ISAAC CANALES QUEVEDO. Profesor UNMSM CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL ÁREA COGNITIVA

ISAAC CANALES QUEVEDO Profesor UNMSM CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL ÁREA COGNITIVA 1 ¿QUÉ BUSCAMOS? En esta unidad se busca desarrollar el sigu

3 downloads 61 Views 579KB Size

Recommend Stories


PERSPECTIVA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE
PERSPECTIVA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE LOGO `Jennifer Acosta Jenny Pineda Jacquelinne Pineda Consideraciones históricas CONDUCTISMO Debates sobre

MEDIDAS. NCPP Dr. Fernando Ugaz Zegarra Profesor de la AMAG y UNMSM DEFINICIÓN
07/06/2012 MEDIDAS  COERCITIVAS EN EL  NCPP Dr. Fernando Ugaz Zegarra Profesor de la AMAG y UNMSM Ministerio Público, Diplomado sobre el Código Proc

GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

Story Transcript

ISAAC CANALES QUEVEDO Profesor UNMSM

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL ÁREA COGNITIVA

1

¿QUÉ BUSCAMOS?

En esta unidad se busca desarrollar el siguiente objetivo de aprendizaje:

OBJETIVO

Aplicar las recomendaciones técnicas en la construcción de instrumentos de evaluación para el área cognitiva.

2

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE El objetivo anterior podrá ser logrado a través del desarrollo de los siguientes contenidos de aprendizaje:

Doble alternativa

Correspondencia o términos apareados

CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL ÁREA COGNITIVA

Selección Múltiple

Respuesta breve o complementación Ensayo o Composición Pregunta Oral

Mapas conceptuales

3

A PARTIR DE NUESTRA EXPERIENCIA 1. ¿Qué tipo de preguntas emplea usted en la elaboración de sus instrumentos evaluativos __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

2. ¿Cómo elabora usted una pregunta de forma oral para sus alumnos? Haga ejemplos.

__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

4

DESARROLLO DE CONTENIDOS 1. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DEL ÁREA COGNITIVA Antes de empezar indique ¿cuáles son los tipos de instrumentos que emplea para evaluar el área cognitiva? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

1.1. PREGUNTA DE DOBLE ALTERNATIVA Esta pregunta o reactivo consiste en una afirmación o aseveración respecto de la cual el alumno tiene dos posibilidades de respuesta. Estas pueden ser: correcta o incorrecta, verdadera o falsa, si o no, u otra posibilidad dicotómica.

Ejemplos: EDUCACIÓN INICIAL: Pinta al conejo que está delante del árbol1

1

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 5

Marca con una X al ratón que está lejos del queso

Dibuja una mariposa a la izquierda del niño

Pinta al ave que tiene el cuello más largo y encierra en un círculo azul al ave que tiene las patas más cortas

6

EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Marca con un aspa ( x ) en “V” si es verdadera o en “F” si es falsa, en las siguientes afirmaciones:2 a. El artículo señala al sustantivo de una manera precisa.

V

F

b. El artículo sólo indica el género del sustantivo.

V

F

c. Un señala al sustantivo de una manera determinada.

V

F

d. Las, Los son artículos cuando están antes del sustantivo.

V

F

e. Los artículos indican número y género del sustantivo.

V

F

2. Marca con un aspa (x) en (V) si es verdadero o en (F) si es falso cada uno de los siguientes enunciados acerca del Virreinato en el Perú3: a) Los españoles peninsulares son aquellos nacidos en España. (V) (F) b) El representante directo del rey de España en América fue el virrey. (V) (F) c) Durante el virreinato existió un gran monopolio comercial.

(V)

(F)

d) El primer virrey del Perú fue Francisco de Toledo.

(V)

(F)

e) La mita minera era una forma de gratificación para los indios. (V)

(F)

2

Reyes Huamaní, María Ysandra. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educacional. Facultad de Educación. UNMSM. Lima, 2004. 3 Sánchez Vidal, Iris. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004 7

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1.

A continuación presentamos algunas Ciencias Auxiliares de la Historia y algunas Fuentes de la Historia. Indique marcando con un aspa (X) en (CA) si es Ciencia Auxiliar o en (FH) si es Fuente de la Historia: a.

La numismática

(CA) (FH)

b.

La cerámica

(CA) (FH)

c.

Las crónicas

(CA) (FH)

d.

La geología

(CA) (FH)

e.

La antropología

(CA) (FH)

f.

Las leyendas

(CA) (FH)

2. Identifique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre M. R. U. V. y caída libre, marcando con un aspa (X) en V o F según corresponda4: a) La velocidad final de un móvil es siempre mayor que la velocidad inicial. (V) (F) b) Las velocidades experimentan variaciones iguales en tiempos iguales. (V) (F) c) En caída libre, la aceleración es independiente de la masa del cuerpo. (V) (F) d) La aceleración en el movimiento parabólico es independiente de la altura. (V) (F) e) La velocidad de un móvil cambia por la presencia de la aceleración. (V) (F)

4

Villano Obregón, Raúl. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 8

3. Con respecto a la Literatura de la Colonia, coloque V, si el enunciado es verdadero, o F, si es falso, según corresponda:5 a. Las crónicas son los testimonios escritos de quienes vivieron la invasión y choque de dos culturas. ( ) b. La Epístola a Belardo trabaja la temática de la admiración y amor no correspondido. ( ) c. La Literatura de la Colonia se caracteriza por ser eco de la Literatura Neoclasicista Española. d. Una de las temáticas más saltantes en la obra de Juan del valle y Caviedes es el presentar costumbtres de la época. ( )

4. Acerca de la acentuación general y la tildación diacrítica, identifique la verdad (F) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, escribiendo en el paréntesis V o F según corresponda6: a) Las palabras agudas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. (V) (F) b) Las palabras graves que no terminan en “n”, “s” o en vocal deben llevar tilde. (V) (F) c) La tildación diacrítica es una excepción de la regla de tildación general. (V) (F) d) El monosílabo “ti” se tilda cuando se refiere a un pronombre personal. (V) (F)

5

Díaz Sánchez, Cinthya Denisse. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005.

6

Aramburú López, Jacqueline Rocío. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 9

EDUCACIÓN SUPERIOR: 1. Observe el siguiente dibujo y marque un aspa C si corresponde e I si no corresponde a los siguientes enunciados:7 a. Las Ventas vienen subiendo. (C) (I) b. Las Utilidades decaen progresivamente (C) (I) c. El Estudio de Mercado Predice el comportamiento del mercado (C) (I)

2. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre los procedimientos lingüísticos para redactar un texto narrativo, colocando V o F en el paréntesis según corresponda:8

a) Requiere un predominio de los verbos sobre sustantivos y adjetivos. (V) (F) b) Debe usarse conjunciones disyuntivas en las escenas de la trama. (V) (F) c) Las frases breves se usan cuando los hechos transcurren velozmente. (V) (F) d) Las comillas sólo se usan para resaltar los personajes principales. (V) (F)

7

Hinojosa Bustamante, Mery. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Contabilidad General en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

8

Valenzuela Romero, Rita. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Comunicación en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 10

PRINCIPALES USOS 

En las sesiones de aprendizaje y de forma oral.



En los primeros grados de educación primaria y en Educación Inicial este tipo de preguntas son bastante frecuentes y apropiados, especialmente para diferenciar relaciones binarias como: bueno-malo, papá-mamá, arriba-abajo, derecha-izquierda, debajo-encima, u otro tipo de relación de esta naturaleza.



En grados superiores, ciertas asignaturas las pueden emplear con efectividad cuando el carácter binario de las respuestas así lo permitan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE TIPO DE LAS PREGUNTAS DE DOBLE ALTERNATIVA

VENTAJAS 

 



Permite obtener información rápida acerca del aprendizaje de gran cantidad de información. Su elaboración se realiza en un tiempo relativamente breve. Ofrece información acerca de objetivos precisos de aprendizaje como: conocimientos específicos, distinguir hechos de opiniones, habilidad para hacer interpretaciones. Si se complementa con otros tipos de preguntas se consigue disminuir la probabilidad del azar, por tanto elevar su confiabilidad.

