Juan C. Elizaga. METODOS DEMOGRAFICOS para el estudio de la MORTALIDAD. CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA Santiago de Chile

Juan C. Elizaga METODOS DEMOGRAFICOS para el estudio de la MORTALIDAD ^ CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA Santiago de Chile - 1969 C e n tr o L

0 downloads 44 Views 4MB Size

Recommend Stories


CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA
C ENT RO LATINOAMERICANO DE DEMO GR AF IA SUGERENCIAS DE UN FORMATO COMUN PARA LAS PUBLICACTOt^ES PRODUCTOS DE LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICOS DEL

EL ESTUDIO DEL HABLA CULTA DE SANTIAGO DE CHILE ( )
EL ESTUDIO DEL HABLA CULTA DE SANTIAGO DE CHILE (1967-1993) Homenaje postumo al Dr. J. M. Rivas Sacconi, colaborador entusiasta del estudio del habla

GUIA DE ESTUDIO: METODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS GUIA DE ESTUDIO: METODOS PARA LA TOMA DE DECISIONES DISEÑO: Ing. Luis Antonio Achoy Bustamante

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO ADMINISTRACIÓN PREMODERNA
XII Concurso de Ensayos del CLAD “Hacia la Implantación de Modelos de Administración Gerencial en Salud Pública”. Caracas, 1998 CENTRO LATINOAMERICAN

Delincuencia en el centro de Santiago julio de Presentación Encuesta Delincuencia en el Centro de Santiago
Presentación “Encuesta Delincuencia en el Centro de Santiago” Delincuencia en el centro de Santiago julio de 2006 Objetivos y Metodología Delincue

Story Transcript

Juan C. Elizaga

METODOS DEMOGRAFICOS para el estudio de la MORTALIDAD

^ CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA Santiago de Chile - 1969

C e n tr o L a tin o a m e r ica n o de D e m o g r a fía

C E LA D E

Sede:

J. M . Infante 9. Casilla 91. Teléfono 257806 Santiago (C h ile)

Subsede:

Ciudad Universitaria R odrigo Fació Apartado Postal 5249 San José (C osta R ica)

© C en tro Latinoamericano

de D e m o g r a f í a ,

1969.

S e r i e E, N° 4 .

METODOS DEMOGRAFICOS para el estudio de la

MORTALIDAD

PREAMBULO

Este volumen reúne lo s apuntes revisados de las c l a s e s sobre M o r ta lid a d , p rep a ra d os p or e l a u tor para e s t u d i a n t e s d e l Curso B ásico de Demografía d el CELADE, r e c o g ie n d o en e l l o s 1¿ e s p e r ie n c ia de v a rio s años de enseñanza de la materia. Aunque la mortalidad co n s titu y e probablemente e l fenómeno demográfico mejor estu d ia d o, puede d e c i r s e que no e x i s t e un l i b r o p u e s to a l d ía com pren sivo de l o s métodos y c o n o c i ­ mientos dem ográficos sobre e l t ó p ic o , laguna que por c i e r t o es mayor en la b i b l i o g r a f í a en idioma español. V arios e x c e ­ l e n t e s manuales de demografía, algunos de l o s c u a le s están tr a d u cid o s a n u e stro idioma, en uno o dos c a p í t u l o s , n e c e ­ sariamente b r e v e s , tr a ta n de manera muy condensada muchos asp ectos de i n t e r é s , cuando no l o s dejan de lad o. Las obras y a r t í c u l o s e s p e c i a l i z a d o s , por o t r a p a r t e , p r o p o r c io n a n abundante y v a l i o s o m a t e r i a l de e s t u d i o , p e r o no son de f á c i l a c c e s o para l o s e s t u d i a n t e s ni para l o s i n v e s t i g a ­ dores no e s p e c ia li z a d o s en e l tema. El l e c t o r a d v e r t i r á que e s t a obra no d e d ica un c a p í t u l o e s p e c i a l al e s t u d i o de la t a b la de m ortalid a d , instrumento b á s ic o de m ú ltip le s a p l ic a c io n e s en demografía. Sin embargo, l a exten sión e importancia d e l t ó p i c o requieren por s í o t r o volumen, e l que se e s p e r a p u b l i c a r c o n tin u a n d o con e s t a serie. Finalmente, habría que señalar que, sin mengua de su c a ­ rá c t e r general desde e l punto de v i s t a t e ó r i c o , su contenido dedica e s p e c ia l atención a la evolu ción y problemas p a r t i c u ­ la r e s de la m ortalidad en l o s p a íses latinoamericanos.

C apítulo I

NATURALEZA, FACTORES, TENDENCIAS, ANALISIS POR EDAD Y CAUSAS DE MUERTE

1. I n t r od uc c i ó n La m ortalid a d es uno de l o s componentes fundamentales y determinantes del tamaño y de la composición por sexo y edad de l a p o b la c ión . La e x p li c a c i ó n del p roceso de e x t i n c i ó n de una generación a través de la edad con ciern e a la demografía, la medicina y la salud p ú b l ic a . Las dos últim as d i s c i p l i n a s encaran d icho problema desde e l punto de v i s t a de l a e t i o l o g í a y causas de í|i muerte, l o s medios para p re v e n ir la s y l o s métodos t e r a p é u tiM eos para dominarlas; mas e l demógrafo quiere conocer la f o r '' P ma en que l a s c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s o b i o l ó g i c a s , la orgaI n i z a c i ó n s o c i a l y e l medio ambiente se r e l a c i o n a n con l a mortalidad. En l o s e s t u d i o s de l a m orta lid a d humana, en g en er a l se d i s t i n g u e n l a s i n f l u e n c i a s o f a c t o r e s a m b ie n ta le s de l o s b i o l ó g i e b s . Estos últimos determinan la c o n s t i t u c i ó n de l o s in d iv id u o s , entendiéndose por t a l e l con ju n to de sus c a r a c ­ t e r í s t i c a s anatómicas, f i s i o l ó g i c a s y p s i c o l ó g i c a s . El me­ d i o ambiente i n c lu y e , además del medio f í s i c o que rodea al hombre, a q u e ll a s i n f l u e n c i a s que r e s u l t a n de su manera de v i d a , t a l e s como l a o c u p a c ió n , l o s i n g r e s o s , l o s h á b i t o s a lim e n tic io s y e l t i p o de comunidad en que viv e . Sin embargo, en l o s e s t u d i o s d e m o g r á f ic o s , es d i f í c i l a i s l a r l a s i n f l u e n c i a s r e l a t i v a s de e s t o s dos órden es de

f a c t o r e s , debido, por una parte, a la naturaleza de l o s p r o ­ ce sos mórbidos que terminan con la muerte de l o s in d iv id u o s y, p or o t r a p a r t e , a l a c l a s e de in f o r m a c ió n e s t a d í s t i c a d i s p o n i b l e para t a l e s e s t u d i o s . Desde e l prim er punto de v i s t a , es un hecho que l o s in d iv id u o s nacen con d iv e r s a ap­ t i t u d para s o b r e v i v i r , desde a q u e llo s p rod u ctos de la con ­ cepción que mueren en estado embrionario hasta aqu ellas p e r ­ sonas que alcan zan s i n g u l a r l o n g e v i d a d ; p e r o m ien tra s en muchos p ro c e s o s mórbidos la d i s p o s i c i ó n para la muerte e s tá claramente l ig a d a a f a c t o r e s c o n g é n ito s (prematuridad, v i ­ c i o s c o n g é n ito s de conform ación, e t c . ) o a c a r a c t e r e s h e re ­ dados, en muchos o t r o s no se ha podido e s t a b l e c e r qué parte debe a t r i b u i r s e a la c o n s t i t u c i ó n del in d ivid u o y cuál a las i n f l u e n c ia s ambientales (alim en tación , intensida d del trab a ­ j o , h á b itos h i g i é n i c o s - r e c r e a c i ó n , consumo de bebidas a l c o ­ h ó l i c a s , e t c . - y t e n s i o n e s de l a v ida moderna, ca u s a n tes éstas en m ú ltip les casos de enfermedades c a r d i o - v a s c u l a r e s ) . Desde e l segundo punto de v i s t a a r r i b a mencionado, es evid e n te que la demografía no dispone de inform ación a cerca de l a s c a r a c t e r í s t i c a s c o n s t i t u c i o n a l e s de l o s in d i v id u o s , de modo que e l conocimiento del a sp ecto b i o l ó g i c o c o r r i e n t e ­ mente se reduce al sexo y l a edad y, por supuesto, a l o que pudieran inform ar en ese s e n t id o la s causas de muerte. Po­ d ría d e c i r s e , entonces, que en l o s e s t u d io s demográficos, y para p r o p ó s i t o s p r á c t i c o s , lo s f a c t o r e s b i o l ó g i c o s son c o n ­ siderados como i n f l u e n c ia s que se m anifiestan in v a r ia b le s en e l tiempo y e l e s p a cio . El r i e s g o de muerte en función de la edad y la mortalidad d i f e r e n c i a l por sexo co n s titu y e n , como se i r á viendo más a delan te, l o s a sp ectos más importantes en que se m anifiestan la s i n f l u e n c ia s b i o l ó g i c a s . Los f a c t o r e s ambientales están más directamente r e l a c i o ­ nados con las tendencias de la mortalidad y, por co n s ig u ie n ­ te , con l o s problemas dem ográficos. En l o s últimos cincuenta años, e l n o ta b le aumento de la lon g e vid a d debe a t r i b u i r s e , principalm ente, a l o s avances de la medicina, al mejoramien­ t o y e x te n s ió n de l a a s i s t e n c i a médica, al saneamiento d el medio y, en general, a la e l e v a c ió n del n iv e l de vida de las p ob la c ion es . En l a in v e s t ig a c i ó n de l a i n f l u e n c i a de l o s d iv er s os f a c ­ t o r e s ambientales sobre l o s n i v e l e s comparados y las tenden­ c i a s de la m o r ta lid a d de d i s t i n t a s p o b l a c i o n e s , o de una misma p o b la c ió n en e l curso del tiempo, e l conocim ien to e s ­ t a d í s t i c o de l a s causas de muerte r e v i s t e l a mayor impor-

t a n c ia . Los a ntecedentes que se tien en de la h i s t o r i a natu­ r a l de la s enfermedades y de su e t i o l o g í a ambiental y s o ­ c i a l , permiten r e a l i z a r p rovech osos e s t u d io s basados en esa in fo rm a c ión . Se ha p od id o e s t a b l e c e r , p or ejem plo, que l o s p rogresos más s i g n i f i c a t i v o s en l a re d u cció n d el n iv e l de la m o r ta lid a d se o b tu v ie r o n en l o s ú lt im o s 80 años merced al c o n t r o l de la s enfermedades i n f e c c i o s a s y p a r a s i t a r i a s , y puede e s p e r a r s e que l o s mayores p r o g r e s o s que se a lcan cen en un futuro cercano en a q u ella s re g io n e s d el mundo que hoy' d ía r e g is t r a n una m ortalid a d rela tiv a m en te eleva d a , se l o ­ gren también mediante la reducción de esas causas de muerte. Por o t r a p a r te , l a s p o s i b i l i d a d e s de dism inuir s u b s t a n c i a l ­ mente la m o r ta lid a d en l a s p o b l a c i o n e s que en l o p res en te r e g i s t r a n b a j o s n i v e l e s , dependen de nuevas e im portantes co n q u is ta s médicas sobre e l cá n cer y l a s enfermedades c a r ­ d io v a s cu la r e s. 2. Medición de la mortalidad:

la tasa bruta

La ta sa b ru ta es l a medida más g e n e r a l y sim ple de l a m o rtalid a d de una p o b l a c ió n . La ta sa de m orta lid a d mide l a f r e c u e n c ia r e l a t i v a de la s muertes de una p o b la c ió n dada en un i n t e r v a l o de tiempo e s p e c í f i c o , en p a r t i c u l a r durante un año c i v i l . Por l o ta n to, la ta sa bruta anual de m ortalid a d e s la razón entre e l número de muertes o c u r r id a s durante un año c i v i l dado y la p o b la c ión media de d icho p eríod o , exp re­ sada, con f i n e s com parativos, por 1 (XX) h a b it a n t e s , o sea: Número de muertes ocu rrid a s durante un año c i v i l Población media del año X S ig u ie n d o a n á lo g o p r i n c i p i o , se mide l a m o r t a l id a d de c u a lq u ie r segmento de la p o b l a c ió n , como la m o rtalid a d por sexo, edad, estad o c i v i l , e t c . La tasa de m o rtalid a d de una edad x cu a lq u ier a es la razón en tre e l número de muertes de personas de dicha edad ocu rrid a s durante un p erío d o determ i­ nado de tiempo -generalm ente un año c i v i l - , y l a p o b la c ió n media de igu a l edad en d ic h o p e r ío d o , expresada, por l o c o ­ mún, por cada 1 000 hab itan tes. Ya se t r a t e de la tasa bruta o de ta sa s e s p e c í f i c a s , e l problema fundamental c o n s i s t e en d e f i n i r y enumerar apropia ­ damente e l numerador y denominador de l a razón r e s p e c t i v a . El denominador debe exp resa r, con la mayor aproximación p o ­ s i b l e , la p oblación expuest a al r i e s g o de muerte, y e l nume­

rador, a su vez, la s muertes o c u r r id a s d entro de esa p o b l a ­ ción durante e l tiempo de e x p o s ic ió n al r i e s g o . D e fin ie n d o la s muertes y l a p o b l a c ió n sobre la base del lug ar de r e s i d e n c i a , se con s ig u e una comparación e s t r i c t a entre ambos términos de la tasa. Desde e s t e punto de v i s t a , cabe d i s t i n g u i r la s muertes de la p o b la c ió n r e s id e n te y la s muertes o c u r r id a s y r e g is t r a d a s en r e l a c i ó n a una zona d e­ terminada. Nacionalmente, la s d i f e r e n c i a s que puedan e x i s t i r e n tre ambas c i f r a s , en c o n d ic io n e s normales, carecen de im­ p o r t a n c i a ; pero s í l a tie n e en zonas pequeñas, en e s p e c i a l en la s grandes ciu dades y su zona de i n f l u e n c i a . Por d i f i ­ cu l t a d e s para la a s i s t e n c i a médica, numerosas personas f a ­ l le c e n fuera de su s e c t o r de r e s id e n c ia , hacién d olo g e n e r a l­ mente en l o s c e n t r o s u r b a n o s donde e s t á n s i t u a d o s l o s s e r v i c i o s m éd ic os. Si l a s muertes se enumeraran según e l lugar de o cu rren cia , la mortalidad de t a l e s zonas se s ob r estim aría , y l o c o n t r a r i o o c u r r i r í a en la s zonas t r i b u t a r i a s . El p r i n c i p i o de la enumeración de l a s muertes según e l lugar de re s id e n c ia , e s tá i m p l í c i t o en la s normas redactadas p o r la Comisión de E s t a d í s t i c a de l a s N a cion es Unidas, cuando a c o n s e ja t a b u la r l o s d a tos de e s t a d í s t i c a s v i t a l e s según e l lugar de r e s i d e n c i a , con p r e f e r e n c i a a la t a b u l a ­ c i ó n por lugar de o c u r r e n c i a . A dicio n a lm e n te , esas normas recomiendan tomar e l lugar de r e s i d e n c ia de la madre en l o s c a s o s de muertes f e t a l e s y de n iñ o s menores de un año de edad. Concordando con e s t o s p r i n c i p i o s de t a b u l a c i ó n , se s u g i e r e i n c l u i r en e l f o r m u l a r i o e s t a d í s t i c o , e n t r e l o s ítem de p rim e ra p r i o r i d a d , e l l ug ar de r e s i d e n c i a usual d el f a l l e c i d o o de la madre, según sea e l caso;-^/ p r á c t i c a s e g u i d a , g e n e r a l m e n t e , en l o s p a í s e s que l l e v a n buenas e sta d ística s v ita les. R e sp e c to d e l denominador, de l o e x p u e s t o surge que hay que tomar la p o b l a c ió n r e s i d e n t e , o de j u r e . Este c r i t e r i o plantea una s it u a c i ó n e s p e c ia l para la mayoría de l o s p a íse s de América Latina, cuyos últimos censos consideraron l a p o ­ b l a c i ó n de f a c t o . La d i f e r e n c i a e n tre p o b l a c ió n p re s en te y p o blació n r es id en te se espera sea de poca importancia en la s d i v i s i o n e s a d m i n i s t r a t i v a s mayores, o p or r e g i o n e s ; p e r o puede s e r im portante en l o s c e n t r o s urbanos r e la tiv a m e n te grandes. Por e s ta c ir c u n s t a n c i a , hay que manejar con c a u te la U

l l n i t e d N a t i o n s : P r i n c i p l e s f o r a V i t a l S t a t i s t i c s S j y s t e m, S t a t i s t i c a l P a p e r s , S e n e M, N° 19, 1953, r e c o m e n d a c i ó n 4 0 9 .

2 1 I b i d e m,

re c o m e n d a c ió n 308.

la s tasas de mortalidad de ciudades ca lcu la d a s con esa cla s e de e s t a d í s t i c a s . Como l o s c e n s o s s ó l o se r e a l i z a n p e r i ó d i c a m e n t e , es n e c e s a r i o h a c e r e s t i m a c i o n e s de p o b l a c i ó n para l o s años in t e r c e n s a le s . Como quiera que sea, e l dato debe e s t a r r e f e ­ r i d o a la mitad d e l año c i v i l . En e f e c t o , se puede pensar razonablemente que la p o b la c ió n estimada a l a mitad del año expresa con s u f i c i e n t e aproximación la p o b l a c ió n media d el p erío d o anual y ésta, a su vez, l a cantidad t o t a l de e x p o s i ­ ción al r ie s g o . Otro elemento que in te rv ie n e en l a d e f i n i c i ó n de l o s t é r ­ minos de la tasa de m ortalidad r e s u l t a de la d i s t i n c i ó n e n ­ tr e f e c h a de o c u rr e nc i a y f e c h a de r e g i s t r o de l a s muertes. En l a p r á c t i c a , la d i f e r e n c i a en tre ambas fech a s es mínima ya que l o s p l a z o s l e g a l e s o r e g l a m e n t a r i o s e s t a b l e c i d o s para r e g i s t r a r la s defunciones son muy breves (dentro de las 24 horas en la mayoría de l o s p a í s e s ) , te n ie n d o en cuenta que para las inhumaciones se e x ig e c e r t i f i c a d o de r e g i s t r o . Por l o ta n to, la s e s t a d í s t i c a s anuales basadas en la f e c h a de r e g i s t r o no introducen un e r r o r s i g n i f i c a t i v o s i e l s i s ­ tema de r e g i s t r o funciona con e f i c i e n c i a . No ob sta n te, como p r i n c i p i o , recomiéndase que las ta bu lacion es f in a l e s se p r e ­ senten respetando la f ec ha de o cu r re nc i a. —^ 3. I n t e r p r e t a c i ó n de las tasas de mortalidad El número de muertes que in t e r v i e n e en e l c á l c u l o de una tasa e s t á s u j e t o a un e r r o r de muestreo mensurable. La im­ p o r ta n c ia r e l a t i v a del e r r o r aumenta, como se sabe, a medida que la c i f r a de muertes dism inu ye. Por l o t a n t o , l a ta s a anual de m ortalid a d de un pequeño n ú c le o de p o b l a c ió n o de un d i s t r i t o con s ó l o unos pocos m ile s de h a b ita n tes , e s t a r á s u je t a a un margen de v a ria c ió n relativamente grande. El c á l c u l o de tasas para grupos e s p e c í f i c o s de p oblación , o para s u b in t e rv a lo s de año (meses, tr im e s tr e s , e t c . ) , tam­ bié n p la n tea e l problema p r á c t i c o del e r r o r de muestreo en p o b la c io n e s numerosas. Por ejem plo, la c l a s i f i c a c i ó n de las muertes por sexo y edad, conduce a frec u e n c ia s relativamente pequeñas, i n c lu s o al n iv e l n a c io n a l, sobre todo en las eda­ des avanzadas. Las v a r ia c io n e s a l e a t o r i a s de año en año, incluyendo las ¿ / U n ited N a tio n s : P r i n c i p l e s f o r c í t . r e co m e n d a ció n 308.

a V it a l S t a t i s t i c s System,

Op.

