J.N.L. DURAND. El Précis des lecons d'architecture

J.N.L. DURAND ! Los siguientes párrafos son t omados de PATETTA, Luciano: Historia de l a Arquitectura (Antología Crítica), Celeste Ediciones, Madrid,

2 downloads 142 Views 111KB Size

Recommend Stories


Un conocimiento por el (des)montaje
Un conocimiento por el (des)montaje Entrevista con Georges Didi-Huberman Pedro G. Romero, Revista Minerva, 2007 Cuando la imagen toca lo real. Bajo e

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Polonia - Eslovaquia Media
Montes Tatras Resumen del Trekk Lugar Polonia - Eslovaquia Etapas Km. Des. Des. 8 141 10.000 10.000 Nivel Media Los Montes Tatras son una co

Story Transcript

J.N.L. DURAND ! Los siguientes párrafos son t omados de PATETTA, Luciano: Historia de l a Arquitectura (Antología Crítica), Celeste Ediciones, Madrid, 1997. Del Précis des leçons d'architecture donées a l'Ecole Polytechnique, París, 1819. Versión castellana: Compendio de lecciones de a rquitectura, E d. Pr onaos, Madr id, 1981, t rad. Man uel Bl anco, Al fonso Mag az y Javier Girón, págs. 21-22, 13, 14, 32-33, 53, 55.

El “Précis des lecons d'architecture” (1802-5) La arquitectura es un arte de índole particular... su objetivo es satisfacer gran número de nuestras necesidades. Sólo la palabra construcción, ...ofrece, pues, una idea bastante general y que conviene a todos los edificios. Pero, puesto que la arquitectura no es solamente el arte de realizar, sino de también el arte de componer todos los edificios públicos y privados, y puesto que no se puede realizar un edificio cualquiera sin haberlo concebido, sería necesario que a la idea de construcción se encontrara unida otra idea general de la que derivarían todas las ideas particulares que deben guiar la composición de todos los edificios. (...) ...estos órdenes (los clásicos) no forman nunca la esencia de la arquitectura; ...el placer que se espera de ellos y de la decoración resultante es nulo; ...finalmente esta decoración misma no es más que una quimera y el gasto que ocasiona, una locura. (...) ...es evidente que el agradar no ha podido ser nunca el objetivo de la arquitectura ni la decoración arquitectónica ser su objeto. (...) Estamos lejos de pensar que la arquitectura no puede agradar; al contrario, decimos que es imposible que no guste cuando es tratada según sus verdaderos principios... Ahora bien, un arte como la arquitectura, un arte que satisface inmediatamente una parte tan grande de nuestras necesidades, ...podría dejar de agradarnos? (...) No se vuelva a estar tentado de abandonar... la decoración natural y satisfactoria para sustituirla por... la apariencia de una construcción imaginaria que, no siendo la construcción real del edificio, da una idea falsa y lo priva de una parte de su carácter en vez de caracterizarlo ulteriormente. (...) Se pueden ordenar las formas y las proporciones en tres clases: aquellas que nacen de la naturaleza de los materiales y del uso de los objetos en la construcción de los cuales son empleadas; aquellas por las que el hábito nos ha creado de algún modo una necesidad, como las formas y las proporciones que se ven en los edificios antiguos; por último aquellas que, más simples y mejor definidas que las demás, deben ser preferidas por nosotros debido a la facilidad que tenemos para captarlas. Las primeras son las únicas esenciales, pero no se encuentran fijadas por la naturaleza de las cosas de tal manera que no se pueda añadir o suprimir nada de ellas, de ese modo que nada impide aliarlas a las segundas, las de los edificios antiguos, y como éstas varían mucho en los edificios griegos imitados por los romanos, ...somos libres de

escoger entre ellas las formas y las proporciones que siendo las más simples sean las más apropiadas, al aportar economía a los edificios, para satisfacer la vista y el espíritu. (...) Los diversos elementos de los edificios pueden estar situados de unos al lado de otros o unos encima de otros. (...) Después de haber trazado ejes paralelos equidistantes y cortado perpendicularmente estos ejes por otros ejes alejados unos de otros tanto como los primeros, se colocan, a una distancia de tantos entre-axes como se juzgue conveniente, los muros sobre los ejes y las columnas, los pilares, etc., sobre las intersecciones de éstos mismos ejes; a continuación se divide en dos los entre-axes y sobre los nuevos ejes que resultan de esta división se colocan las puertas, las ventanas, las arcadas, etcétera.

