JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO INVESTIGACIÓN DE MERCADO INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS

JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO INVESTIGACIÓN DE MERCADO INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS 2014 Contenido   1   1. Resumen Ejecutivo 2. Antecedentes 3.

9 downloads 56 Views 4MB Size

Recommend Stories


Informe trimestral de resultados
Informe trimestral de resultados 23 de julio de 2014 1 Informe trimestral de resultados 3T - 2015 24 de noviembre de 2015 Informe trimestral de re

INFORME DE RESULTADOS 1
NUEVAS ELECCIONES MUNICIPALES 2006 ELECCIONES MUNICIPALES COMPLEMENTARIAS 2007 ELECCIONES MUNICIPALES EN EL DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL Y EN EL

INFORME DE RESULTADOS
INFORME DE RESULTADOS EL SALVADOR (2010): Estudio de percepciones acerca del Dispositivo Intrauterino (DIU), entre proveedores en diez cabeceras depa

Story Transcript

JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

INFORME TÉCNICO DE RESULTADOS

2014

Contenido

 

1  

1. Resumen Ejecutivo 2. Antecedentes 3. Objetivo 4. Metodología de la investigación 5. Resultados 4.1 Encuesta realizada a hogares del norte de Quito. 4.2 Encuesta realizada a empresas e instituciones educativas del norte de Quito. 4.3 Encuesta realizada a viveros en Nayón, Cumbayáy Tumbaco. 4.4 Resultados entrevistas 6. Conclusiones 7. Anexos

 

2  

1. Resumen Ejecutivo

 



El Jardín Botánico de Quito es una organización orientada a la ejecución de acciones directas e indirectas desinadas al conocimiento, protección y conservación del recurso vegetal ecuatoriano, en especial de la flora andina. Con la finalidad de promover la flora nativa y patrimonial del Distrito Metropolitano de Quito ha decidido realizar el presente estudio.



La investigación fue desarrollada a hogares, empresas e instituciones educativas que poseen jardines o espacios verdes del norte de Quito y a viveros ubicados en Nayón, Cumbayá y Tumbaco. En total la investigación cuantitativa se realizó con 349 casos, de los cuales 240 fueron a hogares, 40 a empresas e instituciones educativas y 69 a viveros.



Entre las principales características de las personas que se encuentran encargas del cuidado de jardines en hogares el 57% de personas son hombres, en empresas e instituciones el 65% son mujeres y se encuentran entre los 26 a 49 años de edad, en el caso de viveros la mayoría de personas responsables de estos establecimientos son mujeres, y se encuentran entre 31 a 40 años.



La demanda es mayor por adquirir plantas ornamentales, rosas, geranios, plantas medicinales y en el caso de empresas e instituciones educativas también palmeras, considerando a Nayón el lugar en donde se adquieren plantas con mayor frecuencia, sin embargo el 28% y 38% de hogares y empresas educativas respectivamente consideran que en Quito no existe un lugar adecuado en donde adquirir plantas respectivamente. Cuanto adquieren plantas la mayoría también adquiere productos complementarios, principalmente abono orgánico



La actual oferta satisface las necesidades de los clientes, ofreciendo entre las principales variedades de plantas los Geranios, Margaritas, Claveles, Palmeras, Buganvillas, Tabaquito, Rosas, Escancel, Magnolias, Petunias, Helechos, Orquídeas, Croton y Gloxina .Los principales motivos por los cuales se adquieren plantes son por diseño y estética, contribuir al medio ambiente, que sea fácil de cuidar, la resistencia y belleza de la planta en promedio los hogares destinan en mayor cantidad de $11 a $20 cada 3 meses y las empresas e instituciones educativas alrededor de $46 a $60 anualmente.



Existe un desconocimiento generalizado sobre plantas nativas, motivo por el cual la demanda de ellas es mínima, sin embargo la mayoría están dispuestos a adquirirlas, entre las plantas de mayor reconocimiento por los hogares y empresas educativas son el Taxo, Guaba, Guanto, Sigse, Arrayán y Chilca. Consideran importante la

3  

repoblación de este tipo de planta porque son parte del patrimonio y porque sería un mecanismo de contribuir al medio ambiente. En el caso de viveros el 67% ofrece este tipo te plantas y consideran que el 85% de clientes les han solicitado plantas nativas. Lo mismo ocurre con las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito •

 

La mayoría ha escuchado acerca del Jardín Botánico de Quito el nivel de posicionamiento en los segmentos mencionados es muy bueno y existe la predisposición de recibir información acerca de las actividades que se realizan. Para el caso de hogares y viveros se recomienda utilizar medios tradicionales de información como radio, televisión y prensa escrita, considerando que los medios de mayor frecuencia utilizados con Ecuavisa, Teleamazonas y Gama TV, en el caso de radios América, Canela y La Otra y en periódicos los más leídos son El Comercio, El Extra y Ultimas Noticias. Para el segmento de empresas se recomienda utilizar nuevas tecnologías de la comunicación e información ya que este segmente maneja con mucha frecuencia redes sociales como Facebook y Youtube.

4  

2. Antecedentes. El Jardín Botánico de Quito es una organización orientada a la ejecución de acciones directas e indirectas desinadas al conocimiento, protección y conservación del recurso vegetal ecuatoriano, en especial de la flora andina. Con la finalidad de promover la flora nativa y patrimonial del Distrito Metropolitano de Quito ha decidido realizar una investigación que permita determinar el conocimiento y principales características de la oferta y demanda de plantas.

3. Objetivos. •



Desarrollar un estudio de mercado que permita determinar la demanda, preferencias y hábitos de compra de plantas, así como las características esenciales del mercado de plantas en el norte de Quito. Conocer las principales características de los oferentes de plantas ubicados en Nayón y los valles de Cumbaya y Tumbaco.

4. Metodología de la Investigación. 4.1. Informe metodológico de la investigación.

Para lograr los objetivos planteados inicialmente en esta investigación, se decidió usar herramientas cuantitativas (Encuesta). Esta técnica nos permite, a través herramientas estadísticas, proyectar la información obtenida. La aplicación de esta técnica tiene la enorme ventaja en lo que se refiere al alcance y al nivel de conocimiento que se puede obtener de una muestra estadística a nivel local. La encuesta se aplicó a hogares que poseen jardines visibles, empresas o instituciones educativas y a viveros ubicados en Nayón, Cumbayá y tumbaco. La unidad de investigación para el trabajo de campo fue el individuo en su hogar, institución y viveros en su respectiva instalación o vivienda, mediante entrevistas cara a cara realizadas por un equipo de encuestadores profesionales y con experiencia en la técnica de la administración de instrumentos de investigación predeterminados.

 

5  

4.2. Informe Muestral

4.2.1. La selección muestral

Para la selección muestral en el caso de hogares y de empresas e instituciones educativas ubicadas en el norte de Quito se empleó el método de selección polietápica utilizando conglomerados. Esta metodología nos garantiza la debida representatividad y nos asegura una reducción de costos sin perder eficacia en la muestra, y sin tener que bajar los estándares estadísticos establecidos en la propuesta de investigación. Al interior de las localidades que conforman los dominios del estudio, por etapas se seleccionará de manera estratificada a las parroquias, barrios, manzanas o sectores amanzanados urbanos y rurales. Una vez definida la manzana o sector amanzanado en donde se seleccionó un conglomerado, procediendo mediante números aleatorios a elegir el hogar donde se aplicará el formulario. Posteriormente se ubicó en el hogar y empresas e instituciones educativas al individuo con las características requeridas y necesarias para poseer la calidad de informante válido, lo que constituye la etapa final de la selección. Una vez seleccionado el hogar, empresa e institución educativa, se utilizó números aleatorios mediante las tablas de Kish hasta ir completando las cuotas determinadas en la muestra. En el caso de viveros se aplicó la encuesta a todos los viveros disponibles en Nayón, Tumbaco y Cumbaya sin necesidad de utilizar un marco muestral.

 

6  

4.2.2. Número de casos, nivel de confianza y error muestral

El número de casos realizado por cada encuesta realizada son las siguientes:  

Total Viveros (Nayón, Cumbayá y Tumbaco) Hogares del norte de Quito Empresas, o instituciones educativas Total

69 240 40 349

Ese tamaño muestral se debe precisó usando parámetros, como el nivel de confianza y el nivel de error. Para el caso específico de esta encuesta se consideró un nivel de 95.0% para la confiabilidad y un margen de error máximo de +/-5.0%.

4.2.3. La muestra  

El tamaño total de la muestra aplicada es de 349 casos en los lugares señalados. Para el caso del marco muestral se utilizó la información del último Censo de Población y Vivienda Año 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC) y para la aplicación, la cartografía del INEC.

 

7  

4.3. Ficha técnica TIPO DE ESTUDIO Investigación de mercado

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

FECHA DE LEVANTAMIENTO

Determinar la demanda, preferencias y hábitos de compra de plantas, así como las características esenciales del mercado de plantas en el norte de Quito. Y conocer las principales características de los oferentes de plantas ubicados en Nayón y los valles de Cumbayá y Tumbaco Enero del 2013

POBLACION OBJETIVO

Personas mayores de 18 años de los dos sexos, en todos los estratos de la zona urbana

MARCO MUESTRAL

Censo 2010

METODO DE SELECCIÓN MUESTRAL

Polietápico, estratificado y por conglomerados

METODO DE SELECCIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACION

Aleatoria mediante la afijación proporcional

METODO DE RECOLECCION

Encuesta cara a cara en hogares, empresas, instituciones educativas y viveros.

NUMERO DE CASOS

390

MARGEN DE ERROR

+/-5%

INTERVALO DE CONFIANZA

95%

VALIDEZ ESTADISTICA

 

8  

5. Resultados obtenidos 5.1. Encuesta realizada a hogares del norte de Quito: 1. Género Masculino  

Femenino  

43%   57%  

El 57% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes en hogares son hombres y el 43% mujeres.

 

9  

2. Edad 81  o  más   76  a  80   71  a  75   66  a  70   61  a  65   56  a  60    51  a  55    46  a  50    41  a  45    36  a  40    31  a  35    26  a  30    21  a  25    16  a  20  

2.90%   3.30%   4.50%   5.70%   5%   8.30%   6.20%   10.90%   8.70%   15%   9.35%   9.30%   3.80%   7.20%  

De las personas responsables del cuidado de áreas verdes la mayoría el 15% están entre los 36 y 40 años de edad, seguida del 10,9% entre el 46 y 50 años. Los de menor participación en el cuidado de áreas verdes son las personas de 81 años o más con el 2,9%.

 

10  

3. Ocupación

Otros  

1.70%  

AcGvidades  de  seguridad  

1.70%  

AcGvidades  contables  

2.10%  

AcGvidades  de  cocina  

1.30%  

AcGvidades  de  construcción  

1.70%   7.50%  

AcGvidades  manufactureras   Gerente  

0.40%  

Secretaria  

1.70%  

Doctor  

2.10%  

Chofer  

3.30%   7.50%  

Empleado  privado   Ingeniero  

2.10%   12.50%  

Negociante   7.10%  

Estudiante   Administrador   Enfermera  

0.40%   1.30%   6.30%  

EjecuGvo  de  ventas   Arquitecto   Profesor/ra   Jubilado   Ama  de  casa  

2.10%   4.50%   12.90%   20.40%  

Las personas que son responsables del cuidado de las áreas verdes en hogares en su mayoría son amas de casa el 20,4%, seguido de personas que se dedican a actividades de comercio el 12,5%. 4. Correo electrónico No  quieren   dar   información   5%   No  Gene   59%  

Si  Gene   correo   electrónico   36%  

Las personas que son responsables del cuidado de las áreas verdes en hogares en su mayoría no dispone de correo electrónico el 59%, el 36%

 

11  

proporciono esta información (la base de datos se encuentra en los documentos anexos), y un 5% no quiso dar esta información. 5 y 6. ¿Qué tipos de planta prefiere adquirir en primer y lugar?

Nsc  

1.25%  

Taxo  

1.05%  

Otras  

2.70%  

Maderables  

2.90%   3.95%  

AlimenGcias  

3.35%  

Arrayan   Palmeras  

0.60%   2.95%  

Girasoles  

3.95%  

Frutales  

13.94%  

Medicinales   5.84%  

Flores  

20.83%  

Ornamentales   5.00%  

Claveles   Bonsay  

1.45%   7.09%  

Geranio   Begonias   Lirios   Helechos   Orquídea   Rosa  

0.20%   1.65%   2.30%   3.80%   15.23%  

 

Las plantas de mayor preferencia en hogares son ornamentales 20,83% prefiere este tipo de plantas, seguido del 15,23% que afirma que son las rosas, el 13,94% plantas medicionales y 7,09% geranios.

 

12  

7. ¿Considera que Quito cuenta con un lugar adecuado para adquirir plantas? Nsc.   2%   No   26%  

Si   72%  

 

El 72% considera que Quito si cuenta con un lugar adecuado para adquirir plantas, el 26% que no y un 2% no sabe o no contesta. 8. ¿Me podría decir en qué lugar adquiere plantas?

Otros   Parques   Los  vecinos  

0.80%   2.50%  

El  jardinero  o  persona  encargada  del  

0.80%  

Iñaquito  

1.30%  

Sangolqui   Machachi   Mercado   Kywi   Mercado  Ofelia   Santa  Clara  (Mercado)   Guayabamba   Sambiza   Cumbaya   Nayon  

 

7.90%  

2.50%   3.80%   5.40%   2.50%   9.20%   2.10%   4.20%   2.50%   4.60%   49.60%  

 

La mayoría de hogares del norte de Quito adquieren plantas en Nayón el 49,6%, seguido del Mercado de la Ofelia el 9,2%, y el 5,4% en otros mercados.    

13  

9. ¿Por qué razón adquiere plantas en el lugar mencionado?

41.70%  

25%   17.90%   5.80%  

6.70%   0.80%  

Facilidad   de  acceso   al  lugar  

Precios  

Calidad  de   No  hay   productos   otro  lugar  

Variedad  

Otros  

2.10%   Nsc.  

 

 

Las personas de hogares del norte de Quito adquieren plantas en los lugares de su preferencia, principalmente por la facilidad de acceso al lugar el 41,7%, seguiro del 25% por precios, el 17,9% por la calidad de los productos, el 6,7% por la variedad de productos disponibles y un 5,8% porque no hay otro lugar en donde adquirir plantas.  

10. ¿Considera usted que lo lugares en donde se comercializan plantas, cuentan con variedad de productos para satisfacer sus requerimientos? Nsc.   2%   No   17%  

Si   81%  

 

El 81% afirma que los lugares en donde se comercializan plantas si cuentan con la variedad necesaria para satisfacer sus necesidades, el 17% dice que no y un 2% no sabe o no contesta.

 

14  

11. ¿Me podría decir que plantas de su elección no ha encontrado en los lugares de venta?

41.70%  

Nsc   Otros  

2.10%  

AlimenGcias  

2.90%  

Frutales  

2.90%  

Medicinales  

2.90%   20%  

Ornamentales   Claveles  

1.70%  

Pino  

1.70%  

Guaba  

1.30%  

Helechos  

2.10%  

Arupo  

1.70%  

Bambú  

1.30%  

Orquídeas   Bonsay   Ha  encontrado  todo  

 

8.30%   5.40%   4.20%  

 

La mayoría de personas el 41,7% no sabe o no contesta la pregunta, seguido del 20% que manifiesta que las plantas que no ha encontrado son ornamentales, el 8,3% orquídeas, el 5,4% bonsay y un 4,2% afirma haber encontrado todo.                                      

 

15  

12. ¿Qué tipos de plantas adquiere?