debidas a f a c t o r e s que a fec ta n temporalmente e l n iv e l de la mortalidad (epidemias, por ejemplo) se r e f l e j a n en las o s c i ­ la c io n e s de las tasas. Para a n a liz a r e l n iv e l y la s tenden­ c i a s de la mortalidad, el demógrafo n e c e s ita elim inar, en la medida de l o p o s i b l e , e l e f e c t o de t a le s va ria cion es a l e a t o ­ r i a s , siendo ú t i l con ta l o b j e t o c a l c u l a r v a lo r e s medios de v a rios años, es d e c i r , ampliar e l período de ob serva ción. En ge n e ra l, se con sidera adecuado tomar datos de tres años c i ­ v i l e s c o n s e c u t i v o s . - ^ En todo ca so, no es conveniente e x c e ­ d e r ese tiempo a menos que la t e n d e n c ia de la m o r ta lid a d cambie lentamente. Expresando con D~^, D° y D+^ la s d e fu n ­ cion es de t r e s años con s ecu tiv os y con N° la p oblació n media de todo e l i n t e r v a l o de tiempo, la tasa media de mortalidad es: n - l + no + o+l m -1 000 = - -------- --— — x 1 000 3 ■ N° Esta d e f i n i c i ó n es a p l i c a b l e a la tasa de m o rtalid a d de un grupo e s p e c í f i c o de p o b la c ió n (s e x o , edad, e t c . ) y a la tasa de cu a lq u ier s u b in te rv a lo de año (meses, e t c . ) . La tasa bruta expresa en forma burda e l n iv e l de l a mor­ t a l i d a d , e l cual depende p r in c ip a lm e n te , como ya se d i j o , de f a c t o r e s b i o l ó g i c o s ( s e x o , edad) y d el medio ambiente, l o s c u a le s no actúan siempre en l a misma d i r e c c i ó n y con igu al in te n s id a d , ni tien en análogo s i g n i f i c a d o . Dos p o b l a ­ cio n e s pueden ten er una tasa bruta muy semejante y, no o b s ­ t a n t e , s e r l o s f a c t o r e s a m bientales ( s a lu b r i d a d del medio, n i v e l de v id a , e t c . ) s en siblem en te más a d versos en una de ella s. La tasa de m orta lid a d de I n g l a t e r r a y Gales en 1952 fue de 11,3 p o r m il, o sea, b a s ta n te s i m i l a r a l a de C h ile en esa época (13 ,8 por m i l ) . Sin embargo, la s con d ic ion es s a n i ­ t a r i a s y l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a - s o c i a l de l a p o b l a c i ó n de e s te último p aís eran entonces notoriamente i n f e r i o r e s a las de In g la t e r r a y Gales, l o que es eviden te s i se compara la s ta sa s por edad. La tasa de m ortalidad de menores de un año r e g i s t r a d a en C h ile fue de 1 6 2 ,0 por m il, c o n tr a 2 8 ,3 por m il en I n g l a t e r r a y G a les; en e l grupo de edades 1 -4 años la s tasas re g is tr a d a s fueron 12,1 y 1,2 por mil, r e s p e c t i v a -

4 / S i s e t r a t a de una t a s a men sual, d a t o s d e l c o r r e s p o n d i e n t e mes, años.

trim estral, trim estre,

e tc ., e tc .,

s e toman l o s en l o s t r e s

mente. Las d i f e r e n c i a s se mantienen en e l mismo s e n t id o en 15 todas la s edades. La verdadera e x p l i c a c i ó n de la a nalogía e x i s t e n t e en la s tasas brutas es e l e f e c t o que sobre éstas tie n e la e s t r u c t u ­ ra por edad de una y o t r a p o b l a c ió n . En I n g l a t e r r a y Gales (1 9 5 1 ), e l 4 2 ,9 p or c i e n t o de l a p o b l a c i ó n t e n í a 40 ó más años de edad, m ien tras que en C h ile (1952) esa p r o p o r c ió n era apenas del 2 2 ,9 por c i e n t o . Si l a p o b la c ió n de I n g l a t e ­ rra y Gales hubiera ten id o s im ila r es tru ctu ra por edades que la de Chile en 1952, su tasa bruta de mortalidad habría s id o de 5,9 por mil en lugar de 11,3 por mil. ^ El p rocedim ien to por e l cual se elim ina e l e f e c t o de d i - ^ _ y D . fe re n te s e s tru c tu ra s por edad se llama t i p i f i c a c i ó n . Las t a ­ sas t i p i f i c a d a s por edad suponen que hay homogeneidad r e s ­ p e cto de e s t e f a c t o r y, en con secu en cia, permiten una mejor comparación del n i v e l de l a m ortalidad. La d i f e r e n c i a entre dos tasas t i p i f i c a d a s por edad r e f l e j a r í a n e l e f e c t o de l o s r e s ta n te s f a c t o r e s , en p a r t i c u l a r de a q u é llo s que c o n s t i t u ­ yen e l medio económico y s o c i a l . En e l cuadro 1 -3 , se p r e ­ sentan tasas t i p i f i c a d a s de v a r io s p a ís e s de América Latina y de Europa, con f i n e s com parativos y de i n t e r p r e t a c i ó n de ^la s tasas brutas r e s p e c t i v a s . ^ No o b sta n te l a r e s e r v a a n t e r i o r , no se p o d r ía negar la u t i l i d a d p r á c t i c a de l a tasa bruta, sobre todo s i se c o n s i ­ d era l a f a c i l i d a d de su c á l c u l o y que muchas v e c e s es la única inform ación o b t e n i b l e . Permite s e g u ir la e v o lu c ió n de la mortalidad de un p a ís o región en p eríod os de tiempo r e ía tivamente c o r t o s ; es d e c i r , mientras haya motivos para pen­ sar que no ocurren cambios importantes en la e s tr u c tu r a por edad de la p o b l a c ió n . Este problema tie n e poca im portancia p r á c t i c a en la mayoría de l o s p a í s e s de América Latina, ya que en e l l o s l a e s t r u c t u r a por edad v a r i ó poco en la s ú l t i ­ mas décadas. De s i g n i f i c a c i ó n mucho mayor son l o s cambios en la s c i f r a s de muertes que quedan o c u l t o s , por ejemplo, d e b i ­ do al mejoramiento de la in t e g r id a d de l o s r e g i s t r o s . Para muchos f i n e s p a r t i c u l a r e s son ú t i l e s la s tasas e s p e ­ c í f i c a s . En e s t o s c a s o s no se o b t i e n e un í n d i c e s i n t é t i c o d el n iv e l de la m ortalid a d, sin o un con jun to de í n d ic e s que s i r v e n para d e s c u b r i r y a n a l i z a r una s e r i e de c o n d i c i o n e s vinculadas con e l n i v e l general de la m ortalid a d. Los e s t a ­ d í s t i c o s s a n i t a r i o s , por ejemplo, para evaluar l o s problemas .5/ L o s f u n d a m e n t o s y l o s m é t o d o s de l a t i p i f i c a c i ó n de t a s a s de m o r t a l i d a d son t r a t a d o s

in e x t e n s o en e l

apéndice I.

y 16

m é d ic o - s o c ia le s y l o s p ro g r e s o s alcanzados en e s ta materia, asignan gran importancia a la s tasas de c i e r t a s edades y por causas de muerte. Los demógrafos n e ce s ita n tasas por sexo y edad para preparar p roy e c cio n e s de p o b la c ió n . En gen eral, e l e s tu d io de la i n f l u e n c i a de l o s f a c t o r e s s o c i a l e s en la mor­ t a li d a d e x ig e un con ocim ien to de tasas por c l a s e s s o c i a l e s , n iv e l de i n s t r u c c i ó n , e t c . Finalmente, l o s ín d i c e s de morta­ l id a d más r e f i n a d o s , como la s ta sa s t i p i f i c a d a s y la e s p e ­ ranza de v i d a , i m p l i c a n una e l a b o r a c i ó n basada en t a s a s e s p e c í f i c a s por sexo y edad como mínimo. Sobre e s t e t i p o de ín d ice se volv er á a t r a t a r más adelante. h. N i v e l e s a ct u a l es y tendencias pasadas de las mortalidad, con e s p e c i a l r e f e r e n c i a a los p a í s e s de América Latina a) N i v e l e s a ct ual es Al presente (1960-1965), l o s p a íses con más b a jo n iv e l de m ortalidad r e g i s t r a n ta sa s brutas i n f e r i o r e s a 10 por m il. En e s ta s i t u a c i ó n se encuentran la mayoría de l o s p a í s e s de Europa, más Canadá, Estados Unidos, A u s t r a lia , Nueva Z e la n ­ d ia , Japón, Unión Sudafricana, la Argentina y probablemente e l Uruguay. Es c i e r t o que c a s i l a mitad de l o s p a í s e s de América Latina p resen ta tasas o f i c i a l e s d el n i v e l antes i n ­ d icad o; p ero, s a lv o alguna e x c e p c ió n , e l l o puede deberse al s u b r e g i s t r o r e l a t i v a m e n t e a l t o de sus e s t a d í s t i c a s de muertes. La o b te n ció n de medidas s a t i s f a c t o r i a s de l a m orta lid a d depende fundamentalmente de l a e x i s t e n c i a de un sistema de r e g i s t r o y de e s t a d í s t i c a s v i t a l e s que aseguren una enumera­ c i ó n r e la tiv a m e n te com pleta y oportuna de l a s m uertes. En 1833, de acuerdo con una estim ación de W illcox, la s reg ion es d el mundo donde e x i s t í a n r e g i s t r o s de n acim ien tos y d e fu n ­ cio n e s estaban habitadas por menos de 100 m illon es de p e r s o ­ nas; o sea, un 10 por c i e n t o de l a p o b l a c ió n mundial. Cien años más tarde, en 1933, l o s sistemas de r e g i s t r o s abarcaban aproximadamente a 1 000 m illon es y, por l o tanto, a ce r ca de l a mitad de l a p ob la c ió n del mundo.& JL/ W i l l c o x , W a l t e r F . : S t u d i e s i n A m e r i c a n D e m o g r a p h y , C o r n e l l U n i v e r s i t y P r e s s , I t h a c a , 1940, p á g . 200; c i t a d o en ' L a s i t u a ­ c i ó n y l a s t e n d e n c i a s r e c i e n t e s de l a m o r t a l i d a d en e l mundo", p u b l i c a d o en e l B o l e t í n de P o b l a c i ó n de l a s N a c i o n e s U n i d a s , N° 6, 1962.

Se estima que en 1958 l a s r e g io n e s con r e g i s t r o s c o n t e ­ nían a lr e d e d o r del 68 p o r c i e n t o de la p o b l a c ió n , marcando un rá p id o avance en l a s ú ltim a s déca da s. La e x i s t e n c i a de r e g i s t r o s no s i g n i f i c a siem pre que l a s e s t a d í s t i c a s sean fid e d ig n a s . A sí, en 1958 había e s t a d í s t i c a s de muertes c o n ­ sideradas completas (por l o menos 90 por c i e n t o de la s muer­ t e s o c u r r id a s en cada año), del 36 por c i e n t o de l a p o b l a ­ c i ó n d el mundo.—/ A f r i c a , A sia, América Latina y, en gene­ r a l , l o s p a ís e s menos d e s a r r o ll a d o s económicamente, son la s r e g i o n e s donde l a s e s t a d í s t i c a s de m uerte a d o l e c e n de mayores d e f e c t o s , in c lu y e n d o e l s u b r e g i s t r o . En muchos de l o s p a í s e s donde t a l e s e s t a d í s t i c a s son p oco f i d e d i g n a s , d iv e r s a s medidas de la m ortalid a d, como son la tasa bruta y l a esperanza de vida a l n a ce r, han s i d o estimadas mediante e l a n á l i s i s de censos de p o b la c ió n y de encuestas por muest r e o . Considerando e s ta s fuentes a d i c i o n a l e s de inform ación, una es tim a c ió n para e l p e r í o d o 1955-1958 i n d i c a r í a que d e l 54 por c i e n t o de l a p o b l a c ió n d e l mundo se d is p o n ía de i n ­ formación adecuada para c a l c u l a r , por l o menos, la esperanza de vida al nacer. Estas co n d ic io n e s se daban para, p r á c t i c a ­ mente, la t o t a l i d a d de l a p o b l a c ió n de América d el Norte y Europa (incluyendo la UPSS); s ó l o se cumplían para un 69 por c i e n t o de la de América L a tina y un 37 por c i e n t o de l a de Asia, no habiendo en ningún p a ís de A f r i c a d atos adecuados de toda la p o b la c ión . De la s it u a c i ó n d e s c r i t a , r e s u lta que para más del 40 por c i e n t o de la p oblación del mundo, o para un 30 por c i e n t o de la p o b l a c ió n de América L atina, la s e v a lu a c io n e s del n i v e l de la m o rtalid a d tenían en e se momento (1 9 55 -1 95 8 ), un c a ­ r á c t e r c o n j e t u r a l . La inform ación e s t a d í s t i c a , sin embargo, experim en tó una e v i d e n t e m e jo r ía como co n s e c u e n c ia de l o s cen sos de p o b la c ió n r e a l i z a d o s a lr e d e d o r de 1960 y d e b e r ía esperarse que también, aunque probablemente en menor medida, a causa del p e rfe cc io n a m ie n to de l o s sistemas de r e g i s t r o . De acuerdo con la s c i f r a s más r e c i e n t e s p u b licad as en e l Demographic Yearbook (1966) de la s N aciones Unidas - s a l v o alguna e x c e p c i ó n a i s l a d a que no puede tomarse como r e f e ­ r e n c i a - , en e l p e r ío d o 1960-64 la s tasas brutas de m o r t a l i ­ dad e s tá n p or d e b a j o d e l 20 p o r m il y con f r e c u e n c i a no alcanzan a l 15 por m il. En muchos c a s o s , en e s p e c i a l en l o s U

N a c i o n e s U n id a s : "La s i t u a c i ó n y l a s t e n d e n c i a s r e c i e n t e s de l a m o r t a l i d a d en e l m u n d o ", B o l e t í n de P o b l a c i ó n N° 6, S T /S O A / S e r i e N /6 , Nueva York, 1962, p á g s . 1 4 -1 5 .

18

p aíses donde la s tasas son relativamente a lt a s , t a l e s r e s u l ­ ta dos deben tomarse con r e s e r v a s , ya que hay p oca s dudas sobre la s d e f i c i e n c i a s de la s e s t a d í s t i c a s o f i c i a l e s que se u t i l i z a n . Por ú ltim o, en a q u e l l o s p a í s e s de l o s que no se publican, c i f r a s por f a l t a de información, es le g ít im o pensar que soportan una mortalidad más elevada que la de l o s p a íses para l o s c u a l e s hay e s t a d í s t i c a s v i t a l e s o e s t i m a c i o n e s a cep tab les. En Europa, América d el Norte y en l o s p r i n c i p a l e s p a í s e s de Oceania, las co n d ic io n e s de la mortalidad al presente son muy homogéneas, en e l s e n tid o de que hay poca v a r i a c ió n en­ tr e la s tasas de l o s d i s t i n t o s p a ís e s de esas region es, como resu ltado de un p roceso de n iv e la c i ó n operado en la s últimas d éca da s. Una ta sa d e l 9 p or m il r e p r e s e n t a b ie n e l n i v e l promedio de e s t o s p a í s e s , y en c a s o s como l o s de F r a n c ia X11.2 p o r m i l) y de I n g l a t e r r a y Gales ( 1 1 ,8 p or m i l ) que parecen d e s v ia r s e inesperadamente s ob re e s e n i v e l , l a e s ­ t r u c t u r a r e l a t i v a m e n t e v i e j a de sus p o b l a c i o n e s e x p l i c a dicha s itu a c ió n . (Véase e l cuadro 1 - 1 ) . Guatemala r e g i s t r a la tasa más a lt a de América Latina con 16,7 por m il, p o s i c i ó n que mantiene desde hace v a ria s d éca ­ das. El segundo lugar l e corresponde a Ecuador, con una tasa del 14,7 por m il. Es p robable que v a rio s o t r o s p a ís e s l a t i ­ noam erica nos s o p o r t e n s i m i l a r e s n i v e l e s de m o r t a l i d a d o mayores tod avía, como l o pone en e v id e n c ia e stim acio n e s que se apoyan en datos c en s a les , a pesar de que la s e s t a d í s t i c a s o f i c i a l e s dan ta sa s muchas veces i n f e r i o r e s a l 10 por m il, como o c u r r e con B o l i v i a ( 7 , 6 ) , Honduras ( 9 , 1 ) , N icaragu a ( 8 ,0 ) y la República Dominicana ( 7 , 4 ) . Más con fian za merecen l a s ta sa s de l a A rg entin a ( 8 , 5 ) , e l Uruguay ( 8 , 8 ) y C h il e (1 1 ,8 ) donde la s e s t a d í s t i c a s v i t a l e s están mejor o r g a n iz a ­ das que en o t r o s lu g a r e s de l a r e g ió n y donde e l n i v e l de m ortalidad que r e f l e j a n sus r e s p e c t i v a s tasas son com p a ti­ b l e s con e l n i v e l de v i d a de l a p o b l a c i ó n . Un e s t u d i o com parativo de l a s c o n d i c i o n e s d em og r á fic a s y s o c i a l e s de l o s p a ís e s latin oam erican os l l e v a r í a a la c o n c lu s ió n de que la s tasas brutas de m ortalidad que se presentan en e l Demo­ gra p h ic Yearbook, no p r o p o r c io n a n una adecuada e v a lu a c i ó n del n iv e l de la m ortalidad en la región. Las comparaciones d el n i v e l de l a m o rtalid a d se mejoran mediante l a esperanza de vida a l n a c e r . ^ Este í n d ic e ti e n e 1 / La e s p e r a n z a de v i d a a l n a c e r e s e l número p r o m e d i o de años que s e e s p e r a v i v i r á un r e c i é n n a c i d o s i s e m a n t u v ie r a n l a s c o n d i -

C u a d ro I - l

19

TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD EN PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA Y DE OTRAS REGIONES DEL MUNDO, A PARTIR DEL QUINQUENIO 19 3 0-3 4 (T a s a s p o r 1 000 h a b i t a n t e s ) 19301934

19351939

19451949

19551959

19601964

(C )i/ (C) (I) (C) (C) (C) (I) (C) (C) (I) (I) (C) (I) (C)

10,0 22,0 11,0 23,0 11,0 26,4 14,9 17,9 25,6 15,5 12,9 21,1

9 ,4 14,0

18,9

9,9 20,0 10,8 21, 1 11,0 26,8 16, 2 16,3 23,3 15,0 12,9 19,0 8 ,3 16,6

17,0 10,0 23,8 14,3 13,5 17,8 13, 1 10,9 12,2 11,1 13,2

8 ,1 9,6 6 ,5 13,7 9,4 19,7 10,5 9,8 12, 2 9,1 9 ,1 7,1 9 ,1 9 ,6

7,7 8 ,5 6,6 11,1 9,5 16,7 9,1 8,5 10,4 8 ,0 7,8 6,9 7 ,4 7 ,3

(C) (I) (I) (C) (I) (I) (I) (I)

11,6

11,5

13^8 23,9 24,9 13,3 11,6 17,9

16 i 2 23,3 24,6 15,5 11,1 17,9

9,6 16,4 14,7 17, 2 18,9 12,5 9 ,3 13,5

8 ,6 9,1 12, 2 12,5 14,7 11,8 8,8 9,0

8,5 7,6 10 ,8* 11,8 14,7 10,3 8,8 7 ,2 £

(C) (C) (C) (C) (C) (C) (C)

16,0 12,0 14,1 10,4 9 ,0 16,9 18,4

15,7 12,0 13,9 10, 2 8,7 15,9 15,9

13,9 11,5 11,2 9 ,3 9 ,4 14,0 13,2

11,8 11,-6 9 ,6 8,8 7 ,6 11,5 10,5

11,2 11,8 9,8 9 ,5 7,8 10,8 9 ,4

(C) (I) (I) (I) (C) (I)

8,8

9,6

9,9 37, 1 13,0 27, 4 16,8 23,0

8,8 20,5 8,7 22,8 7,8 16,9

8,7 18,6 3 f^/ 17’ 2 ,9 7 ,3 16,5

7,7

7 ,2

País América del Norte y Central Canadá Costa Rica Cuba El Salvador Estados Unidos ' Guatemala Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Puerto Rico República Dominicana Trinidad y Tobago América del Sur Argentina B o liv i a Colombia Chile Ecuador Perú Uruguay Venezuela Europa Franci a I n g la te r r a y Gales Ita lia Noruega País es Bajos Portugal Yugosí avia A f r i c a , Asia y Oceania A u stra lia Birmania F ilipin as India Japón República Arabe Unida Unión de Repúblicas Socia~ list as Soviéticas

(C)

.

