IZMIR, TURQUIA, 21 AL 26 DE OCTUBRE DE 2007

DECLARACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL ALGODÓN EN LA ARGENTINA PARA LA 66ª REUNIÓN PLENARIA DEL COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN IZMIR, TURQUI

0 downloads 102 Views 330KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

DECLARACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DEL ALGODÓN EN LA ARGENTINA PARA LA 66ª REUNIÓN PLENARIA DEL COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODÓN

IZMIR, TURQUIA, 21 AL 26 DE OCTUBRE DE 2007.

1

INDICE 1. SUPERFICIE CULTIVADA 2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION 3. EXPORTACIONES 4. IMPORTACIONES 5. PRINCIPALES VALORES TECNOLÓGICOS DE LA FIBRA DE ALGODÓN ARGENTINO 6. CULTIVARES 7. NUEVAS TECNOLOGÍAS: a. BIOTECNOLOGÍA b. CULTIVO EN SURCOS ESTRECHOS 8. CONSUMO 9. LA INDUSTRIA TEXTIL a. CRECIMIENTO Y EXPANSION DE LA ACTIVIDAD b. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES c. INVERSIONES 10. PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA SAGPyA EN MATERIA ALGODONERA a. PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ALGODONERA b. PROYECTO: FONDO DE SUSTENTABILIDAD FITOSANITARIA DE LA PRODUCCIÓN ALGODONERA ARGENTINA c. PROYECTO: PROGRAMA DE ASISTENCIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FIBRA DE ALGODÓN 11. PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 2007/08

1

2

1. SUPERFICIE CULTIVADA. El área sembrada con algodón en la campaña 2006/07 alcanzó a 406.508 has, una superficie prácticamente similar a la implantada en la campaña anterior. De ese total, se cosechó el 96,5 %, lo que representa una superficie de 392.353 has, siendo esa diferencia atribuible principalmente a las condiciones climáticas. Alrededor del 90 % se sembró en el área de secano y el 10 % restante en tierras bajo riego. La superficie sembrada, de esta campaña, si bien es un 50 % superior al promedio de las últimas 5 campañas, sigue siendo un 40% inferior al promedio de los últimos 50 años. En cuanto a la distribución por provincias, Chaco sigue siendo la principal productora, alcanzando el 66,50 % de la superficie sembrada.

Provincia

Área

Área

Área

Sembrada

Cosechada

Perdida

Rinde

Producción

(Kg./ha)

(Tn)

31/08/2007 31/08/2007 31/08/2007

Chaco

(ha)

(ha)

(ha)

270.000

260.000

10.000

1.250

325.000

S. del Estero

75.250

73.750

1500

1.790

132.013

Formosa

32.000

31.000

1000

1.230

38.130

Santa Fe

15.500

15.000

500

1.590

23.850

Corrientes

4.433

4.378

55

1.230

5.385

Salta

6.175

6.175

3.385

20.902

Córdoba

700

500

1.300

650

La Rioja

900

Catamarca Entre Ríos San Luis Misiones Total País

200

0 350

350

1.000

350

1.200

1200

3.060

3.672

1.402

549.952

0 406.508

392.353

13.255

Fuente: SAGPyA., estimaciones al 31/08/07, sujetos a reajustes

2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION. La producción de la campaña 2006/07, según datos al 31/08/07, alcanzó a 549.952 TM, con un rendimiento promedio de 1.402 kg/ha, que permitieron alcanzar un volumen de producción de fibra de algodón de 140.000 TM1. Debemos también tener en cuenta la existencia de un remanente de la campaña anterior de 25.000 TM que se utilizaron en el presente año. La menor superficie sembrada del ultimo quinquenio se registro en la campaña 2002/03.Desde allí a raíz de una tendencia alcista de los precios internacionales, la superficie se fue incrementando. La calidad comercial de la fibra y las características tecnológicas de la misma, han sido de buenas a muy buena en los últimos años. Sin embargo se verifico algún grado de contaminación con fibra de polipropileno, estando la presencia de este elemento en la fibra directamente asociada a la cosecha manual.

