KDM S.A. Grupo Urbaser - Kiasa

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente KDM S.A. Grupo Urbaser - Kiasa José Ignacio Barrenechea Guevara Director General KDM S.A. La empresa KD

0 downloads 38 Views 132KB Size

Recommend Stories


GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV
GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV **RELOJES EN OFERTA** EXISTENCIA DESCRIPCION PRECIO OBSERVACIONES 1 RELOJ CABALLERO EMPORIO ARMANI EXTENSIBLE META

GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV ARTICULOS DE FERRETERIA
GRUPO VIOS COMERCIAL SA DE CV ARTICULOS DE FERRETERIA SKU DESCRIPCION SAE PIEZAS LISTA 9 1860499 100 MT CORDON POT 60 CAL.16 BLANCO M ETRO MARC

$80.00 SA $ TA $70.00 SA $ % SA09
Mar-08 LISTA DE PRECIOS PUBLICO 2008 I.- PESCADOS AHUMADOS: Clave Codigo Ean SA02 7503002289013 SA03 7502011020235 TA01 7502011020242 SA10 SA09 750201

PartnersPartners SA E
Prime PartnersPartners Partners SASA Prime Partners SA Prime Partners Prime Partners SA Prime SA PrimePartners Partners SA Prime Partners SA Prime Par

SERFINCO SA COMISIONISTAS
SERFINCO SA COMISIONISTAS DE BOLSA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE AÑO 2012 Y AÑO 2011 (En miles de peso

LINEAR ENCODER MODEL: SA ENCODER LINEAL MODELO: SA
Fagor Automation LINEAR ENCODER MODEL: SA ENCODER LINEAL MODELO: SA MANUAL CODE: MANUAL VERSION: 14460048 V1503 For / para CM > 620 CM = Curso de

