IZNÁJAR, EL LAGO DE ANDALUCÍA. 4º ESO. UD. CIL

IZNÁJAR, EL LAGO DE ANDALUCÍA. 4º ESO. UD. CIL Esta unidad CIL se incardina dentro de la unidad didáctica “IZNÁJAR, EL MIRADOR DE LA SUBBÉTICA”, propu

5 downloads 93 Views 3MB Size

Recommend Stories


IZNÁJAR, EL LAGO DE ANDALUCÍA. 4º ESO. UD. CIL
IZNÁJAR, EL LAGO DE ANDALUCÍA. 4º ESO. UD. CIL Esta unidad CIL se incardina dentro de la unidad didáctica “IZNÁJAR, EL MIRADOR DE LA SUBBÉTICA”, propu

CLE CIL INGLÉS. Objetivos generales. Se espera que el candidato de CLE CIL sea capaz de:
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Dirección Operativa de Lenguas Extranjeras - Ministerio de Educación CLE CIL INGLÉS CLE CIL (Ciclo de Idiomas L

Story Transcript

IZNÁJAR, EL LAGO DE ANDALUCÍA. 4º ESO. UD. CIL Esta unidad CIL se incardina dentro de la unidad didáctica “IZNÁJAR, EL MIRADOR DE LA SUBBÉTICA”, propuesta para 4º de ESO como proyecto integrado de carácter interdisciplinar. El departamento participa proponiendo la elaboración de una guía turística / folleto informativo de Iznájar, así como una cuña publicitaria de radio /campaña publicitaria; junto con el resto de producciones de otros dptos., pretendemos simular una feria de muestras donde, entre otras ofertas, los estudiantes den a conocer su municipio (costumbres y tradiciones, fiestas, lugares de interés, gastronomía…) a virtuales visitantes. Para poder alcanzar sendos productos finales, es preciso familiarizarse con diversas tipologías discursivas cercanas: la exposición divulgativa, los textos publicitarios y las técnicas de persuasión, así como estrategias para describir lugares.

DEPARTAMENTO LENGUA. I.E.S MIRADOR DEL GENIL. IZNÁJAR. Antonio Jesús Aguilar, Mª Carmen Pozo y Antonia Gómez.

I.- LA EXPOSICIÓN DIVULGATIVA Y TÉCNICA. EL FOLLETO. Si la exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer una información al receptor de forma clara, ordenada y progresiva, descartando toda posible ambigüedad e imprecisión, indica en qué caso nos encontraríamos con una modalidad expositiva “pura”:  Obra que explica las causas de la desaparición de los dinosaurios.  Un libro de matemáticas, ciencias sociales, lengua…  Un texto científico especializado (de medicina, por ejemplo).  Una biografía.  En el discurso electoral de un político (pide el voto para el partido que representa)

 En un anuncio publicitario de crema hidratante  En un documental sobre los animales de la selva  En un debate entre los candidatos a la presidencia de un partido de fútbol  En una carta que envías a tus familiares durante las vacaciones.  En el editorial (artículo periodístico donde comenta un asunto de la actualidad)

 En una noticia donde se explica los efectos de un huracán.  Reportaje.  Entrevista.  Currículum vitae  Prospecto de un medicamento  Etiqueta de un producto  Garantía del móvil  Diccionario  Enciclopedia

1) Compara la información que ofrecen estos textos que explican el bosón de Higgsy contesta a las preguntas que plantean después:  1º. Información ofrecida por Wikipedia.  2º. Información ofrecida por el periódico El País (http://elpais.com/elpais/2012/07/04/media/1341431927_007639.html)  3º. Si prefieres ver un vídeo explicativo, visita http://youtu.be/pNFDh4sObEM a) b) c) d) e) f) g)

¿Cuál es la información que transmiten ambos textos? ¿El contenido se transmite de forma objetiva o subjetiva? Explica con tus palabras qué es el bosón de higgs. ¿A qué finalidad por parte del autor responde, narrar, explicar, convencer o describir el bosón de higgs? ¿A qué tipo de público van dirigidos cada uno, a personas entendidas a la materia o a público en general? ¿En cuál de ellos aparecen tecnicismos, es decir, palabras técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un oficio, etc.? ¿Cuál te ha resultado más fácil de entender? ¿Qué aspectos han facilitado/dificultado la comprensión?

 Las diferencias que has encontrado no son otras que las propias de los textos explicativos divulgativos frente a los científicos o técnicos:  LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. Muchas veces los textos expositivos no son “puros”, sino que aparecen mezclados con otras secuencias, especialmente las argumentativas y descriptivas. En ese caso podemos encontrar diversas formas de organizar el texto: 2) Analicemos la estructura y rasgos propios de los textos expositivos en una serie de textos expositivos:

TEXTO 1: GRIJALBA, SILVIA: ESOS CHICOS MALOS DE CASA "BIEN". 1) Según el tipo de público al que se dirige el texto y la intención que guía a su autor, ¿de qué tipo de exposición se trata? 2) De la estructura de una exposición, ¿hay algún apartado echas de menos en este texto? Razona tu respuesta.

3) Resume el contenido de cada párrafo.

4) La actitud del autor, ¿es objetiva o subjetiva?

Iznájar, el lago de Andalucía 5) Según el orden seguido en la explicación, ¿se trata de una exposición deductiva o inductiva? 6) Además de la exposición, ¿podríamos hablar de otra/s modalidad/es textual/es? 7)

En cuanto a la organización del contenido, ¿qué párrafo constituiría el planteamiento de la exposición?

8)

Al principio del texto aparecen estas oraciones: La mayoría de los chicos dickiescoincide con el perfil general de los estudiantes de las facultades españolas. La mayoría de los miembros de esta nueva tribu urbana [...] podría definirse como chico malo de casa bien. Explica con argumentos lingüísticos si el verbo está escrito de forma correcta o si debiera estar en plural.

1

TEXTO 2: MOLUSCOS (Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999) 1.

Según el tipo de público al que se dirige el texto y la intención que guía a su autor, ¿qué tipo de exposición constituye el texto?

2.

¿Qué rasgos posee propios de los textos descriptivos, y cuáles de los expositivos?

3.

De la estructura de una exposición, ¿qué apartado/s echas de menos en este texto?

4.

La actitud del autor, ¿es objetiva o subjetiva?

5.

¿Qué tipo de estructura presentaría esta exposición?

6.

¿Qué elementos propios de una exposición presenta el texto? Definición

7.