DESVENTAJAS 

 

Mide productos elementales de aprendizaje y básicamente del dominio cognoscitivo. La influencia del azar es alta por sólo existir dos posibilidades. Precisamente por lo anterior su confiabilidad es reducida.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN

a. Cuide que la pregunta esté redactada en forma tal que, inequívocamente, pueda reconocerse como verdadera o falsa. Cada enunciado debe ser precisamente verdadero o falso, como para que los que dominan el contenido estén totalmente de acuerdo. Muchos de los enunciados que parecen ser verdaderos dan lugar a varias interpretaciones porque una persona bien informada puede pensar en cierto número de excepciones o de razones por los cuales esa afirmación no sea verdadera en forma general e indubitable. 11

Mal : La penicilina es un medicamento eficaz para el pulmonía.

tratamiento de la

Mejor: La penicilina es un medicamento eficaz para el tratamiento de la pulmonía causada por estreptococos. Un estudiante informado, puede plantearse situaciones como: ¿si el enfermo es alérgico a la penicilina? la medicina en lugar de curarlo le hace daño, otro puede decir: “hay pulmonía causada por procesos alérgicos o producidos por otros agentes patógenos”. Estos estudiantes tendrían dificultad para responder correctamente.

b. No use términos como “determinadores específicos" Afirmaciones que contienen palabras como: "todos", "ningún", "nunca" "siempre" u otro término semejante que expresan universalidad, da lugar a afirmaciones tan amplias que suelen ser falsas, por la misma naturaleza de la aseveración. Estas palabras pueden usarse algunas veces, convenientemente, en enunciados verdaderos en el que su uso no daría lugar a equivocación. Mal: Todos los estudiantes de Educación de las Universidades Nacionales provienen de estratos medios pauperizados. Mejor: En las Universidades Nacionales los estudiantes de Educación provienen de estratos medios pauperizados.

c. Evite el empleo de términos ambiguos e indefinidos para designar grado o cantidad Expresiones como "frecuentemente", "a veces", "tal vez", "grandemente", "en grado considerable" o en "la mayoría de los casos" tienen significados diferentes para las personas que las leen. Por otro, lado estos enunciados generalmente son verdaderos. El sujeto experimentado en pruebas, utiliza estos indicios para que se le atribuya un conocimiento que de hecho no posee Mal : Frecuentemente el fenómeno del niño trae como consecuencia sequía en la sierra. Mejor: Una de las consecuencias del fenómeno del niño es la sequía en la sierra.

d. No utilice enunciados negativos y menos las negaciones dobles. Todo enunciado negativo exige de un proceso de razonamiento un tanto confuso para descubrir su significado y es semánticamente difícil. Además, los alumnos

12

sometidos a las distintas presiones de un examen tienden a no advertir el sentido negativo de la pregunta. Mal:

El virus del SIDA no se transmite por vía sanguínea.

Mejor: El virus del SIDA se transmite por vía sanguínea. e. Los enunciados deben expresar una sola idea. Generalmente resulta difícil de leer y comprender los enunciados complejos que expresan más de una idea. Adicionalmente, un enunciado que contiene una idea verdadera y otra falsa, es evidentemente una pregunta capciosa. Mal:

Homero fue un poeta griego que escribió Edipo Rey

.

Habría que hacer dos preguntas: Mejor:

Homero fue un poeta griego. Homero escribió Edipo Rey.

f. Procure que los enunciados verdadero y falso tengan aproximadamente la misma longitud al ser redactados. En las pruebas elaboradas por los docentes se encuentra la tendencia a que los enunciados verdaderos sean más extensos que los falsos, porque hay el esfuerzo por redactarlos sin error y no confusos, haciendo que se alargue su tamaño. g. El número de verdaderos y falsos deben ser aproximadamente los mismos. Tenga cuidado que la cantidad de respuestas que corresponda a las dos alternativas no sea una pista para responder correctamente. Se sugiere redactar 5 a 7 preguntas de este tipo y de ellas, la relación entre ambas alternativas varíe entre 2 y 3 ó 4 y 3.  VARIACIONES DE LAS PREGUNTAS DE DOBLE ALTERNATIVA Primer caso: Solicitar que se corrijan los enunciados falsos. Un alumno que responde correctamente por el enunciado falso, puede que atine por casualidad, pero también puede haber elegido la respuesta a causa de una mala información.

EJEMPLOS EDUCACIÓN INICIAL: 13

1. Observa el cuadro y marca (X) en SI o NO, según la posición en la que se encuentra cada objeto. En caso de ser NO, explicar con tus propias palabras el porqué 9:

a. El libro está junto a los patines. SI NO porque _____________________

b. La pelota está entre los patines y el libro. SI c.

NO

porque_____________________

El juego de arena está junto al libro. SI NO porque_____________________

d. Los patines están entre el juego de arena y el libro. SI NO porque_____________________

EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Marcar con un aspa (X) si es verdadero (V) o falso (F) en los siguientes enunciados, según corresponda. Si es falso escribir la respuesta correcta10: 1. Al hijo del español con una india se le llamó zambo. __________________________________________

(V) (F)

2. A los españoles nacidos en América se les llamó criollos. (V) (F) __________________________________________ 3. La unión del negro con el indio originó al chapetón. __________________________________________

(V) (F)

EDUCACIÓN SECUNDARIA

9

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005.

10

Sánchez Vidal, Iris. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004 14

1. Observe el siguiente diagrama y determine si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas marcando en (V) o (F) según corresponda. Si es falsa, escriba la respuesta correcta11: 

c

a 



b

C

a) A, B y c son los vértices del triángulo. (1)

(V) (F)

Los vértices son A, B y C

b) AB, BC y CA son los lados del triángulo.

(V) (F)

________________________________ c) El ángulo  se forma por la unión de los lados c, a. ( V ) ( F) (a)

Se forma por la unión de los lados c y b

d) Los ángulos externos son  y . (b)

(V) (F)

Son  ,  y 

2. Marque con un aspa (X) si es verdadera “V” o falsa “F” cada una de las siguientes proposiciones, según corresponda. Si es falsa escriba la respuesta correcta sobre la línea12: a) Se llama polígono regular al polígono cuya medida de sus ángulos es menor a 180°. (V) (F) 11

Marcelo Hurtado, Carmen. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004 12 Campos Macedo, Kelly. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004 15

b) Si un polígono tiene “n” número de lados entonces tendrá “2n” número de vértices. (V) (F)

c) Un polígono es cóncavo cuando al menos uno de sus ángulos internos mide más de 180°. (V) (F)

d) La suma de los ángulos internos de un trapecio rectangular es siempre de 540°. (V) (F)

e) Un trapecio isósceles tiene un par de lados paralelos y otro par de lados opuestos. (V) (F)

3. Identifica si cada proposición es verdadera o falsa marcando con un aspa sobre (V) o (F), respectivamente. Si la respuesta es falsa, escribe la respuesta correcta sobre la línea:13 El sustantivo: a. Es una categoría gramatical invariable, pues cambia según el género y número. (V) (F) b. Es de inventario cerrado, pues sólo existe un número limitado de éstos. (V) (F) c. Los sustantivos individuales son aquellos que indican una idea de conjunto. (V) (F) Segundo caso: Basar las preguntas de doble alternativa en un material de estímulo específico que se proporcione. Estas preguntas pueden ser efectivas cuando se basa en algún material que se dé al alumno, como mapas, gráficos, tablas, lecturas, entre otros. Aquí se le da un marco de referencia para que responda a la pregunta. EJEMPLOS 13

Díaz Sánchez, Cinthya Denisse. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 16

EDUCACIÓN INICIAL:

Observa14:

Encierra en un círculo la palabra SI cuando el bloque aparece en el dibujo y NO cuando el bloque no aparece.

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Ahora, en el recuadro dibuja todos los bloques que se han usado antes. 14

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 17

EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Observa los dibujos y marca con un aspa (X) en (SI), cuando es un ser vivo o (NO), si no lo es15:

(SI) (NO)

(SI) (NO)

(SI) (NO)

(SI) (NO)

(SI) (NO)

(SI) (NO)

2. Observa el siguiente gráfico y coloca V si el enunciado es verdadero o F si es falso16: 15

Quiñónez Chilcce, Alison. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004 16

Macedo Buleje, César. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 18

a. La parte sombreada representa los 3/4 de la figura. ( ) b. La parte sombreada de la figura representa una fracción propia. ( ) c. La parte sombreada representa 1/8 de la figura. ( )

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. Observa el gráfico y según las oraciones coloca “V”, si es verdadera y “F” , si es falsa en los paréntesis.

D C E

 

A

B

O 1. AOB es una recta 2. AOC es un ángulo obtuso 3. OE es bisectriz 4. AOD y DOB son ángulos suplementarios 5. AOC y COB son ángulos adyacentes

( ( ( ( (

) ) ) ) )

2. Acerca de la Comunicación, marca con un aspa en (V), si el enunciado es verdadero, o en (F), si es falso:17 a. Los colores del semáforo constituyen el código. b. El referente lo constituye la zona rural. c. El mensaje que transmite el semáforo es: ¡Pare!

( )

( )

( ) ( )

d. El emisor lo constituyen las personas dentro del auto. ( ) 17

Díaz Sánchez, Cinthya Denisse. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 19

Tercer caso: Agrupar las preguntas breves de doble alternativa bajo una pregunta o enunciado común. EJEMPLOS EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. ¿Cuál de las siguientes enfermedades son causadas por un virus? varicela (V) (F) sarampión (V) (F) difteria (V) (F) paperas (V) (F) malaria (V) (F) tuberculosis (V) (F)

2. ¿Cuál de las siguientes culturas se desarrollaron en el primer horizonte? Chavín (S) (N) Chimú (S) (N) Mochica

(S) (N)

Sechín

(S) (N)

Nazca

(S) (N)

Paracas

(S) (N)

EDUCACIÓN SUPERIOR: 1. A continuación se presentan los nombres de los libros de contabilidad y la clasificación de los mismos. Indique con un aspa (X) si son Libros Principales marcando en LP o si son Libros Auxiliares marcando en LA18. a. Libro de Inventarios y balances. b. Libro Diario c. Libro de Bancos. d. Libro de Almacén. e. Libro de caja. f. Libro de Sueldos y jornales.

(LP)

(LA) (LP) (LP) (LA) (LP) (LP) (LP) (LA)

(LA) (LA) (LA)

Cuarto caso: Se pueden usar las preguntas para establecer relaciones de causa-efecto.

