JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. PRIMERO Curso Elaboró B

2 downloads 67 Views 715KB Size

Recommend Stories


LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Curso Elaboró SÉPTIMO Bime

RAZONES Y PROPORCIONES 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: MATEMÁTICAS Curso Elaboró Bimestre SEPTIMO Prof. PEDRO CASTAÑE

ÁREA Y PERÍMETRO 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRÍA Curso Elaboró CUARTO Bimestre Prof. ROBERTO ANDRADE

LOS SOLIDOS GEOMETRICOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE MATEMÁTICAS Asignatura: GEOMETRIA Curso Elaboró PRIMERO SEGUNDO Bimestre Prof. DIANA

LEGADO DE NUESTROS ANTEPASADOS 1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 Código: ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró Bimestre OCTAVO Prof. EDUARDO

La Sal y la Luz del Mundo
Currículo del Nuevo Testamento 13 La Sal y la Luz del Mundo Mateo 5:13-16 Versículo de Memoria “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, par

Escepticismo y mundo de la vida
http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.38582 Escepticismo y mundo de la vida El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en

A. CRONOLOGIA DE LA VIDA DE JESUS
A. CRONOLOGIA DE LA VIDA DE JESUS Jesús de Nazaret existió realmente. Los testimonios históricos de la existencia de Jesús son muy variados. En primer

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2

Código:

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. Asignatura: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR. PRIMERO

Curso Elaboró

Bimestre MARÍA TERESA GALINDO URIBE

TERCERO Revisó

Fecha 06.05.2013 SOR MARÍA EMILIA VARGAS NIÑO

2013: Año de la fe: María contemplación y predicación de la Palabra

JESUS ES LA VIDA Y LA LUZ DEL MUNDO “Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP. Aprendizajes básicos para la formación integral rosarista

Estrategia 1: MOTIVACIÒN Querida amiguita Rosarista: En este bimestre aprenderás que Jesús es la vida y la luz del mundo, que ha venido a nosotros para ser nuestro amigo y enseñarnos a vivir y a ser felices, siguiendo el camino que conduce al amor del Padre Dios. Agradezcamos a Jesús por su amor y generosidad. Acerquémonos a Él para conocerle mejor y darlo a conocer a nuestros amigos y familiares. Que su Espíritu y su bendición nos acompañen hoy y siempre.

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

ACTIVIDADES: 1.1. Observa la ilustración que aparece en la p.55 de tu texto guía. 1.2. Dialoga con tu profesora y compañeras sobre lo que está pasando allí, colorea lo que hace falta y dibújate en el espacio en blanco. 1.3. Diseña la portada del tercer bimestre en tu cuaderno y colócale el título: Jesús es la vida y la luz del mundo.

Estrategia 2: EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA

La exploración diagnóstica nos permitirá saber los conocimientos que tienes, acerca del tema “Jesús es la vida y la luz del mundo”.

Página 1

ACTIVIDAD: Para que sepas qué tan bien estás preparada en este tema, realiza con tus compañeras una lluvia de ideas acerca de todo lo que tú sabes sobre: 1. El nacimiento de Jesús. 2. Las enseñanzas de Jesús sobre la vida. 3. Las palabras de Jesús invitándonos a conocer a Dios. 4. Jesús como guía hacia la verdad y la vida.

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP MARCO DE REFERENCIA

COMPETENCIA:

OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para interpretar, argumentar y proponer el tema: Jesús es la vida y la luz del mundo; para aplicarlo en su vida personal, familiar y social.

Nivel interpretativo

Identifica a Jesús como el camino, la verdad y la vida de todos los hijos de Dios, en el contexto de su vida cotidiana.

Nivel argumentativo

Analiza los hechos y palabras de la vida de Jesús, como un camino que nos conduce a la vida y a la verdad; y los aplica en su contexto personal, familiar y social.

Nivel propositivo

Confronta los conocimientos y valores adquiridos en la unidad didáctica, con la experiencia personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.

DESEMPEÑOS

VALOR Sem

AMOR

COMPRENSIÓN FRATERNIDAD MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD

Contenidos conceptuales

Estrategias cognitivas y comunicativas

Estrategia axiológica

RESPETO

Tareas

Eval.

Motivación

1

Diagnóstico

2 3

Actitudes

2.1. El nacimiento de Jesús.

Datos y hechos Axiológica

4

“El amor se expresa en el

respeto.”

Cognitivas

5

2.2. Jesús: un amigo que nos enseña sobre la vida. 2.3. Jesús les enseñó a sus amigos a conocer a Dios.

Comunicativa

6

OPC OPCIÓN POR EL MAYOR BIEN.IÓN POR EL MAYOR BIEN.