Ejemplificación

Tres participios verbales que funcionen como adjetivos: Tres palabras derivadas con prefijo y tres con sufijo: Una forma de expresar objetividad en el texto es evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos. Justifica con ejemplos esta afirmación.

Analiza las formas verbales e indica qué tiempo y qué modo verbales predominan y la causa que lo justifica VERBOS EN PRESENTE

9.

Comparación

Selecciona del texto a. Tres sustantivos comunes concretos y tres abstractos: b. c. d.

8.

Clasificación

VERBOS EN FORMA NO PERSONAL

Verbos en pasado (especifica tiempo)

¿Por qué crees que en este texto hay tanta presencia de numerales cardinales?

10. Vocabulario. Extrae del texto ejemplos al menos tres tecnicismos y tres cultismos (palabras que provienen directamente del latín o del griego). 11. Los textos expositivos presentan tendencia a la claridad; comenta este rasgo con ejemplos tomados del texto: construcciones sintácticas oracionales, aclaraciones, explicaciones…

TEXTO 3 EDA MEDIA Y RENACIMIENTO 1.

Según el tipo de público al que se dirige el texto y la intención que guía a su autor, ¿qué tipo de exposición constituye el texto?

2.

La actitud del autor, ¿es objetiva o subjetiva?

3.

¿Qué tipo de estructura presentaría esta exposición?

4.

Elabora un esquema o gráfico que presente las ideas del texto en forma de comparación (Renacimiento vs. Edad Media)

5.

Análisis lingüístico: a. ¿Qué clase de sustantivos predominan? Cita al menos tres ejemplos b. ¿Se podría decir que escasean los adjetivos? Los que hay, ¿de qué clase son, explicativos o especificativos? Señala ejemplos.

6.

FORMAS VERBALES. a. Frente al texto anterior, en esta ocasión hay formas verbales de pasado. Señálalas y razona los motivos que lo explican. b.

¿Cuál es el modo verbal predominante?

c.

En los textos expositivos se suele usar el presente de indicativo con valor intemporal. Justifica si este rasgo se halla en este texto.

TEXTO 4: BIOGRAFÍA DE ISABEL II 1.

Según el tipo de público al que se dirige el texto y la intención que guía a su autor, ¿qué tipo de exposición constituye el texto?

2.

¿Qué rasgos posee propios de los textos narrativos, y cuáles de los expositivos?

3.

De la estructura de una exposición, ¿qué apartado/s echas de menos en este texto?

4.

La actitud del autor, ¿es objetiva o subjetiva?

5.

¿Qué tipo de estructura presentaría esta exposición?

6.

Análisis lingüísticos: a. ¿Qué tiempo modo verbal predomina? Pon ejemplos y justifica tu respuesta.

b.

¿Crees que se puede hablar de uso del presente histórico?

c.

¿Los adjetivo son valorativos?Justifica con ejemplos esta afirmación.

Iznájar, el lago de Andalucía

TEXTO 5 FRAGMENTOS 1. Molécula. La partícula más pequeña de una sustancia, que mantiene propiedades químicas específicas de esa sustancia, de tal forma que si se divide en partes más pequeñas, éstas tendrán una naturaleza diferente de la sustancia original. Por ejemplo, una muestra de agua puede dividirse en dos partes, y cada una dividirse a su vez en muestras de agua más pequeñas. El proceso de división y subdivisión finaliza al llegar a la molécula simple de agua, que, si se divide, dará lugar a algo que ya no es agua, sino hidrógeno y oxígeno (Fraume Restrepo, 2007, p. 295).

3

3)

¿Cuáles son las aplicaciones del vapor de agua?“[…] el vapor de agua tiene un alto contenidoenergético y es un medio efectivo para transferirenergía durante las operaciones de una industria,en la construcción y en los hogares” (Kemmer, 1996).

2) El agua se clasifica según: a) sus propiedades para el

consumo: no potables (no consumibles) y potables (consumibles); b) la cantidad de minerales que tengan disueltos: duras (tienen muchos minerales como el calcio y el magnesio) y blandas (tienen pocos minerales); c) la procedencia de las aguas: superficiales (proceden de ríos, lagos, pantanos, mar) y subterráneas (proceden de manantiales y pozos); etc. (http://www.botanicalonline.com/aguatipos.htm, 22-01-2009).

4)

[…] el agua es dipolar. Esto hace que las moléculas se aglomeren, el hidrógeno de una molécula atrae al oxígeno de la molécula vecina. La unión de las moléculas como resultado de esta fuerza de atracción, recibe el nombre de “puentes de hidrógeno”. Una de las consecuencias de los puentes de hidrógeno es que las moléculas de H²0 no pueden abandonar la superficie de un cuerpo tan fácilmente como lo harían de no existir esta atracción intermolecular. La energía requerida para romper el enlace con el hidrógeno y liberar una molécula de H²0 para formar vapor es mucho mayor que la requerida por otros compuestos químicos comunes

(ibíd., 1996:1-1).

5) RESPONDE. En la antología anterior aparecen breves textos expositivos; debes señalar el tipo de estructura poniendo un número según corresponda a: 1. Causa/consecuencia 3. Definición/ descripción 5. Pregunta /respuesta (causa/efecto) 4. Comparación/contraste 6. Clasificación / tipología 2. Ilustración. (similitudes/diferencias) ACTITUD (OBJETIVA / TIPO DE ESTRUCTURA TEXTO TIPO DE EXPOSICIÓN SUBJETIVA) (Pon el número)

1. 2. 3. 4. 5.

Molécula Clase de agua Vapor de agua Agua dipolar La molécula del agua

3) Una vez que hemos comentado diversos textos, estás en disposición de señalar cuáles sus principales rasgos.

 Rellena los datos que faltan referidos a las características de los textos expositivos. •

OBJETIVIDAD:_____________________________________________________________



EL RIGOR, LA EXACTITUD, Y EL ORDEN son importante porque _______________________________ _______________________________



Como se trata de TEXTOS NO VALORATIVOS, es decir, explican pero no dan una opinión: • Predominio de sustantivos especialmente ______________ (porque expresan procesos, conceptos o ideas) • No se utilizan expresiones ______________(ni modo subjuntivo, ni muchos adjetivos…) • los verbos de las ideas principales se conjugan en modo ______________ • Predominan las oraciones ______________y el empleo de la ______________persona • VOCABULARIO: Para reflejar con exactitud lo que se quiere decir, se selecciona cuidadosamente el vocabulario:

• •

• • • •

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente ______________________. Se evita la ambigüedad y la polisemia en favor de la monosemia (una palabra=un significado). Uso de un vocabulario específico (________________ y ____________).

