de este servicio es en moneda nacional y lo usan los negocios que tengan aperturada una cuenta de cheques con Banjercito.

x)

Pago de Nómina (Empresas)

Es un servicio diseñado para dependencias, empresas públicas y privadas, mediante el cual es posible realizar el pago de sueldos, salarios y demás percepciones a sus empleados por medio de un depósito que Banjercito realiza a una cuenta del empleado (Banje - Nómina).

xi)

Compra Venta de Divisas

Banjercito ofrece al personal militar, cuentahabientes y público en general la Venta de divisas para Transferencias Internacionales en las siguientes divisas. 84



USD: Dólar Americano.



EUR: Euro.



GBP: Libra Esterlina.



CHF: Franco Suizo.



CAD: Dólar Canadiense.



JPY: Yen Japonés



SEK: Corona Sueca



Compra-Venta de Dólares Americanos y Euros en efectivo.

xii)

Compra Venta de Metales Amonedados

Banjercito oferta monedas nacionales de oro y/o plata acuñadas por el Banco de México en sucursales ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Dirigido al personal militar y al público en general.



Monedas de oro: Azteca, Hidalgo, Medio Hidalgo, Cuarto Hidalgo, Onza y Centenario.



Monedas de plata: Libertad, Décimo de Onza y Monedas Conmemorativas.

V.3 Servicios Fiduciarios a) Fideicomiso Es un contrato por el cual una persona a la que se le identifica como Fideicomitente, destina ciertos bienes muebles o inmuebles para la realización de algún fin legamente permitido, a través de una Institución Financiera, también conocida como Institución Fiduciaria, en este caso Banjercito. 85

Dirigido a personal militar, dependencias militares y de la administración pública municipal, estatal y federal, así como a personas físicas y morales. La apertura y manejo de este servicio es en moneda nacional.

b) Mandato Contrato mediante el cual una persona identificada como Mandante encomienda la realización de diversos actos jurídicos a otra persona que se le conoce como Mandatario. Dirigido a personal militar, dependencias militares y de la administración pública municipal, estatal y federal, así como a personas físicas y morales civiles. La apertura y manejo de este servicio es en moneda nacional.

c) Avalúo Banjercito ofrece al público en general, el servicio de avalúo con personal especializado, de acuerdo al tipo de avalúo que requieran los militares (en servicio activo, pensionado o retirado), dependencias militares y de la administración pública municipal, estatal y federal, así como asociaciones civiles. La apertura y manejo de este servicio es en moneda nacional.

V.4 Banca Electrónica a) Banjetel (Servicio de Banca Electrónica–Por Teléfono Fijo) El servicio de banca electrónica a través de teléfono fijo está dirigido a personal militar y público general que manejen una cuenta de cheques, tarjeta de débito o crédito.

86

b) Banjenet (Servicio de Banca Electrónica–Empresarial) Es el servicio que ofrece Banjercito para hacer más productiva a las empresas, está dirigido a personas físicas con actividad empresarial, personas morales, dependencias de gobierno, etc.

c) Banjecel (Banca por Internet a través de Dispositivos Móviles) Servicio de Banca Electrónica en dispositivos móviles a través de los cuales pueden realizarse operaciones bancarias en horarios amplios. Servicio dirigido a personal militar y público general que maneje una cuenta de cheques, tarjeta de débito o crédito e inversiones.

V.5. Reestructuración de productos y servicios De 2013 a 2015, los productos y servicios ofrecidos por Banjercito tuvieron una reestructuración, con la finalidad de ampliar su cobertura y brindar acceso al sector objetivo y al público en general con el comportamiento siguiente:

Tabla 3. Reestructuración de productos y servicios

Año

Productos

Servicios

2013

37

26

2014

38

26

2015

38

24

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito

87

La reestructuración de los productos y servicios responde a la oferta y demanda frente a la banca comercial, con lo que Banjercito se adapta a las condiciones y necesidades del mercado bancario.

V.6. Metas de productos y servicios

Entre las Metas y Estrategias de Banjercito para brindar mayores beneficios a su sector objetivo se encuentran las siguientes:

1. Crecimiento y Madurez de la Cartera de Crédito; 2. Incremento de Captación; 3. Construcción de Sucursales; 4. Fortalecimiento de la Banca Electrónica; 5. Servicios Bancarios Fronterizos; 6. Inversión de los Recursos Financieros de Manera Eficiente; y 7. Eficiencia Operativa y Financiera.

88

Capítulo VI Acciones conjuntas con la Banca Comercial

Dentro del marco normativo de Banjercito, el artículo sexto de su Ley Orgánica señala que con el fin de procurar el desarrollo del sector encomendado y en el ejercicio de su objeto, se encuentra facultado para propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organismos auxiliares de crédito y con los sectores social y privado.

Las acciones conjuntas de Banjercito con las instituciones de crédito se presentan en la operación bancaria diaria como en operaciones financieras, pagos referenciados, depósitos entre plazas, pagos de nóminas, compra-venta de divisas, interacciones bancarias, disposiciones, créditos, pagos de tarjetas de crédito de otros bancos, cobros, entre otras.