1

Cabe señalar que, desde la campaña 1994/95, la última en que el cultivo se desarrolló en forma normal (teniendo en cuenta: condiciones climáticas, existencia de plagas, falta de financiamiento y los precios internacionales), el rendimiento de fibra por hectárea ha venido disminuyendo.

2

3

El precio promedio simple estimado para el período marzo-mayo en la última campaña fue de US$/350,16/TM, lo que revela un incremento del 16 % en relación al precio promedio de las últimas 5 campañas. En relación a los precios pagados a nivel de desmotadora por fibra de algodón, en la última campaña, tomando en cuenta el período abril-septiembre, el promedio para la categoría C1/2 fue de 1.205 US$//TM y para la categoría D de 1.150 US$/TM. Estas cifras representan un incremento del 20 y del 22 %, respectivamente, sobre los valores de la campaña anterior. - Análisis de los precios pagados a nivel de finca de los últimos cinco años 2 AÑO

2002

2003

2004

2005

2006

MESES

PRECIO u$s/ton

MARZO ABRIL MAYO MARZO ABRIL MAYO MARZO ABRIL MAYO MARZO ABRIL MAYO MARZO ABRIL MAYO

212,92 235,04 201,05 418,06 364,77 -----403,51 296,30 357,14 255,21 253,50 210,53 362,38 380,79 307,31

PROMEDIO u$s/ton

216,33

391,41

352,32

239,74

350,16

Fuente: DMA, elaborado en base a datos de la Cámara Algodonera Argentina

2

Los precios consignados son orientativos pagados al productor puesto en desmotadora y para los principales meses de comercialización.

3

4 3

- Precios pagados a nivel de desmotadora por fibra de algodón, en los últimos cinco años .

PRECIOS DE FIBRA DE ALGODÓN EN DESMOTADORA 2002-2006 (En U$S/Tn) Meses

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

960 900

1010 950

1050 980

1300 1230

1290 1220

1280 1210

1110 1050

1020 960

1110 1040

1010 950

1000 940

1040 980

1200 1150

1200 1150

1210 1160

Calidad 2002 C1/2 D

770 710

870 810

930 870 2003

C1/2 D

1290 1210

1290 1210

1300 1230 2004

C1/2 D

1340 1280

1270 1210

1220 1160 2005

C1/2 D

950 890

1000 940

1010 950 2006

C1/2 D

1250 1190

1180 1120

1190 1140

Fuente: DMA - Elaboración propia sobre datos de la Cámara Argentina Algodonera.

3. EXPORTACIONES.

La Argentina ha sido un exportador tradicional de fibra de algodón, si bien los volúmenes no alcanzaron cifras significativas hasta el año 1995. El promedio de los últimos 34 años es de alrededor de 81.000 tn anuales..

3

Se toman las cotizaciones de los principales meses de comercialización.

4

5

Evolucion de las exportaciones de fibra de algodon argentina(1994/2006*) Años TONS en miles de dolares en miles de dolares

400.000

600.000

350.000 300.000

400.000

Tons

250.000 200.000

300.000

150.000

200.000

100.000

En miles de US$

500.000

100.000

50.000

2.006

2.005

2.004

2.003

2.002

2.001

2.000

1.999

1.998

1.997

1.996

1.995

0 1.994

0

Años

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de INDEC

A partir de la disminución de los precios internacionales (que alcanzaron en el año 2001 el menor valor de los últimos 30 años) y de la disminución en la producción, debido a condiciones climáticas adversas, las exportaciones se redujeron a niveles mínimos. En la actualidad se exporta en función de compromisos contraídos y en, muchos casos lo que se exporta es fibra de calidades comerciales que no son utilizadas en el país. Durante el año 2006 las exportaciones de fibra fueron de 1.658 TM, registrando un valor de U$S 1.641.61 y un precio promedio de 990 U$S/TM. En relación al años 2005, el descenso fue significativo, ya que se exportaron en ese año 28.019 TM por un valor de U$S 24.632.733. En lo que transcurre del año 2007, se han empezado a recuperar las exportaciones, ya que al 31/08/07, se habían exportado 5.391 TM de fibra, por un valor de U$S 5.686.880.