Story Transcript

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

KDM S.A. Grupo Urbaser - Kiasa José Ignacio Barrenechea Guevara Director General KDM S.A. La empresa KDM S.A., es actualmente líder en el manejo de los residuos sólidos que entrega los servicios de tratamiento intermedio, transporte al relleno sanitario y disposición final de los residuos sólidos municipales, libre de toda contaminación ambiental, a más de la mitad de los habitantes del Gran Santiago. KDM S.A., es una empresa chilena que pertenece al Grupo Empresarial Urbaser – Kiasa, holding que cuenta con capitales chilenos a través de Kenbourne Ingeniería Ambiental S.A. e inversión española, representada por el grupo empresarial Dragados S.A., por medio de su filial de servicios urbanos Urbaser. El desarrollo de la sociedad contemporánea requiere mayores y mejores servicios, junto al cuidado y protección del medio ambiente. Este es el marco en el cual KDM S.A., se perfila como la empresa tecnológicamente más avanzada en el manejo de los residuos sólidos de toda Latinoamérica. El tratamiento adecuado de los residuos sólidos eleva considerablemente los estándares de salud de los países; los rellenos sanitarios debidamente protegidos y las estaciones de transferencia aseguran la preservación de los paisajes, evitan la generación de olores, eliminan los vectores sanitarios, los roedores y los organismos patógenos. Frente a estos desafíos, KDM S.A., mantiene una preocupación constante y decidida en materia medioambiental, junto a un control tecnificado de los residuos sólidos que nos asegure la calidad de vida y un mundo limpio para el mañana.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Para ello KDM S.A., actualmente cuenta con una Estación de Transferencia en Quilicura, en la cual se realiza el tratamiento intermedio de los residuos sólidos domiciliarios y un Relleno Sanitario en Til – Til “Loma Los Colorados”, lugar donde se realiza la disposición final de estos mismos residuos. Estación de Transferencia Una vez que los camiones recolectores han efectuado el retiro de los residuos sólidos domiciliarios en diferentes comunas del Gran Santiago, se dirigen a la Estación de Transferencia ubicada en el cuadrante sur poniente del cruce de la circunvalación Américo Vespucio con la Ruta 5 Norte en la comuna de Quilicura, la cual cuenta con dos fáciles accesos independientes, uno por la pista poniente de la Ruta 5 Norte y otro por la pista sur de la circunvalación Américo Vespucio. La Estación de Transferencia fue diseñada por ingenieros chilenos con tecnología holandesa, es la más grande del mundo en su naturaleza y se encuentra emplazada en un terreno de 4 hectáreas, su diseño fue basado en la funcionalidad y una arquitectura vanguardista, dejando atrás el concepto de que un depósito intermedio de residuos debiera ser algo sucio y maloliente. Mediante un sistema de atmósfera controlada en la Estación de Transferencia se extrae el polvo de la descarga de los camiones recolectores, a la vez de neutralizar los olores sin una contaminación atmosférica, teniendo así un sistema rápido, eficiente y limpio, a la luz de los controles ambientales realizados por las autoridades sanitarias. Diariamente 4.500 toneladas de residuos sólidos domiciliarios ingresan a la Estación de Transferencia, donde son sometidos a un proceso de reducción de volumen mediante su compactación, para posteriormente ser transportados al Relleno Sanitario. La operación dentro de la Estación de Transferencia impresiona por el alto grado de precisión de los operadores en el control de los riesgos y por la tecnología que se aplica en todo el proceso.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Recepción y Compactación de Residuos Los camiones ingresan por el sector de las básculas de pesaje, donde son identificados de acuerdo a la comuna o empresa a la que corresponden, a su conductor y en el caso de servicios particulares, se identifica la empresa respectiva y el origen de sus residuos, además de los datos propios del vehículo de transporte. El camión es sometido a pesaje estático al ingresar a las instalaciones de la Estación de Transferencia, el que es controlado mediante un sistema computacional y con esto, se documenta el peso de los residuos transportados por el recolector al llegar a este punto de intercambio transitorio de transporte. De acuerdo a la normativa que nos rige, existe un porcentaje de camiones que se someten a inspección en áreas especialmente preparadas para estos efectos. Así la empresa cumple con recibir solamente residuos sólidos domiciliarios y no otros no autorizados, que pueden ser perjudiciales para las operaciones de la empresa. Es el caso de los residuos sólidos industriales no asimilables a urbanos, que deben ser sometidos a otros procesos distintos de tratamiento. En el caso de que algún camión no sea aceptado, se devuelve al generador y se informa de inmediato a la autoridad sanitaria, quedando muestra de los residuos rechazados. El camión ya registrado y con su orden de descarga se dirige hacia la posición previamente señalada en el sector de pesaje, subiendo por la rampa de acceso hacia la nave de transferencia. El vehículo se posiciona, retrocediendo, hacia el área de descarga donde se encuentran los silos especialmente diseñados para el transporte de residuos. Los operarios de la plataforma de transferencia se preocupan de abrir las compuertas del camión recolector para poder depositar los residuos en el silo. Terminada esta maniobra el vehículo recolector se retira de la posición y deja el lugar a otro camión. Esta operación se realiza de 4 a 5 veces por silo alcanzado un peso de 26 a 27 toneladas de carga, por cada uno de ellos.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

