INVESTIGACION SOBRE ACULTURACION: RECUPERANDO NUESTRO FOLCLOR NATIVO. En la búsqueda de lo nuestro

INVESTIGACION SOBRE ACULTURACION: RECUPERANDO NUESTRO FOLCLOR NATIVO “En la búsqueda de lo nuestro” JUAN GABRIEL RÚA DE MOYA JULIÁN ANDRÉS GANDÍA VÁS

1 downloads 6 Views 2MB Size

Recommend Stories


Bien, reflexionemos un poco sobre lo vuestro y no nuestro
  Ponencia. Jueves, 27 de enero  “ALIANZAS PARA LA SOLIDARIDAD”  Eduardo Punset Casals  Abogado, economista y comunicador científico. Muchas  gracias

ALBERGUES EN NUESTRO CAMINO
ALBERGUES EN NUESTRO CAMINO ALICANTE. No hay lugar de acogida. En pleno Camino esta el Albergue Juvenil I.V.A.J. Avda. Orihuela, 59 tel. 965.11.30.44,

Story Transcript

INVESTIGACION SOBRE ACULTURACION: RECUPERANDO NUESTRO FOLCLOR NATIVO “En la búsqueda de lo nuestro”

JUAN GABRIEL RÚA DE MOYA JULIÁN ANDRÉS GANDÍA VÁSQUEZ MAYRA ALEJANDRA BALLESTA RIVERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN BERNARDO SECCIÓN ESCUELA VIVA FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN MONTELÍBANO – CÓRDOBA 2009

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

AGRADECIMIENTOS

La producción de un proyecto es posible gracias al conjunto ambiguo de muchas entidades y personas. Por tales motivos en este corto párrafo damos gracias en una primera instancia a nuestro Dios, por dictarnos estas palabras con las que has deleitado, a nuestros padres por su eterna paciencia, al Docente Lácides Márquez por sus acertados conceptos y especialmente al Docente Carlos Enrique Arias por la orientación especial, por su eterna paciencia y noches de desvelo para que este proyecto marchara a buenos rumbos.

1 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….4 RESUMEN……………………………………………………………………………………………..4 PROBLEMA……………………………………………………………………………………………8 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………..7 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 10 MARCO REFERENCIAL (ANTECEDENTES) .................................................................... 12 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 13 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………….…16 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 17 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 17 CATEGORÍAS A INVESTIGAR ............................................................................................ 18 SUPUESTOS HIPOTÉTICOS .............................................................................................. 18 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………….20 MODELO DE CAMPO……………………………………………………………………………..23 FORMATO DE ENTREVISTA………………………………………………………………….….24 POBLACIÓN ........................................................................................................................ 26

2 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

MUESTRA ............................................................................................................................ 26 PRESUPUESTO ................................................................................................................... 27 CRONOGRAMA ................................................................................................................... 28 ANALISIS DE RESULTADOS. ............................................................................................. 30 CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………………..…55 ANEXOS………….….……………………………………………………………………………….58 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………... 62

3 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

INTRODUCCIÓN

Cada comunidad posee un proceso histórico particular, labrado por eventualidades de generaciones a generaciones. Estas trascienden

en el sentir cultural y dan como

resultado una identidad cultural. Los estudiantes de la I. E. S. B nos hemos mantenido alejados de esta realidad. Sobre esta reflexión hemos diseñado nuestra propuesta, donde abrimos un espacio para interactuar con la comunidad de nuestro entorno, porque somos parte de un pasado, al que pertenecemos y que tiene sentido protegerlo por medio de la dinámica del porro, fandango, cumbia y la décima como expresión del folclor cordobés.

4 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

RESUMEN Desde un principio nuestra investigación ha pretendido estudiar, analizar y comprender los factores fundamentales

que causan aculturación en nuestro entorno; estudiar el papel

significativo que juegan los diferentes sujetos sociales (Familia, Medios, Entorno Social) como partes incidentes de la difusión

de la aculturación. Hasta que punto ha llegado su

desinterés por nuestros ritmos nativos y de donde surge el detrimento de nuestra musicalidad nativa. Nuestro proceso investigativo está basado en un modelo de investigación directa, el cual siempre ha buscado demostrar las causas y consecuencias de la aculturación músicofolclórica, presente en el entorno cultural Montelibanés enfocando a la comunidad juvenil y los factores que inciden en esta para que se de la aculturación. Por consiguiente, esta investigación gira entorno a unas técnicas de indagación cualitativas, desde un enfoque descriptivo-explicativo y analítico a partir de una perspectiva descriptiva de comprobación, partiendo de los datos culturales encontrados en el municipio de MONTELÍBANO y de algunos modelos culturales a manera de encuestas que pretenden analizar los cimientos culturales de nuestros jóvenes. Y que tras su ejecución nos arrojaron los siguientes datos: Son muchos los factores que causan aculturación, a simple vista adjudicamos este problema a los ritmos extranjeros en una primera instancia, pero no observamos el proceso oscuro tras esta realidad.

5 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Si bien es cierto que los ritmos extranjeros poseen en gran parte el problema de aculturación no nace aquí, en lo exótico de la mescla musical, si no en las propias celular familiares. Que pretendemos al querer culturas solidas en los niños si sus padres son “reguetoneros”, es esta una de las grandes problemáticas diagnosticadas a lo largo del proyecto, que la familia no hace parte fundamental en la formación cultural de los niños, lo que nos deja como resultado una cultura más vacía de folklor de pertenencia y de pasión por sus tradiciones. Pero a colmo de males, la familias no orientan este proceso y los medios se empecinan en introducir en el nuño una cultura consumista, completamente de lo nuevo, un comprador compulsivo de aculturación. ABSTRACT From our principle investigation it has sought to study, analyze and understand the fundamental factors that cause acculturation in our environment; study the significant role that the social (Family, Means, Social Environment) different fellows play as parts incidents of the diffusion of this problem. Until point has arrived its indifference for our native rhythms and of where the detriment of our native musicality arises. Our investigative process is based on a model of direct investigation, which has always looked for to demonstrate the causes and consequences of the acculturation musicianfolkloric, present in the cultural environment Montelibanés focusing to the juvenile community and the factors that impact in this so that you of the acculturation. Consequently, this investigation rotates environment to some qualitative inquiry techniques, from a descriptive-explanatory and analytic focus starting from a descriptive perspective of confirmation, leaving of the cultural data found in the municipality of

6 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

MONTELÍBANO and of some cultural models by way of surveys that seek to analyze the cultural foundations of our youths. And

after

his

performance

showed

us

the

following

information:

Many factors cause acculturation, attach to the naked eye to this problem rhythms foreigners

at

first,

but

we

did

not

observe

the

dark

after

this.

While the rates are foreign to a large extent the problem of acculturation is not born here, in the exotic mix of music, if not in their own cellular family. We want to want solid cultures in children if their parents are "reguetoneros," this is a major problem diagnosed during the project, the family makes no essential part in the cultural education of children, which leaves us result in more empty folk culture of belonging and love for their traditions. But to make matters worse, the families do not guide this process and the media insisted on the introduction of a consumer culture kid , completely new, a compulsive buyer of acculturation.

7 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

1. PROBLEMA “La ACULTURACIÓN es el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes que generan un cambio cultural. Éste puede producirse de dos formas diferentes: el caso en el que las creencias y costumbres de ambos grupos se fusionan en condiciones de igualdad, dando lugar a una única cultura y el caso más frecuente, en el que una de las sociedades absorbe

los esquemas culturales de la otra a través de un proceso selección y

modificación”1. Este cambio suele producirse por una dominación política o militar que por lo general provoca notables alteraciones psicológicas y una gran inquietud social. Debido a la Colonización y al descubrimiento del yacimiento de ferro níquel, la ciudad de MONTELÍBANO y gracias a la afluencia de personas de todas las latitudes ha logrado el titulo de ciudad cosmopolita, que paso a una gran diversidad Cultural. Esta pluralidad cultural es causada en parte por la intromisión de ritmos foráneos como el reggaetón, el regué, el hip hop y el rock, entre otras que han asaltado los gustos y preferencias de los jóvenes, especialmente los estudiantes. Debido a esta gran problemática nos hemos basado en el siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores familiares, culturales, religiosos y sociales que han contribuido a la aculturación músico-folclórica de los habitantes de Montelíbano, particularmente dentro de

la población estudiantil Bernardista, Cesumnista, María Goretti y

Sanjorgista?

