Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L

PRIMEROS AUXILIOS Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE Q PERMITEN LA AT
Author:  Irene Parra Toro

0 downloads 76 Views 5MB Size

Recommend Stories


s de la experiencia: Juan Carlos Galeano
ABORDAJE COMUNITARIO Nombre de la experiencia: Cooperativa de trabajo El Fiaca Nombre del responsable/s de la experiencia: Juan Carlos Galeano Direc

P. JUAN LUIS MANEIRO, S. J
P. JUAN LUIS MANEIRO, S. J. Nació en Veracruz el 22 de febrero de 1744. Murió en Mé· xico, D. F., el 16 de noviembre de 1802. Escribió en latín: De V

BOMBEROS DE ULTRATUMBA. (LA AMENAZA FANTASMA) Asociación PRL Bomberos
BOMBEROS DE ULTRATUMBA. (LA AMENAZA FANTASMA) Asociación PRL Bomberos ¡ PLIMM ! Salta el wasap de trabajo de PRLbomberos, lo miro y nuevo tema de deb

DEVOCIONALES PERSONALES EN JUAN
DEVOCIONALES PERSONALES EN JUAN  POR HOWARD Y HEIDI ANDRUEJOL ([email protected])  JUAN 7:25‐52    El control perfecto de la historia. 1. Unos

Ing. JUAN S. CARMONA Profesor Titular - Universidad Nacional de San Juan
LA AMENAZA SISMICA EN LA SEGURIDAD DE LAS PRESAS PRESA POTRERILLOS, RIO MENDOZA, Y EL CADILLAL, RIO SALI COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS EN SISMOS RECIEN

Dolor torácico. Chest pain. Dr. Juan Ramón Soto S. (1)
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 655-664] Dolor torácico Chest pain Dr. Juan Ramón Soto S. (1) 1. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares

Story Transcript

PRIMEROS AUXILIOS

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE Q PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEOREN Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS :

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Proteger

Alertar

Socorrer Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Proteger… g „

„

„

„

Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino. N Necesitamos it h hacer seguro el lugar , tanto para el accidentado id t d como para nosotros. Si hubiera algún peligro,aléjelo de usted y del accidentado. De no ser p posible aleje j al accidentado del peligro. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Alertar… „

„ „ „ „

„

Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos claramente : Lugar. Tipo de accidente . Cantidad de heridos. Nuestro teléfono y nombre. No ser los primeros en colgar. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Socorrer,,, Socorrer „ „

„

„

M t Mantener la l calma. l No mover al herido a no ser imprescindible. i i dibl Hacer solo lo que sabemos. b Realizar evaluación primaria i i y secundaria. d i

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

1.-- PROTEGER 1. PROTEGER,, a uno mismo,, el lugar g de los hechos y a la víctima. 2.-- CONSCIENCIA 2. CONSCIENCIA,, examinamos a la victima y comprobamos si responde a estímulos, estímulos para lo que le damos un pellizco supraclavicular a la vez que le preguntamos cómo está. está Si está consciente la dejamos en la posición en que la l encontramos, t siempre i que no suponga esto un peligro, comprobamos su estado y b buscamos ayuda d sii fuera f necesario. i En E caso de d no haber nadie en el lugar, abandonaremos a l víctima la í ti en busca b de d ayuda. d Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

P i i Posiciones

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Posición Lateral de Seguridad P.L.S. Es la E l postura estándar á d d espera y de transporte para accidentado inconsciente que no padezca d otro tipo de d lesiones: l

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

„

„ „

Evita que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados. aspirados Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas. Permite valorar la respiración y el pulso. pulso Esta postura es totalmente estable, es d i ell lesionado decir, l i d no "rodará" " d á" porque está á "anclado con el codo y la rodilla.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Posición Lateral De Seguridad ( P.L.S )

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Paso 2

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Paso 3

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Paso 4

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Posición Antishock y Trendelemburg g Antishock (elevamos las piernas)

Trendelemburg (Elevamos el plano de la camilla)

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Obli t i en paciente Obligatoria i t que hayan h sufrido f id un shock o que hayan tenido gran pérdida de sangre sangre;; también en lipotimias lipotimias.. • Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que l piernas, las i consiguiendo i i d riego i sanguíneo í a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades. extremidades.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Posición Abdomen Agudo ANTIÁLGICA

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Se utiliza para el traslado de pacientes con lesiones abdominales,, sean traumáticas o patológicas.. patológicas • La víctima se traslada en decúbito supino y con las piernas flexionadas flexionadas.. • Esta postura disminuye la presión intra abdominal de la víctima víctima..

