Jornadas Celia Cuenya sobre materiales didácticos Postales de la ciudad

CATEDRA taller de diseño en comunicación visual Jornadas “Celia Cuenya” sobre materiales didácticos “Postales de la ciudad” 13, 15 y 20 de agosto de

2 downloads 30 Views 878KB Size

Recommend Stories


SERVICIOS POSTALES PRESTACION DE SERVICIOS DE CORREOS POSTALES. SERVICIOS
CONTRATACIÓN ENERO - DICIEMBRE 2015 CENS S.A. E.S.P. GRUPO EPM NÚMERO DEL CONTRATO CLASE DE CONTRATO OG 2361, CT-2014-000322 COMPRA VENTA OG 2369,

VI Jornadas sobre Ganado de Lidia
PROGRAMA VI Jornadas sobre Ganado de Lidia Pamplona, 21 y 22 de noviembre de 2.008 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) Universi

Story Transcript

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

Jornadas “Celia Cuenya” sobre materiales didácticos “Postales de la ciudad” 13, 15 y 20 de agosto de 2013

La Cátedra de Comunicación Visual “B” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se propone llevar a cabo el trabajo de orientación y asesoramiento a los alumnos sobre proyectos comunicativos, buscando su autonomía para construir propuestas de diseño, desarrollando un proceso de enseñanza/aprendizaje donde se comprenda e internalice el conocimiento desde la indagación, la reflexión y la interpretación. Esta práctica permite desarrollar intervenciones eficientes en un marco social real. Las Jornadas se desarrollan en relación con el Proyecto de Extensión de la UNLP, “Juegos didácticos para aprender nuestros derechos”. Nuestra propuesta pedagógica apunta a dimensionar la capacidad de tomar decisiones en las intervenciones de diseño, conceptualizando los problemas de la construcción del mensaje con el fin de operar un pensamiento creador desde la disciplina. Las Jornadas son trabajos intergrupales: El trabajo para estas Jornadas, que son comunes y compartidas entre los distintos niveles del Taller “B” (2º, 3º, 4º y 5º año), se inscribe en la propuesta general de la Cátedra, donde se analizan y vinculan contenidos sociales, comunica­cionales y pedagógicos. Se revaloriza el espacio de participación e intercambio entre docentes y alumnos cualquiera sea el año en el que se encuentren cursando, entendiendo que interactuar académicamente en la vida universitaria es parte funda­mental de la formación del alumno y de la participación social. La propuesta Este año desarrollaremos materiales didácticos para aprender derechos. Se trabajará en el diseño de un juego de postales temáticas sobre la ciudad de La Plata, entendiendo que el conocimiento de la ciudad es un derecho del habitante. Se realizarán postales pensadas para: - Primer ciclo de la primaria: 1º a 3º grado (6-8 años). - Segundo ciclo de la primaria: 4º a 5º grado (9-10 años).

1

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

El material desarrollado servirá para trabajar en el aula temas vinculados a la identidad, el derecho a una ciudad saludable y el reconocimiento y valorización de los espacios públicos, históricos e institucionales. Las postales tendrán el objetivo de comprender el derecho al espacio público, la preservación del Patrimonio y el cuidado del ambiente con propósitos educativos concretos. El objetivo de las piezas es que el niño conozca y vivencie estos lugares como propios, como habitante urbano y como ciudadano. Las temáticas generales son: recreación, espacios verdes, medio ambiente y cultura: 1. Plazas Islas Malvinas 2. Plaza Moreno 3. Plaza San Martín 4. Parque Saavedra (13 y 66) 5. Parque San Martín (25 y 50) 6. Zoológico 7. Planetario 8. Museo de Ciencias Naturales 9. República de los Niños 10. Barrio Meridiano V A cada grupo se le asignará un espacio urbano y un grupo destinatario para quien deberá diseñar un juego de 6 postales. Especificaciones: Juego de 6 postales impresas frente y dorso Formato: A5 (14,75 x 21 cm.) Tintas: 4/4 Contenidos: Frente: Por ej.: “Lugares que quiero conocer” “Mis lugares, mis juegos” “Mi ciudad y mis rincones”. O textos similares que den cuenta de la pertenencia y nombren el espacio específico, por ejemplo: Parque Saavedra.

2

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

Dorso: Postal 1: ubicación geográfica e hitos urbanos cercanos. Postal 2: antecedentes (fundación, historia, protagonistas, referencias u otro dato de valorización). Postal 3: uso y función actual (horarios, transportes, condiciones de ingreso). Postales 4, 5 y 6: anecdotario, datos de interés. Las Imágenes deberán ser originales. Entrega de material Maquetas a tamaño realizadas sobre soporte rígido en sobre cristal rotulado (indicar el número de grupo). Envío al docente vía Dropbox, Yousendit o similar de: - - - -

Archivos abiertos y editables (no convertir texto a curvas): .ai, .cdr. Imágenes en jpg a 300 dpi sin comprimir. Tipografías. Documento en Word con los nombres de los autores, docente a cargo en las jornadas y direcciones de correo de los alumnos participantes.