1

MÁRQUEZ MIRANDA, Lácides. En entrevista sobre la cultura. Montelíbano, Mayo 20 de 2008

8 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

2. JUSTIFICACIÓN Es de vital importancia realizar esta investigación debido a que existen muchos problemas que atentan contra la cultura de nuestra comunidad; uno de ellos es el desplazamiento de nuestros ritmos autóctonos

por

diferentes ritmos venidos a la región a manera de

aculturación. Al adelantar esta investigación se quiere contribuir con ideas y propuestas contundentes para que aquellas entidades interesadas, que busquen defender nuestra cultura, puedan trazar acciones conjuntas a favor de nuestra identidad cultural, logrando así motivar un interés propio, partidario y efectivo por la investigación, además de resaltar

los rasgos

culturales que se perdieron y los que están en peligro potencial de desaparecer; apropiándonos de estos como nuestra propia impronta cultural. El grupo investigador como tal pretende una apropiación de los fundamentos de la investigación para desarrollar competencias en la identificación y explicación de problemáticas en nuestro entorno, de esta manera estaríamos en capacidad de resolver cualquier situación problemática de tipo académico o social. Aspiramos también a aportarle alternativas valiosas a nuestra comunidad educativa en aquellos aspectos que estén a nuestro alcance solucionar, empezando por el aspecto músico-folclóricos que estamos investigando actualmente.

9 |P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL Investigar cuáles son los factores familiares, culturales, religiosos y sociales que han contribuido a la aculturación músico-folclórica de los habitantes de Montelíbano, particularmente dentro de la población estudiantil Bernardista, más exactamente en los grados 9º, 10º y 11º, de Escuela Viva, la CESUM, la IESJ y en la comunidad Gorettiana el durante el año lectivo 2008. 3.2 Objetivos Específicos a. Identificar el estado de los aires musicales como lo son: porro, fandango, cumbia y décima y sus respectivas representaciones dentro de la institución Educativa San Bernardo (Sección Escuela Viva), la CESUM, el INESANJOR y el María Goretti. b. Indagar sobre los fundamentos teóricos que sostienen y le dan razón de ser de las manifestaciones músico - folclóricas como identidad cultural. c. Determinar las estrategias, acciones que posibiliten la conservación y fomento de la cultura del porro, fandango, cumbia, décima y bailes en la I. E. S. B. (Sección Escuela Viva), la CESUM, el INESANJOR y El María Goretti. d. Evaluar el proceso de la experiencia para corregir deficiencias y errores poder establecer los niveles de fortalezas y debilidades en la cultura actual.

10 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

e. Determinar los factores principales que hacen que los estudiantes de Escuela Viva, la CESUM, la INESANJOR y el María Goretti se inclinen por determinado aires musicales. f. Organizar, comprobar y redactar las memorias de los logros de la investigación para que sirvan de recursos pedagógicos- didácticos (Cartillas, Folletos, y archivos culturales, etc.) g. Socializar la experiencia con toda la comunidad educativa Bernardista y publicar la misma a través de un medio masivo.

11 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

4. MARCO REFERENCIAL 4.1. Antecedentes La preocupación interna sobre el problema de aculturación musical en Colombia es un tema que hoy por hoy ha logrado ocupar un puesto trascendente en los diferentes medios, dado a la importancia inminente de la

desaparición cultural musical en Colombia y la

implantación de tendencias extranjeras. Siendo así que planteado este problema algunos sectores han tomado la iniciativa de promover nuestra música autóctona, he aquí algunos de los entes promovedores de esta nueva problemática:  SAYCO & ACINPRO: Emitió y expuso que por lo menos el 40% de la música emitida en las estaciones radiales, deberá ser autóctona de su región, buscando así promover y perpetuar la vida de nuestras tendencias musicales propias.  ONDAS: Centro incentivo de la investigación en la juventud Cordobesa ha apoyado he incentivado el desarrollo de pequeños proyectos que buscan sostener la identidad cultural de las regiones en que se encuentran radicados.  FUNDACIÓN SAN ISIDRO: organismo que canaliza las políticas sociales de cerro matoso, por medio de la promoción de proyectos productivos y constructivo a nivel regional. El ha apoyado de una manera muy positiva la creación de semilleros músico folclóricos en el municipio de Montelíbano.  CASA DE LA CULTURA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: promovió en los años 1995- 2002 un gran movimiento cultural a nivel municipal, por medio de la creación de conjuntos músico folclóricos, grupos teatrales, bibliotecas móviles. Lo hacia con el animo que nuestras identidades musicales no se

desvanecieran cada ves mas.

Actualmente la casa de la cultura ha soltado las riendas de todo este gran movimiento, el cual se ha perdido por la falta de recursos económicos, apoyo político y social a la hora de promover nuestra cultural.

12 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

4. 2. Marco Conceptual  Aculturación: es el contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes que generan un cambio cultural.  Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.  Enculturación: Proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive.

Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft

Corporation.

 Desarraigar: Arrancar de raíz una planta, Extinguir, extirpar enteramente una pasión, una costumbre o un vicio, Separar a alguien del lugar o medio donde se ha criado, o cortar los vínculos afectivos que tiene con ellos, Expulsar, echar de un lugar, especialmente a un invasor o enemigo.

Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft

Corporation.

 Cultura: son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana.  Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. || Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. || Culto religioso. || Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales. ||Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

Microsoft®

Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

13 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

 Folklore: es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesta por cuantos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanías.  Autóctono: perteneciente u originario de un lugar concreto. Así cuando hablamos de especies autóctonas, nos referimos a las especies originales que poblaban nuestros ecosistemas.  Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven. || Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.

Microsoft®

Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

 Comunidad: congregación de personas que viven unidas bajo ciertas reglas.  Cualidad de común (ǁ que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios). || Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. || Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Comunidad Europea. || Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Comunidad católica, lingüística. || comunidad autónoma. || Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc. || Común de los vecinos de una ciudad o villa realengas de cualquiera de los antiguos reinos de España, dirigido y representado por su concejo. || Levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos I. ORTOGR. Escr. con may. inicial. || Entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional del Estado español, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. || en común (ǁ disfrutado por varios sin pertenecer a ninguno en particular).Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

14 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

 Gustos: Agradar, parecer bien; Dicho de una persona: Resultar atractiva a otra; Desear, querer y tener complacencia en algo.  Sentido corporal con el que se perciben sustancias químicas disueltas, como las de los alimentos. || Sabor que tienen las cosas. || Placer o deleite que se experimenta con algún motivo, o se recibe de cualquier cosa. || Propia voluntad, determinación o arbitrio. || Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.  Cultura: es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.  Diversidad cultural: multiplicidad de formasen que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.  Contenido cultural: sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las identidades culturales que las expresan. Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.  Expresiones culturales: son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural. Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.  Actividades, bienes y servicios culturales: son los que desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener.

15 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales. Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.  Pertenencia cultural: es el sentir que posee cada individuo por su cultura.