! Los sigu ientes p árrafos so n to mados d e H EREU, P ere; M ONTANER, Jo sep M aria y

OLIVERAS, Jordi: Textos de a rquitectura de l a M odernidad, Madr id, E d. Ner ea, 1994. De J ean Ni colas-Louis Dur and, ar ís, 1760 – Th iasis 1834. Précis de l eçons d’Architectiure données à l’École Polytechnique, 2 vols. París, 1802 – 1805. Ed. revisada París, 1817 – 1819. Edición en español: Compendio de l ecciones de Arq uitectura. Parte gráfica de los cursos de Arquitectura. Prólogo de Rafael Moneo, Pronaos, madrid, 1981.

Compendio de lecciones de arquitectura La arquitectura es el arte de componer y públicos y privados.

de realizar todos los edificios

La arquitectura es entre todas las artes aquella cuyas realizaciones son las más caras; ya cuesta mucho levantar los edificios privados menos importantes; aún cuesta mucho más erigir edificios públicos, aunque hayan sido concebidos tanto unos como otros con la mayor prudencia, y si en su composición no se han seguido más guías que el prejuicio, el capricho o la rutina, los gastos que ocasiona se convierten en incalculables. Sin embargo, la arquitectura, ese arte cuyo empleo es tan costoso, es al mismo tiempo aquel cuyo uso es más constante y más general; en todos los lugares y en todas las épocas se ha construido un gran número de moradas privadas para los individuos y de edificios públicos para las diferentes sociedades que han poblado la tierra, y a pesar de la multiplicidad de estos edificios, a pesar de los miles de ejemplos, más o menos preocupantes, como el que acabamos de dar, ejemplos que bastarían para hastiarnos de la arquitectura, cada día veo levantar nuevos monumentos de este arte; es preciso, pues, que sea muy necesario para la especie humana e incluso que sea para ella una fuente de muy dulces gozos.

En efecto, la arquitectura es entre todas las artes la que procura al hombre las ventajas más inmediatas, más grandes y más numerosas; el hombre le debe su conservación; la sociedad, su existencia; todas las artes, su nacimiento y su desarrollo; sin ella la especie humana, enfrentada a todos los rigores de la naturaleza, ocupada únicamente en defenderse de la necesidad, los peligros y el dolor, lejos de llegar a disfrutar de todas las ventajas de la sociedad, posiblemente hubiera desaparecido casi por completo de la superficie del globo. Los arquitectos no son los únicos que tienen que construir edificios; los ingenieros de cualquier clase, los oficiales de artillería, etc., experimentan frecuentemente esa obligación; se podría incluso añadir que actualmente los ingenieros tienen más ocasiones de realizar obras que los arquitectos propiamente dichos. En efecto, éstos, en el curso de su vida no tienen que construir a menudo más que casas particulares, mientras que los otros, además del mismo tipo de edificios que les puedan ser encargados, igualmente, en las regiones apartadas, donde los arquitectos son muy escasos, se encuentran por su condición llamados a levantar hospitales, prisiones, cuarteles, arsenales, almacenes, puentes, puertos, faros, en fin, una multitud de edificios de máxima importancia; así, los conocimientos y las aptitudes en arquitectura les son por lo menos tan necesarios como a los arquitectos de profesión. Los medios que deben emplear para alcanzar un objetivo tan interesante y tan noble, serán mucho más difíciles de reconocer; algunas observaciones muy simples bastarán para hacérselos descubrir. Por poco que observemos la marcha y el desarrollo de la inteligencia y de la sensibilidad, reconoceremos que en todas las épocas y en todos los lugares, todos los pensamientos del hombre y todas sus acciones tienen por origen estos dos principios: el amor al bienestar y la aversión a cualquier tipo de penalidad. Por esta razón los hombres, ya sea cuando, aislados construyeron sus viviendas privadas ya sea cuando reunidos en sociedad levantaron edificios públicos, tuvieron que intentar: 1º) sacar de los edificios que construían el mayor provecho y, en consecuencia, hacerlos de la manera más conveniente para su destino, y 2.º) construirlos primeramente de la manera menos penosa y más tarde, cuando el dinero se convirtió en el precio del trabajo, de la menos costosa. Así, conveniencia y economía son los medios que debe emplear naturalmente la arquitectura y las fuentes de las que debe extraer sus principios, que son los únicos que pueden guiarnos en el estudio y en el ejercicio de este arte.

