Juan Rodríguez Sardiña Ingeniero Agrónomo de I. N. I. A

i i ^ MADRID FEBRERO 1957 ^^ii^. EI mildeu de la patata N.° 4-57 H Juan Rodríguez Sardiña Ingeniero Agrónomo de I. N. I. A. MINISTERIO DE AGRI

97 downloads 77 Views 489KB Size

Recommend Stories


I N D I C E T R A I N I N G
INDICE TRAINING Stud LA BIZNAGA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 - PURA PURA (h), por Pure Pirze y Forty Purist PURE LISURA (h), por Pure Prize y

k A I I Opt(I) A(I) k Opt(I) D n 1 I I D
   ! #"%$ '&)(*,+ - .  0/1(23 4(5  06(*,+ - . 78(2  9 :6.  ;   ? > @(*.  9  <  CA B2DFEG'H GIJKBMLNOPGI QSR@TVUXWZ

Story Transcript

i

i

^

MADRID FEBRERO 1957

^^ii^.

EI mildeu de la patata

N.° 4-57 H

Juan Rodríguez Sardiña Ingeniero Agrónomo de I. N. I. A.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

fL MILDfU O G^1NGRfNA Df L^4 PATATA Esta enfermedad se halla mtry ditundida por toda Es-

l^aña y por eso también posee tttuchos notnbres vulaares, 5egím las diferentes regiones. Los más corrientes son :"milQ10^^ O^^I1111deU^^ ^del tngleS lllll{^?^cZQI, CjUe Slgtllflca ^^mo110^^^^

"niebla", "añublo", "mancha", "peste", "podredntnbre", "gang^rena", nombres los dos íiltimos, qtte se refier^en .a los tttbérculos. Síntomas.

Ln esta enfermedad, comu sttcede generalmente con todas aqttellas que se desarrollan en ^el interior de los tejidos de las plantas, las prim^eras intecciones suelen pasar inadvertidas y, por esto, el labrador cree que nu se presenta hasta fines de verano, ^en los meses de jttlio y agosto; a esto hace también referencia el nombre norteamericano de "Ictte blig-ht" (marchitez tardía). Yero, aun cuanclo la éhoca de aharición de los ataques del "milclio" cle la patata es muy variable (ya que depende, eomo vere:nos, del complejo ecológico y principalmente de la temperatura v de la humedad), sin embarg-o, ^si se hace una detenida observación de ]as plantas durante todo stt heríodo ^•egetativo, se ve que, por regla general, ptteden apreciarse las primeras t^ianchas antes de lo qtte se figuran los labraclores en la comarca resp^ectiva. Los primeros caracteres e^ternos suelen aparecer en las puntas y bordes ^de las hojas más baj^as y consisten en rnanchas ^jtte, al princiPio, son amarillentas, lttego se ponen pardttscas y terminan por ennegrecerse. A. medida ^.^ue dichas manchas van sufriendo esos cambios de color, se van extendiendo desde los bordes hacia el interior clel limbo foliar y, cttando se lle^a al máximo desarrollo de las lesi^nes, se pueden distinguir en ellas tres zonas : una seca y ennegrecida en los bordes, otra intermedia de color pardusco y, finalmente, otra intern.a amarillenta,