4. 3

Marco Teórico

La música es el idioma universal de la comunicación; concentra los sentimientos de toda una población en un solo pensamiento. Desde un principio, la música fue y será un aire muy llamativo para los adolescentes, jóvenes y adultos interesados en este arte. El cual se ha ido difundiendo en nuestra sociedad actual. De esta manera y a un ritmo acelerado, durante los últimos años, se ha visto fuertemente opacado el folclor cordobés y por ende el montelibanés por la llegada de ritmos extranjeros como: El Rock, El HIP HOP, La champeta y el más apetecido en la actualidad El REGGAETÓN, le han quitado valor a esta herencia cultural de nuestros antepasados de la región. Los factores que causan esto, son muchos, tales como los medios de comunicación más concurridos,

sitios de diversión y esparcimiento social utilizados para transmitir

información sobre la música actual, este problema se puede clasificar como aculturación ya que por culpa de esta clase de música al igual que el público, que es de cierta forma quien inicia el camino de la modernidad, y la aceptación musical dejando atrás sus más básicas tradiciones. ¿porque no podemos quedarnos fijados en el pasado?, donde la recreación del hombre y su mundo se nos

muestra

no como una lección, si no como un gusto

impostergable, como se venía diciendo la globalización musical ha causado una pérdida masiva de las raíces culturales de nuestras sociedades que se ve afectadas por estos aires musicales, que provocan grandes daños a nivel sociocultural,

definiendo sentidos y

16 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

características en los jóvenes diferentes a lo normal, y afectando sus interacciones con el mundo. En formas tales daremos soluciones al interrogante trazado, y de esta manera plantear alternativas, que nos permitan la construcción y defensa de una cultura sólida, propia, y que nuestra sociedad al enfrentar dichos cambios no se vea afectada y la base de la estructura musical autóctona permanezca y trascienda de una forma saludable y prospera, en donde los medios y los entes sociales funcionen en pro de la música autóctona, de una manera comprometedora para sostener nuestras tradiciones y evitar la aculturación.

5 METODOLOGÍA 5.1. Tipo De Investigación Se manejará la Investigación cualitativa, desde lo descriptivo-explicativo, partiendo de los detalles culturales vistos, donde mostramos una realidad tal y como ella se encuentra. Esta investigación es también explicativa porque se determinarán las causas y efectos de los resultados de investigación. Luego el método utilizado es el de análisis, descripción y comprobación donde se utilizan las siguientes técnicas; entrevista, encuesta, observación directa, pasantía y pequeños foros. Fuentes de información: Primarias: Textos, documentos, foros con folclorista de la región. Fuentes secundarias: Asistencias a eventos y distintos medios de Comunicación. La investigación que se va a realizar es de tipo descriptivo y explicativo por que se propone a efectuar evaluaciones para identificar, describir y explicar las diferentes causas sociales,

17 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

personales, económicas, y culturales que conllevan a los jóvenes de ESCUELA VIVA, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, a interesarse por los diferentes ritmos extranjeros, dejando a un lado lo tradicional de la región tales como son; LA CUMBIA, LA PUYA, EL PORRO y EL FANDANGO música folklórica y típica de la región. 52. Categorías A Investigar  Música regional: es aquel conjunto de gestiones musicales de una región específica y a su vez pilar de la misma, por una generalización racial.  Bailes regionales: es una implementación autóctona y tradicional de

ritmos

musicales representados por medio de bailes.  Gustos músico - folclóricos: la forma en que cada persona de una sociedad delibera su propio gusto cultural.  Ritmos musicales: clasificación de las diferentes corrientes y doctrinas musicales como: porro, fandango, puya, vallenato, entre otros.  Fomento de la música folclórica: proceso por el cual se recoge el sentir cultural diario de una comunidad para incentivar los ámbitos sociales, culturales, políticas, económicos, entre otros.  Aculturación por los mas media: la forma como los medios de comunicación masivos radican en la aculturación 5.3.

Supuestos Hipotéticos 

El abandono de la música autóctona en la región del alto SAN JORGE por parte de los jóvenes de la Instituciones Educativas, San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR se debe a, la fuerte influencia de estos ritmos extranjeros tales como; el reggaetón, el Pop, el Hip Hop, el Rock y la Música Electrónica.

18 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez



El abandono de la música autóctona de la región del alto SAN JORGE de los jóvenes de la Institución Educativa San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, se debe a, que no existen lugares donde se pueden disfrutar de este tipo de música folclórica.



El abandono de la música autóctona de la región del alto SAN JORGE de los jóvenes de la Institución Educativa San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, se debe a, que no se promueven actividades para fomentar nuestros géneros musicales.



El abandono de la música autóctona de la región del alto SAN JORGE de los jóvenes de la Institución Educativa San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, se debe a que los sitios nocturnos de diversión a lo que los jóvenes de nuestra institución asisten tales como: Palma Caoba, El Cacique, Mi Rumba, Caña Seca, Bahiao y Sagitario entre otros, no se promueve esta clase de música y por el contrario la opacan con música extranjera sobretodo el REGGAETÓN, que degradan los cimientos culturales que son infundidos en la familia, a través de la cultura regional.



El abandono de la música autóctona de la región del alto SAN JORGE de los jóvenes de la Institución Educativa San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, se debe a, que los jóvenes de la institución – sección Escuela Viva se debe a, que no se ha fortalecido una cultura en defensa de estos ritmos en las instituciones educativas de la región.

19 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez



El abandono de la música autóctona de la región del alto SAN JORGE de los jóvenes de la Institución Educativa San Bernardo – sección Escuela Viva, la CESUM, el MARÍA GORETTI y el INESANJOR, se debe a que no se ha fortalecido una cultura de estos ritmos por parte de las familias de la región.

5.4. En

Instrumentos De Recolección De Información

todo proceso investigativo, la buena aplicación de los instrumentos para la

investigación dará como resultado un mejor, competitivo y más estructurado resultado logístico. Es así que para lograr una buena práctica de este proyecto se emplearan los siguientes instrumentos: a. encuestas: con estas queremos recogeremos información en los grados 9º, 10º y 11º de Escuela Viva, la Concentración Educativa del Sur de Montelíbano(CESUM), el MARÍA GORETTI y la

Institución Educativa San Jorge (INESANJOR), para hacer una

comparación de datos entre ambas instituciones sobre el problema músico-folclórico de Montelíbano. b. observación etnográfica: se tendrá en cuenta los siguientes aspectos, tipo de programas músico-folclórico que se dan en las emisoras, tipos de usuarios a los que se dirigen estos programas, frecuencias con las que se escuchan música folclórica de la región, estadística de los tipos de música más escuchado en radio, televisión y hogares estas mismas observaciones se registraran en el diario de campo.

20 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

5.4.1. Modelo De Diario De Campo Investigación sobre: ACULTURACIÓN Comportamientos a observar: tipo de programas músico-folclórico que se dan en las emisoras, tipos de usuarios a los que se dirigen estos programas, frecuencias con las que se escuchan música folclórica de la región, estadística de los tipos de música más escuchado en radio, televisión y hogares. Fecha: Situación observada:

Interpretación:

Firma

21 | P á g i n a

5.4.2 formato de entrevista INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN BERNARDO SECCIÓN ESCUELA VIVA CIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN 10º ENCUESTA MÚSICO – FOLCLÓRICO Nombre: _________________________ Grado: ____________

Fecha: __________________

Colegio: ______________________________

1. ¿que clase de música prefieres al momento de divertirte? * Reggaetón  Porro 2.

*

Puya

* Merengue

* Vallenato * Champeta

* Salsa * Otros

¿Qué tipo de música es la que más escuchas en tus emisoras radiales?

* Reggaetón  Porro

*

Puya

* Me5rengue

* Vallenato

* Salsa

* Champeta

* Otros

3. ¿Qué tipo de música es la que más escuchas en la TV? * Reggaetón * Porro

*

Puya

* Merengue

* Vallenato * Champeta

* Salsa * Otros

4. ¿Qué tipo de música te gusta llevar en Ipod o celular? Escríbelas:

5. ¿Cuáles son tus artistas o grupos musicales favoritos?

6. ¿Qué tipo de música le gusta a tus padres?

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

7. ¿Qué tipo de música es la que mas escuchas en las fiestas que realiza tu comunidad?

8. ¿que tipo de música escuchas en tu escuela en el tiempo de descanso?

9. ¿con que organizaciones sub. culturales te identificas? * Punk

* Cabeza rapada

* Emmo.

* Hippie

* Otros

10. ¿cual es tu opinión personal frente a los ritmos musicales autóctonos, como, la cumbia, porro, bullarengue y vallenato?