Los trabajos serán reproducidos y entregados a escuelas a través del proyecto de Extensión “Nuestros derechos, juegos didácticos para aprenderlos”. Contenidos La comunicación visual, como otras áreas disciplinares, permite generar instrumentos apro­piados para el debate de pro­pues­tas de participación social. Mediante este intercambio académico profundizaremos aspectos que hacen al de­ sarrollo de indivi­duos con capacidad de diagnosticar, analizar y observar la realidad a través de miradas críticas y constructivas. Palabras claves de esta jornada Interrelacionarse - vincularse - comprometerse - observar - experimentar - crear aprender - ciudad - derechos - niños. Objetivos Realizar una experiencia que permita a los alumnos agudizar su propio sentido de percepción de la realidad. Ge­nerar un debate con todo aquello que está plasmado en las convenciones y reglamentaciones inter­na­cio­nales y su real aplicación.

3

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

De­sarrollar un diagnóstico acerca de nuestra situación social, nuestra realidad y las con­dicio­nes de la niñez en nuestro entorno. Generar una metodología para plasmar ideas efectivas, pertinentes y conceptualmente sólidas que persuadan acerca de la importancia social de proteger nuestra infancia. La propuesta convoca a realizar un juego de postales que centre toda su impronta en los derechos del niño, es decir, un elemento capaz de comunicar y establecer una relación lúdico-didáctica con recep­tores ocasionales sobre alguno de los lugares de la ciudad relacionados con el niño. Consignas del mensaje • Producir un material que refuerce la protección de la infancia en pos de una mejor calidad de vida y conocimiento de su ciudad y sus Derechos al juego y la recreación. •

Artículo 7 de los Derechos del Niño El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Metodología de trabajo Se propone realizar una experiencia grupal en forma vertical (entendiéndose por verticalidad la par­ti­ci­pación interactiva de todos los alumnos de los distintos años de la Cátedra de Taller de Diseño en Comunicación Visual “B”). Formas de participación: • Los docentes participarán como orientadores en la generación de estructuras de pensa­mien­to basados en la reflexión, el debate, y la obtención de acuerdos mínimos para arribar al diagnóstico y a conclusiones para la propuesta de diseño. Promoverán a su vez la participación activa de cada uno de los integrantes del grupo y la correcta articulación del mismo. • Los alumnos conformarán grupos de trabajo con integrantes de 2º, 3º y 4º año, preestablecidos por la Cátedra. La idea es que uno o dos alumnos asuman el rol

4

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

de coordinadores de cada grupo, con el fin de hacer hincapié en la participación de cada uno de los integrantes, que a su vez deberán asumir con responsabilidad su accionar grupal. También deben garantizar la fluidez de la comunicación entre los integrantes del equipo, no sólo en el trabajo de clase, sino funda­men­talmente en las actividades y reuniones de trabajo fuera del ámbito de las Jornadas.

Cronograma de actividades Clase 1 Elementos obligatorios para trabajar: diccionario, marcador negro trazo grueso, cinta adhe­siva, lapicera, hojas blancas, y cualquier otro instrumento que se considere necesario para bocetar y visualizar ideas. Tareas: - Conformación de los grupos. - Introducción al trabajo de la jornada. - Delimitación y debate del tema: “La ciudad de todos” “Postales de mi ciudad”. “Conociendo mi ciudad”. Conclusiones al respecto. - Definición de ideas que promuevan a la comprensión de las consignas planteadas para el mensaje. - Primeros bocetos. Clase 2 Tareas: - Presentación al grupo de las ideas generadas. - Definición de la idea rectora a seguir. - Desarrollo de la producción de la misma (tomas fotográficas, desarrollo de estilo ilustrativo, elecciones tipográficas y de texto). Clase 3 Tareas: - Muestra y presentación de propuestas por grupo. - Conclusiones temáticas y pedagógicas. Elección de las postales para su impresión y distribución a las instituciones participantes. Seguimiento, evaluación y difusión • Se pasará lista en cada una de las 3 jornadas de trabajo a las 18:00 hs. • Los trabajos y la tarea de cada alumno serán evaluados por el cuerpo docente como en cualquier trabajo prác­tico del taller.

5

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

• Aquellas postales que estén a la altura de las necesidades y expectativas planteadas a lo largo de estas Jornadas, se difundirán posteriormente en diferentes canales (medios escritos y digitales, sitio de internet de la Cátedra, exposición anual de la cátedra “Odisea 15” - Centro Cultural Islas Malvinas-).

Material de lectura: Historia de los Derechos del Niño La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a partir de 1956, que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron. Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes “jurídicamente” responsables de su cumplimiento. 2 de septiembre de 1990 Derechos del niño Declaración: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse físi-

6

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

ca, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

7

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

Artículo 9º / A ser protegido de abusos y explotación El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Artículo 10º / A ser protegido contra cualquier forma de discriminación racial o religiosa El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.