Los servicios financieros de Banjercito en el apartado de “Fondos” especifica la transferencia de estos a través de Servicios de Transferencia Electrónica entre Bancos (SPEI), Transferencia Electrónica de Fondos (TEF) de un cliente de Banjercito con cargo a su cuenta de cheques con abono a otra cuenta en alguna institución crediticia del país participante en este sistema y Ordenes de Pago (envió de recursos por medio electrónico, a través de la red de Banjercito a una cuenta específica), sin contar con un apartado que promueva los Fondos de Fomento existentes como Instituto Nacional de Fomento de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo para los Trabadores (INFONACOT).

89

Los servicios fiduciarios de Banjercito ofrecen fideicomisos (contrato donde un Fideicomitente, persona física o moral, destina ciertos bienes muebles o inmuebles para la realización de un fin legal, a través de un Fiduciario o Institución Bancaria, y con un Fideicomisario que recibe el beneficio) y mandatos (contrato que otorga un Mandante a un Mandatario para la realización de diversos actos a cuenta y nombre del primero), tanto a su población objetivo, como a dependencias militares, la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal y a las Asociaciones Civiles. La apertura y manejo de estos servicios son en moneda nacional en todas las sucursales del país.

En 2014 Banjercito operó 150 fideicomisos con un saldo de 7,630 millones de pesos, para 2015 se incorporaron 7 fideicomisos con un saldo de 8,837 millones de pesos, lo que representó un incremento del 15.8% en capital respecto al año anterior; y un 4.67% por el crecimiento del número de fideicomisos.

Los organismos auxiliares de crédito prestan sus servicios al público en general, así como a la población objetivo de Banjercito a través de solicitudes o contratos en las casas de cambio (sociedades autorizadas por SHCP para realizar operaciones de compra, venta y cambio de divisas, trasmisión de fondos con el público en el territorio nacional), arrendadoras financieras (instituciones financieras especializadas y autorizadas por la SHCP para realizar operaciones de arrendamiento financiero), empresas de factoraje financiero (instituciones financieras especializadas autorizadas por la SHCP para adquirir de sus clientes derechos de crédito a favor de estos últimos, relacionados a la proveeduría de bienes o servicios) y almacenes generales de depósito (para la guardia, conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia) (Banjercito, 2016). 90

Los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México por razones estratégicas realizan tareas de diversa índole y riesgo para garantizar la defensa de la soberanía, de la integridad y de la independencia de la Nación; así como otras labores de asistencia y auxilio a la sociedad en circunstancias específicas.

El riesgo inherente a la ejecución de estas tareas, y los consecuentes cambios de residencia que los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada deben afrontar para servir de la mejor manera a la Nación, crea barreras de acceso para la obtención de financiamiento de las Instituciones intermediarias del sector privado, ya que sus criterios de mercado y promoción están diseñados para atender a los agentes económicos y actores de los segmentos tradicionales de la economía, como son la industria, el comercio y la prestación de servicios.

No obstante, Banjercito cuenta con instrumentos específicos para promover una cultura financiera responsable entre sus miembros, de manera que, salvo por la actividad profesional y el arraigo geográfico, estén en igualdad de condiciones que la población en general, en cuanto a generar un historial crediticio y otras referencias que demuestren sus costumbres de pago y su calidad como sujetos de crédito.

De hecho, el propio Banjercito en sus normas y políticas de crédito establece la observancia de requisitos similares a los aplicados por los intermediarios financieros privados con la finalidad de cuidar la calidad de sus activos crediticios, tales como verificar el historial de pagos que proveen las Sociedades de Información Crediticia, y el establecimiento de topes de endeudamiento de los elementos tomando como base su ingreso, de manera que las obligaciones de crédito no afecten la disponibilidad de fondos de los acreditados y estos puedan satisfacer sus necesidades indispensables de gasto y ahorro personal y familiar. 91

Adicionalmente, sus estructuras están en capacitación permanente para cumplir con el marco legal, y canalizar a sus usuarios orientándolos para obtener el mejor provecho de los productos y servicios financieros.

a) Sociedades de Información Crediticia. Buró de Crédito. Los Burós de Crédito son sociedades de información financiera, autorizadas por la SHCP, previa opinión del Banco de México y de la CNBV, orientadas a integrar información sobre el comportamiento del crédito de las personas y de las empresas; proporcionando servicios de recopilación, manejo y entrega o envío de información relativa al historial crediticio de personas físicas y morales.

Los Burós de Crédito tienen como objetivo contribuir al desarrollo económico del país ofreciendo servicios que promuevan minimizar el riesgo crediticio; al proporcionar información que ayuda a conocer la experiencia de pago de empresas y personas físicas lo que, a su vez, contribuye a formar la cultura del crédito entre la población, al tiempo de promover un sano consumo interno.

b) Procedimiento de Evaluación Crediticia Para otorgar diversos créditos a su sector objetivo, Banjercito revisa los antecedentes bancarios de sus clientes por medio de una Sociedad de Información Crediticia (Buró de Crédito) que sirve como marco de referencia para otorgar o declinar una solicitud de crédito del personal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

92

Cuadro 24 Requisitos para el Proceso de Evaluación de Crédito:

Solicitud de crédito

Certificado de percepciones y deducciones (en su caso).

Autorización del solicitante para consulta de Reporte Especial del Buró, debidamente requisitada y firmada por el solicitante.