18

Tejada Lazo, Lourdes. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Contabilidad General en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 20

Para ello, se presentan dos afirmaciones relacionadas como causa - efecto. De tal forma que se pregunta si es verdadero o falso esa relación y no cada una de las proposiciones. Ejemplo:

son verdaderas

afirmación B

afirmación A

Se indaga por la relación

V

F

EJEMPLOS EDUCACIÓN SECUNDARIA: Una piedra arrojada al aire siempre cae PORQUE la ley de la inercia actúa sobre los cuerpos en movimientos. (V) (F) La palabra ganzúa lleva tilde PORQUE las palabras graves se tildan cuando terminan en vocal. (V) (F) Una partícula positiva no se atrae con una partícula negativa PORQUE las cargas opuestas se repelen. (V) (F) La ciudad y los perros pertenece al género narrativo PORQUE la novela es un relato extenso escrito en prosa. (V) (F) 1.2.

PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O TÉRMINOS APAREADOS

¿QUÉ ES? Este tipo de pregunta consiste en dos columnas paralelas, en que cada palabra, símbolo o frase de una columna puede asociarse con una palabra, frase u oración de la otra columna.

21

Ejemplo1: Pregunta mal construida A continuación relacione las dos columnas, escribiendo el número en el paréntesis según corresponda. 1. Par ordenado

( )

Conjunto de todos los pares ordenados.

2. Gráfico

( )

Conjunto de pares que define una correspondencia.

3. Dominio

( )

Conjunto de dos elementos a y b con un orden determinado.

4. Grafo

( )

Conjunto de los orígenes de los pares de una función.

5. Producto cartesiano

( )

Conjunto de imágenes de los pares de una de una función.

( )

Diagrama que representa una correspondencia.

Pregunta bien construida Relacione las afirmaciones de las dos columnas corresponde dentro del paréntesis19:

Partes de una pregunta de alternativa múltiple

escribiendo el número que

Nombre

19

Manrique Vivar, Luis. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004.

22

1. Cada una de las respuestas equivocadas de una pregunta de selección múltiple. 2. Encabezamiento de una pregunta de selección múltiple en el cual se plantea el problema. 3. Respuesta correcta a un ítem de selección múltiple.

( ) clave

4. Cada una de las opciones para responder a una pregunta de selección múltiple.

( ) distractor

( ) alternativa ( ) respuesta

( ) enunciado

La mayor carga de palabras se colocan hacia la izquierda y cada columna lleva su nombre.

EJEMPLOS EDUCACIÓN INICIAL: 1. Busca las dos mitades de cada animal que se presenta en el recuadro y únelas con una línea. Utiliza un color diferente para cada línea20. A

B

EDUCACIÓN PRIMARIA: 20

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 23

1. Relaciona los siguientes nombres con la clase de sustantivo que le pertenece, colocando la letra en el paréntesis según corresponda: NOMBRES a. amor b. parque c. Perú d. rebaño e. soldado

( ( ( (

CLASES DE SUSTANTIVOS ) propio ) colectivo ) abstracto ) común de lugar

2. Relaciona las siguientes definiciones con la clase de oración a la que pertenecen, colocando la letra en el paréntesis según corresponda21.

DEFINICION A. Expresan deseo B. Indican orden C. Expresan duda D. Niega o afirma algo

CLASES DE ORACIONES ( ( ( ( (

) Dubitativas ) Enunciativas ) Imperativas ) Desiderativas ) Interrogativa

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. Relacione los siguientes departamentos con la producción agrícola que la caracteriza, colocando las letras en el paréntesis según corresponda22: DEPARTAMENTOS a. Piura b. Arequipa c. Junín d. Ancash e. Loreto

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ( ) trigo ( ) plátano ( ) arroz ( ) maca ( ) cebolla ( ) mango

2. Establezca relación entre las partes de un monomio colocando en el paréntesis el número que corresponda23:

y los enunciados

21 Chambi Vilca, María Elvira. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 22

Torres Tineo, Danixa del Rocío. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004.

23

Mondragón Aguirre, Gino. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

24

4

1

- 7 X5 Y3 Z 2

3

( ( ( ( ( (

ENUNCIADOS ) parte literal ) grado del monomio ) signo ) coeficiente ) variables ) parte numérica

3. Relacione las definiciones de la columna A con los términos de la columna B, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis24: DEFINICIONES

FIGURAS LITERARIAS

1. Imitación por medio de la palabra de los sonidos o ruidos .

( ) aliteración

2. Repetición intencionada de un sonido con un fin expresivo.

( ) epíteto

3. Recurso que utiliza adjetivos calificativos que nombran cualidad.

( ) hipérbole

4. Alteración del orden lógico y usual de las palabras en el verso.

( ) onomatopeya

5. Exageración intencional de objetos o aspectos de la realidad.

( ) anáfora ( ) hipérbaton

4. Relacione las partes de la célula con los enunciados, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis25:

ENUNCIADOS

24

Gonzales Vargas, Vanesa Betsabé. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

25

Gallegos Ttito, Delia Rosario. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

25

( ( ( ( ( ( (

) nucleolo ) vacuola alimenticia ) pared celular ) núcleo ) mitocondria ) membrana nuclear ) membrana plasmática

5. Observa el gráfico y luego establece la relación según corresponda26.

Larva Cigote Renacuajo Rana Adulto Rana en formación Rana joven Huevo

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Por lo general este tipo de pregunta se emplea para tener información sencilla mediante la realización de asociaciones. Cuando se trata de medir este tipo de conducta es el ítem más apropiado. Este tipo de pregunta se puede usar también con materiales gráficos, al relacionar cuadros y palabras, al identificar posiciones en mapas, gráficos y diagramas. EDUCACIÓN SUPERIOR: 1.

Relacione la columna correspondiente a las instancias de la estructura psíquica con la columna correspondiente a las palabras claves que las caracterizan27:

Instancias de la estructura psíquica a. Yo b. Ello c. Súper Yo

Palabras clave

( ) “Realidad” ( ) “El Juez” ( ) “La memoria” ( ) “Instintos” 2. Relacione los tipos de narradores con los conceptos de éstos, colocando la letra en el paréntesis según corresponda28: TIPOS DE NARRADORES

CONCEPTOS

26

Rojas Nieto, Katia. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 27

Díaz Klatt, Alfonso M. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Psicología en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 28

Valenzuela Romero, Rita. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Comunicación en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 26

a. Narrador omnisciente b. Narrador yo testigo c. Narrador yo protagonista d. Narrador dramático

( ) Sus actitudes personales condicionan la interpretación de hechos. ( ) Presenta las acciones desastrosas y conmovedoras. ( ) No participa directamente de la acción y la presenta como la ve. ( ) Presenta las acciones en primera o tercera persona. ( ) Explica las acciones y sentimientos de los demás personajes.

3. Relacione los tipos de necesidades con sus respectivos Ejemplos:29 Tipos de Necesidades a)Físicas básicas b)Sociales c)Individuales

Ejemplos de Tipos de Necesidades ( ( ( (

) Afecto. ) Compra. ) Conocimiento. ) Alimento, vestido y vivienda.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA VENTAJAS







La posibilidad de medir gran cantidad de información en forma bastante rápida. Se adecuan bien para medir objetos que requieren un proceso de identificación, asociación y relación. Aunque su construcción adecuada requiere tiempo, como todas las preguntas de selección, son por lo general más fáciles de construir que las otras preguntas de respuesta seleccionada.

DESVENTAJAS







Proporciona una mayor cantidad de pistas para una respuesta sin verdadero conocimiento. La posibilidad de responder correctamente por azar es relativamente alta. La mayor parte de estas preguntas mide información verbal, memorística y no destrezas intelectuales. Es difícil encontrar material homogéneo que sea significativo.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN a.

Procure que el contenido sea homogéneo al conjunto de enunciados que comprende una pregunta de apareamiento. El contenido que se pregunta debe referirse a una misma unidad de contenido o unidad temática. Así todos deben referirse a partes de una flor, a un período histórico, a principios relacionados. Un conjunto homogéneo requerirá que el alumno lleve a cabo discriminaciones más delicadas para llegar a la respuesta correcta.

29

Hinojosa Bustamante, Mery. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Marketing en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

27

Mal 1.

Guerra religiosa entre cristianos e islámicos por la tierra santa.

( ) Nicolás Copérnico

2.

Invento chino

3.

Conocido como la Edad de Oro del Cristianismo

( ) Cruzadas

4.

Propulsor de la teoría heliocéntrica

( ) Brújula

5.

Capitulación que otorgaba a Colón realizar su viaje a las Indias

( ) Media

( ) Santa Fe

( ) De los 100 años Mejor Autores

Teorías 1. 2. 3. 4.

( ( ( ( (

Heliocéntrica Gravedad Relatividad Caída libre de los cuerpos

) Einstein ) Newton ) Tycho Brahe ) Copérnico ) Galileo

b. Procure que el conjunto de las preguntas en su extensión sea relativamente breve. Una de las razones por las cuales hay que procurar que el conjunto de enunciados sea breve, es que, de esta manera será más probable que su contenido resulte homogéneo. La segunda razón es que una lista de respuestas breves pone una carga de lectura menor en el examinado. c. Si las dos columnas difieren por extensión de los enunciados, los alumnos deben elegir las respuestas en la columna que lleve la menor carga de lectura. La razón de esta sugerencia es que la columna con menor extensión de lectura será leída varias veces por el alumno, y se ahorrará tiempo si se le ponen enunciados breves.

