IPAF EN LINEA. Órgano divulgativo del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro LO MAS RELEVANTE. 2º Quincena de Agosto 2015 Año 7, nº 135

INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE FEDEAGRO IPAF 2º Quincena de Agosto 2015 Año 7, nº 135 IPAF EN LINEA Órgano divulgativo del Instituto de Polític

2 downloads 59 Views 2MB Size

Recommend Stories


CEB-INDECOPI. 7 de agosto de 2015
0321-2015/CEB-INDECOPI 7 de agosto de 2015 EXPEDIENTE Nº 000100-2015/CEB DENUNCIADA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRÍ DENUNCIANTE : EMPRESA DE

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2015
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 367/15 24 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agost

Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: Año 7, n 2 agosto - diciembre 2015
Nadir: Rev. elect. geogr. Austral Año 7, n° 2 agosto - diciembre 2015 ISSN: 0718-7130 REALIDADES, AGRICULTURA FAMILIAR Y DESARROLLO. TERRITORIO DEL

Story Transcript

INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE FEDEAGRO IPAF

2º Quincena de Agosto 2015 Año 7, nº 135

IPAF EN LINEA Órgano divulgativo del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro LO MAS RELEVANTE 

El Indice Dow Jones entre el 17 y el 31 de agosto perdió 1.017,5 unidades, cerrando el día 31 en 16.528,03 unidades. El WTI en el mismo plazo registró una recuperación significativa de 7,3 $/barril, cerrando el día 31 en 49,2 $/ barril (el día 1 de Septiembre el WTI cerró en 45,4 $/barril, un decrecimiento de 3,8 $ con respecto al día anterior, lo que demuestra la volatilidad de este indicador en las últimas semanas. La cesta venezolana cerró la última semana del mes de agosto 36,48$/barril y el acumulado anual promedió 48,50$/ barril.



Lo más relevante

1



Indicadores Económicos

4



Seguimiento Precios de la Canasta2º Q. Ene-2º Q. Agosto 2015 5

Con relación al seguimiento que hacemos a la canasta normativa de alimentos, destacan los espectaculares crecimientos, entre la 2da quincena de agosto y la 2da quincena de enero de este año, en el atún en lata, café, carne de res, cebolla, leche en polvo, limón, naranja, pimentón, pollo, queso, huevo y tomate.



Indicadores Económicos: Desacelaración y Aceleración de China 6



8 Países Ajustan Estrategias Frente al Cambio Climático 7

En Indicadores Económicos, presentamos diversos comentarios sobre el impacto del comportamiento de la economía china (decrecimiento y devaluación) sobre diversos mercados, en especial sobre las bolsas del mundo.



Actividades de la Junta Directiva



Documento de Interés: Seguimiento al Mercado del Arroz/ Resumen Informe de la FAO 10



De Interés: Qué hay detrás del cálculo del dolarparalelo 14



Nota Tecnológica: 7 Inventos Egipcios 17

Ramón Bolotín, director de Oleaginosas de Fedeagro y presidente de PAI, declaró que las asociaciones de Fedeagro sembrarán 12.500 hectáreas de caraotas en el ciclo norte-verano 2015-2016.



Fedeagro en Los Medios

19



Agricultura

22

Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, pidió liquidar a la brevedad posible las divisas otorgadas en la subasta de maquinarias para reponer los equipos del parque de maquinaria agrícola, del cual el 65% está obsoleto



Alimentación y Abastecimiento

30



Economía

33



Industria/Empresas

39



Pronósticos Meteorológicos 43



Leyes y Resoluciones

Incluimos nota sobre un nuevo Programa de Naciones Unidas financiados por Alemania, en apoyo a 8 países para que renueven y fortalezcan sus estrategias de adaptación frente al cambio climático



Fedeagro en los Medios: Juan Fernando Palacios, presidente de Asoportuguesa, planteó liberar los precios del maíz y el arroz para impulsar la producción de estos cultivos.

Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, informó a través de sus redes sociales , y así lo publicaron diversos medios, el nuevo interés de los malandros rurales robando transformadores y bombas agrícolas. Fevearroz solicita al Gobierno atender requerimientos con respecto a los precios y compensaciones pendientes. El precio actual del arroz sólo cubre el 57% de los costos de producción. Asoportuguesa entregó 38 viviendas a sus trabajadores, a través de un convenio suscrito con el Banco de Venezuela y la Constructora Prainca

9

44

LO MAS RELEVANTE



2

Oscar Contreras, subdirector de Caña de Azúcar de Fedeagro y vicepresidente de Fesoca señaló que el cultivo de la caña esta en terapia intensiva y en riesgo de desaparecer. La caída sostenida de la producción ha significado la importación del 70% del consumo. Igualmente indicó que el Gobierno adeuda a los cañicultores Bs. 3.200.000

 Agricultura: en reunión del Consejo Nacional del Café, el gobernador de Portuguesa, Wilmer Castro Soteldo, ofreció 20 millones de plantas de café a los caficultores de los municipios cafetaleros del estado Portuguesa. El ministro de Ecosocialismo y Agua, Guillermo Barreto, lanzó el Plan Nacional de Siembra de Moringa El presidente de Confagan-Zulia, Jorge Prado, indicó que el sector agrícola requiere entre 1.500 y 2.000 millones de dólares/año, para cubrir las necesidades de agroinsumos. Carlos Odoardo Albornoz, presidente de Fedenaga, propuso un plan para aumentar la producción láctea un 15% y la producción de carne en un 10% en un período de 6 meses La Corporación Venezolana del Café, ha producido 27 millones de kilos de café tostado y molido en lo que va de año 2015. Productores piden liberar el precio del café molido. El quintal está en la calle entre 14 y 15 mil Bs.y el café molido entre 600 y 1.000 el kg. Sicad adjudicó 150 millones de dólares a 102 empresas que participaron en la subasta agrícola La subasta agrícola sólo cubre el 15,45% de los requerimientos de la maquinaria para el sector. El presidente Nicolás Maduro anunció la activación de un plan especial para la siembra de 50 mil hectáreas de caraotas. Renovarán un millón 800 mil hectáreas de café en el edo. Portuguesa a través del Fondas. Igualmente se aprobaron 690,8 millones de bolívares para comunas cafetaleras del edo. Lara. Vicepresidente de Fedenaga, Luis Hernández Molina, ubica la caída de la producción agropecuaria del edo. Táchira en un 60%, debido al cierre fronterizo (en Colombia se compran medicinas y alimentos para el ganado venezolano) Fedenaga busca diálogo con el Gobierno para mejorar la producción, según informó su presidente Carlos Odoardo Albornoz. Venezuela firmará carta de intención para cooperación triangular entre la FAO, Brasil y Venezuela para impulsar la agricultura. Presidente Nicolás Maduro firmó un Acuerdo de Cooperación Agrícola entre Venezuela y Vietnam, en arroz, acuicultura y ganado vacuno Alimentación y Abastecimiento: Reportes de diferentes medios señalan el arribo al país de: 700 toneladas de leche y crema, 8.632 toneladas de alimentos a Puerto Cabello, 4.435 toneladas de leche, 3.830 toneladas de café, 367 toneladas de carne bovina, 30 mil toneladas de trigo, 29 mil toneladas de soya. Tomas Socías, director de Fevipan, informaron sobre el arribo de 20 mil toneladas de trigo para Cargill y 50 mil toneladas en curso en las próximas semanas. Embajador de Uruguay informó que su país exportará 235 mil toneladas de alimentos a Venezuela.

El presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción propone repartir cestas socialistas para combatir la guerra económica. Solicitan igualar el ticket de alimentación al 100% de la Unidad Tributaria. Diversos analistas coinciden y advierten que no va a ser posible mejorar las fallas de abastecimiento en el último cuatrimestre del año Juan Carlos Dugarte , jefe de gobierno del Distrito Capital declaró que no hay desabastecimiento, las colas las hacen las revendedores. Señaló que se prohibirán hacer colas en los mercados fuera de la hora de apertura.



LO MAS RELEVANTE

Economía: Economistas advierten sobre la necesidad de que el BCV autorice la emisión de billetes de Bs 1.000 Economista Luis Oliveros: vienes los 4 meses más duros de la historia de Venezuela. Luis Vicente León: el bachaqueo se resuelve aumentando la oferta y abriendo los mercados Uruguay adelantará pago de deuda por 267 millones de dólares a Venezuela. Oficializan el decreto de creación del Estado de Excepción en el edo. Táchira. Gobierno planea intervenir 108 fábricas distribuidoras de productos básicos. Bank Trust calcula que la economía caerá 6,8% al cierre del año 2015. Lunes Negro: se desplomaron las bolsas de valores en todo el mundo. Para JP Morgan las necesidades de financiamiento de Venezuela llegarán a 16 millardos de dólares en el 2016. Consultoras comienzan a publicar la inflación alterna al BCV por el retraso en la publicación de las cifras de éste Organismo: Prolinomics, inflación anualizada julio14/julio 15 168,78% y mensual 15,99%. Ecoanalítica: tasa anualizada enero-julio de este año 74,4%. Agenda Económica: anualizada junio 15/junio15 128,6%. Fedecámaras prevé contracción del PIB por el orden del 10% para este año. Bank of América alerta sobre el peligro de la hiperinflación



Industria y Empresa: Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, plantea la necesidad de un consenso entre el sector público, trabajadores y empresas para enfrentar la crisis económica. Llegaron 20 mil toneladas de harina para las panaderías. 500 trabajadores sin empleo por cierre de las plantas de atún.

Cierre de la frontera agudiza la caída del comercio bilateral. Cavidea: hostigar a la industria no resolverá la escasez de alimentos Alimentos Polar rechaza el decomiso de 27 toneladas de pasta. Empresarios de Fedecámaras proponen agenda para la reactivación económica.



Como Documento de Interés colocamos un informe de la FAO sobre el Mercado del Arroz. En Pronósticos Meteorológicos, reseñamos el alerta lanzado por la Organización Meteorológica Mundial, acerca de que el actual fenómeno de El Niño se encuentra entre los 4 episodios más fuertes registrados desde 1950. Incluimos igualmente en De Interés, un artículo de Ronald Balza titulado “Qué hay detrás del cálculo del dólar paralelo? “ y como Nota Científica registramos un interesante artículo acerca de los inventos egipcios que aún se utilizan en nuestros días.

3

INDICADORES ECONOMICOS

Infoaserca: 31/08/2015 Trigo Maíz Amarillo Maíz Blanco Soya en Grano Aceite Crudo de Soya Aceite de Girasol Sorgo Cacao Café

4

$/Tonelada 172,33 164,17 146,06 356,05 610,02 785,00 167,33 3.440,00 3.090,31

SEGUIMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BASICA 2° QUINCENA DE AGOSTO/2º QUINCENA ENERO 2015 Productos Aceite lt Arroz kg Atún en lata 170 grs Azúcar kg Café molido kg Cambur kg Carne de primera kg Carne de segunda kg Cebolla kg Corn flake 350 grs Cubito caja 12u Diablito 64 grs Harina Pan kg Jabón de baño U Jabón de lavar kg Leche en polvo kg Leche Líquida kg Limón kg Manzana kg Mayonesa 445grs Mero kg Naranja kg Papa kg Papel toilet U Pasta de dientes U Pasta de trigo kg Pimentón kg Piña kg Plátano kg Pollo entero U Queso blanco kg Salsa de tomate 397 grs Sardinas en lata 110 grs Sopa de sobre U76 grs Tomate kg Yuca kg Zanahoria kg

Bicentenario 2º Q Var. 2º Q Ago/2º Mercado de Catia 2º Q Var. 2º Q Ago/2º Q Unicasa 2º Q Var. 2º Q Ago/2º Q Agosto 15 Q Ene 2015 Agosto 15 Ene 2015 Agosto 15 Ene 2015 58,50 12,5% 120,00 100,0% 83,00 25,00 0,0% 25,00 0,0% 450,00 508,1% 26,57 0,0% 230,00 46,58 0,0% 510,00 45,7% 80,00 135,00 100,0% 250,00 211,7% 1.250,00 131,5% 220,00 193,3% 990,00 120,0% 400,00 233,3% 415,00 248,6%

19,00 11,00 32,65

12,00 23,37 15,00

0,0% 60,1% 0,0%

-10,1%

101,10 165,00 19,00 67,00 120,00 270,00

266,7%

95,00 19,00

118,5%

98,00

6,1%

445,00 5,36

277,4%

410,00 140,00 140,00

203,9% 92,4% 132,0%

168,0%

120,00 1.200,00 150,00 1.200,00 60,00 390,00

20,0% 650,0% 264,4% 150,0% -25,0% 290,0%

39,27 100,00 400,00 126,00 100,00 748,00 880,00 60,00 91,51 38,40 395,00 140,00 140,00

0,7% 42,9% 300,0% 5,0% 33,3% 24,7% 203,4% 57,9% 55,1% 12,9% 119,4% 180,0% 75,0%

65,50

415,00

137,8%

169,00

31,4%

5

INDICADORES ECONOMICOS: La desaceleración y aceleración de China/ Diversos artículos de prensa económica Las bolsas de valores de todo el mundo registraron el lunes 24 de agosto una fuerte caída, impulsada por las bolsas chinas que experimentaron su mayor descenso desde 2007 debido a la desaceleración del crecimiento de su economía, efecto que se contagió principalmente a Europa y Oriente Medio. Según analistas económicos, el decrecimiento de la economía china se debió principalmente a que han dejado de lado la inversión en activos para fomentar el consumo interno, a lo cual se suma una caída de las exportaciones chinas y una fuerte devaluación de la moneda local (yuan). Los economistas refieren que la debilidad de la bolsa china y de las asiáticas en general, “transfiere” información al mercado mundial acerca de una caída en la demanda de energía, incluyendo por supuesto la demanda de petróleo, por lo que nuestras exportaciones petroleras hacia China podrían verse afectadas. Por otra parte, se especula que la Reserva Federal norteamericana anunciará una subida de sus tasas de interés, las cuales estaban prácticamente en cero, por lo que China devalúa para poder comprar bonos del tesoro. Al costar más estos bonos, se encarece el servicio de la deuda venezolana, entre otras deudas En contraposición, a finales de la misma semana, las bolsas chinas indicaron un fuerte repunte debido a la rápida intervención en el mercado del Banco Popular de China, recortando las tasas de interés; al aplazamiento de la Reserva Federal norteamericana del anunció de aumentar las tasas de interés, y al comportamiento en general del resto de las bolsas mundiales, tratando de llevar a la calma al mercado bursátil. Sin embargo, la economía mundial al parecer se está preparando para un sortear una fuerte crisis en los años venideros.