CLARIDADse manifiesta incluyendo ___________________, (aposiciones, incisos, informaciones intercaladas…) explicaciones, gráficos y tablas...

• • • • • • • • • •

• •

Contribuye a la finalidad explicativa la inclusión de _______________u otras representaciones visuales (diagramas, esquemas...). PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR CONTENIDOS: La DEFINICIÓN: ____________________________________________________________ Las CLASIFICACIONES: ________________________________________________________ La COMPARACIÓN: __________________________________________________________ La EJEMPLIFICACIÓN: ________________________________________________________ La DESCRIPCIÓN: ____________________________________________________________ LA ESTRUCTURA BÁSICA de los textos expositivos es la lineal: (________________ , desarrollo, y ________________ . Además de esta forma de organización existen otras: ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo): se parte ______________________________________________________________ _______________________________________________ ESTRUCTURA ________________ (método _______________): se parte de los casos particulares para llegar a la conclusión o síntesis. CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de forma resumida: _____________________________________________________________ _

4) COMPOSICIÓN ESCRITA. Compón breve texto expositivo (mínimo: 15 líneas) que siga estas consignas:

a. Tema: “Mi música favorita” b. Estructura: comparativa (semejanzas / diferencias).

II.- EL FOLLETO. 1) EXPRESIÓN ORAL. Observad estos tres folletos (trípticos/dípticos). Comentad las características de los mismos contestando estas posibles preguntas-guía:  ¿Por qué podemos afirmar que se trata de textos expositivos?  ¿Qué rasgos propios de los textos expositivos podemos encontrar en el tres folletos?  ¿Se trata de un díptico o un tríptico?  ¿Con qué finalidad se han compuesto (informar, expresar una opinión, convencer al receptor, explicar…)?  ¿Se trata de folletos informativos o publicitarios?  ¿Quién es el emisor? ¿A qué destinatario va dirigido?  ¿Qué tipo de mensaje se transmite?  ¿De qué partes se compone?  Además del texto escrito, ¿qué otros elementos aparecen? 2) FOLLETO 2. a) ¿Qué otros elementos parecen, además del texto? ¿Para qué sirven?

b) ¿Qué nivel / registro de lenguaje emplea (culto, formal, coloquial, vulgar…)? Justifica las razones.

c)

¿Qué extensión tienen las oraciones? ¿Por qué motivo son así?

d) Indica qué clase de oración son las que aparecen. CLASE DE ORACIÓN1 ¿Lo dejarías en el suelo? ¿Por una Pobla de F. más limpia! Si te ocupas de tu mascota, cuidas de Pobla Que no me llamen la atención por tu culpa

1

Enunciativa (afirmativa/negativa), desiderativa, dubitativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa.

Iznájar, el lago de Andalucía 3) FOLLETO 3. a) ¿De qué producto informa el díptico de Ortoletras?

b) Di qué tipo de oraciones predominan en el folleto de Ortoletras (interrogativas, enunciativas…)

c)

¿Qué modo verbal es el más abundante?

d) Explica por qué este texto se puede decir que manifiesta una información clara y breve. e) Las imágenes que acompañan al lenguaje verbal, ¿nos ayuda a entenderlo mejor?

1 f)

¿En qué partes se organiza la información (tanto del anverso como del reverso)? ¿Con qué recursos distinguimos cada parte?

g)

De los siguientes epígrafes, indica cuáles están en estilo nominal (es decir, aparece un sintagma nominal) y cuáles en estilo verbal. Cámbialos, de forma que resulten con un estilo distinto. EPÍGRAFE

ESTILO (NOMINAL/VERBAL)

CAMBIO

QUÉ ES ORTOLETRAS OBJETIVOS QUIÉNES SON LOS DESTINATARIOS PLAZO DE INSCRIPCIÓN FORMA DE PARTICIPAR FASES DEL CERTAMEN QUÉ PREMIOS SE PUEDEN OBTENER

4) FOLLETO 4. a) Resume la información que transmite el folleto 4.

b) Explica los elementos lingüísticos propios del folleto 4.

c)

¿Cuáles son los propios de la exposición y cuáles de la argumentación?

d) ¿Qué argumentos se ofrecen para atraer al receptor?

e) Explica los elementos no lingüísticos. Señala las conexiones que podemos encontrar entre la imagen y el lenguaje escrito.

f)

Cumplimenta estos datos: a. Producto: b. Clase de folleto  Por la finalidad (informativo / publicitario):  Por la estructura (díptico / tríptico): c. Título/ Subtítulo

5) COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el folleto referido a la instalación municipal La latina y realiza las actividades que se piden después.

Iznájar, el lago de Andalucía

3

II.- LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA (TÉCNICA O CIENTÍFICA). LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA. LA GUÍA TURÍSTICA. 1) ¿Qué rasgos presenta una guía para considerarla un tipo de texto expositivo? ¿De qué modalidad crees que pueden ser, exposición divulgativa, técnica o ambas a la vez?

2) Indica, del mismo modo, qué rasgos nos permiten adscribir una guía a la modalidad descriptiva, es decir; qué aspectosse describen en este tipo de texto.

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS. TIPOS DE DESCRIPCIONES 3) Estos tipos de descripciones pueden combinarse de forma que resultan infinidad de combinaciones. Indica de qué tipo de descripción encontraríamos en estas situaciones comunicativa uniendo mediante flechas:

Conclusiones de un forense sobre la autopsia realizada a un cadáver Análisis de daños de compañía aseguradora causados por una inundación en una casa. Presentación de un personaje en una novela Explicación de las fases de división de la célula en un libro de ciencias. Clasificación de un insecto en un libro de zoología Descripción que hacemos de nuestro hotel en una carta que enviamos a un amigo Presentación que hacemos de nosotros mismos cuando vamos a un campamento. Descripción de un monumento en una guía turística

Topografía / Técnica / Informe pericial Descripción de un objeto / técnica / Manual Descripción de un objeto o lugar / Técnica o subjetiva / Guía. Prosopografía / Técnica / Informe forense Autorretrato / Subjetivo / Presentación. Descripción de un proceso o fase /Técnico / manual Topografía / Subjetiva / Carta postal Retrato o Narración

caricatura

/

Subjetiva

/

4) COMPRENSIÓN LECTORA. Lee con detenimiento este folleto informativo2. a.