Nsc.   Cactus   Taxo   Otras   Maderables   AlimenGcias   Palmeras   Girasoles   Frutales   Medicinales   Medicinales   Flores   Ornamentales   Claveles   Bonsay   Geranio   Lirios   Helechos   Orquídeas   Rosa  

6.30%   2.50%   2.10%   5%   3.30%   0.80%   0.40%   1.70%   7.90%   8.80%   1.30%   9.20%   20.80%   2.90%   0.40%   5%   0.40%   1.70%   4.60%   15%  

En los hogares del norte de Quito el 20,8% prefieren adquirir plantas ornamentales, el 15% rosas, el 9,2% flores, el 8,8% plantas medicinales, el 7,9% plantas frutales el 5% geranios, el 4,6% orquídeas. 13. ¿Por qué razón adquiere plantas?   Es  un   pasaGempo   Contribuir   14%   al  medio   ambiente   20%  

Otros   2%  

Diseño  y   estéGca   64%  

 

 

16  

El 64% adquieren plantas por diseño y estética, el 20% para contribuir al medio ambiente, el 14% por pasatiempo y el 2% por otros motivos. 14. ¿Con qué frecuencia realiza compra de plantas ornamentales?

2.50%  

Nsc.  

30.80%  

Una  vez  por  año   22.90%  

Cada  6  meses  

23.80%  

Cada  3  meses   4.60%  

Una  vez  por  mes  

2.50%  

Cada  3  semanas  

3.30%  

Cada  15  días  

7.15%  

Una  vez  por  semana   2.50%  

Más  de  una  vez  por  semana  

 

 

En la mayoría de hogares el 30,8% adquiere plantas una vez por año, el 23,8% cada 3 meses, el 22,9% lo hace cada 6 meses, el 7,15% una vez por semana, el 4,6% una vez por mes, el 3,3% cada 15 días y el 2,5% cada 3 semanas y más de una vez por semana. 15. ¿Me podría decir aproximadamente en promedio cuánto dinero destina usted a la compra de plantas?

De  $1000   De  $101  a  $200   De  $71  a  $100   De  $51  a  $70   De  $36  a  $50   De  $21  a  $35   De  $5  a  $20  

 

0.40%   2.10%   4.60%   2%   9.60%   17.20%   56.80%  

 

El 56,8% destina para la compra de plantas de $5,00 a $20,00, el 17,2% destina entre $21,00 a $35,00, el 9,6% de $36,00 a $50,00, el 4,6% de $71,00 a $100,00.    

17  

14 y 15. Promedio de cuánto dinero destina a la compra de plantas por frecuencia de compra   Frecuencia de compra/ Promedio gasto en compra Más de una vez por semana Una vez por semana Cada 15 días Cada 3 semanas Una vez por mes Cada 3 meses Cada 6 meses Una vez por año

$5,00 - $11,00 - $21,00 - $31,00 - $51,00 - $71,00 $10,00 $20,00 $30,00 $40,00 $60,00 $70,00 0,42% 0,83% 0,83% 0,83% 0,00% 0,00% 0,42% 3,75% 2,08% 1,25% 0,00% 0,00% 0,42% 1,67% 0,00% 0,42% 0,42% 0,00% 0,00% 0,83% 1,25% 0,83% 0,00% 0,00% 0,42% 2,92% 0,42% 0,00% 0,83% 0,00% 6,67% 9,58% 2,50% 2,92% 1,25% 0,42% 5,00% 7,92% 2,50% 3,33% 1,67% 0,42% 6,25% 9,58% 5,42% 6,67% 2,50% 1,25%

$71,00 o más 0,42% 0,42% 0,42% 0,42% 0,00% 2,92% 1,25% 0,83%

Nsc. 0,00% 0,42% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,50% 3,33%

 

Como se puede observar la mayor cantidad de hogares el 9,58% destinan entre $11,00 y $20,00 dólares cada tres meses en la adquisición de plantas, en igual proporción destinan las personas que adquieren una vez por año, el 7,92% destina el mismo monto cada seis meses. El 6,67% que destinan entre $5,00 y $10,00 cada tres meses, en igual proporción algunos hogares destinan de $31,00 a $40,00 una vez por año.     16. ¿Cuándo

va a comprar complementarios?  

plantas,

adquiere

otros

productos

 

Nsc.   1%   No   39%   Si   60%  

 

 

El 60% de personas encargadas del cuidado de áreas verdes en hogares del norte de Quito afirma que cuando va a adquirir planas, adquiere otros productos complementarios, el 39% no lo hace.            

 

18  

17. ¿Qué productos complementarios adquiere?

Nsc.   Otro  

2.15%  

InsecGcidas  

2.81%  

Macetas  

3.47%  

Herramientas  de  jardinería   Servicios  de  jardinería   Abono  inorgánico   Abono  orgánico  

 

0.66%  

6.94%   8.93%   17.19%   57.85%  

 

De las personas que adquieren productos complementarios, el 57,85% adquiere abono orgánico, el 17, 19% abono inorgánico, el 8,93% servicios de jardinería, el 6,94% macetas, y el 2,81% insecticidas.

 

19  

Cuándo va a comprar plantas, se preocupan más por:   Nsc.  

No  

Si  

18.Resistencia  de  la  planta    

1.70%  

19.Que  la  planta  este  sana  

1.30%  

20.Que  la  planta  este  visiblemente  fuerte  

2.10%  

21.Que  se  encuentre  bien  plantada  

0.40%   2.10%   0.40%   7.50%  

22.Ciclo  de  vida  de  las  plantas   23.Variedad  disponible  

2.90%  

24.Belleza  de  la  planta  

2.50%   6.30%  

25.Facilidad  para  culGvar  

0.40%   5%  

26.Qué  se  fácil  de  cuidar  

7.90%  

27.Precio  

98.30%   98.80%   97.90%   97.50%   92.10%   97.10%   97.50%   93.80%   94.60%   92.10%  

5%  

28.Color  de  la  flor  

2.90%  

29.Verdor  de  la  planta   30.Diseño  para  el  jardín  o  lugar  donde  la  va  a  

0.40%   4.60%  

31.Que  florezca  todo  el  Gempo  

0.80%   3.80%  

95%   97.10%   95%   95.40%  

 

   

Como se puede observar las características mencionadas son importantes cuando las personas piensan en adquirir plantas, a continuación se presentan las características en orden de importancia.

 

20  

         

MUY  IMPORTANTE       IMPORTANTE       MENOS  IMPORTANTE  

                 

32. A continuación le voy a mostrar una tarjeta con la foto de cinco plantas. Por favor quisiera que me diga cual o cuales de ellas son nativas.

37.5%  

17.1%  

16.5%  

12.8%   9.4%  

Orquidea  

Jicama  

6.7%  

Cedrón  

Supirrosa  

Cayena  

Nsc.  

El 37,5% no saben o no contesta cuales de las cinco plantas mostradas en la tarjeta son nativas, el 17,1% seleccionaron al cedrón, el 16,5% la supirrosa, el 12,8% la orquídea, el 9,4% lajicama y 6,7% cayena.

 

21  

33. ¿Sabe usted que es una planta nativa?

No   35%  

Si   65%  

El 65% afirma conocer que es una planta nativa, mientras que el 35% no lo sabe.

 

22  

34. ¿Podría darme el nombre de 3 plantas nativas que se la vengan a la mente?

Nsc.   Picuyo   Guanto   Toronjil   Hierba  luisa   Otros   OrGga   Palo  santo   Romero   Canela   Begonias   Nogal   Tuna   Claveles   Helechos   Ruda   Arrayan   Tilo   Taxo   Sigse   Rosas   Pumamaqui   Orquídeas   Manzanilla   Menta   Guaba   Geranio   Eucalipto   Cedrón   Chilca  

12.59%   1.28%   2.56%   1.89%   1.28%   8.22%   2.19%   2.19%   5.05%   2.79%   2.79%   1.58%   1.28%   0.90%   1.28%   1.89%   1.81%   3.17%   4.68%   5.05%   5.73%   1.28%   4.75%   4.37%   2.87%   6.03%   5.13%   3.77%   7.62%   6.56%  

De las personas que respondieron que si conocen cuales son las plantas nativas, se obtuvieron los siguientes resultados: el 7,62% cedrón 6,56% chilca, 6,03% guaba, 5,73% rosas, 5,05% romero y sigse, 4,75% orquídeas, 4,37% manzanilla 3,77% eucalipto, 3,17% tilo, 2,87% menta, 2,79% canela y begonias, 2,56% guanto, 2,19% ortiga y palo santo.

 

23  

35. ¿Adquiere usted plantas nativas? Nsc.   5%   Si   33%  

No   62%  

De las personas que afirman conocer plantas nativas, el 33% las adquiere, mientras que el 62% no lo hace y el 5% no sabe o no contesta. 36. ¿Qué tipos de planta nativas adquiere?

19.57%  

Otros  

22.83%  

Ornamentales   Cedrón  

7.61%   9.06%  

Geranio  

19.57%  

Medicinales   Orquídeas   Ruda  

6.16%   15.22%  

De las personas que adquieren plantas nativas, el 22,83% adquiere ornamentales, el 19,57% medicinales, el 15,22% ruda, 9,06% geranio, 7,61% cedrón, el resto de personas.

 

24  

37. ¿Aproximadamente cuantas plantas nativas adquiere al año?

21.40%  

14.50%   11.24%   8.58%  

2.37%  

De  1  a  5  

De  6  a  10  

De  11  a  20  

50  o  más  

Nsc  

De las personas que adquieren plantas nativas, el 21,4% adquiere de 1 a 5 plantas por año, el 14,5% de 6 a 10, el 8,58% de 11 a 20 y un 2,37% 50 o más por año. 38. ¿A su criterio considera que sería conveniente que exista un lugar, en donde se comercialicen plantas nativas de Quito? No   3%  

Nsc.   1%  

Si   96%  

El 96% de hogares consideran que sería conveniente que exista un lugar en donde se comercialicen plantas nativas en Quito, el 3% que no y el 1% no saben o no contesten.

 

25  

39. ¿Si tuviera la oportunidad de comprar plantas nativas de Quito estaría dispuesto hacerlo? No   6%  

Nsc.   1%  

Si   93%  

El 93% de estarían dispuestos a comprar plantas nativas de Quito, y el 6% no lo haría. A continuación voy a leer el nombre de algunas plantas nativas, por favor dígame usted si las conoce, y si estaría dispuesto a comprarlas: No  conoce  

40.Pumamaqui   41.Chilca   42.Arrayán   43.Quishuar   44.ZapaGtos   45.Sigse   46.Guarango   47.Guanto   48.Guaba   49.Taxo  

16.30%   5.80%   3.80%  

No  

Si  

45.40%   38.30%  

25.80%   22.10%  

68.30%   74.20%  

16.30%   51.70%   32.10%   4.60%   31.30%   64.20%   5%   20.40%   74.60%   10.80%   42.10%   47.10%   4.20%   27.10%   68.30%   0.40%   17.90%   81.70%   0.80%   5.40%   93.80%  

La planta nativa menos conocida es el pumamaqui el 45,4% no la conoce, seguida del quisguar el 51,7% y el Guarango el 42,1%. La personas prefieren adquirir el 93,8% el taxo, el 81,7% la guaba, el 74,6% el sigse el 74,2% el arrayan.  

26  

50. ¿Considera que la repoblación de plantas nativas en Quito es importante? Algo   importante   5%  

Poco   importante   1%  

Muy   importante   94%  

El 94% considera que es muy importante la repoblación de plantas nativas en Quito, el 5% algo importante y el 1% poco importante.

 

27  

51. ¿Por qué considera que la repoblación de plantas nativas en Quito es importante?

Nsc.   Otros  

0.40%   3.30%  

Se  adaptan  a  nuestro  clima  

1.70%  

Conocer  los  nuestro  

2.10%  

Salud  

1.70%  

Ornato  

3.80%   8.30%  

Oxigeno   Cultura  

3.80%   6.30%  

Son  parte  del  patrimonio   Son  vida   Más  espacios  verdes  

1.30%   2.10%   7.90%  

Flora  y  fauna   Recuperar  especies   Para  que  no  se  pierda/  conservarlas   Ecosistema   Medio  ambiente  

2.10%   6.30%   9.20%   40%  

El 40% considera que la repoblación de plantas nativas es importante para la conservación del medio ambiente, el 9,2% por el ecosistema, el 8,3% porque es una fuente de oxígeno, el 7,9% porque es importante para la flora y fauna, el 6,3% porque son parte del patrimonio, y para que no se pierdan y conservarlas.

 

28  

52. ¿Usted ha escuchado u oído sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

Si   27%  

No   73%  

El 73% nunca ha escuchado y oído sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, y un 27% si lo ha hecho. 53. ¿Me podría decir a través de qué medios escucho sobre esto?

Otros   Medios  digitales  (Internet)   Conversaciones  con  familiares  y  amigos   Periódico   Radio   TV  

1.54%   9.63%   8.09%   17.92%   16.18%   46.63%  

De las personas que han escuchado sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, el 46,63% lo ha hecho por medio de la televisión, el 17,92% por periódicos, el 16,18% por radio, el 9,63% por medios digitales y el 8.09% por medio de conversaciones con familiares y amigos.

 

29  

54. ¿Me podría dar el nombre de alguna especie de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

44.53%  

Nsc.   13.33%  

Otros   Guarango   Sauce   Helechos  

3.47%   2.13%   3.47%  

Orquídeas  

2.13%  

Sigse  

2.13%  

Arrayan   Cedrón   Geranio   Tilo   Rosas   Pino   Eucalipto  

1.07%   2.13%   5.60%   2.13%   4.53%   7.73%   5.60%  

De las personas que han escuchado sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, el 44,53% no sabe o no contesta el nombre de alguna especie patrimonial, el 7,73% contesta pino, el 5,6% considera el geranio y el eucalipto, el 4,53% las rosas, el 3,47% el guarango y los helechos. 55. ¿Usted ha escuchado u oído sobre el Jardín Botánico de Quito?

No   18%  

Si   82%  

El 82% de los hogares del norte de Quito han escuchado y oído del Jardín Botánico de Quito y el 18% no ha escuchado.

 

30  

56. ¿Me podría decir a través de qué medios escucho sobre esto?

Nsc.  

0.48%  

Otros  

0.48%  

Visitas  

2.98%  

Medios  digitales  (Internet)  

2.51%   13.48%  

Conversaciones  con  familiares  y  amigos  

8.47%  

Periódico  

14.92%  

Radio  

56.68%  

TV  

De las personas que han escuchado hablar sobre el Jardín Botánico de Quito, el 56,68% lo ha hecho por medio de la televisión, el 14,92% por radio, el 13,48% por conversaciones con familiares y amigos, el 8,47% en el periódico, y el 2,51% por medios digitales. 57. ¿Le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza el Jardín Botánico de Quito? No   No  aplica   0%   3%  

Si   97%  

Al 97%le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza el Jardín Botánico de Quito, y al 3% no le gustaría.

 

31  

58. ¿Por qué medio le gustaría recibir información sobre plantas nativas y patrimoniales?

Nsc.   Folletos   Revistas  

0.84%   4.84%   3.05%  

Correo  Electrónico  

5.26%  

Internet  

5.26%  

Charlas  

1.37%   8.32%  

Periódico  

14.00%  

Radio  

57.05%  

TV  

Al 57,05%le gustaría recibir información sobre plantas nativas y patrimoniales por medio de la televisión, el 14% por medio de la radio, el 8,32% en el periódico, el 5,26% por internet y correo electrónico. 59. Usted usa Internet en casa o en su lugar de trabajo 57.90%  

20.80%   9.65%  

9.60%   2.10%  

Casa  

Oficina  

Ambas  

No  Gene  

Nsc.  