Formato de pago de pasivos (en su caso)

“Credisystem” es el sistema de Banjercito para realizar las evaluaciones de crédito y su valoración contempla las percepciones y deducciones de cada cliente, los adeudos vigentes de carácter interno con Banjercito, las deudas externas con otras Instituciones Financieras; así como el pago mensual del crédito solicitado y con base en ello, determina su capacidad de pago y su nivel de endeudamiento.

El nivel de endeudamiento se determina considerando el pago mensual total comprometido por el cliente entre sus percepciones totales (sin incluir impuestos).

El nivel máximo de endeudamiento conforme a la normatividad vigente es:



Personal en Activo: 60%



Personal Retirado: 50%

93

El nivel de endeudamiento se determina de la siguiente manera:

PMBC + PMBI + PMCS + P.A. + FOVIMI TOTAL DE INGRESOS

En donde:

PMBC:

Pago Mensual en Buró de Crédito.

PMBI:

Pago Mensual en Buró Interno.

PMCS:

Pago Mensual Crédito Solicitado.

P.A.:

Pensión Alimenticia.

FOVIMI:

Descuento del Crédito de Vivienda Militar.

Para una evaluación de crédito se consideran las percepciones ordinarias, es decir, no se consideran aguinaldos, primas vacacionales o compensaciones extraordinarias para cuidar el nivel de endeudamiento. Todas las solicitudes de crédito autorizadas y rechazadas son sancionadas por el Comité de Crédito (Banjercito, 2016).

94

c) Certificación CNBV en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo

Como parte de la Reforma Financiera, la CNBV certifica en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) a auditores, oficiales de cumplimiento y demás profesionales en la materia que presten sus servicios a las entidades y personas sujetas a la supervisión de la CNBV para verificar el cumplimiento de las leyes financieras y de las disposiciones que derivan de ellas en materia de PLD/FT.

Esta certificación tiene como objeto, constatar que los profesionales que prestan sus servicios a las entidades financieras y personas sujetas a la supervisión de la CNBV, cuentan con los conocimientos necesarios en materia de PLD/FT de conformidad con los más altos estándares internacionales, para el ejercicio de sus funciones.

Es obligación de las instituciones de crédito establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos previstos en el Código Penal Federal.

Banjercito continúa manteniendo un adecuado Sistema de Control Interno que cumple satisfactoriamente con la normatividad de las autoridades financieras, así como con las sanas prácticas bancarias.

95

De esta manera, atiende todas las disposiciones en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo. Dichas disposiciones le aplican como al resto de los bancos del país.

d) Estrategias de Comunicación Interna y Externa: Mecanismos para canalizar a los Sujetos de Crédito a los Intermediarios Financieros Privados i) Difusión de los servicios al mercado objetivo

La difusión de sus productos y servicios se realiza con campañas y actividades enfocadas principalmente a las fuerzas armadas, en activo y retirados, así como a derechohabientes, a través de redes sociales, pantallas digitales en la oficina matriz y sucursales, por correo electrónico (mailing), cuadernillos, carteles, dípticos, y en eventos, principalmente.

La principal intención de estos mecanismos de comunicación, es dar a conocer los beneficios de invertir, ahorrar y utilizar los servicios que brinda Banjercito a los integrantes de las fuerzas armadas, sus familiares y público en general.

Las campañas internas difunden y promocionan los códigos de ética militar, el respeto por la legislación federal, las responsabilidades administrativas de los servidores públicos, así como una educación financiera. Asimismo, se persigue proveer a los elementos de las fuerzas armadas y al público en general de los elementos necesarios que faciliten el análisis y seguimiento del estado o situación en que se encuentran las instituciones de crédito y los servicios que brindan.

96

Figura 2 Campaña de Difusión

Campaña: “Invertir es para todos”

Medios: Redes sociales (Facebook)

Comunicación: Promoción y Difusión de los principales conceptos relacionados a las Inversiones.

Figura 3 Estrategias de Mercadotecnia

Promoción y publicidad para aumentar la captación

Algunas campañas se orientan para captar al público civil a través de medios masivos de comunicación.

97

Algunas campañas, eventos de publicidad y de promoción, incluyen al público civil buscando lograr una mayor cobertura y diversificación del perfil de los clientes bancarios de las fuerzas armadas.

La educación financiera está alineada con las iniciativas promovidas por instituciones como la CONDUSEF.

e) Acciones y Programas de Capacitación Banjercito cuenta con diversos programas de capacitación en materia bancaria y corporativa, los cuales abordan los rubros de Banca, Conducta Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas y Anticorrupción. El siguiente cuadro muestra los cursos impartidos al personal de Banjercito: Cuadro 25 Cursos de Capacitación del Personal de Banjercito, 2015

Capacitación

Materia Bancaria

Negociación y Liderazgo

Conducta Ética

Transparencia y Rendición de Cuentas Anticorrupción

Principales cursos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Manejo Adecuado de Prima de Riesgos 2015. Promotor de Valores. Riesgos Financieros y Crediticios. Como Manejar Adecuadamente la Autodeterminación de Prima de Riesgos. Financiamiento a la Vivienda. Promotor de Valores. Productos y Servicios Bancarios. Riesgo en Banca Electrónica y Canales Alternos. Calidad en el Servicio al Cliente Vía Telefónica y Administración de Centros de Contacto (Contac Center). Liderazgo y Habilidades Gerenciales. Normas ISO 90001. Negociación de Cobranza Efectiva. Examen de Código de Ética. Ética aplicada a la Función Gubernamental. Artículo 8 Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Clasificación y Desclasificación de la Información. Administración Pública Mexicana. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Sensibilización para la Rendición de Cuentas. Metodología para la Organización de Sistemas Institucionales de los Archivos de las Dependencias y Entidades de la APF y su Conservación. Lavado de dinero.