La carga del silo es sometida a un proceso de compactación mediante la aplicación de un sistema automático hidráulico computarizado que somete la carga a una compresión de 30 toneladas, a lo menos 3 veces por silo hasta su total llenado, logrando una densidad de aproximadamente 0.55 a 0.70 toneladas por metro cúbico. Al terminar el llenado del silo, es puesto sobre un camión de transporte de carretera hacia el relleno sanitario, mediante un camión cargador diseñado especialmente para estos efectos. La Estación de Transferencia cuenta con 12 posiciones para descarga simultánea, 116 silos y 28 tractores con sus respectivos remolques, para los residuos domiciliarios, y 7 bateas para los escombros. El camión de transporte sale de las instalaciones de la Estación de Transferencia, previo pesaje dinámico, cumpliendo con las normas de transporte de carga en carretera con destino al relleno sanitario de Loma Los Colorados ubicado a 60 kilómetros al norte de Santiago. El sistema es lo suficientemente flexible desde el punto de vista de su carguio. Si existe algún tipo de residuos que por su volumen o densidad no es aceptable para ser almacenadas en silos, existen tolvas que pueden ser cargadas con escombros o restos vegetales y ser transportadas en los camiones estándar de carretera. Relleno Sanitario El proyecto de Relleno Sanitario involucra un total de 800 hectáreas, de las cuales 220 están destinadas a la disposición de residuos sólidos urbanos y 20 corresponden a obras perimetrales y/o que sirven de apoyo al relleno sanitario. En el Relleno Sanitario de Loma Los Colorados se han desarrollado técnicas y procesos de vanguardia, que entre otras cosas, permitirán que al finalizar su vida útil este terreno pueda ser reinsertado ambientalmente en su entorno. El diseño del relleno Loma Los Colorados proyecta una vida útil de 65 años. Las características hidrogeológicas y geológicas de la zona convierten a Loma Los Colorados en una de las más adecuadas para realizar este proyecto de ingeniería.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Además, de ser un área semidesértica cuyo entorno natural es muy pobre en flora y fauna, los niveles de agua se ubican a bastante profundidad y la conformación del terreno, contiene mucha arcilla lo que aumenta su impermeabilidad. Al no tener agua no hay nada que contaminar, al tener suelo arcilloso la protección natural adicional que se le da al depósito de basura, es muy bueno. Preparación del Terreno La preparación del terreno contempla cuidadosas medidas de seguridad, tanto industriales como ambientales, con el fin de asegurar su impermeabilidad. Este es el primer relleno sanitario en el país que controla todas las formas de contaminación. En el Relleno Sanitario, previo a la llegada de residuos, se construyó una celda para tratar industrialmente los residuos sólidos domiciliarios o asimilables a domiciliarios, la cual consta con un sello basal compuesto por una capa de arcilla compactada, una membrana de HDPE (high density poliethilene) de 1,5 milímetros de espesor, un geotextil de 16 onzas/yarda cuadrada, grava lavada de canto rodado, tuberías de recolección y conducción de líquidos percolados, otro geotextil de 8 onzas/yarda cuadrada, cuya función es filtrar todo aquel material particulado fino que pudiera obstruir el sistema de drenajes y control de los líquidos percolados. Posteriormente, se colocó una capa de protección de suelo de 60 centímetros de espesor que permite trabajar sobre este sello basal con maquinaria diseñada, especialmente para la disposición y compactación de los residuos. El frente de trabajo Al llegar el camión de transporte de carretera al Relleno Sanitario, éste primero se identifica al ingresar a las instalaciones y luego se desplaza hasta el patio de operaciones que se ubica adyacente a la zona de disposición de residuos, en este sector el silo se traspasa mediante un