4. IMPORTACIONES. La Argentina no ha sido a lo largo de su historia algodonera un importador de grandes volúmenes de fibra de algodón. En general las importaciones se realizaron cuando por razones climáticas, la producción local no cubría las necesidades de la industria nacional. Recién se ha convertido en un importador neto en lo últimos años, en virtud del incremento en la actividad de la industria textil que viene demandando crecientes volúmenes de materia prima. En el transcurso del año 2006 las importaciones de fibra alcanzaron a 44.855,78 TM, por un valor de U$S 54.396.794, a un precio promedio de 1.212 U$S/TM. Estos valores fueron algo más del doble de los registrados en el año 2005, cuando se habían exportado 20.232,09 TM por un valor cercano

5

6

a los 24 millones de U$S. En lo que corre del presente año, las importaciones de fibra alcanzaron a 18.286 TM, por un valor de 23 millones de dólares.

5. PRINCIPALES VALORES TECNOLÓGICOS DE LA FIBRA DE ALGODÓN ARGENTINO. El Laboratorio de Tecnología de Fibra de Algodón de la Estación Experimental Agropecuaria de Pcia. R. Sáenz Peña, Chaco, del INTA, ha establecido los Estándares Nacionales vigentes, para la caracterización de los principales valores de la fibra de algodón argentino, los que se detallan en el siguiente cuadro: Estándares Nacionales de las características tecnológicas de la fibra de algodón argentino 4 ( x )

CONCEPTO Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo (x)–

LONGITUD Mm superior a 30,0 29,1 a 30,0 27,1a 29,0 26,0 a 27,0 inferior a 26,0

RESISTENCIA g/tex superior a 31 29 a 31 24 a 28 22 a 23 inferior a 22

MICRONAIRE Indice superior a 5,0 4,6 a 5,0 3,7 a 4,5 3,2 a 3,6 inferior a 3,2

Es de destacar que según un trabajo estadístico elaborado por el citado laboratorio, que abarca el periodo 1964 – 1997, la evolución de los principales valores tecnológicos de la fibra de algodón argentino registró los siguientes niveles; la longitud pasó de registros inferiores o cercanos a los 25 mm, a niveles próximos o superiores a los 28,0 mm; la resistencia se ha incrementado a 20 – 22 g/ges nivel Stelometro, en cuanto al Índice Micronaire también se hace evidente el progresivo incremento de su registro, estabilizándose en alrededor de 4,2 ug/pulg., en los últimos años. Los valores promedios de estos estándares indican que la longitud, la resistencia y el índice micronaire de la fibra del algodón argentino se ubican en los niveles considerados medios a nivel internacional.

6. CULTIVARES.

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es la principal organización que desarrolla materiales de crianza mejorado y difunde cultivares nuevos, con mejoras agronómicas, sanitarias y tecnológicas, adaptadas a las condiciones bioambientales de las diversas regiones algodoneras de la Argentina. Desde su creación, en el año 1956 hasta finales de los años ‘80, el desarrollo de nuevos cultivares fue financiado totalmente con fondos de la institución; a partir de 1988 y hasta el año 2.000, se canalizó a través de Convenios de Vinculación Tecnológica, lo que permitió obtener variedades de gran difusión como Guazuncho 2 INTA, Cacique INTA y Chaco 520 INTA. A partir del año 2000 nuevamente la financiación corrió por cuenta del INTA, siendo el Programa de Mejoramiento Genético un Módulo del Proyecto Nacional de Algodón; entre sus resultados más significativos, cabe destacar la

4

Niveles HVI – (Calibrado con patrones Internacionales HVI).