El 57,9% usa internet en su casa, el 20,80% no dispone de internet, el 9,65% en la oficina y el 9,6% en la casa y oficina.

 

32  

60. Tiene facebook

No   50%  

Si   50%  

El 50% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes en hogares tienen una cuenta de Facebook, y el 50% no dispone de la red social. 61. Usa YouTube

No   50%  

Si   50%  

El 50% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes en hogares tienen una cuenta de YouTube, y el 50% no dispone de la red social.

 

33  

62. ¿Qué radio que escucha con mayor frecuencia?

6.70%  

Nsc.  

10%  

Otros   Tarqui  

1.70%  

Los  40  principales  

1.30%  

Eres  

1.30%  

Radio  Democracia  

1.70%  

La  Bruja  

1.70%  

Francisco  Estéreo  

1.70%  

La  Red  

2.50%  

Saracay  

2.50%  

Visión  

2.50%   5.40%  

Radio  Quito   HCJB  

2.50%  

Exa  

2.50%  

Galaxia  

2.10%   5.40%  

Ecuashiry   2.90%  

Disney   Colón  

1.30%  

América  

15%  

Canela  

15%   12.90%  

La  Otra   No  escucha  

1.70%  

La radios más escuchadas son el 15% radio Canela, y América, el 12,9% La Otra, 5,4% radio Quito y Ecuashiry y 2,9% radio Disney.

 

34  

63. ¿Qué canal de TV prefiere ver?

0.85%  

Nsc.  

2.10%  

Otros  

1.70%  

Canela  Tv  

10%  

Tv  por  cable   2.90%  

Canal  Uno  

5.80%  

Ecuador  Tv  

5.40%  

RTS  

10.80%  

TC  

11.70%  

Gama  Tv  

20.80%  

Teleamazonas  

27.90%  

Ecuavisa  

El 27,9% prefiere el canal de televisión Ecuavisa, el 20,85 Teleamazonas, el 11,7% Gama Tv, el 10,8% TC Televisión y el 10% televisión por cable. 64. ¿Qué periódico lee con mayor frecuencia?

Nsc.  

5.80%  

Otros  

5.80%   8.30%  

UlGmas  NoGcias   El  Telégrafo   Universo   La  Hora   Extra   El  Hoy  

0.80%   2.10%   4.60%   9.60%   6.30%   50.40%  

El  Comercio   No  lee  

6.30%  

El 50,4% lee con mayor frecuencia el Comercio, el 9,6% el Extra, el 8,3% Ultimas Noticias, el 6,3% El Hoy, y no lee.

 

35  

5.2. Encuesta realizada a empresas e instituciones educativas del norte de Quito: 1. Género

Masculino   35%   Femenino   65%  

De las empresas e instituciones educativas, el 65% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes son mujeres y el 35% hombres. 2. Edad 66  a  70   61  a  65   56  a  60    51  a  55  

2.50%   5%   2.50%   5%   17.50%  

 46  a  50  

27.50%  

 41  a  45   20%  

 36  a  40   10%  

 31  a  35    26  a  30    21  a  25  

5%   2.50%  

De las personas responsables del cuidado de áreas verdes la mayoría el 27,5% están entre los 41 y 45 años de edad, seguida del 20% entre el 36 y 40 años y el 17,5% entre 46 y 50 años. Las personas de menor participación en el cuidado de áreas verdes son las personas de 66 a 70 años con el 2,5%.

 

36  

3. Ocupación

10%  

Gerente  

15%  

Director/a   Secretaria  

5%  

Empleado  privado  

5%   17.50%  

Propietario/a  

40%  

Administrador/a   Profesor/ra  

7.50%  

Las personas que son responsables del cuidado de las áreas verdes en empresas e instituciones educativas en su mayoría son el administrado/a40%, seguido del propietario el 17,5%,el 15% director/a, el 10% el gerente, el 7,5% profesor/a, el 5% secretaria o empleado privado. 4. Correo electrónico

No  Gene   2%  

Si  Gene   correo   electrónico   98%  

Las personas que son responsables del cuidado de las áreas verdes en empresas e instituciones educativas en su mayoría si dispone de correo electrónico el 97% (la base de datos se encuentra en los documentos anexos), y un 3% no tiene.

 

37  

5 y 6. ¿Qué tipos de planta prefiere adquirir en primer lugar?

17.50%  

Otras   Helechos  

1.25%  

Claveles  

1.25%   3.75%  

Maderables  

10.00%  

Palmeras   Girasoles  

1.25%   3.75%  

Frutales  

5.00%  

Medicinales  

21.25%  

Ornamentales   2.50%  

Bonsay  

17.50%  

Geranio   6.25%  

Orquídea  

8.75%  

Rosa  

 

Las plantas de mayor preferencia en hogares son ornamentales 21,25% prefiere este tipo de plantas, seguido del 17,5% que afirma que es el geranio, el 10% palmeras,el8,75% rosas, el 6,25 las oquideas. 7. ¿Considera que Quito cuenta con un lugar adecuado para adquirir plantas? Nsc.   5%   No   33%   Si   62%  

 

El 62% considera que Quito si cuenta con un lugar adecuado para adquirir plantas, el 33% que no y un 5% no sabe o no contesta.

 

38  

8. ¿Me podría decir en qué lugar adquiere plantas?

12.50%  

Otros  

25%  

Proveedor   15%  

El  jardinero  o  persona  encargada  del   5%  

Sangolqui  

27.50%  

Santa  Clara  (Mercado)   Guayllabamba  

2.50%  

Sambiza  

2.50%   10%  

Nayon  

La mayoría de empresas e instituciones educativas del norte de Quito adquieren plantas en el mercado de Santa Clara27,5%, seguido del 25% que tienen sus propios proveedores, el 15% adquiere a los jardineros o personas que mantienen las áreas verdes, el 10% las adquiere en Nayón, el 5% en Sangolquí, y el 2,5% en Guayllabanba y Sambiza. 9. ¿Por qué razón adquiere plantas en el lugar mencionado? 60%  

17.50%   10%  

Facilidad  o   acceso    

 

Precios  

5%  

Calidad  de   No  hay   productos   otro  lugar  

7.50%  

Otros  

 

Las empresas o instituciones educativas del norte de Quito adquieren plantas en los lugares de su preferencia, principalmente por la facilidad o acceso al lugar el 60%, seguiro del 17,5% por precios, el 10% por la calidad de los productos, y un 5% porque no hay otro lugar en donde adquirir plantas.

 

39  

10. ¿Considera usted que lo lugares en donde se comercializan plantas, cuentan con variedad de productos para satisfacer sus requerimientos? Nsc.   3%   No   15%  

Si   82%  

 

El 82% afirma que los lugares en donde se comercializan plantas si cuentan con la variedad necesaria para satisfacer sus necesidades, el 15% dice que no y un 3% no sabe o no contesta.    

11. ¿Me podría decir que plantas de su elección no ha encontrado en los lugares de venta?   55%  

30%  

5%  

Ha  encontrado   Ornamentales   todo  

5%  

Medicinales  

5%  

Otros  

Nsc  

La mayoría de personas el 55% ha encontrado el tipo de plantas que busca en los lugares de vente, el 30% no sabe o no contesta la pregunta, y el 5% ornamentales y medicinales.

 

 

40  

12. ¿Qué tipos de plantas adquiere?

AlimenGcias  

2.50%   10%  

Palmeras   Medicinales  

2.50%   7.50%  

Flores  

32.50%  

Ornamentales   Claveles   Bonsay  

2.50%   5%   32.50%  

Geranio   Rosa  

5%  

 

En las empresas e instituciones educativas del norte de Quito el 32,5% prefieren adquirir plantas ornamentales, y gernarios, el 10% palmeras, el 7,5% flores, el 5% bonsay y rosas, y el 2,5% alimenticias, medicinales y claveles. 13. ¿Por qué razón adquiere plantas? Contribuir  al   medio   ambiente   18%  

Diseño  y   estéGca   82%  

El82% adquieren plantas por diseño y estética, y el 18% para contribuir al medio ambientes.

 

41  

14. ¿Con qué frecuencia realiza compra de plantas ornamentales?

42.50%  

22.50%   15%  

15%   5%  

Una  vez   por  mes  

Cada  3   meses  

Cada  6   meses  

Una  vez   por  año  

Nsc.  

En la mayoría de empresas e instituciones financieras el 42,5% adquiere plantas una vez por año, el 22,5% cada 6 meses, el15% lo hace cada 3 meses y una vez por semana. 15. ¿Me podría decir aproximadamente en promedio cuánto dinero destina usted a la compra de plantas?

De  $500  o  más  

5.0%  

De  $151  a  $200  

5.0%   12.5%  

De  $100  a  $150  

10.0%  

De  $76  a  $90   De  $61  a  $75  

2.5%   22.5%  

De  $46  a  $60   De  $31  a  $45   De  $15  a  $30  

12.5%   25.0%  

El 25% destina para la compra de plantas de $15 a $30, el 22,5% destina entre $46 a $60, el 12,5% de $100 a $150 y de $31 a $45 el 10% de $76 a $90 el 5% de $151 a $200 y de $500 o más, y el 2,5% de $61 a $75.

 

42  

14 y 15. Promedio de cuánto dinero destina a la compra de plantas por frecuencia de compra   Frecuencia de compra/ Promedio gasto en compra Una vez por mes Cada 3 meses Cada 6 meses Una vez por año

$15 $31 $46 $30 $45 $60 7,50% 0,00% 0,00% 5,00% 0,00% 5,00% 5,00% 2,50% 5,00% 7,50% 10,00% 12,50%

$61 $75 2,50% 5,00% 5,00% 0,00%

$76 $90 2,50% 0,00% 5,00% 2,50%

$100 $150 0,00% 2,50% 5,00% 5,00%

$151 - $500 o $200 más 0,00% 2,50% 2,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,50%

Nsc 2,5% 0,0% 0,0% 0,0%

 

Como se puede observar la mayor cantidad de empresas e instituciones financieras el 12,5% destinan entre $46,00 y $60,00 dólares una vez por año, el 7,5% destina entre $15 y $30 una vez por mes, y en la misma proporción una vez por año. 16. ¿Cuándo

va a comprar complementarios?  

plantas,

adquiere

otros

productos

 

No   27%  

Nsc.   8%  

Si   65%  

 

 

El 65% de empresas e instituciones educativas del norte de Quito afirma que cuando va a adquirir planas adquiere otros productos complementarios, el 27% no lo hace y el 8% no sabe o no contesta.

 

43  

17. ¿Qué productos complementarios adquiere?   86.20%  

10.30%  

3.40%   Abono  orgánico  

Abono   inorgánico  

Nsc.  

De las personas que adquieren productos complementarios, el 86,2% adquiere abono orgánico, el 3,4% abono inorgánico, y el 10,3% no sabe o no contesta. Cuándo va a comprar plantas, se preocupan más por:     No  

Si  

18.Resistencia  de  la  planta    

0.00%  

19.Que  la  planta  este  sana  

0.00%  

20.Que  la  planta  este  visiblemente  fuerte  

0.00%  

21.Que  se  encuentre  bien  plantada  

0.00%  

22.Ciclo  de  vida  de  las  plantas  

0.00%  

23.Variedad  disponible  

0.00%  

24.Belleza  de  la  planta  

0.00%  

25.Facilidad  para  culGvar  

0.00%  

26.Qué  se  fácil  de  cuidar   27.Precio   28.Color  de  la  flor  

2.50%   7.50%   0.00%  

29.Verdor  de  la  planta  

2.50%  

30.Diseño  para  el  jardín  o  lugar  donde  la  va  a  

2.50%  

31.Que  florezca  todo  el  Gempo  

7.50%  

100.00%   100.00%   100.00%   100.00%   100.00%   100.00%   100.00%   100.00%   97.50%   92.50%   100.00%   97.50%   97.50%   92.50%  

Como se puede observar las características mencionadas son importantes cuando las personas piensan en adquirir plantas, a continuación se presentan las características en orden de importancia.

 

 

 

44  

 

 

 

32. A continuación le voy a mostrar una tarjeta con la foto de cinco plantas. Por favor quisiera que me diga cual o cuales de ellas son nativas.   35.0%  

20.0%   15.0%  

17.5%  

7.5%  

5.0%  

Orquidea  

Jicama  

Cedrón  

Supirrosa  

Cayena  

Nsc.  

 

El 35% considera que el cedrón es una planta nativa, el 20% la supirrosa, el 17,5% la cayena, el 15% jicama, el 7,5% no sabe o no contesta y el 5% la orquídea.      

 

45  

33. ¿Sabe usted que es una planta nativa? No   15%  

Si   85%  

El 85% afirma conocer que es una planta nativa, mientras que el 15% no lo sabe. 34. ¿Podría darme el nombre de 3 plantas nativas que se la vengan a la mente?

Nsc.   Palo  santo   Tuna   Ruda   Toronjil   Canela   Guanto   Chilca   Helechos   Otros   Palo  santo   Tuna   Claveles   Ruda   Arrayan   Rosas   Orquídeas   Geranio  

52.38%   0.95%   2.86%   0.95%   0.95%   0.95%   0.95%   0.95%   0.95%   5.71%   0.95%   2.86%   1.90%   0.95%   8.57%   3.81%   1.90%   11.43%  

 

De las personas que respondieron que si conocen cuales son las plantas nativas, se obtuvieron los siguientes resultados: el 52,38% no sabe o no contesta, geranio 11,43%, arrayan 8,57%, rosas 3,81%, tuna 2,86%, claveles y orquídeas 1,9%, 0,95% ruda, toronjil, canela, guanto, chilca, helechos, palo santo, ruda.

 

46  

35. ¿Adquiere usted plantas nativas?

Nsc.   13%  

Si   29%  

No   60%  

 

El 60% de empresas e instituciones educativas no adquiere plantas nativas, el 28% si no hace y el 12% no sabe o no contesta.  

36. ¿Qué tipos de planta nativas adquiere?  

Nsc.  

16.5%  

Otros  

16.5%   19.0%  

Ornamentales   Cedrón  

6.3%   7.6%  

Geranio  

16.5%  

Medicinales   Orquídeas   Ruda  

5.1%   12.7%  

 

De las personas que adquieren plantas nativas, el 19% adquiere ornamentales, el 16,5% medicinales, el 12,7% ruda, el 7,6% geranio, 6,3% cedrón, y el 5,1% orquídeas.

 

47  

37. ¿Aproximadamente cuantas plantas nativas adquiere al año?

37.50%   31.25%  

18.75%   12.50%  

De  6  a  10  

De  11  a  20  

25  o  más  

Nsc  

De las personas que adquieren plantas nativas, el 37,5% adquiere de 6 a 10 plantas por año, el 31,25% no sabe o no contesta, el 18,75% de 25 o más y un 12,5% de 11 o 20 plantas nativas por año. 38. ¿A su criterio considera que sería conveniente que exista un lugar, en donde se comercialicen plantas nativas de Quito?

No   0%  

Si   100%  

El 100% de empresas e instituciones educativas consideran que sería conveniente que exista un lugar en donde se comercialicen plantas nativas en Quito.