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito

98

En los últimos dos años el personal de Banjercito fue capacitado con más de 40 cursos que abarcan temas que van desde los productos y servicios bancarios, de desarrollo humano y equidad de género, así como de conducta ética y de transparencia y rendición de cuentas, anticorrupción lo que permite al banco brindar un mejor servicio al contar con personal calificado.

Destaca el reconocimiento realizado desde 2011, por la Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) a Banjercito, en virtud de haber logrado el total abatimiento del rezago educativo de sus servidores públicos.

f) Capacitación en materia de Transparencia y Rendición de Cuentas Para la rendición de cuentas Banjercito, es parte del Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción

(Programa

Anticorrupción, 2016).

Banjercito reporta a la SHCP, el rubro de Campañas de Comunicación Social, por lo tanto su publicidad está apegada a los Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, impuestos para las Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de acuerdo al ejercicio fiscal en curso; apegándose también a la Ley Federal de Transparencia.

99

g) Otras certificaciones y reconocimientos Banjercito cuenta con la debida certificación emitida por “GL Systems Certification”, donde se demuestra que establece y mantiene un sistema de gestión, aplicable a la Administración y Operación del Centro de Cómputo, Administración y Mantenimiento de las Telecomunicaciones, Administración de Redes y Operación de la Mesa de Ayuda, de conformidad con los requisitos de la Norma ISO 9001:2008.

Otra certificación de Banjercito fue otorgada por Fitch México, S.A. de C.V., que es una organización enfocada esencialmente a prestar servicios de calificación financiera de diverso orden. Esta firma ratificó las calificaciones corporativas de largo y corto plazo del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México, S.N.C., en ´AAA(mex)´ y ´F1+(mex)´ respectivamente.

La perspectiva de la calificación de largo plazo es estable. Las calificaciones de Banjercito se encuentran en el más alto nivel de escala nacional. Éstas reflejan la capacidad y propensión elevada de que el banco reciba soporte del Gobierno Federal, en caso de ser necesario. Lo anterior, conforme a la garantía explícita estipulada en el artículo 9 de su Ley Orgánica. Fitch México, S.A. de C.V. considera que Banjercito es una entidad estratégica para el gobierno dado su enfoque exclusivo en otorgar servicios financieros a miembros activos y retirados del sector militar.

100

Finalmente, se destaca la evaluación sobre la oportunidad y la calidad de la información que cada una de las instituciones envía a la CNBV. Para el ejercicio 2015 Banjercito obtuvo una evaluación del 100% en la Calidad de la Información y Hábitos de Envió de los reportes contables.

101

Capítulo VII. Vínculos con el Sector Público

Se define al Sector Público, como el “Conjunto de órganos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la política y voluntad expresada en las leyes fundamentales del país. Incluye todos los órganos administrativos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial federales y organismos públicos autónomos. Comprende por lo mismo al Sector Central y al Sector Paraestatal, excluye la administración de los gobiernos locales” (Banxico, 2016).

VII.1 Comisión Nacional para la Vivienda (CONAVI) La Comisión Nacional de Vivienda es la instancia federal encargada de coordinar la función de promoción habitacional, así como de aplicar y cuidar que se cumplan los objetivos y metas del Gobierno Federal en materia de vivienda; se creó en julio de 2001 con el nombre de Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda y en junio de 2006 se convirtió en la Comisión Nacional de Vivienda, organismo descentralizado, de utilidad pública e interés social, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio (CONAVI, 2016).

La CONAVI es la encargada de la elaboración del Programa Nacional de Vivienda y de la operación de subsidios en esta materia

(CONAVI, 2016).

De acuerdo con la Ley

de Vivienda, expedida en junio de 2006, la CONAVI tiene entre sus atribuciones: supervisar que las acciones de vivienda se realicen con pleno cuidado del desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable; promover y concertar con los sectores público, social y privado programas y acciones relacionados con la vivienda y suelo; y desarrollar, ejecutar y promover esquemas, mecanismos y programas de financiamiento, subsidio y ahorro previo para la vivienda.

102

Además, la CONAVI tiene la responsabilidad de promover: la expedición de normas oficiales mexicanas en materia de vivienda; fomentar y apoyar medidas que promuevan la calidad de la vivienda; propiciar la simplificación de procedimientos

y

trámites

para

el

desarrollo

integrador

de

proyectos

habitacionales; y establecer vínculos institucionales, convenios de asistencia técnica e intercambio de información con organismos nacionales e internacionales.

Aunado a ello, la CONAVI impulsa el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, mediante el cual se apoya la adquisición de lotes con servicios, compra de vivienda, mejoramiento y autoproducción. Este programa se integra con el ahorro del beneficiario, subsidio del gobierno y crédito hipotecario; lo que le da un amplio contenido social, ya que ofrece la oportunidad a muchas familias de escasos recursos de adquirir una vivienda digna (SEDATU-CONAVI, 2016).

a) Beneficio A través de la CONAVI se otorga el beneficio del subsidio federal para la adquisición de vivienda nueva y/o usada, para personal militar que cumpla con las reglas establecidas por dicha dependencia.