Mal: A 1. Piel desnuda, húmeda y escurridiza. Temperatura variable, ponen huevos y sufren metamorfosis. De jóvenes respiran por las branquias, de adultos por los pulmones. 2. Respiran por pulmones, cuerpo cubierto de plumas impermeable, ponen huevos, vuelan y tienen temperatura propia. 3. Patas con dedos, respiran por pulmones, temperatura propia, son vivíparos y amamantan a sus crías. 4. Extremidades sin dedos, respiran por branquias y de temperatura variable, son ovíparos, cuerpo de escamas y de vida terrestre.

B

( ) Aves

( ) Mamíferos

( ) Anfibios

( ) Peces

( ) Reptiles

Mejor:

28

Coloque los números que correspondan en los paréntesis, según las afirmaciones siguientes. Características

Animales

1. Ovíparos de respiración branquial – pulmonar

( ) Aves

2. Ovíparos de respiración pulmonar

( ) Mamíferos

3. Vivíparos de respiración pulmonar

( ) Anfibios

4. Ovíparos de respiración branquial

( ) Peces ( ) Ovíparos

d. Use para cada columna un encabezado que describa adecuadamente su contenido. Un encabezado descriptivo ayuda al alumno a entender la tarea que se le propone. Si el elaborador de la pregunta tiene dificultades de encontrar el encabezado que defina correctamente el contenido, entonces, con toda probabilidad, tendrá una colección heterogénea de items. Personajes

Obras ( ( ( ( ( (

1. 2. 3. 4. 5.

) Aplicó la Ley de Circunscripción Vial. ) Creó el Fondo Pro-desocupados. ) Promulgó la Constitución de 1993. ) Implantó el Seguro Social. ) Impulsó la Educación. ) Firmó el Tratado de las 200 millas.

Manuel Prado Augusto B. Leguía Oscar R. Benavides David Samanés Ocampo Luis Sánchez Cerro

e. Procure que el número de opciones de respuesta sea mayor que el número de enunciados que haya que responder o, al menos, que puedan usarse más de una vez alguna opción de respuesta. El número mayor de opciones de respuesta reduce la probabilidad de acertar por el factor azar, adivinación o de obtener la respuesta por descarte. Tema 1. Exaltación de la figura del maestro don Rodrigo Manrique 2. Las virtudes castellanas de un héroe Nacional 3. Las malas artes, sutiles y engañosas

Obra ( ) La celestina ( ) Coplas a la muerte de su padre ( ) Poema del Mio Cid ( ) El Quijote de la Mancha

29

f. Disponga de opciones de respuesta en un orden lógico, si es que existe. Recuerde que cuando un alumno sabe lo que se le pregunta, encuentra la respuesta rápida y fácilmente. El ordenar los nombres en orden alfabético o las fechas en orden cronológico, reduce el tiempo que se necesita para encontrar la respuesta. g. Precise en las instrucciones cuáles son las bases para realizar el apareamiento y si las opciones de respuesta pueden usarse más de una vez. Esto tenderá a reducir la ambigüedad y da como resultado una tarea más uniforme para todos los examinados. h. Desde el punto de vista formal, cuide que la pregunta en su conjunto aparezca en una sola hoja. Resulta más cómodo y además práctico el escribir la pregunta completa de apareamiento en una sola página, para facilitar la visión global de lo que se indaga.

1.3. PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE ¿Qué es? Una pregunta de selección múltiple es un enunciado o base en el cual se plantea un problema en forma de pregunta directa o una afirmación incompleta. La lista de posibles respuestas (3, 4 ó 5) que se presentan como soluciones reciben el nombre de alternativas. Al alumno se le solicita que seleccione la respuesta correcta o simplemente la mejor. La alternativa correcta recibe el nombre de clave y las alternativas incorrectas se llaman distractores.

ESTRUCTURA DE UNA PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE PREGUNTA ABIERTA ENUNCIADO O BASE: se plantea el problema ORACIÓN INCOMPLETA SITUACIÓN O CASO

30

A

ALTERNATIVA CORRECTA: Respuesta o clave

B C

ALTERNATIVAS

DISTRACTORES D E EJEMPLOS EDUCACIÓN INICIAL: 1. ¿Qué oficio realiza esta persona? 30

a) Albañil b) Cocinero c) Mecánico d) Carpintero e) Pintor EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Encierra en un círculo la respuesta correcta31: El perro bravo mordió a la señora La palabra subrayada es: 30

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005.

31

Chambi Vilca, María Elvira. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 31

A) B) C) D) E)

Sustantivo Sujeto Adjetivo Predicado Verbo

2. Con respecto al Virreinato en el Perú, marca con un aspa (X) la alternativa correcta, en los siguientes enunciados32:

A. La institución que agrupaba a todos los comerciantes en el virreinato fue: a) La Casa de Contratación b) La Intendencia c) El Corregimiento d) La Audiencia e) El Tribunal del Consulado B. Durante el Virreinato del Perú, en España se sucedieron la siguiente cantidad de monarcas: f) 10 g) 8 h) 20 i) 30 j) 15 C. La institución que reemplazó a los corregimientos fue: k) las visitas l) las audiencias m) las intendencias n) las montoneras de indios o) las municipalidades

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa un diagrama de caminos?33

32

Macedo Buleje, César. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005.

33

Manrique Vivar, Luis. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 32

A)

B) B

1



1 1



a



b



c

A

2

2 2



a

B b c

C) 1

D)

c b

A

2

a b c

B

a

1

2

2. Marca con un aspa (x) en cuál de los siguientes gráficos esta representado el mapa del Virreinato del Perú.34 A.

B.

C.

3. 3. 3.Observa cuidadosamente el gráfico y responde a las siguientes preguntas respecto de la Comunicación:35

34

Arnedo Juárez, Sandra. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 35

Díaz Sánchez, Cinthya. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 33

A. El sonido que emite el reloj indica que la persona debe levantarse, por tanto constituye el ______________. a. código b. canal c. mensaje d. referente B. El canal es el medio por el cual se transmite el mensaje, por tanto, en el gráfico éste está dado por a. las manecillas del reloj b. las ondas sonoras c. el sonido del reloj d. el joven durmiente 4. Con respecto a la composición de la célula, el Dominio Prokariota está constituido por organismos que carecen principalmente de:36 a. mitocondrias b. cubierta celular c. ribosomas d. proteínas 5. Observe el gráfico y las afirmaciones que se hacen acerca de él. Luego, marque la alternativa que contenga la respuesta correcta:37

I.

=

α Rosario.βEjemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso Gallegos Ttito, Delia de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 36

37 Castro Rupay, Elizabeth. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel secundario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004.

34

II.    III.    IV.  = -

a) VVFV

b) VFVF

c) FFVV

d) FVFV

6. En el gobierno de Ramón Castilla se destinó un gran porcentaje del dinero percibido por la venta de guano para:38 a. b. c. d. e.

desarrollar la textilería industrial impulsar las manufacturas relanzar las minas de plata fortalecer la industria pesquera expandir la burocracia militar

EDUCACIÓN SUPERIOR: 1. Los objetivos curriculares deben formularse en función de a) la enseñanza b) el aprendizaje c) los contenidos d) la metodología 2. Con respecto a la Fases del Desarrollo Psicosexual :39 I. Anal II. De Latencia (o Genital) III. Fálica IV. Oral Señale con una “X” la alternativa que contenga la secuencia correctazas: a. III - II - IV - I b. III - I - IV - II

c) I - II - III - IV d) IV - I - III – II

3. Según el siguiente corresponden40:

grafico,

e) II - IV - I – III

ubique

los

elementos

que

38

Torres Tineo, Danixa del Rocío. Ejemplo de pregunta diseñado en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 39 Díaz Klatt, Alfonso M. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Psicología en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 35

a) Madurez b) Desarrollo c) Crecimiento d) Introducción e) Declinación

4 3

5

2

A) (1b)(2d)(3c)(4a)(5e) B) (1a)(2b)(3c)(4d)(5e) C) (1a)(2b)(3e)(4d)(5c) D) (1e)(2b)(3d)(4c)(5a) 4. Considerando el siguiente fragmento: “Carmen Zegarra es una linda limeña, de ojos más negros que el ébano, tez aterciopelada, sedosa cabellera, manos tersas y un porte que sólo ostentan las princesas…” Marca con un aspa (X) la alternativa que indique qué tipo de construcción se ha utilizado41: a. b. c. d.

epopeya caricatura retrato prosopografía e. etopeya

5. En el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), los cuidados esenciales responden a ___________________ y los programas de salud pública responden a __________________42.

a. necesidades de salud / riesgos y daños b. ciclos de vida / necesidades de salud 40 Hinojosa Bustamante, Mery. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Marketing en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004.

41

Valenzuela Romero, Rita. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Comunicación en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 42

Preguntas extraídas del Examen Nacional de Medicina ENAM 2004. Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).

36

c. riesgos y daños /necesidades de salud d. necesidades de salud / prioridades nacionales e. ciclos de vida / riesgos y daños

6. En la siguiente tabla tetracórica, el cálculo de la sensibilidad de una prueba diagnóstica se hace mediante la fórmula:43 PRUEBA DIAGNÓSTICA + -

ENFERMEDAD SI a c A. B. C. D. E.

NO b d

b / (a + b ) a / (a + c) c / (c + d ) c / (a + c ) d / (b + d )

7. Supongamos que usted quiere averiguar si la tutoría grupal da mejores resultados que la tutoría individual, es recomendable que realice: a. b. c. d.

una investigación tecnológica un estudio experimental un estudio evaluativo una investigación descriptiva

8. Un diagnóstico que se realiza por primera vez en un centro educativo es un a. b. c. d.

estudio exploratorio diseño experimental estudio de correlaciones estudio de casos

43

Preguntas extraídas del Examen Nacional de Medicina ENAM 2004. Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).