23 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

5.5

. Población

La población a investigar se encuentra en la Institución Educativa San Bernardo “Sección Escuela Viva”, El Plantel Educativo María Goretti, El instituto San Jorge y El plantel educativo CESUM. Donde existen una serie de clases bajas y medias que yacen entre los estratos 1 y 4 con un índice de humildad muy bueno. Cave agregar que algunos sujetos de esta población son victimas de la violencia y como consecuente algunos son desplazados del terrorismo pero con un nivel académico aceptable.

5.6

Muestra

De una forma más especifica la investigación esta basada en el 30% de la población de los Escuela Vivientes, al igual que los integrantes de María Goretti, la CESUM y El Instituto San Jorge, con los grados 9º noveno, 10º décimo y 11º decimoprimero de educación académica, población que posee un nivel cognitivo mayor y analiza y comprende los problemas de su entorno social y buscan soluciones para resolverlos. Son alumnos que están bajo los estratos sociales 1 y 2 con una masa poblacional redondeada en una cifra aproximada de unos 520 estudiantes en 3 cursos por cada Institución con una aproximación de 40 estudiantes por cada grado, cada uno que además, con un grado de hacinamiento bastante grande.

24 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

6. PRESUPUESTO GASTOS

VALOR Un valor de 1.200.000 por la

Honorario

participación de los investigadores tras 80 hora cada uno, a $ 5.000$ por hora

Impresiones de información y cartillas $300.000 finales Transporte

$100.000

Digitación de material

$150.000

Logística de entrevistas

$120.000

Investigaciones en fuentes

$95.000

Papelería

$87.000

Total

$ 2.052.000

Cabe agregar, que los gastos hasta ahora pactados, son básicamente, los presupuestados sin la ejecución real del la metodología total del problema del proyecto en si.

25 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

7. CRONOGRAMA Mes Semanas

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

3

6

7

8

10

11

Logros

Actividades



Realización de la parte teórica



Recolección de la información



Análisis de la información



Conclusiones y recomendaciones

26 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Realización de la propuesta



Redacción del informe final



27 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS Tras la implementación de los métodos de trabajo, específicamente las encuestas planeadas en la recolección de información, los resultados arrojados se muestran por de las siguientes graficas por grados de institución en primera instancia: COLEGIO RELIGIOSO Y ACADÉMICO MARÍA GORETTI

28 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Designado por medio de siete preguntas observamos los gustos y modelos culturales de cada uno de los grados de esta institución y que esta influyendo en los mismos. En la anterior tabla vemos un porcentaje general en cuanto a los gustos musicales en los grados 9º, 10º, 11º en la institución María Goretti, estos valores fueron arrojados del modelo de encuesta anteriormente planteado y cada uno de estos datos esta sujeto fielmente a los valores cuantificados en las mismas. 1) Por medio de la primera pregunta “¿Qué música prefieres al momento de divertirte?” Obtenemos los siguientes datos:  La mayoría de jóvenes de esta institución tienen como preferencia el Vallenato con una aceptación de un 61% el equivalente a 40 estudiantes de esta institución y le sigue de cerca

el Reggaetón con una aceptación

53.8% el equivalente a 35

estudiantes de esta misma institución. Es de clara indicación que la mayoría de los jóvenes de esta institución, no poseen en sus estructuras culturales un sentido de pertenencia ni aprecio hacia los ritmos autóctonos de esta región, mostrando así que a su gusto está orientado hacia los ritmos extranjeros.  Y es así, que casi por simple inspección de entrada se puede ver en la grafica que ese espacio músico-folclórico en cada uno de los jóvenes de esta institución no existe, ya que han relegado estos aires musicales autóctonos a solo presentaciones culturales y muchas veces, de una manera obligatoria.

29 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

2) Seguidamente al formular la pregunta numero dos “ ¿Qué tipo de música es más concurrida en las emisoras radiales?” los datos arrojados fueron:  La música más fomentada y difundida por las emisoras radiales según la comunidad estudiantil de esta institución son el Vallenato con un 61% el equivalente a 40 estudiantes y el Reggaetón con un 53% el equivalente a 35 estudiantes, seguido por ritmos como el Merengue y la Salsa, pero en este medio no hay un espacio para el porro ni la Puya.  De tal forma se puede observar que es un factor importante el rol que juegan los medios de comunicación en el esparcimiento de las culturas autóctonas, ya que son estos los que toman más parte en la vida cotidiana de los jóvenes en la actualidad, pero aun así es notorio que la música autóctona no es la más promovida por este medio que inculca en los jóvenes nuevas tendencias y dedica tan solo un espacio de una hora anual en música autóctona como el porro y la puya; gracias a que el Vallenato actual no es tomado como un ritmo nativo debido a que ha sufrido grandes trasformaciones a lo largo de su vida y ha dejado atrás los pensamiento plasmados por sus creadores. 3) Al formular la pregunta numero tres se obtuvo los siguientes datos:  De igual manera que la radio podemos ver que la televisión también se ha encargado en cierta forma de promover la desaparición de los aires nativos, exponiendo desaforadamente ritmos extranjeros en donde no hay cabida para los ritmos autóctonos, de una manera congruente para que la exposición de los mismos forme o forje esa cultura al menos de conocimiento acerca de los ritmos nativos. 4) Consecuentemente a los datos anteriores es de clara connotación que la preferencia de los jóvenes en cuanto a la música que escuchan y la que prefieren el vallenato y el reggaetón ocupan puesto protuberantes en las memorias de nuestros jóvenes; es así que

30 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

en el interrogante numero cuatro que música prefieres llevar en tu reproductor, Ipoh o celular todos afirman que sus preferencias son enfocadas al reggaetón y el vallenato 5) De igual manera podemos observar que la comunidad misma se ha encargado de “borrar del mapa” a los ritmos nativos, pasando desde los mismos medios hasta en el núcleo familiar en donde la diversidad o la pluralidad cultural en Montelíbano juega un papel muy importante en el sentido de que la mayor parte de la población es extranjera o ha emigrado de otras regiones circunvecinas por eso podemos encontrar que en una familia las preferencias musicales están enfocadas a ritmos como el vallenato en su gran parte los padre de familia aceptan este ritmo como suyo o no poseen un conocimiento cultural de los trascendente que es el esparcimiento de su cultura oriunda de la región. Es por tal motivo que encontramos de una manera adyacente el sentir de lo jóvenes en cuanto a la música. Desde su figuras paternas esta presente una cultura modernizada o difundida como el vallenato que remonta sus orígenes como cantos coloniales para pasar el tiempo a confinaciones modernas con el Rock, el Pop y hasta con el mismo Reggaetón. 6) Consecutivamente y de una manera conjunta la música que los jóvenes escucha en su comunidad no es necesariamente la autóctona como bien ha sido renombrado en los anteriores preceptos en nuestra comunidad la música autóctona esta relegada a tan solo actos culturales pero no representa ningún atractivo y nos resguardamos algunos en el placer de escuchar una Puya de vez en cuando pero según la mayoría de los jóvenes encuestados, desde su familia pasando por los bares y establecimientos públicos y privados, la música autóctona no tiene cabida. 7) Esta comunidad educativa esta basada en principios religiosos y éticos muy estrictos pero aun así sus estudiante no tiene un sentido de pertenencia en cuanto a la música nativa.

31 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

En cuanto a las corrientes culturales presentes en nuestra vida actual podemos medir como estas son un factor

de

vital importancia en el proceso de aculturación ya que cada una de estas pequeñas subcultura posee una serie de principios y doctrinas propias desde el punto de vista cultural. Pero al implementar la encuesta a la comunidad de esta institución pudimos observar que los problemas de “deserción cultural” no son directamente dependientes de estas sub.culturas sino de factores sociales en la comunidad porque aun podemos verificar que estas sub.-culturas no están tan propagadas o difundidas en la comunidad y que la gran mayoría de la población estudiantil joven no esta incluido en ningún clan o sub.-cultura.