-3-

que fué donde em^ezó el ataque del parásito, pues éste va avanzando en stt desarrollu a medida que destruye nuevos te j idos. Estas manchas, clue al^arecen en el haz o cara superior de las hujas, se curreshonden con otras situadas en el envés o cara inferior; estas ítltimas, cuando el tiempo es hítmedo, son blanquecinas en el borde y, si se examinan con una lente, aunque sea de poco aumento, se aprecia que están como recubiertas de un tenue velo algodonoso, formadv por los cunidióforos y cunidios dtl hongo productur de la enfermedad. En los entrenudos inferiores del tallo aparecen también ntanchas hardas u negruzcas que, a su vez, hueden presentarse en la; ramas ^^ hecíulu^ cle las hojas e incluso en las mismas flures; dichas manchas son irregulares v generalmente alargadas, sienclo, en cambiu, r^lro encontrar en el tallo manclias blanduecinas análogas a las de las hojas. El ataque a lrt parte aérea de la hlanta comienza generalmentc hor la base del tallo y hojas más bajas y su avance clepende de las condiciones atmosféricas. Cuando el tiempo es frío y seco, al aparecer los primeros síntomas, la infección a^^anza ]entamente y las hojas atacadas se arrugan, presentancl^^ m^enos manitiestas las zon,as blanquecinas de conidi^^foro^ o n^^ al^areciendu éstos (i); las manchas, adeln^ts, nr, avanzan en su desarrollo. Yero si, por el contrario, e1^ tiempo se t^^rna htítneclo y caluroso, que es el más fa^^^^rable ^a la enfermedad, ^ent^mces hojas, ramas y tallus continíian ennegreciéndose, se amustian y acaban por marchitarse comhletamente o pttdrirse, ocurrienclo esto con tanta más rapidez cuanto mayores sean el calor y la humedacl. l.a clifusi^m clcl "mildi^^" tiene lu^ar con t._tnta ral^idez cuando las condiciones ambientes le son fav^^rables c^ue en puc^s clías, en una semana p^r ejemhl^^, pueden quedar comhletamentc clestruíclas Parcelas ent.eras de patat^as t^ue 1>oco tiempo antes naclie diría iban a enfermar. (i) Sin cmbargo, cuaudo hay ataque de esta enfermedad, al mantener eit ambicnte húm^edo una hoja enfernre apar•ece inmerliatamente el anillo de coni^lihforos.

2^

-4-

C:uando e] hon^o que produce esta enfermedad ataca al follaje, marchitándo5^ la planta sólo en harte, se ocasiona ti^i daiio indirect^^ a lu^ ttibérculos, hues ec^mo la5 tunciones

Pi^^. i.-Las plantas de patata enfermas de "^nildeu", "iuand^a" o"niebla", presentai^ las hojas, rrunas y tallos mustios, y las hojas con maudlas primero amarillentas, después p•arduzcas. (De YnsirrLTTZ,)

-5-

veg^t;tativas se reducei^, se hi-uduce ttn deseduilibrio nutritivo, reflejti^d^ p^^r una disniinución en níimero y tamaño de dichos tubérculos, ^tun cuandc^ los que se hayan recolectado estén sanos. Fero, además de esto, la intección huede llegar a los mismos tubéi-c>rilos que se rncticntra^i bajo ti^erra, al ir creciendo el hoñgo por el interi^r de la mata ; sin embargo, este modo de infección se tiene huy pur mu^- hoc^ trecuente. I?n cambi^^, lo due es mtt^- corriente es la infección de los tubércul^s ^x^r cuntact^^ con el tullaje atac^do, o con los conidios que caen al terreiw ; sobre t^ ^du en casos de ataque tardío esto es muy 1 recttente.

L^^s ttibéi-cttlos atacadus c^mienzan por preseiltar peqtteñ^ts ^nailcl^.as ^^ardas ^obre ]a hiel ( ehidcrmis), que se van ex-

Fig. z.-En los tubérctilos se aprecian zonas o manchas de la piel, que está hundida y. al cortar!as, la carne está ennegrecida, sc^re todo eu los bordes. Estas patatas no sirven para siembra y se conservan mal.

tendiend^^ irregularmente nbre t^^do ^1 tubérculo, sino en una o varias z^^nas, ^^ ^^uc al tni^n^u ti^m^x^ que se deprimen más o menos fuertemcnte toman un c^^lur alg^^ azulado. Al cortar una de estas ^^atatas se ^•e ^^ue, en correshond^r^cia con l.as manchas externa^ de la piel, el tejido inter^lo tiene ui1 color parduzco, resalt^nd^^ bien s^^bre el resto de los te-