37

Características de la pregunta de selección múltiple  Puede medir varios tipos de aprendizaje, así como productos complejos de aprendizaje.  Tiene mayor confiabilidad, ya que el número de alternativas reduce la influencia del azar.  El uso de suficiente número de alternativas permite el aprovechamiento de la información, para el propósito de la evaluación formativa. Si una alternativa distractora es escogida por muchos estudiantes, nos está indicando en qué consiste el error y resulta más fácil detectar los problemas.  Se limita a medir aprendizajes expresados en forma de productos verbales. Es decir, dice lo que el alumno sabe comprende o identifica, pero no predice la forma en que actuará o qué actitud tomará frente a lo que sabe.  No se adapta bien a la determinación de algunas habilidades para resolver problemas matemáticos y científicos.  Es difícil obtener suficientes distractores adecuados.  No permite medir pensamientos creativos, organización de ideas, habilidades para organizar pensamientos y construir respuestas.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN a. Asegúrese de que el enunciado o base formula claramente un problema El enunciado debe redactarse de manera que el alumno comprenda y entienda claramente cuál es el problema o la pregunta que se le plantea, antes de leer las alternativas. Al terminar de leer el enunciado o base, el alumno ya sabe sobre lo que se indaga y no necesita leer todas al alternativas para enterarse acerca de lo que se pregunta. Mal: Motivo e impulso a) Causa - efecto b) Son excluyentes c) Son sinónimos d) Son naturales 38

Mejor: ¿Qué diferencia existe entre motivo e impulso? a) Causa - efecto b) Necesidad - satisfactor c) Aprendido - natural d) Inconsciente - consciente

b. Escriba en el enunciado o base únicamente el material necesario para darle al problema o pregunta un carácter claro y específico Las preguntas que tienen encabezados largos y extensos, cuyo contenido nada tiene que ver con la pregunta, reducen la eficacia y validez de la pregunta. El material añadido aumenta el tiempo que hay que dedicar a la lectura de la prueba, además, incrementa el tiempo de lectura a expensas del tiempo dedicado a la respuesta.

Mal La Edad Media, Oscurantismo para algunos, luz de Dios para otros. Sin embargo, hubo un Papa en aquella época que propuso liberar a la iglesia de la tutela del Sacro Imperio Romano Germánico, sosteniendo que la más alta investidura era él y que los reyes, emperadores y señores debían sometérsele. Aquel Papa fue: a) Clemente X b) Gregorio VII

c) Juan Pablo I d) Calixto II

Mejor ¿Quién fue el Papa que propuso liberar a la Iglesia del Imperio Romano Germánico, exigiendo que la nobleza se supedite a su autoridad? A) Clemente X b) Gregorio VII

c) Juan Pablo I d) Calixto X 39

c. Procure usar lo menos posible la negación y la doble negación Los enunciados con negación cuando se combinan con las alternativas ofrecen problemas de lectura a los alumnos. Las preguntas con negación proporcionan poca información acerca del conocimiento positivo que tiene el alumno. Hay oportunidades donde es importante que el alumno conozca la excepción o que sea capaz de advertir errores. Cuando se use en esos casos, es conveniente subrayarla y/o escribirla con letras mayúsculas para llamar la atención del alumno. Mal No es cierto que la inflación sea la ausencia de correlación entre masa monetaria y : a) Bienes de servicio b) Mano de obra c) Productos d) Capital

Mejor La inflación es la ausencia de correlación entre masa monetaria y: a) Bienes de servicio b) Mano de obra c) Productos d) Capital

d. Ponga todo lo que pueda en el enunciado o base y haga que las alternativas sean lo más breve posible Para economizar tiempo en la lectura, así como para precisar claramente el problema, trate de expresar y ordenar la pregunta de manera que las alternativas sean breves. Si las mismas palabras se repiten en todas las alternativas o en la mayoría de ellas, redacte de nuevo el enunciado para incluir dentro de él las palabras que se repiten. 40

Mal: Los sofistas en tanto embaucadores serán los que a diferencia de Sócrates, plantean a través de la afirmación de Protágoras que "el hombre es la medida de todas las cosas", que trasluce una: a) b) c) d)

Posición Realista Postura Utilitaria Concepción Relativista Posición Dogmática

Mejor: La afirmación sofista de que "el hombre es la medida de todas las cosas" expresa una concepción: a) b) c) d)

Realista Utilitarista Relativista Dogmática

e. Utilice situaciones novedosas y atractivas al formular problemas que intenten evaluar la comprensión o capacidad de aplicación de principios La mayoría de las pruebas redactadas, presta demasiada atención al aprendizaje de memoria de un texto o de contenidos trabajados en la clase y se descuida evaluar la capacidad de usar la información. Este tipo de pregunta se presta para la medición de la comprensión y aplicación, pero es necesario presentar una situación novedosa que requiera algo más que sólo recordar o ejercitar la memoria. Se puede utilizar en el enunciado un gráfico, un cuadro estadístico, un dibujo que puede ser analizado e interpretado para seleccionar la alternativa correcta. Ejemplo: ¿Qué cultura es la que se desarrolló en la zona marcada con

? FOTOCOPIA 7 a) b) c) d)

Paracas Vicus Chavín Mochica

41

Ejemplo: De acuerdo al gráfico marque las respuestas correctas:

FOTOCOPIA 8

42

El segmento AB, se llama: a) Segmento equidistante b) Centro del momento c) Eje de rotación d) Eje movible ¿Qué sucede con la puerta si aplicamos la fuerza? a) No se abre fácilmente b) Se abre fácilmente c) Se rompe d) Se produce una cupla En el gráfico d, representa a) Eje de rotación b) Recta de acción de la fuerza c) Brazo de palanca d) Recta de rotación Además del uso de estos reactivos, a través de estímulos gráficos o marcos referenciales que puedan evaluar niveles superiores de aprendizaje, tenemos también una gran variedad de preguntas de este tipo, que exigen por parte del alumno algo más que el simple dato o la información. Así tenemos:  PLAN DE REDACCIÓN Señale cuál es el orden más adecuado de las frases del enunciado, para que constituya un buen esquema o plan de redacción acerca del tema que encabeza la pregunta:

Ejemplo: "El imperio inca" 1) Estructura política del imperio 2) El imperio inca y la conquista española 3) Límites del imperio inca 43

4) La economía del imperio inca 5) América precolombina y el imperio inca a) b) c) d) e)

1-3-4-5-2 5-3-1-4-2 5-4-1-3-2 1-4-3-5-2 5-3-4-1-2

En la pregunta anterior, la respuesta es la e, porque para un buen plan de redacción sobre el tema es: (5) América precolombina y el imperio inca (3), límites del imperio inca, (4) la economía del imperio inca, (1) estructura política del imperio inca, (2) el imperio inca y la conquista española. Ejemplo: Las supersticiones 1) Fenómenos naturales inexplicables para el hombre 2) Los hombres primitivos daban explicaciones arbitrarias e imaginativas a los fenómenos naturales: Nacen las "supersticiones". 3) Las supersticiones han dado origen a un sinnúmero de leyendas 4) La superstición es la enemiga natural del pensamiento científico. a) b) c) d)

1-2-4-3 4-3-2-1 3-4-2-1 1-2-3-4

USO DE ILATIVOS En estas preguntas se pide que se complete el sentido del enunciado, intercalando los elementos sintácticos que correspondan, eligiendo la opción que los contenga: Ejemplo:

44

El romancero español conserva los sucesos y figuras de la antigua épica ____________ incorpora hechos contemporáneos__________ romances fronterizos. a) b) c) d) e)

aunque, por los a veces, gracias a sin embargo, en algunos pero, también en los incluso, por ejemplo

ELIMINACIÓN DE ORACIONES En las siguientes preguntas, señale qué oración del enunciado es eliminable, por no añadir ninguna información al contenido del texto, o porque no guarda ninguna relación con éste. Si usted cree que no puede eliminarse ninguna oración o frase del fragmento, porque todas aportan datos al contenido, entonces marque la opción “Ninguna”. Ejemplo: (1) Tomó su sombrero ágilmente y se lo puso. (2) Se lo puso rápidamente en la cabeza. (3) Luego cogió el bastón de palo de rosa. (4) Se miró en el gran espejo de la sala. (5) Hizo un ademán de saludo. (6) y se marchó. a) b) c) d) e)

Ninguna 2 2y3 5 4y6

La oración (2) es notoriamente inútil en el texto, porque repite la idea de la oración (1), por lo cual, la respuesta correcta es b)

 Para los niveles de Educación Inicial y Primaria, los reactivos de selección múltiple también pueden ser de mucha utilidad, si los acompañamos de gráficos y dibujos apropiados para cada caso. Así tenemos: - Encierra en un círculo el objeto que se utiliza para cocinar. 45

Fotocopia 9

- Pinta el alimento que nos da la gallina.

Fotocopia 10

- Encierra en un círculo la herramienta que utiliza el albañil.

Fotocopia 11

- Encierra en un círculo el objeto que sirve para escribir.

Fotocopia 12 46

- Encierra en un círculo el animal que vive en un nido.