1 Socialización

7

2.4. Jesús es el camino, la verdad y la vida.

2

Página 2

Propositiva

8

3

Proyectiva

9 10

Retroalimentación

Autoevaluación

Observaciones: No hay tareas, por cuanto todos los contenidos y actividades de este plan, son trabajados en clase y

evaluados.

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ

LA IMPORTANCIA DE SABER EL PARA QUÉ.

ACTIVIDADES DE META-COGNICIÓN

ACTIVIDAD: Dialoga con tus compañeras sobre las siguientes preguntas: Para qué te sirve saber que: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Jesús nació y vivió entre nosotros? ¿María acogió la vida? ¿Jesús es el amigo que nos enseña sobre la manera de vivir bien? ¿De todas las enseñanzas de Jesús, hay dos que son las más importantes? Cuáles son? ¿Tenemos en Jesús un guía que nos conducirá al conocimiento de Dios Padre? ¿Jesús sabía orar y nos enseñó a orar como conviene?

1.

FASE DE FUNDAMENTACIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 3

DATOS Y HECHOS CLAVES

Actividad: Dialogamos con nuestra profesora sobre el significado de las siguientes palabras claves para la interpretación, argumentación y proposición del tema que estamos tratando. PESEBRE ACOGER COMPARTIR

RESPETO CAMINO NAVIDAD

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender

Página 3

Estrategia N° 4 QUÉ

Valor: EL AMOR CÓMO LO LOGRAREMOS 1. Sensibilización: Conversatorio sobre la importancia de la vivencia del valor.

“El amor se expresa en

el respeto.”

Actitud: EL RESPETO Responsables

Tiempo

Recursos

Docentes y estudiantes.

Sem.3-4

Conversatorio Cuentos.

2. Retroalimentación quincenal al valor. 3. Socialización de experiencias

Docentes y estudiantes.

Sem. 5 Sem. 6 y 7

Biografías. Juegos.

4. Resultados de la campaña.

Docentes y estudiantes.

Sem. 8 y 9

Esquema de evaluación.

"Amaos los unos a los otros con AMOR FRATERNAL" (Rm 12, 10) El valor del Amor y la actitud de la Fraternidad son necesarios para aprender a convivir, y a la vez son fundamentales para construir comunidades más humanas y justas porque si aprendemos amar de verdad sabremos vivir como hermanos. Así pues, el amor fraternal no se basa en la afinidad de gustos, personalidad o costumbres similares, sino que tiene su origen en algo que es de procedencia divina, el amor, porque Dios es amor. Por eso, el amor se expresa en el trato al hermano ya que el verdadero amor no busca el mal o hacer el daño sino que busca ante todo el bien común: “el amor no hace el mal al prójimo” (Rm 13, 10). De esta manera, en la vida cotidiana la fraternidad se expresa concretamente en la gratuidad y el respeto por todas aquellas personas que nos rodean. Y la fuente del amor es Dios quien nos ha creado a su imagen y semejanza, esto quiere decir que todos somos iguales y participamos del amor de Dios. Por tanto, si todo somos hijos de un mismo Padre, todos somos hermanos y estamos invitados a vivir fraternalmente, y el amor de Dios debe manifestarse en el amor al hermano, así pues debemos tratarnos como hermanos, porque “si alguno dice Amo a Dios pero odia a su hermano es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien puede ver, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Juan 4,20). Por eso, es necesario que nos abramos a la experiencia del amor de Dios fuente del amor fraternal. Ahora bien, este abrirse al amor de Dios como fuente del amor fraternal implica necesariamente aprender a perdonar como fundamento y principio de construcción de comunidades fraternas. Jesús es muy claro ante esto y por eso nos dice: “Jesús dijo a sus discípulos: ustedes han oído que se dijo: amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: AMEN A SUS ENEMIGOS, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos del padre que está en el cielo, porque él hace salir su sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen?, ¿No hacen lo mismo los publicanos? Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo los paganos? Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo” (Mt 5, 43-48). Con base a lo anterior, el amor fraterno contempla el saber perdonar. Ante lo anterior, dice Martín Valverde, un cantante de música cristiana, que “perdonar no es olvidar, es saber recordar sin dolor”. De esta manera, el perdón no es más que un reflejo del amor; no podemos perdonar si no amamos a quien estamos perdonando. Nosotros estamos llamados siempre a amar, a nuestros amigos y a nuestros enemigos, de la misma forma en la que nos amamos a nosotros mismos (Lucas 10, 27); por lo tanto, también estamos llamados a perdonar a nuestros amigos, como fruto de nuestro amor por ellos. Todo en teoría parece fácil de comprender, pero en la práctica, perdonar es algo más difícil de digerir pero hay que lograrlo como creyentes y como principio de una sana y mejor convivencia ya que la verdadera comunidad fraterna se alimenta de un Dios amor que sólo busca y quiere una humanidad más justa y más feliz, y tiene como centro y tarea decisiva construir una vida más humana, solidaria y fraterna.