17,1 — 31, 18,1 27,1

16,7 2 ----17,4 26,9 17,9

-

. § / Fuente: Naciones Unidas: Demographic Yearbook, 1966. b / Las e s t a d í s t i c a s de defunciones se c a l i f i c a n de completas ( Q o incompletas ( I ) , según l a evalu ación hecha por l a s Naciones Uni­ das, a p a r t i r del pe río do 1935-39. c j Excluye l a Zona del Canal. di Mortalidad de l a po b la ción que v i v í a en ciudades y pueblos. e / Estimaciones basadas en datos cen sales, de l o s p e r ío d o s 1930-40, 1940-50 y 1950-60. f / Promedio de l o s años 1962 y 1963, con base en l o s re s u lta do s de l a Encuesta Nacional por muestreo.

la ventaja t e ó r i c a de ser independiente de la e s tr u c tu r a por edad de la p o b la c ió n , aunque su c á l c u lo no es tan’ s e n c i l l o y rápido como e l de la tasa bruta. La deducción de_ la esperan ­ za de v ida i m p l i c a l a c o n s t r u c c i ó n de una t a b l a d e v i d a , para l o que se n e c e s i t a n d atos e s t a d í s t i c o s , de l o s cu a le s generalmente s ó l o se dispone en la época del censo de p o b l a ­ c i ó n . Por o t r a p a r t e , dado que l a s e s t a d í s t i c a s de muertes a d o l e c e n , como se d i j o , de s e r i a s d e f i c i e n c i a s en muchos p a í s e s , no se s o l u c i o n a r í a e l problema construyendo t a b la s de vida con dicha inform ación , ya que no r e f l e j a r í a tampoco l a verdadera m o r ta lid a d . Por f o r t u n a , e x i s t e n o t r o s métodos para es tim a r la esperan za de vid a , l o s c u a le s s i b ien dan resu ltados s ó l o aproximados, son e l camino más seguro cuando se carece de datos fid e d ig n o s de la s d e fu n cio n e s.— En e l cuadro 1-2 se presentan estim aciones de la esperan­ za de v ida a l n a c e r para Una fe ch a r e c i e n t e de t o d o s l o s p a í s e s l a t in o a m e r ic a n o s de l o s que hay in fo rm a c ió n y, con f i n e s com parativos, de algunos p a í s e s de América del Norte, Europa, Asia y Oceania. En a q u e llo s casos de estim acion es no b a s a d o s en e s t a d í s t i c a s de m u e rte s, se i n d i c a e l m é t o ­ do usado. Los más b a jo s n i v e l e s de m ortalid a d están rep resen ta d os en e l cuadro 1 -2 , s ie n d o la esperanza de vida al n a c e r de esas p ob la c ion es de un poco más que 70 años para ambos sexos reunidos. Los P a íses Bajos r e g is tr a n l o s v a lo r e s más a l t o s , con 71,1 años para l o s varones y 74,7 años para las mujeres. De lo s p aíses latinoam ericanos i n c lu i d o s , la p o b la c ió n de la Argentina r e g i s t r a la mayor esperanza de vida al n acer con, aproximadamente, 65 años en e l año 1960 ( 6 3 ,1 y 68,9 años, re s p e c tiv a m e n te , hombres y m u je r e s ) . La esperanza de vida de la p o b l a c ió n de Costa Rica era estimada en 63,3 años en 1963, m ientras que en o t r o s t r e s p a í s e s (C h ile y México en 1960 y Panamá en e l p e ríod o 1950-1960) e l c á l c u l o da va lor es e n t r e 55 y 60 años. En l o s r e s t a n t e s p a í s e s de la r e g ió n

21

Cu adro 1 - 2 ESPERANZAS DE VIDA AL NACER EN PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO ALREDEDOR DE 1 9 6 0 - 1 9 6 5 P a ís

P e r ío d o

Esperanza de v id a al nacer ( años) Hombres

Muj e r e s

Canadá E stados Unidos C o sta R i c a ^ El S a l v a d o r ^ Guatemal Panamá M é x ic o ^ A rgentina^ B ra s ilia / Colombi C h ile !/ Ecuador-^/

1960-1962 1965 1963-1964 1951-1961 1964 1960-1961 1960 1960 1960-1965 1963-1965 1960-1961 1962

68, 3 6 6 ,8 61,9 44,7 46,8 57,8 5 7,6 63,1 53 ,6 57,8 54, 3 51, 1

74, 2 73,7 6 4 ,9 47, 4 4 8,6 6 0 ,9 60, 3 68 ,9 59 ,2 61,1 59,9 53,8

F ran cia I n g l a t e r r a y Galí P a í s e s B a jo s P o r tu ga l Y u g o s la v i a A u strali a Japón

1964 1963-1965 1961-1965 1959-1962 1961-1962 1960-1962 1965

68,0 68, 3 71, 1 6 0 ,7 62, 4 6 7 ,9 6 7 ,7

73 ,1 7 4 ,7 75 ,9 6 6 ,3 65 ,6 74, 2 7 2 ,9

a / Salvo i n d i c a c i ó n c o n t r a r i a , l a fu e n te e s e l Demographic Yearbook, 1966 de l a s N a cio n e s Unidas. b / D i r e c c i ó n G ene ral de E s t a d í s t i c a : ’'T a b la s a b r e v i a d a s de v i d a ” , R e v i s t a de E s t u d i o s y E s t a d í s t i c a s , San J o s é , C o sta R ic a , mayo, 1966. c / A r r e t x , C , : P r o y e c c i o n e s de la p o b l a c i ó n de El S a l v a d o r , p o r s e x o y g r u po s de edad, 1961- 1 9 8 1 , CELADE, S e r i e A, N° 70, San­ t i a g o , C h i l e , 1967. _d/ A l v a r e z , L. : Guat emal a: P r o y e c c i o n e s de p o b l a c i ó n p o r s e x o y edad, 1965- 1980, CELADE, S e r i e A, N° 72, 1967. _e/ A r a i c a , H. : ’’T a b l a s de m o r t a l i d a d de l a R e p ú b l i c a de Panamá: 1 9 60-1961” , E s t a d í s t i c a Panameña, año XXV, Suplemento, D i r e c c i ó n de E s t a d í s t i c a y Censos, Panamá. JJ B e n i t e z Z e n ten o , R. y Cabre ra Acevedo, G .: Tablas ab r e v i a d a s de mo r t al i dad de la p o b í a c i ó n de Mé x i c o : 1930, 19U0, 1950, 1960; El C o l e g i o de Méx ic o, 1967. g / Camisa, Zulma: A r g e n t i n a : P r o y e c c i ó n de la p o b l a c i ó n p o r s e x o y edad: 1960- 1980, CELADE, S e r i e C, N° 62, S a n tia go, C h i l e , 1965. E s c r i t o r i o de P e s q u i s a Eco nómica A p l i c a d a (EPEA): De mo g r a f í a , D i a g n o s t i c o P r e l i mi n a r , M i n i s t é r i o do Pla n eja m ento e Coordenaqao Económica. i / M i n i s t e r i o de Salud P ú b l i c a : Hechos D e m o g r á f i c o s , A s o c i a c i ó n de F a cu lta d e s de M ed ic in a , Bogotá, Colombia, en ero de 1968. j / T a c la , O d e t te y P u j o l , J o s é M .: C h i l e , Tablas ab r e vi adas de mor­ t a l i d a d , 1 9 5 7 - 1 9 5 3 y 1 9 6 0 - 1 9 6 1 . CELADE, S e r i e C, N° 11, San­ t i a g o , C h i l e , 1965. k/ Merlo, P . : Tabla de vida de Ecuador, D i v i s i ó n de E s t a d í s t i c a y Censos, Junta N acio n al de P l a n i f i c a c i ó n , ( i n é d i t o ) , E c u a d o r , 1965.

c o n s id e r a d o s , dicha esperanza de vida estab a por d e b a jo de l o s 55 a ñ o s , como son E cu a d o r , El S a l v a d o r , H onduras, Guatemala y Nicaragua. La estim ación para Guatemala s itú a la esperanza de vida la n acer p or d e b a jo de l o s 50 años en e l p e r ío d o 1963-1964; la de Honduras y Nicaragua s e r í a s im i la r h a c ia esa ép oca . En e l ca s o p a r t i c u l a r de la p o b l a c i ó n de Nicaragua, como l a esperanza de vida r e s u lta n te de la s c o n ­ d i c i o n e s medias de l a m o r t a l id a d d e l p e r í o d o i n t e r c e n s a l 1950-1963 era de un poco más que 38 años, aun en c o n d ic io n e s muy f a v o r a b l e s de d e sc e n so de l a m o r ta lid a d d e b e r ía e s p e ­ ra rs e un v a l o r i n f e r i o r a 45 años para 1960. Estos n i v e l e s de m ortalidad pueden compararse con la estim ación hecha para l a p o b la c ió n de la In dia, c o r re s p o n d ie n te al p e río d o i n t e r ­ ce n sa l 1951-1960, que d i o una esperanza de vida de a p r o x i ­ madamente 40 años, aunque e s t a e s t im a c ió n se basa en s ó l o e l 80 por c i e n t o de la p o b la c ión d el p a ís. La aparente a nalogía en tre l o s n i v e l e s de la s tasas bru­ tas de más de l a mitad de l o s p a íses de América Latina y l o s n i v e l e s r e g i s t r a d o s en América d el N orte, Europa y Oceania puede e x p l i c a r s e , en p a r t e im p o r ta n te , p or l a c a l i d a d de l a s e s t a d í s t i c a s r e s p e c t i v a s , aunque también es r e s u l t a d o de l a d i s t i n t a e s t r u c t u r a por edad de sus p o b l a c io n e s . Una tasa de 10 por mil en una p o b la c ión e s t a c i o n a r i a ^ ^ s i g n i f i ­ ca una es p e r a n z a de v id a de 100 a ñ o s .^ - ^ Ahora b ie n , l a s ta b la s de vida c o n s tr u id a s con d atos del quinquenio 1960-64 dan una esperanza de vida (ambos s e x o s ) un p oco s u p e r io r a l o s 70 años en l o s p a í s e s de más b a ja m o rtalid a d (Noruega, P a ís e s B a jos, S u ecia, A u s t r a l i a , e t c . ) , l o cual se traduce, en c o n d ic io n e s t e ó r i c a s e s t a c i o n a r i a s , en una tasa bruta de 14 por mil aproximadamente. El caso de In g l a t e r r a y Gales y Canadá s i r v e para i l u s t r a r la i n f l u e n c i a que e j e r c e la e s ­ t r u c t u r a p o r edad s o b r e l a t a s a b r u t a . En e l p rim ero de e s t o s p a íses la tasa media del p erío d o 1957-1959 fue de 11,6 por m il, y en e l Canadá, en ig u a l p e r í o d o , de s ó l o 8 , 0 por mil, mientras que la esperanza de vida al nacer en esa misma época era p rácticam ente l a misma: a lr e d e d o r de 68 años para hombres y 73 años para mujeres. La tasa bruta de I n g la t e r r a J O / En c o n d i c i o n e s e s t a c i o n a r i a s , l a m o r t a l i d a d e s p e c í f i c a p o r edad no c a m b ia y e l núm ero de n a c i m i e n t o s e s i g u a l a l n um ero de m u e r t e s . E s t a s h i p ó t e s i s e s t á n i m p l í c i t a s en l a t a b l a de v i d a . 1 1 / La e s p e r a n z a de v i d a a l n a c e r ( e ^ ) , d e d u c i d a de l a t a b l a de v i d a , e s i g u a l al r e c í p r o c o de l a t a s a b r u t a de m o r t a l i d a d que c o r r e s p o n d e r í a a l a p o b l a c i ó n e s t a c i o n a r i a (Lx ) de l a t a b l a .

y Gales es rela tiv am e n te a l t a como co n s e cu e n c ia del fu e r te e nv e j ec i mi en t o de su p o b la ción , la que a su vez es una d e r i ­ vación del descenso de la fecundidad en la s décadas a n t e r i o ­ r e s . Tal p r o c e s o de e n v e j e c i m i e n t o no se a d v i e r t e en e l Canadá. El razonamiento que precede puede formularse en forma más general, considerando que las p o b la c io n e s están cre cie n d o y, como c o n s e cu e n c ia , su e s t r u c t u r a por edad es más j o v e n que en c o n d i c i o n e s e s t a c i o n a r i a s . Entonces, un modelo t e ó r i c o más p la u s i b l e es una p o b l a c ió n c r e c i e n t e cuyas ta sa s de f e ­ cundidad y mortalidad no cambien; e s t o es, una p oblación que a p a r t i r de un determ inado momento mantenga c o n s t a n t e su composición r e l a t i v a por edad. Se demuestra que en c o n d i c i o ­ nes e s t a b l e s , e l i g i e n d o d iv e r s o s n i v e l e s de n a ta lid a d , pero manteniendo igual mortalidad e s p e c í f i c a por edad, se l le g a a p ob la c ion es con d i s t i n t a e s tr u c tu r a por edad y, como forz os a c o n s e c u e n c ia , también a d i s t i n t a s ta s a s b ru ta s de m orta ­ lid a d .— ^ Por ejem p lo, a un n i v e l de m o rta lid a d expresado por una esperanza de vida al nacer de 50 años, corresponderían tasas brutas de mortalidad v a r i a b le s en tre 15,8 y 18,8 por mil al pasar de tasas de natalid ad de, aproximadamente, 45 a 23 por mil. ~ Los p aíses de América Latina, con la excepción de la 1 2 / La t a s a b r u t a e q u i v a l e e s p e c í f i c a s p o r edad.

a un p r o m e d i o p o n d e r a d o

de

las

tasas

13/ Los v a l o r e s s i g u i e n t e s mues tran l a r e l a c i ó n que e x i s t e e n t r e l a n a t a l i d a d , l a m o r t a l i d a d y l a e s t r u c t u r a p o r e da d en m o d e l o s t e ó r i c o s de p o b l a c i ó n . En p a r t i c u l a r se q u i e r e l l a ma r l a a t e n ­ c i ó n s o b r e el c a mb i o de l a t a s a b r u t a de m o r t a l i d a d , p a r a un mismo n i v e l de e s p e r a n z a de v i d a al n a c e r , cuando cambia l a e s ­ t r u c t u r a p o r edad. Con t a l p r o p ó s i t o sí ' han tomado do s n i v e l e s de e s p e r a n z a de v i d a al n a c e r ( 50 y 7 0 , 2 a ñ o s ) , r e p r e s e n t a t i v o s de l o s n i v e l e s de m o r t a l i d a d a l r e d e d o r de 1 % 0 en l o s p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s donde t a l e s n i v e l e s se mantení an r e l a t i v a m e n t e a l t o s y en p a í s e s de Europa n o r o c c i d e n t al : Esperan 2 a Caso

de v i d a al n a c e r

Tasa de nat al i dad

E s t r u c t u r a p o r edades ( F o r c e n t aj es ) Menos de!5

15- SO

60 y rná s

To tal

1 asa hr u ­ de mu rt a1 1 dad

A

50

44. Mil/

44,6

50,

4. 5

l(X)

15.8

B

50

22,7-L/

70, 2 70,2

42.

60.0 18. 4 57, 7

13, 0 4, 3 13. 0

1(X) too 100

18.8

C D

27 , 0 47, 3 2'-». 3

22.

_ã/ C o r r e s p o n d e a una t a s a b r u t a de rep ro du c c i ón de 3 . 0 .

4. 8 4

A rgentina y e l Uruguay, han mantenido una elevad a ta s a de na ta lid a d , de donde r e s u l t a que sus p o b la c io n e s son r e l a t i ­ vamente jó v e n e s . En consecuencia, sus tasas brutas de morta­ lid a d son más bajas que las que r e s u lta r ía n s i sus p o b l a c i o ­ n e s fu e r a n s i m i l a r e s a l a s de muchos p a í s e s e u r o p e o s . En co n c lu s ió n , la s d i f e r e n c i a s de e s tru c tu ra por edad t i e n ­ den a re d u cir e l margen entre las tasas brutas. En e l cuadro 1 -3 , se comparan la s tasas brutas de morta­ l i d a d de v a r i o s p a í s e s l a t i n o a m e r ic a n o s y e u ro p e o s y sus r e s p e c t i v a s ta sa s t i p i f i c a d a s . Estas últim as expresan la s tasas que corresponderían a cada p a ís s i su p oblación h u bie­ ra ten ido la e s tr u c tu r a por edad de un p a ís t í p i c o l a t i n o a ­ mericano (en e s te ca so, Colombia). Las tasas t i p i f i c a d a s de l o s p a í s e s e u r o p e o s , i n d i c a n e l n i v e l que d e b e r í a haber a lcan zado l a ta sa b ru ta de un p a í s la tin o a m e r ic a n o t í p i c o para que su m or ta lid a d sea tan b a ja como la de l o s p a í s e s europeos tomados en c o n s i d e r a c ió n . Las tasas t i p i f i c a d a s de l o s p a ís e s latin o am erican os d i f i e r e n poco de la s tasas bru­ tas r e s p e c t i v a s , d ebido a que la e s tr u c tu r a por edad de sus p oblacion es son semejantes a l a de la p o b la c ió n de Colombia. Por e l c o n t r a r i o , l a s tasas t i p i f i c a d a s de l o s p a í s e s e u ro ­ peos son notoriamente más bajas que la s tasas brutas r e s p e c ­ t i v a s . Para que e l n iv e l latinoamericano fuera comparable en 1950 al de Noruega, Suecia o e l de l o s Países Bajos, la tasa bruta d ebería haber s id o de aproximadamente 5 por m il; e s t o es, entre un medio y un t e r c i o de l o r e g is tr a d o . b) Tendenci as pasadas

En la s t r e s últimas c e n tu r ia s la p o b la c ió n d e l mundo e x ­ p erim en tó un c r e c i m i e n t o s i n p r e c e d e n t e s en su h i s t o r i a . Hasta 1650 - f e c h a de la e s tim a c ió n más antigua actualmente

b j C o r r e s p o n d e a una t a s a b r u t a de r e p r o d u c c i ó n de 1, 5. L o s c a s o s A y D c o r r e s p o n d e n , apro xim adam ente, a l a s c o n d i c i o ­ n e s p r e v a l e c i e n t e s a l r e d e d o r de 1950 en v a r i o s p a í s e s de Amé­ r i c a L a t i n a y de E u r o p a n o r o c c i d e n t a l , r e s p e c t i v a m e n t e . El c a s o C r e p r e s e n t a una s i t u a c i ó n a l a que l l e g a r í a n en pocas d é c a d a s más l o s p a í s e s l a t i n o a m e r i c a n o s s i se m a n t u v i e r a n l a s t e n d e n c i a s a c t u a l e s de f e c u n d i d a d y m o r t a l i d a d de e s o s p a í s e s .

25

Cuadro 1 -3 TASAS BRUTAS Y TASAS TIPIFIC AD AS DE MORTALIDAD DE VARIOS PAISES DE AMERICA LATINA Y DE EUROPA,ALREDEDOR DE 1 9 5 0 (T a sa s p o r m il h a b it a n t e s ) P a íses

Año

Tasas brut as^ /

Tasas . t i p i fica d a sh é

América Latina C osta R ica C h il e El S a l v a d o r M éxi co Rep. D o m in ica n a Vene z u e l a

1950 1952 1950 1950 1950 1950

12, 2 1 3 ,8 1 4 ,8 16, 2

1954 1 951 1952 1948 1950

12, 1 12 , 5 8 ,5 7 ,4

1 0 ,0 10 ,8

1 2,7 14, 6 1 5 ,0 1 7 ,0 1 0 ,0 11, 1

Europa Fr an c i a I n g l a t e r r a y G a les N oruega P a ís e s B a jo s Su e c i a

1 0 ,0

a/ N a c i o n e s U n id a s: Demographi c Y e ar bo o k , 1957. b / T i p i f i c a d a s c o n l a e s t r u c t u r a p o r e d a d de C o l o m b i a ( 1 9 5 1 ) . L o s m é t o d o s de t i p i f i c a c i ó n e l a p é n d ic e I .

