Story Transcript
JUICIOS DE CONTINGENCIA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Curso 2º, Grupo 2. RESUMEN. Se prende comprobar mediante la practica realizada sobre los juicios de contingencia, el papel que ejerce la contingencia en los procesos de aprendizaje; acerca de la contingencia especificar que comenzó a tener una mayor importancia en la década de los sesenta, esta teoría permitió realizar adelantos en la teoría del aprendizaje, al permitir abordar un estudio más profundo y pormenorizado sobre dicho tema, a la vez que encontraron resultados satisfactorios. La teoría previa a la contingencia es la contigüidad, es una teoría clásica, que estudia el aprendizaje, pero esta no esta interesada en estudiar los procesos o mecanismos del aprendizaje debido a que para ella el aprendizaje es un proceso automático, en el que el individuo no realiza ninguna función. INTRODUCCIÓN. Para poder establecer una relación de contingencia se necesita que le relación que es pretenda establecer tenga una base o un carácter causal, tal y como la definió Rescorla (1968), la contingencia es el proceso cognitivo base del aprendizaje, esto quiere decir que, Rescorla comprobó que se podía presentar un estimulo incondicionado y no tener un estímulo condicionado contiguo, para que se produjera aprendizaje. Rescorla para comprobar su teoría primero determinó dos grados de condicionamiento, excitatorio e inhibitorio, el primero a su vez se dividía en: • Tipo A: El estímulo condicionado va seguido de un estímulo incondicionado. • Tipo B: solo aparece el estímulo condicionado. El segundo a su vez se dividía en: • Tipo C: solo aparece el estímulo incondicionado. • Tipo D: no aparece ni el estímulo condicionado ni el incondicionado. El cuadro siguiente muestra las relaciones anteriores:
EC No− EC
EI Tipo A. Tipo C.
No −EI Tipo B. Tipo D.
Rescorla establece que el sujeto debe percibir una covariación entre el estimulo condicionado y el incondicionado para poder establecer un proceso de aprendizaje. En lo respecta a la contigüidad, se puede especificar que es una teoría clásica, que esbozaba que para que se produjese el aprendizaje, primero era necesario un estímulo condicionado que en un segundo momento debía funcionar como estímulo incondicionado; Para esta teoría el sujeto era un ser pasivo, ya que el aprendizaje se producía de manera automática, un aprendizaje que producía siempre un resultado excitatorio, pero más tarde se comprobó que este aprendizaje tenía tanto efectos excitatorios como inhibitorios.
1
Los estudios realizados para observar la veracidad de esta teoría se realizaron experimentos en humanos y en animales, acerca de los fenómenos de los juicios de contingencia, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, esto quiere decir encontraron resultados iguales en el caso de los sujetos y de los animales, en lo que respecta a contigüidad. Para demostrar la objetividad y expresar con mayor claridad las teorías anteriormente expuestas, se plantean en el experimento las siguientes hipótesis: Previamente se establece una hipótesis general: en la que se pretende confirmar que los juicios de contingencia del sujeto deben correlacionarse de manera directa con la contingencia real establecida. Para poder indagar más en el tema que nos ocupa se pretende describir, especificar y puntualizar más la hipótesis anteriormente resuelta. Por lo tanto se establece que el sujeto puede tener diferentes juicios acerca de contingencia que percibe, en función de los tres niveles de contingencia real presentada: positiva, negativa y nula, por lo tanto, a partir de esta descripción se pueden explicar de manera más precisa, que el sujeto puede: • Encontrarse ante una contingencia positiva real, y debe percibir una contingencia y una contigüidad positiva. • En el caso de la contingencia negativa el sujeto debe percibir una contingencia negativa y poca contigüidad. • Y en el último caso que es el de la contingencia nula, el sujeto debe percibir poca contingencia y una alta contigüidad. MÉTODO. Participantes En el experimento participaron seis grupos de prácticas de alumnos del segundo curso de la facultad de Psicología, de la universidad de Salamanca. Materiales. La practica se llevó a cabo en los ordenadores del aula Mac, de la propia facultad, en cada ordenador realizaron la práctica dos personas, para la realización de esta practica los alumnos contaban con teoría sobre el tema tratado, esta teoría fue explicada por el profesor en la practica anterior. Diseño y procedimiento. Se utilizó un diseño experimental factorial 3 X 4, intrasujetos ( = con distintos sujetos.). La variable independiente es la contingencia, con tres niveles: positiva, negativa y nula. La variable dependiente son los juicios de contingencia, con puntuaciones entre más 100 y menos 100.presentaciones de ordenador La tarea consistía en la presentación en el ordenador de tres fases iguales pero con diferentes secuencias, esto quiere decir que se presenta una primera pantalla en la que te dan el nombre de un lugar, en este caso fueron: Castilla y León, Andalucía y Levante, después se seguían presentando secuencias de frases, en la que por ejemplo decía " llovió, se sembraron semillas"., dependiendo del tipo de contingencia que se pretendiera medir, la frase cambiaba: • Para medir contingencia positiva la secuencia,"se plantaron semillas llovió". • Para medir contingencia negativa, "no se plantaron semillas no llovió". • Para medir contingencia nula, "se plantaron semillas, no llovió" ó " no se plantaron semillas, llovió".