-6-

jidos aún sanos, que tienen la coloración blanca o más o menos amarillenta, según la vari^edad. Cuando, segíu^ ocurre en muy pocos casos, la infeeción es exclusivamente debida al hongo del género Phytophtlaora, que luego estudiareinos, termina por producirse una "podredumbre s^eca", fácil de distinguir de la otra que veremos más adelante, pues basta poner en cámara húmeda algunos trozos de un tubérculo para que, a las pocas horas, se desarrollen los típicos conidióforos. Lo más f recuente es, sin embargo, que se originen iniecciones mixtas hor invasiones de otros hongos o de bacterias; si dominan estas íiltimas se producen "podredumbres híimedas". En resumen, por lo común, el "mildio" ataca al follaje, Pero posteriormente result..^ln infestados los tubérculos. En éstus la enfermedad puede manifestarse (si la temperatura y la humedad son favorables) poco tiempo después de la recolección, o bien hacerlo más tarde, cuando llevan algún tiempo en almacén. Etiología. La causa de esta enfermedad es un hong^o microscópico,

ficomiceto, d^e la familia Yen^o^z, >slpor^caeos, cuyo nombre científico es Phytophthor^a i^zfesta^s (Mont.) De Bary. Este honguillo, desarrolla innumerables g^érmenes microscópicos que, a favor de las gotas de lluvia o rocío, gern^inan y emiten filamentos que penetran en la hoja y otras partes de la planta clesarrollándose en el interior de los tejidos, en cieterminadas condiciones de humedad y temperatura, salen por el envés de la hoja ramificaci^mes fructífer^as que forman una especie de fina vellosidad blanquecina y sueltan multitud de gérn^enes propagadores de la enfermedad, al caer sobre otras matas de p^atatas. Tratándo^e de un parásitu interno la Izrch.a- 1ra ^l^ scy forzosamz.ent^ ^ir^ev^e^^ztz-v^a, para evitar la infección. Medios de lucha. Ante todo hemos de decir que todos los tratamientos y

- i -

1)1'aCtlcas Clf; CUltlvO (^Ue 5e COnUC2n COntra eSta enÍernleClaC1

sun de gran eficacia preventiva, hero, en cainbio, su poder curativo es nulo, o muy escaso; es decir, que lo que int^eresa evitar es que la^ enfermedad llegue a propagars^e, pues, una vez ésta en pleno desarrollo, es imposible impedir sus estragos. Est^s inedios de lucha preventivos son los sig^uientes : i.° Obtención de variedades resistentes. z." 1'ratamiento de los tubérculos antes de hacer la plantaci^ín. 0

3•

^, 4• ^^ J•

Prácticas culturales. Pulverizaciones. Conservación de las patatas en almacén. VARILllAD^S RESISTENTI±S.

^a l^roblema de 1a obtención de variedades de patatas resistente^ al "mildio" debe ser resuelto por técnicos especializaclos de los Centr^^s de investigación. Sin embargo, ^el labrador puede hac^er algo: i.° Eligiendo bien la variedad dz hatata que vaya a cultivar en su localidad, teniendo en cuenta la re^istencia al "mildio", las eondiciones de clima, suelo y e^igencias del mercado; a esta elección la puede ayudar l.a (;ranja /\grícola Regional. z.° Haciendo una "selección en niasa", c^^sa c^ue nu es diiícil. Para hacer esta selección se va observando atentamentc el clesarrollo del patatar desde el principio de su veg•etaci^m y:;e van marcando de algún modo, por ejemplo, con esta^iuillas, aquellas plantas que ofrecen mejores plantas y, al ini^mo ti^empo, las niás resistentes al ataqtte del "mildio". Al hacer la recolección se empezará por estas plantas y, de ellas, se desecharán las que t^engan p^ocos tubérculos, pequeños o mal conformados (o, en general, que presenten algíin defecto de los clue nlás adelante detallaremos), o bien que teng•an las manchas típicas indicadoras de estar ya atacados p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.