32 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

De una manera inmediata y consecuente podemos observar en esta grafica que los artistas con más aceptación o popularidad son los intérpretes de reggaetón y vallenato, seguidos de algunos grupos de Pop-Rock, de salsa y del merengue; pero en este medio desaforado por lo nuevo, por la modernidad y la aceptación social no hay espacio para los grupos de música autóctonas. Y el colmo del descaro es que nuestra juventud lo admite con cinismo y proclaman como el mejor genero al Reggaetón

33 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Tabulación de datos recopilados

Gustos musicales "María Goretti" (Grado 9ºno ) Tendencia Musical

Porro Prom. Reggaetón Prom. Puya Prom. Merengue Prom. Vallenato Prom. Salsa Prom. Champeta Prom. Tot/Encs música que prefieres 1 9 2 18 0 0 1 9 10 91 1 9 0 0 música que escuchas en la radio 0 0 3 27 0 0 1 9 10 91 1 9 0 0 música que escuchas en la televisión 0 0 4 36 0 0 1 9 7 64 1 9 0 0 música que llevas en el ipod 0 0 7 64 0 0 5 45 11 100 0 0 0 0 música que escuchan tus padres 0 0 0 0 0 0 0 0 10 91 0 0 0 0 música que escuchan en la comunidad 2 18 7 64 2 18 1 9 11 100 0 0 0 0 música que escuchas en la escuela 2 18 7 64 2 18 1 9 11 100 0 0 0 0 Al demandar Conclusión una opinión de opiniones personal acerca de los ritmos autóctonos, los resultados alojaron que la mayoría de los jóvenes de esta institución se sienten identificados y satisfechos con el ge

11

34 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

35 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

36 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

CONCENTRACIÓN EDUCATIVA DEL SUR DE MONTE LÍBANO (CESUM)

80 70 60 música que prefieres

50

música que escuchas en la radio

40

música que escuchas en la televisión música que llevas en el ipod

30

música que escuchan tus padres música que escuchan en la comunidad

20

música que escuchas en la escuela 10

Ch am pe ta

Sa lsa

ena to Va ll

ng ue M ere

ya Pu

ón Re gg ae t

Po rro

0

37 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

De igual manera, analizando por medio de siete preguntas tratamos de encontrar todos o quizás la mayoría de los aspectos, culturales de cada uno de los grados de esta institución y que esta influyendo en la desaparición de la cultura músico-folclórico de nuestro municipio. En la anterior tabla vemos un porcentaje general en cuanto a los gustos musicales en los grados 9º, 10º, 11º en la Concentración Educativa del Sur de Montelíbano (CESUM) estos valores fueron arrojados del modelo de encuesta anteriormente planteado y cada uno de estos datos esta sujeto fielmente a los valores cuantificados en las mismas. 1) Por medio de la primera pregunta “¿Qué música prefieres al momento de divertirte?” se obtuvieron los siguientes datos:  En su mayoría los jóvenes de esta institución se sienten a gusto con el Vallenato con una aceptación de un 29.9% el equivalente a 56 estudiantes de esta institución y le sigue de cerca

el Reggaetón con una aceptación

18.7% el equivalente a 35

estudiantes de esta misma institución dejando a un lado los ritmos autóctonos de nuestra región como lo son el porro solo con un 4.8% de aceptación, el equivalente a 9 estudiantes, y la puya abarcando un 3.2% con un total de 6 estudiantes. Se puede notar que los jóvenes de esta institución no tienen un sentido propio por los ritmos tradicionales de Montelíbano y al parecer no les interesa recuperarlos o evitar su total extinción.

38 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

2) Al aplicar la pregunta numero dos “ ¿Qué tipo de música es la que más se escucha en las emisoras radiales?” los datos arrojados fueron:  La música que según los estudiantes de esta institución es la más fomentada y difundida por las emisoras radiales son el Vallenato con un 32.5% el equivalente a 54 estudiantes y el Reggaetón con un 25.3% el equivalente a 42 estudiantes, seguido por ritmos como el Merengue y la Salsa, e igualmente podemos observar que los ritmos autóctonos tienen un porcentaje muy bajo, el porro tiene una acogida de un 4.8% que equivale a 8 estudiantes, la puya con un porcentaje de un 2.4% equivalente a solo 4 estudiantes en toda la institución.  Por todos estos resultados que han sido arrojados por las encuestas nos podemos dar cuenta que los medios de comunicación especialmente la radio son una pieza importante en la conservación o decadencia de los ritmos autóctonos de la región.

3) la pregunta numero tres ¿Qué tipo de música es la que se escucha con más continuidad en la TV? Arrojo los siguientes resultados:  En cierta forma la radio y la televisión tienen mucha relación por lo que ambos son medios de comunicación y la difusión de la música y el folclor nativo es muy similar entre la juventud gracias a estos medios de comunicación donde el que predomina es el reggaetón con un 38% con un equivalente de 57 estudiantes, siguiéndole vallenato con un 34.6% con un equivalente de 52 estudiantes. Por los resultados nos damos cuenta que el porro y la puya están siendo abandonados por los medios de comunicación en donde el porro tiene un 0,6% con un equivalente del estudiante en toda la institución, la puya abarca un 2% de aceptación entre los estudiantes encuestados.

39 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

4) Al abarcar la pregunta # 4 ¿Qué tipo de música es la que mas le gusta llevar en el Ipoh las mas apetecidas por los jóvenes son el reggaetón con un 32.6% equivalente a 66 alumnos, siguiéndole el vallenato, el merengue y la champeta, todos ellos con un mismo porcentaje de aceptación 29 alumnos que equivale a un 14.3% , son muy pocos los jóvenes que se interesan o que al menos tienen un poco de inclinación por los ritmos tradicionales de nuestra región, el porro tiene un porcentaje de 5.9% de aceptación equivalente a 12 alumnos, la puya tiene un 6.4% que equivale a 13 alumnos, nos podemos dar cuenta que haciendo un paralelo entre los gustos de los jóvenes y el trabajo que hacen los medios de comunicación nos damos cuenta que estos medios tienen mucho que ver en la extinción que están sufriendo los ritmos de nuestra región. 5) Los padres son un gran ejemplo y quizás el más importante que cada joven tiene así que al hacer la siguiente pregunta ¿Qué música le gusta a tus padres? Los resultados arrojados fueron los siguientes: el vallenato es quien encabeza la lista con un 32.1% con u equivalente a 53 personas, siguiéndole el porro con un 20.6% de porcentaje entre los encuestados, siguiéndole otros ritmos pero esta vez dejando al reggaetón en el último puesto con un 0% de aceptación; por estos resultados nos damos cuenta que los padres están haciendo su trabajo como lo es el inculcarle todos los valores culturales y sociales a sus hijos, y que por ende la relación entre los gustos generacionales es muy poca por una u otra razón, una de ella puede ser el cambio de ambiente, las nuevas corrientes sociales, filosóficas, culturales, etc., 6) La comunidad y la sociedad toman un papel importante dentro de la educación cultural de cada joven y nos damos cuenta que los resultados arrojados en la pregunta ¿Qué tipo de música es la que mas escuchas en las fiestas que realiza tu comunidad? El resultado arrojado es: el vallenato, quien encabeza la lista con un 24.8% equivalente a 69

40 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

alumnos, le sigue el reggaetón con un 21.2% que es equivalente a 59 alumnos de el total de encuestados, siguiéndole la salsa con un 19.06% el equivalente a 53 estudiantes, siguiendo así los otros ritmos musicales, el porro y la puya tienen un poco mas de difusión y aceptación, el porro cuenta con un 9.7% el equivalente a 27 estudiantes, siguiéndole la puya con un 4.6% equivalente a 13 alumnos, demostrando así que la comunidad es una pieza importante dentro del marco de la aculturación.

7) Dentro de esta concentración

70

educativa los

60

alumnos

50

no

40

escuchan música por lo tanto

no

contribuye ni a aculturación

la

30 20 10 0 Silvestre Camila

Los gigantes

Peter

Wisin y Los K Daddy Yandel Morales Yanke

Felipe

Kuday

ni mucho menos a la conservación de la cultura.