Fotocopia 13

f. Asegúrese de que exista una sola respuesta que sea la correcta o evidentemente la mejor La pregunta de selección múltiple característica le pide al alumno que elija una y sólo una respuesta. El que construye este tipo de pregunta debe asegurarse de que exista sólo una respuesta correcta. Esto puede parecer obvio, pero en la práctica muchas preguntas de este tipo tienen más de una respuesta correcta o no ofrecen al alumno una respuesta verdaderamente correcta.

Mal: Es propio de la teoría científica ser: a) Objetiva b) Racional c) Sistemática d) Especulativa 47

Mejor: Es propio de la teoría científica ser: a) Sistemática b) Especulativa c) Subjetiva d) Pragmática g. Cuide que las opciones equivocadas (distractores) sean plausibles Una de las ventajas de este tipo de pregunta es que se pide al examinado que elija su respuesta entre varias alternativas, con lo cual se reduce la posibilidad de que adivine simplemente la respuesta acertada. Sin embargo, las opciones erróneas deben servir para atraer a los examinados que carecen de información o que poseen muy poca. Para lograr tal cosa, los distractores deben ser lógicamente coherentes con el enunciado y deben representar errores comunes cometidos por los alumnos, en relación con el contenido que es indagado. Mal: Es la ciencia que estudia la función de los signos en la sociedad: a) Semiología b) Biología c) Antropología d) Sociología Mejor: Es la ciencia que estudia la función de los signos en la sociedad: A) Semiología B) Fonética C) Lingüística D) Filología h. Asegúrese que no se proporcionen indicaciones involuntarias de cuál es la respuesta correcta Cuando no se posee la destreza en la construcción de estas preguntas, frecuentemente se deja traslucir cuál es la respuesta correcta o se da indicaciones que permiten al examinado eliminar de su consideración una o más opciones equivocadas. Las investigaciones han demostrado que las preguntas que tienen indicios 48

mediante incongruencias gramaticales, repetidamente más largas, uso de determinadores específicos, son más fáciles que las preguntas que no tienen estos defectos. Mal: La lengua es el: a) habla de un pueblo b) necesidad social c) dialecto d) forma de comunicación humana Mejor: La lengua es: a) el habla del pueblo b) una necesidad social c) el dialecto d) una forma de comunicación humana i. Procure no emplear como alternativas "todos", "todos los anteriores", "ninguno de los anteriores". Generalmente cuando se encuentran alternativas, con palabras como las indicadas, éstas han sido optadas por no haber conseguido otras alternativas. Más grave aún es cuando la alternativa correcta corresponde a “ninguno de las anteriores”, pues no se sabe acerca de que se preguntó. Mal: La Apología es: a) Discurso de alabanza b) Loor c) Canto a Apolo d) T.A e) N.A Mejor: La Apología es: a) Discurso de alabanza b) Diatriba c) Proverbio d) Falacia e) Ditirambo 49

1.4. PREGUNTA DE COMPLEMENTACIÓN

RESPUESTA

BREVE

Y

DE

¿Qué es? Estas preguntas son semejantes, en cuanto exigen una respuesta corta, redactada por el evaluado. Se diferencian en que una es una pregunta y la otra es una oración incompleta.

A) PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA Consiste en una pregunta en la que el alumno proporciona la respuesta, la que debe ser precisa y breve. Contesta las siguientes preguntas: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra ecuación? ______________ Si un aeroplano que vuela en dirección N. O. efectúa un giro de 180 grados, ¿en qué dirección irá después? ________________ El inventor del teléfono fue ______________________ ¿Cuántas cavidades posee el corazón humano? ____________ ¿Cuál es la región más nubosa del Perú?____________________ ¿Cuál es la vitamina que se encuentra en la espinaca? _______ ¿Qué elemento característico contienen las hojas? __________ ¿Qué personaje está representado en el Tumi perteneciente a la cultura Chimú? ______________________ ¿Cuál es la unidad del sistema Centesimal? ¿Cuántos fonemas constituyen el sistema fonológico español? EDUCACIÓN INICIAL: 50

Según la cantidad de elementos, escribe el número que corresponde en el recuadro44:

Completa con triángulos según la cantidad dada:

4 ___________________ 44

Umbert Guevara, Carolina. Preguntas diseñadas para este texto. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2005. 51

7 ___________________ B) PREGUNTAS DE COMPLEMENTACIÓN Consiste en una oración incompleta a la que se le ha suprimido una o más palabras o frases claves, que debe aportar el examinado para dar sentido correcto a la oración. - En el triángulo el punto de intersección de las tres medianas se llama __________________. - La enseñanza busca relacionar el objeto del aprendizaje con______________.

EJEMPLOS EDUCACIÓN PRIMARIA: 1. Lee atentamente y completa los espacios en blanco con la palabra que corresponda según la idea45: a) La sangre está formada por __________, __________ y __________. (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) b) Cuando te haces una herida, la sangre se coagula gracias a las ____________. (plaquetas) c) Defienden nuestro cuerpo de enfermedades e infecciones_________.(glóbulos blancos)

2. Usa las palabras del recuadro y colócalas en el espacio correspondiente46: METAMORFOSIS – HUEVOS – BRANQUIAS – RENACUAJOS - PULMONES 45

Igreda Huamán, Cynthia Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 46

Rojas Nieto, Katia. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004.

52

a. Los anfibios nacen de _________. (HUEVOS) b. Cuando nacen se llaman___________. (RENACUAJOS) c. Sufren una desde que nacen hasta que son adultos____________. (METAMORFOSIS) d. Viven en el agua y tienen ____________ para poder respirar. (BRANQUIAS) e. Cuando son adultos viven en la tierra y respiran por ____________. (PULMONES)

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. Las palabras esdrújulas llevan el acento en la 2. Una circunferencia de radio cero es gráficamente un plano.

sílaba. en el

EDUCACIÓN SUPERIOR: 1. Complete las siguientes oraciones:47 a. El enamoramiento del niño hacia la madre se denomina _______________. b. A la energía sexual, Freud la bautiza como la _____________. c. Freud denomina a la homosexualidad como ______________. d. Tánatos, es el _______________ de muerte, destrucción. e. Se conoce como _____________ a todo instinto de vida, amor y construcción.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN a. Cuide que en cada pregunta se trate de algún contenido importante y no de trivialidades.

47

Díaz Klatt, Alfonso M. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Psicología en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 53

La información que el alumno debe recordar al resolver una pregunta deberá ser importante en el área que se trata. Procure evitar un tipo de preguntas que podría dar lugar a una reflexión como: ¿a quién le importa?. Mal: ¿Cuál es el número de desempleados registrado en el Perú en 1996? _______. Mejor: En 1996, la relación de personas desempleadas en el Perú fue de ______ por cada ____ personas.

b. La pregunta o el enunciado debe plantear un problema concreto. Una pregunta de este tipo, debe redactarse de manera tal que el alumno reconozca la información que se le requiere, sin dar lugar a varias interpretaciones. Mal: ¿Qué elemento plantas?________________.

característico

contienen

las

Mejor: ¿Cuál es el nombre del elemento de las plantas que permite la fotosíntesis? _________________.

c. Cuide que la respuesta que se pide sea correcta por los datos o hechos que la respaldan. Las preguntas deben estar expresadas de forma tal que no dé información que pueda dar lugar a diferentes interpretaciones o respuestas por la información que conoce el alumno. Mal: ¿Cuál es la vitamina que se encuentra en la espinaca? _____. Mejor: La vitamina que se encuentra en la espinaca cuya propiedad es evitar hemorragias es ________________.

d. En una pregunta de completamiento omita sólo las palabras claves. Lo que se deja en blanco en una pregunta de completamiento habrá de obligar al alumno a mencionar el hecho o término importante en el 54

área que se está evaluando. No suprima el verbo en un enunciado a no ser que se esté evaluando el conocimiento de formas verbales. Mal: La sintaxis se encarga de estudiar la función de las__________ dentro de la oración. Mejor: La disciplina que se encarga de estudiar la función de las palabras dentro de la ____________ se llama ___________.

e. No deje demasiados espacios en blanco en el enunciado de completamiento. La excesiva mutilación de un enunciado reduce la tarea del examinado a casi un juego de adivinanzas. El mutilar excesivamente a los enunciados resultará conveniente cuando lo que se requiera sea estimar la creatividad o la originalidad con las palabras, pero no cuando está tratando de estimar el conocimiento de datos o hechos. Mal: El __________ sanguíneo que permite el transporte de _______ y __________es la ______________. Mejor: El pigmento sanguíneo que permite el transporte de oxígeno y _____ se llama _______________.

f. Cuando la respuesta se ha de expresar en unidades numéricas, indique el tipo de unidad que se desea. Ejemplo: Si el área de la superficie del aula es de 24m2, con un ancho de 4 metros, entonces el largo será de _______metros.

g. En una pregunta de completamiento ponga los espacios en blanco cerca del final del enunciado y no al comienzo. El alumno debe saber cual es la pregunta que se le hace antes de llegar al espacio en blanco. Mal: 55

Predicado ____________ es aquel verbo que cumple la función de núcleo en la oración. Mejor: Cuando el verbo cumple la función de núcleo en la oración, se llama predicado________________ h. En las preguntas de respuesta corta los espacios libres deben ser iguales en longitud y si es posible en una columna a la derecha de la pregunta.  VARIACIONES DE LAS PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE Y DE COMPLEMENTACIÓN Con frecuencia se suele usar este tipo de pregunta, usando un material que sirva de base, que puede ser un gráfico, un texto o un dibujo, y a partir de este material se formulan preguntas de respuesta breve.