6

Ocho países ajustan sus estrategias de adaptación frente al cambio climático/ Centro de Prensa de la FAO Un nuevo programa de las Naciones Unidas financiado por Alemania apoyará a ocho países en desarrollo para que renueven y fortalezcan sus estrategias de adaptación frente al cambio climático. A través del Programa de integración de la agricultura en los Planes nacionales de adaptación, la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajarán con los ministerios implicados en diversos sectores -incluidos medio ambiente y agricultura-, en Nepal, Kenya, Filipinas, Tailandia, Uganda, Uruguay, Viet Nam y Zambia para incorporar al sector agrícola en los Planes nacionales de adaptación (PNA), a fin de salvaguardar los medios de subsistencia, aumentar la producción agrícola y potenciar la seguridad alimentaria. La iniciativa tiene como objetivo, en particular, ayudar a los países a mejorar los procesos de planificación y presupuestario a medio y largo plazo. Durante un período de cuatro años, los países recibirán diversos tipos de apoyo. La FAO ofrecerá asesoramiento sobre políticas y apoyo técnico para garantizar que las prioridades de adaptación al cambio climático en el sector agrícola, forestal y pesquero, son incorporadas en este proceso de planificación. El PNUD, por su parte, colaborará en la gestión de los riesgos climáticos, la planificación y elaboración de presupuestos, y ayudándoles a fortalecer los sistemas de información, la formulación de proyectos, y la coordinación entre las instituciones gubernamentales. El programa tiene el potencial inmediato para enlazar y ampliar los programas existentes en los países elegidos y mejorar sus perspectivas de acceder a los fondos globales existentes para la financiación frente al cambio climático, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima. Los fondos para el programa, que suman 12 millones de dólares EEUU, proceden de la Iniciativa Internacional del Clima de Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB). "Nuestra seguridad alimentaria en las próximas décadas depende de nuestra capacidad colectiva para innovar y adaptarnos al cambio climático. El sector agrícola es fundamental para todas las naciones y un elemento vital para la subsistencia. Por tanto, la FAO y el PNUD han unido fuerzas para apoyar a los países socios a integrar la agricultura en los procesos Planes nacionales de adaptación (PNA)", aseguró Adriana Dinu, Coordinadora Ejecutiva de la Unidad de Finanzas del Medio Am-

7

biente Mundial del PNUD. "Los ministerios de agricultura, pesca y bosques tienen que sentarse a la mesa junto a los de medio ambiente cuando los países desarrollen e implementen sus políticas nacionales para abordar el cambio climático", añadió Martin Frick, Director de la División de Clima, Energía y Tenencia de tierras de la FAO. Soluciones a medida de las necesidades del país El nuevo programa se basa en actividades de la FAO y el PNUD existentes en los países, ayudándoles a desarrollar respuestas adaptadas a sus necesidades. Por ejemplo:  En Nepal, es necesario aumentar la conservación de variedades de cultivos resistentes a la sequía, adoptando prácticas agrícolas de conservación de agua y promoviendo la diversificación de cultivos. Las consecuencias de los terremotos de este año destacan la importancia de reducir los riesgos para los agricultores frente al cambio climático y los desastres naturales.  En Uganda, el PNUD ayuda a establecer un sistema de alerta temprana muy necesario frente a los riesgos climáticos. El programa se vinculará a proyectos de la FAO que incluyen la educación de los campesinos en el uso de semillas, plantas y árboles resistentes a la sequía, así como aumentar las plantaciones de eucalipto para carbón.  La FAO y el PNUD ampliarán también sus esfuerzos en Filipinas para mapear la vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria por el cambio climático, y explorar maneras de ampliar los mecanismos de transferencia de riesgos para las comunidades agrícolas.  En Uruguay, los esfuerzos para restaurar pastizales degradados y ecosistemas costeros amenazados serán un elemento fundamental para el nuevo programa La FAO y el PNUD planean realizar este trabajo en otros países a medida que el programa se amplíe. Los países en desarrollo, los más amenazados en un mundo más caliente Tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen de la agricultura para su subsistencia. Sus necesidades de adaptación al cambio climático van desde la mejora de las variedades agrícolas para hacer frente a la sequía, la salinidad y el cambio de las condiciones meteorológicas a los nuevos métodos de cultivo y los sistemas actualizados de riego y aprovechamiento del agua. Se espera que diversos países en desarrollo sean los más afectados por las consecuencias del cambio climático en la agricultura. Los Planes nacionales de adaptación (PNA) tienen que prever cómo minimizar preventivamente el impacto de la disminución potencial de los rendimientos y las cosechas irregulares.

Ocho países ajustan sus estrategias de adaptación frente al cambio climático/ Centro de Prensa de la FAO

8

ACTIVIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva de Fedeagro, así como los directivos de las asociaciones miembros, mantuvieron durante la segunda quincena de agosto reuniones de trabajo con directivos de Agropatria con el fin de garantizar el suministro de agroquímicos y semillas para diferentes rubros y regiones del país. Igualmente se sostuvieron reuniones con empresas formuladoras de agroquímicos, a las cuales Agropatria les ha entregado ingredientes activos para canalizar la demanda de algunos productos específicos demandados por las asociaciones.  Fedeagro presentó al MAT los planes de siembra de sus asociaciones para los rubros de oleaginosas y leguminosas para el ciclo norte-verano 2015-2016. El área a sembrar en estos rubros alcanza a: Girasol 59.245 hectáreas, ajonjolí 59.900 hectáreas, caraotas 12.250 hectáreas, y frijol 9.350 hectáreas. Se espera que el MAT coordine con Agropatria y garantice las necesidades de semillas, fertilizantes y agroquìmicos para estos rubros.  La Asociación Agropecuaria del Distrito Ezequiel Zamora del Estado Barinas (AGROZA) cumplió 45 años de fundada. En el Acto Aniversario de esta Asociación participaron directivos de Fedeagro y el presidente Antonio Pestana 

9

DOCUMENTOS DE INTERES: Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)/Julio de 2015

En el Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA) se proporciona un análisis de las novedades más recientes en el comercio mundial del arroz, incluidas las perspectivas a corto plazo. Actualmente la revista se publica solamente en inglés, pero se facilitan resúmenes de los hechos más salientes en español y francés. En el Informe FAO de Actualización de Precios del Arroz se proporcionan precios actualizados de exportación para el arroz en los principales países exportadores

RESUMEN La campaña de 2015 ya está muy avanzada al sur del ecuador, mientas que se aproxima a un período crítico en el hemisferio norte, donde las condiciones climáticas que se registren en julio y agosto, en particular las precipitaciones, influirán en gran medida en los rendimientos de los cultivos principales, así como también el volumen de agua disponible en los embalses para la producción de la mayoría de cultivos secundarios de regadío. Basándose en la información disponible sobre las siembras y las previsiones meteorológicas para los próximos meses, la FAO ha rebajado su pronóstico de abril relativo a la producción mundial de arroz cáscara en 2015 en alrededor de 0,7 millones de toneladas a 749,1 millones de toneladas. La revisión tiene en cuenta principalmente las condiciones meteorológicas adversas en varios países, en forma de precipitaciones tardías e insuficientes, asociadas a menudo a la prevalencia de una anomalía de El Niño y que probablemente perduren hasta comienzos del próximo año. En términos absolutos, los países más afectados por el descenso de las perspectivas fueron la India, la República Democrática de Corea, Filipinas, Nepal, Tailandia y Viet Nam. Fuera de Asia, los pronósticos de las cosechas se rebajaron sustancialmente en el caso de los Estados Unidos, pero también de Cuba. Sólo una parte de la revisión a la baja fue compensada por la mejora de las expectativas de producción, en especial en China, Indonesia y el Pakistán, pero también en la Argentina, el Brasil, el Chad, Mozambique, el Perú, Senegal y el Uruguay. Con 749,1 millones de toneladas (499,3 millones de toneladas de arroz elaborado), se prevé que la producción mundial de arroz se recupere en un 0,9 por ciento (7,3 millones de toneladas de arroz cáscara) con respecto a 2014, cuando el bajo nivel de precipitaciones y otros contratiempos climáticos perjudicaron la campaña. El incremento se deberá principalmente al crecimiento en Asia, donde es posible que la producción arrocera se acerque a los 678 millones de toneladas, es decir, 1,1 por ciento más que el año anterior. El aumento del pronóstico se debe sobre todo a Indonesia, que ahora se prevé oficialmente que re-

10

cogerá una cosecha sin precedentes a pesar del difícil comienzo de la campaña, y a C h i n a , donde la campaña está progresando satisfactoriamente. Según los pronósticos actuales de otro monzón poco promisorio, se prevé que la producción de la India se recupere sólo parcialmente de las pérdidas experimentadas en 2014. Las perspectivas actuales también apuntan a aumentos de producción en la República Islámica del Irán, Malasia, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste y Turquía; en cambio, señalan una contracción en Bangladesh, la Provincia china de Taiwán, la República de Corea, la República Popular Democrática de Corea, Filipinas, Nepal, el Pakistán y Viet Nam, debido a la combinación de un tiempo desfavorable y precios poco atractivos. En África, la producción se cifra en 28,7 millones de toneladas (18,8 millones de toneladas de arroz elaborado), esto es, superior en 1 por ciento al rendimiento generalmente bueno de 2014. Se prevé que la mayoría de los aumentos en 2015 se concentrarán en los países de África occidental, donde el sector debería de seguir creciendo, salvo contratiempos importantes, y en Madagascar, a pesar de algunas dificultades relacionadas con el tiempo. Los aumentos en estos países compensarán con creces las reducciones previstas en Egipto y Nigeria. En las Américas, la campaña de 2015 está ya bien avanzada en América Latina y el Caribe, donde la producción debería de aumentar en un 2,4 por ciento, situándose en 28,4 millones de toneladas (19,0 millones de toneladas de arroz elaborado), con respecto a 2014, cerca de 0,5 millones de toneladas más que lo previsto en abril. Las perspectivas positivas reflejan las previsiones de crecimiento en América del Sur, donde, tras un comienzo difícil, las condiciones meteorológicas han sido favorables, especialmente en el Brasil, Colombia, Paraguay y el Perú. Es probable que el resultado de la campaña sea menos positivo en América Central y el Caribe, donde las condiciones de sequía pueden empeorar como consecuencia de la persistencia de El Niño. Las perspectivas tampoco son positivas en los Estados Unidos, donde la producción puede disminuir en un 6 por ciento con respecto al año anterior debido a unos precios menos atractivos y a la sequía que hace cuatro años afecta a California. En Europa, se prevén buenas cosechas en la UE y la Federación de Rusia, a diferencia de Oceanía, donde los limitados suministros de agua de Australia afectaron a las siembras y redujeron la producción en un 12 por ciento La FAO ha aumentado su pronóstico relativo al comercio mundial de arroz en el año civil

DOCUMENTOS DE INTERES:

Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)/Julio de 2015

11

2015 a 42,0 millones de toneladas (arroz elaborado), un volumen superior en casi 700,000 toneladas a las expectativas del mes de abril. Por el lado de las importaciones, la revisión tiene en cuenta principalmente unos envíos mayores de lo previsto a Bangladesh, Colombia y Filipinas que reflejan, en los dos primeros países, un acelerado ritmo de afluencias en los primeros meses del año, y en Filipinas, los esfuerzos del Gobierno por reponer sus reservas en previsión de posibles déficits de producción a causa de El Niño. En su conjunto, estos cambios compensan con creces los pronósticos de una reducción de las importaciones en la República Islámica del Irán, el Yemen y Nigeria. En cuanto a las exportaciones, la revisión en el total mundial refleja la mejora de las perspectivas de la India, cuyo ritmo de entregas se ha mantenido constante en el primer trimestre del año, lo que compensa con mucho las previsiones menos optimistas con respecto a las ventas de Tailandia y Viet Nam. Con el pronóstico actual de 42,0 millones de toneladas, los envíos mundiales de arroz en 2015 se sitúan un 2 por ciento por debajo del nivel sin precedentes de 2014, o cerca de 800 000 toneladas menos. La prevista contracción del comercio se debería principalmente a reducción de la demanda, como consecuencia de las cosechas generalmente buenas registradas en los principales países importadores de arroz. El descenso previsto también refleja la imposición por parte de algunos gobiernos de medidas protectoras, ante la preocupación de que las importaciones a bajo costo perjudiquen la producción local. La reducción de las importaciones mundiales en 2015 debería atribuirse en gran parte a los países asiáticos, en particular a Bangladesh, Indonesia, Sri Lanka y Timor Leste. También se prevé que las compras por parte de los países africanos disminuyan, debido a las devaluaciones de las monedas y al elevado volumen de existencias remanentes derivadas de las amplias importaciones de 2014. En otras partes del mundo, la demanda de importación debería de mantenerse estable en América Latina y el Caribe, respaldada por las cuantiosas compras de Colombia, Cuba, Haití y Panamá. La fuerte demanda interna también puede mantener los envíos de arroz a Europa y América del Norte en niveles superiores a la media, mientras que el previsto aumento de las importaciones de Oceanía se explica por el déficit de la producción de Australia. Desde el lado de la oferta, la prevista contracción de las exportaciones mundiales en 2015 afecta principalmente a la India, donde el aumento de las necesidades internas y los decepcionantes resultados de la producción en 2014 pueden dar lugar a una reducción de los suministros para la exportación. Asimismo, los envíos oficiales de Viet Nam pueden disminuir y alcanzar sus niveles más

DOCUMENTOS DE INTERES:

Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)/Julio de 2015

12

bajo en seis años debido a la fuerte competencia con otros importantes proveedores. Además, los limitados suministros o los precios no competitivos deberían de reducir las exportaciones de la Argentina, el Brasil, el Uruguay y de Australia. En cambio, los envíos de Tailandia deberían de mantenerse en torno a los 10. 9 millones de toneladas en 2015, es decir, sin modificaciones respecto al año anterior a pesar de los resultados relativamente insatisfactorios de la campaña de 2014, debido a que este año la subasta de arroz de las cuantiosas existencias públicas reducirá la limitación de los suministros. Por otro lado, las exportaciones de Camboya, China (continental), Ecuador, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Guyana, Myanmar, el Pakistán, Paraguay y la Unión Europea pueden aumentar.