En principio, para que un edificio sea conveniente es preciso que sea sólido, salubre y cómodo. En una superficie dada se observa que cuando está determinada por los cuatro lados de un cuadrado exige un contorno menor que cuando lo está por los de un paralelogramo y menor todavía cuando está determinada por la circunferencia de un círculo; que en cuestión de simetría, de regularidad y de simplicidad, la forma del cuadrado, siendo superior a la del paralelogramo, es inferior a la del círculo, por lo que tendremos que concluir que un edificio será tanto menos costoso cuanto más simétrico, más regular y más simple sea. No es necesario añadir que si la economía prescribe la más grande simplicidad en todas las cosas necesarias, proscribe por completo todo lo que es inútil. Lo que por un instante podría enfriar el ardor con el que deben naturalmente los alumnos de la Escuela Politécnica entregarse al estudio de la arquitectura sería, por un lado, el poco tiempo que le pueden consagrar y, por otro, el infinito número de objetos que la arquitectura abarca. Hemos visto que este arte consistía en la composición y en la realización tanto de edificios públicos como de edificios privados. Estos dos géneros se subdividen en un gran número de especies, y cada una de estas especies es todavía susceptible de una infinidad de modificaciones. Los edificios públicos son: las puertas de las ciudades, los arcos de triunfo, los puentes, las plazas públicas, los templos consagrados a la divinidad, los que deben servir de santuario a las leyes y a la justicia, los palacios destinados a la Administración y al T esoro Público, los ayuntamientos, las escuelas, los colegios, las academias, las bibliotecas, los museos, los teatros, los mercados, los mataderos, los mercados centrales de cualquier tipo, las aduanas, las bolsas, las ferias, los baños públicos, los hospitales, las prisiones, los cuarteles tanto de infantería como de caballería, los arsenales, etc.; en una palabra, todos los edificios necesarios para el culto, el gobierno, la instrucción, los aprovisionamientos, el comercio, los placeres, la salud, el consuelo de humanidad sufriente, la seguridad y la tranquilidad públicas, etc. Los edificios privados son: las casas particulares en la ciudad y en el campo, las casas de alquiler, las casas de recreo, las casas rurales, así como todas sus dependencias, los talleres, los almacenes, etc.