6, 1 6 ,1 4, 6 5, 1 5 ,0

l a p o b l a c i ó n de s o n e x p u e s t o s en

a ce p ta d a -, la p o b l a c i ó n c r e c i ó en forma l e n t a como c o n s e ­ cuencia de la elevada mortalidad p r e v a l e c i e n t e . A p a r t i r de esa época, e l cre cim ien to se a c e l e r ó cada vez más llegan do a d u p l i c a r s e a i n t e r v a l o s cada vez más c o r t o s . La p o b l a c i ó n pasó de 545 m illo n e s en 1650 a 2400 m i ll o n e s en 1950, e s t o d s, aumentó más de c u a tro v eces en t r e s s i g l o s . Tal i n c r e ­ mento es e l resu ltad o del descenso de la mortalidad, e l cual compensó y e x c e d ió e l e f e c t o c o n t r a r io producido por e l d es­ censo de la n a ta lid a d r e g is t r a d o en algunas re g io n e s a p a r d el s i g l o X I X , en p a r t i c u l a r en Europa y América d el Norte. Es p rob ab le que a lr e d e d o r de 1700 l a esperanza de vida en l a s zonas más a d e la n ta d a s fu e r a de unos 30 a 35 años, en tanto que hoy día ha sobrepasado l o s 70 años. El descenso del n iv e l de la mortalidad se e x p l i c a p r i n c i ­ palmente p or e l c r e c i e n t e dom inio d e l medio ambiente p or p a rte del hombre. Este dominio fue p o s i b l e g r a c i a s al c o n ­ curso de cuatro f a c t o r e s : a) la apertura de nuevos con tin en ­ te s , l o cual proveyó nuevas fuentes de recu rsos a lim e n t ic io s

I

ry una s a l i d a para e l e x c e s o de la p o b l a c ió n europea; b ) la expansión d e l com ercio , que h i z o p o s i b l e e l t r a n s p o r te de a lim e n to s y b ien es de c a p i t a l a la r g a s d i s t a n c i a s ; c ) los cambios t e c n o l ó g i c o s o c u r r i d o s en l a a g r i c u l t u r a , j u n t o al d e s a r r o l l o de la i n d u s t r i a moderna, y d) e l mayor é x i t o en l a lucha c o n t r a l a s enfermedades, co n s e g u id o mediante v i ­ viendas mejores, medidas s a n i t a r i a s , aumento de l o s c o n o c i ­ mientos en medicina p r e v e n tiv a y, re cien tem en te, d e s c u b r i ­ m i e n t o s de f a r m a c o l o g í a y q u i m i o t e r a p i a , en p a r t i c u l a r a n t i b i ó t i c o s y nuevos i n s e c t i c i d a s (DDT, e t c . ) . Los p r o g r e s o s más s i g n i f i c a t i v o s e im presion antes en la reducción de la mortalidad se han obtenido en l o s últimos 80 años a través del dominio y tratam iento de la s enfermedades i n f e c c i o s a s y p a r a s i t a r i a s , en primer término por l a a cció n contra las epidemias ( c ó l e r a , f i e b r e am arilla, v ir u e l a , p e s ­ te bubónica, e t c . ) . En e s t e avance tuvieron gran importancia e l descubrim iento del orig en microbiano de muchas enfermeda­ des (Pasteur, 1870); e l de l o s agentes de la mayoría de la s enfermedades tr a n s m is ib le s; e l descubrim iento de vacunas; la e r r a d i c a c i ó n de v e c t o r e s p o r ta d o r e s (mosquitos y o t r o s i n ­ s e c t o s ) mediante e l saneamiento del te rre n o y e l uso de i n ­ s e c t i c i d a s (D D T ) , la i n s t a l a c i ó n de sistemas de p r o v i s ió n de agua p o t a b le y la e l im i n a c ió n de desech os en la s ciu d a d e s, la s medidas de h ig ie n e en la manipulación de alimentos y la ampliación de l o s s e r v i c i o s médicos. Los progresos en materia de salud no se han alcanzado por igu a l en todas la s re g io n e s d el mundo. Hasta hace pocas d é ­ cadas, t a l e s p rogresos se lim itaban prácticamente a l o s p a í ­ ses de la Europa o c c i d e n t a l , América del N orte, A u s t r a l i a , Nueva Zelandia, Unión Sudafricana y, en América Latina, p r o ­ bablemente a l a Argentina y e l Uruguay. Entre l o s p a í s e s de A sia , solamente e l Japón p o d r ía c o l o c a r s e en una s i t u a c i ó n s im ila r. A lrededor de 1947, aún e x i s t ía n en vastas p o b l a c i o ­ nes d e l mundo n i v e l e s de m o rta lid a d tan e le v a d o s o i n c l u s o más a l t o s que l o s predominantes c i e n años a n te s en v a r i o s p a í s e s europeos. A sí, en Asia (excluyendo a la Unión S o v i é ­ t i c a ) y en A f r i c a , con l a e x c e p c ió n de unos p ocos p a í s e s , la s tasas brutas de mortalidad se estimaron por la s Naciones Unidas (Demographic Yearbook, 1949-1950) entre 25-30 y 30-35 p or m il, según l o s c a s o s . En América Latina, durante l a d é ­ cada 1930-1940, predominaron n i v e l e s de m ortalidad compara­ b le s a l o s de l o s p a íse s de Europa de más baja mortalidad en e l ú ltim o c u a r t o d e l s i g l o pasado, como son l o s c a s o s de Costa Rica, México, C h ile y Venezuela, cuyas tasas se s i t u a -

ban entre 25 y 30 por m il, aunque dada la d e f i c i e n c i a de l o s r e g i s t r o s , es probable que la mortalidad fuera todavía supe­ r i o r . De o t r o s p a í s e s de América Latina, de l o s que no hay datos d is p o n i b l e s para a q u e lla época, p o d ría pensarse en un n i v e l de m orta lid a d s i m i l a r y aún más a l t o . En México, por ejemplo, la s tasas e s p e c í f i c a s por edad, a lr e d e d o r de 1940, tenían un n iv e l comparable con e l que presentaban In g la t e rr a y Gales en e l p e río d o 1846-50. En l a s últimas décadas, l o s p rogresos han s i d o más r á p i ­ dos que en l o pasado y como res u lta d o de e l l o , la mortalidad d i f e r e n c i a l p o r r e g i o n e s y p a í s e s se ha r e d u c i d o de modo sorprendente. Comparando la s tasas de l o s años inmediatamen­ t e a n t e r i o r e s a l a últim a guerra (1935-1939) con ta sa s más r e c ie n t e s (1 9 6 0 -6 4 ), se comprueba que l a s mismas se r e d u je ­ ron en ese lapso entre un 40 y un 55 por c i e n t o en a q u e llo s p aíses donde l a mortalidad podría con s id era rse relativamente a lta ; mientras que en l o s p a ís e s con baja mortalidad la s ga­ nancias fueron s ig n if ic a t iv a m e n t e menores. Del cuadro 1-1 se extractan lo s s ig u ie n t e s v a lo r e s :

P a ís

Tasas

bru tas

1 935-1939 G uatem ala M éxi co El S a l v a d o r E gip to J ap ón P ortu gal Ita lia Noruega P a ís e s B a jo s A u stra li a

26, 5 23, 3 21, 1 26, 9 17, 4 1 5 ,9 13, 9 10, 2 8 ,7 9 ,6

(p or

1 000)

19 60-1964 16,7 10, 4 11, 1 16, 5 7 ,3 1 0 ,8 9 ,8 9 ,5 7 ,8 8 ,7

Di s m i n u c i ón re la tiv a (P or c ie n ) 37 55 47 39 58 32 30 7 10 9

Los a ctu a le s n i v e l e s de m ortalidad d e - l a Europa o c c id e n ­ t a l , América del Norte y algunos p a ís e s más, como A u s t r a lia y Nueva Z e la n d ia , son e l r e s u l t a d o de un p r o c e s o de red u c­ c i ó n i n i c i a d o hace unos c i e n t o cin c u e n ta años y p r e c e d i d o por cambios en las c o n d ic io n e s económicas y s o c i a l e s , en e l progreso c i e n t í f i c o y en la d if u s i ó n de con ocim ientos. En e l p resente, se dispone de va stos con ocim ien tos sobre salud pú­ b l i c a y medicina que podrían a p l i c a r s e de inmediato en p a í ­ ses con e le v a d a m o r t a l id a d . Desde e l e x t e r i o r es p o s i b l e p ro p o rc io n a r p e rs o n a l, s e r v i c i o s y ayuda f i n a n c ie r a , de t a l modo que con b a jo s c o s t o s para e l p a í s b e n e f i c i a d o , puedan crearse las co n d ic io n e s n e ce s a ria s para la salud sin cambiar

27

28

la s costumbres de la p o b la c ió n ni la s i n s t i t u c i o n e s económi­ cas y s o c i a l e s . E xisten algunos casos e l o c u e n t e s d el e f e c t o de l a ayuda e x t e r i o r sobre la m ortalid a d , en tre l o s c u a le s d e s c u e ll a e l de C e ilá n . A lred e d or de 1946, e s t e p a í s t e n í a una tasa de mortalidad cercana a 20 por m il, pero la a p l i c a ­ ción de modernas medidas s a n i t a r ia s de a cció n con tr a l a ma­ l a r i a p erm itió red u cir dicha tasa a 14,3 por mil en 1947 y a 1 2 ,0 p or mil en 1952. La e x p e r i e n c i a de muchos p a í s e s de A sia , América Latina y o t r a s re g io n e s d el mundo, demuestra que la ráp id a e v o l u c i ó n de l a s ta sa s de m o r ta lid a d en l o s últim os vein te años obedece en su mayor parte al avance s a ­ n i t a r i o y relativam en te p oco, al mejoramiento del b ie n e s t a r económico, en p a r t i c u l a r a una mejor a lim entación. En térm i­ nos ge n e ra les, c o n s id é r a s e que en América Latina l o s i n c r e ­ mentos r e c i e n t e s de l o s i n g r e s o s r e a l e s han b e n e f i c i a d o a l o s s e c t o r e s urbanos, no habiendo aumentado, por l o c o n t r a ­ r i o , l o s consumos por h a b ita n te de la s p o b l a c io n e s a g r í c o ­ la s . Respecto a l o s programas de salud, hubo una gran a c e l e ­ ra ción de l o s mismos en l a postg u erra, especia lm ente en l o s p a í s e s d ep e n d ien tes de l a O f i c i n a S a n i t a r i a Panamericana, destacándose en d i c h o s program as l a s campañas a n t i p a l ú ­ d ic a s . Las tendencias pasadas de la mortalidad podrían a n a l i z a r ­ se basándose en l o s cambios en la esperanza de v ida antes que en la s tasas brutas. Desafortunadamente, s ó l o hay c á l c u ­ l o s y e s tim a c io n e s r e c i e n t e s para l a mayoría de l o s p a í s e s de América Latina y de o t r a s r e g io n e s d el mundo p oco d e s a ­ r r o l l a d a s (v é a s e l a s e c c i ó n p r e c e d e n t e ) , en ta n to que l o s datos r e t r o s p e c t i v o s son es ca so s . En e l cuadro 1 -4 se ha reunido l a inform ación d i s p o n i b l e acerca de América Latina. Con f i n e s comparativos se incluyen d atos p e r tin e n t e s a Canadá y Japón y determinados p a í s e s de Europa. De e s t a s c i f r a s se d eriva n dos c o n c l u s i o n e s : p r i ­ mera, l a s ganancias en años de e s p e r a n z a de v i d a fu e r o n mayores, en gen eral, en l a postg u erra que en e l p e r ío d o an­ t e r i o r , y segunda, e s a s g a n a n c ia s fu e r o n más f u e r t e s en aqu ellos p a ís e s cuya mortalidad era relativamente a lt a a l r e ­ dedor de 1940. En e f e c t o , e l aumento anual medio de la e s p e ­ ranza de vida de l a p o b l a c i ó n femenina fue 0 , 8 5 años en México en e l p erío d o 1940-1950 y de 0 ,9 3 años en e l p e r í o d o 1 4 / S t o l n i t z , G . J . : "The R e v o l u t i o n i n Death C o n t r o l i n N o n - i n d u s ­ t r i a l C o u n t r i e s " , The A n n a l s , Volumen 3 1 6 , m a r z o , 1 9 5 8 ; The American Academy o f P o l i t i c a l and S o c i a l S c i e n c e , F i l a d é l f i a .

Cuadro

29

1 -4

CAMBIOS EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA Y DE OTRAS REGIONES DEL MUNDO, EN LAS ULTIMAS DECADAS^

P a ís

Canadá

A rgen tina^ Costa R i c a ^ M éxico^

Ch ile®^

F ran cia

Noruega

I n g l a t e r r a y G ales

Japón

Fecha

Homb r e s E speran za Ganande v i d a ci a al n a c e r anu al

193 0-1 9 3 2 1945 1 955-1957 1 9 6 0-1 9 6 2

60 ,0 64,7 67,6 68, 3

1947 1960

5 8 ,7 63,1 5 4 ,6 61,9 36,1 40, 4 48, 1 5 7 ,6 40,4 40,9 5 2 ,9 54,3 5 5 ,9 61,9 65 ,0 6 8 ,0 6 4,1 67,8 71, 1 71, 3 5 8 ,7 6 6 ,4 68, 3 46,9 63 ,2 67,7

1950 1963-1964 1930 1940 1950 1960 1930 1940 1 9 5 2-1 9 5 3 1 9 6 0-1 9 6 1 1933-1938 194 6-1 9 4 9 195 2-1 9 5 6 1964 193 2-1 9 4 1 194 5-1 9 4 8 1 9 5 1-1 9 5 5 19 5 6 -1 9 6 0 1931 1951 196 3-1 9 6 5 1 935-1936 1957 1965

M u je r e s E spera n za Ganande v i d a ci a al n acer anual

0 , 34 0, 26 0 , 14

62, 1 68,0 7 2,9 74, 2

0 ,4 2 0 , 45 0 , 26

0 , 34

6 2,9 68,9

0 , 46

0 ,6 1 0,4 3 0 ,7 7 0 ,9 5 0 ,0 5 0 ,9 6 0 , 17 0 , 50 0 , 48 0 , 30 0 , 37 0 , 51 0 ,0 4 0 , 38 0 , 15 0 ,7 6 0 , 56

57,0 6 4,9 3 7,5 42, 5 5 1,0 60, 3 41 ,0 43, 2 5 6 ,8 59,9 61, 4 67, 4 71, 1 75, 1 67, 5 71,7 7 4,7 7 5,6 62 ,9 71, 5 74, 4 49,6 6 7,6 7 2,9

0,6 6 0 , 50 0 ,8 5 0,9 3 0 , 22 1,09 0 , 39 0 , 50 0 , 57 0 , 40 0 , 42 0 ,4 6 0 , 18 0 ,4 3 0, 22 0 ,8 4 0,6 6

a/ F u e n t e : S a lv o o t r a i n d i c a c i ó n , Demographi c Y e a r b o o k , 1966 de l a s N a c i o n e s Unid as. b / Ca misa, Zulma: P r o y e c c i ó n de l a p o b l a c i ó n . . . Op. c i t . c_/ D i r e c c i ó n G e n e r a l de E s t a d í s t i c a y C e n s o s : T a b l a s de v i d a de C o s t a R i c a , 1 9 4 9 - 1 9 5 1 , San J o s é , C osta R i c a , 1957. I b i d e m: T a b l a s a b r e v i a d a s de v i d a , C o s t a R i c a , 1963. Op. c i t . d / B e n i t e z Z. , R. y C a b r e r a A. ,G: T a b l a s a b r e v i a d a s de m o r t a l i d a d de la p o b l a c i ó n de M é x i c o . . . Op. c i t . _e/ T a c l a , 0 . y P u j o l , J . M . : Op. c i t .

1 9 5 0 -1 9 6 0 ; en C h i l e ( 1 9 4 0 - 1 9 5 2 ) a l c a n z ó a 1 ,0 9 y en e l Japón (1935-1957) a 0 ,8 4 a ñ o s : ^ ^ La esperanza de vida feme­ nina en l o s dos p rim e ro s p a í s e s , al com ienzo d e l p e r í o d o c o n s i d e r a d o , e r a de unos 40 años y en e l c a s o d e l Japón próxima a l o s 50 años. Por e l c o n t r a r i o , en Canadá, Noruega e In g la te rr a y Gales, e l aumento anual medio de la esperanza de vida se mantuvo desde una fecha cercana a 1930 por debajo de 0 ,5 0 , y en la década 1950-1960 por d eb a jo de 0 ,3 0 . Como se puede observar en e l cuadro 1-4, en e s t o s últimos p a ís e s , hacia 1940, la esperanza de vida estaba cerca o había s o b r e ­ pasado l o s 65 años. La esperanza de vida de la p o b la c ió n masculina s i g u i ó un comportamiento s im i la r al de l a p o b l a c ió n femenina, aunque l a s ganancias fueron ligeramente menores. 5. Mortalidad p or sexo y edad La m o r t a l i j ^ d _ y a r í a _ . c q n l a g.dad de l o s i n d i v i d u o s . l o cu al es en j>rime r t é r mino, y principalmenJj_,..jina~~earacterís,-_ t i c a b i o l ó g i c a . _ P e r o al margen de la a cció n del p ro c e so na­ t u r a l de d e t e r i o r o de la s fu n c io n e s v i t a l e s p o r e n v e j e c i ­ m ie n to , v a r i a s o t r a s c o n s i d e r a c i o n e s c o n f i e r e n e s p e c i a l i n t e r é s a l e s t u d i o de l a m o r ta lid a d según la edad, ya que c a s i no hay a n á l i s i s de e s t e fenómeno donde no se re q u ie r a co n tr o la r e s ta v a r ia b le . E l l o se e x p l i c a dada l a e le v a d a c o r r e l a c i ó n e x i s t e n t e éntre l a edad y e.1 ri e.sgq de. morí r qjjrr^babilidad de muerte. En l a comparación del n i v e l general de la m ortalid a d de dos p o b l a c io n e s y, por l o común, en l o s e s t u d i o s de m orta lid a d d i f e r e n c i a l en tre v a r io s segmentos de p o b la c ió n con d i s t i n ­ ta s c a r a c t e r í s t i c a s s o c i a l e s o am bientales, remnyer la i p . / f l u e n c i a d e _ la .com posición por edad e s u n a r e g la m e to d o ló g i­ ca eloment a l . ¡ Numerosas causas de muerte son p rop ia s de c i e r to s p e r í o dos de la vida, o durante e l l o s ocurren con mayor frecuencia, como son l as enferm edade s c o n t a g i o s a s , que p o r p r o d u c i r inmunidad en l o s in d iv id u o s que la s han p a d ecido, s ó lo _ p u e den p rese n tarse en 1a p r i m e r a j n f a n c i a ; la s l e s i o n e s graves 1 5 / La e s p e r a n z a de v i d a en 1946 t r a d u c í a l a s c o n d i c i o n e s e x c e p c i o ­ n a l e s e x i s t e n t e s a l té r m in o de l a g u e r r a . En e f e c t o , en e l c a s o de l a p o b l a c i ó n f e m e n in a , t i e n e e l mismo n i v e l de 1 9 3 5 - 1 9 3 6 , y en e l c a s o de l a p o b l a c i ó n m a s c u l i n a , uno i n f e r i o r . P o r c o n s i ­ g u i e n t e pu ede d e d u c i r s e que l a s g a n a n c i a s d e l p e r í o d o 1 946-1957 fu e r o n d e l o r d e n de 1 , 6 0 p o r año c i v i l .

provocadas por a c c i d e n t e s d el t r a b a j o y d el t r á n s i t o , cuyo r i e s g o es más a l t o en a d u lto s jó v e n e s y de mediana edad, o l o s p ro c e s o s d e g e n e r a tiv o s que se m a n ifie s ta n generalmente en edades avanzadas, y Por último, también se requ iere información por edad para ¿ c o n s t r u i r ta blas de vida, preparar p roy eccion es de p o b la c ió n y para i n t r o d u c i r l a v a r ia b le m ortalidad en d iv e r s o s c á l c u } l o s d em ográficos, t a l e s como la tasa neta de rep roducción y Sin ¿^ í5 b ta [3 ez n yp ci a l i d a d . . \ Otro tanto corresponde d e c i r res p e cto del sexo, v i s t a , en general, la e x i s t e n c i a de una mortalidad d i f e r e n c i a l de hom­ b r e s y m u je res y, en p a r t i c u l a r , e l d i f e r e n t e r i e s g o de muerte a sociado a c i e r t a s causas. * Para medir la m ortalidad por sexo y edad se ca lcu la n t a ­ sas e s p e c í f i c a s , p or edades i n d i v i d u a l e s o p o r gru pos de edades, según sea e l uso que se le s vaya a dar. En la s a p l i ­ c a c i o n e s más c o r r i e n t e s , la s ta sa s se expresan p o r grupos quinquenales de edades. De acuerdo con e l p r i n c i p i o general enunciado en la s e c ­ c i ó n 2, la ta sa anual media d e l i n t e r v a l o de edad % a z+4 vale: i

= Dx

* D x+1

+ D x +2

+ ■■■

+ dx + 4

_ 5D x

' - -«U ' A I i donde D% . . .