DOCUMENTOS DE INTERES: Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO (SMA)/Julio de 2015

Los pronósticos relativos a la utilización mundial de arroz en 2015/16 han aumentado en 1,5 millones de toneladas desde abril, situándose en 507,2 millones de toneladas (arroz elaborado), ante las expectativas de un aumento de la utilización del arroz para piensos y otros usos industriales con respecto al último informe. El nivel revisado implicaría un aumento de 6,9 millones de toneladas. Se espera todavía que gran parte del crecimiento previsto del consumo mundial de arroz en 2015/12 se sustente en el mayor consumo humano de arroz. El consumo humano mundial, con un nivel previsto de 419,6 millones de toneladas, superaría en 5,8 millones de toneladas los niveles del año anterior, es decir, suficiente para mantener la estimación del consumo humano per cápita estable en 57,4 kilogramos por persona. El pronóstico relativo a las existencias remanentes mundiales en 2016 se ha rebajado desde abril en 1,6 millones de toneladas, situándose en 169,4 millones de toneladas (arroz elaborado). A nivel de países, la mayor revisión a la baja corresponde a la India, pero también a Bangladesh, la República Islámica del Irán, Nepal, Tailandia, los Estados Unidos y Viet Nam. Según las previsiones actuales, las existencias mundiales de arroz en 2016 se situarán en 7,8 millones de toneladas por debajo de sus volúmenes iniciales, es decir, el segundo año consecutivo de descenso tras nueve años de acumulación ininterrumpida, pero todavía superior a los niveles anteriores a 2013. Como reflejo de estas tendencias, se prevé que la relación mundial entre las existencias y la utilización disminuya a 32,8 por ciento en 2015/16, inferior al 34,9 por ciento del año anterior. Sin embargo, dado que la mayor parte de la descarga de las existencias se concentrará en los cinco principales países exportadores, la relación entre las existencias y su desaparición disminuirá de manera más pronunciada, pasando de 23,2 por ciento en 2014/15 a 19,0 por ciento en 2015/16, su nivel más bajo desde 2007/08. Los precios internacionales del arroz siguieron debilitándose en el segundo trimestre de 2015, como lo refleja el índice de precio de la FAO para todos los tipos de arroz (2002-2004=100) que disminuyó en un 3 por ciento con respecto a los valores de marzo situándose en 213 puntos en junio. Con respecto a los diferentes segmentos del mercado del arroz, la tendencia al debilitamiento de los precios fue más pronunciada en el mercado del arroz fragante, como consecuencia de la combinación de un escaso interés de compra y las cuantiosas disponibilidades para la exportación derivadas de unas cosechas extraordinarias. Las tendencias son más desiguales en el segmento del arroz de grano largo, con una escasez de nuevas ventas que da lugar a una disminución del 3 por ciento del índice del índica de calidad superior, mientras que la combinación de unos limitados suministros de arroz quebrado y la fuerte demanda interna en algunos de los principales orígenes sustentan las cotizaciones del arroz índica de calidad inferior, manteniendo los respectivos índices en niveles cercanos a los de marzo con 188 puntos. Entretanto, el escaso interés de compra prolongó la tendencia al debilitamiento de los precios del arroz de grano medio/corto en el segundo trimestre, a pesar de las perspectivas de unas cosechas reducidas en este segmento.

13

DE INTERES: Qué hay detrás del cálculo del dólar paralelo?/Ronald Balza Guanipa

Desde 2003 hasta la fecha, han sido utilizadas distintas medidas para asignar un precio al dólar no oficial. Se le vinculó con los ADR de la CANTV antes de su privatización en 2007, con la permuta de títulos públicos antes de la exclusión de las casas de bolsa en 2010, con la relación entre liquidez monetaria (M2) y reservas internacionales (R) hasta 2013 y con el mercado de bolívares en Cúcuta hasta la fecha. Cada una de ellas es imperfecta pero, en ausencia de otras mejores, se convirtieron en referencias para quienes no tuvieron acceso a dólares en los merca-

dos oficiales y para quienes fijaron sus precios a productos importados. También, seguramente, sirvieron de referente para quienes hicieron del diferencial entre estas referencias y los tipos de cambio oficiales, fuente de enriquecimiento acelerado. Examinemos los últimos cinco años. Para junio de 2010 dolartoday.com registró, en promedio, unos Bs. 7,97 como precio de un dólar en Cúcuta y calculaba en Bs. 8,94/US$ el cociente M2/R. A estas medidas, denominadas respectivamente “Dólar Cúcuta” y “Tipo de cambio implícito” añadieron una tercera: el promedio simple de las anteriores. Durante un tiempo, dolartoday.com consultó a sus usuarios cuál de las tres medidas representaba mejor el precio del dólar paralelo. Es interesante observar que hasta diciembre de 2014 se presentó el promedio. Pero luego, quizás por la brecha creciente entre el implícito y el de Cúcuta, se eliminó. El pasado 9 de marzo de 2015 el implícito publicado fue de Bs. 88,11 , mientras que el Dólar Cúcuta fue de Bs. 243,04/US$. Desde septiembre de 2013, cuando ambas referencias rondaban los Bs. 42/US$, el implícito llegó a ser superado por el Dólar Cúcuta, que aceleradamente le sacó ventaja. Como consecuencia, la referencia dejó de ser el implícito y hasta los promotores del SICAD II se atribuyeron la efímera caída del dólar “guarimbero” en marzo de 2014, mencionando cifras coincidentes con las del Dólar Cúcuta. Pero en febrero de 2015 los promotores del SIMADI hicieron otro tanto, al anunciar como primer precio del nuevo sistema uno más cercano al dólar Cúcuta que al implícito. Así aparecen varias preguntas relevantes: ¿cómo se forman estas referencias?; ¿por qué son aceptadas?; ¿cómo pueden ser utilizadas para estabilizar el régimen cambiario? A continuación, algunas ideas. 1. El piso y el techo del precio del dólar. Al establecer un control de cambios, el gobierno fija un piso al precio del dólar (o varios pisos, siendo el control es de cambios múltiple). Pero no puede colocarle un techo. Si hay demandantes que no pueden comprar al precio oficial y están dispuestos a pagar más, necesitarán un mecanismo de coordinación que facilite sus transacciones. Un mecanismo que debe fundamentarse en reglas simples y verificables, ofrecer información diaria, gratuita y de acceso general, y, hasta cierto punto, responder a las expectativas (generalmente negativas) de los excluidos. La ecuación M2/R cumple con todas estas condiciones, porque refleja algunas preocupaciones elementales utilizando información oficial: tanto el crecimiento de M2 como la caída de las reser-

14

vas desde 2005 fueron consecuencias de una política fiscal peligrosamente expansiva. Además, conviene resaltar que aunque M2/R relacione información relevante, sólo puede considerarse precio del dólar cuando es mutuamente aceptado como tal por compradores y vendedores. En sentido estricto: M2/R no es más que la tasa a la cual el Banco Central de Venezuela retiraría la totalidad de la oferta monetaria (generada por él y por los bancos emisores de depósitos) a cambio de la totalidad de las reservas internacionales. Una opera-

DE INTERES: Qué hay detrás del cálculo del dólar paralelo?/Ronald Balza Guanipa ción que podría realizarse sólo una vez, porque luego desaparecerían tanto el bolívar como el BCV. Pero no todos los bolívares de M2 se cambian por dólares. Las divisas vendidas provienen del petróleo, de préstamos, de inversiones extranjeras y de potenciales oferentes privados que demanden moneda nacional. Y las reservas internacionales son las divisas que, justamente, el BCV no vende durante el período considerado.

Sin embargo, reducir M2/R, eliminando el FONDEN e incrementando las reservas, pudo tener impactos favorables inmediatos sobre el dólar paralelo antes de 2013, pero ahora no. Desde fines de 2013 la nueva referencia es el Dólar Cúcuta, que depende más de la demanda y la oferta de bolívares en la frontera que de las reservas internacionales. 2. ¿Quiénes necesitan bolívares en la frontera? La demanda de bolívares responde principalmente a motivos transaccionales, puesto que su pérdida esperada de valor reduce su uso con fines precautivos o especulativos. Ciertos eventos estacionales, como el pago de impuestos nacionales, pasivos laborales y deudas bancarias, podrían incrementar la demanda de bolívares (o reducir su oferta) hecha por residentes para sus transacciones habituales. Sin embargo, otro motivo transaccional puede ser determinante: los contrabandistas también demandan bolívares para la exportación ilegal de gasolina y otros bienes.

Por brevedad, consideremos sólo el caso de la gasolina. No hay revendedores de gasolina dentro de Venezuela, pero sí cruzando sus fronteras. A pesar de haberse fijado el precio por debajo del costo medio de producción, la oferta de gasolina ha sido suficiente para impedir la existencia de mercados negros en el territorio nacional. Sin embargo, entre 2013 y 2014 PDVSA ha estimado un contrabando de combustibles por el orden de 45.000 a 100.000 barriles diarios, cuyo precio en bolívares no ha cambiado desde 1999. La pérdida de valor del bolívar durante los últimos años es lo que le ha permitido a los vecinos demandar la misma cantidad de gasolina a cambio de una cantidad cada vez menor de sus propias monedas y, por tanto, de dólares. Aunque el contrabando de gasolina también puede ocurrir hacia las islas del Caribe, Guyana, Brasil y distintos poblados colombianos, haciendo necesaria la demanda de bolívares para su compra en Venezuela, no conocemos el precio del bolívar en las monedas de los vecinos en cada punto de intercambio. Sólo conocemos el precio del bolívar en Cúcuta, convertido a dólares, tal como lo registra dolartoday.com a partir de información que atribuye a “casas de cambio

15

DE INTERES:

(legales)”.

Dada la importancia de esta referencia, es de interés considerar el tamaño relativo de Cúcuta y de San Cristóbal con respecto a sus respectivos países. Según su Alcaldía, la población en la Cabecera del Municipio de Cúcuta cayó de 612.273 habitantes en 2010 a 593.952 en 2013. Según el Censo 2011 del INE, 264.173 habitantes vivían en el Municipio San Cristóbal, asiento de la capital del Estado Táchira y del 22,6% de su población. Casi el 1% de la población venezolana vivía en San Cristóbal en 2011. Poco más del 1% de la población colombiana vivía en Cúcuta en 2013. El tránsito entre ambas ciudades es facilitado por el Puente Internacional Simón Bolívar a cuyos extremos se encuentran la Aduana de la Villa del Rosario y el Destacamento Fronterizo de la GNB en San Antonio del Táchira. Desde la Aduana hasta Cúcuta hay 13,1 Km, y desde el Destacamento hasta San Cristóbal 41,7 Km.

Qué hay detrás del cálculo del dólar paralelo?/Ronald Balza Guanipa

Obviamente, todo el contrabando no ocurre hacia Cúcuta, así como no todas las transacciones entre tenedores de bolívares y pesos ocurren en Cúcuta. Sin embargo, lo que ocurre en esta ciudad envía la única señal generalmente aceptada en Venezuela sobre el comportamiento del dólar paralelo, en ausencia de otras referencias y de mecanismos oficiales de compra y venta creíbles. 3. La máquina de imprimir billetes. La acelerada emisión de bolívares y la pérdida prevista de su valor estimulan una oferta creciente entre sus tenedores. Mientras, la demanda de bolívares fuera de Venezuela se incrementa (si es que lo hace) más lentamente y los precios de los bienes controlados se mantienen fijos por intervalos de tiempo. Y cuando esos precios se incrementan lo hacen menos que la oferta de dinero. Si la oferta crece más rápido que la demanda, el precio del bolívar debe caer, en cualquier moneda. En este caso cae en pesos, una moneda que a su vez ha caído frente al dólar durante los últimos meses.Y estos factores contribuyen a explicar el acelerado encarecimiento del dólar medido por dolartoday.com. A pesar de la caída del peso ante el dólar y del precio de la gasolina en Cúcuta (siguiendo al precio del petróleo), el precio fijo de la gasolina en Venezuela y la pérdida del valor del bolívar en Cúcuta han creado la oportunidad de ingresos extraordinarios para contrabandistas (ver los gráficos 1 y 2). Mientras más se deprecian, se requiere demandar menos bolívares para tener mayores ganancias en dólares, lo que contribuye a depreciar aun más al bolívar, cuya oferta es siempre creciente. Esto sugiere que aumentar el precio de la gasolina y de otros bienes controlados podría incrementar la demanda de bolívares de los contrabandistas, quienes debido a las enormes distorsiones de nuestro sistema de precios todavía podrían lograr ingresos insólitos. Una demanda de bolívares creciendo más rápido que la oferta podría encarecer el bolívar, reduciendo el precio del Dólar Cúcuta.