6

7

obtención y difusión de los cultivares: Guazuncho 3 INTA, Chaco 530 INTA, Oro blanco 2 INTA y La Banda 300 INTA. Cabe también destacar que, antes del año 2000, habían iniciado actividades de difusión de cultivares varias empresas privadas, de las cuales se mantienen actualmente actividad, Genética Mandiyu y D&PL Argentina Inc.. La primera difunde el cultivar “Guazuncho 2000 que es resistente al Glifosato y la segunda “DP 404 BG”, “DP 447 BG”.y “DP 604 BG” . Las variedades convencionales del INTA se siembran en un 30 - 35 % de la superficie destinada a este cultivo, el restante 65 – 70 % se siembran con variedades transgénicas, en particular “Guazuncho 2000”, a su vez con un elevado porcentaje de semilla en “bolsa blanca”. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de las principales características de las variedades del desarrolladas por el INTA:

VARIEDAD

Producción de Fibra Kg./ha Guazuncho 3 INTA 1.454 Guazuncho 2 INTA 1.340 Oro blanco 2 1.317 Cacique INTA 1.236 La Banda 300 INTA 1.193 Chaco 530 INTA 1.172 Pora INTA 1.150 Chaco 520 INTA 1.075

Rendimiento en Desmote % 41,7 41,6 40,5 40,6 38,6 37,7 38,0 37,6

Longitud

Resistencia

Micronaire

Mm.

g/ges 30,6 27,8 30,6 27,4 31,5 31,2 25,9 31,5

Índice 3,9 4,4 4,1 4,6 3,9 4,3 4,6 4,2

30,2 29,7 29,4 29,6 28,7 30,5 29,9 31,6

FUENTE: INTA. EEA. Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) •

Resultados de Ensayos Comparativos Regionales de Variedades de Algodón 2001/02 – 2003/04.



Niveles HVI – Calibrado con Patrones Internacionales HVI.

del INTA –

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Las nuevas tecnologías en expansión en Argentina están logrando aumentos significativos en la competitividad y en la sustentabilidad ambiental. Básicamente, destacamos dos: la aplicación de biotecnología y el cultivo en surcos estrechos. a) Biotecnología La utilización algodones MG (modificados genéticamente) en las siembras continúa creciendo estimándose que pueden estar ocupando un 70 % del área; existe material con gen RR de base genética nacional –INTA - resistente a herbicidas (glifosato) y materiales extranjeros Bt, susceptibles a enfermedad azul. La introducción de nuevos eventos a nivel comercial no es previsible para la próxima campaña 2007/2008.