EJEMPLOS EDUCACIÓN PRIMARIA: 56

1. Respecto del siguiente cuadro de doble entrada, responder brevemente las preguntas48: CIUDADES NIÑAS

Arequipa

VISITADAS

Trujillo

Pacasmayo

Huaraz

X

II. Patricia

X X

III. Lorena IV. María V. Ruth

X

X

X

X

X

¿Quién visitó más ciudades? ¿Quién visitó la ciudad de Trujillo? ¿Quién visitó menos ciudades? ¿Quién no visitó la ciudad de Huaraz? 2. A continuación, la estructura de la tierra. Identifica sus partes y completa el espacio en blanco según corresponda49: 1 1: _____________________

2

2: _____________________

3

3:______________________

4

4:______________________

EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1. A continuación te presentamos un pequeño texto. Responde y completa las siguientes preguntas con respecto a la estructura de la oración50: 48

Cabañas León, María del Pilar. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, 2004. 49

Sosa Castillo, María del Rosario. Ejemplo de pregunta diseñado para el nivel primario en el curso de Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 57

No huyas al verme cano, ni esquives mis amores porque de la hermosura brillen en ti las flores Que hace linda pareja, en la guirnalda, el lirio con la rosa bermeja. a. Hay ______ oraciones en el texto. b. ¿En qué modo se encuentran los verbos? _________________. c. Las palabras señaladas cumplen la función de _____________. d. Las palabras que están funcionando como núcleos del sujeto son: _________________________________.

1.5.

LA PREGUNTA DE ENSAYO O DE COMPOSICIÓN

¿Qué es? Es un problema planteado al alumno en forma tal que le permita a éste 50

Díaz Sánchez,su Cinthya Denisse. Ejemplo de pregunta diseñadoEl para el nivelbásico secundario el curso de proponer respuesta con relativa libertad. rasgo deenestas Evaluación Educativa. Facultad de Educación. UNMSM, Lima, preguntas es la libertad de la respuesta que2004. se permite al evaluado. Queda

libre el estudiante para seleccionar, relacionar y presentar ideas con sus propias palabras. Si bien esta libertad eleva el valor de las preguntas de 58 ensayo, introduce también dificultades en su elaboración y su calificación.

Estas preguntas suelen ser de dos tipos, según la respuesta que se solicita: a) PREGUNTAS DE RESPUESTA RESTRINGIDA Éstas tienden a limitar tanto al contenido como a la forma de las respuestas del alumno. El contenido usualmente se limita con sólo restringir el alcance del tópico a examinar. Las limitaciones sobre la forma de la respuesta generalmente se indican en la expresión misma de la pregunta. EJEMPLOS Ejemplo 1:  ¿Cuáles son las etapas básicas de la electrólisis? Descríbales en un máximo de media página.  Cite tres problemas básicos a que enfrenta un egresado de la Escuela de Periodistas cuando ingresa a trabajar.  Mencione dos consecuencias directas en el terreno de las relaciones internacionales que haya tenido la revolución cubana. Ejemplo 2:  Exponga dos consecuencias económico-sociales provocadas tras la caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista en el mundo. En este caso se está restringiendo el contenido.

b) PREGUNTAS DE RESPUESTA EXTENSIVA

59

La pregunta de respuesta extensa nos da un amplio intervalo de libertad. Generalmente se deja al alumno en la libertad de seleccionar información sobre hechos que él considere pertinentes para organizar la respuesta de lo que se preguntó. Esta libertad hace posible que el alumno demuestre su capacidad para seleccionar, organizar, integrar y evaluar ideas. Por otro lado, esa misma libertad introduce dificultades para calificar. EJEMPLOS 1. ¿Formule una tesis que psicológicamente explique lo que en sociología recibe el nombre de “capilaridad social”. Se calificará la originalidad y el nivel de integración de su respuesta? 2. ¿Cuál es la definición de Salud según la OMS/PSS? 3. Haga un ensayo sobre los efectos que las tesis de Darwin

sobre el origen del hombre y la evolución de las especies, tuvieron sobre el desarrollo de las ciencias biológicas. Se calificará lo razonable de los argumentos y la autenticidad de los efectos atribuidos. 4. Compare las políticas educativas de Chile y Perú en términos de consecuencias favorables o desfavorables en sus desarrollos y despegues económicos. 5. ¿Qué opina usted acerca del movimiento literario indigenista? Exponga tres consecuencias de este movimiento en la narrativa actual. 6. Explique ¿qué puede significar el que María, joven de 14 años, viviendo problemas con su padre por su agresividad y sobreprotección, sueñe que está en un laberinto donde un elefante la persigue con la intención de pisarla.

Características de la pregunta de ensayo Proporciona información acerca de productos complejos de aprendizaje. Pero hay que tener en cuenta que la prueba de ensayo no garantiza la medición de este aprendizaje. Por tanto la construcción debe ser cuidadosa. 1. Estas preguntas dan énfasis a la integración y aplicación de habilidades del pensamiento y la resolución de problemas.

60

SUGERENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS DE ENSAYO a. Precise los aprendizajes que espera que los estudiantes hayan logrado. b. Cerciórese de que las respuestas esperadas corresponden al logro de objetivos curriculares. c. Asegúrese de que los aprendizajes a evaluar no sean susceptibles de exploración mediante otro tipo de reactivos. d. Incluya las preguntas necesarias para explorar el logro de una muestra representativa de los aprendizajes que pretenden evaluar. e. Formule preguntas en cuya constatación se manifiesten las conductas que hayan debido lograrse en el proceso de enseñanzaaprendizaje y no otras. f. Agréguese indicaciones acerca del criterio que se utiliza para calificar las respuestas, lo que es semejante, diga qué tiene valor y qué no lo tiene.

g. No sorprenda a los calificados con limitantes o condiciones de última hora referidas al tiempo para responder o a recursos que no deben ser empleados. Advierta previamente de tales limitantes. h. Use este tipo de pregunta para aprovechar la potencialidad de evaluar aprendizajes significativos y que requieren de niveles altos 61

de complejidad. Por tanto, no lo use para aprendizajes que sólo requieren de memoria, pues la estaremos subutilizando.

Errores frecuentes en la calificación de las preguntas de ensayo Una de las mayores limitaciones que tiene este tipo de pregunta es la dificultad en la calificación, que si no se es cuidadosa puede caerse en mucha subjetividad.

ERROR Error por generosidad

Error por severidad

Error de tendencia central

Error por efecto de halo

Error lógico

DESCRIPCIÓN Existe la tendencia de algunos profesores de valorar cualquier tipo de respuesta, aún cuando no haya sido la solicitada. Hay docentes que desean que los alumnos respondan casi con las mismas palabras del libro, de sus apuntes o de la clase. Ante el menor fallo, dan por nula la respuesta. Expresado por aquellos que califican en los valores intermedios de una escala. Si la pregunta tiene valor 5, ellos califican entre 2 y 4. La imagen que tenemos del alumno, influye en la valoración que hacemos de su respuesta. Cuando un alumno responde de determinada manera una pregunta, el que califica se siente condicionado para calificar la siguiente pregunta, ya sea en sentido positivo o negativo.

RECOMENDACIONES PARA LA CALIFICACIÓN

62







RECOMENDACIONES

 

 

Decida por anticipado cuáles serán los criterios que tomará en cuenta al juzgar el valor de una pregunta. Si ha de estimarse más de un criterio, asegúrese de hacer evaluaciones separadas de cada una. Prepare de antemano una guía o modelo de respuesta en la que se vea los puntos que hay que abarcar. Lea todas las preguntas a una respuesta antes de pasar a la siguiente. Antes de calificar la respuesta a una misma pregunta en todos los trabajos baraje o reordénelos antes de pasar a calificar la pregunta siguiente. Califique los trabajos de la manera más anónima posible. Escriba comentarios o corrija los errores al calificar las preguntas.

1.6. PREGUNTA ORAL: ¿Qué es? La pregunta oral es uno de los medios de los cuales se sirve el profesor para obtener información sobre el aprendizaje de sus alumnos cuando éste está ocurriendo, para poder tomar decisiones acertadas y oportunas en la conducción del aprendizaje.

63

Propósitos Las preguntas orales se utilizan para:  Estimular la capacidad de pensamiento, conduciendo a los alumnos para que utilicen sus facultades intelectuales de análisis, comparación, interpretación, discriminación y conceptualización.  Establecer el nivel de conocimiento de los alumnos sobre algún tema o sobre el dominio de determinados pre-requisitos, como pueden ser:  Enfocar la atención hacia un punto de interés  Ayudar a la recapitulación del tema.  Comprobar la retención y comprensión. Características de la pregunta oral eficaz         

El vocabulario, la fraseología y el estilo deben corresponder al nivel de la clase. Su formulación debe ser clara y precisa Limitada a una sola idea. Ubicada dentro del punto correspondiente a la enseñanza desarrollada. No es recomendable hacerla antes de que el alumno tenga información suficiente para responder la pregunta. La terminología empleada debe ser pertinente o apropiada para comunicar el significado que se tiene en mente. Emplear sólo los términos necesarios y suficientes para entender la pregunta. Son mejores las preguntas breves que las extensas. Las palabras y frases interrogativas deben ir en primer lugar (qué?, cómo?, ¿en qué circunstancias?)