Dx+^ son la s muertes o cu r rid a s en un aña c i v i l dado, y N% . . . Nx+¿f l la p ob la c ión media corres p on d ien te. Si con e l f i n de e lim in a r v a r i a c io n e s a l e a t o r i a s se amplía e l i n ­ t e r v a l o de o b s e r v a c ió n - p o r ejem plo, a t r e s años c i v i l e s - , bastará promediar las muertes y comparar e l re s u lta d o con la población media del in t e r v a lo . Por razones m eto d o ló g ic a s , conviene comenzar p o r e l c á l ­ c u l o de tasas por grupos de edades, aunque se termine con t a s a s p or edades i n d i v i d u a l e s . Tal como a c o n t e c e con l o s datos de p o b la c ió n , la s c i f r a s e s t a d í s t i c a s de muertes c l a ­ s i f i c a d a s por edad adolecen de importantes e r r o r e s a c c i d e n ­ t a l e s y de d e c l a r a c i ó n . E rr o re s que se compensan en buena medida, cuando la s c i f r a s se agrupan tomando i n t e r v a l o s de edad. En e l cuadro 1 -5 , se p resen ta la s tasas por sexo y edad de l o s Estados Unidos y México, la s cu ales son r e p r e s e n t a t i ­ vas de dos n i v e l e s d i f e r e n t e s de m o r t a l id a d a l r e d e d o r de

1940. En ambos c a s o s , a pesar de la d i f e r e n c i a de n i v e l , se a dvierte la d i s t r i b u c i ó n por edades c a r a c t e r í s t i c a de todas la s p o b la c io n e s humanas: en l o s primeros, .años ■je - 3ddat..ag.bre todo en e l primero, la tasa es muy elevada; d ecr e ce rá p id amente~hásta a l c a n z a r un mínimo a b s o l u t o c e r c a de l o s 10 años, y desde a l l í cje&e—Eenta, p e r o so^en^damenJ^ej^hasta trrra^edad^roitrffif a l o s 50 años; con p o s t e r i o r i d a d , d i c h o ere cim iento se acentúa. (Véase el gráfico I - l ) . Generalizando, se puede d e c i r que la mortalidad es e l e v a ­ da en l o s dos extremos de la e x i s t e n c i a . Superada la primera semana de vida, desciende en forma rápida, siendo durante la n iñ ez rela tiv a m en te b a ja . En e s t a última eta pa , la mayoría de la s muertes se debe a enfermedades i n f e c c i o s a s y p a r a s i ­ t a r i a s y a a c c i d e n t e s g r a v e s ; l a s primeras se es tá n red u ­ cien do cada vez más g r a c ia s al tratamiento con a n t i b i ó t i c o s y sulfamidas. En la juventud, la ten sión de la vida urbana e i n d u s t r ia l acarrea un aumento de la mortalidad, y l o s f a c t o ­ re s in h e r e n te s al medio económ ico y s o c i a l y l o s modos de vida in d iv id u a le s provocan un continuo incremento del r i e s g o de muerte al aumentar la edad. En las edades más avanzadas, e l rá p id o d e s g a s te d e l organismo, más que la s c o n d i c i o n e s adversas d el ambiente, se c o n v ie r t e en la causa dominante de mortalidad. Como r e g la , la m ortalidad masculina excede a la femenina a l o l a r g o de tod a s l a s e d a d e s . E n e l cu a d r o 1 - 5 , se a p r e c i a la m o r ta lid a d d i f e r e n c i a l por sexo en l o s Estados Unidos y México a lr e d e d o r de 1940 y 1950. En e l primero de l o s p a ís e s nombrados la sobrem ortalidad masculina es p a r t i ­ cularmente marcada en e l primer año de vida y a p a r t i r de l o s 50 años de edad aproximadamente; en 1940 la sobremortalid a d masculina a lc a n z ó a 30 p o r c i e n t o en e l primer año de v i d a y a 48 p o r c i e n t o (máximo a b s o l u t o ) en e l grupo de 55-59 años de edad. \jluando la mortalidad desciende, la sobremortalidad mascu­ l i n a aumenta en c i f r a s r e l a t i v a s . Esta comprobación in d i c a que l o s p ro g r e s o s en e l dominio de la s causas de muerte han s i d o mayores r e s p e c t o de la p o b l a c ió n femenina. En e f e c t o , a lred ed or de 1940 la sobrem ortalidad r e l a t i v a masculina fue mayor en l o s Estados Unidos que en México. En e l mismo p aís, también la v a r ia c ió n p rop orc ion a l de la s tasas femeninas fue 1 6 / B e n ja m in , B. : E l e me n t s o f V i t a l S t a t i s t i c s ,

L o n d r e s , 1959, pá g. 81.

1 7 / P a ra una d i s c u s i ó n más a m p lia de e s t o s d i f e r e n c i a l e s y sus t e n ­ d en cias véase e l c a p ít u l o I I .

mayor en e l p e r í o d o 1940-1950 que l a v a r i a c i ó n c o r r e s p o n ­ d i e n t e de l a s t a s a s m a s c u l i n a s . ( V é a s e e l c u a d r o 1 - 5 , columnas 7 y 8 ).

Cuadro

1 -5

TASAS DE MORTALIDAD, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, EN MEXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS, 1 9 4 0 Y 1 9 5 0 (Tasas por

1 000 h a b ita n te s)

Méxi co Grupos de edad es

1940^ Mascu­ lin o

Menos de 1 1 4 5 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30-34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 55 60 65 70 75 80 85

y

54 59 64 69 74 79 84 más

Tod as l a s eda d e s

(1) 218, 3 47,7 7 ,9 4,2 6 ,2 9 ,3

Feme­ n in o (2)

E s t a d o s Un i d o s 1950^

1940^ Mascu­ lin o

Feme­ n in o

Mascu­ lin o

Feme­ n in o

Porcentaj e de r e d u c ­ c i ó n _c/ Mascu­ Feme­ nino lin o

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

1 9 1 ,8 48,6

61,9 3,1

3 9 ,7 5 1 ,6

1,2

37,3 1,5 0 ,7 0 ,7 1,4 1 ,9 2,0 2 ,4 3 ,4 5 ,3 8,4 13,1

28, 5

7 ,9 3 ,9 5 ,8 8 ,7 9 ,3 10,3 11 ,7 13,5 1 5 ,7

4 7 ,7 2 ,7 0 ,9 0 ,9 1,5

10,9 1 2 ,7 14,8 17,4 20,5 24, 4 30 ,4 41,8 57 ,0 84,6 1 0 6 ,4 1 5 1 ,9 2 7 0 ,3

1 9,0 2 3 ,9 39, 1 5 2 ,7 84,8 1 0 9 ,5 169, 1 3 1 5 ,6

24 ,4

22, 3

41,1 60,6 89,6 1 3 3 ,4

2 4 6 ,4

1 4 ,9 22,0 33,4 54,3 8 6,5 1 3 6 ,0 2 2 7 ,6

1, 3 0 ,5 0 ,4 0,8 1 ,0 1 ,2 1 ,6 2 ,3 3 ,5 5, 2 7 ,7 11,3 17,5 25,9 43,2 6 9,6 1 1 0 ,7

2 1 6 ,4

1 9 1 ,9

10,0 7,6 8 ,5 10,9 1 3 ,6 14 ,8 12,2

1 2,0

9,5

11, 1

8, 2

7 ,5

1,1 1 ,9 2 ,7 3 ,1 3 ,7 4 ,9 7,0 1 0 ,1 15,1 22,1 31, 5 44,9 6 8 ,0 10 3 ,7 1 5 6 ,6

2,1 2,5 3 ,0 3,9 5,2 7,1 10, 3

19,9 29,1

4 1 ,7 36,4 26, 3 2 9 ,6 35,5 35,1 30,6 24,3 16,8 13,2

(8) 40,3 5 1 ,9 44, 4 5 5 ,6 4 6 ,7 5 2,4 52,0 4 6 ,7 41,0 32 ,7 2 6 ,8 25,2 24, 2 20,5 22,5 2 0,4 19,5 1 8 ,6 15,7 13 ,7

a/ Demographi c Y e a r b o o k , 19U9-50. _b/ "Dea ths and Death Piates f o r 64 S e l e c t e d Causes, by Age, Race and Sex", Vital Stat i s ti c s . S p e c i a l Reports, V o l . 37, N° 11, 1953, Nat. O f f i c e o f V i t a l S t a t i s t i c s , Washin gt on. , 1940-1950 Ç / P orcen ta je: — x 100.

34

Gráfico

I-l

TASAS MASCULINAS DE MORTALIDAD POR EDAD, MEXICO Y ESTADOS UNIDOS, T a sa s

v ; ;. )■

1940

6. Tendencias de la mortalidad p o r edad Las ten d en c ia s de la ta sa bru ta de m o r ta lid a d expresan un res u lta d o medio de la e v o l u c i ó n del fenómeno en las d i s ­ t i n t a s edades. Con la p rob a b le e x c e p c ió n d el primer año de vida, l o s progresos en la red u cción de la m ortalidad d is m i­ nuyen en c i f r a s r e l a t i v a s cuando aumenta la edad, a c o n s e ­ cuencia del p ro g r e s iv o predominio de la s muertes por enferme­ dades degen erativas c a r a c t e r í s t i c a s de la s edades avanzadas (cá n c e r, enfermedades c a r d i o v a s c u l a r e s , e t c . ) , r e s p e c t o de l a s c u a le s la c i e n c i a médica ha t e n i d o h asta ahora menos é x i t o que con las causas exógenas (por ejemplo, las enf'.rmedades i n f e c c i o s a s y p a r a s i t a r i a s ) , o sea, las causas qua han p rovocad o y siguen provocando en todas la s p o b l a c i o n e s la mayor parte de las muertes jó v e n e s . En e l g r á f i c o 1-2 s : r e ­ g is tra n las v a r ia c io n e s p ro p o rc io n a le s de las tasas de a lg u ­ nos grupos de edades en e l p eríod o 1905-1953, corresp on d ie n ­ te s a l o s Estados Unidos. Los p r o g r e s o s más im presion antes se p r o d u je r o n en l a s edades tempranas ( - 1 , 1 a 4 y 5 a 14 años) y son menos marcados a medida que la edad avanza. A sí, en e l grupo de 55 a 64 años de edad l a ta s a se r e d u jo en c a s i un t e r c i o en e s o s 50 años, en ta n t o que l a r e d u c c ió n f u e de n u e v e d é c i m o s en e l g r u p o 1 - 4 . La v a ria c ió n de las tasas por edad no sigue una tendencia uniforme en e l tiempo, como se ha v i s t o a través de la experiedred-aH íTstórica de l o s E s t a d o s U nidos en e l p r e s e n t e s i g l o . En l o s p a íses que cuentan con e s t a d í s t i c a s r e t r o s p e c ­ t i v a s de m o r ta lid a d se ob serva e l mismo modelo gen eral de cambio. Por l o ta n to , según sea e l n i v e l de la m o r ta lid a d en un momento determinado, Las tasas por edad presentan una 1p / e s t r u c t u r a p a r t i c u l a r . —2-' En e l g r á f i c o 1-3 se representan la s tasas de la p o b la c ió n de C hile ca lcu la d a s para lo s años 1930 y 1952; en la parte i n f e r i o r se r e g i s t r a e l p o rc e n t a je anual medio de t a l e s tasas y se hace una comparación con e l cambio experimentado en lo s Estados Unidos durante e l p e r í o ­ do 1910-1950. Los cambios fueron más im portantes en C h ile que en l o s Estados Unidos después d el p rim er año de vida hasta l o s 50 años de edad; pero más b a jo s en la m o r t a l id i d i n f a n t i l y en la s edades más a lt a s . No obstan te, r e s p e cto de esas edades es p robable que l a s comparaciones estén a f e c t a ­ das por e r r o r e s de la s e s t a d í s t i c a s , en p a r t i c u l a r la s c o 1 8 / En e l g r á f i c o 11 —1, c a p í t u l o I I , a p a re ce n e j e m p l o s de e s t r u c t u ­ r a s de t a s a s p a r a d i s t i n t o s n i v e l e s de m o r t a l i d a d .

36

Gráfico

1-2

TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD DE GRUPOS SELECCIONADOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS, (Escala

1 9 0 5 -1 9 5 3

s e mi 1 o g a r í t m i c a )

Tasas

Años

G rá fico

37

1 -3

TASAS DE MORTALIDAD FEMENINA EN CHILE,

1 9 3 0 Y 1 952

Tasas por m il

E dad P o r c e n t a je

rresp on d ie n tes a C h il e . El promedio simple d el cambio anual medio dq las tasas de l o s d i s t i n t o s grupos de edades ( e x c l u ­ yendo e l de 85 años y más) es de 1,75 y 1 ,55 por c i e n t o en C hile y l o s Estados Unidos, respectivamente. 7. Tendencias de la mortalidad p or edad y causas de muerte En la s e c c ió n a n t e r i o r se puso de m a n ifie s to que la te n ­ dencia u n iv ersal de descenso de la mortalidad no es uniforme en t o d a s l a s e d a d e s. Con l a e x c e p c i ó n d e l p rim er año de vida, esos p rogresos decrecen al avanzar la edad. También se adelantó que e s te p ro c e so se e x p li c a por e l c r e c i e n t e p red o­ m in io que en c i f r a s r e l a t i v a s van a d q u ir ie n d o l a s muertes por causas v in c u la d a s al e n v e je c im ie n t o d e l organismo hu­ mano. En l a lucha c o n t r a e s t a s causas se ha t e n i d o h asta ahora menos é x i t o que en la a c c i ó n c o n t r a l a s c a u s a s de muerte c a r a c t e r í s t i c a s de la niñez, la juventud y las edades adultas jó v e n e s . Esa r e l a c i ó n e ntre causa de muerte y descenso de la mor­ ta lid a d e s p e c í f i c a se pone de m a n ifies to examinando e s t a d í s ­ t i c a s r e t r o s p e c t i v a s , c l a s i f i c a d a s por causas de muerte y edad. Desgraciadamente, en América Latina e s t e t i p o de i n ­ formación s ó l o e x i s t e para años r e c i e n t e s , a d o l e c i e n d o ,a d e ­ más, de graves d e f i c i e n c i a s , como son e l eleva d o p o r c e n t a je de muertes sin c e r t i f i c a c i ó n médica y de muertes sin i n f o r ­ mación - o con in form a c ión i n s u f i c i e n t e - ' s o b r e l a causa; e l s u b r e g i s t r o de la s muertes, que probablemente a f e c t e más a algunas edades y a c i e r t a s regiones del p aís que a o tr a s , y, por l o t a n t o , a algunas causas de muerte más que a o t r a s ; y por últim o, la f a l t a de uniformidad en las p r á c t i c a s de c e r ­ t i f i c a c i ó n médica de l a s causas de muerte, l a s que pueden v a r i a r en e l tiem po y de un p a í s a o t r o . No se p r e te n d e d e c i r que t a l e s problemas no e x i s t a n en p a í s e s cuyas e s t a ­ d í s t i c a s de muertes se con sideran buenas, pero es indudable que son de menor magnitud, especia lm ente en l o r e l a t i v o al s u b r e g is tr o y a la e xten sión de la c e r t i f i c a c i ó n médica. Por la s cir c u n s ta n c ia s mencionadas se r e c u r r i ó a la expe­ r i e n c i a de l o s Estados Unidos en e l p e río d o 1910-1950. Para f a c i l i t a r e l a n á l i s i s se c l a s i f i c a n l a s muertes en c i n c o grandes g r u p o s . Los p rim eros c u a tr o están formados por 12/ Estos grupos se formaron siguiendo en gran parte la c l a s i f i c a ­ ción u tiliz a d a en el trabajo "La situación y las tendencias recientes de la mortalidad en el mundo", publicado en el B o l e -

causas de muerte que presentan c i e r t a s analogías en cuanto a su naturaleza(endógena o exógena), su tendencia h i s t ó r i c a y su c o n t r i b u c i ó n a l volumen de la s muertes. El q u in to y ú l ­ timo grupo se ob tien e por d i f e r e n c i a con e l t o t a l y, por l o ta n to, es un grupo heterogéneo. Los grupos e s t a b le c id o s son lo s s i g u i e n t e s :—^ I.

Enfermedades i n f e c c i o s a s ; y p a r a s i t a r i a s y o t r a s exóg e ­ nas ( f i e b r e t i f o i d e a ; t u b e r c u l o s is -tod a s sus formas-; d i s e n t e r í a - t o d a s sus form a s-; d i f t e r i a ; t o s f e r i n a ; sarampión; g a s t r i t i s , d u o d e n it is , e n t e r i t i s y c o l i t i s ; gripe y neumonía).

2 0 / Las ca u s a s de m u erte i n c l u i d a s en l o s c i n c o g r u p o s e s t a b l e c i d o s corresponden a la s c a te g o r ía s i d e n t i fic a d a s por lo s s ig u ie n t e s números en l a C l a s i f i c a c i ó n E s t a d í s t i c a I n t e r n a c i o n a l de E n f e r ­ me da de s , T r a u m a t i s m o s y Ca u s a s de M u e r t e , R e v i s i ó n de 19U8: Grupo I : 0 0 1 - 0 1 9 ; 04 0 ; 0 4 5 - 0 4 8 ; 0 5 5 ; 0 5 6 ; 0 8 5 ; 543, 571, 572; 48 0 - 493. Grupo I I : 3 3 0 -3 3 4 ; 4 0 0 -4 6 8 ; 5 9 2-5 94. Grupo I I I : 1 4 0 -2 0 5 . Grupo I V : E 8 0 0 -E 802; E 8 4 0 -E 962; E 8 1 0 -E 835. Grupo V : R e s t a n t e s c a t e g o r í a s . t i n de P o b l a c i ó n N° 6, de l a s N a c i o n e s U n i d a s . E s t a c l a s i f i c a ­ c i ó n s e b a s a en e l c o m p o r t a m i e n t o de l a s c a u s a s de m u e r t e en r e l a c i ó n a l a a c c i ó n s a n i t a r i a , o s e a , en su mayor o menor r e ­ s i s t e n c i a a l o s p r o g r e s o s m é d ic o s y p rogram as de s a l u d p ú b l i c a . Las d i f e r e n c i a s e n t r e l a c l a s i f i c a c i ó n u sa d a a q u í y l a s e g u i d a en e l r e f e r i d o t r a b a j o , l a s que se d e n o m in a r á n m o d i f i c a d a y o r i g i n a l , r e s p e c t i v a m e n t e , son l a s s i g u i e n t e s : Grupo I : En l a c l a s i f i c a c i ó n o r i g i n a l se i n c l u y e n t o d a s l a s en­ f e rm ed ad e s i n f e c c i o s a s y p a r a s i t a r i a s ( C a t e g o r í a s 001 a 138 de l a C l a s i f i c a c i ó n E s t a d í s t i c a I n t e r n a c i o n a l de E n f e r m e d a d e s , Traumatismos y c a us a s de d e f u n c i ó n , R e v i s i ó n 1955) y a d i c i o n a l ­ mente , de g r i p e y n eum onía ( C a t e g o r í as 4 8 0 - 483 y 4 9 0 - 4 9 3 ) . En l a c l a s i f i c a c i ó n m o d i f i c a d a , s ó l o se i n c l u y e n a lg u n a s e n fe r m e ­ dades i n f e c c i o s a s y p a r a s i t a r i a s , l a s de mayor i n c i d e n c i a en l a m o r t a l i d a d , g r i p e y neum onía , y además g a s t r i t i s , d u o d e n i t i s , e n t e r i t i s y c o l i t i s ( C a t e g o r í a s 543, 571, 572 de l a R e v i s i ó n 194 8 ) . Grupo I I : Ambas c l a s i f i c a c i o n e s con cu erd a n (N eopla sm a s m a li g n o s y cán cer). Grupo I I I : La c l a s i f i c a c i ó n m o d i f i c a d a compren de, además de l a s c a t e g o r í a s i n c l u i d a s en l a o r i g i n a l , l a s s i g u i e n t e s : " L e s i o n e s v a s c u l a r e s que a f e c t a n a l s i s t e m a n e r v i o s o c e n t r a l " ( 3 3 0 - 3 3 4 Rev. 1 9 4 8 ); 'e n f e r m e d a d e s de l a s a r t e r i a s " ( 4 5 0 - 4 5 6 R e v . 1 9 4 8 ) ; " e n f e r m e d a d e s de l a s v e n a s y o t r a s e n f e r m e d a d e s d e l a p a r a t o c i r c u l a t o r i o " ( 4 6 0 - 4 6 8 Rev. 1948) y " n e f r i t i s c r ó n i c a " , n e fri­ t i s no e s p e c i f i c a d a " y " o t r a s n e f r o s i s " ( 5 9 2 - 5 9 4 Rev. 1 9 4 8 ) . Grupo I V: La c l a s i f i c a c i ó n o r i g i n a l i n c l u y e en e s t e g r u p o l o s a c c i d e n t e s de c u a l q u i e r n a t u r a l e z a , y l a s m u e rtes d e b i d a s a h o ­ m i c i d i o , s u i c i d i o , y o p e r a c i o n e s de g u e r r a . La m o d i f i c a d a s ó l o in clu y e a ccid en tes. Grupo V: En ca d a c l a s i f i c a c i ó n e s e l gru po r e s i d u a l .