Las diferencias de costumbres, usos, climas, localidades, materiales y posibilidades pecuniarias, introducen necesariamente una multitud de variedades en cada clase de edificio y llevan hasta el infinito el número de proyectos que el arquitecto puede concebir y ejecutar. Si en efecto para aprender arquitectura hiciera falta estudiar una detrás de otra las diversas clases de edificios en todas las circunstancias que puedan modificarlos, unos estudios semejantes suponiendo que fueran posibles, serían, por cierto, espantosamente largos. Quizá, se podría pensar que sería posible abreviarlos restringiéndolos a un determinado número de proyectos que se presumirían tener que ejecutar. Pero por muy grande que fuera este número, este estudio además de ser incompleto sería muy poco provechoso, pues, seguramente, no se adquirirían así más que ideas particulares, aisladas, que lejos de prestarse un mutuo auxilio, se enfrentarían tanto más desorden y confusión en el espíritu cuanto más considerable fuera su número. Además, podría suceder que a un arquitecto formado con este método se le encargara levantar un edificio del que no se hubiera ocupado jamás; desde luego no podría hacerlo, o lo que sería peor, solamente podría hacerlo muy mal, incluso suponiendo que este edificio hubiera sido uno de los temas de su estudio; pero estudiando para un terreno diferente de aquél sobre el que tendría que construirlo, esta única circunstancia, independientemente de una multitud de otras que podrían encontrarse al mismo tiempo, bastaría para que no lo saliera mucho mejor; el estudio específico que hubiera hecho de este proyecto, lejos de serle de alguna utilidad, le perjudicaría, disuadiéndole de componer uno diferente; entonces, para hacer cuadrar sus planos con el terreno dado, se vería obligado a extender o comprimir sus partes, lo que casi siempre convertiría su composición en incorrecta e incluso, algunas veces, en completamente irrealizable. Así pues, éste no es el modo como se debe estudiar la arquitectura. En efecto, este procedimiento no es aplicable al estudio de ningún arte ni de ninguna ciencia, sea la que sea. Un hombre que se propone seguir la carrera dramática no aprende a hacer tal o cual tragedia; ni un músico, tal o cual ópera; ni un pintor, tal o cual cuadro. En cualquier género que sea, antes de componer, hay que saber con qué se compone; ahora bien, no siendo la composición del conjunto de los edificios más que el resultado de la unión de sus partes hay que conocer éstas antes de ocuparse del total; y no siendo estas mismas partes más que un compuesto de los elementos primarios, deberían ser los primeros temas que estudie un arquitecto tras haber estudiado los principios generales del que deben emanar todos los principios particulares.

De acuerdo con lo que nos indica la razón, de acuerdo con los métodos en uso en las escuelas de ciencias y de artes, donde se enseña a los alumnos a caminar desde lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de manera tal que una idea prepara a la siguiente y que ésta recuerda infaliblemente a la otra, nos ceñiremos cada vez más a este plan de estudio que hemos seguido con anterioridad. Después de haber expuesto los principios generales, tal y como acabamos de hacerlo en nuestra introducción, nos ocuparemos de los elementos de los edificios: los soportes aislados y entregados, los muros, las diferentes aberturas que se practican en ellos, los cimientos, las bóvedas, las techumbres y las terrazas. Examinaremos estos distintos temas: 1.º) en relación con los distintos materiales que puedan ser empleados en su construcción, y 2.º) en relación con las distintas formas y proporciones que deben tener por su naturaleza. Cuando nos hayamos familiarizado bien con estos distintos objetos, que son a la arquitectura lo que las palabras son al discurso y las notas a la música, y sin el conocimiento perfecto de los cuales sería imposible ir más lejos, veremos: 1º) cómo se deben combinar entre sí es decir, cómo se deben disponer unos en relación a los otros, tanto horizontal como verticalmente; 2.º) cómo, por medio de estas combinaciones, se llega a la formación de las diversas partes de un edificio, como los pórticos, los porches, los vestíbulos, las escaleras interiores y exteriores, las salas de cualquier tipo, los patios, las grutas y las fuentes. Una vez que conozcamos bien estas diferentes partes veremos: 3.º) cómo a su vez hay que combinarlas al componer el conjunto de los edificios. Tan perjudicial es, bajo cualquier concepto, sustituir en el estudio de la arquitectura el conocimiento de las exigencias generales que nos pertenecen a todos, y que son de todos los lugares y de todas las épocas, por el conocimiento de una multitud de pequeñas exigencias específicas de cada edificio, como más ventajoso sería, después de un estudio como el que acabamos de planear, pasar revista y analizar el mayor número de edificios posibles; no hay nada más apropiado para ejercitar el juicio y hacer fecunda la imaginación, para penetrar cada vez más en los verdaderos principios de este arte y facilitar su aplicación. Este análisis era, hasta hace unos pocos años, la tercera parte de este curso, pero habiendo sido restringido después el tiempo dedicado al estudio de la arquitectura, en vista de la necesidad que había de él para otros estudios, estamos ahora obligados a limitar nuestro curso a las dos primeras partes. Sin embargo, tomaremos de dicha tercera algunos ejemplos que repartiremos a lo largo de nuestras lecciones; y los alumnos que crean que después de su salida de la escuela tienen que hacer un estudio todavía

más profundo de este arte, encontrarán su compendio siguiente.