Recomendaciones para la formulación de la pregunta oral 

Las preguntas orales dentro de la clase ayudan al profesor más que al alumno, ya que permiten obtener información para tomar 64











decisiones en la conducción del aprendizaje ("puedo seguir avanzando", "debo repetir o aclarar el concepto", "tengo que brindar más ejemplos"). Nunca se deben utilizar las preguntas orales como elemento punitivo o de amedrentamiento contra los alumnos, ni para demostrarles su ignorancia sobre el tema. Adopte siempre una actitud positiva frente a ellos. Procure siempre estimular la participación en la clase a través de las respuestas a sus preguntas, para lo cual debe demostrar una actitud afable y democrática, en su tono y modulación de voz al formular las preguntas, así como mostrarse indulgente y comprensivo frente a las respuestas erróneas o inapropiadas. Recuerde que los alumnos están en proceso de aprendizaje, lo cual no debe impedir completar o rectificar las respuestas incompletas o erróneas. Ubique su pregunta oral en el contexto general de la clase, tanto a nivel del alumno (léxico y capacidad de comprensión), como al nivel de desarrollo del tema que está exponiendo. Recuerde que las mejores preguntas son aquellas que son concisas y directas, ya que ayudan a focalizar la respuesta. Evite formular preguntas ampulosas y recargadas, ya que difícilmente la mayoría de los alumnos podrá tener una idea acerca del tipo de respuesta que debe elaborar.

1.7. MAPAS CONCEPTUALES51:

¿Qué es? 51

Sotomayor, Gilda. Mapas Conceptuales. Trabajo en preparación. UNMSM, Lima, 1997.

Podemos decir que los mapas conceptuales constituyen organizadores gráficos de la información, o diagramas que muestran la estructura del conocimiento, ubicándose los diferentes conceptos en una red que establece conexiones y jerarquías respecto de otras nociones.

65

En la evaluación, el mapa conceptual permite la valoración del conocimiento inicial, el grado de conocimiento y revela las concepciones equivocadas. Como señala Ontoria, “es fácil evaluar a los alumnos con los mapas conceptuales, pues a través de ellos se verá si ha conseguido entender y memorizar comprensivamente las relaciones conceptuales y si ha captado verdaderamente los significados básicos que se han intentado enseñar. Es un modo de conseguir que los alumnos verdaderamente piensen, y por otra parte les ayuda a ver y plasmar relaciones en las que nunca habían reparado” 52 . Formas de evaluación Las formas o tipos de evaluación a través de este instrumento son dos: A) Elegir un concepto clave y pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual que muestre todos los conceptos y relaciones que puedan conectar con dicho concepto base. B) Seleccionando varios conceptos de un tema de estudio y pedir que los alumnos hagan un mapa con ellos, poniéndose de manifiesto y pudiendo comprobar las conexiones correctas y las erróneas.

EJEMPLO: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE INCLUYA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: 52

A. Ontoria. Mapas Conceptuales. Edi. Narcea S.A, Madrid, 1996, pág 110 66

evaluación

EVALUACIÓN Información Instrumentos Juicio de valor Parámetro de referencia Decisiones Proceso

es un

se da como un

Juicio de valor

en base a

sirve para tomar decisiones para mejorar el

proceso que utiliza

de

enseñanza y

Parámetro de referencia

instrumentos

aprendizaje

que recogen son comparados con la

información

67

APRENDER A APRENDER

Ejemplo 2:

DESARROLLA SUPONE

PROCESOS

ACTITUDES

DE DE

CRÍTICA ASIMILACIÓN

INTERIORIZACIÓN

TOMA DE DECISIONES

REFLEXIÓN

36

Ejemplo 3: EVALUAR

ES FORMULAR JUICIOS DE VALOR

SON

COMPARATIVOS

FINALISTAS

FALIBLES POR ESO EXIGEN

POR ESO EXIGEN

POR ESO EXIGEN

CRITERIOS

INFORMACIÓN

PROPÓSITOS

RECOGIDOS CON

QUE PUEDEN SER

QUE PUEDEN SER INSTRUMENTOS

QUE TIENEN

DIAGNÓSTICOS

SITUACIONES IDEALES

SUMATIVOS

FORMATIVOS VALIDEZ

ENTIDADES SIMILARES

SITUACIONES PREVIAS

CONFIABILIDAD OBJETIVOS PRE-ESTABLECIDOS

36

Ejemplo 4: COMPLETA EL SIGUIENTE MAPA CON LOS CONCEPTOS CLAVES Y ENLACES QUE ESTÁN EN LOS RECUADROS, SEGÚN TUS CONOCIMIENTOS: conceptos claves instrumentos / aprendizaje / eventos anteriores/ tomar decisiones/ validez / administración / valoración / objetivos pre-establecidos / enseñanza / entidades similares / información / confiabilidad / parámetros / situaciones ideales

palabras enlace

EVALUACIÓN

con la finalidad de / recogida con / pueden ser / sus características / que influyen / en base a

Es básicamente

...................... ..

.................................

.............................

.................................

.................................

.................................

37

Ejemplo 5 : Complete el siguiente Mapa Mental Utilizando los siguientes datos:53 Enlaces: Estímulos directos que provocan el... Consecuencias teóricas Obras producidas Palabras clave Interpretación de los sueños Psicopatología de la vida cotidiana Equivalencia entre síntoma y sueño Disociación entre lo real y lo deseado Nacimiento del autoanálisis Muerte de su padre Aparición de Fliess Dificultades en la colaboración con Breuer

Límite alcanzado en sus investigaciones

Abandona la teoría del trauma de la seducción Descubre el Complejo de Edipo

Delimita la línea divisoria entre lo que es normal y patológico

Fragmento de una Histeria

Tres ensayos sobre la sexualidad

53

Díaz Klatt, Alfonso M. Ejemplo de pregunta diseñado para el área de Psicología en el Programa de Complementación Pedagógica. Facultad de Educación. UNMSM Lima, 2004. 38

Criterios de Evaluación Por otro lado, hay que tener en cuenta lo que realmente hay que valorar en un mapa. Se señala para este fin básicamente, cuatro criterios de evaluación: a) Las proposiciones, es decir, los conceptos con las palabras - enlace apropiadas, que nos indicarán las relaciones válidas o erróneas. Se indica la relación de significado entre los conceptos mediante la línea que los une y mediante la(s) palabra(s) de enlace correspondiente(s). b) La jerarquización, siempre en el sentido de que los conceptos más generales incluyan a los más específicos. Aquí cabe preguntarse ¿presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los conceptos subordinados más específico y menos general que el concepto que hay dibujado sobre él? c) Las relaciones cruzadas, que muestran relaciones entre conceptos pertenecientes a partes diferentes del mapa conceptual. ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es significativa y válida la relación que se muestra? Las conexiones cruzadas creativas o singulares pueden ser objeto de un reconocimiento especial o recibir una puntuación adicional. d) Los ejemplos, en ciertos casos, para estar seguros de que los alumnos han sabido comprender la expectativa de lo que es concepto y lo que no lo es. Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto, cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos). Respecto a la valoración numérica de cada apartado, Ontoria sugiere que cada profesor experimente sus propias escalas numéricas y sus propios criterios de puntuación. Puede incluso negociar los criterios con los alumnos, ya que si se considera que los mapas conceptuales son instrumento de aprendizaje, este tipo de negociaciones puede resultar de gran utilidad para los alumnos (Ontoria, pág.112) . Como reflexión final, señalaremos que este tipo de evaluación dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje 39

significativo tiene una utilidad fuera de toda duda, pero hay que poner de relieve las limitaciones que conlleva siempre a que se la tome como única fuente valorativa o panacea. Hay que recordar que la evaluación no es la única parte importante del proceso de aprendizaje, sino también cómo se aprende y qué se aprende.

CONCEPTO CLAVE

Jerarquía

conexión Nivel 1

Concepto general

Concepto general

conexión

conexión

Concepto

Nivel 2 conexión

concepto

Concepto general

Concepto

conexión

Concepto

Nivel 3

conexión

conexión

conexión

ejemplo

Concepto menos general

ejemplo

conexión

Concepto menos general

acontecimiento conexión

Nivel 4

ejemplo

conexión

ejemplo

conexión

Concepto específico

conexión

Concepto específico

conexión

Concepto específico

40

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Las siguientes preguntas tienen por objetivo ayudarte a comprender mejor algunos de los aspectos trabajados en todo esta unidad. I. Lee atentamente las preguntas y marca la alternativa correcta

1. El tipo de pregunta que es usado frecuentemente en los grados iniciales, especialmente para establecer relaciones de arriba – abajo, derecha – izquierda; se denomina: A) Selección Múltiple C) Completamiento

B) Doble Alternativa D) Correspondencia

2. Cada una de las respuestas equivocadas de una pregunta de selección múltiple se llama: A) Enunciado C) Distractor

B) Alternativa D) Clave

3. Las preguntas en las cuales el alumno debe escribir y construir su respuesta, se llaman: A) Pruebas objetivas B) Escalas de Observación C) De respuesta seleccionada D) De respuesta de suministro 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene un error en su construcción? A) Lima es la capital del Perú. B) La Paz no es la capital de Bolivia. C) Francisco Pizarro fundó Lima. D) La UNMSM es la más antigua de América.

41

5. ¿En cuál de los siguientes tipos de pregunta hay mayor presencia del factor aleatorio? A) Correspondencia B) Ensayo C) Pregunta breve D) Doble alternativa

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.