Iprodha, con más viviendas, programas y proyectos para el 2014

En 2013, más de 5 mil alumnos ingresaron al sistema educativo secundario Págs. 14 y 15 Enero / 2014 | 2da semana Posadas - Misiones - Argentina Edici

0 downloads 55 Views 10MB Size

Recommend Stories


PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS
INCOIN Extracto del Informe de Coyuntura Inmobiliaria - 4to trimestre 2011 PROYECTOS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS MERCADO HABITACIONAL EN MONTERREY Y

Boletín 2014 Proyectos previstos para
Asociación de Ayuda para los Pueblos Indígenas del Perú Boletín 2014 Proyectos previstos previstos para 20152015-2016 Fase inicial La Asociación de

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos )
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos ) RAMO: 09 ENERO DE 2016 Comu

Banco Distrital de Programas y Proyectos
Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo: Sector: Entidad: Eje (# y Nombre): Bogotá Humana Ambiente 126 - Secretaría Distrital de

Story Transcript

En 2013, más de 5 mil alumnos ingresaron al sistema educativo secundario Págs. 14 y 15

Enero / 2014 | 2da semana Posadas - Misiones - Argentina Edición Semanal - Año IV - N. 213

ta

ratui G n ó i c u b i Distr

ǩ2EUDS¼EOLFD

, s a d n ie iv v s á m n o c , a Iprodh 4 1 0 2 l e a r a p s o t c e y o r p y s programa Págs. 8 y 9

Desde el organismo provincial destacaron la progresiva normalización del recupero que permite la planificación responsable para dar cobertura a los misioneros. A poco de finalizar el año se observó una masiva concentración en el Anfiteatro de Posadas donde se realizó un nuevo sorteo con soluciones habitacionales para miles de familias de la zona Sur.

ǩ7UDQVIRUPDFLRQHV

Oeste deríoPoPasraanádas. Aº Mártires y

Págs. 12 y 13

2

Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

En los últimos 10 años hubo marcado recupero del protagonismo misionero

C

Dirección Jorge Kurrle [email protected]

Redacción María Inés Palmeiro Nando Izquierdo Gerardo Strejevich Emilio Lattes Roberto Morales Mauro Heidel Colaboración José Bevilacqua Lody Caballero Javier Marcovich German Galarza Jonatan Tavares Wilton Kurrle Cindi Bogado Veronica Montero Belén Galeano Mariela Molina Infografías Toto Armoa Diseño Cristian Aranda

uando a Misiones se le devuelve la condición de Estado provincial, el planteo de su crecimiento, del logro del bienestar general, comporta el principal desafío de los visionarios que habían demandado una y otra vez la recuperación plena del protagonismo. El cese del servilismo en la explotación agraria, la posesión de las tierras que trabajaban y habitaban, pioneros y criollos, estaba en la prioridad absoluta de la dirigencia, que quería ponerle punto final al oprobio de haber sido condenada a la marginalidad, ignorando su rica historia como suelo de argentinidad. En ese contexto, no es casual ni azaroso, que la disponibilidad de energía fuese una necesidad claramente advertida. Posadas, la capital, experimentaba hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado cortes diarios al atardecer. En el interior de Misiones, la chacra no disponía en general de energía y las zonas industriosas como la del Norte misionero, poseedora de caminos –dificultosos caminos de tierra, pero vías de comunicación, al fin- buscaban formas de abastecimiento que la sustrajera de la dependencia externa. No es casual, tampoco, la proliferación de las Cooperativas de Electricidad y de Agua Potable. La forma asociativa había sido la única encontrada como herramienta eficaz para enfrentar el aislamiento al que era sometido Misiones, por la mentalidad centralista de Buenos Aires. Por eso es posible que a mediados de los ’70, la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones demanden la realización de represas que permitan evitar la dependencia del abastecimiento de Paraguay y, al mismo tiempo, contribuyan al crecimiento de las zonas urbanas y de la producción agropecuaria. Misiones tenía una dirigencia muy preparada e informada. En otros lugares del mundo –estaba fresca la memoria de Asuán, en Egipto y el aprovechamiento del Tennessee, en Estados Unidos- se habían desarrollado con éxito la construcción de hidroeléctricas que al tiempo que regulaban el río -caso de la egipcia con el Nilo-, abastecían de la energía necesaria para la industria –caso de la estadounidense-.

De hecho, el Plan del Tennessee era considerado por muchos como un modelo a seguir, en cuanto a las posibilidades de la extensión de la zona dedicada a la agricultura como la intensificación de la producción industrial. Este pensamiento misionero se ve alterado luego, con las malas prácticas de la vieja Yacyretá, cuando el neoliberalismo de los ’90 vuelve a condenar a Misiones a la marginalidad, contradiciendo su mejor tradición progresista, y lanza una formidable campaña para poner en manos privadas lo que no estaba dispuesto a realizar el Estado y destrata a las poblaciones ribereñas. Una historia que quedó atrás en la última década, cuando la Entidad Binacional Yacyretá, por decisión

locales que lograban alta rentabilidad con la generación térmica. En estos últimos 10 años, viene escribiéndose otra historia. La del recupero del protagonismo misionero, de la mejor tradición, del debate con fundamento. Como el que deberá darse para los proyectos binacionales de hidroenergía. El más cercano por definir podría ser Garabí-Panambí. Tanto en este caso como en el de Corpus deberá expedirse la sociedad vía plebiscito, en un marco legislativo que rescata el poder de decisión y la condición de socio que se asumirá en la administración de la energía por generar. Ejerciendo a plenitud la soberanía energética, la propiedad del recurso natural. Y, también, la generación de hidro dólares. Abogando por la represa

de los gobiernos de Argentina y Misiones –primero Néstor Kirchner y Carlos Rovira y luego Cristina de Kirchner y Maurice Clossdeciden concluir la obra y reparar la grave deuda social contraída. En el ínterin, la amañada consulta por un no menos amañado proyecto de Corpus generó una imagen falsa de la opinión pública misionera. Como que la población estaba en contra de las hidroeléctricas en general, cuando en realidad se había pronunciado sobre un proyecto de represa, que no era el inicialmente previsto, elaborado también con desconocimiento de la opinión local y nueva invisibilización de la sociedad que vivía en el territorio. Misiones fue defensora desde siempre de la producción hidroeléctrica. Lo testimonia aquel documento de la Federación de Cooperativas Eléctricas. Lo testimonia Urugua-í, la única que logró sortear la presión de las petroleras, de fuerte presencia en los 60 y 70. Incluidos representantes