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Posición Insuficiencia Respiratoria FOWLER

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Para trasladar a pacientes con dificultad p por cualquier p q causa causa.. respiratoria • Se les traslada semisentados, ya que de este modo mejora su capacidad respiratoria.. respiratoria • En pacientes con heridas penetrantes en tórax modificaremos esta posición posición..

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

I Inconsciente i t

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

3.-- ¡AYUDA! Pedimos a alguien que avise a una 3. ambulancia No abandonamos a la víctima. ambulancia. víctima A no ser que podamos valorar respiración, la colocaremos boca arriba arriba, en posición de RCP RCP. 4 - APERTURA Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS 4. AÉREAS „

„ „

Hiperextensión del cuello. „ Maniobra “frente “frente--mentón” „ NO hiperextensión en caso de sospecha de lesión de columna Apertura de la boca, elevando la mandíbula. Desobstrucción de vías aéreas. Dedo índice “en gancho”, quitar dentaduras sueltas.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

HIPEREXTENSIÓN

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

COMPROBAR CUERPOS EXTRAÑOS

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

5 - DETERMINAR LA 5. EXISTENCIA DE PARADA RESPIRATORIA: Ver--oír Ver oír--sentir la respiración durante 10 respiración, segundos ver si se mueve el pecho pecho, escuchar sonidos respiratorios, sentir el aire expirado. expirado Si respira colocar a la víctima í ti en PLS. PLS

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

no respira Colocar a la víctima en posición de

RCP. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

REANIMACIÓN Cardiopulmonar

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

6.-- INICIAR LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL (BOCA 6. A BOCA)) Dos insuflaciones (lentas, 1.5 – 2 seg.) de barrido. Estas i insuflaciones fl i han h de d ser de d un volumen l de d all menos 700 – 1.000 ml, realizando una inspiración profunda antes de insuflar. Si hay dificultades para introducirle el aire, comprobar una posible obstrucción, comprobar la buena Hiperextensión, e intentarlo hasta 5 veces en total para conseguir 2 efectivas. efectivas

7 - COMPROBAR CIRCULACIÓN, 7.7. CIRCULACIÓN aún si no tuvimos éxito en la maniobra anterior. 10´´ 10´´.. ver--oír ver oír--sentir la respiración de nuevo, así como cualquier otro movimiento que pueda hacer, ésto es, detectar signos de circulación, comprobar si la víctima p esenta algún signo de vida. presenta ida Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

no responde p

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

8 - INICIAR MASAJE CARDÍACO EXTERNO. 8. EXTERNO Antes: Colocar a la víctima en posición de RCP. Retirar ropas que nos estorben. Mirar la hora. Comenzar ciclos 15 15--2. sólo paramos si vemos que la víctima recupera la respiración espontánea

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Datos para la R R.C.P. CP „

ADULTOS: 1 y 2 reanimadores Punto de compresión: mitad inferior del esternón. Ciclos: 15 compresiones y 2 insuflaciones frec. resp.: resp.: 12 12--15 resp/min f frec. card. card.: d : 6060-90 lat/min l /

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

MASAJE CARDIACO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

PLS POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

NIÑOS: Punto de compresión: mitad inferior del esternón Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación frec. resp.: resp.: 15 15--20 resp/min f frec. card. card.: d : 8080-100 lat/min l t/ i

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

LACTANTES: P Punto d de compresión: ió Un U dedo d d por debajo d b j de d la l línea intermamilar. Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación frec. resp.: resp.: 20 20--25 resp/min frec card frec. card.: 100card.: 100-120 lat/min