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

mecanismo, especialmente diseñado para estos efectos, desde el camión de transporte de carretera al camión de patio. Posteriormente, el camión de transporte se dirige hacia el frente de trabajo, lugar en que abre sus puertas y se descarga inclinando el silo hasta un ángulo de 72° y por gravedad descarga los residuos. A continuación, el vehículo se retira del lugar con el silo en posición horizontal, llega al patio de operaciones y traspasa el silo vacío al camión de transporte carretera, el que vuelve a la Estación de Transferencia. La basura, una vez dispuesta en la celda, se esparce sobre las capas anteriores de residuos y se compacta con una máquina de placa de empuje y compactación Rex Trashmaster 3-70c. Para lograr que la basura pueda tener una estabilidad como masa compacta, estos equipos realizan ciclos de tres pasadas a lo menos sobre la basura, logrando densidades de 1 a 1,2 toneladas por metro cúbico. Al final del día, la maquinaria adicional que labora apoyando la gestión del relleno sanitario, camiones tolvas, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos, etc., proceden a realizar la cobertura diaria de los residuos con un material pétreo que evita la proliferación de los olores, así como también, la de los vectores sanitarios. Los Rellenos Sanitarios deben cumplir fundamentalmente con un diseño y construcción aprobados por las entidades gubernamentales correspondientes, las que exigen como mínimo el control de líquidos percolados, biogás y vectores sanitarios, asegurando así que no se contaminen suelos, subsuelos, aguas superficiales y subterráneas, ni aire. El control de suelos, subsuelos, aguas superficiales y subterráneas se efectúan mediante canales de intercepción y derivación; y el sistema de sello basal antes descrito, además del bombeo de recirculación que cuenta con dos piscinas de acopio y evaporación que también cumple con exigencias constructivas aún más estrictas, puesto que contempla arcilla, membrana HDPE de 2 milímetros, grava, tubos de monitoreo y control y una segunda membrana de HDPE de 2 milímetros.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Planta de Tratamiento de Lixiviados La confinación de residuos, trae aparejada la generación de líquidos, tanto por las aguas contenidas en los residuos, como por aquellas que se generan por reacción química. Estos líquidos, por efecto de la gravedad, tienen la capacidad de lixiviar una serie de contaminantes que contienen las basuras. Por esta razón, se diseñó una planta de tratamiento, con las siguientes características: Primera etapa: tratamiento anaeróbico (en ausencia de oxígeno). Se consideró la construcción de una laguna de 17.470 mts3, con impermeabilización compuesta por suelo arcilloso compactado y doble membrana de polietileno de alta densidad, tanto en el fondo como en los taludes. En esta laguna, el lixiviado sufrirá un proceso de degradación anaerobia, en donde se espera obtener una disminución de un 20% de la carga orgánica total, en aproximadamente 46 días, con rendimiento medio esperado de 380 mts3/día. Segunda etapa: tratamiento aeróbico (en presencia de oxígeno) Una vez completada la etapa anaerobia, los líquidos pasarán por gravedad a una segunda laguna de similares dimensiones y características, en donde serán sometidas a un proceso de aireación forzada de burbuja fina, mediante difusores de membrana BIOFUSER, por un período de 30 días. • Terminada la etapa de aireación, se procederá a un acondicionamiento químico de las aguas. Para tales efectos se ha considerado un estanque de 7 mts3, en el que se realizarán los siguientes procesos: ƒ Estabilización de ph, para precipitar los metales pesados ƒ Desinfección con hipoclorito, para disminuir los coliformes fecales y microorganismo patógenos. ƒ Adición de polímeros para coagulación y/o floculación de contaminantes.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