de Piray Guazú, decían los cooperativistas de los ’70: “así reemplazaremos los petrodólares por hidro-dólares, también en nuestro caso pino-dólares, pues para Misiones es indispensable tener energía suficiente para poder elaborar en industria su producción enorme de maderas exportables”. Y a propósitos de visiones y vanguardias, acaba de conocerse la favorable impresión que el gobernador Daniel Scioli tiene del dirigente misionero Carlos Rovira, destacando la gestión llevada adelante como mandatario provincial. La avanzada misionerista del Frente Renovador y la recuperación de la Provincia, mediante una gestión ordenada. Tampoco esta complementariedad es azarosa; antes bien, se inscribe un adelantamiento a los tiempos en procura del objetivo mayor: afianzar el modelo de bienestar general alcanzado, en un marco de convivencia social respeWXRVDGHODVGLIHUHQFLDVǮ

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

3

ǩ+DFLDDGHODQWH

Frente Renovador: alineamiento en la conducción de Rovira echa por tierra versiones

(OP£VUHFLHQWHFRUUHVSRQGHDOLQWHQGHQWHGH(OGRUDGR1RUEHUWR $JXLUUHTXLHQVH³DOµTXHVLHOSUHVLGHQWHGHOD&£PDUDGH 5HSUHVHQWDQWHV&DUORV5RYLUDHVHOFDQGLGDWRDJREHUQDGRUHQHO 2015, “yo seré su militante número 1”.

L

as expresiones ratifican la falta de sustento de las versiones que daban cuenta de una supuesta candidatura del reelecto diputado nacional Alex Ziegler. Que hasta el mismo Rovira había descalificado. “Es un absurdo. De ser así hablaría muy mal de una persona a la cual la Renovación le dio mucho. Y, además se alejaría del principio de la Renovación. Alex Ziegler debe dedicarse a realizar la tarea por la cual fue electo”, reflexionaba Rovira. Otras señales de la misma zona de pertenencia del legislador nacional, Eldorado, se posicionan en la misma dirección de reconocimiento del liderazgo de Rovira y de la falta de sustento, igualmente, de una interna entre Ziegler y Ricardo Maciel, dos figuras de la Renovación de la misma zona del Norte misionero. Es así que el electo presidente de la Cooperativa Eléctrica de Eldorado, Eduardo Romero señalaba que “nosotros reconocemos la conducción del ingeniero Rovira. Y será él en el 2015, quien dirá de las candidaturas”. En tanto que negó que su pertenencia a una lista identificada con Ziegler

tuviera dificultades con otra que respaldó Maciel. El presidente del Instituto de Fomento Agrario e Industrial (Ifai) “siempre me recibió muy bien y tenemos con él un buen diálogo”, señaló. Aguirre De su parte Aguirre había aclarado que era “un dirigente del Frente Renovador y respeto las decisiones del conductor del partido, Carlos Eduardo Rovira”. Y tras advertir que sería su militante número 1 si se postula el titular de la Legislatura, también apoyará “a quien proponga el partido”, si no fuera así. Había añadido que respeta “las decisiones que decide la conducción del partido. Siempre afirmé que el Presidente de la Cámara de Diputado de la Provincia Carlos Eduardo Rovira es el conductor del partido y como tal lo respeto”. Y sostuvo que se habían “equivocado” quienes pensaron que podía dar un paso al costado. Esto lo quiero dejar bien en claro. Yo soy un dirigente del Frente Renovador en el año 2015 aceptaré la decisión que adopte la conducción del partido respecto al candidato a Gobernador”ǯ

Un absurdo

Rovira había calificado a su tiempo como absurda las versiones que hablaban de una candidatura de Ziegler, porque su misión tras la reelección será “dedicarse a realizar la tarea por la cual fue electo. Además, pensar en candidaturas para dentro de dos años es un desvío del proyecto renovador, el cual es un proyecto de conjunto y de equipo pensado para la gente y sin resquicios para los proyectos personales”. Avanzó más aún: “en cierta forma un lanzamiento de la pre candidatura a Gobernador del diputado nacional Alex Ziegler me sorprendería porque estaríamos en presencia de un pacto espurio”. De hecho, el reelecto diputado nacional fue un dirigente que contó con el apoyo a pesar de que había algunas observaciones a su actuación como militante político. “No afilió a nadie desde el 2007”. Y una cuestión que echaba sombras sobre su pertenencia tenía que ver también su vinculación con el ex vicegobernador Juan Pablo TsFKLUVFKǮ

4

Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

ǩ'HVSX«VGHXQSDU«QWHVLVGHD³RV

Humanidades edita una revista sobre investigaciones sociales Desde una perspectiva regional que se presenta con el nombre de la publicación La Rivada, los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Misiones, han decidido salir a difundir y debatir mediante una revista electrónica, que pueda consultarse on line y esté abierta también a otros pensadores nacionales e internacionales.

L

a denominación plantea desde el vamos un interesante enfoque nuevo: remite a una expresión oral regional y constituye un homenaje a todas las personas con las que los investigadores obtienen información para sus trabajos, explica su director Héctor Jacquet. “Generalmente son testimonios orales pero que al transformarse en la escritura a veces terminan disciplinados, domesticados, deformados. Entonces, ahora quisimos que sea al revés, que sea la oralidad la que colonice la escritura”, pormenorizó Jacquet. La idea inicial fue responder a la convocatoria de la Secretaría de Investigación de la Facultad para difundir las investigaciones que llevan adelante los catedráticos de esa Unidad Académica. Pero

también la pensaron luego como “una ventana abierta a la posibilidad de establecer puentes con otros investigadores del país y del resto del mundo”. Jaquet indica que se trabajó entonces con una propuesta “electrónica, moderna, con un formato creativo que supere el del papel”. Además se pensó en una publicación cada seis meses, es decir dos al año. “Con la inclusión de un dossier para temáticas específicas en las que trabajan y discuten los investigadores. Otra sección de artículos, que es la que abrimos a la convocatoria de otros investigadores”. Y una tercera sección “dedicada a los homenajes. Primero la imaginamos como coyuntural para rendir homenaje a (Leopoldo) Bartolomé a raíz de su fallecimiento pero después decidimos

dejarla para tener allí la posibili- ǯ dad de rendir homenaje a algún autor o investigador, o incluir un texto que sea significativo en la trayectoria del pensamiento regional”. En el primer número, de todos modos, “habrá un homenaje a Bartolomé en su dimensión personal, humana, que es lo que quisimos destacar colegas, alumnos, discípulos. Ya que seguramente habrá tiempo para el homenaje que se le hará como antropólogo”.