consideraciones especiales en lactantes: „ „ „ „ „

Estimulación en plantas de los pies para comprobar consciencia. Extensión cervical, sólo una ligera inclinación. Boca a bocaboca-nariz. M Menor volumen l de d insuflación, i fl ió asíí como menor depresión torácica en el masaje. Comprobación de pulso humeral, no carotídeo. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Problemas q que pueden p aparecer durante una RCP  Dil t ió Dilatación gástrica gástrica: á t i : P Provocada d por insuflaciones demasiado fuertes o de un volumen desproporcionado desproporcionado.. También puede aparecer a consecuencia de una mala permeabilización de la vía aérea aérea..  Vómitos Vómitos:: Provocados, posiblemente, por la propia víctima víctima..  Obstrucción de vías aéreas: aéreas: Se produce debido a la introducción en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que impide el paso del aire p para realizar adecuadamente la función ventilatoria.. ventilatoria Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Soluciones Dil t ió gástrica Dilatación gástrica: á t i : Ladear L d lla cabeza b d lla de víctima, en hiperextensión, y presionar suavemente su abdomen (epigastrio) limpiar y permeabilizar de nuevo la vía vía;; continuar con lo que estábamos haciendo haciendo..  Vómitos Vómitos:: Ladear la cabeza de la víctima, en hiperextensión.. Una vez deja de vomitar, hiperextensión vomitar limpiar y permeabilizar la vía, comprobando constantes vitales a continuación continuación..  Obstrucción de vías aéreas: aéreas: Actuaremos HEIMLICH. realizando la MANIOBRA DE HEIMLICH. 

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

LA OBSTRUCCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPIDE QUE LA SANGRE DEL ORGANISMO RECIBA EL OXIGENO O G O NECESARIO C S O PARA ALIMENTAR LOS TEJIDOS, LO QUE IMPLICARA LA MUERTE DE LOS MISMOS, ESTO SE PUEDE PRESENTAR EN PERSONAS CONSIENTES O INCONCIENTES, AHI QUE AYUDAR A DESTAPAR LAS VIAS RESPIRATORIAS CON LAS SIGUIENTES MANIOBRAS: Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

„

DEJARLO TOSER( SON MECANISMOS DE DEFENSA), ), NUNCA GOLPEAR LA ESPALDA YA QUE PODEMOS ATORAR MAS EL OBJETO ESTAR ATENTO HASTA QUE EXPULSE EN OBJETO SI NO LO HACE TRASLADAR A UN CENTRO MEDICO INMEDIATAMENTE. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

EL ACCIDENTADO SE LLEVA LAS MANOS AL CUELLO, PRESENTA GRAN EXCITACIÓN, Ó PUES SABE QUE NO RESPIRA Y PRESIENTE LA MUERTE, HAY QUE APLICAR INMEDIATAMENTE LA MANIOBRA DE HEIMLICH.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

MANIOBRA DE HEIMLICH Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

TÉCNICA

EN LOS CASOS ESPECIALES (EMBARAZADAS, OBESOS Y LACTANTES) RECOMENDAMOS REALIZAR ESTA MANIOBRA DE UN MODO ALTERNATIVO. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Ante una obstrucción incompleta de vías aéreas, nos limitaremos a intentar que la víctima tosa p por sí misma. En caso de obstrucción completa, antes de ventilar de manera artificial a la víctima deberemos desobstruir la vía aérea mediante la MANIOBRA DE HEIMLICH. El objetivo de esta técnica consiste en conseguir g que q el diafragma g se contraiga g violentamente consiguiendo una compresión brusca de los pulmones y la salida lid de d aire i a gran velocidad, l id d que impactará sobre el objeto obstructor y podrá desplazarlo hacia el exterior. exterior Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

1.-- paciente consciente con 1. obstrucción completa „

„ „

Ab d Abordamos a la l víctima í ti por detrás d t á y rodeamos d su tronco con nuestros brazos, inclinamos a la víctima hacia delante y le damos 5 golpes ínter escapulares; a continuación le colocamos un puño cerrado con el pulgar hacia dentro sobre la boca del estómago, estómago situando la otra mano encima, sujetando el puño. Presionamos con fuerza hacia atrás y hacia arriba (hacia sus omóplatos) con movimientos secos. Repetimos p la maniobra 5 veces seguidas. g Repetiremos esta maniobra hasta que se produzca la desobstrucción de la vía aérea o la víctima quede q inconsciente. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