 

48  

39. ¿Si tuviera la oportunidad de comprar plantas nativas de Quito estaría dispuesto hacerlo? No   0%  

Si   100%  

El 100% de estarían dispuestos a comprar plantas nativas de Quito. A continuación voy a leer el nombre de algunas plantas nativas, por favor dígame usted si las conoce, y si estaría dispuesto a comprarlas: No  conoce   27.50%   15.00%  

40.Pumamaqui   41.Chilca   42.Arrayán   43.Quishuar   44.ZapaGtos   45.Sigse  

Si  

57.50%  

0.00%   5.00%  

95.00%  

0.00%   0.00%   22.50%   15.00%   5.00%   37.50%   0%  

46.Guarango   47.Guanto  

2.50%   2.50%  

48.Guaba  

0.00%   2.50%  

49.Taxo  

No  

0.00%   0.00%  

100.00%   62.50%   57.50%  

17.50%   17.50%   22.50%  

82.50%   60.00%   95.00%   97.50%   100.00%  

La planta nativa menos conocida es el pumamaqui el 27,5% no la conoce, seguida del quisguar el 22,5% y el guarango el 17,5%. La personas prefieren adquirir el 100% arrayan ytaxo, el 97,5% la guaba, el 95% la chilca y el guanto, el 82,5% el sigse.

 

49  

50. ¿Considera que la repoblación de plantas nativas en Quito es importante? Algo   importante   5%  

Muy   importante   95%  

El 945 considera que es muy importante la repoblación de plantas nativas en Quito, el 5% algo importante. 51. ¿Por qué considera que la repoblación de plantas nativas en Quito es importante?

Se  adaptan  a  nuestro  clima  

2.50%   22.50%  

Conocer  los  nuestro   10%  

Ornato  

7.50%  

Oxigeno   Cultura  

2.50%   25%  

Son  parte  del  patrimonio   Son  vida   Para  que  no  se  pierda/  conservarlas   Medio  ambiente  

2.50%   7.50%   20%  

El 25% considera que la repoblación de plantas nativas es importante porque son parte del patrimonio, el 22,5% por conocer lo nuestro, el 20% por el medio ambiente, el 10% por el ornato, el 7,5% por oxígeno y por conservación, y el 2,5% porque se adaptan a nuestro clima, por cultura y porque son vida.

 

50  

52. ¿Usted ha escuchado u oído sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

Si   20%  

No   80%  

El 80% nunca ha escuchado y oído sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, y un 20% si lo ha hecho. 53. ¿Me podría decir a través de qué medios escucho sobre esto?

Radio   25%  

TV   75%  

De las personas que han escuchado sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, el 75% lo ha hecho por medio de la televisión, y el 25% por radio.

 

51  

54. ¿Me podría dar el nombre de alguna especie de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

69.57%  

8.70%  

Taxo  

13.04%   4.35%  

4.35%  

Arrayan  

Ciprés  

Otros  

Nsc.  

De las personas que han escuchado sobre las especies de flora patrimonial emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, el 69,57% no sabe o no contesta el nombre de alguna especie patrimonial, el 13,04% contesta ciprés, el 8,7% considera el taxo, y el 4,35% el arrayan. 55. ¿Usted ha escuchado u oído sobre el Jardín Botánico de Quito?

No   20%  

Si   80%  

El 80% de los hogares del norte de Quito han escuchado y oído del Jardín Botánico de Quito y el 20% no ha escuchado.

 

52  

56. ¿Me podría decir a través de qué medios escucho sobre esto?

5.4%  

Visitas   Medios  digitales  (Internet)  

3.6%  

Conversaciones  con  familiares  y  amigos  

3.6%   17.9%  

Periódico  

35.7%  

Radio  

33.9%  

TV  

De las personas que han escuchado hablar sobre el Jardín Botánico de Quito, el 35,7% lo ha hecho por medio de la radio, el 33,9% por televisión, el 17,9% por periódicos, el 5,4% por visitas y el 3,6% por conversaciones con familiares y amigos y por medios digitales. 57. ¿Le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza el Jardín Botánico de Quito? No   0%  

Si   100%  

Al 100% le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza el Jardín Botánico de Quito.

 

53  

58. ¿Por qué medio le gustaría recibir información sobre plantas nativas y patrimoniales?

10%  

Folletos  

27.50%  

Revistas  

35%  

Correo  Electrónico   15%  

Internet   10%  

Charlas   2.50%  

Periódico  

Al 35% le gustaría recibir información sobre plantas nativas y patrimoniales por medio del correo electrónico, el 27,5% por medio de revistas, el 15% en internet, el 10% por charlas y folleros y el 2,5% por periódicos. 59. Usted usa Internet en casa o en su lugar de trabajo

Ambas   45%  

Casa   52%  

Oficina   3%  

El 52% usa internet en su casa, el 45% en la casa y oficina, el 3% únicamente en la oficina.

 

54  

60. Tiene facebook

No   15%  

Si   85%  

El 85% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes en empresas e instituciones educativas tienen una cuenta de Facebook, y el 15% no dispone de la red social. 61. Usa YouTube

No   8%  

Si   92%  

El 92% de personas responsable del cuidado de las áreas verdes en empresas e instituciones educativas tienen una cuenta de YouTube, y el 8% no dispone de la red social.

 

55  

62. ¿Qué radio que escucha con mayor frecuencia?

2.50%   5%   5%   2.50%   2.50%  

Nsc.   Otros   Eres   Saracay   Visión   Radio  Quito   Exa   Galaxia   Ecuashiry   Colón   América   Canela   La  Otra  

15%   2.50%   2.50%   2.50%   25%   10%   5%   20%  

La radios más escuchadas son el 25% radio Colón, el 20% La Otra, 15% radio Quito y 10% radio América. 63. ¿Qué canal de TV prefiere ver?

75%  

22.50%  

2.50%   Ecuavisa  

Teleamazonas  

TC  

El 75% prefiere el canal de televisión Ecuavisa, el 22,5%Teleamazonas y el 2,5% TC televisión.

 

56  

64. ¿Qué periódico lee con mayor frecuencia?

Extra   2%  

Otros   3%  

El  Comercio   95%  

El 95% lee con mayor frecuencia el Comercio y el 2% el Extra.

 

57  

5.3. Encuesta realizada a viveros de Nayón, Cumbayáy Tumbaco: 1. Género

Masculino   46%  

Femenino   54%  

De los viveros encuestados, el 54% de personas responsable del negocio son mujeres y el 46% hombres. 2. Edad

71  o  más  

4.5%  

66  a  70  

4.6%  

61  a  65  

4.6%   7.6%  

56  a  60    51  a  55  

4.6%  

 46  a  50  

12.2%  

 41  a  45  

12.3%   15.5%  

 36  a  40  

21.7%  

 31  a  35   12.3%  

 26  a  30    18  a  25  

6.1%  

De las personas responsables deviveros el 21,7% están entre los 31 y 35 años de edad, seguida del 15,5% entre 36 y 40 años. Los de menor participación en viveros son 4,6% de 18 a 25 años, de 51 a 55 años y de 61 años o más.

 

58  

3. Correo electrónico

Si  Gene  correo   electrónico   9%  

No  Gene   91%  

Las personas que son responsables delos viveros en su mayoría no dispone de correo electrónico el 91% mientras que el 9% proporciono esta información (la base de datos se encuentra en los documentos anexos). 4 y 5. ¿Qué tipos de planta prefiere adquirir sus clientes?

Nsc.   Otros   Plantas  para  interior   AlimenGcias   Árboles   Arbustos   Flores   Medicinales   Bambú   Buganvillas   Frutales   Geranios   Ornamentales  

0.72%   1.45%   6.52%   2.17%   7.97%   2.90%   2.17%   5.80%   2.17%   2.17%   13.77%   4.35%   47.83%  

 

Las plantas de mayor preferencia por los clientes en los viveros son ornamentales 47,83% prefiere este tipo de plantas, seguido del 13,77% que afirma que son frutales, el 7,97% arboles, 6,52% plantas para interior, 5,8% medicinales, 4,335% geranios.

 

59  

6. ¿Quiénes adquieren mayor cantidad de plantas en su vivero? Nsc.   3%   Hombres   32%  

Mujeres   65%  

 

Quienes adquieren mayor cantidad de plantas en viveros son mujeres el 65%, mientras que los hombres en un %35, el 3% no sabe o no contesta. 7. ¿Quiénes adquieren mayor cantidad de plantas en su vivero?    

84.10%  

8.70%  

Personas   jóvenes  

5.80%  

Personas   adultas  

Personas   adultos   mayores  

1.40%   Nsc.  

 

El 84,1% que adquieren plantas en los viveros son personas adultas, el 8,7% personas jóvenes y el 5,8% personas adultas mayores.

 

60  

8. ¿Qué servicios ofrece este vivero?     Otros  

2.4%  

Herramientas  de  jardinería  

2.4%  

Decoración  

3.6%   9.5%  

Servicio  de  jardinería  

31.0%  

Abono  inorgánico  

51.2%  

Abono  orgánico  

 

Los viveros aparte de la venta de plantas ofrecen el 51,2% abono orgánico, el 31% abono inorgánico, el 9,5%servicio de jardinería, el 3,6% decoración y el 2,4% herramientas de jardinería. Cuándo sus clientes solicitan comprar plantas, en que se preocupan más: No  

Si  

9.Resistencia  de  la  planta    

2.90%  

10.Que  la  planta  este  sana  

4.30%  

11.Que  la  planta  este  visiblemente  fuerte  

5.80%  

12.Que  se  encuentre  bien  plantada  

4.30%  

13.Ciclo  de  vida  de  las  plantas  

11.60%  

14.Variedad  disponible  

5.80%  

15.Belleza  de  la  planta  

4.30%  

16.Facilidad  para  culGvar  

5.80%  

17.Qué  se  fácil  de  cuidar   18.Precio   19.Color  de  la  flor   20.Verdor  de  la  planta   21.Diseño  del  jardín  o  lugar  donde  viven  

2.90%   15.90%   8.70%   5.80%   1.40%  

97.10%   95.70%   94.20%   95.70%   88.40%   94.20%   95.70%   94.20%   97.10%   84.10%   89.90%   94.20%   98.60%  

Como se puede observar las características mencionadas son importantes cuando las personas piensan en adquirir plantas, a continuación se presentan las características en orden de importancia.    

61  

 

22. ¿Qué tipos de plantas ornamentales ofrece? me podría decir el nombre de las cuatro primeras plantas que se le vengan a la mente

Otros   Gloxina   Buganvillas   Tabaquito   Crisantemo   Rosas   Claveles   Magnolias   Petunias   Helechos   Croton   Begonia   Orquídea   Escancel   Palmeras   Claveles   Margarita   Geranio  

36.80%   0.74%   4.09%   3.72%   1.49%   3.72%   2.97%   2.60%   2.97%   2.23%   0.74%   2.60%   2.23%   3.72%   4.46%   7.43%   6.69%   10.78%  

 

Los viveros principalmente ofrecen el 10,78%geranios, el 7,43%claveles, el 6,69%margarita, 4,46% palmeras, 4,09% bungavillas, 3,72% tabaquito, rosas y escancel, el 2,97% petunias y claveles, 2,6% magnolias y begonia, 2,23% helechos y orquídeas, 1,49% crisantemo y 0,74% gloxina y croton.

 

62  

23. ¿Aproximadamente cuánto dinero invierte usted para producir o comercializar plantas mensualmente?

67%  

Nsc   De  $2501  o  más   De  $2000  a  $2500   De  $1000  a  $1500   De  $500  a  $700   De  $201  a  $300  

2.90%   4.30%   2.80%   4.30%   1.40%  

De  $101  a  $200  

8.60%  

De  $20  a  $100  

8.50%  

 

 

El 67% no sabe o no contesta cuanto aproximadamente invierte el vivero para producir plantas, el 8,6% dice que de $101 a $200, el 8,5% de $20 a $100, el 4,3% de $500 a $700 y de $2000 a $2500, el 2,9% invierte de $2,501 o más, el 2,8% de $1.000 a $1.500, y de 1,4% de $201 a $300. 24. ¿De dónde provienen las plantas que comercializa?

Nsc.  

1.40%  

Otros  

1.40%   26.10%  

Nayon   Colombia   Santo  Domingo   Las  produce  ud  mismo  

4.30%   24.60%   42%  

El 42% de viveros produce las plantas que comercializa, el 26,1% adquiere en otros viveros de Nayón el 24,6% las compra en Santo Domingo, el 4,3% en Colombia, y el 1,4% en otros sitios.

 

63  

25. ¿Aproximadamente cuantas plantas ornamentales vende al mes?

49.30%  

Nsc   más  de  2000  

2.90%  

1000  a  2000  

2.80%  

400  a  700  

2.80%   13%  

151  a  300  

14.40%  

100  a  150   51  a  80  

7.10%  

10  a  50  

7.20%  

El 49,3% no sabe o no contesta cuantas plantas ornamentales vende al mes, el 14,4% vente entre 100 y 150 plantas, el 13% de 151 a 300, el 7,2% de 10 a 50, el 7,1% de 51 a 80, el 2,9% más de 2000, y el 2,8% de 400 a 700 y de 1000 a 2000 plantas mensualmente. 26. ¿Considera usted que la oferta actual de plantas, satisface los requerimientos del cliente? No   4%  

Si   96%  

El 96% de viveros considera que la actual oferta de plantas satisface los requerimientos de sus clientes, el 4% considera que no.

 

64  

27. ¿Me podría decir aproximadamente cuál es el ingreso que tiene su negocio mensualmente por la venta de plantas ornamentales?

62.30%  

Nsc   más  de  $801  

5.70%  

$601  a  $800  

5.85%  

$401  a  $600  

5.70%   18.70%  

$201  a  $400  

17.30%  

$120  a  $200  

El 62,3% de los viveros no sabe o no contesta el aproximado de los ingresos mensuales, el 18,7% dice que es entre $201 y $400, el 17,3% de $120 a $200, el 5,85% de $601 a $800 y el 5,7% de $401 a $600 y de más de $801. 28. ¿Qué tipos de plantas han solicitado sus clientes que usted no dispone?

43.28%  

Nsc.   28.36%  

Otros   Palma  

2.99%   10.45%  

Tropicales   Árboles  frutales  

5.97%  

De  la  costa  

2.99%  

AcuáGcas  

2.99%  

Orquídeas  

2.99%  

El 43,28% no sabe o no contesta que tipos de plantas ha solicitado los clientes y que el vivero no dispone, el 10,45% afirma que plantas tropicales, el 5,97% árboles frutales, y el 2,99% palma, de la costa, acuáticas y orquídeas.

 

65  

29. ¿Cuál es la razón por la cual usted no dispone de ese tipo de plantas?

Nsc.  

2.44%   7.32%  

Otros   Son  caras  y  la  gente  no  paga  

4.88%   14.63%  

Mayor  ciudado  

21.95%  

Son  dilciles  de  conseguir   No  Gene  proveedores  

24.39%  

Precio  

24.39%  

El 24,39% afirma que no dispones de plantas que han solicitado los clientes por precio, y porque no hay proveedores, el 21,95% porque son difíciles de conseguir, el 14,63% necesitan mayor cuidado, y el 4,88% porque son caras y la gente no pagaría ese valor. 30. ¿Sabe usted que es una planta nativa?

No   13%  

Si   87%  

El 87% de personas encargadas o dueñas de viveros afirman saber que es una planta nativa, el 13% no las conoce.

 

66  

31. ¿Podría darme el nombre de 3 plantas nativas que se la vengan a la mente?