www.larivada.com.ar

La frontera,

en la investigación Por su parte, el docente universitario e investigador Roberto Abínzano, reveló que en los comienzos del debate sobre los contenidos de la publicación, se pensó que una buena manera de comenzar era con un tema que fuera convocante, de mucho interés regional y sobre el que existiera una masa crítica importante de investigaciones. “Y como Misiones es una provincia totalmente involucrada en procesos fronterizos - aun los que no son directamente vinculados a la frontera tienen que ver con eso, observó-. Creemos que es una buena manera no sólo de abordar un tema que es crucial sino de mostrar un tema que en este momento está siendo abordado por muchas disciplinas distintas”. El doctor en Antropología Social consideró que otro de los aspectos interesantes de la revista es que está representando un espectro de campos científicos diversos. “Que es una buena manera de reunir todos esos puntos de vista y esperamos que alguna vez también se pueda debatir, a través de la publicación digital, sobre la pertinencia de la colaboración de estos campos científicos distintos”Ǯ

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

ǩ0HGLRDPELHQWH

Premian proyecto elaborado por la Facultad de Arte y Diseño

E

l premio equivale a 50 mil pesos y fue recibido (en una ceremonia realizada en Capital Federal el 18 de noviembre por el decano de la unidad académica, ingeniero Jorge Senn, quien además es director del proyecto -que se realiza en conjunto con el INTA- denominado “Optimización de sistemas de producción en base a secaderos solar-biomasa” para alimentos. Se trata de un secadero solar que permite secar verduras, hortalizas y hierbas aromáticas. El sexto prototipo ya está funcionando en Campo Viera. Hay otros en Campo Ramón, Villa Bonita y San Martín. Los próximos se instalarán en una Escuela de la Familia Agraria de 25 de Mayo y de colonia Bella Vista, en San Vicente. Según explicó Senn, “en esos si-

tios, muchos tendrán la posibilidad de verlo y usarlo, y será como un canal de difusión y de motivación para que luego puedan replicarlo en su chacra, a través del ejemplo y el uso directo”. Con relación al monto recibido como premio, Senn afirmó que “nos permitirá avanzar con otros proyectos, y también reforzar los que ya tenemos”.

5

WDGGH 'HWUDEDMRVGHWRGRHOSD¯VOD)DFXO DGHODV $UWH\'LVH³RGH2EHU£UHVXOWµVHUXQ R*DOLFLD JDQDGRUDVHQODFRQYRFDWRULDGHO%DQF YDFLµQ D WUDY«V GHO )RQGR SDUD OD &RQVHU VFRQHO $PELHQWDOSDUDSUR\HFWRVYLQFXODGR OH VXVDSURYHFKDPLHQWRGHHQHUJ¯DUHQRYDE WHQWDELOLGDG\PHGLRDPELHQWH

Trayectoria El Fondo para la Conservación Ambiental fue creado por Banco Galicia en 2010 y tiene como objetivo incentivar proyectos de investigación y gestión que busquen la conservación ambiental. En esta cuarta edición, la temática elegida fue la investigación o el desarrollo técnico para el uso de fuenWHVGHHQHUJ¯DVUHQRYDEOHVǮ

Oberá ya tiene su Museo de Arte y Diseño Con la presencia de autoridades provinciales, municipales y universitarias, además de docentes, estudiantes, artistas y público en general, la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) dejó inaugurado, el lunes 16 de diciembre último, el Museo de Arte y Diseño en Oberá. Emplazado en el predio de la unidad académica, el sitio fue ideado por Silvia Okulovich y Marta Márquez, e implicó una inversión de 1.200.000 pesos. Se trata de una moderna construcción que se incorpora al patrimonio artístico de la región, y que será clave para la promoción del arte y las producciones de la especialidad en la provincia. En el acto, que comenzó con la actuación

del Coro Universitario de Oberá, el decano de esa casa de estudios, Jorge Senn, señaló que “esto ha sido un anhelo de muchas personas a lo largo de muchas décadas”. Y agradeció a los que hicieron posible su concreción, e igualmente al artista Leo Tavella que permitió exponer allí sus obras. Por su parte, el rector de la UNaM, Javier Gortari, manifestó su alegría por poder participar de la inauguración, al tiempo que calificó el hecho como “un punto de llegada, y también de partida para las futuras generaciones que podrán poner en valor las producciones artísticas de la región”. El Rector enumeró algunos logros en materia de gestión, y resaltó que “así como hoy podemos tener un vicegobernador docente de esta casa -en referencia a Hugo Pasalacqua-, también celebramos la designación al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación del ingeniero Aldo Luis Caballero, quien es graduado y docente de la UNaM, además de haber sido decano y rector”. Posteriormente, se procedió al corte de cintas y a un recorrido por el museo, que estará abierto al público de 9:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 el mes en diciembre, y de 16:00 a 20:00 GXUDQWHGHHQHURGHǯ

6

Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

ǩ2SFLRQHV

Verano, una buena temporada para comenzar a estudiar teatro Es la propuesta que hace la gente del Taller Actoral Posadas.