2.-- paciente inconsciente con 2. obstrucción completa Colocamos al paciente en posición de RCP sobre una superficie p dura y con la cabeza ladeada.. Con las manos dispuestas como si ladeada de un masaje cardíaco se tratara tratara, procedemos a desobstruir la vía aérea realizando exactamente la misma maniobra que si la víctima estuviera en parada cardiorrespiratoria, es decir, comenzamos la RCP. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Heridas Herida es toda p pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas, secundaria a un traumatismo Produce comunicación entre traumatismo. el interior y exterior. Tienen tres riesgos principales: infección, f ó g y lesión de tejidos j u órganos g hemorragia adyacentes. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Según el agente que las ha originado, podemos distinguir: p g 1.-- INCISAS 1. INCISAS:: Están originadas por la acción de un agente cortante (cuchillo, (cuchillo cristal,…), cristal ) siendo producidas por la presión y tracción rápida á d del d l mismo. All tener sus bordes b d “muyy limpios”, p , son heridas muyy sangrantes. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

2.- CONTUSAS 2.CONTUSAS:: Son aquellas producidas por la acción de un objeto p j de superficie p roma o redondeada (piedra, palo,…). Los bordes están contundidos, contundidos frecuentemente aplastados, aunque como heridas suelen sang a menos que sangrar q e las anteriores. ante io es Deben ser siempre bien exploradas en busca de posibles cuerpos extraños para evitar posible infección. p

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

3.- PUNZANTES 3.PUNZANTES:: Están producidas por la acción de objetos alargados y puntiagudos (agujas, clavos,…) . P d i profundidad Predomina f did d sobre b superficie. fi i Pueden ser engañosas.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

4.- EN COLGAJO: 4.COLGAJO: Presentan un fragmento de p piel unido al resto a través de un pedículo. Son muy frecuentes en la cara anterior de la rodilla y en la cara posterior del codo.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

5.- POR DESGARRO O ARRANCAMIENTO: 5.ARRANCAMIENTO: Se producen por un mecanismo de tracción sobre los tejidos, debido a múltiples circunstancias (atropellos, (atropellos poleas,…). poleas ) Se caracterizan por la gran separación, i irregularidad l id d y despegamiento d i de d sus bordes. Puede separarse violentamente algún sector orgánico.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

6.- CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: 6.SUSTANCIA: Cuando se secciona el pedículo de unión. unión Es preciso recordar que es muy difícil encontrar una herida que sólo se ajuste a uno de estos casos; por lo general, suelen mezclarse los distintos tipos de heridas heridas.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

A HERIDAS LINEALES A. 1. Heridas incisas (p (por objeto j cortante). ) 2. Heridas contusas (por objetos romos o irregulares). irregulares) 3. Heridas inciso-contusas. 4. Heridas punzantes (por objeto punzante). punzante) B. HERIDAS CON PERDIDA DE SUSTANCIA Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Herida incisa

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Heridas contusas en mano de empleado de fabrica de explosivos

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Heridas inciso inciso-contusas contusas en dedos

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Herida punzante por clavo en primer dedo mano izquierda en carpintero Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Heridas con pérdida de sustancia en miembro inferior izquierdo por artefacto pirotécnico Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

HERIDAS POR ASTA DE TORO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CARACTERISTICAS GENERALES 1 Se localizan generalmente en la cara interna de los 1. muslos. 2 P 2. Presentan un orifico ifi de d entrada d de d carácter á incisoi i contuso, generalmente ovalado, que no define la gravedad de la lesión. lesión 3. Suelen presentar varias trayectorias internas con destrozos variables, variables generalmente a nivel muscular. muscular 4. Pese a la suciedad de las heridas suelen curar con relativa l ti rapidez. id

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Herida por asta de toro

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS 1. HEMORRAGIA 2. INFECCIONES. 3 CICATRICES (secuela). 3. (secuela)

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SHOCK.

Herida punzo-contusa por asta de toro en cara anterior del muslo derecho con afectación de vasos femorales e intensa hemorragia (externa). Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Primeros Auxilios „

„

V l Valorar la l herida, h id priorizando i i d en cuanto t a detener la hemorragia, evitar la infección (limpieza de la herida) y favorecer la cicatrización. Limpieza de la herida: herida: asepsia, asepsia limpiar a chorro con agua y jabón o suero, limpiar con gasas desde el centro hacia los bordes bordes, aplicar antiséptico local (abstenerse de mercromina), cubrir la herida,, no emplear p pomadas p antibióticas, trasladar si es necesario, aconsejar profilaxis tétanos. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