55.0%  

Otros   20.5%  

Capuli   Ruda  

0.9%  

Taxo  

3.6%  

Guaba  

4.1%  

Quishuar  

4.5%  

Pumamaqui  

4.1%  

Geranio  

7.3%  

El 55% de personas que afirman conocer plantas nativas no pueden dar el nombre de plantas, el 20,5% dice el capulí, el 7,3% genario, el 4,5% quishuar, 4,1% guaba y pumamaqui, 3,6% taxo, y el 0,9% ruda. 32. ¿Comercializa usted plantas nativas?

No   33%  

Si   67%  

De los viveros que conocen cuales son las plantas nativas, el 67% de los viveros afirman que las comercializan mientras que el 33% no lo hace.

 

67  

33. ¿Qué tipos de planta nativas comercializa?

Nsc.  

2.40%   11.90%  

Otros  

9.52%  

AlimenGcias  

21.43%  

Guabas   Geranios  

11.90%  

Medicinales  

11.90%  

Frutales  

11.90%   19.05%  

Ornamentalers  

Los viveros que comercializan plantas el 21,43% vende guabas, el 19,05% ornamentales, el 11,9% frutales, medicinales y geranios el 9,52% alimenticias. 34. ¿Aproximadamente cuantas plantas nativas vende al mes?

51.22%  

Nsc   Más  de  600  

9.76%  

De  300  a  500  

4.88%  

De  101  a  200  

4.88%  

De  51  a  100   De  10  a  50  

19.51%   12.20%  

De los viveros que comercializan plantas nativas el 51,22% no sabe o no contesta cuantas plantas nativas vende mensualmente, el 19,51% dice que de 51 a 100, el 12,2% de 10 a 50, el 9,76% más de 600, y el 4,88% de 101 a 200 y de 300 a 500.

 

68  

35. ¿A su criterio considera que sería conveniente ofrecer a sus clientes, especies de plantas nativas?

No   10%  

Si   90%  

El 90% de viveros que conocen sobre plantas nativas manifiesta que es conveniente ofrecer estos productos mientras que el 10% considera que no. 36. ¿Si tuviera la oportunidad de ofrecer plantas nativas estaría dispuesto hacerlo?

No   7%  

Si   93%  

El 93% de viveros si tuviera la posibilidad de ofrecer plantas nativas estarían dispuestas hacerlo y el 7% no.

 

69  

A su criterio me podría decir cuáles de las siguientes especies de plantas de Quito cree usted que se podrían ofrecer en mayor cantidad en el mercado. Nsc.  

37.Pumamaqui   38.Chilca   39.Arrayán  

7.25%   11.59%   4.35%   10.14%  

7.25%   10.14%  

41.ZapaGtos  

8.70%   10.14%  

42.Sigse  

1.45%   10.14%  

43.Guarango  

10.14%  

45.Guaba   46.Taxo  

No  

30.43%  

Si  

50.72%   59.42%  

26.09%  

1.45%   10.14%   11.59%  

40.Quishuar  

44.Guanto  

No  conoce  

10.14%   18.84%   10.14%   4.35%   8.70%   2.90%  

76.81%   44.93%   37.68%   33.33%  

47.83%  

43.48%   44.93%   31.88%  

52.17%  

68.12%   85.51%   88.41%  

Los viveros consideran que las plantas que se pueden ofrecer más en el mercado son el taxo el 88,41%, la guaba el 85,51%, el arrayán el 76,81%, la chilca el 59,42%, el pumamaqui el 50,72%, el guarango el 52,17%, zapatitos el 47,83%,quishuary sigse el 44,93%. Las que consideran que no se podría ofrecer en mayor cantidad son el guarango el 52,17%, el quishuar el 43,93%, el sigse el 43,48%.

 

70  

47. ¿Sus clientes le han solicitado plantas nativas?

No   15%  

Si   85%  

El 85% de viveros afirman que sus clientes les han solicitado plantas nativas y el 15% que no. 48. ¿Usted ha escuchado u oído sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

No   48%  

Si   52%  

El 52% de personas encargadas de viveros han escuchado u oído sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito y el 48% nunca ha escuchado.

 

71  

49. ¿Me podría decir a través de que medios escucho sobre esto?

Otros  

5.26%  

Medios  Digitales  

5.26%   10.53%  

Conversaciones  con  familiares  

13.16%  

Periodico  

26.32%  

Radio  

39.47%  

Tv  

La mayoría de personas encargadas de viveros han escuchado sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito por medio de la televisión el 39,47%, por radio el 26,32%, por periódico el 13,16%, por conversaciones con familiares el 10,53%, y por medios digitales el 5,26%. 50. ¿Me podría dar el nombre de alguna especie de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito?

Nsc.  

5.41%   16.22%  

Otros   Clavel  

5.41%   54.05%  

Geranio   Pumamaqui  

18.92%  

El 54,05% manifiesta que el Geranio es parte de la flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, el 18,92% el Pumamaqui y el 5,41% el Clavel.

 

72  

51. ¿Usted ha escuchado u oído sobre el Jardín Botánico de Quito?

No   9%  

Si   91%  

El 91% de las personas encargadas de los viveros han escuchado u oído del Jardín Botánico de Quito, el 9% no ha escuchado. 52. ¿Me podría decir a través de que medios escucho sobre esto?

Otros   Visito  el  Jardín  Botánico  

7.94%   4.76%   19.05%  

Conversaciones  con  familiares   Periódico   Radio   Tv  

9.52%   4.76%   53.97%  

El 53,97% de personas encargadas de viveros que han escuchado sobre el Jardín Botánico de Quito, el 19,05% por medio de conversaciones familiares, el 9,52% en el periódico y el 4,76% por medio de la radio y que han visto o visitado el Jardín Botánico de Quito.

 

73  

53. ¿Le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza el Jardín Botánico de Quito? No   3%  

Si   97%  

Al 97% de personas encargadas de viveros les gustaría recibir información sobre el Jardín Botánico de Quito y al 3% no. 54. ¿Por qué medio le gustaría recibir información sobre plantas nativas y patrimoniales?

Otros  

4.41%   13.24%  

Capacitaciones   Folletos  

7.35%   17.65%  

Charlas   Correo  Electronico   Internet   Radio   Televisión  

8.82%   5.88%   4.41%   38.24%  

Las personas encargadas de viveros y que están interesadas en saber sobre plantas nativas y patrimoniales les gustaría recibir información por medio de la televisión el 38,24%, charlas el 17,65%, capacitaciones el 13,24%, correo electrónico el 8,82%, folletos el 7,35%, e internet el 5,88%.

 

74  

INFORME ENTREVISTAS 1. Guía La presente guía de entrevista se diseñó para la recolección de información con la finalidad de conocer un poco más sobre el mercado de las plantas nativas en Quito. Para esto se utilizaron las siguientes preguntas: 1. ¿En su opinión me podría decir cómo califica la oferta de plantas ornamentales en Quito? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es el sector dónde adquiere las plantas que usa para sus proyectos? 3. ¿Qué tipo de plata usa con frecuencia para sus proyectos? 4. ¿Cuál es la principal razón para que usted use este tipo de plantas? 5. ¿Cuánto gasta mensualmente por la compra de plantas? 6. ¿Usa plantas nativas? ¿Por qué? 7. ¿Estaría dispuestos a usar plantas nativas para sus proyectos? ¿Por qué? 8. Según su opinión, ¿Cuál sería la principal ventaja del uso de plantas nativas en Quito? 9. Y, ¿Cuál sería la principal desventaja del uso de plantas nativas en Quito? 10. ¿Conoce algún proveedor que ofrezca plantas nativas en Quito? 11. ¿Cuál es la principal razón para que no se vendan plantas nativas en Quito? 12. Según su opinión, podría decirnos ¿Qué estrategia usaría usted para introducir y comercializar plantas nativas en Quito? Se realizaron cinco entrevistas a las siguientes personas: • • • • •

Dr. Vinicio Calero, Coordinador del espacio público del Ministerio de Cultura. Ing. Juan Chiriboga, Director del área de naturales y producción vegetal de la unidad de espacio público. Lic. Patricio Jaramillo, Responsable de la unidad de ambiente de la administración zonal centro.   Arq. Franklin Cárdenas, Director de Ejecución de obras del Instituto Metropolitano de Patrimonio. Lic. Norvi López, Ministerio de Turismo a cargo de la sub secretaria de Desarrollo Turístico que tiene tres direcciones Desarrollo de proyectos turísticos, Calidad, Capacitación.

   

 

75  

2. Trascripción  de  entrevistas     Nombre  del  entrevistado:  Dr.  Vinicio  Calero   Cargo:  Coordinador  del  espacio  público  del  Ministerio  de  Cultura.     ¿En  su  opinión  me  podría  decir  cómo  califica  la  oferta  de  plantas  ornamentales  en  Quito?   La   oferta   de   plantas   ornamentales   actualmente   ha   crecido,   es   un   buen   negocio,   como   su   nombre  lo  indica  las  plantas  ornamentales  son  solo  para  adornar,  entonces  esa  idea  de  adorno   ha  ido  quitando  la  posibilidad  de  lo  que  se  pensaba  antes.     Se   acuerda,   había   mucho   geranio.   Teníamos   plantas   que   aparte   de   adornar   aguantaba   soles,   lluvias,  y  servían  para  cuando  alguien  se  cae  como  desinflamantes  (medicinales),  y  siempre  el   adorno   tenía   que   ver   con   su   propio   cuerpo,   con   su   propia   enfermedad,   con   su   propia   salud   más  que  su  enfermedad.  Los  colombianos  son  los  que  han  traído  con  mucha  fuerza,  más  bien   nosotros   como   ecuatorianos   hemos   tenido   muy   poca   influencia   en   el   trabajar   lo   que   es   ornamental.   ¿Por  qué?   Porque  hemos  dejado  de  utilizarlas,  primero  porque  ya  no  hay  casas,  ya  no  hay  patios,  ya  no   hay   maceteros,   la   ciudad   está   creciendo   para   arriba,   al   crecer   para   arriba   los   espacios   ya   no   existen,  por  otra  parte  ha  sido  una  fuerte  influencia  la  perdida  de  los  valores,  sobre  todo  de  las   personas   que   venimos   de   provincia,   porque   nosotros   al   tener   contacto   con   esa   naturaleza   aparentemente   estética   del   ornamental,   el   momento   que   nosotros   llegamos   a   la   ciudad   grande  no  hay  espacio,  recién  comenzamos  a  percibir  que  lo  ornamental  tenía  cierta  validez,   pero  como  no  hay  platas  ni  tenemos  acceso  para  comprarlas,  no  todo  el  mundo  tiene  acceso.   ¿Cuál  es  el  sector  dónde  adquiere  las  plantas  que  usa  para  sus  proyectos?   Nosotros   no   estamos   trabajando   con   plantas   ornamentales,   estamos   trabajando   con   plantas   medicinales,   si   habla   de   medicinales   en   todos   los   mercados   especialmente   en   el   mercado   Santa   Clara   o   mercado   de   Iñaquito   (eso   se   consigue   en   todos   los   mercados).   Las   plantas   ornamentales  se  encuentran  en  la  zona  de  Nayón  y  la  zona  de  Cumbayá.   ¿Qué  tipo  de  plata  usa  con  frecuencia  para  sus  proyectos?   Usamos   plantas   medicinales   como   el   cedrón,   hierba   luisa,   el   toronjil,   la   chupiguara,   pelo   de   caballo,  matico.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  usted  use  este  tipo  de  plantas?   Primero   viene   de   una   cultura   tradicional   de   nosotros,   que   por   un   lado   tomamos   la   decisión   de   mostrar,  no  decir  las  plantas  medicinales  utilizaba  mi  abuelita,  usaba  mis  mayores  y  yo  estoy   pensando   que   utilizar   ahora,   para   no   decir   que   utilizaban   los   mayores   y   quitarles   la   responsabilidad   de   los   que   utilizamos   ahora.   Segundo   porque   los   jóvenes   dicen   mi   abuelito   sabe   utilizar,   pero   cuando   tienen   hijos   ellos   mismos   están   dándoles,   entonces   hay   que   darle  

 

76  

valor   a   la   planta,   el   valor   que   se   merece   para   que   la   gente   pueda   usar   e   ir   eliminando   la   utilización  de  medicina  alopática.   ¿Cuánto  gasta  mensualmente  por  la  compra  de  plantas?   De   estas   plantas   dos   dólares   o   tres   dólares,   pero   yo   porque   hago   un   trabajo   institucional,   para   la  casa  se  hace  un  gasto  de  veinticinco  centavos,  o  sea  usted  coge  un  tiempo  de  nueve  días  y   compra  veinticinco  centavos  y  le  alcanza  el  novenario  tranquilamente.   ¿Usa  plantas  nativas?   Si   ¿Por  qué?   Porque   me   mantiene   sano,   me   mantiene   con   vida,   me   da   energía,   porque   en   ese   lugar   es   el   acercamiento  que  tengo  con  la  tierra,  y  de  tener  ese  acercamiento  me  siento  bien.  Seria  por   tradición,  por  conocimiento,  por  vivir  mejor,  por  tradición  no,  por  vivir  el  diario.   ¿Estaría  dispuesto  a  usar  plantas  nativas  para  sus  proyectos?   Si  estaría  dispuesto,   ¿Por  qué?   Porque  uso  en  los  proyectos.  Son  las  que  están  al  alcance  de  nosotros,  como  no  lo  voy  a  usar,   la  idea  la  bondad  de  las  plantas  nativas  es  que  tenemos  al  alcance,  lastimosamente  tenemos  el   alcance  en  los  mercados  y  no  en  la  casa,  pero  hay  gente  que  tiene  su  perejil,  su  culantro,  su   ramita  de  marco,  de  ruda  o  de  cualquier  de  esas  plantas  son  de  fácil  de  sembrar,  la  gente  en  su   casa   por   la   facilidad   de   cultivo,   además   son   silvestres   como   la   ortiga   cuando   la   gente   sepa   o   conozca  la  calidad  que  tiene  la  ortiga  para  la  vida  y  la  salud.   ¿Cuál  sería  la  principal  ventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Ocuparíamos  menos  centros    de  salud,  ¿por  qué  ocuparíamos  menos  centros?  no  porque  son   malos   sino   porque   estaríamos   en   mejores   condiciones   para   no   hacer   un   gasto   infructuoso   al   estado   y   al   municipio   por   ejemplo,   eso   sería   una   maravilla   el   rato   que   nosotros   damos   una   propuesta  de  utilización  de  un  acceso  más  cotidiano  a  las  plantas  medicinales,  por  un  lado  la   gente  se  sentiría  atendida  porque  eso  es  parte  de  la  vida,  y  por  otro  lado  recuperar  los  saberes   de   los   abuelos,   de   los   parientes,   hace   que   su   autoestima   vaya   creciendo,   y   por   otro   lado   va   generando   identidad,   lo   más   importante   es   lograr   tener   identidad,   y   la   identidad   se   hace   boca   a   boca,   no   se   hace   identidad   solo   por   la   televisión   y   eso   ha   sido   uno   de   los   efectos   que   hemos   tenido  a  través  de  la  propaganda,  nos  han  ido  quitando  la  posibilidad  de  utilizar  las  plantas.   ¿Cuál  sería  la  principal  desventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Ahora  hay  mucho  químico,  mucha  contaminación,  y  puede  ser  que  las  dosis  o  el  manejo  que   tenían  antes,  el  manejo  ahora  puede  ser  inadecuado  y  puede  causar  problemas.  Una  planta  no   hay  que  tomar  por  tomar,  hay  que  tener  conocimiento,  no  se  trata  de  curarse  con  las  plantas,   sino  de  promover  salud.    