D

esde el 14 de enero estarán en la Casa Paraguaya los días martes y jueves, con dos horas por clase, cuatro en total por semana. Lo explicaba Jorge Vega, el coordinador del TAP, en declaraciones a C6Digital destacando que la propuesta es “para todos. Desde los 13 años y sin límite de edad”, apuntó. Manifestó que harán dos grupos, uno de jóvenes y otro de mayores. Estiman una capacitación de entre 6 y 8 meses y luego subir a escena con alguna obra. “Esa es siempre la aspiración de quien hace teatro”, agregó. Vega comentó que él será el coor-

dinador y contará con la colaboración de Laura Atencio, “que es una gran docente y se entiende muy bien con los jóvenes y de Roberto Romero, si se necesita un trabajo de voz”. Indicó que en los últimos tres años estuvo trabajando en Oberá con una tarea patrocinada por el Instituto Nacional de Teatro, pero que en los 6 años anteriores tuvo a su cargo los talleres actorales dictados en la Sala Tempo. Los interesados podrán llamar al 154726349, consultar en la Casa Paraguaya, San Martín 1335, de Posadas, o bien dirigiéndose al sitio de Jorge Hernan Vega en FaFHERRNǮ

Un centenar de nuevos guardavidas

para cuidar a los bañistas

“Han dado muy buenos tiempos y valores de la última reválida tomada, los aspirantes y graduados de las Escuelas de Guardavidas”, indicó el director de Seguridad Acuática Franco Bacigalupi, en declaraciones a C6Digital. Hizo notar que “han mejorado mucho y podemos decir que ahora aprobó el 90% , ya que sólo 5 salieron mal entre recibidos y aspirantes”. Destacó que esto permite “habilitar profesionales para su desempeño tanto en Posadas como en cualquier otra ciudad de Misiones que los necesite. Porque certifica la capacitación que tienen para ese desempeño”. Observó que ahora se presenta el

problema de las palometas, pero dijo que en Misiones “es más probable ser picado por rayas que por palometas. No soy un experto en esta materia y lo que me han informado es que al disminuir sus depredadores, los cocodrilos, se reproducen más, así como que ponen sus huevos en la madera podrida. Atacan en cardumen y buscan las aguas más calientes, por eso se acercan a la costa”. Consideró que “más allá de cuál sea la razón, lo que importa es ser precavido y para evitar caminar arrastrando los pies. En tanto que para las palometas sería importante que los pecadores no tiren sus carnadas en la costa para que las `palometas no vengan a alimentarse allí”Ǯ

Una veintena de piletas están habilitadas para la temporada estival Las que reúnen las condiciones básicas requeridas por la Municipalidad de Posadas son: ATSA, IPS, Centro de Cazadores, la de los Círculos de Suboficiales del Ejército, de Gendarmería y de la Policía de la Provincia; la de los Clubes del Banco Nación, de Educación, del Instituto del Seguro, San Francisco e Itapúa, Tenis; Pedro Vicente Camping Club; de la Dirección Provincial de Vialidad, la de los Hoteles Julio César, Canarias Hispana, Maitei y del Nordeste; Smata, Costa Delfín, Centro Acuático San Isidro, Instituto Delpiano y las Escuelas de natación Tamareu y Marho Sol.

El procedimiento de habilitación tiene como único fin la constatación por parte del Municipio del cumplimiento de las exigencias establecidas por las ordenanzas para el inicio de cada actividad, sin perjuicio de la posterior verificación de las exigencias para el funcionamiento y desarrollo de la actividad que sea estrictamente observado por los administrados. A su vez, esto le otorga confianza, seguridad y garantía por cuidar a los ciudadanos que transiten por esos espacios, destacaron desde la Secretaría municipal de Calidad GH9LGDǮ

En vacaciones, Campo Viera invita a disfrutar de la naturaleza La localidad de la zona Centro cuenta con atractivos naturales y paradisíacos para recibir a los visitantes en la temporada de Verano que inició con todo. Empezó la temporada turística 2013-2014 con muy buenas expectativa de sus emprendedores turísticos con un excelente comienzo de la actividad. Un total de seis emprendimientos turísticos comenzaron a mediados de noviembre con la temporada 2013 con alta concurrencia de visi-

tante adelantando un augurio positivo de la época estival. El Edén de Pedro y María, en la ruta nacional 14 km 899 a 2 km por camino terrado; El Hogar, por ruta provincial 6 a 9 km del empalme con la ruta nacional 14; Camping Kachofre, Camping Don Beno, por ruta provincial 6 a 5 km del empalme con ruta nacional 14; la Bombonerita; Camping Los 5 Lagos, por ruta nacional 14 km 904 ex km 38; son algunas de las opciones.

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

Hogares: la mano solidaria que se extiende al necesitado E l padre Alberto Barros, párroco de la Sagrada Familia y creador de los Hogares para adultos y niños en situación de calle, es el promotor de la Fundación Tupá Rendá. Además de estas casas de refugio y contención hay un tercero que se dedica a los chicos con problemas de adicciones. En un alto de las tareas que lo tienen ocupado en las últimas semanas con actividades sacerdotales y de administración, el sacederdote indicó en declaraciones a C6Digital que hubo personas que “pudie-

ron reinsertarse con sus familias o con su grupo de amigos. Que consiguieron trabajo. Es de destacar también la solidaridad de la gente de Posadas, es muy grandes, siempre está dispuesta a ayudar. Es muy generosa”. Finalmente, pidió a la comunidad ocuparse de los seres queridos, compartir con los enfermos, los abuelos, las personas con capacidades diferentes, con los que están más tristes o solos. “Cuidándonos los unos a los otros. Tenemos el Amor de Dios que nos invita al amor fraterno”DȨUPµǮ

El 2013 fue un año “satisfactorio” para Arquitectura

Prorrogan la devolución del 5 % del IVA para las compras con débito La medida que extiende por un año más a partir del 1ro de enero la vigencia del beneficio contemplado en los decretos 1402 y 1548 del año 2001 Ya fue publicada en el Boletín Oficial a través de la resolución 38, firmada por el ministro de Economía Axel Kicillof. En el artículo 2 de la normativa se aclara que quedan exceptuadas del régimen de devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) las compras de combustibles líquidos y gas licuado. En los considerandos se indicó "que aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito, por lo cual resulta aconsejable prorrogar su vigencia desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014, ambas fechas inclusive"Ǯ

