LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Actividad Agrícola: Características LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA La superficie dedicada en España a la Agricultura s

10 downloads 60 Views 1MB Size

Story Transcript

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA La superficie dedicada en España a la Agricultura se sitúa en torno a los 15.375.299 de hectáreas. Según el Censo Agrario de 2009 ; y manifiesta una clara tendencia a la disminución, Es una reducción explicable por los problemas generales que afectan al sector y las políticas de la Unión Europea contenidas en la PAC. Esa superficie supone alrededor del 32% de la superficie total española, un porcentaje parecido al de los países europeos más próximos: en Francia el 35%, en Portugal el 31,5% Aparte quedan los terrenos dedicados a pastos, prados y aprovechamiento forestal. El resto de la superficie está dedicada a usos no agrarios (eriales, suelos improductivos, etc), que tiende a aumentar debido a los abandonos de las tierras marginales que viene exigiendo la PAC. Superficie cultivada en Ha.

TOTAL ESPAÑA

16.201.920

Cantabria

7.291

Asturias (Principado de)

22.285

Canarias

30.553

País Vasco

78.933

Rioja (La)

129.810

Balears (Illes)

162.887

Madrid (Comunidad de)

179.558

Galicia

199.749

Navarra (C. Foral de)

320.838

Murcia (Región de)

376.331

Comunidad Valenciana

540.585

Cataluña

792.425

Extremadura

983.858

Aragón

1.611.389

Andalucía

3.183.567

Castilla y León

3.345.441

Castilla-La Mancha

3.409.736

El reparto regional muestra que las Comunidades que menos superficie dedican al cultivo son aquellas que tienen una condiciones ecológicas muy poco favorecedoras para la agricultura, especialmente las de la fachada cantábrica y Canarias Mientras que las Comunidades que más superficie dedican a la agricultura son: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Aragón y Extremadura

1

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

Características Actuales de la Actividad Agrícola en España Especialización

Cada región agrícola española tiende cada vez más a desarrollar los cultivos que mejor de adaptan a sus características de relieve, clima y suelo

Tecnificación

Se ha incrementado el uso de maquinaria (tractores, cosechadoras, etc). Sin embargo, parte de ella se encuentra envejecida y poco utilizada, dado el pequeño tamaño de muchas explotaciones

Ha crecido el uso de pesticidas y fertilizantes, sobre todo en los regadíos

2

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

Cada vez se seleccionan más las semillas y se incrementan los cultivos transgénicos (manipulados genéticamente) para incrementar los rendimientos Se emplean nuevas técnicas de cultivo para incrementar tanto la producción como la calidad de las especies cultivadas: El acolchado consiste en cubrir el terreno con bandas de plástico. El enarenado supone preparar el terreno con una capa de estiércol y otra superior de arena. Esta segunda capa filtra la humedad y el estiércol la retiene y la devuelve poco a poco a la planta, actuando además como abono.

Los invernaderos o estructuras fijas de plástico o cristal para crear un microclima cálido y húmedo

El cultivo hidropónico que sujeta las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas

Intensificación

La agricultura intensiva gana cada vez más peso respecto a la extensiva Agricultura Intensiva: actividad agrícola en la que se ha invertido mucho capital en edificios, máquinas , fertilizantes…en un área relativamente pequeña. Suelen crecer varias cosechas al año, por tanto, la producción es elevada Agricultura Extensiva: actividad agrícola que ocupa una gran superficie. Suele crecer una sola cosecha al año, por tanto, el rendimiento por superficie dada es bajo. 3

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

Este proceso se ve favorecido por: • la ampliación del regadío • la disminución del barbecho

La ampliación del regadío La localización de la mayor parte de las tierras cultivadas españolas en zonas de clima mediterráneo, donde las precipitaciones no son abundantes y donde es característica la sequía veraniega, el regadío resulta de vital importancia para la agricultura. Es por ello que se han realizado esfuerzos muy importantes para su extensión a lo largo del siglo XX, gracias sobre todo a la actuación estatal, doblándose en número de hectáreas regadas.

