Justificación de la Propuesta de Modificación al Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Sociología

1 Justificación de la Propuesta de Modificación al Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Sociología _____________________________________

21 downloads 66 Views 63KB Size

Recommend Stories


LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
4 LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo cont

Plan de estudios Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
Plan de estudios Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera 1) MARCO GENERAL 1.1 Introducción Esta Licenciatura se estructura en relación con otros p1an

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho SÉPTIMO SEMESTRE
Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 4 SÉPTIMO SEMESTRE • Derecho Ambiental • Régimen Jurídico del Comercio Exterior • Derecho

Story Transcript

1

Justificación de la Propuesta de Modificación al Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Sociología _________________________________________________ I. Espíritu de la reforma La Reforma al Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología, responde al interés de actualización académica para el fortalecimiento y desarrollo de la disciplina bajo los nuevos paradigmas científicos en el marco del actual contexto nacional e internacional. Para alcanzar los propósitos citados, se consideró la complejidad de nuestra disciplina en sus fases teórica y aplicada, así como su carácter transversal en relación a otras disciplinas del área social. Asimismo, se recuperó la experiencia acumulada en investigación y docencia a lo largo de más de treinta años de impartición de la Licenciatura y, por otra parte, fue tomada como referente información reciente sobre el origen, composición y trayectoria de los alumnos y egresados, así como sobre el perfil del personal académico. Otro elemento institucional observado para la reforma al plan de estudios de esta Licenciatura, fue el conjunto de criterios educativos recomendados por las Políticas Operativas de Docencia de la UAMIztapalapa (PODI) , que brindan las siguientes orientaciones: a) Promover la flexibilidad curricular, b) Fomentar la corresponsabilidad entre profesores y alumnos de modo activo en el proceso de formación, c) Desarrollar un conjunto de habilidades básicas en la formación de profesionales, relativas a la expresión oral y escrita, así como fortalecer el uso de lenguajes formales, por un lado, y de lenguas extranjeras, por otro. Finalmente, d) Establecer un mejor vínculo entre la docencia y la investigación.

1

2 Por último, fueron analizados otros factores relativos al desempeño de la licenciatura y a las características de la comunidad de alumnos de Sociología: a) La demanda educativa captada por Licenciatura de Sociología de un segmento importante de la población de la zona oriente de la Ciudad de México; aproximadamente el 25.2% del estudiantado provienen de Iztapalapa; otro 11.8% del Municipio de Nezahualcóyolt y el 1.3% del Municipio de Chalco. Lo anterior muestra que la UAM-I cubre geográficamente la demanda en formación sociológica que no cubren ni unidades como Azcapotzalco y Xochimilco, en la UAM, ni las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores de Aragón, en la UNAM. b) El desarrollo de la carrera en Sociología vinculado a la dinámica académica y social; desarrollo que se observa a través de las distintas reformas y adecuaciones que han tenido lugar en la carrera de Sociología de la UAM-I desde su creación en 19761. c) El comportamiento histórico de la matrícula caracterizado por ligeras fluctuaciones e incrementos antes de1993, en 1998 y en 2001; un ligero descenso del 2001 al 2007; así como el reciente repunte de solicitudes, admisiones e inscripciones a partir de los últimos 3 años. d) Los índices de eficiencia terminal muestran que sólo un 20% de alumnos egresa en el tiempo estimado —es decir dentro de los 4 años que dura el plan de estudios— y el resto lo hace entre los 5 y 10 años reglamentarios. e) El comportamiento de egresados, que demuestra que hasta un 34.3% se incorpora regularmente a actividades de docencia y un 25.7% a instancias gubernamentales.

Las reformas y adecuaciones tanto al Plan de Estudios de Sociología como al Tronco General se llevaron a cabo en : 1979, 1992, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2008 (Información de archivo de la Secretaría Académica de la División de C.S.H.) 1

2

3 f) En la elección profesional por la carrera de Sociología se manifiesta, frecuentemente, un destacado interés de los alumnos por participar creativa y activamente en la vida comunitaria y en la resolución de los problemas sociales de su entorno. La propuesta que se presenta consolida una estrategia de formación centrada

en

la

investigación,

fortalece

las

tradiciones

teórico-

metodológica más relevantes y actualiza los campos subdisciplinarios y temáticos de la sociología, abre posibilidades de profesionalización en las áreas de docencia, intervención social y evaluación de programas sociales. Además, frente al proceso de globalización la propuesta considera nuevas oportunidades de contactos multiculturales apoyados en el programa de movilidad; y la necesidad del desarrollo de habilidades en una lengua extranjera acorde a los estándares internacionales. En esencia, la reforma al plan de estudios actual busca que el egresado de la Licenciatura en Sociología tenga un perfil profesional sustentado en un sólido conocimiento de los fundamentos de la teoría social y de las metodologías en ciencias sociales. Esta formación profesional científica permitirá que el egresado sea capaz de analizar y comprender procesos sociales e históricos y formular respuestas concretas a problemas de la sociedad mexicana.