Adiós al DNI tapa verde La titular del Registro Provincial de las Personas, Alejandra Soto, recibió una circular del Ministerio del Interior mediante la cual se informa a la ciudadanía los tipos de documentos válidos para el cruce de fronteras. Cualquier persona mayor de 16 años y sea titular del DNI tapa verde tendrá que renovar y cambiar por el DNI tarjeta o tapa celeste, ya que caducará la validez del primero de ellos. Los ciudadanos que tengan dudas sobre si deben renovar su Documento

Nacional de Identidad podrán consultarlo desde ahora de manera sencilla y rápida por Internet. Para utilizar la herramienta se deberá ingresar al sitio del ministerio -www.mininterior.gov.aren cuya página de inicio se encuentra el banner de consulta. Para tal fin se ha “generado una nueva herramienta para que puedan consultar por Internet si efectivamente deben hacerlo o no” a través de la web de la cartera de Interior www.mininterior.gov.ar. Aquellos que tengan Libreta Cívica,

7

También desde la Provincia, con distintas obras y planes se acompaña a los municipios. “Entre ellos con una suma que va alrededor de 3.500.000.000 de pesos, este año. Que tuvo que ver con obras de distintos entes del Estado. Entre ellos tenemos que recalcar dos elementos que sobresalen: las del Banco de Infraestructura Municipal (Bapim) y lo que tiene que ver con el plan nacional Más Cerca”, remarcó Franco. Además, mencionó que desde la Subsecretaría de Asuntos Municipales se trabajó con la Unidad Ejecutora de Infraestructura Municipal que permitió

Frutas de carozo,

con mermas por las heladas y granizadas Frutas como el durazno encarecieron su precio pero hay otras alternativas a la hora de elegir los productos para la tradicional ensalada multifrutal veraniega. El presidente del Directorio del Mercado Central, Juan “Nito” Rodríguez, sostuvo que en hubo una merma en la producción de frutas

Libreta de Enrolamiento, o el viejo DNI verde tienen tiempo hasta el 31 de diciembre de 2014 para obtener el Nuevo DNI en los más de 3.200 puestos digitales que funcionan en todo el país. Hay más de 32 millones de argentinos que ya tienen el Nuevo DNI, y desde el Ministerio consideraron que es momento de unificar el sistema, para que en 2015 la Argentina tenga como todos los países del mundo sólo un documento de identidad vaOLGR\YLJHQWHǮ

ayudar a algunos municipios. En 2012 se otorgó financiamiento por 3.362.000 de pesos mientras que en 2013 el monto llegó a los 5.400.000 de pesos. Este año los municipios beneficiados fueron Campo Ramón, 25 de Mayo, Garuhapé, Gobernador López, Puerto Esperanza, Nueve de Julio, Puerto Rico y Concepción GHOD6LHUUDǮ

de carozo debido a las heladas y las granizadas. “Los precios se dispararon pero aconsejamos consumir otro tipo de productos, como una buena manzana, banana. Los de carozo han aumentado muchísimo pero hay otras alternativas y a muy buen precio”, enfatizó. Rodríguez destacó que los feriantes misioneros proveen buena producción. “Pero es bueno que doña Rosa también venga a abastecerse y llevar el producto fresco a su mesa”DȨUPµǮ

8

Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

WRDVHJXUDGR

ǩ2EUDVGHOFRQȌQDQFLDPLHQ

Iprodha: 4 mil casas nuevas s a d n ie iv v e d s to n ie m ra jo e m y 3.500 ial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), Lo señalaba el presidente del Instituto Provinc recupero, luego del uso proselitista que Santiago Ros, destacando la normalización del de la campaña electoral. hizo la oposición durante los meses más duros

E

xplicó que “siempre la oposición busca alguna cuestión que pueda beneficiarla. En 2013 fue la cuota del Iprodha y la gente dejó de pagar por lo que el recupero que a comienzos de año llegó hasta el 100 por ciento, cayó al 87-89. Fue en los 3 meses más duros de la campaña y los únicos perjudicados, las familias que dejaron de pagar. Ahora han vuelto a ponerse al día, y estamos recuperando los niveles iniciales”, destacó. “Fueron 10 puntos de baja que se sintieron en su momento, pero nosotros continuamos trabajando y ya estamos con el recupero a los niveles en los que veníamos trabajando”, explicó. Ros precisó que “habitualmente tenemos un recupero del 96-98 por ciento. Pero en los primeros seis meses del año pasado, en algunos casos llegamos al 100 %”. Por otra parte manifestó que no desconocen el proceso inflacionario, y que si bien todavía no han cerrado el año, estiman en un 20% el aumento de los costos de la construcción. “En esa estructura, la mayor incidencia la tiene la mano de obra. Es del orden del 52%”, especificó. Dijo que el año 2013 fue “muy bueno, a pesar de las dificultades. Construimos unas 4 mil viviendas en los diferentes programas que tiene el Instituto para las distintas necesidades”. Indicó: “creo que hemos cubierto

sobradamente la demanda mínima que debemos cubrir, acorde al crecimiento vegetativo. Lo hicimos con más de 4 mil viviendas de madera, tradicionales, progresivas, rurales. También casas de madera que realizamos por convenios con municipios, es decir con todos nuestros programas que se acomodan a cada situación”. Agregó que “también concluimos 3.500 mejoramientos de viviendas. Por eso creemos que este año ha sido muy productivo. Y estamos preparados para un 2014 con muchos proyectos y programas, con mucha intensidad en el trabajo”. Observó que “estamos haciendo obras

ahora, las iniciamos este año y el próximo cobrarán más ritmo. De modo que estamos con muchas esperanzas, pensando que ha sido todo muy positivo”Ǯ

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

9

Itaembé Guazú, el mayor de Argentina cción más Es el barrio en constru a. Tiene una grande de la Argentin áreas. extensión de 740 hect

Para el 2014 El vecindario de casas de madera más grande del país Es el que está ubicado en Garupá y donde en diciembre se entregaron 102 viviendas de madera, en un acto que presidió el gobernador Maurice Closs, como cierre del año, con asistencia del intendente Luis Ripoll y el presidente Ros del Iprodha. Las casas de madera suman valor agregado a la producción forestal y reinvierte los recursos en Misiones. En la primera quincena de enero 2014 se inauguran otras 170 viviendas, en este caso de mampostería, también en Garupá.