En caso de heridas graves, graves, con bordes que no se juntan juntan, con hemorragia que no se detiene, que dejan ver músculo o hueso, punzantes con cuerpos extraños punzantes, enclavados, mordeduras de personas o animales, l en la l cara… no extraeremos cuerpos p extraños,, cohibiremos la hemorragia, ocluir con apósito estéril, cubrir, si hay pérdida de sustancia gasas húmedas y vendar por encima… Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

„

Heridas Perforantes en tórax (taponamiento parcialmente oclusivo) y en abdomen (no reintroducir contenido i t ti l colocar intestinal, l encima i e inmovilizar), i ili ) inmovilizar objetos enclavados y trasladar. En caso de amputaciones traumáticas, traumáticas, tratar la herida según protocolo y cuidar miembro amputado para su posible reimplantación. Dicho miembro ha de acompañar a la víctima en la misma ambulancia hasta el hospital. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

C t i Contusiones

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Son lesiones originadas por la acción potente de instrumentos y mecanismos p variados que chocan violentamente contra el organismo organismo, originando diversas alteraciones pero sin producir la rotura de la piel. piel

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CLASIFICACIÓN: „

Mínimas: por efecto del pequeño golpe (bofetada) se

„

Primer grado: se rompen los capilares de la zona, zona

produce d enrojecimiento j i i t (vasodilatación) ( dil t ió ) por lesión l ió de d los vasos sanguíneos. Se pueden aplicar compresas frías. frías

produciéndose una minúscula pérdida sanguínea, llamada equimosis o cardenal. Color amoratado. Varía su color l a verdoso d y amarillento. ill t Dolor D l y ligera li paresia i muscular, especialmente cuando el golpe se localiza en algún trayecto nervioso. nervioso Se puede mantener la zona en reposo y aplicar compresas frías.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

Segundo g g grado: al ser más intenso el traumatismo,,

„

Tercer grado: toman un color grisáceo y se

se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por una colección líquida que produce relieve, li y que conocemos como hematoma h o “chichón”. Inmovilizaremos la zona afectada, aplicaremos frío local y no pincharemos los hematomas; se reabsorben solos.

produce un aplastamiento intenso de partes blandas (grasa, músculos) e incluso pueden estar afectadas otras estructuras como huesos o nervios nervios. Inmovilizaremos la zona afectada, elevamos en caso de tratarse de una extremidad,, y aseguramos g su traslado a un centro sanitario. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CONTUSIONES 1. Contusiones simples: p •

Equimosis



H Hematomas t



Derrames de serosidad/cavitarios.



Excoriación.



Erosiones/abrasiones Erosiones/abrasiones.

2. Contusiones complejas (daños internos asociados, pacientes policontusionados). Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Contusión en mano derecha producida con martillo p Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Contusiones Hematomas I

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Contusiones (hematomas II)

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SÍNDROME DE APLASTAMIENTO Ocurre en aplastamientos prolongados de masas musculares en los miembros. miembros. A pesar de su nombre, nombre este síndrome está relacionado con la descompresión de las zonas musculares afectadas, afectadas cuando se procede de modo precipitado en el salvamento de estas víctimas víctimas. í . Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„ „

Por efecto de una descompresión brusca, se pueden originar originar:: Shock hipovolémico p Insuficiencia renal, debido a los productos tóxicos producidos en los miembros comprimidos, que ejercen su f función ió nociva i cuando d pasan a la l circulación.. circulación

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SÍNTOMAS Y ALTERACIONES EN APLASTAMIENTOS PROLONGADOS Al retirar ti lla causa del d l aplastamiento, l t i t encontramos la extremidad extremidad:: „ „ „

Fría, inflamada y dura dura.. La p piel con vesículas o ampollas ampollas. p . No sensibilidad superficial superficial.. Dolor palpación p p profunda.. profunda p

a

la

A las pocas horas del rescate el herido va entrando en shock por insuficiencia grave de la circulación. circulación. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

PRIMEROS AUXILIOS Estos PPAA serán á de aplicación ó cuando comprobemos que se producen los síntomas y alteraciones antes descritos descritos.. ◊ Evitar la descompresión brusca brusca.. En caso de sospecha de síndrome de aplastamiento, avisar y no descomprimir. descomprimir. En caso de tener que hacerlo obligatoriamente, aplicar torniquete. torniquete. ℵ Colocar bolsas con hielo sobre el miembro afectado.. afectado ◊ Traslado urgente urgente.. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Cuando el aplastamiento no haya sido prolongado o cuando no aparezcan los síntomas arriba mencionados mencionados, procederemos a descomprimir el miembro con cuidado.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