VII.2 Buró de Crédito Es una Sociedad de Información Crediticia constituida y autorizada por la SHCP, con el visto bueno del Banxico y la CNBV; y cuenta con el historial crediticio de personas físicas y morales.

103

a) Beneficio Proporciona el historial crediticio de cada solicitante, el cual es indispensable para realizar la evaluación de crédito.

b) Alcance del Programa Para la administración de riesgos en el otorgamiento de créditos, Banjercito tiene facultades para realizar las consultas necesarias para obtener información oportuna, confiable y segura sobre el historial crediticio de cualquier persona, para resolver en un momento determinado sobre la viabilidad o no del otorgamiento de créditos

VII.3 Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), es un organismo público descentralizado federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene como objetivo brindar bienestar en materia de salud, vivienda y educación a los militares en servicio activo o en situación de retiro y a sus derechohabientes (familiares) (SHCP-CONDUSEF, 2016).

Está institución otorga becas y créditos de capacitación científica y tecnológica para hijos de militares en activo y retirados, de acuerdo con los recursos aprobados anualmente; también, dispone de un programa que otorga facilidades para adquirir una vivienda, además de contar con un cementerio para sus afiliados (SHCP-CONDUSEF, 2016).

104

a) Cofinanciamiento ISSFAM-Banjercito A través del Convenio ISSFAM-Banjercito, se establecieron los lineamientos, requisitos y condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la instrumentación del esquema de cofinanciamiento hipotecario entre dichas instituciones.

Entre los beneficios que otorga se encuentran la adquisición de vivienda con una tasa de interés ponderada menor al 8%, financiamiento al 100% del valor de la vivienda; el crédito se ajusta a la capacidad de endeudamiento, pagos fijos en el activo y menores en el retiro. Desde la contratación del crédito la forma del pago se realizará mediante descuentos vía nómina, además, se pueden realizar pagos en ventanilla con efectivo o cheques salvo buen cobro, mediante órdenes de transferencias de fondos y con domiciliaciones interbancarias.

El ISSFAM administra los Fondos de Vivienda Militar (FOVIMI), de Trabajo y de Ahorro, Seguro Colectivo de Retiro (SECORE), Seguro Institucional (SEIN) y Seguro de Vida Militar (SEVIMI) (ISSFAM, 2016):

i) Fondo de Vivienda Militar (FOVIMI) El FOVIMI fue creado por decreto presidencial el 29 de junio de 1976, para satisfacer las necesidades de habitación familiar de los miembros en activo del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Este fondo está formado con las aportaciones del 5% que hace el Gobierno Federal sobre los haberes y asignaciones de las categorías Técnico, de Vuelo, de Salto o de Técnico Especial, de los militares en activo.

105

En caso de que los derechohabientes no hagan uso de su fondo de ahorro, les será devuelto cuando se separen del cargo o disfruten de licencia ilimitada. En la inteligencia de que en caso de fallecimiento del titular, éste beneficio se otorgará a sus beneficiarios.

ii) Fondo de Trabajo El Fondo de Trabajo está constituido por las aportaciones que el Gobierno Federal realiza a favor de cada elemento de Tropa y personal de Tripulación, equivalente al 11% de sus haberes, a partir de la fecha en que causa alta o sea reenganchado hasta que obtenga licencia ilimitada, o bien quede separado del activo o ascienda a oficial.

En caso de fallecimiento del militar, tienen derecho a cobrar el fondo de trabajo sus beneficiarios.

iii) Fondo de Ahorro

Para constituir el Fondo de Ahorro, los Generales, Jefes, Oficiales y sus equivalentes en la Armada en servicio activo, aportan una cuota quincenal equivalente al 6% de sus haberes, mientras que el Gobierno Federal destina el mismo porcentaje.

106

El personal de Generales, Jefes y Oficiales y su equivalente en la Armada, pueden retirar cada seis años sus aportaciones, quedando en este fondo las aportaciones que hizo el Gobierno Federal a su favor. Mientras que, cuando el militar se retira, dichos fondos quedan a su entera disposición.

iv) Seguro Colectivo de Retiro (SECORE) El SECORE fue creado mediante Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de Agosto de 1988, y actualizado por decreto presidencial que fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 25 de septiembre de 1985, con el fin de proteger a los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en servicio activo, que perciban haber y sobrehaber y estén aportando las primas correspondientes.

Este seguro se otorga por una sola vez a los militares que pasan a situación de retiro y hayan cumplido 20 años o más de servicios efectivos. La vigencia para ejercer este beneficio es de 2 años, contados a partir de la fecha de retiro, después de este tiempo, se pierde este beneficio.

En caso de militares en situación de retiro por incapacidad como consecuencia del servicio activo que correspondan a la 1/a o 2/a categoría, se les pagará dicho beneficio sin importar los años de servicio. v) Seguro Institucional Consiste en una prestación económica que se otorga a los beneficiarios de los militares fallecidos que en activo desempeñaban cargos de funcionarios públicos con mandos superiores o mandos medios. 107

Esta prestación equivale a 40 meses de la compensación garantizada bruta a sus beneficiarios. Para aquellos servidores públicos a los que se les otorgue pago por riesgo, se les potencia la suma asegurada a 51 meses de la compensación garantizada.

vi) Seguro de Vida Militar La naturaleza de este seguro consiste en proporcionar protección a los beneficiarios o familiares de los militares fallecidos, cualquiera que sea la causa de la muerte.