Igualmente puso de manifiesto que trabajarán en el 2014 “con la hipótesis de entregar 4-5 mil viviendas, como en 2013. Cerca de 4.500 unidades habitacionales. Y lo importante es que todos los programas tienen financiamiento. De modo que en el 2014 deberemos trabajar para asegurar el financiamiento de las obras que hagamos en el 2015”. En cuanto a la suba de precios, dijo que cuando se incrementa el valor de la mano de obra que incide en un 52% en la construcción de la casa, “entonces tenemos que pensar en alguna modificación en la cuota. No la trasladamos directamente, pero algún ajuste tiene que haber para que el sistema no colapse y se haga menos justo para todos, algo que queremos evitar”Ǯ

10 Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

ǩ3ULPHUDSDUWH

Control de precios:

efectividad y defectos

os a vivir en Los argentinos estamos acostumbrad mercado”. una economía “capitalista” o “de libre Por: Adolfo Safrán Contador Público

N

uestra tradición y nuestros orígenes lo confirman también: Nuestra Constitución Nacional tiene un fuerte arraigo liberal en su creación con el trabajo del Dr. Juan Bautista Alberdi que se inspiró en la Europa del siglo XIX y que defiende a la propiedad privada y a los derechos individuales como elemento sustancial de la misma. Solamente con la reforma de la Carta Magna que incorporó el Peronismo en la década del ’40 se le agregaron los derechos sociales hasta ese momento tristemente olvidados. Es por eso, que los argentinos somos sumamente reacios a tolerar la injerencia del Estado en la economía, y hasta los mismos beneficiarios de las políticas regulatorias del Gobierno Nacional se manifiestan en contra de ellas, tal vez desconociendo a veces de sus efectos benévolos. Miramos con recelo las fuertes políticas intervencionistas en Venezuela, y nos meten miedo cuando algunos dirigentes de la oposición sostienen que la Argentina va por el mismo camino. Hace días atrás el flamante Ministro de economía Lic Axel Kicillof anunció un acuerdo de precios voluntarios con un grupo de provee-

dores y cadenas de supermercados y estas medidas generaron reacciones en uno y otro sentido, por nuestra tendencia a desestimar la efectividad del Estado. Ahora bien, la teoría económica distingue los efectos de una medida de control de precios dependiendo si se aplica en mercados competitivos de ORVPHUFDGRVFRQFHQWUDGRVǮ

CONTROL DE PRECIOS EN MERCADOS COMPETITIVOS O CUASI-COMPETITIVOS

Imaginemos por un momento, que al Gobierno Nacional se le ocurriese implementar un control de precios a los Panificados (a consecuencia del aumento de la harina). Este razonamiento, lo podríamos extender a cualquier otro producto o servicio que tuviera varios oferentes (carnes, lácteos, medicamentos, etc.). Supongamos que el precio de equilibrio del Kilogramo de pan es de $20, y el gobierno fija un precio máximo de (por ejemplo) $15. Vamos a ayudarnos con el gráfico 1 siguiente: (ver gráfico 1) El mercado por la fuerza de la oferta y la demanda (recordemos que es un mercado que tiene bastantes características competitivas) fija un precio de equilibrio de $20 y que a ese precio los consumidores compran la cantidad que desean 2.300 Kgs. En el gráfico podemos distinguir la función de oferta (la cantidad que los productores están dispuestos a vender) con pendiente positiva (o función creciente), y la función de demanda (la cantidad que los consumidores están

dispuestos a comprar) con pendiente negativa (o función decreciente). En el punto que se cortan ambas curvas (que aparecen “rectas”) se determina el Precio de equilibrio (Pe= $20) y la cantidad de Equilibrio (Qe=2.300 u). Ahora bien, con el precio máximo que fija el Gobierno con el fin de proteger a los consumidores para que obtengan el Pan a un precio más accesible, el gráfico nos indica qué ocurre: Al Precio de $15 la cantidad demandada por los consumidores (3.000 Kgs) es superior a la cantidad ofrecida (1.100 Kgs) produciéndose inmediatamente el fenómeno de la ESCASEZ del Pan. El faltante de Pan es de (3000 Kgs1.100 Kgs) 1.900 Kgs, es decir que hay consumidores que quedan sin adquirir pan por 1.900 Kgs. En todo proceso de control de precios máximos en mercados competitivos o cuasi-competitivos el primer fenómeno que se observa es la escasez de ese producto: largas colas para intentar conseguirlo, demoras en obtenerlo, racionali-

zación de la venta, estanterías vacías, etc. Efectos a corto plazo: Por lo general, a corto plazo, las políticas de precios máximos en estos mercados es altamente efectiva: todos los comercios respetan los precios máximos por temor a las penalidades de resultar descubierto infringiendo la ley (multas, clausuras, decomiso de la mercadería, etc)… es decir a corto plazo, el precio máximo cumple su objetivo: nadie vende el producto por encima de ese valor establecido. Efectos a largo plazo: A largo plazo, resulta difícil cumplir con los controles, imaginemos que la Secretaría de Comercio debería inspeccionar regularmente a las panaderías de todas las ciudades para controlar que cumplan con los precios máximos permitidos. Los comerciantes se ven tentados a subir el precio, ante tan poca cantidad ofrecida (1.100 Kgs) el consumidor estará dispuesto a pagar en este caso hasta $28,57/Kg es decir no solamente superior al precio máximo sino también superior al precio de equilibrio que pagaría si no hubiera controles de precios ($20). El área sombreada con verde representa lo que se comercializará en el “mercado negro” o “mercado ilegal” (se vende por encima del precio de equilibrio). A largo plazo, el precio máximo deja de ser efectivo, no se cumple, aparece el “mercado negro” y el mercado no asigna eficientemente los recursos por la intervención del Estado. Esta explicación de los efectos de los precios máximos en mercados competitivos, lo sostiene la teoría económica y está consensuada por la mayoría de los HFRQRPLVWDVǯ

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

ǩ([SHGLHQWHV

11

Frontera caliente: entre capos narco y sicarios P

araguay, Bolivia, Brasil y Chile son así centros de recepción o emisión de productos ilegales que tienen su mayor parte organizativa en las grandes capitales de la República Argentina, pero que tienen un canal de conectividad por medio de Misiones, Chaco y Formosa. Es así que las prácticas se acrecentaron en los últimos tiempos. 2013, según las autoridades, fue un año de grandes procedimientos en materia de narcotráfico y Misiones fue escenario de dos de los golpes más importantes en la historia de la lucha contra las drogas en el país. La capital provincial era el lugar elegido por Héctor Gallardo, un cordobés sindicado como uno de los narcotraficantes más peligroso de la región, su poder y corrupción se ramificaba en los grandes centros urbanos del país como Santa Fe, Capital Federal, Córdoba y Posadas. Mientras que Paraguay, Bolivia e incluso Colombia serían sus proveedores.

guido por medio de las drogas y que llevaron a las autoridades a reconocerlo como el criminal más buscado de la Argentina.