Concluyamos resaltando que si esto ocurriese, las señales favorables que generaría sobre la economía venezolana tendrían un alcance y duración limitados. A fin de cuentas, el Dólar Cúcuta no es más que una referencia de precio en ausencia de acceso a dólares oficiales. Si no se avanza en la progresiva eliminación de los controles de precios y de cambios (y en el gradual control del gasto fiscal y sus implicaciones monetarias) será imposible estabilizar la economía y orientarla hacia la producción y el intercambio. Esto sin tener en cuenta el quebranto en las condiciones de vida que seguirían después de un súbito levantamiento de los controles, tampoco podría repararse el deteriorado marco político de nuestros días. Estabilizar el tipo de cambio por un tiempo no es suficiente. Y, lamentablemente, el tiempo se nos acaba.

16

NOTA TECNOLOGICA: 7 inventos egipcios que aún utilizamos/ Fernando Pinowww.batanga.com Derivados del papiro: papel, velas y vestimenta El papel es una de las herramientas más importantes para la humanidad y gracias a su invención en el Antiguo Imperio Chino, cerca del año 140 a.C., se logró transmitir el conocimiento, desarrollar la escritura, el lenguaje y el arte, ente otras tantas cosas. Pero lo cierto es que miles de años antes, en el Antiguo Egipto se había creado un material muy similar a partir de los abundantes papiros que crecían en las zonas pantanosas que bordean el Nilo, donde los egipcios se establecieron. Las fibras de papiro tenían una consistencia fuerte, resistente y a la vez flexible, lo que le permitió a los egipcios ingeniárselas para crear una lámina muy similar al papel, velas, sandalias, vestidos, alfombras y muchos otros elementos. El sistema de lenguaje escrito El sistema de lenguaje escrito propiamente dicho, fue una invención egipcia. Aunque sabemos que existen pinturas y dibujos en cuevas de algunas zonas de Europa que datan de más de 30.000 años a.C., pasaron miles de años para que los humanos crearan un sistema de lenguaje escrito. Ese sistema comenzó a desarrollarse unos 6000 años a.C., en el Antiguo Egipto y en Mesopotamia mediante el uso de pictogramas con caracteres y reglas definidas que permitían representar nombres e ideas. Actualmente gracias a este sistema podemos saber muchos de los aspectos más interesantes de esta fascinante civilización. En una de las numerosas investigaciones arqueológicas sobre el Antiguo Egipto se encontró la famosa Piedra de Rosetta, la cuál permitió comprender el sistema de los jeroglíficos y así conocer diferentes aspectos religiosos, políticos, bélicos, culturales e históricos de la civilización. El preservativo Existen numerosas pinturas que datan aproximadamente del año 3000 a.C., en los que pueden verse hombres utilizando una suerte de preservativo, un condón hecho con los intestinos, piel o tejidos de animales. Aunque equívocamente hay quienes afirman que los utilizaban como método anticonceptivo, no existe nada que respalda completamente la afirmación. Sin embargo, los investigadores suponen que se trata de una pieza de indumentaria utilizada en rituales o ceremonias especiales. De todas formas, no se descarta la posibilidad de que se utilizara durante el coito. Sin lugar a dudas, el preservativo más incómodo y desagradable que jamás haya existido. Valor estético: maquillaje, indumentaria y cortes de cabello

Los egipcios fueron grandes innovadores, una enorme potencia, verdaderos artistas, ingenieros, arquitectos, temibles guerreros y mucho más, a partir de lo cual me animaría a decir que los egipcios eran unos coquetos, delicados y sumamente pulcros. No existen registros de una civilización en la que las personas se cortaran el cabello (consideraban el vello

17

NOTA TECNOLOGICA: 7 inventos egipcios que aún utilizamos/ Fernando Pinowww.batanga.com

como algo poco higiénico), se afeitaran, utilizaran maquillaje (como lápiz delineador para los ojos), se perfumaran, utilizaran zapatos de taco alto o joyas con fines estéticos y decorativos. Dos factores inciden directamente en estas invenciones: el clima terriblemente caluroso del desierto (imagínense si dejaran crecer su barba y tuvieran el pelo largo como los vikingos en medio del desierto) y el estatus social (otro gran aspecto a destacar entre las invenciones egipcias), en donde no estar afeitado simbolizaba un bajo estatus. De todas formas, resulta algo particular que en las ceremonias utilizaran barbas falsa fabricadas con los restos de vello y lana teñida.

La medicina A pesar de que muchas de las antiguas civilizaciones tenían sus formas de sanar, los egipcios consideraban la salud y la enfermedad de una manera muy particular. Ellos creían que se trataba de una lucha entre las fuerzas del bien y del mal, en la cual era posible participar por medio de la administración de medicamentos y encantamientos que se diagnosticaban por sabios que analizaban el estado de salud de las personas. Claro que a simple vista no se puede establecer una conexión con la medicina de hoy en día. Sin embargo, la forma en la que se determinaba que un tratamiento sería necesario y la existencia de algo así como profesionales de la salud, se asemeja mucho a como hoy se desarrolla el funcionamiento de la medicina. A su modo se analizaba minuciosamente el cuerpo humano, las dolencias y las posibles soluciones a los males que aquejaban a las personas. Cabe también destacar que la primera cirugía de la que se tiene conocimiento se llevó a caboen el Antiguo Egipto, cerca del año 2750 a.C. Las cerraduras El uso de cerraduras es parte fundamental en la seguridad de nuestros días y en gran medida se lo debemos a los maravillosos egipcios. Se estima que las primeras cerraduras fueron un invento de los egipcios desarrollado alrededor del año 4000 a.C. Se trataba de un dispositivo que bloqueaba la entrada a los recintos. Un sistema de ejes y pernos en las puertas permitía abrir y cerrar las cerraduras mediante la inserción de una llave que levantaba o bajaba dichos pernos. Pasta de dientes y mentas para el aliento Este punto bien podría formar parte de la cuarta invención que te presentaba, en la cual hacíamos hincapié en el carácter higiénico y en el valor que tenía lo estético para los antiguos egipcios. Ellos también le daban una gran importancia a su salud e higiene bucal, en donde dieron los primeros pasos inventando la pasta de dientes y las mentas para el aliento. En diferentes investigaciones, los arqueólogos encontraron una especie de palillos que se utilizaban como cepillos de dientes, ungüentos a base de cáscaras de huevo quemada, cenizas, polvo de cascos de buey y piedra pómez y una mezcla de esencias, inciensos, mirra, canela y miel, que solidificaban en forma de gránulos para tener aliento fresco y cuidar sus dientes. Increíblemente, estos elementos se hallaron con inscripciones jeroglíficas que podrían traducirse a algo así como instrucciones para lograr dientes blancos y perfectos. Simplemente espectacular. Estas son 7 de los tantos inventos egipcios que en mayor o en menor medida, me permiten afirmar que la civilización egipcia, una de mis favoritas, fue una de las más impresionantes e innovadoras que jamás haya existido.

18

"Liberar precios del maíz y el arroz impulsaría la producción nacional"

FEDEAGRO EN LOS MEDIOS

El presidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa, Juan Fernando Palacios, aseguró que a liberación de los precios del maíz y el arroz impulsaría la producción nacional en estos rubros en el corto plazo. Palacios recordó que, así como sucedió con la liberación del valor del girasol, se espera que se haga lo propio con el maíz y el arroz, lo cual —a su juicio — tendría como impacto inmediato la disminución de las importaciones en 50%. Añadió que además se alcanzaría el autoabastecimiento en un par de años "siempre y cuando se garanticen los insumos a los productores".

Prevén cuadriplicar producción caraotera El Gobierno y los productores afiliados a Fedeagro trabajan en conjunto para aumentar la producción nacional de caraotas, y frenar así el alza de los precios de este alimento. A las cerca de 20 mil hectáreas de las variedades de caraotas que tradicionalmente se siembran en el país, Fedeagro tiene planificado sumar este año 12 mil 250 hectáreas de nuevas variedades de semillas de caraotas traídas de Brasil, que son más resistentes a enfermedades y se pueden cosechar mecánicamente, según informó Ramón Bolotín, director de Oleaginosas y Leguminosas en el gremio. La siembra se realizará entre agosto y noviembre, y la idea es duplicar la producción desde unas 10 mil toneladas hasta más de 22 mil toneladas desde enero de 2016, según Bolotín

Piden rápida liquidación de la subasta para reponer equipos Este miércoles deberían estar anunciando los montos adjudicados en la subasta especial que convocó el Cencoex para maquinarias y repuestos del sector agrícola. Para Aquiles Hopkins, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas (Fedeagro), los montos deberían ser liquidados a la brevedad posible, pues 65% de las maquinarias del sector son viejas y demandan más repuestos. El directivo de Fedeagro considera que una vez liquidadas las divisas, los productores estarían arribando al país entre 90 y 150 días después, ya que los procesos de fabricación de los proveedores internacionales varían. “Ya hemos hecho lobby con algunos proveedores para tener la atención prioritaria con los requerimientos de Venezuela, pero es fundamental que el proceso de la liquidación de divisas sea rápido”, enfatizó

Productores no se salvan de la inseguridad Ni los más alejados parajes, sectores rurales y de vocación agrícola, escapan de la acción de los delincuentes, que incursionan en propiedades y viviendas cometiendo hurtos y robos, atentando contra la producción y el desarrollo de un país. Los actos delicti-

19

FEDEAGRO EN LOS MEDIOS

vos como robos en fincas, secuestros y asesinatos se han incrementado en forma significativa en las zonas agrícolas del país, generando una situación de angustia y zozobra entre los productores. Según declaraciones de trabajadores del campo, entre ellos el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, las acciones delictivas cometidas por los antisociales se califican de “malda pura”. Los delincuentes, además de hacerse con los transformadores, se han dedicado a arrancarles los motores a las bombas de agua, dejando inservible ambas partes del aparato, perjudicando gravemente a los agricultores

Fevearroz asegura que se han "erosionado sus capacidades productivas" La Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz) solicitan al Gobierno atender sus solicitudes con respecto al costo de producción del cereal y el pago de compensaciones pendientes. "Hemos venido soportando una situación erosiva de nuestras capacidades productivas, que en el ciclo de verano significaron el haber cumplido con la siembra de arroz nacional recibiendo como precio solo el 57% del costo de producción, con la promesa de una medida compensatoria que aún no ha llegado", dijeron en un comunicado. Agregan que asumieron "la siembra de invierno con un precio que ahora es el 30% del costo de producción de un kilo de arroz, (y que) ya se inició la cosecha y el gobierno como autoridad responsable de garantizar el equilibrio en nuestras condiciones y capacidades productivas, no se pronuncia al respecto"

Asoportuguesa entregó casas dignas a sus trabajadores Directivos de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), realizaron un acto de entrega de llaves de las viviendas con las que se beneficiarán 38 trabajadores, a través de un convenio realizado con el Banco de Venezuela y la constructora Prainca. El acto se llevó a cabo en la sede de Asoproductos, en Araure, y estuvo presidida por Juan Fernando Palacios, Gustavo Moreno Lleras y Patricia Bonilla, presidente, vicepresidente y gerente administrativa de Asoportuguesa, además de Orlando Artahona, del Banco de Venezuela, y Antonio Pestana, titular de Fedeagro y también directivo del gremio

“Es necesario tomar acciones ante crisis del Arroz” La Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz, Fevearroz, en comunicado informó que “en apego a la comprensión de la crisis en materia de producción de alimentos y de abastecimiento, y luego de haber hecho las gestiones correspondientes junto a Fedeagro y otras organizaciones gremiales del país, a pesar de la atención parcial de nuestra problemática desde las instancias públicas correspondientes, considera prudente compartir con los productores de arroz la difícil situación del rubro. Los productores hemos venido soportando una situación erosiva de nuestras capacidades productivas, que en el ciclo de verano significaron el haber cumplido con la siembra de arroz Nacional recibiendo como precio solo el 57% del costo de producción, con

20

la promesa de una medida compensatoria que aún no ha llegado y seguimos esperando”

Fesoca: En terapia intensiva y riesgo de desaparecer está cultivo de caña

FEDEAGRO EN LOS MEDIOS

El vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Cañiculores de Venezuela (Fesoca), Óscar Contreras, dijo que el cultivo de caña está "en terapia intensiva y en evidente riesgo de desaparecer a nivel nacional". Alertó que la crisis hoy en día tiende a profundizarse en ese sector, reseñó una nota de prensa de ese ente gremial. Contreras recordó que durante la zafra 2005-2006, Venezuela obtuvo récord de molienda con 9.021.000 toneladas (t) de caña, equivalente en producción de azúcar a 737.000 t (70% del consumo nacional). Sin embargo, señaló que en el 2007 se inicia una caída sostenida de la producción nacional y un incremento de las importaciones y de la dependencia alimentaria en este rubro, hasta llegar a la última zafra 2014-2015, con una molienda de apenas 4.850.000 toneladas de caña (54% menos que en 2006) y una importación del 70% del consumo nacional.