ƒ Estabilización del caudal. • Estabilizado el caudal, las aguas se someterán a un proceso de filtración a través de un filtro de carbón activado, cuyas funciones son las siguientes: ƒ Proteger el filtro de osmosis inversa del proceso siguiente ƒ Eliminar el cloro libre residual ƒ Eliminar trazas de materia orgánica • Como se indicó anteriormente, el siguiente proceso consiste en una Planta de Osmosis Inversa, cuyos principales objetivos son: ƒ Filtrar sólidos y metales pesados ƒ Disminuir el contenido de cloruros Terminados estos procesos, se obtiene como resultado aguas que cumplan con la norma de riego. Lodos Como efecto del proceso anterior, se genera lodos como subproducto, los cuales también requieren de tratamiento, los que serán tratados de la siguiente forma: • Espesamiento de lodos a través de un tambor rotatorio • Deshidratado de lodos a través de un filtro de banda • Disposición de los lodos deshidratados.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Biogás Respecto del control de biogás se consideró la construcción de elementos estructurales (pozos de captación), la incorporación de tuberías ranuradas acuerdo a nuestras especificaciones, la importación de cabezales de desplazamiento vertical con válvulas de control, el equipo de desgasificación con su respectivo tablero de control permanente y finalmente la chimenea de seguridad que garantiza el correcto y seguro procesamiento del metano, para así evitar la contaminación atmosférica. Una vez que los residuos son dispuestos en las celdas del relleno, comienzan a desarrollarse procesos de biodegradación de la materia orgánica contenida en estos. Este proceso es inicialmente aerobio por la presencia del aire atrapado, para luego dar paso a procesos anaerobios cuando el oxígeno se ha consumido por las bacterias presentes en los residuos, material de cobertura y en el lixiviado recirculado. Los procesos de biodegradación generan gases, entre los cuales se encuentran principalmente, metano y dióxido de carbono y en menores cantidades nitrógeno, oxígeno, sulfuros, etc. Conjunto de gases conocidos con el nombre de “biogás”. A pesar de esto, el verdadero protagonista en el biogás es el metano. Este es inflamable en el aire en concentraciones que varían entre el 5% y el 15% en volumen. Debido a que el gas de rellenos posee aproximadamente un 55% de metano, es fácil observar el gran peligro potencial que tiene de producir accidentes. Los riesgos de explosiones o daños ambientales pueden ser evitados controlando el movimiento de los gases. El sistema más seguro consiste en confinarlos y proceder a su captación, impidiendo de esta manera los movimientos a través del terreno. Esto se logra mediante técnicas aplicadas al diseño, que buscan una migración segura de los gases generados en el relleno sanitario. Disminuyendo así los riesgos de explosiones y daños ambientales.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Los efectos del biogás en el ambiente (aire, agua y suelo) son los siguientes: en el aire, disminución de la capa de ozono con intensificación del efecto invernadero y malos olores; en el suelo, perjuicio a las plantas por migraciones incontroladas provocando desplazamiento del oxígeno (anoxia), y peligro de explosión o asfixia en sótano o casas vecinas al relleno; en el agua; aumento de la dureza y ph de ésta. Para minimizar los problemas antes mencionados, es necesario controlar el flujo del gas de modo de captarlo y canalizarlo controlando movimientos indeseados fuera de la masa de residuos. La forma más usada es construir salidas preferenciales a través de drenes verticales para posteriormente proceder a la incineración o utilización de este como fuente de energía. Por definición debe existir desgasificación en los Rellenos Sanitarios, de modo de evitar acumulaciones de gases en el interior de este o migraciones incontroladas hacia zonas vecinas, que en terrenos permeables podrían emerger fuera del relleno, generando problemas ambientales severos. Para evitar migraciones incontroladas del biogás, se utilizan diversos sistemas de drenaje, los que deben tener en cuenta lo siguiente: • Tipo de relleno. La superficie, su profundidad, la composición de los residuos, entre otras. • Tipo de suelo que es utilizado para cobertura del relleno. El tipo de suelo de los estratos que están bajo y alrededor del relleno, pueden facilitar o dificultar el movimiento de los gases. • Distancia a espacios cerrados. El biogás puede migrar a distancias considerables por lo que se debe considerar su acumulación en estos espacios con riesgos para la salud y el espacio físico. • Usos del biogás y del relleno clausurado. El tipo de drenaje dependerá del posible uso del biogás y de utilización del vertedero clausurado.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Los sistemas utilizados para desgasificar el relleno se pueden clasificar en pasivos y activos. Los primeros, de aplicación en rellenos en el que el biogás es sólo drenado debido a la presión interna del mismo; los segundos, referidos a la aplicación de una presión de succión para captar el biogás de manera de forzar su salida. Empíricamente se ha logrado establecer que en rellenos con extracción pasiva, se consiguen porcentajes de desgasificación iguales o menores al 50% con radios de influencia de entre 20 a 25 metros, en el caso de sistema activos se obtiene un porcentaje de desgasificación superior al 90% del biogás generado, utilizando radios de influencia de 40 a 50 metros. Cuando la composición y caudal del biogás extraído por medios activos son adecuados, se pueden utilizar como fuente de energía mediante motores o si el caudal es importante, con turbinas. El proyecto de aprovechamiento energético del biogás en el Relleno Sanitario Loma Los Colorados ha considerado que cuando el caudal sea cercano a 500 m3/h y la composición del biogás sea de un 48% de metano o más, se podrá generar energía eléctrica, considerando para este fin que para generar 0,8 Mw. será necesario producir 480 m3/h de biogás. Cuando por caudal o composición no se pueda aprovechar el biogás, se debe proceder a la destrucción térmica de éste. Uno de los sistemas más aceptados en el ámbito técnico internacional, es la incineración de gases. Se considera como parámetro de funcionamiento que con un tiempo de retención en la cámara de combustión de 0.3 a 0.5 segundos y una temperatura de quemado de 800 a 900°C se asegura que se realiza la destrucción de los agentes contaminantes. En el caso del Relleno Sanitario Loma Los Colorados se ha observado que los gases de escape de la combustión tienen una composición de un 14% de 02, 8 a 9% de CO2 siendo el resto vapor de agua, con lo que se reduce la emisión de CH4, CO2 y otros gases a la atmósfera. Se debe tener en cuenta que por razones de seguridad, el biogás para ser utilizado o incinerado, debe contener más de un 35% de CH4 y menos de un 4,0% de 02 y contar con un tratamiento previo de secado.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Vectores Sanitarios Los vectores sanitarios se controlan mediante una oportuna y adecuada capa de cobertura diaria de un espesor no inferior a 25 centímetros, lo que impide el ingreso de roedores y salida de la larva de la mosca, entre otros. Además, se controla en forma estricta el ingreso de animales y se mantiene bajo control la proliferación de aves. Programa de Monitoreo El proyecto contempla un programa de monitoreo permanente, el que considera lo siguiente: Estación de Transferencia: • Control de vectores sanitarios • Monitoreo de aguas • Programa de desinfección y sanitización Relleno Sanitario: • Estación de monitoreo PM – 10. • Estación meteorológica. • Monitoreo de Aguas • Monitoreo de Biogás •