H Hemorragias gi

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Una hemorragia g es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.. mismos Clasificaremos las hemorragias en internas externas y exteriorizadas internas, por orificios naturales.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

En caso de sospecha de hemorragia interna interna,, puesto que son difíciles de detectar y d t detener, nuestra t actuación t ió irá i á encaminada i d a sospechar su existencia y a prevenir la aparición del shock shock.. si el paciente se la encuentra consciente,, colocarlo en posición que le resulte más cómoda, intentando elevarle las piernas si fuera posible para prevenir el shock shock.. En caso de víctima í ti i inconsciente, i t PLS PLS.. No N dar d de d comer ni de beber beber.. Procurar su traslado inmediato inmediato.. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Es necesaria la reevaluación periódica, observando los siguientes g parámetros: p CLASE I % volumen de sangre Hasta 15% pperdido Hasta 750 ml. Frecuencia cardíaca Normal Amplitud p de ppulso Fuerte Relleno capilar Normal Frec. respiratoria Normal Nivel de consciencia Ansioso

CLASE II Del 15 al 30% 750-1.500 ml. Elevada Débil Disminuido Elevada Intranquilo

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CLASE III Del 30 al 40% 1.500–2.000 ml. Elevada + Más débil Disminuido + Elevada + Confuso

CLASE IV 40% o más > 2.000 ml. Muy elevada Muyy débil > 2´´ Muyy elevada Letárgica

Si existe i h hemorragia i externa externa,, debemos d b seguir i los l siguientes pasos pasos:: • Presión P ió directa di sobre b la l herida h id • Elevación del miembro sangrante (extremidades) ( id d ) • Presión directa sobre los puntos de compresión arterial i l (femoral (f l y humeral). h humeral) l). • Torniquete (PELIGROSO) (PELIGROSO)--indicar hora exacta de d colocación, l ió escribiéndolo ibié d l en ell propio cuerpo de la víctima víctima.. Sólo lo haremos si resulta indispensable (fallan medidas anteriores, amputación, síndrome aplastamiento).. aplastamiento) Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

En el caso de hemorragia exteriorizada por orificios naturales naturales:: en estos casos hay que tener precaución en cuanto a la causa de la hemorragia, de esta manera, indicamos los primeros auxilios en ambos casos esto es, casos, es en aquellos que no revisten gravedad aparente y también en aquellos para los que el sistema de producción ha sido susceptible de sospechar mayor gravedad gravedad..

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Hemorragias g exteriorizadas por orificios naturales Orificio natural

nombre

Casos leves

Oídos

otorragia

Limpiar

Casos graves Precaución al movilizar Cubrir con gasas estériles Consciente: Decúbito supino Inconsciente: PLS sobre sangrante

Compresión manual y Igual Evitar que trague la sangre Igual. sangre. Nariz Epistaxis posterior Inclinar a la víctima hacia delante. taponamient o anterior Guardar restos Hematemesis Antialgica Boca No dar nada Hemoptisis Fow ler Traslado A (melenas) Ano ( l ) genital it l ffemenino i ((metrorragia) t i ) con Traslado orina (hematuria)

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Q Quemaduras d

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

O O O o O o

Es toda lesión local producida por el calor en cualquiera de sus formas. formas Distinguimos varias clasificaciones en función de los factores de gravedad, gravedad que son son:: Profundidad,, condiciona la cicatrización y Profundidad afectación a estructuras internas internas.. Extensión,, directamente proporcional a la Extensión superficie quemada quemada.. Localización,, Localización cara, manos, pies, orificios nasales genitales nasales, genitales.. Edad,, las edades extremas son factores de peor Edad pronóstico.. pronóstico Compromiso con la función respiratoria respiratoria.. Ri Riesgo d infección de i f infección. ió . Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

La Piel

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Profundidad PRIMER GRADO GRADO:: Afectan a la epidermis. Se produce enrojecimiento de la zona afectada (eritema). Es la típica lesión producida por el sol. Hayy inflamación. Duelen.