Fesoca: A cañicultores les deben Bs. 3.200 millones Faltan apenas tres meses para iniciar la nuevazafra de caña de azúcar, y los cañicultores siguen esperando el pago correspondiente al subsidio concertado entre Fesoca y el Gobierno al terminar la cosecha pasada. En ese momento, ambas partes constataron en una asamblea general, realizada el 24 de febrero, que el precio final al productor fijado en Bs. 13 por kilogramo resultó insuficiente y se requería, por tanto, la cancelación inmediata de una compensación de Bs. 8 por kilo, según informó Oscar Contreras, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Cañiculores de Venezuela (Fesoca). Dado que la zafra 20142015 arrojó 400.000 toneladas de azúcar, el monto que deben recibir los productores equivale a Bs. 3.200 millones, los cuales son necesarios para terminar de honrar compromisos con la banca y prestadores de servicio, así como para “salvar” el arranque de la venidera zafra 2015-2016, de acuerdo con Contreras.

21

AGRICULTURA

El sector agrícola tendrá subasta para sus insumos

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) convocó a la subasta a través del Sicad para el sector maquinarias y repuestos agrícolas por 150 millones de dólares, tal como lo había solicitado hace unos atrás el presidente Nicolás Maduro, para acelerar la producción agrícola y de alimentos en general. El monto máximo por solicitud de participación en subasta es 3,5% del monto total a adjudicar, que representa 5.250.000,00 dólares y el múltiplo por solicitud en participación es de 1.000 dólares. Los interesados podrán hacerlo a través de las entidades financieras Banco del Tesoro, Banco de Venezuela y Banco Bicentenario de la Banca Pública Universal.

Ratifican compromiso en el fortalecimiento de la producción del café Durante la edición número ocho de la reunión del Consejo Nacional del Café, voceros de los ejes cafetaleros y autoridades de la Corporación Venezolana del Café se reunieron para discutir sobre la producción, el financiamiento y la distribución de la semilla con la finalidad de impulsar la producción del rubro. El presidente de la Corporación Venezolana del Café, Fidel Ferrer, indicó que con este encuentro se establece el piso para desarrollar propuestas constructivas para consolidar al sector cafetalero. La reunión contó con la presencia del gobernador del estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo, quien anunció que la Gobernación lleva a cabo un plan de reimpulso del rubro en la entidad, con el cual estiman entregar más de 20 millones de plantas a los caficultores de los diferentes municipios cafetaleros del estado

Fundación Ciara afina estrategias para consolidar el trabajo agrícola La directiva de la fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), se reunió este lunes con la finalidad de evaluar propuestas y afinar estrategias que permitan consolidar el trabajo que ha venido realizando la institución en favor del trabajo agrícola. El presidente de la fundación, Juan Barrios, resaltó la importancia de que los coordinadores de estados se incorporen de manera activa a todas las actividades impulsadas a fin de "trabajar de la mano con todos los entes involucrados en la producción de alimentos", resaltó un comunicado divulgado por la fundación.

Lanzan Plan Nacional de Siembra Moringa El ministro de Ecosocialismo y Agua Guillermo Barreto anunció el lanzamiento del Plan Nacional Para la Siembra Moringa "sembramos por la patria grande" .Barreto destacó que este Plan se llevará a cabo en todos los estados del país y declaró: "Estamos haciendo una tarea de formar a las futuras genera-

22

ciones en la siembra de árboles y el en el cuido de la naturaleza". Este Plan tiene el propósito de impulsar el consumo de la planta como una alternativa nutritiva para la salud en humanos y para que además sirva como fuente de alimentación para los animales. El programa cuenta inicialmente con dos mil hectáreas para la producción de las semillas y 300 hectáreas para el forraje (alimento para el ganado)

AGRICULTURA

Sector agrícola de Venezuela requiere de $1,5 millardos al año El sector agrícola requiere entre 1.500 millones y 2.000 millones de dólares anuales aproximadamente para cubrir sus necesidades de maquinarias, repuestos y agroinsumos, por lo que el anuncio de $150 millones para el sector aliviaría un mes de la demanda que genera la actividad. “Estimamos que el sector requiere entre $ 1.500 a 2.000 millones por año para cubrir la demanda de maquinaria agrícola, implementos como rastras, cosechadoras, agroinsumos. Éso sin contar las semillas y fertilizantes”, señaló el presidente de Confagan-Zulia, Jorge Prado, consultado al respecto. El exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, Werner Gutiérrez, coincide con Prado, al señalar que “el estimado a inicio de año para maquinarias, repuestos y agroinsumos era de 1,4 millardos de dolares”

Fedenaga propone plan para aumentar producción La producción agropecuaria en el país podría caer a su pico más dramático en los últimos setenta años si de inmediato no se toman las medidas para reactivar al sector, alertó el presidente de Fedenaga, Carlos Albornoz. A nombre de los integrantes de las 76 asociaciones y sus representaciones en 280 municipios, el productor dijo que les preocupa que en cuatro meses no hayan podido sostener un contacto con las autoridades que conducen el área, sobre todo porque acaba de anunciarse una subasta para el sector agrícola de la cual sólo han tenido conocimiento a través de los medios y redes sociales del país. Propuso Albornoz un plan de cuatro líneas que en 6 meses generaría un aumento de 15% en la producción láctea y 10% en la cárnica.

Corporación Venezolana del Café ha producido casi 27 millones de kilos del producto en lo que va de 2015 En lo que va de año, la Corporación Venezolana de Café (CVC) registra una producción de 26.920.000 kilos de este rubro, en sus presentaciones tostado y molido, a través de sus empresas Café Venezuela, Empresa Nacional de Café y Fama de América, informó el presidente de la referida Corporación, Fidel Ferrer. De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio para Agricultura y Tierras difundida este jueves, Ferrer precisó que 8.706.000 kilos son producidos por las siete torrefactoras de Café Venezuela, ubicadas en los estados Trujillo, Lara, Barinas, Portuguesa y Táchira. “La Empresa Nacional del Café, ubicada en Guacara (Carabobo), ha procesado 9.495.000 kilos del negrito; mientras que Fama de América registró una producción de 8.718.000 kilos en sus plantas de producción La Yaguara (Caracas) y Valencia

23

(Carabobo)”, detalló.

AGRICULTURA

Productores piden liberar precio del café molido

el

Para los productores, el precio del café molido debe ser liberado, debido a que en la calle no se consigue a los 46 bolívares en que está regulado y a que el quintal del rubro está siendo vendido también a un valor por encima del estipulado, el cual aseguran no cubre la estructura de costos del sector primario. “Estamos en un momento muy crítico. El quintal de café está en la calle a 14 y 15 mil bolívares. Creemos que se debe liberar el precio del café molido porque es mentira que la gente lo está comprando a 46 bolívares el kilo, cuando actualmente se está consiguiendo entre 600 y 1.000 bolívares”, dijo el productor Carlos Márquez.

Subasta para maquinaria agrícola cubre 15,43 % del requerimiento Las necesidades de divisas para el sector agrícola vegetal para 2015 supera el millardo de dólares. En agroquímicos apremia una inversión de 180 millones. Para surtido de semillas 230 millones y adquisición de maquinarias y equipos 972 millones. De acuerdo a la segunda subasta del año de Sistema Complementario de Divisas (Sicad), convocada por el Centro Nacional de Comercio Exterior bajo directriz de la política cambiaria del Gobierno, se destina para empresas del sector de maquinarias y repuestos agrícolas 150 millones de dólares. La asignación que tendrá resultados el miércoles 26 de agosto apenas representa 15,43 por ciento de las necesidades para desarrollar y aumentar la producción en el campo. El plan de aprobación de dólares se inicia trascurrido el primer semestre del año y cuando las cosechas de arroz, rubro básico de la dieta del venezolano, están en fase de caída de rendimientos

Iniciarán plan especial de siembra de caraotas El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció la activación del Plan especial de Siembra de Caraotas, que busca incrementar la producción del frijol negro en el país. Este plan contempla la siembra especial de 50.000 hectáreas para la producción de caraotas negras, en la búsqueda de la independencia económica. “Tenemos una fuerza de la costumbre de saber comprar todo en el exterior lo que nos hace muy dependientes en los procesos productivos, desde las cosas más complejas hasta las más simples y de las más sim-

Renovarán 1.800 hectáreas de café en Portuguesa

ples

hasta

las

más

complejas”.

El Gobierno nacional aprobó recursos para la renovación y mantenimiento de 1.800 hectáreas destinadas al cultivo de café en cinco municipios del estado Portuguesa, al occidente del país, informó la presidenta del Instituto de Promoción y Fortalecimien-

24

to de la Economía Comunal (Inprofec), Nelly Gil. De acuerdo con una nota de prensa del Ministerio para Agricultura y Tierras, Gil indicó que el financiamiento será otorgado, a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), a productores que poseen semilleros establecidos y contribuyen con la producción nacional de semillas de café

AGRICULTURA

Piden al gobierno que les dejen participar en próxima subasta Christian Petschener, presidente de la Asociación Gremial Independiente de Productores Agrícolas (Asogipa), solicitó al Ejecutivo la participación directa en la subasta de divisas anunciada por el presidente Nicolás Maduro, para activar la producción y atender las necesidades de su sector. A través de un comunicado publicado en la prensa, Asogipa pidió a Yván Gil, ministro de Agricultura y Tierras, ser tomados en cuenta y argumentan que el año pasado el gremio agrupado en Asogipa aportó 200 MTM de arroz paddy húmedo. Petschner señaló que estas cifras de producción pueden ser superadas e indicó que en lo que va de este año representan 42% del área total de cultivo del país.

Ubican en 60% caída de la producción agropecuaria En Táchira la caída de producción agropecuaria se ubicó este mes en 60% determinada por la falta de insumos, y el cierre fronterizo empeorará la situación, sostuvo el vicepresidente de Fedenaga, Luis Hernández Molina. "En Colombia compramos todos los alimentos concentrados, medicinas y demás insumos para el ganado que aquí no se consiguen. Estamos adquiriendo insumos colombianos a dólar libre", argumentó A los productores les afecta el déficit de inventario en alambradas para las fincas, los productos fitosanitarios, así como la mayoría de las materias primas requeridas optimizar el trabajo, señaló.

Fedenaga busca diálogo con el gobierno para mejorar producción Carlos Odoardo Albornoz, titular de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), insistió en que se necesita con urgencia tener un diálogo nacional ante la situación que atraviesa el sector. “Hace falta un gran acuerdo nacional y atacar las cosas puntuales”, dijo el representante gremial en una entrevista para Unión Radio. Uno de los planes que plantea Fedenaga es exigir el respeto a las normas legales que están vigentes. También propone rescatar las empresas metalmecánicas que existen en Venezuela para enfrentar el problema del forraje durante la sequía y evitar quemar divisas importando equipos.

Productores de la Península de de Paraguaná sembrarán 150 hectáreas de frijol Productores agrícolas del estado Falcón iniciarán en el mes de octubre la siembra de 150 hectáreas de frijol en la Península de Paraguaná, infor-

25

AGRICULTURA

mó el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) en nota de prensa este martes. La directora de la unidad territorial del MAT en Falcón, Silvia Mujica, informó que han diseñado un plan para la preparación de la tierra que permitirá aprovechar la entrada del ciclo lluvioso que inicia en octubre. Acotó que el gobierno regional y todos los entes adscritos a la cartera agrícola apoyarán a los productores con la semillas e insumos, además de garantizar la comercialización del rubro a través de la red pública de alimentos.

Venezuela promoverá la agricultura familiar El 80% de los alimentos del mundo son producidos bajo el modelo de agricultura familiar, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los grupos poblacionales incorporados a la utilización de este modo de producción autosustentable ocupan entre 70 y 80% de los terrenos agrícolas. Esto, por cuanto en países desarrollados y en vías de desarrollo "gestionan más de 500 millones de explotaciones agrícolas", puntualizan. Este martes, Venezuela se incorporó a las naciones en las que se utiliza este tipo de procesos productivos. El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil firmó una carta de intención para un acuerdo de cooperación triangular con Brasil y la FAO, para relanzar la agricultura nacional y con el fin de "impulsar la agricultura urbana para salir del rentismo petrolero en un futuro cercano", sostuvo Gil.

Aprueban más de Bs. 690,1 millones para las comunas cafetaleras de Lara La asignación de un total de 690 millones 166 mil 589 bolívares, en 56 financiamientos agrícolas, recibieron 28 comunas cafetaleras del estado Lara, en la región Centro Occidental del país, aprobó el Ejecutivo, para la ejecución de programas de mantenimiento y renovación. Los recursos fueron otorgados a través del Fondo para el desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), para atender a más de 1.200 caficultores de los municipios Crespo, Torres, Morán, Andrés Eloy Blanco, Urdaneta y Simón Planas, entre otros, informó el Ministerio de Agricultura y Tierras. Estos financiamiento, así como otros que ha realizado el Ejecutivo Nacional en los demás estados productores de café del país, forman parte del plan especial que activó el Gobierno para acelerar la producción de este rubro y cubrir la demanda nacional del mismo durante el último trimestre del año

Venezuela y Brasil consolidan acuerdos para impulsar la agricultura El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, concretó la firma de la carta de intención para la cooperación triangular entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación en Venezuela (FAO), Brasil y Venezuela. Dicho documento buscar promover el intercambio de experiencias, asistencia técnica, extensión e in-

26

vestigación agrícola, transferencias tecnológicas en las áreas de abastecimiento de alimentos, agricultura familiar, alimentación escolar, reforma agraria y seguridad alimentaria y nutricional. Desde el salón Arqueológico de la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, Gil explicó la importancia del apoyo que ha brindado el país vecino, y agradeció el espíritu de cooperación y hermandad, "somos pueblos hermanos lo más significativo es el compromiso moral y ético".