en el volumen

Después de todo lo dicho, se debe dar uno cuenta de cómo el estudio de la arquitectura, reducido a un pequeño número de ideas generales y fecundas, a un número poco considerable de elementos pero bastan para la composición de todos los edificios; a algunas combinaciones simples y poco numerosas, pero cuyos resultados son tan ricos y tan variados como los de las combinaciones de los elementos de lenguaje; se debe dar uno cuenta, digo, de cómo semejante estudio debe ser a la vez provechoso y sucinto; de cómo debe ser apropiado para dar a los alumnos habilidad para componer bien todos los edificios, incluso aquellos de los que no hubieran oído hablar jamás, y al mismo tiempo para hacer desaparecer los obstáculos que la brevedad del tiempo parecía oponerles. El dibujo sirve para darse cuenta de las ideas, ya sea cuando se estudia arquitectura, ya sea cuando se componen proyectos de edificios; sirve para fijar las ideas, de manera que se pueda con toda tranquilidad examinarlas de nuevo y corregirlas si es necesario; sirve en fin para comunicarlas a continuación, sea a los clientes sea a los diferentes contratistas que concurren en la realización de los edificios; se da uno cuenta, después de esto, de la importancia que tiene el lograr que sea familiar. El dibujo es el lenguaje, para cumplir su cometido, debe estar perfectamente en armonía con las ideas de las que es expresión; ahora bien, siendo la arquitectura esencialmente sencilla, enemiga de toda inutilidad, de toda afectación, el tipo de dibujo que usa debe estar liberado de cualquier clase de dificultad, de pretensión, de lujo; contribuirá entonces singularmente a la celeridad, a la facilidad de estudio y al desarrollo de las ideas; en caso contrario no hará más que volver la mano torpe, la imaginación perezosa e incluso, a menudo, el juicio falso. Para dar una idea completa de un edificio es necesario hacer tres dibujos denominados planta, alzado y sección; el primero representa la disposición horizontal del edificio, el segundo su disposición vertical o su construcción, finalmente el tercero, que no es y no puede ser más que el resultado de los anteriores, representan su exterior. Este es el camino que nos parece más natural seguir en la composición de un proyecto, cualquiera que sea; lejos de pensar que pueda poner trabas al genio, como quizá lo harían algunos arquitectos, lo creemos infinitamente apropiado para facilitar su desarrollo; pero esto suponiendo que haya calado con anterioridad en el verdadero espíritu de la arquitectura y que antes de aplicar este método ha calado, además, en aquél bajo el cual el

proyecto que se esta desarrollando debe ser concebido; de otro modo, lejos de ayudarnos a componer de una manera satisfactoria, produciría el efecto contrario. Se puede razonar partiendo de una hipótesis falsa, pero en este caso cuanto más exactos sean los razonamientos, más absurdas serán las consecuencias. ¡En qué desviaciones no caerían aquellos que, lejos de ver en la arquitectura un medio eficaz de contribuir a la dicha pública y privada, no vieran más que el de ganarse una reputación y adquirir algún tipo de gloria, al divertir nuestra vista con vanas imágenes! Unos, preocupados solamente por los órdenes y las columnas, al reducir el inmenso dominio de la arquitectura a los únicos edificios que admitan estos ornamentos, descuidarían todos los demás o bien dignándose ocuparse de ellos, pero de una manera capaz de satisfacer su amor propio, transformarían en palacios o en templos todos los edificios, incluso aquellos destinados a los usos más viles. Otros, no buscando más que el carácter y queriendo, de buen o de mal grado, dárselo a sus edificios, suprimirían, por el contrario, las columnas en aquellos en que serían más necesarias. Otros, finalmente, teniendo incesantemente la palabra genio en la boca, queriendo siempre hacer algo nuevo, se desesperarían si sus producciones se asemejaran a cualquier otra cosa o, mediante una extraña contradicción, no creerían hacer nada bueno si sus proyectos no se parecieran más o menos a tal o cual edificio levantado por tal o cual edificio levantado por tal o cual arquitecto, aunque este edificio estuviera destinado a un uso completamente distinto del que se trate.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.