7

8

b) Cultivo en surcos estrechos La tecnología de surcos estrechos (cultivos de alta densidad poblacional, mayor a 200.000 plantas a cosecha, y nuevos diseños espaciales – distancia líneas de siembra 0,52 m a 0,32 m-, valor que son más de un % menor en relación a la forma convencional, que abarca de 0,90 a 1 metro), con crecimiento vegetativo y reproductivo acotado (regulación de altura de plantas y desarrollo fructífero de 3 semanas para retención de cargas en primera posición); y ciclo de producción entre 120-150 días, logran un incremento en los rendimientos agrícolas entre un 20% a 30 % a nivel experimental y valores superiores en experiencias comerciales. Se estima para la última campaña (2006/2007) una superficie ocupada con esta tecnología de aproximadamente 50.000 ha sobre un total de algo más de 400.000 has; en la precedente las estimaciones arrojaban unas 10.000 ha; estimaciones privadas prevén alcanzar las 100.000 ha en la próxima campaña 2007/2008, pudiendo apreciarse así una vigorosa adopción y expansión de esta tecnología, la cual ha sido puesta a punto por el INTA durante los últimos años. La tecnología de surcos estrechos ha creado además la necesidad de solucionar rápidamente el tema de la cosecha; ante ello existen por un lado, adaptaciones de los sistemas de cosechas pickers (púas) a los nuevos distanciamientos; y por el otro un veloz desarrollo de los sistemas strippers (arrancadores). En estos sistemas se han desarrollado en una primera etapa plataformas para instalar en cosechadoras pickers reemplazando al sistema original de fábrica; posteriormente se le incorporaron limpiadores para mejorar la calidad de la cosecha (mayor limpieza). El INTA por su parte ha desarrollado una cosechadora stripper con limpiador que presenta como característica innovadora el ser de “arrastre”; es decir no automotriz, siendo traccionada por un tractor común equipado con toma de fuerza y de una potencia mínima de 50 HP; esta innovación, que ha sido patentada por INTA y licenciada para su fabricación comercial mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa santafesina Dolbi S.A., presenta como principal característica competitiva con los otros equipos mencionados su bajo costo de inversión y de operación (aproximadamente u$s 15 por ton algodón en bruto). Se han vendido 30 equipos en la campaña pasada, algunos exportados a Paraguay y Brasil; el plan de producción para el corriente año prevé fabricar 100 equipos e incrementar las exportaciones a Latinoamérica y Asia. Otro aspecto importante a destacar en esta técnica es el acortamiento del ciclo del cultivo que la misma posibilita, llegando a 121-126 días (55 menos que el convencional). Esto representa la posibilidad de desocupar tempranamente el lote y de poder realizar un doble cultivo por temporada5, cortando además el ciclo de plagas tan dañinas como el picudo, la broca y la lagarta. Además, el uso de semillas resistentes a herbicidas para hacer un control más eficiente de las malezas y de semillas resistentes a orugas desfoliadoras, facilitan el manejo del cultivo, permitiendo un menor uso de agroquímicos con menores costos y logrando además un menor nivel de contaminación, tanto para el productor como para el medio ambiente. La menor altura del cultivo favorece además la realización de labores culturales De esta manera, se da lugar a la incorporación de una técnica que permite lograr una mejor cobertura del suelo como pantalla solar para aprovechar el mejor uso de luz, radiación, nutrientes y de humedad, lo que se traduce en un incremento en los rendimientos por hectárea (en ensayos realizados en las provincias del Chaco y Formosa se han alcanzado incrementos que van desde un 30 a un 47 % más que en la siembra convencional, pudiendo llegar hasta el 63 % en lotes seleccionados). Los incrementos en los ingresos al productor pueden así triplicarse. No obstante todos estos aspectos favorables, se siguen desarrollando investigaciones tendientes a permitir superar algunas de las limitaciones que presenta: un mayor costo de implantación, 5

Permite cosechar mecánicamente el algodón en febrero y sembrar inmediatamente un segundo cultivo (soja, trigo o abonos verdes, principalmente) dejando el rastrojo en superficie

8

9

dado por el mayor costo de la semilla, básicamente, y por la necesidad de aumentar la eficiencia de la cosechadora.

8. CONSUMO El consumo de fibra de algodón en la Argentina, tuvo valores decrecientes desde 1991 al 2002, a partir del inicio de ese año empezó a recuperarse, tal como se consigna en el cuadro siguiente: A Ñ O S* 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

CONSUMO (en TM) 140.000 135.000 115.000 105.000 100.300 110.000 108.000 99.000

A Ñ O S* 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CONSUMO (en tn) 81.000 87.500 71.000 72.000 110.000 125.000 130.000 155.000