Anota cuáles son los las palabras clave –subraya con colores distintos las palabras que te parecen más importantes de otras ideas secundarias- , es decir, aquellas que recogen las ideas fundamentales del texto. Selecciona un mínimo de tres palabras y un máximo de diez.

b.

Ahora debes proponer un título adecuado que recoja todo el significado textual y, a su vez, las palabras que has seleccionado en la actividad anterior (Recuerda que los rasgos de un buen título deben ser concisión, adecuación al tema y originalidad. Procura no copiar palabras literales del escrito).

c.

Intenta resumir en un máximo ocho líneas el contenido de este texto (como tal, se entiende no sólo el texto escrito, sino todas las informaciones, -verbales o no verbales- que transmiten información). Proponte emplear tus propias palabras; no es necesario que sigas el mismo orden en que aparecen las ideas; no olvides las reglas para redactar un buen resumen.

d.

Reflexionemos ahora sobre la organización de las ideas del texto. Escribe de forma gráfica (esquema, mapa conceptual, constelación semántica…), la estructura del texto (insistimos: no se trata sólo del texto escrito). Intenta emplear estilo nominal, es decir, que cada núcleo temático sea un sustantivo (por ejemplo: situación geográfica, datos…).

e.

Imagina que eres tú el profesor, ¿qué preguntas harías a tus alumnos para asegurarte de que han comprendido el significado del mismo? Escribe las respuestas.

f.

¿A qué especie vegetal se corresponde la hoja con la que se ha realizado la portada de este folleto? ¿Con qué datos que ofrece el escrito lo has podido deducir?

2

Incluido como portada y contraportada de un cuaderno editado por la Consejería de Medioambiente; publicado por la Junta Rectora del Parque del Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama de Granada, Junta de Andalucía. Se ha transcrito literalmente el texto escrito y se reproduce copia de las imágenes.

Iznájar, el lago de Andalucía

5

g.

Si tuvieras que realizar tú la portada de este cuaderno, ¿qué imagen fotografía o dibujo escogerías que fuera prototípico de este Parque Natural referido a la flora o la fauna?

h.

¿Qué información aporta el bloque titulado “Datos básicos? ¿Por qué crees que se trata de un contenido necesario en estos tipos de textos?

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO. Como sabes, es casi imposible afirmar que un texto manifiesta una única modalidad discursiva, pues lo más frecuente es que se combinen varias de ellas, de forma que podamos hablar de una secuencia predominante y otras secuencias más o menos secundarias. En este sentido, tacha la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones: i.

En este texto predomina…  Secuencia expositiva, pues su finalidad es dar a conocer, explicar un tema concreto.  Secuencia argumentativa, pues se ofrecen datos para defender un punto de vista u opinión sobre un Parque Natural.  Secuencia narrativa pues un narrador relata los aspectos más importantes de un Parque Natural.

j.

Además, otra secuencia textual básica de este texto es (responde con V, verdadero, o F, falso)…  Secuencia narrativa pues se relata un hecho concreto.  Secuencia descriptiva, pues describe un lugar.  Secuencia expositiva que presenta una estructura descriptiva, pues expone los rasgos característicos de un lugar.

k.

Al aparecer una secuencia descriptiva, es distintivo el estilo nominal, es decir, predominio de sustantivos y adjetivos, que sirven para seleccionar los términos que se quieren describir (sustantivos), así como sus cualidades (adjetivo). Con ayuda de tu profesor de lengua –si es necesario- escribe un listado de al menos diez términos de cada clase de palabra.

CORRECCIÓN GRAMATICAL DEL TEXTO l. En el primer texto se emplean varias abreviaturas, unas usadas correctamente y otras no. Tras leer la normativa de la Real Academia de la Lengua (www.rae.es ), señala por qué se han usado de manera errónea: P.N _________________________________________________ mts. _________________________________________________ mm. ________________________________________________ m. __________________________________________________ núm./nº ______________________________________________ m. Uso de numerales: en unas ocasiones pone punto en la expresión de millar y en otras no. Indica qué caso es correcto e indica el motivo: 2080 metros ________________________________________________ 40.663 ha ______________________________________________ Ley 2/1.973 _________________________________________________ n.

Concordancia. Indica si está bien o mal escrita la palabra “negral” (en Las principales formaciones vegetales están formadas por bosques de pinos negros mediterráneos y negral) o debería escribirse “negrales”.

ñ. Género. ¿Es correcto el adjetivo montés aplicado a cabra o debería decirse cabra montesa?

o.

¿Es correcto el uso del pronombre la en este fragmento El carácter costero y su marcado contraste entre las laderas norte y sur la confieren una amplia representación botánica?

p.

Indica cómo debería redactarse correctamente este fragmento El ciervo fue reintroducido en los años 80 y el jabalí, de reciente reaparición que sí ocupa nuevamente todo los rincones de estas montañas.

5)

6) Comparemos estos dos textos: a.

En ambos casos el objeto de descripción es el mismo, la encina; sin embargo, mientras el primero describe con intención literaria, el segundo tiene una finalidad técnica o científica. Indica las diferencias existentes entre estos textos.

b.

En los dos textos encontramos un buen número de adjetivos (palabras subrayadas), no obstante, no están empleados con la misma finalidad. Comenta el diferente uso en ambos casos, esto es, si se trata de adjetivos especificativos y/o explicativos, carentes de sentimientos o sensoriales (expresan las emociones que suscita el objeto descrito).

c.

Indica qué palabras/expresiones del Texto 1 no son habituales en una descripción técnica e indica el motivo, por ofrecer una descripción subjetiva.

d.

En el primer texto encontramos dos recursos literarios, propios de este tipo de textos: la personificación (atribuir a seres inanimados cualidades propias de los humanos) y el símil (o comparación). Copia las frases en que aparecen.

e.

Marca los rasgos propios de una descripción e indica al menos dos ejemplos extraídos de los textos 1, 2, 3 y 4

. DESCRIPCIÓN SUBJETIVA  Estilo nominal: predominio de sustantivos y adjetivos.            

Los adjetivos explicativos / sensoriales. Preferencia por construcciones nominales y atributivas para expresar las cualidades. Numerosas numeraciones de características o rasgos. Conectoresde tipo espacial (al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo….)

 

      

DESCRIPCIÓN OBJETIVA La enumeración (propiedades o partes del objeto) . Tecnicismos / cultismos. .

Claridad /Objetividad:  Ausencia de ambigüedades -términos polisémicospara evitar la confusión y facilitar la comprensión .  .   Ausencia de juicios de valor: adjetivos especificativos.  . 