Página 4

Nº 1 2 3 4 5. 6

* ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

Respeto por mí misma. Respeto a los demás. Respeto a Dios y a sus mandamientos. Respeto a los bienes ajenos. Respeto a la naturaleza. Respeto a mis padres.

APRENDO A PENSAR Y APRENDER Estrategia 5: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Nivel interpretativo y argumentativo

Qué significa saber IDENTIFICAR? Es la operación mental por medio de la cual se reconocen y describen las características generales o especificas de un evento o situación. En esta estrategia, aprenderás a identificar a Jesús como el camino, la verdad y la vida de todos los hijos de Dios, en el contexto de su vida cotidiana.

ACTIVIDADES 5.1: 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4.

5.1.5. 5.1.6.

Observa las ilustraciones sobre el nacimiento de Jesús, que hay en tu texto guía en la p. 56 y dialoga con tu profesora sobre el relato de este acontecimiento. Realiza el crucigrama de la p. 57 y para ello ten en cuenta las pistas. Observa las 3 ilustraciones de la p.57 y colorea solamente las escenas que se relacionan con el nacimiento de Jesús. Escucha el relato del texto bíblico: María acoge la vida, de la p. 58 de tu texto guía, dialoga sobre su significado con tu profesora y marca con un “chulo” los personajes que se mencionan en el texto anterior. Une con una línea cada mensaje con la escena que lo representa en la p. 59. Observa las ilustraciones de la p. 59 y completa el mensaje en cada caso y luego responde en tu cuaderno las 2 preguntas que hay a continuación.

Qué significa ANALIZAR? Es la operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones. Analiza los hechos y palabras de la vida de Jesús, como un camino que nos conduce a la vida y a la verdad; y los aplica en su contexto personal, familiar y social.

ACTIVIDADES 5.2: 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3.

Comparte con tus compañeras la lectura de la p.60, sobre: Jesús: un amigo que nos enseña sobre la vida. Une con una línea, cada escena con el enunciado que corresponda, en la p. 61. Representa por medio de un dibujo la enseñanza de Jesús: amaos los unos a los otros como Yo os he amado.

Página 5

5.2.4. 5.2.5.

5.2.6.

Escribe en tu cuaderno tres acciones que indiquen que eres amigo de Jesús. Lee el texto Bíblico: El mandamiento más importante y escribe al lado de la ilustración p. 62, el mandamiento nuevo que Jesús nos enseñó. Luego menciona dos acciones que demuestren que cumples el mandamiento del amor que Jesús les enseñó a sus amigos. Observa las ilustraciones de la p. 63, marca con una “X” las acciones que demuestran el amor al prójimo. Después completa la tabla que hay a continuación y escribe un mensaje a Jesús en el que te comprometas a cumplir siempre sus enseñanzas.

APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA

LECTURA

POST LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST ESCRITURA

Estrategia 6: ESTRATEGIA COMUNICATIVA

QUÉ SIGNIFICA PUESTA EN COMÚN?

Poner en común es la oportunidad de exponer tus ideas y experiencias sobre un tema estudiado previamente. En esta estrategia de aprendizaje harás un ejercicio de lectura de pequeños textos, de reflexión y escritura sobre ellos.

ACTIVIDADES: 6.1. Lee el texto bíblico de San Lucas 15, 11-32, en la p. 64, donde Jesús habla a sus amigos de Dios su Padre, dándonos a conocer la misericordia y generosidad del amor del Padre. 6.2. Lee los mensajes de la p. 65 y luego responde a las preguntas que allí se plantean. 6.3. Colorea la carita feliz, si el enunciado es verdadero y la carita triste si el enunciado es falso. 6.4. Lee la parábola de la oveja perdida que se encuentra en Lc. 15, 4-7. Luego representa por medio de un dibujo el mensaje del final de la p. 65.

Compartir el conocimiento Estrategia 7: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN

COMPARTIR EL CONOCIMIENTO.

Con esta estrategia, tendrás la oportunidad de exponer, argumentar y compartir lo más importante de lo que has aprendido en esta unidad didáctica.

Página 6

ACTIVIDAD: CONCURSO COJA LA ESTRELLA 

    

Analiza con tu profesora y tus compañeras, las preguntas que para esta actividad se han diseñado sobre el tema de la unidad didáctica y asegúrate de despejar todas tus dudas. Organízate en subgrupos de a 4 personas. Escucha atentamente la pregunta que tu profesora lee. Comparte con tus compañeras de subgrupo la respuesta y sustenta el porqué de ella. Elige a una compañera que socialice la respuesta para ganar la estrella. Responde en forma clara, coherente y fluida tu respuesta.