* Años calendarios. Fuente: FADIT-FITA. Cifras provisorias. La caída registrada a partir el año 1997 se debió fundamentalmente al incremento de las importaciones de todo "Tipo de Tejidos, Prendas Textiles y Confecciones", al amparo de la apertura económica puesta en práctica en nuestro país en la de década del ’90, aunque ésta fue aprovechada en muchos casos para realizar importaciones subsidiadas, con dumping, a contra estación y en algunos casos sub-facturadas o eludiendo controles aduaneros. Desde el año 1999 al 2003, ha influido también la situación socio-económica por la que atravesó la Argentina., ya que la disminución registrada en los ingresos de la mayor parte de la población atentó contra una expansión del consumo. Esta tendencia empieza a cambiar hacia el año 2003, función de la política adoptada con relación al tipo de cambio, que posibilita alcanzar una mayor competitividad de la industria textil argentina y lograr un paulatino incremento de la ocupación de mano de obra y el aumento del ingreso real de la población. Esto trae aparejado un incremento en los niveles de consumo de fibra de algodón, el cual viene creciendo sostenidamente desde ese año.

9. LA INDUSTRIA TEXTIL. a) Crecimiento y expansión de la actividad. Durante el año 2006 respecto a 2005, el bloque textil registró un incremento en la producción del 6,5 %, producto de un aumento del 5 % en la producción de hilados de algodón, del aumento del 6,9 % en la producción de tejidos y de una caída del 10,5 % en la producción de fibras sintéticas y artificiales. Así, continúa la tendencia de los últimos años, en los cuales el sector logró no solo recuperarse sino también iniciar una nueva etapa de crecimiento y desarrollo en todo su entramado productivo. En el año 2006, la industria textil demandó 150 mil ton de fibra de algodón. Se espera que para el año 2007 esa demanda sea estable o levemente creciente. Por su parte, el indicador mensual de la actividad industrial en el año 2006 fue un +6,4% superior al promedio del año anterior y el uso de la

9

10

capacidad instalada se incrementó un +2,3%. Estas cifras son reflejo del crecimiento de la actividad sectorial en el último quinquenio, ya que desde 2002 el incremento fue del 112 %, lo que ha permitido reconstruir la cadena de valor textil. .La productividad del sector textil creció además un 44% en los últimos cuatro años y la producción 109%, ubicándose el nivel de la actividad un 17 % por encima del nivel de producción máximo registrado en la década pasada (1997). . Se invirtieron 3.000 millones de pesos en tecnología productiva y el sector generó 221.000 empleos desde la salida de la convertibilidad, al inicio del año 2002. Estos valores permiten situar al bloque textil como el segundo sector de mayor crecimiento de la industria manufacturera en la etapa posconvertibilidad, luego del automotriz. Además, la actividad alcanza una tasa de crecimiento anual promedio del 20,2 %, que prácticamente duplica a la del nivel general de la industria manufacturera, que fue del 10,7 % (promedio en los últimos 5 años). b) Exportaciones e importaciones El incremento del consumo que señaláramos en el párrafo anterior hizo que la brecha entre importaciones y exportaciones creciera más de 35% el año pasado respecto de 2005, alcanzando un valor de u$s577 millones. Hay que tener en cuenta que las exportaciones textiles crecieron el año pasado 0,7% si se compara con los envíos de 2006, mientras que en el mismo período las importaciones se incrementaron 17,1 %. Cabe destacar el comercio exterior de productos textiles en 2006 respecto de la evolución anual de 2005, mostró una contracción en las cantidades, una estabilidad en los valores exportados y un paralelo incremento en el crecimiento de las importaciones. Mientras que las exportaciones totales alcanzaron a u$s 490 millones, las importaciones fueron de u$s 1.067 millones importados, dando por resultado así un saldo negativo de u$s577 millones, un 35,8% por encima del 2005. Los principales aumentos de las importaciones se originaron en las fibras, con u$s122 millones y un alza del 43 por ciento, aunque cabe destacar también el fuerte incremento registrado en los hilados, en donde las importaciones alcanzaron los u$s209 millones, mostrando un incremento del 6,9% respecto de 2005, y en los tejidos en donde ascendieron a u$s 433 millones, un alza del 15,2% en relación al año anterior6. Las exportaciones totales en valores llegaron a 490 millones de dólares en 2006, es decir que crecieron tan sólo 1,2 % respecto de 2005.En cuanto a los volúmenes exportados, estos se contrajeron un 18,2% entre 2005 y 2006, al pasar de 146 mil a 120 mil toneladas, lo cual quebró las tendencias crecientes de 2005 y 2004. El intercambio comercial (exportaciones + importaciones) se incrementó en un 11,6 % con respecto a 2005, alcanzando un valor e 1.557 millones de dólares. En lo que respecta al intercambio con Brasil, este país representó el 42 % del total, alcanzando un valor de 653 millones de dólares, un 10 % superior al año anterior, como consecuencia de las exportaciones por 142 millones de dólares (3,5 % más que en 2005) y de las importaciones que aumentaron un 13,4 %, llegando a un valor de 510 millones de dólares. c) Inversiones Durante el año 2006 las inversiones realizadas por el sector textil se incrementaron un 13 % en relación al año anterior, alcanzando un valor de 138 millones de dólares. A su vez, las importaciones de equipos textiles crecieron un 20,4% en valores entre 2006 y 2005, estando concentrados principalmente en equipos de lavandería y tintorería. Se sigue así la tendencia iniciada en el año 2002,