Conforme al artículo 66 de la Ley del ISSFAM, el importe de la prima correspondiente al seguro de vida de los militares en servicio está a cargo del Gobierno Federal y será del 2.0% (dos punto cero por ciento) de los haberes y el sobrehaber de que disfrute el militar en la República Mexicana, o del sueldo base del servidor público autorizado conforme a las percepciones correspondientes.

Tienen derecho a este Seguro: •

El personal militar en activo y el que se encuentre en situación de retiro con derecho a percibir haberes de retiro;



Los Cadetes y alumnos de los planteles militares que no perciban haberes;



Los Soldados del Servicio Militar Nacional obligatorio que se encuentren bajo bandera encuadrados en las unidades del Servicio Militar Nacional, del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México; y



El personal de los Cuerpos de Defensas Rurales que fallezca en actos del servicio o a consecuencia de ellos, y los militares procesados o sentenciados que no hayan perdido su personalidad militar.

108

El Instituto paga el equivalente a 40 meses de haberes y sobrehaberes para las Fuerzas Armadas o del sueldo base de servidor público, autorizado conforme a los tabuladores correspondientes que los militares se encuentren disfrutando, dentro de un plazo que no será menor de quince ni mayor de veinte días hábiles siguientes a aquel en que se acredite la muerte del militar. El pago se hará en una sola exhibición directamente a los beneficiarios del militar fallecido.

El militar en vida puede cobrar el Seguro de Vida Militar, solamente cuando pasa a situación de retiro por incapacidad en 1/a o 2/a categoría, contraída en actos del servicio o como consecuencia de ellos, siempre que lo solicite dentro del término de dos años posteriores a que se emiten sus órdenes de baja.

VII. 4 Instituto Nacional de Migración (INM) Banjercito otorga el servicio del cobro de Derecho de No Inmigrante (DNI) a extranjeros que ingresan al país con la característica migratoria de Turista, Visitante Persona de Negocios, Visitante Consejero o Transmigrante, a los cuales les aplique el cobro respectivo. En tal virtud, Banjercito se coordina con el Instituto Nacional de Migración a través del convenio que ambas entidades tienen formalizado, con el objeto de integrar una base de datos, con la información de los extranjeros que ingresan al país, y que cumplan con las características descritas anteriormente (artículo 32-B del Código Fiscal de la Federación; fracciones I y XVI del artículo 46 y 47 de la Ley de Instituciones de Crédito; fracción I del artículo 7 de la Ley Orgánica de Banjercito; apartado M.35, inciso A) de la circular 2019/95 de Banco de México, 2016).

109

VII.5 Servicio de Administración Tributaria (SAT) Este mecanismo de vinculación, faculta a Banjercito para expedir permisos para la Importación e Internación Temporal de Vehículos, Embarcaciones y Casas Rodantes. Banjercito funge como operador de los Módulos CIITEV (Módulo de Control de Importación e Internación Temporal de Vehículos), por lo que está autorizado a fin de realizar los trámites y el control de las importaciones temporales de todo tipo de vehículos y para emitir la documentación aduanera correspondiente. Recibe pagos por trámites de la garantía aplicable (conforme a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior).

Para 2014 se tramitaron 824,343 importaciones temporales, entre Embarcaciones de Recreo y Deportivas (Lanchas, Yates o Veleros), Casas Rodantes y Vehículos (incluyendo los de la franja fronteriza), así como cobros referenciados. Para el año 2015, el número de operaciones ascendió a 910,219 operaciones.

VII.6 Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNS) En los últimos cinco años, la vinculación de Banjercito y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, a través del Registro Público Vehicular (REPUVE), ha permitido realizar la verificación física y documental de los vehículos importados definitivamente al país, la cual constituye un requisito previo e indispensable para la impresión, grabado y pegado de la Constancia de Inscripción al REPUVE (REPUVE, 2016).

Tabla 5. Vehículos de Importación definitiva Vehículos de Importación definitiva

2011

2012

2013

2014

2015

115,824

450,528

491,826

307,116

112,429

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por Banjercito

110

VII.7 Vinculación tripartita Entre Banjercito, con el Instituto Nacional de Inmigración (INM), el Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V. y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, para otorgar el servicio de cobro de “DNR” (Derecho No Remunerado) a extranjeros que ingresan al país. Esta alianza es aplicable al cumplir con las características sólo si los sujetos cumplen con los requisitos que permiten a Banjercito la captación del derecho para que los extranjeros que ingresen sin permiso al país, puedan realizar actividades remuneradas, ya sean con o sin fines turísticos, así como a aquellos Visitantes-Trabajador Fronterizo que ingresen vía terrestre.

Mientras que a aquellos visitantes extranjeros que realicen actividades remuneradas con fines turísticos, que ingresen a través de vías marítimas, Banjercito le otorga el Servicio DNR utilizando Tarjeta de Crédito o Débito Internacional, a través de Internet.

111

Capítulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones

Los diferentes apartados del estudio de evaluación realizado permiten concluir que el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada cumple puntualmente con lo establecido en el artículo 55 Bis 2 de La Ley de Instituciones de Crédito, al proporcionar apoyo financiero a su población objetivo y al administrar los fondos de ahorro y de trabajo, entre otras funciones.