AGRICULTURA

Más de Bs 340 millones han invertido en vialidad agrícola de Trujillo Entre 2014 y 2015, más de 340 millones de bolívares se han invertidos para mejorar la vialidad agrícola en el estado Trujillo, lo que ha permitido potenciar esta área, la principal actividad económica de la entidad andina. La información la ofreció este miércoles el director estadal de Infraestructura, Gilberto Barrios Contreras, durante su participación en el programa Al Día Con Rangel Silva, que modera el gobernador trujillano, Henry Rangel Silva, y transmite Paisana 92.5 FM y la red de emisoras comunitarias del estado. Detalló que en 2014 fueron ejecutadas 23 obras con un monto que supera los 165 millones de bolívares y en 2015 la inversión supera los 150 millones, estimándose cerrar este año con 200 millones en este tipo de obras viales.

Dotan de insumos a productores de plátanos en Barinas El Ministerio de Agricultura y Tierras y Pequiven otorgaron fertilizantes a 378 productores de plátano afectados por las lluvias del mes de mayo en el municipio Antonio José de Sucre, en Barinas. La información la dio a conocer Armando José Arráez, director de la Unidad Territorial, quien agregó que "fueron 1.127 hectáreas de plátanos siniestradas y se lograron atender con este operativo las comunidades de Oso Puerto Viejo, La Concha, La Embajada, BúmBúm, Paraíso, entre otras".

Más del 70 % de la mano de obra rural es extranjera Los productores temen coletazos de la medida de deportación de colombianos que estén en Venezuela sin permiso legal de tránsito. Fegalago advierte que de “meterse la Fuerzas Armadas en las fincas para buscar extranjeros (colombianos), se quedarían sin poder producir”. Recalca que la producción está golpeada por diversos factores. Sumar más es desaparecer el poco abastecimiento que mantiene el Zulia. Armando Chacín, presidente de la federación, explica que 70 por ciento de la plantilla de trabajadores del campo “son extranjeros”. Exhorta a una política que permita la agilización y permanencia de quienes hacen faenas productivas. Señala que en el ordeño se sentiría con mayor fuerza el impacto de interrumpir la presencia de obreros no nacionales.

Fedenaga propone medidas para el autoabastecimiento La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) presentó un plan de res-

27

puesta inmediata para evitar “una muy dura caída de la producción”, dadas las condiciones de sequía y restricciones en la producción y comercialización de sus productos. La propuesta incluye el respeto a la normativa legal vigente, la activación de un plan de distribución de insumos y de abastecimiento de alimento balanceado para animales y la redefinición del sistema de restricción y control de venta de combustible en los estados fronterizos; Apure, Barinas, Táchira y Zulia. Las medidas buscan el autoabastecimiento de carne y leche, al facilitar la movilidad y recuperación de las condiciones del ganado. Mencionan que a pesar de que en los últimos años trabajaron en un proceso de desarrollo y crecimiento, el Estado lo in-

AGRICULTURA

terrumpió

Firman acuerdo Vietnam

de

cooperación

agrícola

Venezuela-

Un acuerdo entre Venezuela y Vietnam fue suscrito este lunes en materia agrícola para el periodo 2025-2018. Luego de sostener un encuentro en el Palacio Presidencial los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de Vietnam, Truong Tan Sang, firmaron el documento que tiene como objetivo identificar, diseñar y aplicar las actividades en el desarrollo del cultivo de arroz, la acuicultura y la producción de ganado vacuno en estrecha colaboración con las contrapartes del gobierno venezolano. Por Venezuela firmó el ministro Elías Jaua Milano y por Vietnam el ministro de agricultura y Desarrollo Agrícola, Cao Duc Phat

En 90 días será la primera cosecha de la siembra especial de caraota y frijol El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, y el ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, dieron inicio al Plan Nacional de Semilla desde la Mesa de Guanipa y anunciaron que en 90 días será la cosecha de la siembra especial de caraotas, frijoles y quinchoncho que comenzó el viernes en Anzoátegui, informó AVN. Según Osorio, en Amazonas se sembrarán 11.000 hectáreas; en Apure, 2.000 de caraotas negras y 1.900 de frijol. “En Anzoátegui sembraremos 2.125 hectáreas de caraotas y 1.188 de frijol; en Portuguesa, 16.170 de caraotas y 6.300 de frijol; y en el estado Guárico, 10. 788 de caraotas y 6.900 de frijol”.

Café Venezuela ha producido más de 9 millones de kilos este año En lo que va de año, la empresa estatal Café Venezuela ha producido 9 millones 127 mil kilos de café molido a través de sus siete unidades de producción social, ubicadas en los estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Barinas y Táchira, en el occidente del país. La empresa adscrita a la Corporación Venezolana de Café (CVC) ha logrado atender la demanda de 220.000 familias, según destacó Juan Barreto, vocero de los trabajadores de la Torrefactora Teniente Nicolás Hurtado y representante del Sindicato Socialis-

28

ta Unido de Trabajadores de Café Venezuela (Sutracafé). Barreto destacó que además Café Venezuela adelanta acciones para lograr la mayor disponibilidad de productos, mediante el enlace con las comunidades. Según refiere una nota de prensa, se realizan compromisos de distribución con la red de distribución del Estado, para atacar la llamada "guerra económica".

AGRICULTURA

Maduro: Desarrollaremos Plan Especial Alimentario 2015-2018 El presidente de la República, Nicolás Maduro, desde Vietnam y a nueve años de la última visita que realizará en vida Hugo Chaávez, anunció el convenio nuúmero 60 que se firma para fortalecer y desarrollar el Plan Especial de desarrollo agrícola de producción de alimentos. El mandatario explicó que la producción de carne, arroz y leche se incrementará a corto plazo: "Este Plan especial de desarrollo agrícola de producción de alimentos en tres años tiene tres grandes motores productivos, Occidente, Oriente y Centro Oriente del país".

Otorgan crédito al Fondas para desarrollo del sector agrícola El Banco Agrícola de Venezuela está autorizado para otorgar al Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) créditos que en su conjunto excedan del porcentaje de 7,44% establecido en la Ley de Crédito para el Sector Agrícola. A través de una resolución del ministerio de Agricultura y Tierras, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.735 que circula este martes, se otorga un crédito al Fondas por Bs. 405.890.068 para la adquisición de maquinaria, equipos e implementos. El monto total de los créditos no podrá exceder de 10% del patrimonio total del Banco Agrícola de Venezuela, reseña el escrito.

Sicad adjudicó $150 millones a 102 empresas del sector agrícola En la subasta Nº 2-2015, convocada el pasado 18 de agosto, el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) adjudicó 150 millones de dólares a 102 empresas del sector maquinarias y repuestos agrícolas, informó este lunes el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex). Esta es la segunda subasta que se desarrolla este año, y se desarrolló través de los operadores cambiarios de la banca pública: Banco de Venezuela, Banco del Tesoro y Banco Bicentenario. De acuerdo con el aviso publicado en la página web de Cencoex, las divisas serán liquidadas a una tasa de 13,5 bolívares por dólar. Este monto constituye la tasa de cambio utilizada para consumos en el exterior y compras vía electrónica

29

ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO

Más de mil 700 toneladas de leche y crema leche llegaron a puerto

Las cargas alimenticias para su consumo masivo en el país que arriban al puerto de Puerto Cabello, tienen como principal consignatario al Gobierno nacional a través de sus filiales. Así lo destaca la edición 14 mil 708 de la revista digital Informes de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, que en sus registros destacó la llegada de más de mil 700 toneladas de leche y crema de leche. El buque Hudson River de bandera chipriota trajo la carga en 59 contenedores desde Argentina hasta el muelle 25 de la terminal carabobeña. La cooperativa Sancor Unidas envió el producto que tiene como destino los almacenes y silos de la Corporación de Servicios y Abastecimientos Agrícolas (CASA).

Dugarte: No hay desabastecimiento, la cola la hacen los revendedores Juan Carlos Dugarte, jefe de gobierno del Distrito Capital, aseguró que las largas colas que se ven a diario en supermercados para comprar comida, es porque la hacen personas que quieren aprovecharse y especular de los bienes que consiguen a precios regulados para revenderlos con un costo mayor. “Las colas las hacen las personas que están dispuestas a revender", declaró Dugarte. Aunque no explicó los motivos de porque hay venezolanos que luego de seis horas de cola ni siquiera pueden adquirir productos de la canasta básica. El jefe de gobierno del Distrito Capital descartó que exista un problema de desabastecimiento en el país, pero si culpó a los venezolanos que desde las 3:00 de la madrugada se instalan en las filas con la esperanza de comprar comida

Prohíben hacer colas en mercados fuera de hora Los consumidores de Caracas están impedidos de permanecer en cola fuera de establecimientos comerciales mientras el local esté cerrado, afirmó Juan Carlos Dugarte, jefe del Gobierno del Distrito Capital, en una entrevista televisiva. Aunque no precisó desde cuándo está vigente la medida, Dugarte aseguró que lo que se busca es frenar el llamado bachaqueo o compra de artículos de primera necesidad que luego son vendidos en el comercio informal muy por encima de su precio. Dugarte dijo que las colas que se forman fuera del horario de atención de los comercios forman parte de la denominada guerra económica, dijo que algunos cajeros y gerentes informan a los revendedores sobre cuál producto se va a expender antes de que llegue.

Proponen “Cestas Socialistas” para combatir la “guerra económica” El presidente de la Cámara Bolivariana de Construcción, Gersón Hernández, propuso la distribución de “Cestas Socialistas” para acabar con la “guerra económica”. Sugirió la creación de 5 tipos de cestas que incluyen alimentos, rubros de higiene

30

personal y limpieza. Explicó en el canal del Estado que la creación de las cestas, que contarían con 37 productos aproximadamente, es apenas una propuesta y resaltó que aún no cuentan con la aprobación del Ejecutivo nacional. “Son 5 cajas, después vienen otras cajas con granos y cereales, otra viene con aseo personal y limpieza, suavizante, detergente, caja cárnica, 14 kilos de carne, res, cerdo, pollo”. Hernández aseveró que, de ser avalada la idea, se iniciaría con un plan piloto para los empleados públicos ya que, a su juicio, son estos los que más padecen los embates de la “guerra económica”. Asimismo, indicó que estos artículos son importados; sin embargo, añadió que luego se complementarían con rubros de producción nacional

ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO

Llegaron más de 8 mil toneladas de alimentos Más de 8 mil 632 toneladas de alimentos importadas por el Gobierno Nacional arribaron a la terminal marítima de Puerto Cabello, según la edición 14 mil 710 de la revista digital Informes, encargada de registrar todas las entradas y salidas de carga desde el puerto local. El buque Pinara de bandera liberiana fue el responsable de movilizar 176 contenedores con 4 mil 435 toneladas de leche desde el puerto de transferencia de Cartagena, en Colombia, hasta el muelle 26 del principal puerto del país, detalla la publicación editada por la Cámara de Comercio de Puerto Cabello (Ccpc). También para Casa llegaron al puerto carabobeño 179 furgones con más de 3 mil 830 toneladas de café, enviados por la Cooperativa Regional de Café. Además llegaron al puerto de Puerto Cabello un total 12 containers con más de 367 toneladas de carne de bovino, embarcados en el puerto colombiano por la Industria Comercial San Martín, y consignados por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa).

Llegarán a Venezuela 30 mil toneladas de trigo Según fuentes vinculadas al sector de la panificación, se requieren 80 millones de dólares mensuales para estabilizar y normalizar el flujo de producción de pan en Venezuela. La Federación de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan), ha reiterado que la fluidez del sector estará garantizada con inventarios de 100 mil toneladas de trigo en depósito en los molinos, 100 mil toneladas adicionales en tránsito y otras 100 mil toneladas aprobadas para ser solicitadas a proveedores del exterior. Al ser consultado sobre la situación del sector, el director de Fevipan, Tomás Socías, dijo que luego de un mes de conversaciones con el Gobierno; se producen resultados concretos como el arribo al país del primer barco con 30 mil toneladas de trigo, 20 mil toneladas para Cargill que estarían por llegar y otras 30 mil toneladas adicionales que están por aprobar en los próximos días, así como 20 mil toneladas más para el próximo mes.

Uruguay contribuirá con el abastecimiento de alimentos en Venezuela El embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Oscar Ramos, encabezó

31

ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO

una ofrenda floral en la plaza Bolívar de Caracas donde aseguró que su país contribuirá con el envío de alimentos al país mediante el intercambio comercial por petróleo. El representante del Gobierno de Uruguay confirmó que su país exportará 235 mil toneladas de alimentos a Venezuela, a cambio de petróleo. Esta operación se sustenta en el acuerdo firmado entre ambas naciones para abastecer el mercado alimenticio venezolano.