II. Antecedentes y procedimientos El 4 de febrero de 2004, el Colegio de Profesores de la Licenciatura en Sociología integró la Comisión para elaborar una propuesta general de reforma al plan y programas de estudio. Posteriormente, el 21 de enero de 2005, esta Comisión presentó el documento denominado: Propuesta de reforma al Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología, el Colegio de Profesores acordó la integración de Comisiones Particulares2

2

La revisión de los programas corrió a cargo de las comisiones particulares de: a) Tronco Básico Profesional; b) Teorías Generales; c) Programas de Metodologías y

3

4 encargadas de elaborar las modificaciones a los programas de cada UEA que conformarían el nuevo plan de estudios. El resultado de esas comisiones se discutió en el pleno del Colegio de Profesores y en sesiones informativas con el alumnado. Posteriormente, la Coordinación de la Licenciatura envió al Consejo Divisional de CSH, el 26 de noviembre de 2006, una primera versión de la Propuesta de Modificación del Plan y Programas de Estudio que incluía un diagnóstico de la carrera, el plan de estudios y los programas de las UEA3 modificados. Una vez revisada por la Comisión de Planes y Programas de Estudio, la propuesta fue sometida para su aprobación al pleno del Consejo Divisional en la sesión 394 del 24 de abril de 2007; ésta fue aprobada en lo general con algunas observaciones en lo particular que realizaron alumnos y profesores. Tras recibir observaciones adicionales, la Comisión emitió un nuevo dictamen recomendando algunos cambios a la propuesta original del Plan de Estudios y la realización de una consulta más amplia entre la comunidad de alumnos y profesores de la carrera mediante una instancia denominada Grupo Mixto. La ampliación del proceso de consulta a la comunidad de sociología involucró varios momentos que comprendieron: un Foro Organizativo en el que se definieron los criterios operativos de la consulta, una jornada de sesiones de trabajo bajo la dinámica de Comités Mixtos en el que se revisaron los programas de las UEA y un Foro Académico de Sociología, con el cual culminó esta consulta.

Estadísticas; d) Programas de Sociologías Específicas y, e) UEA terminales o de habilitación. 3

Véase http://docencia.izt.uam.mx/coordinacion_sociologia

4

5

III. Principales cambios propuestos Considerando las recomendaciones de las Políticas Operativas de Docencia de la UAM-I (PODI), este plan de estudios: a) Reduce la seriación de las UEA; b) Incrementa las UEA optativas; c) Incluye en el perfil de ingreso las habilidades de comprensión y redacción de textos; d) Fortalece los espacios docentes para la realización de trabajo de campo.

Adicionalmente,

a

las

habilidades

de

razonamiento

y

comunicación sugeridas en las PODI, en la propuesta de reforma se propone desarrollar en el perfil de egreso una habilitación profesional del sociólogo en didáctica y en promoción social atendiendo los resultados del diagnóstico de la licenciatura. En consonancia con el esquema divisional, el plan de estudios se estructura a partir de cuatro áreas: 1. Tronco General que analiza problemas sociales y humanísticos contemporáneos bajo enfoques multidisciplinarios de las Ciencias Sociales y Humanidades; 2. Tronco Básico Profesional que aporta una Formación Básica en elementos teóricos, económicos, políticos e históricos del pensamiento social y una formación teórico instrumental que incluye: a) Teorías sociológicas, b) Metodologías y Estadísticas, c) Asignaturas de habilitación profesional en el área docente, de trabajo comunitario y de evaluación de programas sociales y, d) Conocimiento de lenguas extranjeras; 3. Área de Orientación que incluye un área de “Orientación Profesional” comprendida por un grupo de 14 UEA Optativas de la Licenciatura de las cuales, 8 de ellas corresponden a Sociologías Específicas; 5 a Sociologías Temáticas y 1 a Vinculación Profesional. De estos grupos, el alumno deberá cursar 10. Por su parte, la “Orientación Multidisciplinaria” incluye 3 UEA Optativas Divisionales y 4 Extradivisionales. Para la conformación de su trayectoria curricular individual el alumno deberá contar con la asesoría de un tutor. 4. Área de Integración, que mediante las UEA de Seminarios I, II y III permite conjuntar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y concretarlo en un trabajo de 5

6 investigación o en el registro de una intervención social o de una experiencia docente. En cuanto a la Comisión de Tronco General y Tronco Básico Profesional ésta contribuyó en la elaboración de los programas de 6 nuevas UEA, 4 de temas históricos y 2 de Economía. El cambio más notorio en los programas de historia —que estarán a cargo de la Licenciatura en Historia—, se refiere a la temporalidad histórica y sus contenidos. Los programas de Historia Moderna Mundial Contemporánea I y II se circunscriben a los siglos XIX y XX, pero desde una perspectiva global que incluye sucesos relacionados con todos los continentes del mundo y temas como el cambio tecnológico y expresiones culturales relevantes. El programa de Historia y Pensamiento Social de América Latina analiza aspectos de historia económica de la región en el marco del pensamiento social latinoamericano que comprende de 1810 a 1940. La UEA Formación Social de México —a cargo del personal académico de Sociología— aborda selectivamente temas de la historia contemporánea que dan cuenta de los principales cambios sociales que ha vivido el país y resultan relevantes en la formación del sociólogo. Respecto a la economía, se introducen los cursos de Introducción a la Economía cuyo objetivo es brindar a los alumnos las nociones y los conceptos económicos básicos de microeconomía que les permitan leer y comprender adecuadamente algunos textos de sociología; y el de Problemas Económicos de México, UEA en la que elementos de la macroeconomía se estudian a través del caso concreto de México. Además, aquellos alumnos que deseen adquirir una mayor formación económica podrán optar por la UEA de Economía Política II que, entre otras, serán ofrecidos como cursos optativos divisionales por el Departamento de Economía.