El hilo conductor de la evaluación fue el análisis de las acciones que desarrolla Banjercito a través de su Marco Normativo, dado que, al formar parte de la Banca de Desarrollo, y debido a su naturaleza de operación bancaria de primer piso, Banjercito también se sujeta a la normatividad y supervisión de las entidades reguladoras, tales como el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada específica en sus artículos 2 y 3, que a la letra dicen:

“Artículo 2.- (…) prestará el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, y en especial del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados en la presente Ley. Artículo 3.- (…) tendrá por objeto otorgar apoyos financieros a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Mexicanos.”

112

En el estudio de la información proporcionada se verificó el cumplimiento en el desarrollo de los programas operativos y financieros, mismos que son formulados conforme a los lineamientos y objetivos del “Plan Nacional de Desarrollo 20132018” y con el “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013 – 2018” (PRONAFIDE).

En este sentido, Banjercito llevó a cabo un proceso de planeación de mediano plazo que conformó el “Programa Institucional 2013 – 2018 del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.”, en el que se consideraron dichos objetivos, los cuales están dirigidos a generar impacto en el desarrollo regional y nacional.

La alineación de los planes y programas aporta claridad y permite que desde el ámbito de responsabilidad de cualquier institución, se sume a los esfuerzos que realice la Federación, para evitar la duplicidad de acciones y contradicción de objetivos en el quehacer público, a fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos que dispone el gobierno federal.

En este sentido, y por lo que respecta a la promoción del financiamiento a su mercado objetivo; si bien la situación económica y financiera del país, ha conducido a una etapa en la cual, las instituciones financieras deben tomar medidas más cautelosas y preventivas al momento de otorgar un crédito, en la evaluación de mérito, se reflejan las acciones que Banjercito ha implementado para la consolidación y fortalecimiento del financiamiento al personal de las fuerzas armadas y público en general, mejorando la calidad y/o condiciones de vida del personal militar y sus familias.

113

Lo anterior, se ve robustecido con los 864,209 créditos otorgados durante el ejercicio fiscal 2015, a través de intensas campañas de mercadotecnia digital, uso de las redes sociales (Facebook) y correos electrónicos (mailing); lo que justifica la funcionalidad y buenas prácticas de los más de 40 cursos de capacitación al recurso y/o capital humano en materia bancaria. Sin soslayar que la cartera de crédito del Banjercito asciende a más de 30 mil millones de pesos, de los cuales el 66.2% correspondiente al crédito familiar que se destinó a consumo y el 33.8% restante se aplicó a la vivienda.

Los Fondos de Ahorro y Trabajo representan una fuente estable de financiamiento a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicanas. Por ello, la eficiente administración de los mismos se ha visto reflejada en la tasa de crecimiento promedio de 7.6% anual para los fondos de ahorro, de trabajo y de garantía. Estos fondos generan un interés acumulable a favor de los titulares, que anualmente es autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En materia de diversificación de riesgos, atiende las disposiciones y reglas de la Ley de Instituciones de Crédito para la calificación de la cartera crediticia con el objeto de establecer las bases para la integración de las reservas preventivas que tengan que constituirse por cada rango de calificación, mismo que implica el grado de riesgo de incumplimiento de la cartera.

El Informe 2015 de los Auditores Independientes indica que al 31 de diciembre de ese año, la estimación para riesgos crediticios valorizada en moneda nacional ascendió a 365 millones de pesos.

114

El Banjercito genera y proporciona información referente a sus operaciones, así como indicadores que permiten medir sus servicios a la población objetivo; destacando los Índices de Morosidad, de Cobertura y de Capitalización, elaborados, particularmente este último, conforme al procedimiento establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Los índices, cuyos resultados son satisfactorios para Banjercito, son empleados tanto por la SHCP para presentar la evolución del Sistema Financiero, como por el propio Banjercito, para decidir sobre la viabilidad del otorgamiento del crédito solicitado, en la inteligencia de que al igual que toda Institución crediticia debe asegurarse de efectuar u otorgar sus créditos de la manera más objetiva y basada en sólidos principios de cautela, lo que lo conlleva implícitamente a contar con procedimientos y/o mecanismos adecuadamente desarrollados y puestos en práctica para el monitoreo permanente de dichos créditos.

En el interior del banco, la morosidad y capacidad de pago son utilizadas para la evaluación crediticia, misma que también considera los adeudos de toda la gama de créditos que el beneficiario tenga vigentes (tanto las deudas con Banjercito, como las deudas con Instituciones Financieras diversas).

Procedimientos como éstos y sistemas como “Credisystem”, representan mecanismos efectivos con los cuales se canaliza la población objetivo a los intermediarios financieros, como lo son las sociedades de información crediticia. A estas acciones se suman los programas de capacitación al personal que elevan la calidad en la atención brindada.

115

Por otra parte, es conveniente resaltar que Banjercito, además de vincularse con entes privados para el cumplimiento de su objetivo-fin, también sostiene una estrecha coordinación con dependencias del sector público, especialmente con aquéllas que coadyuvan a consolidar y fortalecer la gama de servicios que brinda, permitiéndole captar y/o generar mayores y mejores beneficios para sus derechohabientes en materia de salud, vivienda y educación, a la vez que suma esfuerzos y recursos en beneficio de los propios entes públicos con los que converge en estricto alineamiento a las metas nacionales denominadas “México Incluyente” y “México Próspero” del “Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018”; optimizando de manera conjunta los recursos con los que se cuenta en pro de la economía nacional y el bienestar social.