6

Cabe señalar que estos rubros representan el 72 % del total de las importaciones textiles.

10

11

ya que la compra de bienes de capital importado creció a un ritmo promedio anual del 56 % desde entonces7.

10. PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA SAGPyA EN MATERIA ALGODONERA a) Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera Entre las acciones que implementó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en el último año, cabe destacar la entrada en vigencia para la presente campaña de la Ley 26.060, mediante la cual se crea el Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, un instrumento que permitirá el desarrollo de acciones que posibilitan dar respuestas tanto a las situaciones coyunturales como a aquellas más estratégicas, de mediano y largo plazo que afectan a la producción algodonera en la Argentina. El Plan está conformado por un Fondo Compensatorio de Ingresos a los Productores, cuyo objetivo es garantizar la sustentabilidad del cultivo a través de mecanismos que permitan atenuar los efectos de las oscilaciones bruscas y negativas de los precios, contribuyendo así a promover un horizonte de incertidumbre para el productor más allá del corto plazo. El Plan se completa con la formulación de un proyecto de Seguro Agrícola Algodonero que le permitirá a los productores contar con una herramienta para hacer frente a las caídas extraordinarias de la producción ocasionadas por adversidades climáticas, físicas y telúricas y biológicas que pueden afectar al cultivo.

b) Proyecto: Fondo de Sustentabilidad Fitosanitaria de la Producción Algodonera Argentina En segundo lugar, y en relación a los problemas de índole sanitaria que vienen afectando al algodón en la Argentina en los últimos años, centrados principalmente en la expansión del picudo del algodonero, principal factor que limita el desarrollo de la producción algodonera en el país, se destaca la formulación de un proycto para contar a al brevedad con el “Fondo de Sustentabilidad Fitosanitaria de la Producción Algodonera Argentina”, un instrumento que permitirá garantizar el financiamiento de las acciones que se llevan a cabo actualmente en el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo Mexicano del Algodonero y en el combate de otras plagas que afecten a la producción algodonera argentina. La entrada en vigencia de este Fondo acelerará sin duda los tiempos para seguir avanzando en la recuperación de la Argentina como un país algodonero. Si tenemos en cuenta además que en el mediano plazo la reducción en los subsidios estadounidenses permitirá una mejora en los precios internacionales del algodón, y que las mejoras tecnológicas en el manejo del cultivo permitirán incrementar la rentabilidad relativa del mismo respecto de otros cultivos (en particular de la soja), resulta necesario enfrentar esta situación con un esquema de financiamiento que garantice el combate eficaz a la principal plaga de este cultivo, evitando los perjuicios vinculados a la misma que deterioren la productividad del sector y que no permitirían llegar a esas instancias en la condiciones más adecuadas para afianzar la expansión del mismo. Creemos que este Fondo permitirá cumplir con estas expectativas y avanzar en pos de eliminar los efectos negativos que ocasiona esta plaga en de las zonas productoras más importantes del país.