 

77  

Todo  el  mundo  está  creyendo  que  la  planta  cura,  pero  la  planta  promueve  salud,  porque  el  que   cura   es   el   médico,   la   gente   está   diciendo   me   toco   agua   de   manzanilla   para   el   dolor   de   barriga,   cuando  pudiera  ser  un  novenario,  que  su  estómago  se  va  trabajando  para  funcionar  mejor.   ¿Conoce  algún  proveedor  que  ofrezca  plantas  nativas  en  Quito?   El   único   lugar   en   los   mercados,   porque   es   gente   con   sabiduría,   y   son   de   familia   es   decir   de   generación  en  generación.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  no  se  vendan  plantas  nativas  en  Quito?   Si   se   vende   en   los   mercados,   antes   en   el   sur   vendían   atados,   pero   por   el   bajo   costo   y   adquisición  de  las  plantas  ya  no.  Antes  tenían  más  acceso  aquí  en  la  zona  de  Itchimbia  o  por  el   colegio   San   Gabriel.   Entonces   no   está   el   acceso   a   la   gente,   la   gente   no   se   está   acercando,   porque  hay  las  tiendas  y  allí  también  venden  plantas.   No   hay   espacios   donde   tenerlas,   es   más   fácil   comprar   que   cuidarlas,   no   compran   plantas   nativas  porque  todo  ha  sido  despreciado,  todo  ha  sido  mal  visto,  o  culturalmente  se  han  ido   incorporando   otros   conceptos,   a   pesar   que   todo   el   mundo   dice   “yo   si   cuido”,   yo   si   tengo   mi   plantita.   ¿Qué  estrategia  usaría  usted  para  introducir  y  comercializar  plantas  nativas  en  Quito?   Yo   no   sé   comercializar   sino   intercambiar,   todos   los   procesos   de   intercambio   más   que   la   comercialización,   porque   nosotros   logramos   que   huertos   grandes   se   pueda   vender   a   cierta   gente.   Que   cierta   gente   tenga   acercamientos   en   su   casa   mucha   más   fácil,   pero   no   el   acercamiento  de  vender  las  hiervas  por  vender  sino  sabiendo  para  que  vende,  entonces  saber   que   la   manzanilla   es   para   dolor   de   barriga,   que   el   tilo   poniendo   a   hervir   es   bueno   para   relajarse  o  que  todas  las  plantas  blancas  son  buenas  para  elevar  las  defensas  del  pulmón.  Pero   la   gente   tiene   que   saber   un   poco   para   que   sirven,   que   sea   una   especie   de   educador,   promotor   de  la  buena  vida,  hay  que  vender  con  sabiduría.   Plantas  nativas  como  el  taxo,  la  guaba,  etc.,  si  yo  quiero  poner  taxo  puedo  poner  en  la  pared   como  enredadera.   La   estrategia   primero   sería   formar   gente   que   recuerde   para   que   sirve,   el   recordar   para   que   sirve  nos  ayuda  a  reconocer  si  tengo  acceso  lo  puedo  utilizar  en  algún  momento,  normalmente   la  gente  usa  para  sus  hijos,  la  idea  es  introducir  en  la  casa,  no  hay  espacio  como  por  ejemplo  la   guaba  tiene  que  poner  árbol  y  no  hay  espacio,  una  enredadera  de  taxo  o  de  granadilla,  eso  sí   se  puede  poner  en  la  casa,  pero  no  hay  que  olvidar  que  la  gente  tiene  muchos  miedos,  antes  la   gente   ponía   sus   enredaderas   de   taxos   los   chicos   iban   y   se   comían,   ahora   no   porque   tienen   miedo  que  entren  a  robar.  La  planta  tenía  una  directa  relación  con  los  chicos,  aparentemente   ahora  es  de  cuidado  de  seguridad,  entonces  para  que  voy  a  poner  una  enredadera.   Pero   los   geranios   es   una   maravilla   que   duran   años,   no   necesitan   de   mucha   agua,   no   necesitamos  de  mucho  cuidado,  es  el  símbolo  de  Quito  por  ejemplo.   Como   introducir,   yo   por   ejemplo   de   que   me   sirva   para   vivir   al   diario,   no   para   adornar,   para   adornar   prefiero   otra   cosa   que   no   me   quite   el   tiempo,   no   todo   el   mundo   le   interesa   tener   una  

 

78  

planta   en   la   casa   porque   no   tiene   tiempo   para   cuidarle,   prefieren   tener   así   otra   cosa   menos   una  planta.    

Nombre  del  entrevistado:  Ing.Juan  Chiriboga     Cargo:   Director   del   área   de   naturales   y   producción   vegetal   de   la   unidad   de   espacio   público.     ¿En   su   opinión   me   podría   decir   cómo   califica   la   oferta   de   plantas   ornamentales   en   Quito?¿Por  qué?   La   oferta   en   general   es   bastante   buena,   hay   variedad,   cantidad   y   calidad   de   plantas   en   general   de   tipo   ornamental,   como   plantas   de   jardín   y   también   en   el   tema   de   árboles   .En   general   el   árbol   agro   urbano   se   cuenta   en   una   cantidad   considerable   de   oferta   en   este   sentido,   satisfactorio  en  este  sentido.   ¿Cuál  es  el  sector  dónde  adquiere  las  plantas  que  usa  para  sus  proyectos?   La   mayoría   las   producimos   directamente   nosotros,   tenemos   cuatro   viveros   de   producción   vegetal,   están   dos   en   los   valles,   uno   en   Cunuyacu,     otro   en   la   Armenia   y   dos   en   el   sur.   La   mayoría  de  plantas  que  utilizamos  las  producimos  nosotros.   ¿Qué  tipo  de  plata  usa  con  frecuencia  para  sus  proyectos?   Depende  el  proyecto,  ubicación,  piso  climático  y  la  planta  que  se  usa  depende  más  bien  donde   se  planta  porque  es  diferente  plantar  en  un  sector  abierto  que  un  parter,  una  vereda,  o  una   plaza  entonces  depende  el  proyecto  se  usa  y  se  decide  el  tipo  de  especie.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  usted  use  este  tipo  de  plantas?   No   hay   razones,   yo   mezclo   uso   plantas   de   diferente   tipo,   no   solo   de   tipo   nativa,   muchos   proyectos   uso   plantas   que   son   exóticas   introducidas   en   otro   tipo   de   plantas   uso   un   mix,   en   tema  de  árboles  la  tendencia  de  usar  de  tipo  nativo  pero  todo  define  el  proyecto  que  se  vaya  a   trabajar.     ¿Cuánto  gasta  mensualmente  por  la  compra  de  plantas?   No   compro   plantas,   produzco   directamente   acá   y   hay   costos   específicos   de   las   plantas,   tenemos   en   producción   vegetal   dependiendo   de   cómo   se   lo   haga,   hay   formas   de   producir.   Tenemos   un   laboratorio   de   cultivo   infiltro   en   donde   se   produce   en   condiciones   manejadas   y   modificadas  y  la  producción  normal  que  es  la  que  se  hace  la  corriente  en  campo  abierto.  No   compramos  plantas  las  producimos.   ¿Usa  plantas  nativas?  y  ¿Por  qué?  

 

79  

No   siempre,   uso   plantas   dependiendo   el   tipo   de   proyecto,   nativas   o   de   otro   tipo,   tropicales   exóticas,  dependiendo  del  proyecto,  porque  no  siempre  nos  funciona  en  el  tema  de  árboles  no   siempre  los  nativos  funcionan  en  los  proyectos.  Por  ejemplo  para  siembra  urbana  mucha  gente   tiene   la   tala,   que   solamente   se   nos   va   las   nativas,   árboles   nativos,   las   mayoría   no   funcionan   poco   o   nulo   crecimiento   en   qué   condiciones   más   favorables   de   establecimiento   y   las   que   tenemos  en  una  vereda  o  en  un  bordillo  no  cumplen  con  las  necesidades  de  ellos  por  eso  no   siempre  funcionan  las  plantas  nativas.   ¿Estaría  dispuestos  a  usar  plantas  nativas  para  sus  proyectos?  y  ¿Por  qué?   Si  utiliza  depende  el  proyecto  como  lo  menciona  anteriormente   ¿Cuál  sería  la  principal  ventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Existen  varias  y  una  de  ellas  puede  ser  tratar  de  preservar  la  identidad  que  tenemos  en  este   sentido,  tratar  de  conservar  el  material  genético  que  en  muchos  casos  ya  se  está  perdiendo  o   hay   especies   que   están   en   extinción,   pero   repito   este   tipo   de   plantas   no   son   las   adecuadas   para   plantaciones   y   siembras   urbanas,   el   cuidado,   el   sitio   y   el   tratamiento,   y   la   forma   física   del   árbol,  en  la  siembra  urbana  cumple  con  varias  características  muchos  de  ellos  no  las  cumplen.   Otro   beneficio   puede   ser   el   tema   paisajístico   ornamental,   varias   cuestiones   que   entran   dentro   de  estas  ramas  que  se  pueden  considerar  como  beneficios.   ¿Cuál  sería  la  principal  desventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Poco  o  lento  crecimiento  o  anual  que  tienen  estas  especies  que  eso  limita  realmente  porque,   lo   que   se   necesita   uno   es   que   el   árbol   este   ahí   para   que   se   reduzca   el   tema   de   vandalismo   urbano,   el   crecimiento   poblacional   es   tan   exigente   en   este   sentido,   que   si   el   árbol   no   tiene   las   características  físicas  de  protección,  como  es  tronco  unificado,  una  copa  formado,  un  tamaño   adecuado,  se  rompe  la  gente  lo  rompe,  no  respetan,  no  hay  cultura  de  respeto  para  el  árbol.   ¿Conoce  algún  proveedor  que  ofrezca  plantas  nativas  en  Quito?   Nosotros   tenemos   una   cantidad,   tenemos   140   especies   de   diferente   tipo   entre   ellas   son   nativas   algunas   en   árboles,   en   ornamentales   hay   como   100   y   pico,   y   la   verdad   nosotros   somos   los  proveedores  de  plantas  para  la  mayoría  de  proyectos.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  no  se  vendan  plantas  nativas  en  Quito?   Si   se   vende   y   hay   una   oferta   en   viveros   comerciales,   pero   hay   un   limitante   en   el   sentido,   se   consiguen   árboles   en   general,   porque   en   plantas   de   jardines   hay   varias   opciones.   En   árboles   existe   el   límite   en   este   sentido   es   el   crecimiento   lento   de   estos   árboles,   que   por   ejemplo   un   árbol  de  arrayán  de  10  o  12  años  está  bordeando  el  metro  y  medio  o  dos  metros  realmente   para  una  siembra  urbana  requieren  más  de  dos  metros,  dos  metros  cincuenta,  entonces  hay   especies  que  restringen  el  tema  este  de  la  oferta  porque  el  crecimiento  es  lento.   ¿Qué  estrategia  usaría  usted  para  introducir  y  comercializar  plantas  nativas  en  Quito?   No  comercializamos,  como  la  empresa  tiene  viveros  a  su  cargo  la  comercialización  es  muy  baja   y   por   eso   no   se   plantea   una   estrategia,   pero   la   forma   que   hemos   introducido   los   árboles    

80  

específicamente  del  árbol  urbano  es  dando  a  conocer  a  la  gente  que  existen  otras  especies  que   son  de  acá,  y  posiblemente  no  las  conocemos  y  que  tienen  características  específicas  como  la   floración  en  cierta  época  del  año,  tipo  de  árbol,  y  forma;  porque  hay  diferentes  formas  de  los   árboles,  o  diferente  crecimiento  de  los  árboles,  y  la  ideal  es  la  estrategia  que  hemos  usado  es   introducir   especies   para   que   la   gente   vaya   viendo   muchos   no   se   conocían,   posiblemente   estaban   olvidados   o   se   les   conocían   por   otro   nombre,   entonces   puede   ser   que   el   nombre   común   o   comercial   que   usan   la   gente   no   le   ubican   el   general   (por   ejemplo   hemos   usado   un   árbol  gigeron  que  lo  conocen  comercialmente  como  pusupato)  o  hay  algunos  nombres  que  por   la  flor  atractiva  que  tenemos  acá  como  aves  y  la  gente  no  le  ubicaba  en  sí,  el  pumamaqui  por   ejemplo  que  en  estado  normal  sin  flora  no  es  muy  atractivo,  pero  cuando  está  en  floración  o   en   época   de   fluctuación   es   lleno   de   torcazas   o   mirlos   en   zonas   altas,   entonces   en   si   los   corredores  que  tenemos  acá,  como  son  parteres,  veredas,  y  plazas  que  conectan  a  los  parques   realmente  es  un  beneficio  porque  la  diversidad  que  tenemos  acá  es  muy  grande  y  se  conecta   porque  están  cerca  a  los  parques,  los  parterres  o  veredas  están  cerca,  entonces  nos  ayuda  para   que  haga  corredores    para  que  las  aves  en  general  se  comuniquen  unos  a  otros,  son  beneficios   que   tienen   ahí,   entonces   hemos   usado   o   puesto   especies   que   ya   había   porque   no   hemos   descubierto  ninguna,  acá  no  se  ha  descubierto  nada,  y  puesto  especies  ya  juveniles  para  que  la   gente   las   identifique,   y   las   ubiquen.   Buscamos   árboles   de   todo   tipo,   tamaño   y   diversidad   grande,  en  veredas,  plazas,  parques,  parques  especialmente  el  metropolitano  tenemos  acá.    