Por observación directa y un poco de lógica nos hemos dado cuenta que el sentido de pertenencia por lo nuestro y por nuestra cultura es muy poco entre los estudiantes de esta institución todos los artistas que aquí aparecen son cantantes de ritmos que en su mayoría no pertenecen a la región, solo algunos representando un solo género, el vallenato, pero un

41 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

vallenato “moderno” adecuado a la época y a los gustos de las personas en especial los jóvenes, pero que desvirtúa mucho el vallenato autóctono tradicional.

En cuanto a las corrientes culturales

Tendencias Culturales Emmo Punk

5% 18%

3% 4% 70%

presentes en nuestra vida actual podemos medir como estas son un factor de vital importancia en el

Hippie

proceso de aculturación ya que

Cabeza Rapada

cada una de estas pequeñas sub.culturas

Otros

posee

una

serie

de

principios y doctrinas propias desde el punto de vista cultural. Al momento de medir el porcentaje de sub-culturas presentes entre los

estudiantes de esta institución nos podemos dar cuenta que aunque no todos se inclinan por otras manifestaciones

hay un cierto porcentaje de jóvenes que se inclinan por estas

subculturas por ejemplo: los punk tienen un porcentaje de un 15% equivalente a 17 estudiantes, siguiéndole los Emos con un porcentaje del 5% de la población el equivalente a 5 estudiantes, luego le siguen los cabezas rapadas con un porcentaje de 4% con un equivalente a 4 estudiantes, y como último los hippies con un porcentaje de un 3% el equivalente a 3 personas. Además de estos resultados negativos a la cultura las personas que no van con ninguna de estas sub.-culturas con un 70% de aceptación el equivalente a 64 estudiantes que se encuentran fuera de estos tipos de subculturas extrañas y que ocasionan una gran perdida en el folclor y la cultura de cualquier región en este caso

42 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Montelíbano, representado así una crisis cultural tendente a la disipación o desaparición de la identidad cultural.

43 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE

44 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

En la anterior grafica podemos observar un porcentaje general en cuanto a los gustos musicales en los grados 9º, 10º, 11º en la institución educativa San Jorge, de los cuales se arrojan las siguientes conclusiones. 1. Concluimos de la pregunta “¿Qué música prefieres al momento de divertirte?” , los siguientes datos: En su mayoría los estudiantes de INESANJOR tienen preferencia por el reggaetón con un promedio del 50% de aceptación, seguido del vallenato que arroja un 47º de preferencia por estos estudiantes. Lo que nos demuestra claramente de que estos estudiantes no tienen un sentido de pertenecía por la música propia de nuestra región, prefiriendo ritmos modernos y extranjeros como lo son el vallenato de la nueva ola y el reggaetón. 2. Por lo tanto al formular la pregunta numero dos “ ¿Qué tipo de música es más concurrida en las emisoras radiales?” los datos arrojados fueron:  La música más fomentada y difundida por las emisoras radiales según la comunidad estudiantil siguen siendo el Vallenato con un 54% el y el Reggaetón con un 46%, a seguir otros ritmos como el Merengue, la Salsa y champeta, mostrando de que en estas emisoras no hay espacios para el porro y la Puya. Por lo que podemos determinar que los medios de comunicación como las emisoras radiales cumplen un papel muy importante en la trasmisión de nuestra música folclórica “nuestra cultura”, por lo que podemos finiquitar que los medios de comunicación no ayudan a promover ritmos musicales autóctonos. 3. Al formular la pregunta numero tres se obtuvo los siguientes datos: Los estudiantes en su mayoría escuchan ritmos modernos y extranjeros como el reggaetón con un 52% y el vallenato con un 43% de aceptación. Lo que nos demuestra que la televisión como gran medio de comunicación no apoya la propagación de ritmos músico- folclóricos de nuestra región, lo que ayuda a la evaporación de nuestras corrientes autóctonas, para así darle pasó a nuevas.

45 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

4. El la pregunta numero cuatro que dice ¿Qué música llevas en el Ipod? Arrojamos lo siguiente:  En la INESANJOR los estudiantes al momentos de escuchar música en su “ipod” tienen preferencia por el reggaetón con un 59% de aceptación seguido del vallenato, le que nos muestra de que se sigue dando todo este movimiento impulsador del acoplamiento de aires musicales modernos y extranjeros. Debido a que los jóvenes no tienen una identidad cultural definida, lo que hace de que tengan preferencia por ritmos que estén a la moda. 5. En el interrogante numero seis el cual se refiere a ¿que música escuchan tus padres?, determinamos lo siguiente:  La música que más le gusta escuchar a sus padres es el vallenato con un 62% de aceptación, seguido del porro con un 23% de preferencia en los padres de estudiantes del INESANJOR. Por lo que determinamos que el vallenato predomina en este aspecto, dando a conocer que el porro que es un ritmo mas allegado a nuestra cultura, esta por debajo de ritmos mas alejados de nuestra cultura en caso del vallenato. Por consiguiente consideramos de que si no hay aceptación y preferencia de ritmos autóctonos por los padres, que son el principal guía de los jóvenes, nunca va haber aceptación por juventud, que este caso es la población mas vulnerable. 6. En el interrogante numero 7 que dice ¿Qué música escuchas en la comunidad? observamos lo siguiente:  Se presenta el mismo factor donde los estudiantes de esta institución tienen mayor predilección por el vallenato con un 52% y el reggaetón con otro 53%, debido que estos son los aires musicales más expuesto y mas achuchados en la comunidad. Lo que lleva a que los estudiantes de estas institución se apropien de estos y dejen a un lado sus aires autóctonos, ya que de esta manera se verán bien aceptados dentro de su sociedad y comunidad a la hora de recrearse o disfrutar de la música. Dando así a entender de que la comunidad no esta favoreciendo al desenvolvimiento de la música autóctona es nuestra región.

46 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

7. En el interrogante siete que dice ¿música que escuchas en tu escuela? Establecimos:  En la escuela se sigue presentando este factor donde tiene mayor favoritismo el reggaetón con un 57% y el vallenato con un 43%, mostrándonos así que la escuela que debe ser uno de los principales impulsadores de nuestros ritmos culturales no esta corroborando en esta acción. Dejando así una gran incertidumbre por el futuro de nuestro ritmos autóctonos, debido a que si no los impulsan las escuelas que son principales medios de promoción de este ¿entonces quien?

En la anterior en su mayoría INESANJOR cultura propia seguida de la un 9% de

grafica determinamos que los estudiantes de la tienen preferencia por su con un 85% de aceptación, tendencia de los Emo con favoritismo. Demostrándonos que estos se identifican con su la costeña o caribeña, pero que no hay aceptación a la música. Lo que demuestra una identidad bien debido se identifican con pero o les gusta la música

estudiantes si cultura que es sabiendo de hora de su que no tienen definida, su cultura, de su cultura.