Construcciones oracionales:  De tipo atributivo (con los verbos copulativos ser, estar, parecer).  .       

Relaciones oracionales de coordinación y yuxtaposición. . Subordinadas adjetivas. .

Formas verbales que expresan reposo y estatismo:  Presente atemporal:     

         

Presente histórico: Imperfecto de indicativo:

Recursos literarios: la comparación . Utilización del presente de indicativo (valor intemporal) . Pretérito imperfecto (en textos que indican proceso o desarrollo) . . Uso de circunstanciales y adverbios (en textos donde se informa de un proceso).

 Ahora debes ser tú quien describa de manera científica una hoja, en particular de la salviai. Para ello, documéntate sobre los datos taxonómicos (división, orden, clase y familia) y describe cómo es la talla, la hoja, las flores, corola y cáliz. Procura ser objetivo y preciso.Consignas:

Iznájar, el lago de Andalucía     

Emplea un lenguaje técnico, carente de todo sentimiento personal, es decir, denotativo. Utiliza adjetivos especificativos (adjetivación carente de ornamento, que no suscita emoción alguna). Procura expresar precisión y objetividad en la descripción. Busca la claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras. Presenta de forma lógica los elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos.

Como debes incluir tecnicismos, consulta estos dos documentos: la clasificación de las hojas atendiendo a diversos criterios morfológicos y esta figura que explica las partes de una hoja. 6) Llegados a este punto, ya estás en disposición de elaborar tu cuaderno de campo. El objetivo de esta actividad es elaborar un cuaderno, o bien a la manera tradicional (bocetos de dibujos a mano alzada con anotaciones) o un cuaderno de campo digital (mediante fotografías digitales). Para ello, ejecuta los siguientes pasos: 3

-

7

Observad algunos ejemplos de cuadernos de trabajo . Organizad una salida al campo (o, al menos, al jardín del centro, si no hay otra posibilidad) y acordad el objeto de las anotaciones (flora, insectos, aspectos geológicos…). Si no es posible, seleccionad fotografías en la red. Id anotando y/o dibujando / fotografiando las especies que encontréis. También podéis recoger y disecar especies vegetales que formarán parte de un herbario, o incluso de insectos, que podrán ser parte de un insectario. Información que debe contener. En el Portal Ornitológico de la costa Granadina, se señala la estructura de un cuaderno de trabajo de aves en los siguientes bloques:

-

7) EXPRESIÓN ORAL. Selecciona un dibujo o fotografía que hayas elaborado en tu cuaderno, o bien entra en GoogleEarth) y busca fotografías aéreas de parques naturales o espacios protegidos cercanos al lugar de residencia, o finalmente, busca imágenes referidas a accidentes geográficos, aspectos botánicos o faunísticos de un espacio protegido cercano. Cada alumno deberá describir a sus compañeros la imagen (sin que éstos la vean), respetando las siguientes consignas:

LA GUÍA TURÍSTICA 8) Por tu conocimiento previo, ¿cómo podrías definir qué aspectos debe contener una guía turística? Para ello, marca los datos que te parezcan necesarios en un guía:  Opinión personal del autor de la guía sobre el lugar  Detalles de interés para el viajero □ Números de teléfono. □ Direcciones. □ Precios. □ Tiendas que visitar. □ Calles más importantes.

      

Valoraciones de hoteles y otro tipo de alojamientos y restaurantes. Opiniones de otros viajeros que han visitado los lugares que explica la guía. Medios de transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir los billetes. Teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de emergencia: centros sanitarios, policía, embajadas, etc. Pormenorizadas descripciones de todos los sitios que se pueden visitar Recomendaciones prácticas: tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones higiénicas y sanitarias. Centros y actividades culturales de la zona - museos, teatros, parques de ocio -, así como sus principales monumentos y lugares turísticos que el viajero puede visitar.  Detalles sobre la localidad o la zona geográfica, incluyendo callejeros y puntos de mayor interés.  Rutas e itinerarios recomendados.  Información histórica y cultural de la ciudad, país o región. 9) Los ejemplos de guías turísticas son muchos y variados, no obstante la información que podemos encontrar es muy similar. Entra en la siguiente dirección e indica en qué partes podemos dividir la información que se ofrece. http://viajes.michelin.es/web/destino/Espana-Cataluna-Tarragona

a)

3

¿Crees que se podría añadir alguna información más?Índiícala.

Especialmente conocidos son los de Félix Rodríguez de La Fuente o Caro Baroja. En esta URL podrás ver algunos ejemplos de un geógrafo: http://www.orlando-ribeiro.info/cadernos/index.htm

b) ¿Quién piensas que entraría en esta página y para qué?

c)

Explica qué modo verbal y qué tiempos destacan en esta guía.

d) ¿Qué tipología o tipologías textuales destacan sobre las demás en esta guía?

10) EXPRESIÓN ORAL.Teniendo en cuenta la primera parte de esta guía, ¿te atreves a hacer una descripción atractiva de tu pueblo que pudiera ser la introducción de un guía turística que recibe a unos visitantes? 11) Ahora entra en esta otra página en la que hay una guía mucho más completa: http://www.disfrutamadrid.com/ a) ¿Qué partes la componen? b) ¿Cómo voy a Madrid desde Iznájar? Busca la información en la guía.

c)

Si quieres ir al museo del Prado, no sabes cómo llegar y no tienes medio de transporte, ¿a qué sección/es acudirías para preparar la visita?

d) Después quiero buscar un sitio para comer y dormir que no esté lejos. Señala la sección donde he encontrado la información y apunta el resultado de tu planificación.

12) Lee la parte de Inicio de la guía de Madrid y responde: a. Di cuántas oraciones atributivas aparecen. b. ¿Qué tiempos y modo verbales predominan? c. ¿A qué tipología/s textual/es adscribirías el texto que aparece en la guía de viajes?

13) Señala los rasgos lingüísticos propios de una guía:

TEXTO 3.

GUÍA DE CÓRDOBA (GUÍA MICHELIN)

TACHA LOS RASGOS PROPIOS DE UNA DESCRIPCIÓN E INDICA AL MENOS DOS EJEMPLOS EXTRAÍDOS DEL TEXTO.               

Estilo nominal: predominio de sustantivos y adjetivos. Los adjetivos explicativos / especificativos/ sensoriales. Preferencia por construcciones nominales y atributivas para expresar las cualidades. Numerosas numeraciones de características o rasgos. Conectoresde tipo espacial (al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo….)