Al puerto llegaron más de 29 mil toneladas de soya En el muelle 30 del puerto de Puerto Cabello desembarcó un lote con cerca de 30 toneladas de harina de soya. La empresa Bunge Latin América envió el producto desde Estados Unidos con destino a la estatal Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex). Así lo destacó la edición 14 mil 712 de la revista digital Informes, de la Cámara de Comercio local, la cual además señala que el buque Eggs Wawe V con bandera de las Islas Marshall trasladó el rubro. Desde el puerto de Santos en Brasil el buque liner Dimantis P de bandera liberiana trajo 4 contenedores con más de 100 toneladas de carne congelada cortada en trozos y deshuesada. ABC Comercio envío el producto a Importaciones Agropecuaria Ravig

Solicitan aumento del ticket de alimentación La Federación de Trabajadores del Sector Público solicitó ayer el aumento del beneficio de ticket de alimentación al 100% de la Unidad Tributaria, a partir del 1° de septiembre, informó Globovisión. La petición se debe al encarecimiento que han tenido los alimentos, indicó Franklin Rondón, vocero de Fentrasep. En trabajo publicado por El Nacional el 13 de este mes, se explicó que desde hace seis meses el bono de alimentación que reciben los trabajadores subió por el aumento de la unidad tributaria. En febrero se acordó que los empleados que ganan menos de 3 salarios mínimos deben recibir por día trabajado entre 75 y 112,5 bolívares (0,50 y 0,75 de la unidad tributaria), pero la aceleración de la inflación en estos meses ha hecho que los tickets cada vez alcancen para menos

Fallas de abastecimiento no mejorarán en el último cuatrimestre Las fallas en el abastecimiento de alimentos, artículos de higiene personal y de limpieza del hogar, que han llevado a los consumidores a invertir largas horas en colas en los establecimientos comerciales, no se van a solventar en el último cuatrimestre del año, advierten analistas. “Desde que se aprueban las divisas para hacer las importaciones hasta que la materia prima llega a la planta transcurren entre 60 y 120 días, a eso hay que sumarle el tiempo que lleva elaborar el producto y sacarlo a la calle. Si hay una mejoría en la liquidación, algunas empresas podrán trabajar, pero no en la abundancia que se requiere para generar una mejoría”, afirmó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria

32

BCV publicó normas para centralizar divisas en entes

ECONOMIA

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó a través de una circular los aspectos que deben cumplir las instituciones y bancos del Estado sujetos a la centralización de divisas, para la apertura de cuentas en moneda extranjera en dicha institución Destacan que para abrir la cuenta especial en moneda extranjera en el BCV debe efectuarse mediante comunicación consignada al Departamento de Servicios Financieros Internacionales, ubicado en el piso 9 en el horario comprendido entre las 8 y 30 AM y la 1:30 PM, durante los días hábiles bancarios. Posteriormente, deben notificar los fondos en moneda extranjera que serán transferidos al banco corresponsal del BCV

Advierten sobre la necesidad de que el BCV autorice el billete de Bs 1.000 La velocidad con la que suben los precios de bienes ha traído como consecuencia que los venezolanos tengan problemas para preservar el dinero en efectivo. A la situación se suma el creciente contrabando de productos que ha creado el control de precios y que demanda exclusivamente billetes de 50 y 100 bolívares, razón por la que se han hecho escasos. Ante este escenario, los economistas Ronald Balza Guanipa y Anabella Abadi advierten sobre la necesidad de que el Banco Central de Venezuela autorice la impresión del billete de 1.000 bolívares.

Luis Oliveros: Vienen los cuatro meses más duros de la historia de Venezuela El economista Luis Oliveros prevé que las colas ocasionadas por la escasez de productos básicos crecerán y que el tiempo que transcurra hasta las elecciones del 6 de diciembre serán los más duros de la historia económica de Venezuela. "El gobierno le suspendió la vida al venezolano a mediano y largo plazo y hasta el 6 de diciembre no se van a tomar medidas económicas, y eso tiene un costo social… lo niveles de pobreza de la CEPAL habla de que han estado empeorando. El gobierno tomó una decisión muy mala, muy perversa y vamos a ver los cuatro meses más duros de la historia económica de Venezuela", dijo Oliveros

Luis Vicente León: El bachaqueo se resuelve aumentando la oferta y abriendo mercados El director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, asegura que el bachaqueo (reventa a altos precios de los productos básicos) "sólo se resuelve aumentando la oferta y abriendo mercados". "La actividad del bachaqueo es ilegal y negativa para la economía nacional, pero sólo se resuelve aumentando la oferta y abriendo mercados", aseguró en su cuenta en Twitter, donde comentó el tema la mañana del miércoles. León también afirmó que el origen de esta práctica que se ha intensificado

33

ECONOMIA

en los últimos meses es el control "absurdo" de precios. "Puedes perseguir, codificar y hasta uniformar bachaqueros. Nada reducirá el mercado negro si se mantienen los controles absurdos de precios", dijo

Uruguay adelantará pago deuda por $267 millones

de

El senado de Uruguay aprobó por unanimidad la cancelación de 267 millones de dólares para saldar de forma anticipada la deuda que la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) mantiene con Pdvsa por la compra de crudo. Posteriormente la iniciativa será enviada al Ejecutivo para su sanción. El proyecto de ley autoriza al Poder Ejecutivo a celebrar un contrato de préstamo con la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), el dinero para saldar la cuenta pendiente, se abonará a Pdvsa en dólares y Ancap devolverá el préstamo al Estado en pesos uruguayos

Gobierno impulsará producción agropecuaria, industrial y textil La jefa de la Misión Saber y Trabajo, Isis Ocha, explicó que un millón 423 mil bolívares fueron aprobados por el presidente, Nicolás Maduro, para el fortalecimiento de la actividad agropecuaria, semi-industrial y de la industria textil, con el objetivo de hacerle frente a la situación económica. “Esta inversión tiene como objetivo fundamental combatir la guerra económica , entendiendo las posibilidades que tenemos en nuestro pueblo venezolano”, expresó Ochoa este miércoles desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Ocultar cifras de inflación afecta a los trabajadores El ocultamiento de las cifras oficiales por parte del Banco Central de Venezuela, del Ministerio de Finanzas y del Instituto Nacional de Estadística no solo viola las normativas vigentes, sino que también afecta a los trabajadores que desconocen cómo calcular los aumentos salariales en sus contrataciones colectivas o individuales porque no se sabe cuál es la cifra oficial de inflación en lo que va de año. Así lo expresó el economista José Guerra en el foro: “La Economía y los Secretos del Banco Central ¿Qué pasa con la información?”, organizado por Cedice y Transparencia Venezuela. Guerra aseguró que hay una serie de complicaciones que son consecuencias de la decisión del Ejecutivo de impedir que el BCV publique los indicadores económicos. Uno de ellos es el aumento de la incertidumbre en el comportamiento de los precios, así como el desajuste que se origina en las tasas de interés y la pérdida de la relación del poder adquisitivo con el salario

Empresarios a favor del entendimiento binacional Aunque no han sido convocados por el Gobierno nacional ni regional a conversar, los empresarios de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol), están dispuestos a dialogar y ofrecer su aporte en la idea de

34

encontrar salidas que permitan superar la situación de cierre de la frontera colombo-venezolana que afecta la normal actividad de las empresas y comercios de la zona. Víctor Montiel, presidente de la organización, manifestó que están de acuerdo con medidas para proteger nuestra integridad económica y territorial, pero alertó que esta decisión ha propiciado "un drama" para los 5 millones de personas que conforman la población en estos 2.200 kilómetros de frontera, señaló. "Se ve afectada la situación de las empresas, de los trabajadores, de las familias, que está totalmente integrada. No se deben tomar acciones tan fuertes que terminan afectando lo que se quiere proteger", dijo.

ECONOMIA

Oficializan decreto de estado de excepción en Táchira Este documento establece que en estos cinco municipios se ha venido presentando de modo sistemático, inédito, sobrevenido y progresivo, una amenaza compleja al pleno goce y ejercicio de los derechos de los habitantes de la República, mediante la presencia de circunstancias delictivas y violentas vinculadas a fenómenos como el paramilitarismo, el narcotráfico, y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, entre otras conductas delictivas análogas, lo que evidencia una intención deliberada de generar alteraciones del orden público, que rompen el equilibrio del derecho de internacional, la convivencia pública cotidiana y la paz, afectando el acceso a los bienes y servicios destinados al pueblo venezolano".

Gobierno planea intervenir 108 fábricas y distribuidoras de productos básicos El Gobierno Nacional atrapado en las distorsiones creadas por sus propios errores en política económica durante los últimos años y sin dinero para hacer magia electoral tipo Dakazo, tendría planes de intervenir hasta 108 empresas activas en la producción y distribución de alimentos básicos, según fuentes consultadas por nuestro equipo de investigación. “Como no encuentra a quien echarle la culpa de la escasez, la inflación y la inseguridad que viven los venezolanos y ya que su discurso de la guerra económica no cala en la gran mayoría de los venezolanos incluyendo a los propios chavistas, estarían planeando esta medida desesperada” aseguró la fuente, ligada al mundo empresarial, que pidió ser citado en condición de anonimato.

BancTrust calcula que la economía caerá 6,8% La economía venezolana acumulará una caída de 6,8% para el cierre de 2015, publicó la firma BancTrust. Este descenso es mucho mayor al proyectado hace unos meses y es consecuencia de la ausencia de “políticas concretas y correctivas” por parte del gobierno, asegura el informe. La firma explica que la recesión que viven los venezolanos se debe a las distorsiones económicas, las estrictas regulaciones y la corrupción que están dificultando la producción doméstica del sector público y privado. Añade que el nivel actual de los precios del petróleo –que se ubi-

35

ECONOMIA

ca en su mínimo de los últimos seis años– afecta la disponibilidad de ingresos en divisas en el corto plazo incluso si los precios del crudo rebotan. BancTrust dice que dado el escenario actual han corregido su previsión de la inflación para este año para aumentarla de 123% a 187% para finales de 2015.

Lunes negro: se desploman bolsas de todo el mundo Inversionistas presenciaron un día catastrófico en los mercados, las gráficas indicaban con líneas rojas que las bolsas de dinero cayeron a mínimos que no se veían desde hace años. Las bolsas de Shanghái (bajó 8,4 %) y Hong Kong (bajó 7,8 %) padecieron las peores caídas junto a las europeas que bajaron en promedio 5 %,(las mayores bajas en 4 años) y las americanas. Dow cerró con caída de 588 puntos. En Texas el precio del petróleo intermedio (WIT), cerró en 38,24 dólares, la caída más fuerte en seis años, así lo reseñó el portal digital de CNN en Español. Por otro lado, las acciones europeas cayeron entre un 5% y un 7%. El Dow cayó más de 1.000 puntos (un 6%), en poco tiempo de abrir la bolsa. A raíz de esta caída, hubo una venta masiva de acciones

Necesidades de financiamiento llegarán a $16 millardos en 2016 Las necesidades de financiamiento externo para Venezuela llegarán a 16 millardos de dólares en 2016. Tal brecha entre ingresos y egresos supera en 200% los requerimientos calculados para el cierre de 2015, reportó ayer la firma JP Morgan. El total de requerimiento financiero para el país es de 24 millardos de dólares, 2 millardos de dólares menos que en 2015. Sin embargo, el país solo puede cubrir hasta 8 millardos de dólares el año que viene, por lo que el déficit sería de 16 millardos de dólares.

Consultoras comienzan a publicar inflación alterna al BCV Consultoras venezolanas han comenzado a buscar distintas metodologías que permitan lograr, una estimación lo más precisa posible, sobre la inflación de los últimos meses. La decisión se toma en virtud del retraso del Banco Central de Venezuela (BCV) en la publicación del Índice Nacional de Precios al Consumidor desde diciembre de 2014. La firma Polinomics indicó en un reporte que su estimación de la inflación anualizada hasta julio se situó en 168,78% y la mensual en 15,99%. La firma Ecoanalítica -por su parte- calculó un índice de precios mensual de 9,7% en promedio; lo que refleja una tasa acumulada de 74,4% entre enero y junio de este año. En su informe Agenda económica señaló que cada mes los bienes y servicios aceleraron sus precios en casi 10% y la variación anualizada de junio 2014 a junio 2015 en 128,8%

FEDECAMARAS prevé una contracción del PIB de 10% este año Este año el producto interno bruto se contraerá entre 9% y 10% como resultado del retra-

36

so en la entrega de divisas oficiales necesarias para importar insumos, así como por los controles de precios que han hecho que las industrias trabajen a 48% de su capacidad instalada, afirmó Francisco Martínez, presidente de FEDECAMARAS. El directivo aseguró que para que la economía salga de la recesión en la que se encuentra es necesario que se eliminen los controles y se haga una modificación del marco regulatorio que incentive la producción. Como aporte, el gremio empresarial presentó una serie de propuestas que expondrá alrededor del país y que esperan que sean discutidas por los candidatos a diputados de la Asamblea Nacional.