Finalmente, y toda vez que el propósito de este estudio ha sido evaluar la gestión institucional del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada en el marco de sus obligaciones legales, se ha revisado con especial cuidado la forma en que ha cumplido con el financiamiento a sus sectores objetivo a través del análisis y estudio de la documentación que fue proporcionada por fuentes del propio Banco.

Por ello, los registros contenidos en el estudio de mérito permiten concluir que las acciones del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C., están acorde con las fracciones del artículo 55 Bis 2, además de estar claramente alineadas con los objetivos y metas del “Plan Nacional de Desarrollo” y con el “Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE)” ambos del periodo 2013 – 2018.

116

Referencias Documentales

Asociación de Bancos de México. (2014). Información de la banca. Recuperado de (http://www.abm.org.mx/informacion-de-la-banca/) Banco de México. (2016). Sistema Financiero. Recuperado (www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistemafinanciero.html)

de

Banco de México. (2016). Glosario. Recuperado (http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html).

de

Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Desencadenar el Crédito. Como ampliar y estabilizar la banca. Recuperado de (http://www.iadb.org/es/banco- interamericano-de-desarrollo, 2837.html) Banjercito. (2015). Informe Anual 2015, México. Banjercito. (2013). Programa Institucional 2013–2018 del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. Recuperado de (http://www.banjercito.com.mx/PDF/prog_institucional.pdf) Banjercito. (2015). Resultados de Operación y Situación Financiera. Recuperado de (http://www.banjercito.com.mx/PDF/resultados/sep15_resop.pdf) Banjercito. (2015). Código de Ética de Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. Recuperado de (www.banjercito.com.mx/PDF/codigo_etica.pdf) Banjercito. (2016). Conoce Banjercito, principios estratégicos. Recuperado de (www.banjercito.com.mx/Conoce_Banjercito/con_principios.html) Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2008). “Diagnóstico de la Banca de Desarrollo en México”. Cámara de Diputados. Recuperado de (http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&doc I d=97)

117

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2016). Banca de Desarrollo y Entidades de Fomento. Descripción del Sector. Recuperada de (http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-DEDESARROLLO/Descripcion-del-Sector/Paginas/default.aspx) Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2015). Banca de Desarrollo Boletines Estadísticos Trimestrales 2015. BID. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Bancos Públicos de Desarrollo: ¿Hacia un nuevo paradigma? CEFP. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2008). Diagnóstico de la Banca de Desarrollo en México. México. Cámara de Diputados. Gil Valdivia, Gerardo. “El concepto de Banca de Desarrollo”. Recuperado de (http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/475/20.pdf). Gobierno de la República Mexicana. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Recuperado de (file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/PND.pdf) Gobierno Federal. (2013). Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) 2013 – 2018. Recuperado de (http://www.condusef.gob.mx/PDF- s/transparencia/pronafide_2013_2018.pdf) Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano-Comisión Nacional de Vivienda. (2016). Página Oficial. Recuperado de (http://www.conavi.gob.mx/quienes-somos). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Instituciones de Banca de Desarrollo. Recuperado de (http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/21627/sector37.pdf) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Banca de Desarrollo. Recuperado de (http://www.cnbv.gob.mx/SECTORESSUPERVISADOS/BANCADE-DESARROLLO/Descripcion-delSector/Paginas/default.aspx.) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Cheque Certificado. Recuperado de (http://www.condusef.gob.mx/index.php/institucionesfinancieras/bancos/cuenta-de-cheques/538-cheque-certificado).

118

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDATU-CONAVI, 2016. Secretaría de la Defensa Nacional. (2016). Recuperado de SEDENA-Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. (2016) Recuperado de (http://www.issfam.gob.mx/archivos/guia_tramites/archivos/mil_ac_s). Secretaría de la Función Pública. (2016). Programa Recuperado de (www.programaanticorrupción.gob.mx).

Anticorrupción.

Secretaría de Gobernación. (2016). Recuperado de http://www.repuve.gob.mx/ Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). CONDUSEF. Recuperado de (www.conducef.gob.mx) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Instituciones de Banca Múltiple. Recuperado de (http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/72302/sector40.pdf) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Sistema Financiero Mexicano. Sistema Bancario. Fundamentación Legal. Recuperado de (http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23188/0_CONSULTA_R_PIDA_F UNDAM ENTACI_N_CASFIM_301015.pdf) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Catálogo del Sistema Financiero Mexicano. Sector 37: Instituciones de Banca de Desarrollo. Recuperado de (http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/21627/sector37.pdf) Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2015). Estructura del Sistema Financiero Mexicano. Recuperado de (http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/40510/Estructura_del_Sistema_ Financiero_Mexicano_2015.pdf) Secretaria de Hacienda y Crédito Público –Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero. (2016). Página Oficial. Recuperado de (http://www.condusef.gob.mx/index.php/institucionesfinancieras/afore/445-informacion-general-sobre-el-issfam).

119

Senado de la República. (2013). Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público. Decreto por el que se aprueba el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018. (2013). Recuperado de (http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312419&fecha=30/08/ 2013).

120



121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.