Construcciones oracionales:  De tipo atributivo (con los verbos copulativos ser, estar, parecer).  .       

Relaciones oracionales de coordinación y yuxtaposición. . Subordinadas adjetivas. .

Formas verbales que expresan reposo y estatismo:  Presente atemporal    

Presente histórico Imperfecto de indicativo

III.- LOS TEXTOS PUBLICITARIOS 1) Por parejas, elegid qué ideas sobre la publicidad os parecen que mejor definen la finalidad de esta; para ello, seleccionad entre cinco y diez palabras del texto anterior que os parezcan clave.

__________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Iznájar, el lago de Andalucía 2) Escribid en el espacio reservado, vuestra propia definición de publicidad.

1

3) a) b) c) d) e) f) g)

¿Con qué medio de difusión podemos relacionar la publicidad? Ordena de mayor a menor presencia: Televisión Radio Prensa escrita (revistas, periódicos…). Internet / redes sociales. Vallas publicitarias, carteles. Cine Otros: _______________________ ____________________________ ____________________________

4) ¿Sabes qué es la propaganda? ¿Se podría considerar sinónimo de publicidad?

5) ¿Qué tipo de modalidades textuales crees que serán más frecuentes en un texto publicitario? Justifica tu respuesta. a) Expositiva. b) Argumentativa. c) Descriptiva. d) Narrativa. e) Instructiva. f) Lenguaje no verbal. 6) Para acabar un primer acercamiento a este tipo de textos, rellena los datos que faltan a este gráfico que debe explicar las funciones que cumple la publicidad: Función informativa:

Función estética:

Función de seguridad y rol social:

Función persuasivoargumentativa:

Función económica:

1. ESTRATEGIAS PERSUASIVO-ARGUMENTATIVAS. Publicidad vs. propaganda. 7) EXPRESIÓN ORAL.Formad parejas. Mirad estos dos vídeos y contestad a las preguntas planteadas:  Vídeo Entrar en la droga: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NK6yPvNwwgY#!  Vídeo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GU8Xrc4506o

Iznájar, el lago de Andalucía

a) b) c) d) e) f)

¿Quién es el emisor/es de cada anuncio? ¿A quién /es van dirigidos? ¿Cuál el objetivo que persigue cada uno? ¿Qué técnicas o recursos se han empleado para llamar la atención del receptor? ¿Os parece que se ha conseguido la finalidad que buscaba? ¿Qué cambiarías de estos anuncios para que resultaran más eficaces para un chico/a de tu edad? e) De los dos vídeos que hemos comentado, ¿Cuál crees que sería comercial y cuál social? Justifica tu respuesta. f) ¿Creéis que ambos anuncios usan las mismas técnicas de persuasión y los mismos medios de comunicación? g) ¿Opináis que ambos influyen en la conducta y los valores de las personas, creando de esta manera necesidades de consumo?

1

4

8) COMPRENSIÓN LECTORA. Observa este cartel que forma parte de la campaña publicitaria lanzada por el Plan Nacional sobre drogas. a.

¿Qué vemos en este anuncio? ¿Qué se pretende transmitir?

b. ¿Quiénes son el emisor y los destinatarios del mensaje?

c.

¿De qué partes se compone el anuncio?

d. ¿Cuál es la información textualmente importante (es decir, la que el autor resalta de manera especial)? ¿Con qué procedimientos se destaca?

e.

¿Qué función desempeña la imagen de la derecha, qué valor potencial puede aportar al texto verbal?

f.

La forma de organizar estructuralmente la información, no es fortuita, pues pretende un fin determinado. Repasa los diversos tipos de estructura que vimos al principio de la unidad e indica la que se ha empleado aquí.

g.

¿Qué tipo de argumentos se enumeran para poder llegar a la conclusión de que antes o después las drogas pasan factura?. Escribe al lado de cada modalidad la cita literal del texto. -

Argumento basado en la cantidad: Argumento lógico basado en causa-consecuencia: Argumento de la demostración: Argumento de la comparación o analogía: Metáfora visual:

h.

Otro tipo de argumento se basa en la relación entre el texto escrito y la imagen (es lo que se llama metáfora visual): ¿Qué pretende transmitir ésta al receptor? ¿Por qué crees que se emplea?

i.

VERBOS. Fíjate que nos encontramos con verbos en presente con valor de mandato. Escribe las dos oraciones en que aparecen.

4

Transcripción del texto: El alcohol mata cada año 2000 jóvenes en accidente de tráfico. La cocaína ya causa más urgencias hospitalarias que la heroína. El éxtas produce daños cerebrales. Fumar porros, además, multiplica los efectos del tabaco. Si crees que tomar drogas no te perjudica, entonces, infórmate sobre sus consecuencia. LAS DROGAS PASAN FACTURA

j.

Además de estos casos, podemos leer un verbo en imperativo (Infórmate) ¿Por qué crees que se ha escogido esta forma verbal? ¿Qué relación guarda con el mensaje que se quiere transmitir?

k.

Finalmente, inventa tú un mensaje publicitario relacionado con el consumo de alcohol o tabaco. Ten en cuenta, qué tipos de argumentos serían más adecuados; cómo debería disponerse la información (tamaño de letra, imágenes, colores…) y, sobre todo, qué idea pretendes transmitir.

9) EXPRESIÓN ORAL. Otro tipo de argumento (en realidad es una falacia argumentativa) es recurrir, como en el anuncio del cáncer (Ausonia) al argumento de la pena, compasión. Explicad de forma oral el contenido del anuncio y qué valores quiere transmitir al lector.http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XEFVROs670k

LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS 10) COMPRENSIÓN LECTORA. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Lee estos textos y responde a las preguntas que se plantean:

TEXTO 1 JUNTA DE VECINOS 1. 2.

3.

¿Cuál es la idea que defiende el autor? Indica el tipo de estructura y argumentos empleados indicando: a. Tesis u opinión: b. Datos: c. Hecho: d. Ejemplo. e. Conclusión: ¿Qué tipo de estructura argumentativa presenta?

TEXTO 2 UNA CURVA PELIGROSA 1. 2.

3. 4.

¿Cuál es la idea que defiende el autor? Indica el tipo de estructura y argumentos empleados indicando: a. Tesis u opinión: b. Conclusión: ¿Qué tipo de argumentos se emplean? ¿Qué tipo de estructura argumentativa presenta?

TEXTO 3ESTUFAS 1. 2. 3.