C u a d ro 1 -6 VARIACIONES EN CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS DE LAS TASAS DE MORTALIDAD, POR GRUPOS DE EDADES Y CAUSAS DE MUERTE, CORRESPONDIENTES A LA POBLACION DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1 9 1 0 -1 9 5 0 aJ (T a s a s de l a p o b l a c i ó n

Grupos de

Tasas de m orta lid a d p o r tod a s l a s causas

edades 1910 (1 ) Todas las edades Menos de 1 1 4 5 - 14 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 y más

1950 (2 )

fe m e n in a p o r

100 0 0 0 ) R ed u cción r e l a t i v a de l a s ta s a s en e l p e r ío d o 1 91 0-1950 , ( I n d i c e con b a se 1910 = 100)-9/

Re du c c ió n de l a s ta s a s en e l p e r ío d o 1 91 0-1950 Todas la s causas

I

II

III

IV

(3 )

(4 )

(5 )

(6 )

(7 )

1 374 ,3

823,5

550, 8

11 762, 1 1 3 35 ,3 285, 1 423, 3 6 11 ,7 790, 4 1 207 ,2 2 3 6 6 ,0 5 2 40 ,5 11 7 4 0 ,1 24 599,8

2 8 54 ,6 126,7 4 8,9 8 9 ,1 142,7 290, 3 6 41 ,5 1 404,8 3 333,2 8 399,6 19 194,7

8 9 07 ,5 1 208,6 236, 2 334,2 4 6 9 ,0 500,1 565,7 9 6 1 .2 1 9 07 ,3 3 340,5 5 405,1

V

Todas la s causas

I

II

III

IV

V

(8 )

(9 )

(1 0 )

(1 1 )

(1 2 )

(1 3 )

(1 4 )

26 0 , 7

60

11

124

145

100

38

3 515,3 2 68,9 75, 2 104,3 161,9 173,1 164,1 269,6 6 3 0 ,0 2 0 0 7 ,9 7 322,7

24 9 17 21 23 37 53 59 64 72 78

7 4 5 8 9 11 12 11 13 17 27

5 13 15 28 35 50 66 72 82 103 145

211 372 429 224 110 95 89 95 102 123 156

98 42 67 134 120 94 87 81 69 81 87

40 14 18 24 24 30 41 43 39 28 19

Grupos de c a u s a s ^

418,1 5 220,9 8 8 1 ,1 1 2 5 ,4 203,9 256, 3 2 31 ,1 229, 5 3 73 ,3 792, 2 1 6 3 3 ,3 2 728, 5

-8 5 , 7

-4 2 ,3

173,5 24, 2 3 3 ,4 3 4,8 55, 4 9 0 ,9 145,7 289,9 458,6 -1 8 8 ,9 - 4 339,7

- 4 ,0 - 7 ,9 - 4 ,6 - 4 ,2 - 2 ,1 3 ,9 2 3,1 2 0,1 -1 0 , 5 -1 8 7 ,2 -4 6 4 ,8

0 ,0 1 ,8 4 2 ,2 6 ,8 - 4 ,6 -2 , 5 1 ,1 3, 3 8 ,3 3 7 ,0 7 5 ,4 1 5 8 ,4

Grup 3 4 8 6 ( 1 9 5 3 ) ; 0 , 3 2 7 3 (1954) ; 0 , 3 2 4 3 ( 1 9 5 5 ) ; 0 , 3 4 0 2 ( 1 9 5 6 ) ; 0 ,3 3 1 5 ( 19 57 ) . de C h i l e .

b_/ P o r c e n t a j e rior.

de

a ument o

o disminución

respecto

del

año

ante

( 1 - f ) . En muchos p a ís e s de América Latina e l v a lo r de / e s ­ tá entre 0 ,2 5 y 0 ,3 0 . Para c a l c u l a r f b a s ta r ía disponer de datos de las muertes i n f a n t i l e s , c l a s i f i c a d a s por s u b in t e rv a lo s de edad. Si esta información e s tu v ie ra d is p o n ib le por meses del año, en lugar de e s t a r l o por datos anuales, se obtendría una mejor a p r o x i­ mación de / . Para s i m p l i f i c a r la e x p l i c a c i ó n , se supondrá que l o s da­ tos son anuales y las muertes c l a s i f i c a d a s en l o s s ig u ie n te s s u b in t e r v a lo s de edad: menos de 1 día, 1-6 d ía s , 7-13 d ía s, 14-20 d ía s, 21-30 d ía s, un mes, dos meses, . . . y 11 meses. Se acepta la h i p ó t e s i s de que lo s decesos de cada s u b in t e rv a lo de edad ocurren uniformemente a través de todo e l año, y l o mismo se supone re s p e cto de lo s nacim ientos. De aquí se l l e ­ ga a e s t a b l e c e r la s s ig u i e n t e s p rop orc ion es de muertes, c o -

rrespondientes

a nacimientos

del

año a n t e r i o r ,

según

la

edad

de m u er te:

(defunciones

Edad ocurridas

el

año

z)

Proporción correspondiente a n i ñ o s n a c i d o s e l año 2 - 1

i Menores

de

fi 1 día

1 / 7 20

6 días 7 - 1 3 14 -

(1+1 6 )/3 6 0

días

(7+^ 7 ) / 3 6 0

20 d í a s

(14+-| 7 ) / 3 6 0

2 1 - 2 9

días

( 21+- | 9 ) / 3 6 0

1 mes

(30+-|30)/360

2 meses

(60+-30)/360 2

11 m e s e s

( 330+-^ 30) / 360

M u l t i p l ic a n d o la s f r a c c i o n e s por l a s muertes de la s edades r e s p e c t i v a s , £i- , la suma es e l número d e d efunciones que se estima corresponden a n iñ os n a c id o s e l año a n t e r io r al año del d e ce s o . D iv id ien d o d ic h o número por e l t o t a l de d efu n cion es, se o b tie n e finalmente e l v a lo r f . Expresado en sím bolos: IfD j-fi)

dD

D

D

Si hay datos mensuales se sigue un procedim iento análogo. En e s t e caso, se procede a separar la s muertes ocu r rid a s en en ero, tomando en cuenta l a edad. R e sp e c to de l a s muertes sucedidas durante l o s meses de fe b r e r o a d iciem bre, e l c á l ­ c u lo es más s e n c i l l o . De la s muertes de f e b r e r o en la edad de 1 mes, l a mitad se asigna al año a n t e r io r ; la s muertes de niños menores de 1 mes corresponden a n acid os e l mismo año, la s de 2 meses o más a nacidos e l año a n t e r i o r . De las muer­ t e s de marzo en l a edad de 2 meses, l a mitad se a sign a al año a n t e r i o r ; la s muertes de menores de 2 meses a n a c id o s e l mismo año, la s de 3 meses o más, a n a c id o s e l año a nte-

114

r i o r . Así se sigue hasta d iciem bre, donde de la s muertes de 11 meses la mitad se asigna al año a n t e r i o r ; y las de meno­ re s de 11 meses a n a c id o s en e l mismo año. Este s e n c i l l o c á l c u l o se f a c i l i t a preparando una t a b la de d o b le entrada, según e l mes de o cu rren cia de la muerte y la edad (en meses) al m orir. Los c o e f i c i e n t e s para e l c á l c u l o de separación de las muertes ocu r rid a s en en ero se ind ica n a con tin u ación ; Ea a d ocurridas

(defunciones

en

enero)

Proporción correspondiente a n i ñ o s n a c i d o s e l año anterior

fi Menores

de

1 día

0,5/31

= 0,0161

días

4/31

= 0,1290

1 - 6 7 -

13 d í a s

10,5/31

= 0,3387

14 -

20 d í a s

17,5/31

= 0,5645

21 -

30 d í a s

26,0/31

= 0,8387

1 - 1 1

meses

31/31=

1,0000

M u ltip lic a n d o l o s v a lo r e s / ¿ a s í ca lc u la d o s por la s r e s ­ p e c t i v a s d e f u n c i o n e s o c u r r i d a s en en e ro , se o b t ie n e n l a s muertes de enero asignadas a niños n acid os e l año a n t e r i o r . Si a e s t a s ú ltim a s agregamos la s c a l c u la d a s , como se d i j o antes, para f e b r e r o , m a r z o ,. . . d iciem b re, se l l e g a al t o t a l de l a s muertes ^D c o r r e s p o n d i e n t e s a n a c im ie n t o s d el año a n t e r io r . Para l l e g a r a e s te mismo resu ltado se puede segu ir un c a ­ mino más conveniente, e l cual permite obtener al mismo tiem­ po un f a c t o r de s e p a r a c ió n de d e fu n c io n e s de menores de 1 mes de edad y o t r o de muertes de 1-11 meses. Es s u f i c i e n t e sumar la s muertes de menores de 1 mes asignadas a niños na­ c i d o s e l año a n t e r i o r , o cu r rid a s en l o s d i s t i n t o s meses del año. Por sepa ra do, l a misma o p e r a c ió n para l a s muertes de niños de 1-11 meses. Tendríamos :

,

*>, donde a y b indican e l sexo corresp on dien te.

oo O Cu adro I TIPIFICACION POR EDAD DE TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD (T ip os: M éxico Población (Porcentaj es)

Edad

-1 1 4 5 9 10 - 14 15-19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40-44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 8 0 - 84 85 y más Todas l a s ed ades Método d i r e c t o

i

p ob la ción

C hile

(1940) Tasas (Por m il)

de M é x i c o )

(1940)

P oblación (Porcen taj es)

D e f u n c io n e s t e ó r i c a s

Tasas (P o r m i l )

(1 ) 2,7 11,8 1 4 ,4 12 ,2 1 0 ,2 7,9 8,1 6 ,7 7,0 4, 8 3 ,9 3,1 2 ,2 2 ,1 1,2 0 ,8 0 ,4 0 ,3 0,2

(2) 2 0 5 ,3 48,2 7,9 4 ,0 6 ,0 9 ,0 10,0 1 1 ,5 1 3 ,2 1 5 ,4 18,0 21 ,6 27 ,1 40,4 54 ,8 8 4 ,7 1 0 8 ,0 16 1,1 2 9 5 ,2

(3) 3,0 9 ,4 12 ,6 1 2 ,1 10,2 9 ,1 8 ,5 7 ,0 6 ,4 5,3 4, 3 3,5 2 ,7 2,4 1,3 1,0 0 ,5 0 ,4 0 ,3

(4 ) 23 9,9 3 1 ,5 2 ,8 3 ,3 6,6 9,4 9,5 1 0 ,1 10,9 12,9 1 5 ,5 1 9 ,3 2 7 ,3 35,4 5 3 ,9 7 2,5 103,1 1 3 4 ,2 238,8

10 0 ,0

23, 3

1 0 0 ,0

21,5

: Tasa t i p i f i c a d a de C h i l e :

Método i n d i r e c t o :

y tasas e s p e c íf ic a s

^

= 2 0 ,3 1 p o r m i l .

Tasa t i p i f i c a d a de C h i l e : - i * - ® x 2 3 ,3 23 ,78

2 1 ,07 p o r m il.

Método d irecto (5 ):;"-M 0 6 4 7 ,8 3 3 7 1 ,7 0 40, 32 40, 26 67,32 7 4 ,2 6 76,95 6 7 ,6 7 76, 30 61,92 60,45 5 9 ,8 3 6 0 ,0 6 7 4,34 6 4 ,6 8 58,00 41,24 40, 26 4 7 ,7 6 2 0 3 1 ,1 5

Método in d irecto (6) > 6 1 5 ,9 0 45 3 ,0 8 99,54 48,40 61,20 8 1,90 8 5,00 80, 50 84,48 81,62 77,40 7 5,60 7 3 ,1 7 9 6 ,9 6 71,24 84,70 54,00 64,44 8 8 ,5 6 2 37 7 ,6 9

3.

Interpretación

de d i f e r e n c i a s

entre

t as as

181

La d if e r e n c ia de v a lor entre las tasas t i p i f i c a d a s de dos p ob la c ion es queda expresada por e l promedio de la s d i f e r e n ­ c i a s e n tre la s ta sa s de i g u a l e s edades, ponderadas por l a p oblación t i p o . Si se in d ica con Wx la p oblación t i p o r e l a t i v a , las tasas t i p i f i c a d a s de dos p o b l a c io n e s con tasas mx y m2 , son r e s ­ pectivamente :

$1 = 2 4

s 2=

2

■ wx

m2 . X

X

y su d if e r e n c ia es:

R

=

s1

- s2 = 2

Wx ( J x

-

m2)

(2)

El residu o R expresa la desigualdad de las tasas una vez eliminada la i n f l u e n c ia del f a c t o r edad. En g e n e r a l , se d i r á que l a d i f e r e n c i a e n t r e dos ta sa s brutas mA y m2 es e l re s u lta d o de dos componentes: e l compo­ nente e s t r u c t u r a l ( E ) , como la edad, y e l componente r e s i ­ dual ( R) , o sea:

7

ib

-

9

= E +R

- 2

- _ ryv,'-^ - c. - £

de donde - m2 - R = E Reemplazando e l v a lo r de R dado en ( 2) se tie n e :

A

(m.1 -

m2) - ( s p - s 2) = E

( mi -

s 1) - (m2 - s 2) = E

0

C

,"0

Por l o ta n t o , la d i f e r e n c i a e n t r e dos ta s a s b r u ta s se puede expresar como sigue: m.1 - m? = -j------------------------------(m.1 - s^) -v -—( i---------------------------wfi - s^) +J- (

-

E

s^)

v -----------i .

R

En el caso p a r t ic u la r de que la población t i p o sea una de l a s dos p o b l a c io n e s comparadas, por e je m p lo, a q u e ll a cuya tasa bruta es n ? , entonces (rtfi - s%) = 0 y la exp re sión an­ t e r i o r se reduce a - rt? = (m^ - s^) + ( V'

E

- m?) V

R

La d i f e r e n c i a e n tr e la tasa bruta y la ta sa t i p i f i c a d a res p ectiva es un promedio de las d if e r e n c ia s entre la p o b l a ­ ció n e f e c t i v a y la p o b la c ió n t i p o en ig u a le s edades, ponde­ radas por las tasas e s p e c í f i c a s de la primera. 0 sea: = 2m - s2 =

2

* Sx ) -

Sx)

Se observará que e s t a s e x p re s ion es miden e l e f e c t o de la estru ctu ra por edad, en r e l a c i ó n a la p oblación t i p o . 4. La p o b la c ió n tip o El problema de la e l e c c i ó n de l a p o b la c ió n t i p o no tie n e s o lu c ió n general s a t i s f a c t o r i a . En e f e c t o , según sea la p o ­ b la c ió n u t i l i z a d a , a s í será e l n i v e l de la s tasas t i p i f i c a ­ das y, p r o b a b le m e n t e , su p o s i c i ó n r e l a t i v a . En c i e r t o s extremos se podría l l e g a r a resu ltad os c o n t r a d i c t o r i o s . - ^ No obstante, dado que por l o común las tasas por edad de una p o b la c ió n , en c a s i todos l o s grupos de edad son r e s p e c ­ tivamente mayores (o respectivam ente menores) que la s tasas e s p e c í f i c a s de una segunda, te r ce r a , e t c . p o b la c ión , la tasa t i p i f i c a d a de la primera ocupará, probablemente, re s p e cto de

la s tasas t i p i f i c a d a s , la misma p o s i c i ó n r e l a t iv a , c u a lq u ie ­ ra que sea e l t i p o u t i l i z a d o . En cambio, es más d e l i c a d o tomar una d e c i s i ó n cuando l a s ta sa s e s p e c í f i c a s de la s p o ­ b la c io n e s son muy s im ila re s y ocurra, eventualmente, que las tasas de una p o b la c ió n sean menores en c i e r t a s edades, pero mayores en o tras. De manera g e n e r a l, no podrá es p era rse una menor d i s p e r ­ sión entre las tasas t i p i f i c a d a s que entre las tasas brutas r e s p e c t i v a s . Por e l c o n t r a r i o , al comparar p o b l a c io n e s con marcadas d i f e r e n c i a s de m ortalid a d , la d i s p e r s i ó n más bien aumenta. Las p o b l a c i o n e s de b a ja m o r ta lid a d gen eralm en te poseen mayor p r o p o r c ió n de a d u lto s y a n cia n os, e s t r u c t u r a que por s í misma determina la e l e v a c i ó n de la ta sa b ru ta . A c o n t e c e l o i n v e r s o cuando l a m o r t a l id a d es e l e v a d a . En o tr a s palabras, la t i p i f i c a c i ó n pone de m a n ifie s to d i f e r e n ­ c i a s o c u l t a s por t a l e s s e s g o s . Naturalmente, cabe e s p e r a r mayores a n a lo g ía s e n tr e l a s ta s a s t i p i f i c a d a s cuando l a s d i f e r e n c i a s e n tre las ta sa s brutas p rovienen de la e s t r u c ­ tura por edad (m ig r a c io n e s o n a t a lid a d d i f e r e n c i a l e s ) más que de la mortalidad misma. En l a e l e c c i ó n de l a p o b l a c i ó n t i p o se a p l i c a n c i e r t a s r e g l a s p r á c t i c a s , según e l o b j e t i v o de la s com pa ra cion es. Entre e l l o s son f r e c u e n te s : a) las v a r ia c io n e s de la morta­ l id a d de un p a ís, reg ión , ciudad, e t c . , en s u c e s iv o s p e r í o ­ dos de tiempo; b) la comparación de la mortalidad de d i s t i n ­ t a s u n id ad es g e o g r á f i c a s , o e n t r e gru pos s o c i a l e s y, c ) comparaciones in t e r n a c io n a le s . En e l primer ca so -comparaciones en e l tiempo- es ven ta ­ j o s o tomar como p o b l a c i ó n t i p o l a p o b l a c i ó n d e l p a í s o t e r r i t o r i o de que se t r a t e , a una fech a determinada. Este c r i t e r i o fue seguido por e l R e gistrad or General de I n g l a t e ­ rra y Gales, siendo la p o b la c ió n e l e g id a la de ese t e r r i t o ­ r i o en 1901, base que se u t i l i z ó hasta 1940. Algunos a u t o ­ r e s -^ estiman que con e l tr a n s cu rs o del tiempo l a base f i j a se torna cada vez menos apropiada por lo s cambios de e s t r u c ­ tura que sufre la p ob la ció n . Para salva r e s te inconveniente, e l R e g i s t r a d o r General de I n g l a t e r r a y G ales, a p a r t i r de 1941 cambió la antigua base de 1901 por la p o b la c ió n de 1938 y se propone r e v i s a r l a de tiempo en tiempo.-^ _3_/ Benjamin, B. : E l e me n t s o f V i t a l S t a t i s t i c s , p á g s . 1 0 3 -1 04.

Gran B r e t a ñ a ,

1939,

4 / Más e x a c t a m e n t e , se u t i l i z a un p r o m e d io de l a p o b l a c i ó n de 1938 y l a d e l año t que c o r r e s p o n d a .