6

7 Por otra parte, con el objetivo de fortalecer la formación TeóricoInstrumental se introdujo la UEA Introducción al Pensamiento Sociológico que antecede a las 6 UEA teórico disciplinarias: Teorías Sociológicas Clásicas I,II y III y Teorías Sociológicas Contemporáneas I, II y III, cuya bibliografía y contenidos específicos referentes a las diferentes escuelas del pensamiento sociológico se actualizaron, por otra parte, en cuanto a la Teoría Sociológica Contemporánea I en particular se incluyeron algunos temas relevantes. Finalmente, a este bloque se incorporó la UEA Teoría de las Clases Sociales I en la que se introduce literatura clásica y contemporánea

de

teorías

sobre

la

desigualdad

social

y

la

estratificación, brindando a los alumnos la opción de profundizar en esta línea sustantiva para la sociología con la UEA Teoría de las Clases Sociales II ubicada en las UEA optativas específicas. Considerando que la Sociología es un campo del conocimiento cuyo principal eje es la investigación, los programas de las UEA Metodología de la Investigación Social I a IV se actualizaron y diseñaron cuidando la secuencia, congruencia y pertinencia de la formación en métodos y técnicas cualitativos y cuantitativos. Paralelamente a la formación metodológica, los alumnos cursarán tres UEA sobre Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, II y III cuya temática central gira en torno al diseño de la encuesta y las técnicas de análisis descriptivos y asociativos de datos estadísticos, haciendo énfasis en los procedimientos de interpretación de los resultados mediante el empleo de las principales técnicas que esta rama de las matemáticas aplicadas ofrece al análisis social. Asimismo, en el ámbito formativo de habilitación profesional, las UEA Métodos y Técnicas de Acción Social, Organización y Evaluación de Programas Sociales y Didáctica de la Educación en Materia Social; proporcionan elementos y desarrollan habilidades en los alumnos para el ejercicio profesional en intervención social y docencia, incidiendo de

7

8 este modo en el campo laboral en el que se desempeña las dos terceras partes de egresados de esta Universidad. En particular, la UEA Didáctica de la Educación en Materia Social, está referida a la enseñanza mediante la conducción de grupos y talleres, y comprende saberes útiles tanto para el medio escolar como para la capacitación social; siendo de utilidad incluso para los egresados que decidan dedicarse a la enseñanza media superior o cursar algún posgrado. Por su parte, en la subárea de Orientación Profesional, se reelaboraron 14 programas, de los cuales cuatro UEA son nuevas: Sociologías de la Cultura,

de

la

Globalización,

Ambiental

y

del

Género,

y

se

reestructuraron los contenidos y bibliografías de nueve programas4. Finalmente la UEA Vinculación Profesional,

de nueva creación,

proporcionará a los alumnos próximos a egresar, los elementos necesarios para identificar las diferentes opciones y modalidades del ejercicio profesional en diversos campos de la sociología y del mercado laboral del sociólogo. Las optativas divisionales y extra divisionales que componen la subárea de Orientación Multidisciplinaria, tienen el propósito de apoyar el trabajo de investigación multi e interdisciplinario. En este nuevo Plan de Estudios se tiene contemplado que a través del programa de movilidad se apoye la formación académica de alumnos en ciertos temas de particular interés que se imparten en otras instituciones diferentes a la de origen, así como el acercamiento a un conocimiento de lenguas indígenas. La propuesta que aquí se presenta es resultado de un largo trabajo de discusión y análisis colectivo que retoma la experiencia acumulada por el personal académico, se inspira en las trayectorias laborales trazadas 4

Conformados por Teoría de las Clases Sociales II, Sociología de la Cultura, del Trabajo, del Espacio Urbano, de los Movimientos Sociales, Rural, Política, Latinoamericana y de la Educación.

8

9 por nuestros egresados y observa las expectativas de los alumnos, incorporando las orientaciones derivadas de las PODI. Esta tarea emprendida

concluye

con

la

presente

propuesta

que

busca

principalmente una actualización disciplinaria capaz de fortalecer el desarrollo de la sociología a la luz de los nuevos enfoques teóricos y las necesidades y tendencias sociales; asimismo, reconoce la necesidad de una formación sólida para los sociólogos en teoría y dotarlos de los recursos instrumentales necesarios para contribuir así en la solución de los diversos problemas sociales.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.