2
La prueba se realizó dé tal manera que los sujetos deberían establecer una contingencia positiva en Castilla León, una contingencia negativa en Andalucía, y una contingencia nula en Levante. RESULTADOS Antes de realizar análisis estadísticos pormenorizado primero se analizaron las medias entre las dos variables independientes: contingencia, y bloques de practicas, para poder utilizar más tarde en el contraste:
CONTINGENCIA Positiva Negativa Nula
BLOQUES DE PRACTICA. 1 2 3 4 83.62 84.72 92.28 86.69 27.22 28.41 23.12 29.91 12.66 12.84 7.75 3.75
El análisis más pormenorizado fue realizado posteriormente, para comprobar la teoría de la contingencia fue una prueba estadística realizada por ordenador, que pretendía contrastar la igualdad de las medias obtenidas anteriormente mediante un análisis de varianzas o también llamada ANOVA 3 X 4; prueba que pretende analizar la variabilidad de la variable dependiente ( juicios de contingencia) a través del análisis de la relación de dos variables independientes, en este caso la contingencia ( positiva, negativa y nula) con otra variable independiente en este caso los bloques de practicas. Los resultados de la ANOVA demostraron, con un nivel de confianza del 5% que: Las diferencias en los juicios de contingencia vienen explicados por los diferentes niveles de la contingencia ( F = 28.03, con una probabilidad asociada, pa < 0.0001.). Con respecto a la variable B o bloques de prácticas tampoco se encuentran datos significativos, tampoco se encontraron datos significativos en la variable AB o interacción de ambas variables este tipo de prueba presentaba las relaciones entre las dos variables independientes. Se realizó a continuación un análisis más profundo de la única variable independiente que mostraba datos estadísticos significativos para explicar la variabilidad de los juicios de contingencia, se llevo a cabo un contraste de medias entre los tres niveles de la variable independiente, contingencia, con un nivel de confianza del 5% se pudo observar que: Entre la contingencia positiva y la contingencia negativa existían diferencias significativas ( F =29.79, pa< 0.001), también se encontraron diferencias significativas entre la contingencia positiva y la contingencia nula ( F = 51.39, pa<0.001), en donde no se encontraron diferencias significativas fue entre la contingencia nula y la contingencia negativa ( F = 2.95, pa = 0.0905.). DISCUSIÓN. El experimento realizado acerca de los juicios de contingencia muestra que los sujetos perciben una contingencia en las secuencias propuestas y que esta contingencia le expresaba en las valoraciones o juicios que estableció. Rescorla teorizó la contingencia es un proceso básico para la muestran que los sujetos percibían bien la contingencia positiva, también percibían una contingencia negativa pero lo que no percibían bien era la contingencia nula. El experimento proporcionó datos significativos, para poder observar que los juicios emitidos por los sujetos 3
se adaptaban a los datos reales, en lo que respecta a la contingencia positiva real, el sujeto era capaz de percibir que se presentaba una relación positiva y directa entre las frases que exponían las secuencias, a la misma vez el sujeto fue capaz de percibir la ausencia de una relación inversa; en el caso de la contingencia negativa el sujeto percibía que las frases exponían una relación negativa, los sujetos eran capaces de discriminar una contingencia positiva y una contingencia negativa; el único problema que encontraron los sujetos fue en la contingencia nula a la hora de distinguir entre contingencia nula y contingencia negativa, pero no encontraron problemas al discriminar entre contingencia positiva y contingencia nula. Por lo tanto observamos que los sujetos denotan diferencias entre las contingencias, excepto entre la contingencia negativa y nula. REFERENCIAS. Maldonado, M. (1998) . Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva. 2 JUICIOS DE CONTINGENCIA. Práctica 1. 1 Juicios de contingencia Practica 1.
4