Monitoreo de elementos radioactivos.

II Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente

Reinserción Paisajística Tanto el proyecto del Relleno Sanitario Loma Los Colorados como el de la Estación de Transferencia de Quilicura, fueron ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en forma voluntaria. Entre otros aspectos, se consideró la reinserción paisajística del relleno, el que considera mantener un vivero con especies endémicas de la zona, las cuales se emplearán para forestar el cuerpo del Relleno en forma secuencial, una vez completada su capacidad. Con ese fin, se ha desarrollado un Plan de Forestación, dividido en dos etapas: Plan de Forestación I, Etapa de Construcción y Operación: tiene como objetivo “mejorar el entorno biofísico aumentando la calidad del paisaje y disminuir el impacto visual que ocasiona el relleno.” Plan de Forestación II, Etapa de Cierre y Abandono: tiene como objetivo insertar el relleno en el paisaje local, mitigando el impacto ambiental de la obra”. Para concluir, cabe destacar que debido a que en la obra civil del Relleno Sanitario Loma Los Colorados se han utilizado terrenos marginales, degradados y con fuertes limitantes desde un punto de vista productivo, lográndose a través de este desarrollo un proyecto que permite entregar como externalidad positiva el de “no sólo mantener la actual vegetación degradada del lugar, sino que también, mejorar y recuperar en parte las estructuras vegetacionales más complejas que en antaño poseían”.

SOLO UNA PREOCUPACION CONSTANTE Y DECIDIDA EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL NOS ASEGURA UN MUNDO LIMPIO MAÑANA... KDM S.A. GRUPO URBASER - KIASA

UN MODELO IMPECABLE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.