7

Italia, Alemania, China, Suiza y Japón fueron los principales orígenes de esta maquinaria, ya que dichas procedencias representaron un 80 % del total. Desde Italia se importaron principalmente máquinas para el revestimiento de telas; desde China, máquinas de coser y bobinadoras automáticas de materias textiles desde Alemania.

11

12

c) Proyecto: Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la fibra de algodón, También cabe señalar que se encuentra en un estado de avance significativo la formulación de un mediante el cual se propone una estrategia para llevar adelante un trabajo conjunto por parte del sector público y de los representantes del sector privado en pos de contar en un corto plazo con un instrumento que permita la mejora del proceso productivo y tecnológico del algodón argentino, desde su inicio hasta la salida de los fardos de fibra a los mercados nacional e internacional, contribuyendo así a valorizar el producto en función de la calidad y a elevar la competitividad del sector. El objetivo general de este programa es el de conformar y consolidar, a través de la participación voluntaria, un sistema de calidad de fibra algodonero conducente a mejorar la competitividad del sector, definiendo los atributos que norman la calidad del algodón argentino, estableciendo protocolos para el cultivo, la cosecha y el desmote y promoviendo la adopción de dichos protocolos por parte de los productores y desmotadores. Se darán así los pasos necesarios para conformar un sistema certificador de la calidad de la fibra definido por grados comerciales y por parámetros tecnológicos por HVI, contando además con un sistema de monitoreo de la calidad de fibra utilizada por la industria. Aquellos agentes que integran los distintos eslabones de la cadena algodonera podrán beneficiarse de la participación en este programa de carácter voluntario a través de contar con la posibilidad de comercialización de lotes de fardos de fibra con “Calidad Certificada” y con una marca de identificación “PROCALGODON.

11. PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 2007/08. Para la campaña algodonera que se está iniciando, no se prevé un aumento de superficie significativo, incluso puede llegar a descender el área; las expectativas no son favorables en función de la situación de precios relativos con opciones alternativas (fundamentalmente girasol y soja). Por otra parte, el avance del picudo del algodonero sobre las regiones algodoneras de Chaco y Santa Fe, y su probable expansión hacia nuevas áreas también está incidiendo en las expectativas de siembra, pudiendo incrementarse sustantivamente los costos por aplicaciones de agroquímicos para su control hasta niveles que comprometan el logro de márgenes positivos. Asimismo, se prevé que las nuevas tecnologías continuarán expandiéndose y que las principales provincias algodoneras continuarán con acciones de apoyo a la actividad, especialmente en lo que respecta a la atención hacia los pequeños y medianos productores. Para la industria textil, las perspectivas para la próxima campaña continúan apuntando a un panorama moderadamente creciente, en torno de los valores de expansión de un 5 o 6 %, impulsadas por el mercado interno. Se prevé llegar a un consumo de fibra de alrededor de 170.000 TM, las que serían aportadas por una producción que alcanzaría las 180.000 TM de fibra, un stock remanente de la anterior campaña de 30.000 TM e importaciones por valor de 30.000 TM. Asimismo, se prevé llegar a exportar 25.000 TM de fibra y contar con un stock de 45.000 TM . En este contexto, la capacidad utilizada del sector textil se ubicó en promedio en 76,3% en los primeros siete meses del año, con una baja de 2,6% respecto de igual período de 2006 que llegó a 79,1% en el mes de julio. Se prevé alcanzar un consumo de 170.000 TM. ARGENTINA, septiembre de 2007Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.