La concesionaria, la fachada Gallardo tenía en Posadas una concesionaria de autos en avenida Quaranta y Padre Serrano, a pocos metros de la terminal de ómnibus. Cuando finalizaba el año, el lugar fue allanado por orden del Juzgado Federal en lo Penal 1 de Córdoba en donde comenzó la investigación hace más de un año. Según consta en los expedientes de este juzgado, en Posadas el modus operandi era transportar droga a otros puntos del litoral escondidos en los autos que se comercializaban en la concesionaria. Más de 200 mil dólares, oro, y miles de pesos además de 26 autos fueron los resultados del allanamiento del mes de diciembre que permitió conocer además que el capo narco edificaba una gran mansión en un terreno contiguo a su empresa fantasma. Pero no todos los jefes del tráfico de drogas eligen el ruido y la exposición de la capital misionera, tal es el caso de Slawomir Polus que en la quietud de Colonia Mado lideraba un imperio conse-

El Francés de Mado Polus al igual que Gallardo tenía contactos en Paraguay y Bolivia pero los puntos de entrega eran Buenos Aires, Mendoza y Chile, en donde también tenía lugartenientes de su imperio de narcotráfico. “El Francés” como lo conocían en la zona fue detenido en el mes de febrero de 2013 luego de un amplio operativo de la Policía Federal en la localidad de Eldorado . La orden provino del Juzgado Federal a cargo del Dr. Luis Casals, que meses más tarde dispuso la detención inmediata de quien era la mano derecha de Polus, un hombre llamado “Arturo” y que vivía oculto en el pequeño pueblo de Los Andes a escasos metros de la cordillera. Tanto Polus como Arturo se encuentran en Unidades de máxima seguridad y se espera que para mediados de este año la justicia eleve la causa al tribunal por el delito de “tráfico de estupefacientes” por lo cual podrían pagar con una pena de hasta 12 años de prisión HIHFWLYDǮ

Asesinos por encargo merodean el Norte misionero Otro fenómeno delictivo que está arraigado desde hace muchos años en el Norte de la provincia es el de los asesinos a sueldo o “Sicarios” que comúnmente provienen del Paraguay y son contratados por las organizaciones delictivas para realizar los denominados “trabajos sucios” que consisten en ajustes de cuentas o mensajes mafiosos, que muchas veces le cuesta la vida al destinatario. El último mes del año 2013 también dejó claros signos de la tranquilidad con la que se manejan estos individuos en Misiones, tal es así que la noche del viernes 20 de diciembre un grupo armado conformado por dos hombres y una mujer se robaron a punta de pistola el cuerpo de Marcos Martínez, un peligroso delincuente conocido por su fama de sicario en Paraguay. Martínez estuvo pagado en Montecarlo para terminar con la vida del ex concejal y empresario Mario Cabañas, pero antes de lograr su cometido fue ultimado por la víctima, que posteriormente falleció en manos del contratista de Martínez.

ven atados de manos para avanzar en las pesquisas en muchos casos ya que tanto los sicarios como los jefes narco que operan en puntos estratégicos de la provincia y la región, imponen el respeto a través de la violencia y mensajes mafiosos, que deja a las autoridades limitadas en su accionar. Un ejemplo de esto es la camioneta baleada frente al Juzgado de Instrucción 3 de Puerto Iguazú que pertenecía a un testigo que pretendía testificar contra uno de los tres detenidos de nacionalidad paraguaya detenidos en el caso del homicidio con tinte mafioso del remisero Jorge Rojas. “Rojas desapareció el 24 de diciembre del 2012, cuando tomó un viaje y no regresó a su casa y su De película Según trascendidos de fuentes judiciales los cuerpo mutilado y baleado fue encontrado el 29 sicarios se manejan con códigos que les indican de ese mes. Pero fue muerto el mismo día del seque se prefiere la muerte que la cárcel y que si cuestro”, determinó la autopsia. Si bien los controles de fuerzas federales y uno de ellos muere, el cuerpo debe descansar en panteones especiales en su lugar de nacimiento. provinciales en la zona caliente de la costa del PaEstas versiones explicarían en parte el robo del raná son variados, todavía existen espacios que cadáver de Martínez y su traslado en canoa hasta escapan a los ojos de la ley y que muchas veces se transforman en una realidad de la que algunos el Paraguay. Por otra parte, los investigadores judiciales se SUHȨHUHQQRKDEODUǮ

12

Enero / 2014 | 2da semana

o n a r e v o n e l p Garupá a

www.seispaginas.com

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

13

ǩ7UDQVIRUPDFLRQHV

“Yacyretá culminó el 2013 con una producción importante de energía eléctrica de 20.115.000 MWh.”