47 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Gustos musicales "INSANJOR" (Grado 9ºno ) Tendencia Musical música que prefieres música que escuchas en la radio música que escuchas en la televisión música que llevas en el ipod música que escuchan tus padres música que escuchan en la comunidad música que escuchas en la escuela Conclusión de opiniones

Porro Prom. Reggaetón Prom. Puya Prom. Merengue Prom. Vallenato Prom. Salsa Prom. Champeta Prom. Tot/Encs 1 4,2 18 75,0 0 0,0 4 16,7 14 58,3 2 8,3 5 20,8 0

0,0

12

50,0

0

0,0

4

16,7

20

83,3

4

16,7

4

16,7

0 0

24,0 0,0

19 22

24,0 91,7

0 2

24,0 8,3

2 8

24,0 33,3

12 14

24,0 58,3

3 7

24,0 29,2

1 7

24,0 29,2

10

41,7

0

0,0

3

12,5

2

8,3

23

95,8

1

4,2

0

0,0

4

16,7

20

83,3

1

4,2

5

20,8

24 100,0

0

0,0

4

16,7

0

0,0 23 95,8 0 0,0 3 12,5 15 62,5 1 4,2 3 Los alumnos del grado noveno de INSANJOR tienen mayor prevalencia por el reggaetón y vallenato

12,5

48 | P á g i n a

24

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Gustos musicales "INSANJOR" (Grado 10ºmo) Tendencia Musical Porro Prom. Reggaetón Prom. Puya Prom. Merengue Prom. Vallenato Prom. Salsa Prom. Champeta Prom. Tot/Encs música que prefieres 5 12,8 26 66,7 0 0,0 18 46,2 27 69,2 8 20,5 7 17,9 música que escuchas en la radio 3 7,7 30 76,9 0 0,0 10 25,6 28 71,8 6 15,4 5 12,8 música que escuchas en la televisión 1 2,6 27 69,2 0 0,0 8 20,5 27 69,2 7 17,9 3 7,7 música que llevas en el ipod 2 5,1 32 82,1 0 0,0 10 25,6 28 71,8 4 10,3 6 15,4 música que escuchan tus padres 9 23,1 0 0,0 1 2,6 0 0,0 32 82,1 0 0,0 0 0,0 música que escuchan en la comunidad 0 0,0 30 76,9 0 0,0 9 23,1 25 64,1 2 5,1 3 7,7 música que escuchas en la escuela 2 5,1 31 79,5 0 0,0 10 25,6 26 66,7 0 0,0 4 10,3 Estos estudiantes piensan que debemos cuidar nuestros ritmos autoctonos, pero no cambian su musica moderna Conclusión de opiniones

39

49 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Gustos musicales "INSANJOR" (Grado 11ºmo ) Tendencia Musical Porro Prom. Reggaetón Prom. Puya Prom. Merengue Prom. Vallenato Prom. Salsa Prom. Champeta Prom. Tot/Encs música que prefieres música que escuchas en la radio música que escuchas en la televisión música que llevas en el ipod música que escuchan tus padres música que escuchan en la comunidad música que escuchas en la escuela Conclusión de opiniones

3 1 0 0 9 0 1

12,5 4,2 0,0 0,0 37,5 0,0 4,2

17 70,8 0 0,0 14 58,3 16 66,7 2 8,3 11 45,8 0 0,0 5 20,8 20 83,3 6 25,0 16 66,7 0 0,0 3 12,5 13 54,2 4 16,7 15 62,5 0 0,0 0 0,0 15 62,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 18 75,0 0 0,0 11 45,8 0 0,0 6 25,0 16 66,7 0 0,0 14 58,3 0 0,0 7 29,2 11 45,8 0 0,0 Para los estudiantes del grado 11ª los ritmos extranjeros tienen mas interes para ellos

50 | P á g i n a

12 10 4 7 1 7 0

50,0 41,7 16,7 29,2 4,2 29,2 0,0

24

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez Tendencias Culturales "INESANJOR" (Grado 9º no) Emmo. Cantidad

Prom.

2 Total

8,3 2

8,3

Cantidad 1

Punk Prom. 4,2

1,0

Cantidad 1

4,2

Cabeza rapada Prom.

Cantidad

Prom.

4,2 1,0

4,2

Otros

0,0

Cantidad

Tota/Encu Prom.

0,0

20

83,3

0,0

20,0

83,3

24 24,0

100,0

34,0

100,0

Tendencias Culturales "INESANJOR" (Grado 10º mo ) Emmo. Cantidad

Hippie

Prom.

5 Total

Total

Hippie

Cantidad

12,8 0

12,8

Punk Prom. 0,0

0,0

0,0

Cantidad 3

Cabeza rapada Prom.

Cantidad

Prom.

7,7 3,0

7,7

Otros

0,0

Cantidad

Tota/Encu Prom.

0,0

31

79,5

0,0

31,0

79,5

39

Tendencias Culturales "INESANJOR" (Grado 11º mo ) Emmo. Cantidad 5

Hippie

Prom.

Cantidad

20,8 5

20,8

Punk Prom.

Cantidad

0,0 0,0

0,0

Cabeza rapada Prom.

Cantidad

0,0 0,0

0,0

0,0

Otros

Prom.

Cantidad

Tota/Encu Prom.

0,0

19

79,2

0,0

19,0

79,2

51 | P á g i n a

24

Porcentaje 24,0

100,0

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

10. CONCLUSIONES GENERALES Tras un análisis minucioso el grupo investigativo ha llegado a las siguientes conclusiones. Esta investigación gira en torno a un pilar único, determinar los factores que causan aculturación en nuestra estructura social, teniendo

como población objeto de

investigación las comunidades estudiantiles; por lo cual podemos afirmar que los datos muestreados y cuantificados por medio de esta investigación generalizan casi un 80% de la población juvenil dentro del municipio, y los datos aquí expuestos equivalen a porcentajes y conclusiones reales en cada una de estas instituciones. De tal manera concluimos que un 80% de la población tiene una gran preferencia por ritmos, modernos y extranjeros como lo son el Vallenato y El reggaetón, en muestras realmente salientes en cuanto a los gustos juveniles. Esto trae consigo problemas sociales realmente grandes, tales como la disociación cultural, la degradación de la ética personal y común de todas las mujeres, que son en su mayoría relegadas como objetos sexuales por estos mismos ritmos, problemas de los cuales algunos se inician en el núcleo familiar, como producto de una diversidad cultural provenientes de los padres, que no propiamente dedican tiempo al esparcimiento y disfrute de la cultura nativa Montelibanés. Como hemos venido diciendo algunos de los causar esta aculturación acelerada

problemas más latentes que conllevan a

en una forma extraordinaria dentro de nuestra

comunidad, son particularmente las células familiares, donde se esta difundiendo una cultura extraña y totalmente distinta a los orígenes nativos que además actúan en detrimento de los mismos.

52 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Entonces es así, que tomamos como referencia a las familias en una primera instancia, exponiendo los problemas internos que se desarrollan dentro de las mismas; la invasión de música extranjera juega un papel importante en el deterioro cultural Montelibanés. De igual forma, influye el poco sentido de pertenencia cultural que se presenta en nuestra población, donde juegan un papel muy importante la manera como ve cada individuo sus raíces, entonces es aquí donde la familia interactúa de una manera

importante en la

formación integral de cada uno sus integrantes, porque así luego las raíces culturales de estos pequeños jóvenes estarán bien fundamentadas. Entonces es aquí donde las figuras parentales nativas tienen la misión de promover y mantener latente la cultura propia, imponiendo nativa de nuestra región. Por su parte los medios de comunicación entran como una segunda instancia en el proceso activo de la aculturación, que enfocan sus afanes desmesurados por obtener una mejor aceptación dentro de la sociedad juvenil, la cual es la más tendiente a la manipulación comercial o al consumismo, que adyacentemente crea problemas culturales, los que en su mayoría son

irreversibles, derivados de las opiniones sociales

globalizante. Es así que exponemos

y de este mundo

el poco interés de los medios en cuanto al

esparcimiento de las culturas nativas y el deterioro de las mismas, Podemos observar que es un factor importante el rol que juegan los medios de comunicación en el esparcimiento de las culturas autóctonas, ya que son estos los que toman más parte en la vida cotidiana de los jóvenes en la actualidad, pero aun así es notorio que la música autóctona no es la más promovida, por el contrario, es a través de este medio donde mayormente se inculca en los jóvenes nuevas tendencias musicales y reprime u opaca los ritmos oriundos de la región. Entonces qué podemos esperar los nativos de Montelíbano si desde sus núcleos familiares hasta su entorno social y cultural hay una confabulación en contra de nuestra cultura.

53 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Es deprimente ver como la radio, la televisión y el Internet están tan obsesivamente enfocados en su meta de ganar dinero, que no se detienen a considerar valores positivos y educativos que estos medios pueden ofrecerle al desarrollo integral del entorno al cual afectan, más concretamente en el caso que nos ocupa, de la cultura nativa de Montelíbano. Por medio de todos estos datos que se han podido recoger en la comunidad juvenil nos damos cuenta que las hipótesis arrojadas por el grupo investigador toman base, empiezan a tener sentido y demuestran que hay un serio problema para la cultura autóctona, algunas de estas hipótesis son que la aculturación presente en nuestra juventud Montelibanés se debe a: primero, la fuerte influencia de los ritmos extranjeros tales como; el regatón, el Pop, el Hip Hop, el Rock y la Música Electrónica a la música de la región.