184

En comparaciones de la c l a s e b ) , l o indicado es usar como t i p o la p oblación del p aís s i e l o b j e t i v o c o n s is te en compa­ rar la mortalidad urbana y ru r a l, la mortalidad de las d i s ­ t i n t a s d i v i s i o n e s p o l í t i c o - a d m i n i s t r a t i v a s o la de zonas e s t a b l e c i d a s de o t r o modo. Cuando se compara la m ortalidad de grupos p r o f e s i o n a l e s , la p o b la c ió n económicamente a c t i v a t o t a l s i r v e a t a l e f e c t o . No es n e c e s a r i o que la p o b l a c ió n t i p o c o r re s p o n d a forz o sa m e n te a ig u a l p e r í o d o de tiem po, c o n s id e r a n d o l a l e n t i t u d de l o s cambios de e s t r u c t u r a en c o n d i c i o n e s n orm a les. P ero p o r i d é n t i c a razón no d e b e r á s e r l o de una época demasiado lejana . R especto de la s comparaciones i n t e r n a c i o n a l e s , desde un comienzo se t e n d ió a buscar una p o b l a c ió n que pud iera s e r r e p r e s e n t a t iv a de l o s p a í s e s comparados. A f in e s d el s i g l o pasado e l Dr. Korosi u t i l i z ó dos t i p o s en d iv e r s a s compara­ c io n e s , a saber, la p o b la c ió n de Suecia de 1890 y la p o b l a ­ ció n conjunta de 14 p a ís e s europeos. Más a delan te, en 1917, e l I n s t i t u t o I n t e r n a c io n a l de E s t a d í s t i c a adoptó como base la p o b la c ió n de 19 p a í s e s europeos, reducida p r o p o r c i o n a l mente a un m illón. Por último, cabe mencionar la p o s i b i l i d a d de usar la "p o ­ b la c i ó n e s t a c i o n a r i a " de la tabla de m ortalidad. Señálase a su fa v o r que la e s t r u c t u r a de la " p o b l a c i ó n e s t a c i o n a r i a " depende por en tero de la mortalidad a c tu a l, mientras que en la s p oblacion es rea le s e l l a depende de una s e r i e de fa c t o r e s v a r i a b le s (m orta lid ad , n a ta lid a d y m igra cion es pasadas) y, además, que l o s cambios de aquélla son l e n t o s . Por o t r o l a ­ do, y como desventaja, se in d ica la d i f e r e n c i a de su e s t r u c ­ tura comparada con la p oblación r e a l. La "p oblación e s t a c i o ­ n a ria ", en e f e c t o , representa una p oblación más v i e j a debido a su n a t u r a l e z a e s t a c i o n a r i a y a l hecho de r e f l e j a r l a s tasas a ctu a les de mortalidad. 5. Método i n d i r e c t o de t i p i f i c a c i ó n Forma la base de la t i p i f i c a c i ó n un e len c o de tasas esp ec í f i cas o mortalidad t i p o , e s c o g i d o al e f e c t o . Aplicando e l razonamiento a la t i p i f i c a c i ó n de la edad y simbolizando con sx la s tasas t i p o de m ortalidad, la s muertes "esperadas" de una p oblación e f e c t i v a 2 N están dadas por (3)

Dividiendo las muertes e f e c t i v a s 2 Dx = 2 mx ■ Nx por las muertes esperad as, se o b t i e n e una p r o p o r c ió n o í n d i c e que exp resa la r e l a c i ó n e n tre la m o r ta lid a d e f e c t i v a y l a que teóricam ente te n d r ía la p o b la c ió n con l a s ta sa s t i p o , e s t o es:

1 =T V* 2 "s** :■ N X

(k)

X

Este índ ice mide e l excedente ( p o s i t i v o o n ega tiv o) de la m orta lid a d e f e c t i v a sobre la esperada. C a lcu la d o para la s d i s t i n t a s p o b la c io n e s o p e r í o d o s de tiempo, según e l c a s o, con stitu ye un conjunto de v a lo r e s comparativos. Un sistema i n d i r e c t o de t i p i f i c a c i ó n de la s tasas brutas r e s u l t a de m u l t i p l i c a r e l í n d i c e I por la ta sa bruta de la p oblación t i p o , es d e c i r , la p oblación a la que corresponden la s tasas t i p o . Analíticamente: ^ mx ' ^X ^ * x -* x

^ SX '

( c\

^ Sx

Dado que e l primer f a c t o r ( I ) solamente expresa las d i f e ­ r e n c i a s e n tr e l a s t a s a s mx y sx , e l segundo f a c t o r ( t a s a b ru ta de l a p o b l a c i ó n t i p o ) es a ju s t a d o en l a medida d e l í n d i c e , p rop orcion a nd o una tasa t i p i f i c a d a de la p o b l a c ió n 2JV*. S r i > 1, quiere d e c i r que la s tasas e f e c t i v a s Wx ) son en general más a lta s que las tasas t i p o ( s * ) . Si I < 1, ocu­ rre l o inverso. Reemplazando en (5 ) l o s v a lo r e s sx por ta sa s medias s y s ’ , se tiene 2 mx ' s 2 Nx

s

2 S% _ 2 mx ■ Nx _ 2 S%

2 Nx

^ s

o sea, la ta sa bruta de l a p o b l a c ió n 2 Nx m u l t ip li c a d a por el f a c t o r de a ju ste s ' / s . Como e s t o s v a lo r e s , s ' y s, depen­ den enteramente de las d i s t r i b u c i o n e s de 2 y 2 S , e v i­ dentemente e l método i n d i r e c t o también elimina e l e f e c t o de la estru ctu ra por edad. El método i n d i r e c t o se u t i l i z a como s u b s t it u t o de la t i ­ p i f i c a c i ó n d ir e c t a . Los re s u lta d os que se alcanzan con uno y o t r o método s ó l o son i g u a l e s en c i e r t a s c o n d i c i o n e s . Son

equivalen tes s i N y S% son p rop orc ion a le s , l o cual es o b v io, porque en e s t e ca so la s dos e s t r u c t u r a s son i g u a l e s . Tam­ bién, s i s% = k ■ mx _ En e f e c t o , substituyendo en (5) sx por su igual K ■ m después de s i m p l i f i c a r queda: l m x • Sx

(7 )

resu ltado al que se l l e g a con e l método d i r e c t o . En la p r á c ­ t i c a no será n e c e s a r io que se cumpla rigurosamente la i g u a l ­ dad señalada. D ife r e n c ia s relativamente pequeñas suministran s u f i c i e n t e aproximación. Una de la s razones de peso para emplear e l método i n d i ­ r e c to , como se podrá d e d u c ir ,c o n s is t e en que se p rescin de de las tasas e s p e c í f i c a s , la s que en muchos casos no están d i s ­ p on ib les y no se pueden c a l c u la r . En e l cuadro I se muestra e l c á l c u l o numérico. Se tomaron a modo de ta sa s t i p o l a s p r o p ia s de México. La m o r ta lid a d esperada de C h ile f i g u r a en la columna ( 6 ) , con un t o t a l de 2 377,69. D iv id ien d o por l a p o b l a c ió n c h i le n a (100 en e s t e c a s o ), r e s u lt a la tasa t i p i f i c a d a de 23,78 por m il. La tasa e f e c t i v a de Chile era de 2 1,50 (columna ( 4 ) , última l ín e a ) y la tasa t i p o , de 23,30 por m il. Haciendo e l c á l c u l o , r e s u lt a para Chile una tasa t i p i f i c a d a de 21,07 por m il. La d e s v i a ­ ción resp ecto de la tasa t i p i f i c a d a por e l método d i r e c t o es 0,76 , o sea, un 3,7 por c i e n t o . Podrá a p r e c i a r s e que en l a fórmula ( 5 ) no cambia e l r e ­ su lta d o poniendo en e l primer f a c t o r la s ta sa s en lug ar de la s muertes. En e l ejemplo es e l camino más d i r e c t o .

6. F a cto r de comparabilidad regional Las tasas de m ortalidad por edades de pequeñas l o c a l i d a ­ des o d i s t r i t o s poco p oblad os, se h a lla n a fe c ta d a s por va ­ r i a c i o n e s anuales relativam en te importantes ( a c c i d e n t a l e s y de m u e s tre o ). El grado de e r r o r que admiten t a l e s í n d i c e s impide u s a r lo s con co n fia n z a en comparaciones como la t i p i ­ f i c a c i ó n d i r e c t a . Además, de o r d i n a r i o es d i f í c i l c a l c u l a r con p r e c i s i ó n e s ta s tasas e s p e c í f i c a s s i se piensa que p r i ­ mero habrá que es tim a r, en c o n d ic io n e s poco seguras, en tre censos, la p oblación por grupos de edades.

El Registrador General de In g la te rr a y Gales, a p a r t i r de 1934 e f e c t u ó l a t i p i f i c a c i ó n de la s ta sa s brutas l o c a l e s , sobre una s u c e s ió n de años c i v i l e s , tomando como base la s ta sa s e s p e c í f i c a s de m o rtalid a d de toda I n g l a t e r r a y Gales e x i s t e n t e s h a c ia l a época d e l censo de 1931. El f a c t o r de comparabilidad re g ion a l empleado fue ^ sx '

^ ^ sx '

çgj

o sea, la tasa bruta de I n g l a t e r r a y Gales d i v i d i d a por la tasa que re s u lta de a p l i c a r la s tasas e s p e c í f i c a s por edad de e s te p a ís a la r e s p e c t i v a p o b la c ió n l o c a l , r e f e r i d o s t o ­ dos l o s datos a la época i n i c i a l (1931). M u ltiplican do dicho f a c t o r por l a ta sa bruta l o c a l del año t, p o s t e r i o r al año base, se obtien e la tasa t i p i f i c a d a l o c a l en la época t:

■» ,

z x ,

z y

s,

(9)

zs, Habrá, necesariamente, tantos f a c t o r e s de comparación c o ­ mo p oblacion es l o c a l e s . - ^ En la h ip ó t e s is aproximada %

Nx

y por tanto Nx = K . *NX, es d e c i r , cuando la p o b la c ió n l o ­ c a l varía aproximadamente en forma p rop orcion a l en tre e l año base y t c u a lq u ie r a ( t menor de 10), al s u b s t i t u i r en ( 9 ) Nx = 1'Nx ■ K, se tie n e :

( 10 )

_5/ En l a o p i n i ó n de P e t e r Cox (Demography and Addendum t o Demogra­ p h y , Cambridge U n i v e r s i t y P r e s s , Cam bridge, 1 9 5 0 ) , l a s compara­ c i o n e s d e b e r í a n h a c e r s e e n t r e ca d a p o b l a c i ó n l o c a l y l a p o b l a ­ c i ó n de I n g l a t e r r a y G a le s ,m a s no e n t r e l a s p o b l a c i o n e s l o c a l e s , a menos que l a d i s t r i b u c i ó n p o r s e x o y l a d i s t r i b u c i ó n p o r edad fu e r a n s e m e j a n t e s .

La formula to r in d ica la l e s del año t con las tasas

(10) es una variante de la ( 5) . El primer f a c ­ r e l a c i ó n entre la s defunciones e f e c t i v a s l o c a ­ y la s d e fu n cio n e s esperadas en ig u a l p e r í o d o b ásicas sx de In g la t e rr a y G ales.-^

7. Promedios e q u iv a l e n t e s de las tasas de mortalidad Se ha sugerido-^ usar e l promedio simple de las tasas e s p e cífica s — par a medir l a s v a r i a c io n e s de l a m ortalidad en e l tiempo y también para comparar l a m or ta lid a d p r o f e ­ s ion a l . D ividien do e l promedio a r r i b a e s c r i t o por e l c o r r e s p o n ­ d ie n te a una m o rtalid a d t i p o , se tie n e e l s ig u i e n t e í n d i c e comparativo: 2 mx 4 2 s*

(n )

Si l a s ta sa s son v a l o r e s medios de grupos de edades de d if e r e n t e s amplitudes, se ponderan l o s términos de la s sumat o r i a s del ín d ic e (1 1 ) con e l número de años comprendido en cada grupo. Para e v i t a r l a e x c e s i v a i n f l u e n c i a que e j e r c e n sobre e s ta s sumas la s elevadas tasas de la s edades más v i e ­ j a s , p odría r e c u r r i r s e al c á l c u l o de un ín d ic e hasta l o s 64 años i n c lu s iv e y de o t r o desde l o s 65 años en adelante. El promedio puede c o n s i d e r a r s e como una ta s a p or edad in d iv id u a l con stan te y e q u iv a le n te , o sea, l a tasa que determina igu a l m ortalidad que la s tasas e f e c t i v a s de todas las edades. En e f e c t o : - ^

b j La d i v i s i ó n de E s t a d í s t i c a V i t a l d e l D epartam ento de S a l u b r i d a d d e l E s ta d o de Nueva Y ork u t i l i z ó un p r o c e d i m i e n t o a l g o s e m e ja n ­ te. El f a c t o r de c o m p a r a b i l i d a d t e n í a l a forma

^ mx ' ^ Sx

mx • Nx ^ Nx

es d e c i r , l a t a s a t i p i f i c a d a (m étodo d irecto) t a s a b r u t a l o c a l , ambas en e l año c e n s a l .

2J Método a t r i b u i d o a G.U. Y u le (C ox, op. c i t . ) . 8 / Se demuestra que

d iv id id a por la

2

nPx ~ exP- ( - ^ mx ) = exp. n( ~ ^ )

189

8. In d ice de mortalidad r e l a t i v a Este método es un nuevo ejemplo de lo s recu rsos a que se puede a p e la r para s a l v a r l a f a l t a de d a t o s . En numerosos países donde e x is te n e s t a d í s t i c a s del número de muertes c l a ­ s i f i c a d a s por edad, f a l t a n la s c i f r a s de p o b l a c i ó n . Supo­ n ien d o c o n o c id a con s u f i c i e n t e a proxim ación l a p o b l a c i ó n t o t a l , se puede e s c r i b i r : £ i

(IV equivalente a la s ig u ie n te exp resió n : ïïly,

• -a l a cu al demuestra que l a ( 12) la s razones —

es un promedio ponderado de

con p esos JV . De ahí e l nombre de " m o r t a l i -

iS X

dad r e l a t i v a " .

9. Tasa de mortalidad deducida de la tabla de mortalidad La tasa bruta, por a s í d e c i r l o , de una ta b la de m o r t a l i ­ dad es un promedio de l a s ta s a s c e n t r a l e s (.n ) ponderadas por la "p oblación e s t a c i o n a r i a " L e s to es: mx J i _ Lx

( 13)

Esta r e l a c i ó n c o n s t i t u y e un í n d i c e que en l a o p in ió n de muchos a u t o r e s su ple l a t i p i f i c a c i ó n p or edad, ya que en verdad se con sidera como una medida e f i c i e n t e de la m o r t a l i ­ dad. En e s t e s e n tid o debe a d v e r t i r s e que e l v a lo r de d icha tasa es e l r e c í p r o c o de la esperanza de vida al nacer. y por tanto: e ~mx+l _ _ e ~mx+n-l = e donde npx es la probabilidad de supervivencia a p artir de una edad x, por n años, o sea: n P x ~ Px

' Px+í

'*'

Px+n-1

190

B I B L I O G R A F I A

Elements o f V ita l S t a t i s t i c s ,

B e n j a m i n , B. : L ondres, George A lle n and Unwin, 19 59. Cox, P e te r: C am bridg e, C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s , 19 57. J a f f e , A . J . : " S e l e c t e d S t a t i s t i c a l M ethods f o r th e S t a n d a r d i z a t i o n o f P o p u l a t i o n " , en W a s h i n g t o n , B u r e a u o f t h e C e n s u s , U .S . G o v e r n m e n t P r i n t i n g O f f i c e , 19 51 . G eneral R e g is t e r O f f i c e : 1951, O c c u p a t i o n a l M o r t a l i t y , P a r t I , L o n d r e s , Her M a j e s t y ’ s S t a t i o n a r y O f f i c e , 1954. G eneral R e g is t e r O f f i c e : 19 5 1 , T e x t V o lu m e , L o n d r e s , H er M a j e s t y ’ s S t a t i o n a r y O f f i c e , 19 54. G eneral R e g is t e r O f f i c e : 1 9 5 3 , T e x t V olu m e , L o n d r e s , H e r M a j e s t y ’ s S t a t i o n a r y O f f i c e , 195Û. K i t a g a w a , E v e l y n M. : " C o m p o n e n t s o f a D i f f e r e n c e B e t w e e n Two R a t e s " , en V o l . 50 , N° 272. 1955. W o o l s e y , T h e o d o r e D. : " T a s a s a j u s t a d a s y o t r o s í n d i c e s de m o r t a l i ­ d a d " , en W ashin gton , I n s t i t u t o I n t e r a m e r i c a n o de E s t a d í s t i c a .

Demography and Addendum to Demography,

phers,

Handb oo k o f S t a t i s t i c a l M e t h o d s f o r D e m o g r a ­ D e c e n n i a l S u p p l e m e n t , E n g l a n d and W a l e s , S t a t i s t i c a l R e v i e w o f E n g l a n d and W a le s,

S t a t i s t i c a l R e v i e w o f E n g l a n d an d W a le s,

The J o u r n a l o f t h e A m e r i c a n S t a t i s t i c a l A s s o c i a t i o n ,

Las Ta sa s d e m o g r á f i c a s en lo s E s t a d o s U ni do s de A m é r i c a , Î900-1940,

Apéndice 2

LA TABLA DE MORTALIDAD

í . In tr o d u c c ió n En p ágin as a n t e r i o r e s hay f r e c u e n t e s r e f e r e n c i a s a l a ta b la de m ortalidad, y de modo p a r t i c u l a r a l a esperanza de v ida al n acer. Este apéndice t i e n e por o b j e t o p r e s e n ta r , a manera de i l u s t r a c i ó n , la t a b la corres p on d ien te a la p o b l a ­ c i ó n de C h ile para e l año 1960. Su d e s c r i p c i ó n p e r m itir á , además, inform ar a l o s l e c t o r e s no f a m i l i a r i z a d o s con su t é c n i c a de c o n s t r u c c i ó n y su manejo, sobre la n aturaleza de l a t a b l a y e l s i g n i f i c a d o de sus p r i n c i p a l e s columnas de valores.-Té 3J

\[

L o s c o n c e p t o s t e ó r i c o s b á s i c o s y l a s e x p r e s i o n e s m a t e m á t i c a s que d e f i n e n y r e l a c i o n a n e n t r e s í l a s d i f e r e n t e s f u n c i o n e s de una t a b l a de m o r t a l i d a d , s o n t r a t a d o s p o r e l P r o f e s o r J o r g e Somoza en CELADE, S e r i e B, N° 1 4 . A p l i c a c i o n e s de l a t a b l a a l a d e m o g r a f í a y l a s a l u d p ú b l i c a y en g e n e r a l l o s d i ­ v e r s o s a s p e c t o s d e l tem a, e s t á n c o n s i d e r a d o s en m uchas o b r a s , e n t r e o t r a s en l a o b r a c l á s i c a de L . I . D u b lin , A .J . L o t k a y M o r t im e r S p ie g e lm a n , The R o n a ld P r e s s C o. N ueva Y o r k , 19 49.

T a b la s de mort a l i d a d ,

Length o f L ife ,

2/

L a t a b l a d e m o r t a l i d a d p u e d e d e f i n i r s e com o e l i n s t r u m e n t o me­ d i a n t e e l c u a l s e m iden l a s p r o b a b i l i d a d e s de v i d a y de m u erte de una p o b l a c i ó n . L o s s u p u e s t o s fu n d a m e n t a l e s de una t a b l a se resum en en l o s s i g u i e n t e s : e s un m o d e l o t e ó r i c o qu e d e s c r i b e , n u m é r i c a m e n t e , e l p r o c e s o d e e x t i n c i ó n ( p o r m u e r t e ) d e un g r u p o i n i c i a l , g e n e r a lm e n t e una g e n e r a c i ó n h i p o t é t i c a de r e c i é n n a c i ­ dos; l a l e y de e x t i n c i ó n c o r r e s p o n d e a l a m o r t a lid a d e x p e ­ r i m e n t a d a p o r l a p o b l a c i ó n d u r a n t e un i n t e r v a l o d e t i e m p o r e l a ­ t i v a m e n t e c o r t o y r e f e r i d a , l a m a y o r í a d e l a s v e c e s , a un añ o c i v i l d eterm in ad o, y como c o n s e c u e n c i a d e l o s p u n t o s a n t e ­ r i o r e s , a u n q u e l o s v a l o r e s d e l a t a b l a e s t á n e x p r e s a d o s en f u n ­ c i ó n de l a e d a d , e l l o s n o tom an e n c u e n t a l a s v a r i a c i o n e s d e l a m o r t a l i d a d en e l t ie m p o .

i)

ii)

iii)

Para poder in t e r p r e t a r la ta b la , es importante conocer e l nexo que une a sus v a lo r e s con la mortalidad y la p o b la c ió n observadas por las e s t a d í s t i c a s . El punto de p a r t id a de la co n s tr u c ció n de una ta b la , según e l método con v encion a l, son l a s ta s a s de m o r ta lid a d p or ed ad es, l a s c u a le s tie n e n sus corresp on dien tes en l o s va lores de la función nmx , denomina­ da tasa c e n t r a l de m ortalid a d. La función que más ade­ la n te es d e f i n i d a como e l número de años v i v i d o s e n tre dos cumpleaños, x y x+n, t i e n e su c o r r e s p o n d ie n te en la p o b l a ­ ció n enumerada por e l censo en edad cumplida x a x+n-1, pero en co n d ic io n es e s t a c i o n a r i a s . - ^ 2. D e s c r i p c ió n de las fu n c io n e s de la tabla abreviada de m ortalidad de C h ile, 1960^ ^ Esta t a b la e s t á con s tr u id a por edades in d i v id u a l e s hasta l o s 5 años de vida y, desde ese in s ta n te, en grupos quinque­ n a l e s de edad. Las d i f e r e n t e s f u n c io n e s fueron d e f i n i d a s como sigue: P roba b ilid a d de muerte o tasa dé mortalidad ( nqx ) ' Es la p r o b a b il id a d que t i e n e una persona de edad e x a cta x de f a -

J

_3

M

Una i d e a a p r o x i m a d a d e l c o n c e p t o d e p o b l a c i ó n e s t a c i o n a r i a , l a prop orcion an la s dos s ig u ie n te s c o n d icio n e s t e ó r i c a s : en e s t a p o b l a c i ó n n a c e n , c a d a a ñ o , e l m ism o n ú m e r o d e n i ñ o s , y i i ) l a l e y d e m o r t a l i d a d s e m a n t i e n e s i n c a m b i o s en e l t i e m p o , s i e n d o e l número a n u a l d e m u e r t e s i g u a l a l d e l o s n a c i m i e n t o s . En v e r d a d , e s t a s c o n d i c i o n e s v a l e n p a r a l a t a b l a de m o r t a l i d a d . Un e j e m p l o : el v a lor de l a t a b l a , t i e n e su c o r r e s p o n d i e n t e en l a p o b l a ­ c i ó n c e n s a d a en e d a d 15 a 19 a ñ o s .

i)

P u j o l , - J o s é M.

y T acla,

O dette:

19 5 1- 1 9 5 3 y 1 9 6 0 - 1 9 6 1 , CELADE, _5/

Tabl as a b r e v i a d a s de m o r t a l i d a d , S e r i e C,

N ° 11 .