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud 3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN Estrategia 8: ESTRATEGIAS COGNITIVAS

INTERIORIZACIÓN: Nivel propositivo

Qué significa: PENSAMIENTO DIVERGENTE: Es la actividad cognitiva por medio de la cual se puede inventar o proponer nuevos modelos. En esta estrategia, tendrás la oportunidad de elaborar tus propuestas para aplicar los conocimientos adquiridos, con relación al tema: Dios es nuestro Padre y nuestro Creador.

ACTIVIDADES: 8.1. Realiza la lectura: Jesús nos enseña a orar, p.66, desarrolla las actividades que hay a continuación y comparte tus conocimientos al respecto. 8.2. Colorea de rojo los recuadros que completan correctamente el enunciado de la p. 67. 8.3. Completa el esquema de la p. 67, sobre lo que es necesario hacer para ser un buen hijo en el hogar, en el colegio y con los amigos. 8.4. Observa las viñetas de la p. 68 sobre: Jesús es el camino, la verdad y la vida, comparte con tus compañeras su significado, y luego completa el esquema que se ofrece a continuación. 8.5. Observa la imagen de la p. 69, analiza la frase adjunta y completa el enunciado que hay debajo, proponiendo acciones que puedes hacer para demostrar que conoces a Jesús.

Estrategia 9: PROYECCIÓN DE APRENDIZAJES

Página 7

Confronta los conocimientos y valores adquiridos en la unidad didáctica, con la experiencia personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.

ACTIVIDAD: 9.1. Lee el hecho de la Iglesia: la Semana Santa: tiempo de amor y de vida, que se encuentra en la p. 70 de tu texto guía. Observa las escenas que hay a continuación y marca con una “X” la oración que mejor describe cada una de ellas. 9.2. Observa las imágenes de la p. 71 y luego completa los enunciados. 9.3. Propón actividades que puedas hacer tu, para ayudar a las personas de las ilustraciones de la p. 71 como expresión de tu solidaridad cristiana, en Semana Santa. 9.4. Propón con la ayuda de tus padres el nombre de celebraciones que se realizan en tu parroquia durante la semana Santa y escribe en tu cuaderno: el nombre de una de ellas y en qué consiste.

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA: Estrategia 10 SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta los siguientes aspectos en los que vas a ser evaluada: El trabajo en clase que se realiza en el aula y queda concretado en tu activa participación, en el desarrollo de las actividades propuestas en esta guía y escritas en tu: En tu desempeño y cooperacion en grupo en el concurso coja la estrella: estrategia de compartir el conocimiento. Para ello se ofrece un cuestionario que sintetiza el tema de la unidad de aprendizaje: En la evaluación escrita, desarrollada de manera individual. Allí se evalúan los desempeños de los niveles: interpretativo, argumentativo y propositivo: La evaluación actitudinal o del comportamiento:

1. Cuaderno: 20% 2. texto guía: 20%

20%

20% 20%

Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello desarrolla habilidades de observación, seguimiento de instrucciones, atención y memorización.

AUTOEVALUACIÓN: MI PROCESO DE FORMACIÓN

1. ¿Estoy atenta a las explicaciones y actividades que se realizan en clase? 2. ¿Preparo mis evaluaciones con varios días de anticipación y resolviendo el cuestionario? 3. ¿Soy responsable con mis deberes para con Dios, con mi familia, con mis estudios y con mis compañeras? 4. ¿Participo activamente en el concurso coja la estrella? 5. ¿Presento a tiempo el libro y el cuaderno debidamente desarrollados?

Página 8

Desempeños 1.

Identifico el significado de la fe en Dios como Creador y los valores éticos y morales contenidos en los mandamientos dados por Él, en el contexto de su vida cotidiana.

2.

Analizo el valor que tiene para los cristianos el universo y la vida como obra de Dios, en su contexto personal, familiar y social.

3.

Confronto los conocimientos y valores adquiridos en la unidad didáctica, con la experiencia personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.

B

A

S

MI COMPROMISO Y MEJORA Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para mejorar durante el próximo bimestre:

ANEXOS BIBLIOGRAFIA: 1.

BRUNELLI, R. (1993). 366… y más historias de la BIBLIA. Colombia: Printer Latinoamericana Ltda.

2.

WRIGHT, M. (2008). La Historia del amor de Dios MI BIBLIA. Bogotá-Colombia: Paulinas-SAL.

3.

CATESISMO de la Iglesia Católica.

4.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa escolar para básica primaria, Bogotá, Departamento de Catequesis. (1995).

5.

AMÓRTEGUI, B. Y. (2012). Caminos de fe: Vida. Grado 1°. Editorial Santillana S.A. Bogotá, Colombia.

Página 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.