Arq. Oscar Thomas @oscthom55

Obras para la gente

2013 www.c or.to/eby2013

A n uar io Conseguilo en

14 Enero / 2014 | 2da semana

www.seispaginas.com

ǩ(GXFDFLµQ

En 2013, la matrícula de alumnos secundarios aumentó un 6,2 por ciento

educativo Más de 5 mil alumnos ingresaron al sistema e el año pasado. secundario en las escuelas formales durant

D

esde el Gobierno Educativo de la Provincia de Misiones destacaron que en 2013 llevó a cabo diferentes acciones que concibieron a la educación como una política de Estado. Según difundieron en un informe, se trata de una prioridad provincial "para construir una sociedad más justa, reafirmar la soberanía, profundizar y enriquecer el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales". Entre otros datos, resaltaron que se produjo un 6,2% de aumento de

la matrícula de alumnos de Nivel Secundario entre el 2012 y el 2013. Esto representa 5.321 alumnos que ingresaron al sistema educativo secundario en las escuelas formales. Las acciones implementadas se enmarcaron en la Normativa Nacional del Consejo Federal de Educación N° 188/13 del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Con estas líneas en el Nivel Secundario se logró implementar en la provincia las Resoluciones Jurisdiccionales donde se aprueban la promoción de alumnos

de nivel secundario en todos los establecimientos al curso inmediato superior con hasta tres materias pendientes y la nueva propuesta que modifica el régimen de Evaluación, Acreditación y Promoción del Nivel Secundario de conformidad con la Resolución del CFE 93/09. Ambas resoluciones junto a la cual en la que se eliminó el IFEI, y el

desarrollo de diferentes acciones adeudadaseducativas, marcaron, entre otros, (QWUH 0DU]R\ $JRVWR GH  OD los siguientes resultados: cantidad de alumnos con una ma(ver gráfico 1) teria previa disminuyó en un 10%, Ǯ(Q0DU]RGHOKDE¯D con 2 materias previas en un 22% alumnos con tres previas. y con 3 materias previas en un 42%.  Ǯ (Q $JRVWR GHVSX«V GHO WXUQR Esto demuestra a las claras, que los de exámenes de Julio hubo 4.186 alumnos secundarios aprovecharon alumnos con tres previas. las oportunidades brindadas para Ǯ DOXPQRVVDOLHURQGHOD mejorar su rendimiento escolar. franja de alumnos con tres previas Otro ejemplo, lo brinda este dato: los alumnos que cursaron tutorías, rindieron previas y aprobaron ascendieron al 64%. Se produjo un 6,2% de aumento de la matrícula de alumnos de Nivel Secundario entre el 2012 y el 2013. Esto representa 5.321 alumnos que ingresaron al sistema educativo secundario en las escuelas formales. El aumento de la demanda de matrícula en el nivel Secundario Rural del 2013 fue superior en un 38% respecto del año 2012. Este proceso estuvo acompañado por la incorporación de los 3ros años de las UGL Rurales en las escueODVDOHMDGDVǮ

Aprobar con 6, bajo análisis El presidente del Consejo General de Educación, Adolfo Safrán, dijo que falta aprobar todo un marco normativo que se aplica para el régimen secundario. Están recogiendo opiniones, qué dicen los docentes sobre el impacto que tuvo el nuevo sistema. Algunas sugerencias que hicieron fue que el alumno además de tener que sacar 6 como nota final de la asignatura deberá tener aprobado el último trimestre para evitar que especule y abandone los estudios. “Es un tema

que no está definido, será motivo de debate en el primer semestre del año cuando aprobemos el régimen definitivo”, afirmó. Safran sostuvo que hasta el momento no recibieron muchas críticas; en cambio, muchas escuelas están de acuerdo con el actual sistema de evaluación. “Nos han comentaron experiencias muy buenas, de alumnos que reprobaron la materia pero fueron a diciembre y lo aprobaron”, DVHYHUµHOWLWXODUGHO&*(Ǯ

2da semana | Enero / 2014

www.seispaginas.com

15

o ñ a e d n ro a s a p s o n m lu a il m 7 e Más d z e v ra e m ri p r o p s ia v re p s a ri te con tres ma En la Dirección de Educación Secundaria continuaban a fines del año pasado con un balance evaluativo sobre la implementación de las nuevas modalidades de promoción de los alumnos. En este marco, la responsable del área perteneciente al Consejo General de Educación, Ada Espínola de Perié, expresó su satisfacción por las primeras consideraciones a las que arribaron respecto a los objetivos trazados para el ciclo 2013. “En primer lugar estamos muy contentos porque hemos terminado la transformación según lo planificado en la Ley de Educación nacional y hemos participado del egreso recientemente de los nuevos bachilleres de secundaria en la provincia, en Humanidades, en Agro ambiente, en Informática, Ciencias Naturales”, dijo en declaraciones a C6Digital. La funcionaria expresó que los chicos consultados también manifestaron su satisfacción,”como que sienten que han hecho una secundaria que les sirve, que vale la pena. Los profesores también estás satisfechos”.

Espínola reflexionó que toda transformación es traumática. “Fueron cinco años de cambio de planes de estudio, de docentes en disponibilidad, de titularizaciones en el medio, de creación de más de cien escuelas secundarias sin hablar de escuelas técnicas. Hubo un movimiento intensísimo en lo que es educación secundaria. No quiere decir que nos falte un montón por hacer -observo-, nuestro objetivo es que los chicos de entre 13 y 18 años estén dentro del sistema educativo”.

Continuar dentro del sistema Indicó que fueron más de 7 mil los chicos que pasaron de año con tres materias previas por primera vez. Más de 5 mil entre primer y segundo año que hubiesen repetido. “Nosotros teníamos un porcentaje muy alto de que los chicos que repiten en primer y segundo año abandona, no vuelven a la escuela. Los que están más adelantados también algunos pero no tanto”, puntualizó la Directora de Enseñanza Secundaria. En este sentido, comentó que en este tiempo aprendieron situaciones que hicieron pensar muchas cosas. “De chicos que se llevan tres materias pasando a tercer año pero que en tercero no se llevan ninguna. Entonces, nos hace repensar y reflexionar, no sólo lo que tiene que ver con lo que es el régimen de promoción, acreditación, evaluación, sino con un montón de otras cosas de cómo estamos enseñando”, afirmó Espínola. Señaló que pese a todos estos avances “hay mucho para aprender, son nuevas situaciones, nuevas propuestas; los chicos nos ayudan a aprender. Tenemos altos porcentajes de chicos que pasan. Hay escuelas que tienen el cien por ciento de sus alumnos que pasaron”Ǯ

5ta semana | Octubre / 2013 14Comunicate con nosotros a través de

WhatsApp

0376 154366986

www.seispaginas.com

rte hacé tu apo envianos tu fotos comp artí m omen tos (Número habilitado sólo para recibir mensajes)

Facebook : Whatsapp C6Digital

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598 Posadas Misiones Comuníquese al 0810 555 0018 eMail [email protected] www.seispaginas.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.