S o bre m é to d o s c o n v e n c i o n a l e s de c o n s t r u c c i ó n de t a b l a s a b r e v i a ­ d a s de m o r t a l i d a d , s e r e m i t e a l l e c t o r a l a s s i g u i e n t e s f u e n t e s : L . S . R e e d y M. M e r r e l : " A S h o r t M e t h o d f o r C o n s t r u c t i n g an Ab r i g e d L i f e T a b l e " , en The Ameri can J o ur n al o f H y g i e n e V o l . 30, N° 2, s e p t i e m b r e , 1 9 3 9 . T .N .E . G r e v i l l e : " S h o r t M eth ods f o r C o n s t r u c t i n g A b r ig e d L i f e T a b l e s " , en The R e c o r d o f t h e Ame r i c an I n s t i t u t e A c t u a r i e s V o l . X X X II, P a r t e 1, N ° 6 5 , j u n i o , 19 43. Ambos a r t í c u l o s e s t á n r e p r o d u c i d o s en Handbook o f S t a t i s t i c a l Met hods f o r Demographers , d e A . J . J a f f e , p u b l i c a d o p o r e l B u r e a u o f the Censu s o f th e U n it e d S t a t e s (G overnm ent P r i n t i n g O f f i c e , W ashin gton , 1 9 5 1 ).

,

,

l l e c e r antes de cumplir la edad x+n; e s t o es, de morir entre e s to s dos cumpleaños. Se d efin e por

Número de v i v i e n t e s ( l x ) : Representan e l número de p e r s o ­ nas, que, de acuerdo con l a ta b la , alcanza l a edad x de un grupo h i p o t é t i c o de ICO 000 nacidos v iv o s . En general: ^x+n

^x

n^x

Número de m uertes ( nd%) : Representa e l número de muertes que se producen, en tre l o s componentes d el grupo l antes de l l e g a r a la edad x+n, d efin ién d ose por: n ^ x ~ ^x~' n ^ x y también por: n^x

^x ~ lx+n

Número de años v i v i d o s e n t r e l o s cumpleaños x y x+n, (nLx ) : Es e l número de años que se espera v iv irá n l o s compo­ nentes del grupo 1 entre l a s edades exactas x y x+n. De 5 a 100 años, se d e f i n i ó por la r e l a c i ó n : - ^

Número de años v i v i d o s desde la edad e x a c ta x, h asta la t o t a l e x t i n c i ó n d el grupo l% (T ) : Se d e fin e por: w T% = 1 nLx ,

él

Tam bién

5 L% ~

se

su e le

siendo w la edad donde lw = o

em p lear

l x +n.) •

jfÇ t + r e l a c i ó n de e s t e

Para tip o ,p e ro

la

sig u ien te

rela ción

en

su

cá lcu lo:

edades 0 ,1 , . . . , 4 se u t i l i z ó c o n d i s t i n t a p o n d e r a c i ó n de y

a f i n de t o m a r en c o n s i d e r a c i ó n l i d a d en e s t e t ra m o d e e d a d e s .

el

ráp ido

una

lx+^

d e s c e n s o de l a m orta­

Esperanza de vida ( ¿ x ) : Representa e l número promedio de vida que se espera vivan l o s componentes d el grupo l , y se d efin e mediante:

En p a r t ic u la r ,

la esperanza de vida al nacer es: T„ e° = - a ° *o

Tasa c e n t r a l de m ortalidad ( nnx ) : En la p o b la c ió n e s t a ­ c i o n a r i a , rep resen ta l a razón e n tr e la s muertes p rod ucida s entre l o s cumpleaños x y x+n y la p o b la c ió n comprendida en ­ tre esas dos edades exa cta s, e s t o es:

mx = nm

r nLx

Como se d i j o a n tes, nmx t i e n e su c o r r e s p o n d i e n t e en la t a s a de m o r t a l id a d o b s e r v a d a , en e l i n t e r v a l o de un año c i v i l , en tre la p o b l a c ió n de edad x a x+n-1. La d i f e r e n c i a entre ambas c o n s is t e en que l o s va lor es de nmx , generalmente, son e l resu ltad o de un a ju ste matemático (eventualmente g r á ­ f i c o ) de las tasas observadas.

Cuadro 1 TABLA ABREVIADA DE MORTALIDAD DE CHILE,

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

-

0 i ' 2 3 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99

y más

Fuente:

P u jol,

0 ,0 0 1 5 6 0 ,0 0 1 1 1 0 ,0 0 1 8 1 0 ,0 0 2 9 3 0 ,0 0 3 6 0 0 ,0 0 4 5 3 0 ,0 0 5 7 8 0 ,0 0 7 4 2 0 ,0 0 9 7 1 0 ,0 1 3 0 6 0 ,0 1 8 6 4 0 ,0 2 7 2 1 0 ,0 4 0 1 5 0 ,0 5 7 4 8 0 ,0 8 1 2 4 0 ,1 1 1 0 1 0 ,1 5 4 0 9 0 ,2 1 3 0 7 0 ,2 9 6 2 4 0 ,4 1 1 7 6 J.M .

y T a cla ,

0, 11701 0 ,0 1 9 8 9 0 ,0 0 6 5 9 0 ,0 0 3 5 4 0 ,0 0 2 4 3 0 ,0 0 7 7 7 0 ,0 0 5 5 4 0 ,0 0 9 0 1 0 ,0 1 4 5 5 0 ,0 1 7 8 5 0 ,0 2 2 4 1 0 ,0 2 8 5 1 0 ,0 3 6 4 6

100 88 86 85 85 85 84 84 83 82 80 79 76

0 ,0 4 7 4 5 0 ,0 6 3 3 2 0 ,0 8 9 2 1 0, 12764 0 ,1 8 2 8 0 0 ,2 5 1 5 1 0 ,3 3 6 9 0 0 ,4 3 0 9 6 0, 54505 0 ,6 6 6 6 8 0 ,7 8 6 7 0 1 ,0 0 0 0 0

74 70 66 60 52 42 32 21 12 5 1

0 .:

Op. c i t . ,

000 299 543 97 3 66 9 461 797 327 567 351 88 1 068 . 814 013 501 037 146 469 87 8 094 282 110 509 83 6 392

pág.

34,

19 6 0 -1 9 6 1 ,

11 7 0 1 1 756 570 30 4 20 8 664 470 760 1 216 1 470 1 813 2 254 2 801 3 512 4 464 5 891 7 677 9 59 1 10 7 8 4 10 8 1 2 9 172 6 601 3 673 1 444 392 cuadro

91 87 86 85 85 425 423 41 9 41 5 40 8 400 38 9 377 36 1 341 31 6 282 238 187 133 82 42 17 4

AMBOS SEXOS

66 3 263 241 815 561 641 423 890 017 333 221 965 49 3 68 9 80 7 041 139 879 613 087 623 839 238 874 952

5 5 5 5 5 5 4 4 4 3 3 2 2 2 1 1

706 614 52 7 441 355 269 844 420 000 585 177 777 387 009 648 306 990 708 469 281 14 8 65 23 5

307 644 381 140 32 5 764 12 3 700 810 793 460 239 274 78 1 09 2 28 5 244 105 226 613 526 903 064 826 952

57 ,0 6 6 3 , 59 6 3 , 87 6 3 , 29 6 2 , 51 6 1 ,6 6 5 7 , 13 52 , 42 4 7 ,8 8 4 3 , 54 3 9 , 29 3 5 , 12 3 1 ,0 8 2 7 , 15 2 3 , 38 19 , 78 1 6 , 46 1 3 , 50 10, 94 8 ,7 7 6 , 98 5, 44 4, 19 3. 17 2, 43

16.

en

IN D IC E Cap. PREAMBULO .......................................................................................... I. NATURALEZA, FACTORES, TENDENCIAS, ANALISIS POR EDAD Y CAUSAS DEMUERTE............................................. 1 . Introducción ............................................................. 2. Medición de la mortalidad: la tasa bruta . . 3. Interpretación de las tasas demortalidad . 4. Niveles actuales y tendencias pasadas de la mortalidad, con especial referencia a los países de América Latina ..................................... 5. Mortalidad por sexo y edad ............................... 6. Tendencias de la mortalidad por edad............ 7. Tendencias de la mortalidad por edad y cau­ sas de muerte ................. 8. Estructura de las muertes, según las causas 9. Existencia de una ley lím ite ............................. BIBLIOGRAFIA .............................................................................. I I . FACTORES ECONOMICO-SOCIALES QUE AFECTAN A LA MORTALIDAD......................................................................... 1. Introducción ............................................................. 2. Sexo .............................................................................. 3. Estado c iv il ............................................................. 4. Ocupación y clase social ...................................... 5. Región .......................................................................... BIBLIOGRAFIA ................................................................................. III. MORTALIDAD INFANTIL ..................................................... 1. Definiciones ............................................................. 2 . Niveles recientes y tendencias pasadas . . . . 3. A n á lis is .p o r edad. Mortalidad neonata] y postneonatal .............................................................. 4. Causas de muerte ....................................................

Pág. 7 Q 9 11 13

16 30 35 38 45 48 52 53 53 58 65 75 82 88 89 89 91 93 98

5. 6. 7. 8. 9.

Tasa refinada de mortalidad i n f a n t i l .......... Factor de separación ............................................ Sobremortalidad masculina ................................. Edad de la madre y orden de nacimiento . . . . Factores s o c i a l e s de la mortalidad i n f a n t i l B I B L I O G R A F I A ................................................................................... IV. METODOS DE PROYECCION DE LA MORTALIDAD ............. 1. Introdu cción .............................................................. 2. P r o y e c c ió n de l a s ta sa s de m o r ta lid a d p or sexo y edad observadas, mediante funciones matemáticas de a ju ste o por i n t e r p o la c i ó n . 3. Modelos de e v o l u c i ó n de la m orta lid a d por sexo y edad .......................................................... 4. Proyección por generaciones ............................. 5. Otros métodos .......................................................... 6. Consideraciones f in a l e s ..................................... BIBLIOGRAFIA ................................................................................. Apéndice 1. TIPIFICACION POR EDAD DE LAS TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD......................................................................... 1. Introducción ............................................................. 2. Método d i r e c t o de t i p i f i c a c i ó n ...................... 3. I n t e r p r e t a c i ó n de d i f e r e n c i a s e n tr e ta sa s 4. La población t i p o .................................................. 5. Método in d i r e c t o de t i p i f i c a c i ó n .................. 6. Factor de comparabilidad region a l ................ 7 . Promedios e q u iva len tes de la s ta sa s de mortalidad .................................................................. 8. Indice de mortalidad r e l a t i v a ......................... 9. Tasa de m ortalidad deducida de la ta b la de m o r t a l i d a d ........................................ - ....................... BIBLIOG RAFIA

2.

LA

..........................................................................................................

TABLA DE M O R T A L I D A D ..............................................

1. Introdu cción ............................................................. 2. D e s c r i p c i ó n de l a s fu n c io n e s de l a t a b l a abreviada de mortalidad de C h ile, I960 . . . .

108 111 116 116 121 133 135 135

139 147 161 169 173 175

177 177 178 181 182 184 186 188 189 ^ \ 189 / ï

90

191 191 192

IN D IC E CUADROS

1-1. Tasas brutas de mortalidad en p a íses s e l e c ­ cion a d os de América Latina y de o t r a s r e ­ g io n e s d el mundo, a p a r t i r d el quinquenio 1930-34 ........................................................................

19

I - 2 . Esperanzas de vida al nacer en p a í s e s s e ­ l e c c i o n a d o s de América Latina y o t r a s r e ­ g i o n e s d e l mundo a l r e d o r de 1 9 6 0 - 1 9 6 5 .. 1-3. Tasas brutas y tasas t i p i f i c a d a s de morta­ l id a d de v a rio s p a ís e s de América Latina y de Europa, alrededor de 1950 ............................ 1-4. Cambios en la esperanza de vida al nacer en algunos p a ís e s de América Latina y de otr a s re g io n e s del mundo, en las últim as décadas 1-5. Tasas de m ortalid a d , por sexo y grupos de edad, en México y l o s Estados Unidos, 1940 y 1950 ........................................................................... 1-6. Variaciones en c i f r a s absolu tas y r e l a t i v a s de la s ta sa s de m o rtalid a d , p or grupos de edades y causas de muerte, corresp on dientes a la p o blació n de l o s Estados Unidos, 19101950 ............................................................................... 1-7. D i s t r i b u c i ó n p orcentual de l a s muertes s e ­ gún la s causas de defu n ción , en c i n c o p a í ­ ses latinoamericanos ............................................. 1-8. Modelo de v a r i a c i ó n de la m o r t a lid a d p or causas de muerte, según la esperanza de v i ­ da al n a c e r ................................................ 49 I I -1. R e l a c i ó n p o r c e n t u a l de l a ta s a b r u ta de m o r t a l i d a d m a s c u lin a r e s p e c t o a l a ta s a bruta femenina r e s p e c t i v a en 42 p a í s e s a l ­ rededor de 1948 y 1956 ........................................ 11—2. Esperanza de vida al nacer, por sexo, en 21 p a íse s , alrededor de 1900 y 1950 ...................... 11-3. I n d i c e s de s o b r e m o r t a l i d a d m a s c u lin a en cuatro p oblacion es con d i s t i n t a s esperanzas de vida al nacer .......... I I - 4 . Indi ces de sobremortalidad de s o l t e r o s r e s ­ p ecto de casados, viudos y d iv o r c ia d o s , por s e x o , edad y raza, E stados U nidos, 19491951 ............................................................................... I I -5. In d ices de sobremortalidad de s o l t e r o s r e s ­ p e c t o de casados, viudos y d iv o r c i a d o s , en t r e s p a ís e s , alrededor de1950...... ...................... I I -6. In dices de mortalidad por " c la s e s s o c i a l e s 1,’ I n g l a t e r r a y G a le s , i n v e s t i g a c i ó n , 19491953 ...............................................................................

21

25

29

33

40

46

60 61

67

70

74

80

I I - 7 . Esperanza de vida al n a c e r (ambos s e x o s ) estimada, de lo s Estados del B r a s i l , 19401950 ............................................................................... I I - 8 . Esperanza de vida al nacer por r eg io n es de Chile, según sexo, 1960-1961 ............................ I I I -1. Tasas de mortalidad i n f a n t i l re g is tr a d a s en 18 p a ís e s con e s t a d í s t i c a s v i t a l e s r e l a t i ­ vamente seguras p e r ío d o s 1936-1938, 19461948, 1956-1958 y 1960-1964 y 1965 .............. I I I - 2 . Tasas de m o r ta lid a d , por s u b i n t e r v a l o s de edad, durante e l primer año de vida. Prome­ d io s para p a ís e s de d i s t i n t o n i v e l de mor­ ta lid a d i n f a n t i l ..................................................... I I I - 3 . Ta sas de m o r t a l id a d i n f a n t i l y n e o n a t a l, por p erío d o s quinquenales, en Canadá, Chile y Suecia durante e l p eríodo 1925-1964 ......... I I I -4. M o r t a l i d a d i n f a n t i l en 12 p a í s e s , según causas de muerte, 1956 ......................................... I I I -5. D i s t r i b u c i ó n p orcentual de la s muertes i n ­ f a n t i l e s en 12 p a í s e s , según las p r i n c i p a ­ l e s causas de muerte, 1956 ................................ I I I - 6 . Disminución de la mortalidad i n f a n t i l d e b i ­ da a l a s p r i n c i p a l e s causas exóg en a s, en s i e t e p a íses durante e l p eríodo 1936-1938 a 1956 ................................................. I I I -7- Tendencia de la m ortalidad i n f a n t i l debida a las p r i n c ip a le s causas endógenas, en tr e s p a íse s , d u ra n te,el p eríodo 1952-1957 ........... I I I -8- Tasas de mortalidad i n f a n t i l ca lcu la d a s con d i s t i n t o s métodos ................................................... I I I - 9 . Sobrem ortalidad masculina en e l primer año de vida. Promedios de p aíses con d if e r e n t e s n i v e l e s de mortalidad i n f a n t i l ........................ I I I - 1 0 . Tasas de m o r ta lid a d i n f a n t i l (n a cim ien tos simples l e g í t i m o s ) , según la edad de la ma­ dre y e l orden de nacim iento, I n g l a t e r r a y Gales, 1949-1950 ..................................................... I I I -11. Tasas de m o r t in a t a l id a d , según l a edad de l a madre y e l orden de n a c im ie n to , C h il e (1957) e In g la t e rr a y Gales (1949-1950) . . . I I I -12. Mortalidad i n f a n t i l neonatal y postneonatal, por edad de la madre, según l a le g it im id a d

84 86

92

96

97 101

103

104

105 112

116

118

120

I I I -13.

I I I - 14.

I I I - 15. I I I - 16. I I I -17.

I I I - 18-

IV-1. IV-2.

IV-3.

IV-4.

IV-5. IV-6.

IV-7.

de l o s n a c i m i e n t o s , I n g l a t e r r a y G a l e s , 1959 ................. M ortina ta lid a d p or edad de l a madre, según la le g it im i d a d d é l o s nacim ientos, I n g l a t e ­ rra y Gales (1959) y C hile (1957) ................. M orta lid a d i n f a n t i l neonatal y p o stn e o n a ­ t a l, por cla s e s s o c i a l e s y por reg ion es, In g la te rr a y Gales (1959) .................................. M orta lid a d i n f a n t i l n eon ata l y p o stn eon a ­ t a l, por c l a s e s s o c i a l e s , I t a l i a , 1955-1960 M o r ta lid a d i n f a n t i l de o r i g e n endógeno y exógeno, por c l a s e s s o c i a l e s , Hungría, 1959 M ortalidad i n f a n t i l , neonatal y postneona­ t a l de h i j o s de o b r e r o s y de no o b r e r o s , Chile 1957 .................................................................. M ortalidad i n f a n t i l , neonatal y postneona­ t a l de h i j o s de o b r e r o s y de no o b r e r o s , segú n l a c l a s e de a t e n c i ó n d e l p a r t o , Chile 1957 .................................................................. Proyección de la mortalidad en Gran Bretaña, p oblación femenina, 1978 ..................................... Tasas de m o r t a l id a d de a lgu n os grupos de ed ad e s, v a l o r e s a ju s t a d o s y p r o y e c t a d o s , hombres bla ncos, Estados Unidos ..................... Proyección de l a mortalidad de la p oblación masculina de C hile mediante una función l o ­ g í s t i c a , 1957-1980 ................................................. Aumento anual medio de la esperanza de vida a l n a c e r , en d i s t i n t o s p a í s e s d e l mundo, durante la primera mitad del s i g l o ............... Esquema de p r e s e n t a c ió n de modelos de t a ­ blas de vida .............. R elaciones de mortalidad (R* t ) entre gene­ r a c i o n e s s u c e s i v a s , c a l c u l a d a s con ta s a s t e ó r i c a s medias de m ortalidad de l o s quinn io s 1931-1935 . . . 1951-1955 ............................ T a s a s de m o r t a l i d a d de hombres n a t i v o s b la n cos en l o s Estados Unidos en 1939-40 y p o r c e n t a j e s de red u cción estim ados para el año 2000, en t r e s h i p ó t e s i s de p r o y e c c i ó n

123

124

126 128 129

130

131 142

143

146

150 152

166

171

IN D IC E DE GRAFICO S

I - l . Tasas m a scu lin as de m o r ta lid a d p o r edad, México y Estados Unidos, 1940 .......................... 1 -2. Tendencias de la m orta lid a d de grupos s e ­ l e c c i o n a d o s de edad en lo s Estados Unidos, 1905-1953 .................................................................... 1-3. Tasas de mortalidad femenina en C h ile, 1930 y 1952 ........................................................................... Porcentaje anual medio de cambio de la s t a ­ sas de mortalidad femenina ................................ 1-4. Tasas de mortalidad según causas de muerte, en l o s Estados Unidos, 1910 y 1950 ............... 1-5. Tasas dé m ortalidad, según causas de muer­ te , en l o s Estados Unidos, 1910 y 1950 . . . . I I -1. Mortalidad por sexo y edad en cu a tro p obla ­ cio n e s con d i s t i n t a s esperanzas de vida al nacer ............................................................................. I I -2. Indice de sobremortalidad masculina en cua­ tr o p oblacion es con d i s t i n t a s esperanzas de vida al nacer ............................................................ I I -3. Porcen taje de cambio de l a s tasas de morta­ lid a d en l o s Estados Unidos, 1910-1950 . . . . I I -4. Indice de sobremortalidad de hombres s o l t e ­ ros sobre casados. Estados U n id o s,1949-1951 I I -5. Indi ce de sobremortalidad de mujeres s o l t e ­ ras sobre casadas. Estados U n id os,1949-1951 I I I -1. Tasas de mortalidad i n f a n t i l r e g is tr a d a s en 13 p a ís e s con e s t a d í s t i c a s v i t a l e s r e l a t i ­ vamente seguras. P eríodos 1936-1938, 19461948, 1956-1958 y 1960-1964 .............................. IV-1. Curva de p r o y e c c ió n de la tasa de m o r t a l i ­ dad de mujeres de 25 a 29 años de edad . . . . IV-2. G r á f i c o de L e x is . M o r ta lid a d p o r g e n e r a ­ cio n e s ........................................................................... IV-3. Tasas t e ó r i c a s medias de m o r t a l id a d , por grupos de edades, de l o s quinquenios 19311935 . . . . 1951-1955, en función del año de nacimiento ..................................................................

34

36 37 37 42 43

64

66 68 71 72

94 158 164

168

Impreso en los Servicios de Reproducción de CELADE.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.