¿Cuál es la idea que defiende el autor? ¿Qué argumentos emplea para manifestar su idea sobre el fracaso? ¿Qué tipo de estructura presenta?

TEXTO 4 FRACASO ESCOLAR (http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/organizacion-interna-del-texto-expositivo/#sthash.EXvow91V.dpuf) 1. 2. 3.

¿Cuál es la idea que defiende el autor? ¿Qué argumentos emplea para manifestar su idea sobre el fracaso? ¿Qué tipo de estructura presenta?

2.1 El mensaje subliminal. La manipulación. 11) Los anunciantes son unos tipos muy listos que cargan sus textos e imágenes de sugerencias y valores. ¿Qué valores añadidos, roles y estereotipos creen que nos trasmite de forma subliminal todas las imágenes de esta páginay la siguiente tomadas de anuncios visuales? 12) Ejercicio on line de anuncios impresos para analizar la carga de valores añadidos:http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad2.htm 13) Si por manipular se entiende “intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares” (DRAE), ¿en qué otros aspectos de la sociedad, además de publicidad es posible hacerlo? Comenta al menos tres ejemplos.

Iznájar, el lago de Andalucía 14) Analicemos este tipo de publicidad engañosa. En esta imagen tienes un claro ejemplo. Buena muestra de ello son los llamados productos milagro (adelgazantes, crece pelo, antiarrugas…). Indica de qué forma se suele manipular al consumidor, qué aspectos se resaltan, cuál es el mensaje que se pretende transmitir, con qué expresiones se hace… 15) Pon un ejemplo de anuncio (impreso, televisivo, visual…) que emplee algunos de estos mecanismos de publicidad engañosa y explica cómo se produce la manipulación conforme a estos datos: EJEMPLOS

SUPRESIÓN

Se omiten datos de interés.

3

ADICIÓN

DEFORMACIÓN

Se hace creer en cosas que no existen o se aportan falsos testimonios.

Se habla de algo existente pero de forma falsa (exageración, minimización o disimulación).

Estrategias para promocionar un producto. 16) Responde estas preguntas referidas a los anuncios de la derecha a) ¿De qué tipo son estos dos anuncios, publicitarios o comerciales? b) ¿Qué procedimientos o técnicas se usan para captar la atención del destinatario? c) ¿En alguno de ellos aparece eslogan? ¿A qué se debe? d) ¿Aparece el logotipo? En su caso, ¿cómo es su diseño? e) En el primero aparece la marca, pero no se explicita el producto. ¿Crees que alguien que no lo conozca, sería capaz de saber qué se anuncia? f) A la izquierda aparece otro anuncio de una conocida cadena alimenticia

  g)

Describe de qué recursos se vale para publicitarse ¿Por qué no es necesario insertar ningún eslogan ni texto escrito?

EXPRESIÓN ORAL.Veamos algunos eslóganes o lemas publicitarios populares de marcas o productos conocidos que nos pueden servir como guía o inspiración para crear el nuestro y comentadlos en voz alta:

17) Para finalizar,inventa un eslogan para dos de los cuatro fantásticos productos de la lista inferior. Debes ser ingenioso pues debes convencer al receptor de que efectivamente contiene las virtudes que anuncia:  Unas zapatillas deportivas muy especiales pues permiten...  Un teléfono inteligente, que además de las funciones al uso incluye…  Un revolucionario balón de fútbol cuadrado.  Un provocador sujetador / calzoncillo que…

3.1

Técnicas para promocionar el producto.

18) Anuncio Pantene. Por ejemplo, en la imagen de la derecha se crea un vestido con el cabello de la mujer: a) ¿Por qué este anuncio no precisa incluir ni eslogan ni texto explicativo?

b) ¿Alguien que no sepa que se publicita una marca de champú podría sobreentender que efectivamente se anuncia un producto para el pelo?

19) a) b) c) d) e)

Anuncios Disfruta con tu lengua / DolceGabbana / Nivea Emisor / receptores. Producto. Eslogan. Mensaje subliminal / valores añadidos. Comenta qué elementos visuales se explotan en estos tres anuncios y el efecto que produce en el receptor (colores, punto donde converge la mirada, planos, ángulos, texto…)

Asocia el anuncio con la estrategia empelada, poniendo el número que aparece ala izquierda de la tabla.  ‘No siga leyendo este anuncio’   Un personaje comenta que desde que usa tal producto ya no le huelen a su niño las zapatillas de deporte.   11888, repetido de forma insistente.   Calsber. Probablemente la mejor cerveza del mundo.   Anuncio de supermercado con sus ofertas alimenticias, o en objetos en venta con días de descuento.   9 de cada diez dentistas consultados recomiendan el uso de la pasta…   Descubra cómo ganar un sueldo para toda la vida’   Por lo que cuesta un café diario, puede sacar a un niño de la miseria’   Cremas “de mujeres” (antiarrugas, antienvejecimiento, anticelulitis…)   Un famoso deportista anuncia unas zapatillas de deporte  "¿Te gusta conducir"?  Anuncio de gente joven divirtiéndose de forma “sana” para publicitar una cerveza.

2. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PUBLICITARIOS. 20) Busca por periódicos, revistas o Internet eslóganes de anuncios publicitarios que contengan las indicaciones que se indican abajo; recórtalos y pégalos en el folio: 21) Comenta qué rasgos de los que hemos apuntado parecen en los siguientes anuncios:

Iznájar, el lago de Andalucía

Características de los anuncios publicitarios

Enróllate con... Recibe nuestro calor (Gas natural) El más limpio, blanquísimo, superbrillante Biodegradable, Superamonio On the rock, Jeans, Eau de cologne Si bebes, … yo conduzco. Porque tú eres joven, Busque, compare y… ¿Eh? ¡Y sólo cuesta...! I Señora cambie a XX y notará la diferencia Del Caserío me fío

1

22) COMPRENSIÓN LECTORA. COMENTARIO “Audi Multitronic”. Mira este anuncio de Audi contesta las preguntas que se plantean. a)

¿Qué tipo de plano prevalece según su encuadre?

b) ¿Qué tipo de ángulo domina: picado, contrapicado, a nivel, etc.? c)

Señala los elementos formales del texto publicitario:  Nombre del producto:  Eslogan: (traducción) Multitronic, el primer cambio automático progresivo de Audi.  Logotipo:  Identificación del producto.  Identificación del medio donde se publicita

d) ¿Cuál es el argumento? Cuéntalo siguiendo el orden narrativo del relato.

e) ¿Qué aspectos positivos se pretenden destacar del coche con este anuncio?

f)

¿Cómo es tratado el tema de los roles femenino y masculino?

g) ¿A qué público se dirige el anuncio?

h) ¿Qué colores predominan y qué representan dentro del discurso publicitario?

i)

¿Qué papeles emocionales juegan la música y los efectos especiales?

j)

¿Qué recursos estilísticos de la imagen prevalecen en el anuncio?