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SEGUNDO GRADO: Afectan a la dermis. Se producen ampollas (flictenas). Muy dolorosas. dolorosas

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

TERCER GRADO: Afectan a todas las capas de la piel, incluso músculos, nervios. Se origina la muerte o necrosis de los tejidos y aparece g bien una zona negra diferenciada de la parte de p p piel sana,, llamada escara. No duelen. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Extensión Atendiendo A la extensión, ió son graves las l quemaduras de 1º grado superiores i all 60%, 60% de d 2º grado superiores al 10% en adultos d lt y all 5% en niños y ancianos, todas l de las d 3º grado, d y las l localizadas en zonas especiales i l (cara, ( cráneo, á cuello, genitales). Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

El Corazón

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

PRIMEROS AUXILIOS

† † † † † † † † † † † † † †

Apartar el calor de la víctima Retirar anillos y otros Refrescar la zona quemada (agua fría) Asepsia Retirar la ropa quemada no adherida Limpiar con agua y jabón No p pinchar ampollas p No aplicar productos farmacéuticos Cubrir con gasas estériles Cubrir a la víctima para evitar hipotermia No vendar superficies quemadas juntas Prevención del shock (agua albuminosa) Asegurar el traslado Reevaluación l ó periódica ód Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

¡Atención especial en causticaciones y quemaduras eléctricas!

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CONGELACIONES 1.

2.

3.

4 4.

Recalentar sumergiendo la zona afectada en agua cuya temperatura se va aumentando progresivamente desde los 10 a los 40 grados grados.. Cubrir la zona con un vendaje j grueso g de algodón. Reposo y elevación de la zona para prevenir el edema (inflamación). No utilizar para el recalentamiento calor por radiación (calefactor, chimeneas…). Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

F t Fracturas

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Esqueleto

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

„

SE ENTIENDE POR FRACTURA LA ROTURA DE UN HUESO LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE CUATRO TIPOS: * CERRADAS * ABIERTAS * CON DESPLAZAMIENTO * SIN DESPLAZAMIENTO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CERRADAS „

NO HAY LESIÓN Ó EN LA PIEL ( NO HAY HERIDA))

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

ABIERTAS „

SON AQUELLAS EN LAS QUE UNA PARTE DEL HUESO ROTO SALE AL EXTERIOR A TRAVÉS DE UNA HERIDA PRODUCIDA GENERALMENTE POR EL PROPIO HUESO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

CON DESPLAZAMIENTO „

SON LAS QUE LOS EXTREMOS FRACTURADOS PIERDEN SU ALINEACIÓN ORIGINAL

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SIN DESPLAZAMIENTO „

LOS EXTREMOS FRACTURADOS DEL HUESO NO TIENEN NINGUNA DESVIACIÓN Y CONTINUAN ALINEADOS UNO ENFRENTE DEL OTRO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

SÍNTOMAS „ „

„ „

DOLOR INTENSO IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL DE LA PARTE AFECTADA DEFORMACIÓN DE LA ZONA LESIONADA SUELEN ACOMPAÑARSE DE HEMATOMAS

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

FRACTURAS QUE DEBE HACERSE 1. TRASLADO URGENTE DEL ACCIDENTADO A UN CENTRO HOSPITALARIO

QUE NO DEBE HACERSE 1. TOCAR LA HERIDA PRODUCIDA POR LA FRACTURA, SÓLO CUBRIRLA CON UNA GASA. 2. INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA 3. DAR DE COMER O BEBER AL ACCIDENTADO

Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

„

„

„

„

JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE, ASÍ SEA QUE RESPIRE, RESPIRE ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO DESCARTEMOS CUALQUIER FRACTURA O SE ENCUENTRE EN UN LUGAR DE INMINENTE PELIGRO. JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA SU VIDA POR SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA QUE ESTO TRAERA PEORES CONSECUENCIAS, SIEMPRE ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO. SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA POCISON DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SE AHOGUE CON EL VOMITO. NUNCA DAR NADA DE BEBER Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

1. 2.

3. 4. 5 5. 6. 7. 8.

9.

10.

CONSERVAR LA CALMA. EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL SOCORRISTA. SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION). NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS GRAVES). EXAMINAR AL HERIDO (EVAL (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA) SECUNDARIA). TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA). MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK) AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA, BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC…) TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO). JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA DEL MEDICO. Juan Sanmartín - Ténico S. en P.R.L.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.