ECONOMIA

No creen que suba el precio del crudo La caída de los precios del petróleo no solamente se ha debido a la baja de la demanda, sino también al exceso de oferta de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, especialmente de Arabia Saudita, principal productor mundial de petróleo, que ha elevado las extracciones hasta máximos históricos, señaló ayer un informe de Santander Private Banking. También aseguró que Estados Unidos mantiene los niveles de producción, pese a que sus pozos de Shale oil han dejado de ser rentables con los actuales precios. “A esto hay que añadir el principio de acuerdo con Irán y la reactivación de la industria petrolera en Irak”

Cierre de frontera en Táchira cumple una semana La frontera entre Colombia y Venezuela cumplió este jueves una semana cerrada luego de que presuntos contrabandistas colombianos hirieron a tres militares venezolanos. Como consecuencia del cierre de la frontera, 1.097 ciudadanos de Colombia han sido deportados desde Venezuela y ha habido denuncias de maltratos a colombianos. Aunque unos cinco millones de colombianos viven en Venezuela, la ofensiva de seguridad se ha enfocado en algunos poblados cercanos a la frontera. El presidente Nicolás Maduro dice que en dichas poblaciones la escasez generalizada y la delincuencia rampante se deben a bandas de inmigrantes

Ministros fijarán medidas económicas para producción nacional El Ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, sostuvo un encuentro con el Gabinete Minero, en las instalaciones del Complejo MPetroMin- Pdvsa, La Campiña, en Caracas, para definir la agenda sobre temas inherentes al carbón, oro, nickel y otros minerales. La reunión estuvo presidida por el titular del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (MPetroMin), Eulogio Del Pino y en la misma participaron: Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV); Richard Lozada, viceministro de Minas; G/B Erling Rojas Castillo, presidente de Pdvsa Industrial y presidente de Construpatria; Yorman Rubio, gerente corporativo de Prevención y Control de Pérdidas (PCP) de Petróleos de Venezuela, Justino Salazar, director general de Gestión Administrativa del (MPetroMin) y José Khan, presidente de la Corporación Venezolana de Minería

37

ECONOMIA

Maduro espera condiciones mínimas para abrir frontera

El Presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró ayer que la frontera del Táchira con Colombia será reabierta "cuando sean restituidos todos los derechos sociales y económicos de la población venezolana que vive esta zona". "Hasta tanto no restituyamos las condiciones mínimas con una frontera sana, legal, con una frontera en paz no la voy a abrir". Afirmó Maduro. El primer mandatario exigió a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, "prohibir" en la frontera la venta de productos venezolanos, "sacados con el contrabando y el bachaqueo" y "el ataque" al bolívar en Cúcuta. Maduro dijo que aspira que el Gobierno de Colombia "se ponga las pilas y vaya a proteger de paramilitares y contrabandistas al pueblo del norte de Santander".

Bank of America alerta sobre el peligro de hiperinflación La continuación del financiamiento monetario y la exacerbación del desequilibrio de los precios relativos “pueden conducir a la hiperinflación”, así lo destaca Bank of America Merrill Lynch en su último informe mensual. Aseguran que un prolongado período con precios del petróleo en 40 dólares el barril puede incrementar significativa las probabilidades de default. Señala que los precios del petróleo volvieron a caer en agosto y afectó la cesta venezolana, que se ubicó en 39,6 dólares el barril. Destacan que este precio es “el nivel más bajo desde la crisis de Lehman Brothers”. Sin embargo, el banco estadounidense aclara que el contraste con la situación de los años 2008 y 2009 es que existían las perspectivas –que luego se cumplieron– de una recuperación del precio del crudo, lo que hoy no luce posible

38

Empresarios plantean consenso en lo económico El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, reiteró la necesidad de tomar acciones urgentes que permitan oxigenar la economía nacional, por lo que alertó que esas medidas económicas no deben depender de procesos o resultados electorales. Explicó que detener esas decisiones con el temor de afectar un resultado electoral, sería un grave error del Gobierno Nacional. Martínez insistió en que se requiere consenso entre el sector público, trabajadores y empresarios, para juntos dar los pasos necesarios que se traduzcan en acciones.

INDUSTRIA/ EMPRESAS

Esperan normalizar producción de pan Los acuerdos alcanzados entre la Federación Venezolana de la Industria de la Panificación (Fevipan) y representantes del Gobierno Nacional, están encaminados a normalizar el suministro de materia prima y, por ende, el abastecimiento sostenido de pan en el país. La información la suministró el presidente del organismo, Tomás Ramos, quien destacó que las dificultades que afrontaron en el último año generó que perdieran los inventarios, por lo que a la fecha agotan esfuerzos por transitar canales de conversación y consenso que hagan posible reactivar el sector que está a 50% de abastecimiento. Explicó Ramos que es fundamental la recuperación de los inventarios, tomando en cuenta que hay un consumo de un millón 300 mil sacos de harina al mes, 26 kilos per cápita al año.

Llegaron 20 mil toneladas de harina de trigo para panaderías El presidente Federación de industriales de la panificación y afines, Tomás Ramos, informó que al paísllegaron 20 mil toneladas de harina de trigo y otras 30 mil vienen en camino para atender el consumo nacional de pan. “En estos momentos tenemos 20 mil toneladas destinadas para el patrimonio Cargill y 30 mil que está trayendo el Gobierno Nacional para lograr solventar en medida el desabastecimiento. Nuestro gran problema se resuelve buscando números macros que se llenen los molinos y que el problema es la producción y la inflación está acabando con el salario y todo esto se debe recuperar”, dijo Ramos.

Fevipan entregó propuesta para recuperar inventario El presidente de la Federación de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan), Tomás Ramos, explicó que el Ejecutivo ya tiene en sus manos una propuesta de la organización para recuperar los inventarios de la industria panadera y que mantienen conversaciones con el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, “para buscar soluciones a este problema”. Para normalizar la producción de pan en el país, el representante de Fevipan aseveró que son necesarias 300.000 toneladas del rubro: 100.000 toneladas en los molinos del país, 100.000 toneladas en tránsito y 100.000 en proceso de importación para garantizar el flujo constante de la materia prima y evitar el

39

INDUSTRIA/ EMPRESAS

cese de operaciones de los molinos. A juicio de Ramos, los esfuerzos del Gobierno para mejorar

500 trabajadores se quedaron sin empleo por cierre de plantas de atún

El retraso en la entrega de divisas oficiales necesarias para importar lomo de atún provocó este año el cierre de 12 plantas enlatadoras pequeñas ubicadas en el oriente del país, con lo que quedaron sin empleo más de 500 trabajadores, afirmó Roger Palacios, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores del sector de alimentos. Agregó que otros 400 trabajadores de plantas grandes han sido enviados a sus casas por el mismo motivo. “No están despedidos, pero en las empresas alegan que por no haber suficiente materia prima los cargos quedan cesantes. Son trabajadores que cobran una compensación salarial, sin más beneficios. Si la situación sigue así, no tendrán ni las utilidades de diciembre”.

Industriales del carbón en Santander claman reapertura fronteriza Los líderes de los principales gremios económicos de Norte de Santander se reunieron este domingo con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, para explorar medidas con las que atender la crisis que empiezan a padecer. Hasta ahora se estima que ya son 24.000 las toneladas de carbón producidas en Norte de Santander las que están represadas del lado colombiano, que debían salir en las últimas horas por el país vecino hacia Centroamérica, el Caribe, Brasil y Perú. Los carboneros pidieron al Gobierno que en la eventual agenda de concertación que se establezca con Venezuela, se garantice por lo pronto, al menos, el paso inmediato de los carbones.

Cierre de frontera agudiza caída del comercio bilateral La decisión del gobierno de Nicolás Maduro de cerrar la frontera entre el estado Táchira y el departamento Norte de Santander agudiza la caída del comercio entre Venezuela y Colombia. “Hasta julio el intercambio bilateral acumuló un retroceso de 40%. Con el cierre de la frontera podría caer aún más”, advirtió Víctor Montiel, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana. El líder gremial afirmó que por las aduanas de San Antonio y Ureña pasa más de 60% del comercio entre ambos países, que se ubicó en casi 2 millardos de dólares el año pasado. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística muestran que las exportaciones e importaciones procesadas por las 2 aduanas del estado Táchira sumaron 794,9 millones de dólares entre enero y octubre de 2014.

Cavidea: Hostigar a la industria no resolverá la escasez de alimentos La oleada de fiscalizaciones no atiende la raíz del problema, sino que lo agrava, sostiene la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea). A través de una nota de prensa, denunciaron

40

que "la oleada de fiscalizaciones que atraviesan las empresas del sector", afecta las operaciones de producción y distribución en el país, y advirtió que estos procedimientos en nada contribuyen a mejorar el abastecimiento. El presidente de Cavidea, Pablo Baraybar, señaló que las inspecciones han adoptado una nueva modalidad: Los funcionarios ahora se hacen acompañar de organismos de orden público, como la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) o de inteligencia, como el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

INDUSTRIA/ EMPRESAS

La cebada alcanzará para varias semanas de producción Jhonny Magdaleno, secretario general del sindicato de Metalgráfica, fabricante de chapas para botellas de la empresa Polar, aseguró que por un mes y dos semanas se mantendrá la producción de malta y cerveza en las plantas de San Joaquín, Los Cortijos (Caracas), Zulia y oriente. Agregó que el cargamento de cebada y malteada que llegó hace siete días de Europa, específicamente de Francia, fue distribuido entre las cuatro sedes que elaboran los productos. "Todo el personal volvió a sus puestos de trabajo de forma progresiva y ahora dependemos de una nueva erogación de parte del Ejecutivo a los proveedores internacionales para, de esta manera, regularizar el inventario", comentó Magdaleno.

Comerciantes apelan a la diplomacia binacional Los comerciantes agremiados en Consecomercio, apelan a la diplomacia de Venezuela y Colombia para que se tiendan puentes de entendimiento y acuerdos que faciliten la solución a los problemas que afectan la vida en la frontera. La presidenta del organismo, Cipriana Ramos, dijo que la vía posible para encontrar salidas a la realidad en la zona, es mediante el encuentro entre las autoridades. "El llamado es a que impere la diplomacia internacional, necesitamos un ambiente de conciliación y esperamos que la reunión entre las cancilleres logre arreglos para el levantamiento de la medida".

Alimentos Polar rechaza decomiso de 27 toneladas de pasta Alimentos Polar rechazó el decomiso preventivo de 27 toneladas de pastas marca Gran Señora hecho por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), en su planta ubicada en Maracaibo. “Se trata de un comiso indebido, pues este lote de pastas que apenas representa medio día de inventario, se encontraba en un proceso normal de revisión en sus empaques, tras una falla en el equipo que imprime la codificación y que obligaba a dicho procedimiento para poder despachar al mercado solo los productos que cumplen cabalmente con la normativa legal aplicable en materia de información al consumidor”, explicó la gerente de Asuntos Legales de la empresa, Mayela Rojas.

Empresarios proponen agenda para la reactivación Fedecámaras presentó al país su agenda productiva enfocada en propuestas para la revi-

41

INDUSTRIA/ EMPRESAS

sión del marco regulatorio con miras a elevar la producción y recuperar la economía. Con el documento en mano "Fedecámaras Compromiso en Libertad", Francisco Martínez, presidente del organismo, dijo que "urge la toma de decisiones por parte del Estado hacia un cambio regulatorio que recupere la economía nacional". Entre el grupo de leyes que sugieren abordar, los empresarios plantean actuar en lo inmediato sobre los controles, de cambio y precios.En este sentido, especificó la necesidad de "un sistema de cambio libre, único y competitivo y la derogación de la Ley de Precios Justos".

Comprometida producción envases de alimentos por cierre de frontera

de

Un poco más de 700 kilómetros separan a Valencia de la frontera colombiana en Táchira. Son al menos 12 horas de recorrido que realiza de manera periódica el cargamento del 10% de la materia prima del aparato manufacturero carabobeño. Insumos fundamentales para la producción de envases plásticos y metálicos utilizados en la industria de alimentos, y cuyo suministro está paralizado desde que el Gobierno nacional decidió cerrar el paso entre ambos países. El sector metalmecánico y metalgráfico han sido los más afectados. Desde Colombia se importa vía terrestre cantidades importantes de acero y aluminio que Sidor dejó de proveer hace un poco más de cinco años a las empresas de la región.

42

PRONOSTICOS El Niño intensifica la formación de tormentas en el este y centro del METEOROLOGICOS: Pacífico. El episodio debe alcanzar su intensidad máxima entre octu- Fenómeno de El Niño será bre y enero. uno de los más intensos, La corriente ecuatorial cálida del según la ONU - OrganizaPacífico El Niño, que reapareció hación Meteorológica ce algunos meses, estará entre los Mundial cuatro episodios más intensos observados desde 1950, indicó el martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura del agua en superficie en el centro-este del Pacífico superará probablemente el aumento promedio normal de 2 grados Celsius, asegura esta agencia de la ONU, que augura que el episodio ganará en intensidad antes de fin de año. Esta corriente periódica se asocia a precipitaciones superiores a lo normal en otoño e invierno (boreal) en Estados Unidos. También reduce las frecuencias de tormentas y huracanes en el Atlántico que ya este año vive una temporada (junio-noviembre) por debajo de la media anual. Semejante alza de la temperatura del Pacífico se registró solamente tres veces en los últimos 65 años: 1972-73, 1982-83 y 1997-98. El Niño intensifica la formación de tormentas en el este y centro del Pacífico. El episodio debe alcanzar su intensidad máxima entre octubre y enero y persistir durante buena parte del primer trimestre del próximo año, antes de debilitarse, según la OMM.

43

LEYES Y RESOLUCIONES Se Califican de Bienes de Primera Necesidad o de Consumo Masivo a los Efectos del Beneficio Previsto en el Artículo 127 del Decreto 1.146 de la Ley Orgánica de Aduanas, las Mercancías Correspondientes a los Aranceles que se Indican Gaceta Oficial Nº 40.734 del 28 de agosto de 2015/Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, para la Agricultura y Tierras, de Economía y Finanzas para el Comercio y Cencoex.

El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año 2002 con el propósito de atender las actividades técnicas de la Confederación, entre las cuales destacan :

Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro IPAF



La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular.



Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales.



Coordinar y organizar eventos de carácter técnico, científico y gremial, por encargo de Fedeagro.



Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial.



La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres, reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.