Segundo, no se promueven actividades para fomentar nuestros géneros musicales y así inculcar día a día la cultura musical en niños, jóvenes y adultos. Puesto que los pocos que se realizan son de muy corta duración y año tras año van careciendo de tiempo, espacio y disponibilidad. Y este esfuerzo realizado no tiene la contundencia y permanencia necesaria para permitir que la cultura se mantenga y preserve de una manera sostenible. Tercero , los sitios nocturnos de diversión a lo que los jóvenes de nuestro municipio asisten tales como: Palma Caoba, El Cacique, Mi Rumba, Caña Seca, Bahiao y Sagitario entre otros, no promueve esta clase de música y por el contrario la opacan con música extranjera sobretodo el reggaetón, lo que ocasionan la pérdida de la identidad y los cimientos culturales.

54 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

RECOMENDACIONES A LOS FUTUROS INVESTIGADORES QUE DESEEN ABORDAR ESTE TEMA. Una recomendación a futuros investigadores sobre esta temática es la de profundizar las características diferenciadoras entre el Vallenato Clásico y el vallenato “moderno”, aspectos relevantes para hablar con propiedad sobre un género que nos acultura al desconocer valores raizales de nuestra identidad cultural colombiana. Otro aspecto a considerar sería el de abordar la aculturación desde las consecuencias de la música misma en aspectos como el vestido, el peinado, el lenguaje, los estilos de vida, e incluso hasta en los gustos gastronómicos. Búsquedas en este sentido darían una visión mucho más amplia de la problemática de aculturación que vive Montelíbano y su gente.

PROPUESTAS MEJORADORES O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Para nuestro grupo investigativo es difícil enmarcar solo algunas ideas, puesto que las recomendaciones son muy amplias y varían desde el contorno familiar hasta la sociedad misma; más no obstante he aquí querido lector una de las más salientes propuestas para el mejoramiento del la problemática de aculturación musical en Montelíbano: Como bien habrás notado nuestra investigación no solo implico a particulares sectores de nuestra sociedad, este descubrió que el problema de aculturación trasciende mucho más allá de las barreras personales, familiares sociales y religiosas, que este problema se conforta y fortalece con otros muchos problemas de nuestro contorno pero es importante para nosotros decir que la aculturación la encontramos incluso en nuestros más nativos moradores. Por tales motivos quisiéremos expresar a mucha puntualidad, que nuestras familias, poseen un papel muy importante en este juego continuo.

55 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

A la familia: Sabemos que nuestra cultura nativa te parecerá aburrida, sórdida y vacía pero queremos decirte que como padre tu papel en este proceso es fundamental, es despertar en primera instancia en ti, tu verdadero Amor por tu cultura, esa pasión, fervor y ganas de sentirte Montelibanés un sentido de pertenencia único que te inspira y te alienta a sentirte orgulloso de lo nuestro, de lo todos y tal vez lo tuyo y solo después de despertar esto en ti procede a trasmitir ese sentimiento oral a tus hijos con amor y pasión. Es por eso que debes empezar por inculcarle a tus hijos desde muy pequeños la importancia y valor que tiene la cultura dentro de la vida personal de cada quien, desde su nacimiento hasta su muerte, siguiendo así durante su crecimiento y desarrollo, para que el joven se sienta con apropiación y defienda sus raíces culturales a través del tiempo y la época, la cual es la identidad cultural de estos individuos. A la educación: Es también muy importante dentro de esta educación cultural el papel que tiene la escuela, pues es la que le brinda al niño y joven la educación y le ayuda a determinar su manera de ver el mundo, es decir, la escuela le permitirá al muchacho entender el por que de todas las cosas que sus padres de ante mano le han enseñado en cuanto a su cultura, continuaran defendiendo el valor cultural autóctono de la región; la escuela debe buscar la manera de hacerle al joven atractiva su cultura, demostrarle que es bueno y sabio defender y ejercer esta misma, ya sea con actividades recreativas en las que se incluyan diversos puntos correlacionados con las mismas, investigaciones sobre estas e igualmente ejecuciones y otro tipo de actividades realizadas por la institución educativa. Es bueno decirle a la educación que es mejor y más sencillo si sus enseñanzas y forma de educar están basadas en la cultura pues demostraran lo que de verdad se debe hacer a la hora de hablar de defender la cultura.

56 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

A la sociedad: medios masivos de comunicación. Enfocándonos en el papel que debe cumplir la iglesia para conservar y proteger la cultura nos damos cuenta que es también significativo, pues esta hoy día tiene mucha aceptación y manejo en cuanto a la juventud, es entonces que le decimos a la iglesia que también ayude a la cultura a trascender a través del tiempo, en las actividades que programen incluyan partes con características culturales y que en esencia sean cultura, música, juegos, cantos, entre otras cosas que disfruta la juventud en estos eventos. A la sociedad le decimos que busque su espacio dentro del patrimonio cultural regional, pues esta es muy determinante en la escogencia a seguir de la juventud, a los medios masivos de comunicación les pedimos que afronten su realidad y se den cuenta del daño que están ocasionando al evitar la música autóctona, pues esto hace que los jóvenes sientan mucha mas apropiación por la cultura extranjera que por la propia, les pedimos que en sus programaciones incluyan la música, videos, entre otros aspectos mas que resalte y valoren la cultura del municipio de Montelíbano. Máximas autoridades: También resaltamos a los entes sociales, es decir, las máximas autoridades, a que promulguen alternativas de solución a esta gran problemática, bien sea generando

u

adoptando espacios, o diversas opciones que hagan de nuestra cultura algo mucho mas interesante, propio y llamativo para atrapar a la juventud y permitir la subsistencia de esta identidad cultural.

57 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Anexos:

58 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Representaciones regionales: Cumbia

Porro

Puya

Vallenato

59 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Música extranjera: reggaetón

Salsa: Merengue:

60 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Subculturas que contribuyen a la aculturación:

Cabeza rapada

61 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

11. BIBLIOGRAFÍA _

Consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones.

_

http://es.wikipedia.org/wiki/aculturacion.html

_

http://gabbahead.wordpress.com/2007/07/08/identidad-musical/

_

http://intelectiva.blogspot.com/2007/01/aculturacin.html

_

http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml

_

MÁRQUEZ MIRANDA, Lácides. Entrevista sobre cultura, Montelíbano, agosto 25 de 2008.

_

MOLANO l. Olga Lucía. O p e r a, n º 7 .2004 Identidad cultural un concepto que evoluciona.

_

Programa televisivo Caracol Noticias emisión de las 7:00 de la noche. Septiembre 5 del 2008 Comunicado de Sayco Y Acinpro acerca de la nueva ley de emisión cultural.

_

wwww.unesco.org/cultura/es

_

http://ceci.uprm.edu/~sruiz/ciso3121/id12.htm

_

Acton, W., Walter de Felix, J. (1986). «Acculturation and Mind». En Valdés, J. M. (Ed.) (1986). Culture Bound: Bridging the Cultural Gap in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

_

Brown, H. D., (1987). Principles of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.

_

Byram, M., Morgan, C. et al. (1993). Teaching and Learning Language and Culture. Clevedon: Multilingual Matters.

_

Schumann J. (1978). The Pidginization Process: a Model for Second Language Acquisition. Rowley, Mass.: Newbury House.

_

http://es.encarta.msn.com

© 1997-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos

62 | P á g i n a

“Un pueblo que no conoce su cultura esta condenado a vivir en la ignorancia” Lácides Márquez

Vas a imprimir la pág. # 1, 3, 28, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 y la foto y sacas la copia en medio magnético.

63 | P á g i n a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.