Nombre  del  entrevistado:Lic.  Patricio  Jaramillo   Cargo:  Responsable  de  la  unidad  de  ambiente  de  la  administración  zonal  centro.     ¿En  su  opinión  me  podría  decir  cómo  califica  la  oferta  de  plantas  ornamentales  en  Quito?   En   definitiva   la   oferta   es   buena   porque   nosotros   como   municipio   contamos   con   cuatro   viveros   municipales  donde  que  hoy  en  la  actualidad  se  está  priorizando  el  uso  y  plantación  de  plantas   nativas,  sin  desmerecer  que  también  están  en  el  vivero  criando  plantas  ornamentales.   ¿Por  qué?   Porque   últimamente   la   política   del   municipio   es   utilizar   en   las   áreas   verdes   que   nosotros   requiramos  recuperar,  reforestar,  plantas  nativas  en  especial.   ¿Cuál  es  el  sector  dónde  adquiere  las  plantas  que  usa  para  sus  proyectos?   Nosotros   nos   manejamos   de   esta   manera:   cuando   necesitamos   hacer   una   actividad   de   forestación   por   pedido   de   la   comunidad   o   como   un   programa   como   el   que   estamos   actualmente   implementando,   que   es   el   programa   de   forestación   estudiantil   que   es   de   manera   obligada  por  los  estudiantes  que  tienen  que  cumplir  con  el  requisito  de  200  horas  de  práctica,   y  ellos  escogen  la  actividad  que  quieren  realizar,  en  todo  caso  algunos  colegios  han  escogido  el   programa   de   forestación   y   el   programa   de   buenas   prácticas   ambientales,   entonces   nosotros   para   poder   obtener   las   plantas   enviamos   un   pedido   a   la   secretaria   general   de   territorio   y   participación  ciudadana,  ellos  ese  pedido  lo  envían  a  la  secretaria  de  ambiente  para  que  ellos   revisen,  la  secretaria  de  ambiente  revisa  con  pila  todas  las  administraciones  zonales  y  envía  a  

 

81  

la   gerencia   de   espacio   público,   la   gerencia   de   espacio   público   también   analiza   que   tipo   de   plantas   hay   en   el   vivero   y   nos   hacen   una   orden   de   retiro   de   plantas,   entonces   nosotros   tenemos  que  ir  a  espacio  público  retiramos  la  orden  y  ahí  vemos  a  donde  nos  han  enviado  de   acuerdo   al   tipo   de   planta,   nosotros   tenemos   cuatro   viveros   actualmente,   en   Cumbayá,   las   Cuadras,  Caupicho  y  la  Armenia.   ¿Qué  tipo  de  plata  usa  con  frecuencia  para  sus  proyectos?   Más   son   plantas   nativas,   pero   en   la   mayor   parte   de   comunidad   o   en   la   mayor   parte   que   se   pretende   sembrar   o   resembrar     nos   han   pedido   plantas   que   tengan,   que   den   colorido,   en   algunos  casos  cuando  se  siembra  se  quiere  hacer  un  bosquete  porque  se  quiere  recuperar  el   área  y  quieren  que  regresen  las  aves,  tenemos  que  poner  plantas  no  necesariamente  que  sean   nativas,   sinon   plantas   dulces   como   el   míspero,   el   tilo,   el   capulí,   por   ejemplo   para   que   regresen   entonces   se   combina,   pero   por   lo   general   siempre   se   está   priorizando   por   poner   plantas   nativas.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  usted  use  este  tipo  de  plantas?   Porque   las   plantas   nativas   crecen   mejor,   pegan   más   en   especial   la   parte   alta,   como   por   ejemplo  el  pumamaqui,  son  plantas  que  pegan  enseguida,  en  climas  altos.   ¿Cuánto  gasta  mensualmente  por  la  compra  de  plantas?   No   compramos   porque   el   vivero   nos   provee   de   plantas,   normalmente   seria   de   hacer   un   costo,   eso   tiene   espacio   público   porque   ellos   por   decirle   si   nosotros   de   enero   a   mayo   que   se   termina   los  programas  de  forestación,  hemos  pedido  5000  plantas,  ellos  sacan  el  valor  de  cada  planta   no  se  realmente  cuánto  cuesta  una  planta  de  tal  especie.   ¿Usa  plantas  nativas?  y  ¿Por  qué?   Una   por   conservar,   ahora   se   declaró   las   quebradas   patrimonio   natural,   entonces   una   es   la   política   sembrar   plantas   nativas   para   que   las   generaciones   que   vienen   conozcan   que   plantas   fueron  originarias  de  aquí,  esa  es  una  de  las  razones.  Y  otra  sensibilizamos  a  los  niños  cuando   son   los   paseos   o   senderos   ecológicos   donde   hay   plantas   nativas,   indicar   que   esas   son   las   propias  de  aquí  y  cuáles  son  las  introducidas.   ¿Estaría  dispuestos  a  usar  plantas  nativas  para  sus  proyectos?  y  ¿Por  qué?   Para  que  los  niños  conozcan  cuales  son  las  plantas  realmente  de  aquí  y  cuáles  son  las  plantas   introducidas.   ¿Cuál  sería  la  principal  ventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Una  que  desarrolla  un  poco  más  rápido,  y  la  otra  es  que  son  plantas  nuestras.   ¿Cuál  sería  la  principal  desventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Una  de  las  desventajas  podría  ser  (hablo  de  manera  personal)  que  muchas  de  ellas  no  tienen   colorido,  no  tienen  flores  como  le  gusta  a  la  gente,  hay  mucha  que  dice  quiero  una  que  tenga   flores  por  ejemplo,  entonces  le  ponemos  la  cucarda,  le  ponemos  el  jinjin,  para  que  tenga  más  

 

82  

color,  o  combinamos,  eso  le  decía  al  inicio  que  muchas  veces  nos  toca  combinar  pero  siempre   ponemos   plantas   nativas,   plantas   que   den   color,   que   den   flor,   por   lo   general   siempre   dan   privilegio   a   las   plantas   nativas,   si   eso   si   porque   es   política   del   municipio,   especialmente   en   quebradas.   ¿Conoce  algún  proveedor  que  ofrezca  plantas  nativas  en  Quito?   No   conozco,   pero   si   hay,   por   ejemplo   en   Nayón   he   visto   que   hay   proveedores   que   tienen   viveros   que   ofrecen   plantas,   pero   ahora   si   nos   abastecemos   con   los   cuatro   viveros   que   hay,   cuando  hay  emergencia  por  ejemplo  cuando  hubo  los  incendios  forestales  y  para  recuperar  ahí   si  hubo  gran  demanda  tuvieron  que  comprar  plantas  en  los  viveros  de  Nayón  o  Tumbaco,  en   casos   esporádicos   o   casuales   digamos   y   de   ahí   los   cuatro   viveros   si   tienen   lo   necesario   actualmente.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  por  la  cual  no  se  vendan  plantas  nativas  en  Quito?   Si   se   venden   en   los   viveros   particulares   pero   no   puedo   decirle   a   ciencia   cierta   porque   no   se   venden,   o   a   lo   mejor   si   una   persona   particular   quiere   comprar,   pues   puede   comprar   pero   el   municipio  tiene  su  abastecimiento  propio  de  plantas  nativas.   ¿Qué  estrategia  usaría  usted  para  introducir  y  comercializar  plantas  nativas  en  Quito?   No  soy  persona  particular,  pero  como  responsable  de  la  unidad  de  ambiente  yo  dispondría  si   fuese   el   caso   que   se   siga   manteniendo   en   un   100%   las   plantas   nativas   en   los   viveros,   son   buenas,   pegan   bien,   dan   una   buena   imagen,   dan   un   colorido   verde   en   los   senderos   o   quebradas  que  nosotros  tenemos,  (me  podría  decir  alguna  estrategia),  en  estos  años  nos  han   favorecido  porque  hay    programas  de  forestación  que  los  chicos  obligadamente  están  saliendo,   pero  cuando  no  hay  eso  nosotros  programamos  nos  vamos  a  los  barrios,  que  nos  han  pedido   que   quieren   recuperar   áreas   verdes   y   proponemos   que   se   siembren   plantas   nativas,   pero   siempre  piden  que  se  ponga  colorido  o  plantas  que  atraigan  a  las  aves.   Si  están  conscientes  porque  mucha  gente  si  nos  han  pedido  que  les  pongamos  plantas  nativas,   si  sienten  ellos,  esa  es  la  estrategia  que  nosotros  tenemos.  Y  como  ambiente  nosotros  antes  de   iniciar  una  forestación  siempre  capacitamos,  sensibilizamos  la  importancia  de  la  planta  nativa,   porque  se  siembra,  como  se  siembra,  para  que  se  siembra  y  el  cuidado  de  la  planta,  esa  es  una   estrategia  y  hemos  tenido  éxito  cuando  participamos  en  las  mingas.  

  Nombre  del  entrevistado:  Arq.Franklin  Cárdenas   Cargo:  Director  de  Ejecución  de  obras  del  Instituto  Metropolitano  de  Patrimonio     ¿En  su  opinión  me  podría  decir  cómo  califica  la  oferta  de  plantas  ornamentales  en  Quito?   La  oferta  de  plantas  ornamentales  está  dada  básicamente  en  aquellas  que  la  población  por  su   gusto  o  características  quiere  implementar  o  tenerlas  en  sus  casas,  en  su  poder.    

 

 

83  

¿Por  qué?   Para  degustar  de  ellas  no  hay  un  mercado  especializado  que  te  pueda  indicar  porque  el  uso  de   una  determinada  especie,  en  donde  la  aplicación  de  esa  especie  y  que  ventajas  va  a  tener  en  el   uso  de  esa  especie.   ¿Cuál  es  el  sector  dónde  adquiere  las  plantas  que  usa  para  sus  proyectos?   Normalmente  utilizamos  las  plantas  que  producen  los  viveros  municipales,  sin  embargo  de  ello   cuando   hay   plantas   especificas   con   características   diferentes   a   las   plantas   que   producen   los   viveros   municipales   se   busca   otros   sitios   y   aquellas   que   son   más   de   uso   general   que   la   comercializan  directamente  en  la  zona  de  Nayón  o  Zambiza   ¿Qué  tipo  de  plata  usa  con  frecuencia  para  sus  proyectos?   Bueno   la   política   nuestra   es   tratar   de   recuperar   aquellas   especies   que   formaron   parte   de   la   flora  nativa  de  Quito.  Depende  del  proyecto  y  de  los  espacios  o  áreas  verdes  que  tengamos.     Muchos  proyectos  nuestros  no  cuentan  con  espacio  suficiente  pero  en  otros  casos  si,  tratamos   de  conserva  aquellas  especies  que  se  encontraron  inicialmente  en  las  edificaciones  y  cuando   implementamos   en   parques   tratamos   de   estas   plantas   estén   relacionadas   con   el   sector,   pueden  ser  los  pumamaqui,  los  tilos.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  usted  use  este  tipo  de  plantas?   Una   porque   el   momento   de   la   intervención   estas   plantas   forman   parte   de   la   jardinería   especifica  del  sitio  donde  se  va  a  intervenir.   En  el  caso  de  patios  coloniales  están  los  geranios,  están  claveles  tienes  un  montónde  plantas   pequeñitas,  el  árbol  que  tiene  la  flor  blanca  que  tenemos  en  la  esquina.    Están  los  cococumbis,   las   palmeras,   amapola,   floripondio   pero   sobretodo   el   árbol   grande,   los   árboles   de   magnolia   que   son   una   especie   muy   rara   pero   muy   representativa   de   la   ciudad   y   básicamente   está   en   conventos,  patios  antiguos  de  casas  del  centro  histórico.       ¿Cuánto  gasta  mensualmente  por  la  compra  de  plantas?   Nosotros   no   tenemos   un   gasto   mensual,   nosotros   gastamos   en   plantas   lo   indispensable   dependiendo  del  proyecto  puede  ser  un  monto  muy  bajos  que  es  50  dólares  o  menos;  o  puede   llegar  a  contar  un  monto  alto  1.500  a  2.000  dólares,  dependiendo  del  tipo  de  proyecto.   ¿Usa  plantas  nativas?   Si  usamos  especies  nativas     ¿Por  qué?   Por   el   hecho   de   estas   fueron   parte   del   sitio   donde   se   implanto   la   ciudad   además   de   tener   muy   buenas   características   de   asentamiento,   mantienen   el   habitad   de   las   especies   animales,   pajaritos,  mirlos,  que  se  acercan  y  que  están  habituadas  con  esas  especies.    

 

 

84  

¿Estaría  dispuesto  a  usar  plantas  nativas  para  sus  proyectos?   Si,  con  mayor  frecuencia.   ¿Por  qué?   De   hecho   habido   proyectos   donde   hemos   tratado   de   implementar   o     recuperar   en   mediana   escala  muy  pequeñitos  o  recrear  humerales  del  nivel  al  que  está  construida  la  ciudad  y  estos   humerales  a  su  vez  atraen  a  otro  tipo  de  especies  que  son  parte  o  complementan  esto  dentro   de  las  aves  entonces  eso  va  equilibrando.   ¿Cuál  sería  la  principal  ventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Bueno,  la  principal  ventaja  del  uso  de  las  plantas  es  su  resistencia  y  su  implementación  en  el   hábitat  donde  siempre  estuvieron,  siempre  existieron,  tenían  especies  muy  propias  esta  zona   del   valle   de   Quito   que   le   caracterizaba,   yo   creo   que   más   allá   de   tener   plantas  introducidas  que   son   bonitas   creo   que   lo   importante   es   recuperar   esa   flora   que   teníamos   en   el   valle   y   que   también  es  muy  importante.     ¿Cuál  sería  la  principal  desventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Bueno  tanto  como  desventaja  no,  pero  existe  la  dificultad  de  su  adquisición  o  no  tenemos  en   cantidad   suficiente   y   creo   que   es   necesario   fortalecer   lo   viveros   municipales   para   que   ellos   puedan  producir  y  abastecer  en  el  mercado.   ¿Conoce  algún  proveedor  que  ofrezca  plantas  nativas  en  Quito?   No,  como  proveedor  comercial  no.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  por  la  cual  no  se  vendan  plantas  nativas  en  Quito?   La   principal   razón   a   mi   juicio   es   la   dificultad   de   que   puede   conseguir   tu   una   planta   de   esa   naturaleza,   si   ponemos   el   caso   de   la   magnolia   es   un   árbol   centenario,   en   muchos   casos   su   proceso  de  crecimiento  es  largo  y  su  forma  de  crianza  es  diferente  entonces  para  poder  tener   un   arbolito   de   magnolia   tendrán   que   esperar   unos   veinte   años,   mientras   que   otras   especies   son  más  inmediatas  se  desarrollan  mas  rápido,  y  el  costo  de  un  árbol  de  magnolia  es  alto,  por   esas  características  entonces  yocreo  que  el  costo  es  una  de  las  principales  razones,  la  dificultad   de  conseguir  la  semilla  y  después  la  planta  y  saber  cómo  se  tiene  que  cuidar  y  conservar  esa   planta   de   echo   el   Municipio   ha   realizado   campañas   muy   importantes   con   respectos   a   los   geranios  que  es  una  planta  emblemática  de  la  ciudad,  pero  todavía  la  gente  no  aprende  cual  es   el   proceso   de   crecimiento   que   debe   tener   un   geranio,   como   se   lo   debe   tratar   y   viene   desde   épocas  muy  antiguas,  sin  embargo  el  geranio  a  la  intemperie  es  una  planta  muy  resistente  si   tiene   los   cuidados   necesarios,   pero   también   es   una   planta   muy   delicada   si   no   tiene   los   cuidados  necesarios     ¿Qué  estrategia  usaría  usted  para  introducir  y  comercializar  plantas  nativas  en  Quito?   Yo  creo  que  la  principal  estrategia  para  utilizar  plantas  nativas  es  difundir  en  la  comunidad  el   conocimiento   de   lo   que   son   las   especies,   las   bondades   que   tienen   estas   especies,   el   comportamiento   que   tiene   con   respecto   al   medio   ambiente   en   el   que   se   van   a   desarrollar   y    

85  

que   son   especies   que   a   la   larga   van   a   traer   la   misma   fauna   que   por   obvias   razones     se   fue   alejando   el   colibrí,   el   quinde   que   es   una   ave   insigne   de   aquí   está   adaptada   a   un   tipo   de   vegetación,   si   nosotros   le   cambiamos   no   cierto   él   tiene   que   tratar   de   migrar   hacia   los   sitios   donde   las   condiciones   son   diferentes   o   adaptarse,   entonces   creo   que   si   tu   recuperas   las   plantas   nativas   vas   a   mejorar   no   sólo   el   medio   natural,   sino   también   vas   a   dar   un   soporte   a   toda  esa  fauna  que  tiene  el  valle  de  Quito  y  que  de  alguna  manera  va  migrando  por  lo  que  se   van  perdiendo  las  especies  que  eran  propias  de  ellos  y  en  las  cuales  conformaban  su  habitad.    