EL LENGUAJE FIGURADO EN LA PUBLICIDAD. LAS FIGURAS RETÓRICAS  SI NECESITAS RECORDAR CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS, CONSULTA la Wiki del dpto.de lengua>Literatura>Figuras retóricas  Presentación comentada de recursos literarios presentes en la publicidad http://tercerodelaeso.wordpress.com/figuras-lit/

23) Señala qué recurso literarios hay presentes en estos fragmentos líricos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r)

“Pura, encendida rosa,/ émula de la llama que sale con el día” (Francisco de Rioja). Aurora de rosados dedos Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas “Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; ¿No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero? El breve vuelo de un velo verde ¡Qué dulce la mar salada! Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo Rendí, rompí, derribé, / rajé, deshice prendí.... Tanto te quiero / que hasta la vida misma me parece unpeligro Su luna de pergamino preciosa tocando viene A ella, como hija de reyes la entierran en el altar; a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás. Como se arranca el hierro de una herida/su amor de las entrañas me arranqué “Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado” (Lope de Vega) “música callada, soledad sonora” (San Juan de la Cruz). “Tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada” (Ángel González); “Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo”Luis de Góngora)

24) Señala qué figura literaria aparece en cada eslogan publicitario: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Un Martini invita a vivir. CREKS que hacen crec. ¿Dónde vas a estar mejor que en casa? (Lacasa). El mejor sonido jamás creado para un televisor (Bang&Olufsen). Opel Corsa. Músculos de acero Dormidina, te ayuda a dormir como a un niño. Pierda peso sin que le pese. Más velocidad con menos consumo. Eres grande, pequeño. Jabón Olimpia, o limpia o no es jabón. Yo ayudo. Yo cuido. Yo perfecciono. Tú sientes. BMW. Nacidos Ford. Nacidos fuertes (Ford). El jugo de la vida (Jumex).

25) Averigua qué figura retórica se esconde detrás de cada una de estas frases publicitarias5. Une mediante flechas el anuncio con el recurso literario.

5

http://adriancolucci.es.tl/EJEMPLOS-DE-SLOGAN-18.htm

Iznájar, el lago de Andalucía 26) COMPRENSIÓN LECTORA. ANÁLISIS DE UN ANUNCIO 6. Observa el anuncio adjunto y comenta los aspectos que se propone: a)

1

Lectura objetiva. Denotación(Descripción de lo que se ve). Descripción de los personajes, situaciones:  ¿Dónde estamos?  ¿Quiénes son los personajes?  ¿Cómo están vestidos?  ¿Qué objetos hay y cómo están distribuidos?  ¿Dónde está el producto que se anuncia?  ¿Por qué está ahí su ubicación?

b) Lectura subjetiva. Connotación(referencia subjetiva de lo representado) Aspectos connotados del mensaje.  Mensaje latente de la imagen.  Mensaje del texto (si existe) ¿A quién va dirigido el mensaje?  Género. Ámbitos. Grupos.  Aspectos (sociales, políticos, culturales)  Valores añadidos (sugerencias, emociones, valores…)  Grado de impacto.  Grados de relación texto-imagen - La marca. El logotipo. - El eslogan publicitario. Mensaje - Otros textos. - Características básicas de la imagen (elementos de estructura: punto, línea, luz, color, encuadre, composición, planos)

REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL TALLER Escribe tu opinión sobre los temas planteados. Este taller me ha parecido en cuanto a…

Extensión Utilidad Claridad Grado de aprendizaje

Las tareas que más me han gustado han sido… Por el contrario, las que menos me han interesado… Aunque pueda no interesarme la asignatura, reconozco que esta unidad puede resultar útil... Aspectos positivos del taller (no de las tareas planteadas)

Aspectos positivos del taller (no de las tareas planteadas) Sugerencias para intentar mejorar el taller

6

http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/analisis_anunc.htm

EVALUACIÓN. DEBES ENTREGAR TU TRABAJO JUNTO CON ESTA PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN. Cada integrante debe rellenar todos los campos. Nombre de los componentes del grupo:

ESCALA DE VALORACIÓN.

Poned el nombre de cada uno y valoraos con B/MB/R/M COMPETENCIA C. LINGÜÍSTICA 45%  Identifico las características de la exposición técnica y de la divulgativa.  Domino los tipos de estructuras expositivas y los rasgos propios de éstas.  Reconozco las distintas clases de adjetivos  Diferencio los tipos de folletos ( informativo /publicitario) y sus características  Distingo los rasgos de una descripción objetiva y subjetiva.  Identifico los recursos lingüísticos y discursivos de las descripciones y guía.  Domino la estructura y características de un anuncio publicitario.  Conozco las principales figuras literarias trabajadas.  Distingo la estructura argumentativa y tipos de argumentos  Respeto las normas ortográficas COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA(5%)  Soy capaz de distinguir información subliminal /valores añadidos en publicida 5.3.1. Aprendo colaborativamente. Hago esfuerzos por trabajar en equipo.  Ponemos en común, debatimos, analizamos, todos los aspectos  Nos repartimos las tareas pero trabajamos de forma conjunta.  Participo activamente en esta unidad y en las actividades propuestas. Consensuad qué nota merece cada uno, en relación con el esfuerzo/aportación COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (40%)  Manifiesto respeto por las manifestaciones culturales.  Manifiesto sentido estético en mis composiciones.  Soy original y creativo en mis producciones artísticas.  Manejo diversas técnicas y procedimientos artísticos.  Cuido la presentación del trabajo: datos, limpieza, márgenes, presentación COMPETENCIA APRENDER A APRENDER(10%) 7.3.6 Respeto los plazos de entrega y las consignas. 7.3.9 Realizo todas las tareas de la secuencia. 7.7.2 Presento motivación, me esfuerzo por mejorar y por el trabajo bien hecho

ALUMNO/A 1p 1p 1p 1p 1p 1p 1p 1p 1p 1p TOTAL CL 0.5 1 1 1 1 TOTAL CSC 0,5 1,5 2 0,5 0,5 TOTAL CCA 1,5 2,5 1 TOTAL CAA

COMENTARIOS

PROFESOR/A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.