Nombre  del  entrevistado:Lic.Norvi  López   Cargo:   Ministerio   de   Turismo   a   cargo   de   la   sub   secretaria   de   Desarrollo   Turístico   que   tiene  tres  direcciones  Desarrollo  de  proyectos  turísticos,  Calidad,  Capacitación.     ¿En  su  opinión  me  podría  decir  cómo  califica  la  oferta  de  plantas  ornamentales  en  Quito?   Muy  pobre.   ¿Por  qué?   Porque   básicamente   todo   es   plantas   exóticas,   hay   muy   pocas   plantas   nativas   digamos   por   ejemplo   el   caso   de   las   orquídeas   pero   más   allá   de   eso  uno   nota   que   hay   un   favoritismo   por  las   plantas  exóticas.   ¿Cuál  es  el  sector  dónde  adquiere  las  plantas  que  usa  para  sus  proyectos?   Bueno   no   es   nuestro   caso,   nosotros   por   ejemplo   de   hecho   estamos   apoyando   en   el   establecimiento   de   un   Stand   de   Ecuador   en   Johannesburgo,   eso   es   localmente   con   la   gente   que   hace   las   orquídeas,   son   plantas   nativas,   el   ministerio   básicamente   en   lo   que   es   eventos   va   a  favorecer  o  ha  favorecido  el  tema  de  las  plantas  locales.   ¿Qué  tipo  de  plata  usa  con  frecuencia  para  sus  proyectos?   Depende  del  proyecto  pueden  ser  orquídeas  y  rosas.   ¿Cuál  es  la  principal  razón  para  que  usted  use  este  tipo  de  plantas?   Las   rosas   son   un   tema   comercial   que   le   han   dado   protagonismo   al   Ecuador,   entonces   se   utiliza   esta   herramienta   en   ciertas   decoraciones   pero   no   necesariamente   como   una   planta   que   se   identifique   como   nativa   en   ciertas   decoraciones   como   el   Ecuador   tiene   una   imagen   a   nivel   mundial,  sirve  para  promocionar  el  país  de  paso  eso  es  excepcional  por  que  se  han  colocado   las  rosas,  el  resto  de  plantas  que  se  han  utilizado  son  como  las  orquídeas.   ¿Cuánto  gasta  mensualmente  por  la  compra  de  plantas?   No  sabría  decir.    

 

 

86  

¿Usa  plantas  nativas?   Si   ¿Por  qué?   Son  más  vistosas,  son  de  las  mejores  plantas,  nuestra  flora  es  una  de  las  más  espectaculares.   ¿Estaría  dispuesto  a  usar  plantas  nativas  para  sus  proyectos?   Por  supuesto     ¿Por  qué?   Son   parte   de   la   identidad   del   país,   porque   hablamos   de   biodiversidad   de   conservación   de   educación   al   público,   la   herramienta   de   una   planta   en   exhibición   en   uso   en   decoración   cualquiera  sea  el  espacio  que  le  estamos  dando  es  positivo  por  un  tema  de  lo  que  es  hablar  de   lo  nuestro.     ¿Cuál  sería  la  principal  ventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   Mantener   una   diversidad   mínima   que   existe   en   la   ciudad   mismo   de   la   las   diferentes   aves,   mantener  plantas  nativas  en  el  jardín  de  uno,yo  ya  no  veo  por  ejemplo  mucha  presencias  de   los  árboles  de    capulíes  y  es  nativo  una  planta  nativa  de  Quito  y  básicamente  atrae  un  mundo   de  aves,  nos  preocupamos  por  tener  un  árbol  exótico  que  no  tiene  que  ver  con  plantas  nativas.     ¿Cuál  sería  la  principal  desventaja  del  uso  de  plantas  nativas  en  Quito?   No  existen  desventajas  con  plantas  nativas.   ¿Conoce  algún  proveedor  que  ofrezca  plantas  nativas  en  Quito?   Directamente   buenoEcuagenera   tiene   su   almacén   en   Quito   que   ofrece   plantas   nativas   como   orquídeas,   bromelias   y   otras,     yo   generalmente   no   soy   de   las   personas   que   compra   plantas,   generalmente  las  rescato  porque  hay  muchas  que  están  caídas  cuando  salgo  al  campo  por  ahí   tendré  desde  un  musgo  hasta  una  orquídea  rescatada  en  casa.     ¿Cuál  es  la  principal  razón  por  la  que  no  se  vendan  plantas  nativas  en  Quito?   Te  diré  que  es  un  tema  de  ignorancia,  los  chicos  en  las  escuelas  y  enlos  colegios  es  así  como  se   forman   no   aprecian   lo   que   es   nativo,   entonces   no   tenemos   una   valoración   si   nos   ponen   un   pino   o   un   eucalipto,   nos   da   lo   mismo   que   nos   pongan   un   cedro   o   un   aliso   entonces   no   valoramos,   las   personas   en   mi   caso   que   estudie   biología   ese   es   acercamiento   hacia   lo   local,   nativo  por  eso  conozco  mejor  pero  el  promedio  de  personas  no  están  en  esa  formación  pero   tampoco   han   recibido   la   formación   mínimo   o   conocerlo   a   través   del   ámbito   familiar     valorar   una  planta  local  por  eso  se  favorece  a  una  planta  exótica.    

 

 

87  

¿Qué  estrategia  usaría  usted  para  introducir  y  comercializar  plantas  nativas  en  Quito?   Yo   haría   una   campaña   a   nivel   regional   o   a   nivel   provincial   de   las   ventajas   y   de   la   identidad   que   eso  significa.  Imagínese  el  tener  un  gran  floripondio  bien  plantado  y  tener  un  colibrí  ahí  alado   en   este   mismo   proceso,   y     tener   un   árbol   de   capulí   una   enredadera   de   taxo   por   mencionar   algunos   que   para   la   gente   común   van   a   representar   un   beneficio,   va   a   tener   una   fruta   que   además  es  vistosa  de  que  necesita  menos  mantenimiento  incluso.    Creo  que  una  campaña  de   concientización  es  un  gran  paso  demostrar  a  la  gente  porque  es  bueno.            

 

88  

6. Conclusiones generales 6.1. Hogares del norte de Quito

 



EL 57% de personas encargadas del cuidado de jardines en hogares son hombres, el 15% se encuentran en edades de 26 a 40 años, y un 10,9% en edades de 46 a 50 años. Las principales actividades que realizan son el 20,4% amas de casa, el 12,9% negociantes y jubilados.



La mayoría adquiere plantas ornamentales, rosas y plantas medicinales, el 72% considera que en Quito si existen lugares adecuados para adquirir plantas, el 50% de estos hogares adquieren las plantas en Nayón, el seguido lugar preferido para adquirir plantas en mercados como el de Santa Clara y la Ofelia. Los principales motivos para adquirir plantas en los lugares de preferencia son en primer lugar la facilidad de acceso y los precios, sin embargo el 17% considera que en estos sitios no existe la variedad de plantas que ellos quisieran.



Las personas encargadas de jardines en hogares del norte de Quito adquieren plantas principalmente por diseño y estética, en segundo lugar por contribuir al medio ambiente. La mayoría adquiere plantas una vez al año. En promedio los hogares destinan en mayor cantidad de $11 a $20 cada 3 meses.



El 60% de hogares que adquieren plantas, también adquiere productos complementarios principalmente abono orgánico. Las características más importantes en las que se fijan para adquirir plantas son: que la planta se encuentre sana, visiblemente fuerte, bien plantada, resistencia, belleza y verdor de la planta, y que florezca todo el tiempo.



Existe un desconocimiento generalizado sobre plantas nativas, de los que conocen tan solo un 33% las adquiere, aproximadamente de 1 a 5 plantas al año. El 96% afirma que sería conveniente tener un lugar en Quito donde se pueda adquirir plantas nativas, y el 93% estaría dispuesto a adquirirlas. Las plantas nativas más conocidas son; Taxo, Guaba, Guanto, Sigse, Arrayán y Chilca. El 94% considera muy importante la repoblación de plantas nativas principalmente por contribuir al medio ambiente.



Tan solo el 27% ha escuchado sobre la flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, principalmente por medio de la televisión y la prensa escrita.



El 82% de hogares del norte de Quito ha escuchado sobre el Jardín Botánico principalmente por medio de la televisión, la radio y

89  

conversaciones con amigos y familiares. Al 97% le gustaría recibir información del Jardín Botánico de Quito. •

Para recibir información los hogares prefieren la televisión, radio y prensa escrita. Los canales de televisión más vistos por este segmento son Ecuavisa, Teleamazonas y Gama TV; Las radios más escuchadas son América, Canela y La Otra; Los periódicos más leídos son El Comercio, El Extra y Ultimas Noticias.



El 20,8% de personas encargadas de jardines en hogares no utiliza internet. El 59% no dispone de correo electrónico y de los que utilizan el 50% dispone de redes sociales como Facebook y YouTube.

6.2. Empresas e instituciones educativas del norte de Quito

 



EL 65% de personas encargadas del cuidado de jardines en empresas e instituciones educativas son mujeres, el 27,5% se encuentran en edades de 41 a 45 años, y un 20% en edades de 36 a 40 años. La mayoría de personas responsables del cuidado de los jardines son los administradores o propietarios.



La mayoría adquiere plantas ornamentales, geranios y palmeras, el 62% considera que en Quito si existen lugares adecuados para adquirir plantas, el 27,5% de las empresas e instituciones financieras adquieren las plantas en el mercado de Santa Clara, el 20%tiene sus propios proveedores. Los principales motivos para adquirir plantas en los lugares de preferencia son en primer lugar la facilidad de acceso y los precios, sin embargo el 15% considera que en estos sitios no existe la variedad de plantas que ellos quisieran.



Las personas encargadas de jardines en hogares del norte de Quito adquieren plantas principalmente por diseño y estética, en segundo lugar por contribuir al medio ambiente. La mayoría adquiere plantas una vez al año. En promedio las empresas e instituciones educativas destinan en mayor cantidad de $46 a $60 anualmente.



El 65% de empresas e instituciones educativas que adquieren plantas, también adquiere productos complementarios principalmente abono orgánico. Las características más importantes en las que se fijan para adquirir plantas son: facilidad de cultivar, belleza de la planta, color de la flor, variedad disponible, ciclo de vida de las plantas, que se encuentre bien plantada, visiblemente fuerte, que la planta este sana y resistente.



Pese a que las personas manifiestan conocer cuáles son las plantas nativas, al momento de solicitar algunos nombres de ellas existe un

90  

desconocimiento generalizado, de los que conocen tan solo un 28% las adquiere, aproximadamente de 6 a 10 plantas al año. El 100% afirma que sería conveniente tener un lugar en Quito donde se pueda adquirir plantas nativas y estarían dispuesto a adquirirlas. Las plantas nativas más conocidas son; Taxo, Guaba, Guanto, Arrayán y Chilca. El 95% considera muy importante la repoblación de plantas nativas principalmente porque son parte del patrimonio, por conocer lo nuestro y por el medio ambiente. •

Tan solo el 20% ha escuchado sobre la flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, principalmente por medio de la televisión y la prensa escrita.



El 80% de empresas e instituciones educativas del norte de Quito ha escuchado sobre el Jardín Botánico principalmente por medio de la televisión, la radio y prensa escrita. Al 100% le gustaría recibir información del Jardín Botánico de Quito.



Para recibir información las empresas e instituciones educativas prefieren elcorreo electrónico, revistas e internet. El 85% utiliza la red social Facebook y el 92% YouTube.

6.3. Viveros en Nayón, Cumbayá y Tumbaco

 



EL 54% de personas responsables del vivero son mujeres, el 21,7% se encuentran en edades de 31 a 35 años, y un 15,5% en edades de 36 a 40 años.



Los viveros afirman que las plantas de mayor demanda son ornamentales, frutales, árboles y plantas para interior. Los clientes de viveros el 65% son mujeres y el 84,1% personas adultas.



Los principales productos complementarios que ofrecen los viveros son la venta de abono orgánico, abono inorgánico y servicios de jardinería.



Las principales plantas ofrecidas por los viveros son Geranios, Margaritas, Claveles, Palmeras, Buganvillas, Tabaquito, Rosas, Escancel, Magnolias, Petunias, Helechos, Orquídeas, Croton y Gloxina.



Según los viveros las características en las que más se fijan los clientes al momento de adquirir plantas son: diseño del jardín o lugar donde viven los clientes, que sea fácil de cuidar, la resistencia y belleza de la planta, que se encuentre bien plantada y que este sana.

91  



La mayoría de viveros producen las plantas que comercializan ellos mismo, sin embargo no saben o no quieren dar información de cuanto aproximadamente invierten en su negocio para producir plantas. Los viveros que no producen ellos mismos sus plantas principalmente las adquieren a otros viveros de Nayón, existe también viveros que adquieren plantas en Santo Domingo o las traen de Colombia.



De igual manera la mayoría de viveros no sabe o no contesta cuantas plantas vende al mes y su ingreso aproximado mensual. Sin embargo existe un porcentaje importante que afirma que comercializan de 100 a 300 plantas y sus ingresos son entre $120 y $400 dólares.



El 96% afirma que la oferta actual satisface las necesidades de los clientes. Las plantas solicitadas que no poseen los viveros son principalmente tropicales, árboles frutales, de la costa, acuáticas, palma y algunos tipos de Orquídeas; debido a que son difíciles de cuidar, no tienen proveedores y los precios.



El 87% de las personas responsables de los viveros afirman conocer cuáles son las plantas nativas, un 67% las comercializa, principalmente Guabas, plantas nativas ornamentales, Geranios, frutales, medicinales y alimenticias. La mayoría de viveros que sabe cuántas plantas nativas comercializa se encuentra entre 51 a 100 plantas al mes.



Los viveros consideran importante ofrecer plantas nativas, entre las que tendrían mayor acogida en el mercado son: Taxo, Guaba, Arrayán, Guanto, Chilca, Guarango y Pumamaqui. Afirman también que el 85% de clientes han solicitado comprar plantas nativas.



El 52% de personas encargadas de viveros han escuchado u oído sobre las especies de flora patrimonial y emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, principalmente ha escuchado por medio de la televisión y la radio y consideran que son el Geranio el Pumamaquí y el Clavel. El 91% de personas encargadas de los viveros han escuchado sobre el Jardín Botánico principalmente por medio de la televisión, prensa escrita y conversaciones con familiares y amigos. Al 97% le gustaría recibir información del Jardín Botánico de Quito.





 

Para recibir información los viveros prefieren la televisión, charlas y capacitaciones. Tan solo el 9% dispone de correo electrónico.

92  

3. Conclusiones entrevistas •











En la mayoría de casos se afirma que la oferta de plantas ornamentales en Quito es buena, generalmente establecida porque en las instituciones en donde se realizaron las entrevistas producen ellos mismo las plantas que utilizan para sus proyectos. Únicamente la delegada del Ministerio de Turismo dice que la oferta de plantas ornamentales es muy escasa, debido al favoritismo de plantas exóticas. Para los proyectos realizados por las instituciones entrevistadas se utilizan diferentes tipos de plantas, entre ellas nativas, medicinales, exóticas, rosas y orquídeas. La selección de las plantas se la realiza de acuerdo a los requerimientos del programa a ejecutarse, existiendo una predisposición para la siembra de plantas nativas; sin embargo en algunos casos específicos no son utilizadas debido al tiempo que se requiere para el crecimiento de la planta y al espacio físico necesario. Las principales ventajas para la siembra de plantas nativas son sus propiedades medicinales, el beneficio para la fauna, el mantener los recursos naturales propios de la ciudad y que este tipo de plantas tienen mejores condiciones para su desarrollo. Entre las desventajas se encontró que la ciudadanía no conoce de plantas nativas, muchas de ellas no son estéticamente atractivas, y no existe la disponibilidad necesaria. Las razones por las cuales no se venden plantas nativas son debido a la dificultad en conseguir las plantas, y por falta de conocimiento de la ciudadanía. Las principales estrategias que utilizarían los entrevistados para introducir y comercializar plantas nativas de Quito, son campañas sobre las ventajas de mantener la flora nativa, su beneficio al medio ambiente, y seguir trabajando con los estudiantes de colegios en programas de forestación utilizando este tipo de plantas.

 

 

93  

7. Anexos

 

94  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.