SUPERFICIE EN REGADÍO 1900

1.230.000 Ha

1985

3.000.000 Ha

1991

3.402.000 Ha

1997

3.634.000 Ha

2002

3.472.800 Ha

2005

3.727.200 Ha

2009

3.677.300 Ha

España es el primer país europeo en superficie de riego, seguido de cerca por Italia y a bastante distancia por los dos siguientes, Francia y Grecia. La superficie de riego española supone únicamente el 15% de la superficie cultivada nacional, pero la productividad de los regadíos es tan alta, unas siete veces la del secano, que el 60% de la producción final agrícola procede de las áreas regadas

En unos casos se trata de regadíos intensivos, al aire libre o bajo invernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales, y se dedican a las frutas y hortalizas, y, en algunos casos, a cultivos tropicales. Es la agricultura más competitiva, generadora de empleo y dedicada en parte a la exportación. En otros casos son regadíos extensivos, que proporcionan una sola cosecha, del mismo tipo que la de los secanos pero con un rendimiento mucho mayor.

4

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

La distribución espacial del regadío es desigual: -

escaso en el norte peninsular húmedo mayor peso en el área de clima mediterráneo, (de precipitaciones escasas e irregulares.

Superficie de regadío en Ha. Año 2009

TOTAL

3.677.300

Castilla y León

El litoral mediterráneo es el área más destacada para 800.620 el regadío intensivo, por reunir condiciones favorables 436.296

Castilla-La Mancha

410.239

- físicas (temperaturas suaves, suelos apropiados)

Aragón

376.027

Comunidad Valenciana

267.870

- humanas (mercado internacional con buena comunicación por carretera y ferrocarril)

Cataluña

236.890

Extremadura

218.272

Murcia (Región de)

143.996

Andalucía

Navarra (Com. Foral de)

74.072

Galicia

33.273

Rioja (La)

27.009

Madrid (Comunidad de

21.012

Canarias

19.193

Balears (Illes)

16.410

Asturias (Principado de)

7.494

País Vasco

7.330

Cantabria

1.175

aunque también se localiza a orillas de algunos grandes ríos peninsulares, como el Ebro. En el interior peninsular predomina el regadío extensivo, que se beneficia de - El agua aportada por los grandes ríos peninsulares - La mecanización total que permiten sus cultivos - la creciente demanda de cereales pienso y de determinados productos industriales

El regadío tiene numerosas ventajas económicas incremento de las rentas de la población y del país por el importante papel que desempeña en las exportaciones sociales mejora el nivel de vida e incrementa la demanda y dotación de servicios y el bienestar general de la población 5

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

demográficas contribuye a retener a la población y a romper la tendencia emigratoria de muchas comarcas, fomentando incluso la inmigración, pues crea empleo - en la realización de ciertas tareas agrarias (siembra y recolección) - en la transformación industrial de la producción - en los servicios destinados al mantenimiento del riego Pero, el regadío también genera problemas, -

la utilización de sistemas inadecuados, muy consumidores de agua (riego a manta) la sobreexplotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos el conflicto de usos con la demanda urbana, industrial y turística de agua y de suelo la alteración medioambiental, relacionada con el aumento del consumo de fertilizantes y las estructuras de plástico de los invernaderos, que ocasionan una modificación poco estética del paisaje.

El Plan Nacional de Regadíos 'Horizonte 2015" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (ahora de Medio Rural y Marino) tiene como objetivo principal la sostenibilidad de los regadíos existentes, a través de: . La mejora de la gestión de agua. . La eficiencia de su uso. . Promoviendo la racionalidad en el uso de la energía. . Utilizando los recursos hídricos alternativos. También insistirá en : - la necesidad de mejorar el mantenimiento de las redes, en las que se estima que hay hasta un 50% de pérdidas por fugas - la extensión de sistemas menos consumidores, como el riego por goteo y por aspersión - la reutilización del agua urbana depurada para el riego

La disminución del barbecho en los secanos Ha sido otra importante transformación agrícola. Se trata de una practica tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable, durante el cual hay que romper la costra superficial del terreno para que recoja mejor el agua dle lluvia y destruir las malas hierbas, que a su vez sirven de abono al suelo.

6

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL

La Actividad Agrícola: Características

El barbecho completo sufrido un fuerte retroceso en las últimas décadas por: el uso de abonos químicos la extensión del regadío la concentración parcelaria, que ha favorecido la mecanización

• • •

EVOLUCIÓN DEL BARBECHO

Miles de ha 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

Paralelamente, se está produciendo la generalización del barbecho semillado o medio barbecho, consistente en reducir el período de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes del verano Además, la PAC ha venido obligando al abandono de las tierras menos productivas, en vez de dejarlas en barbecho, lo que también está contribuyendo a la reducción de la superficie barbechada Sin embargo, la PAC también exige que, para acceder a las ayudas para ciertos cultivos excedentarios, como los herbáceos, se deje en barbecho, además de la superficie normal en cada zona, otra superficie adicional, que se remunera. Por eso la disminución del barbecho no ha sido mayor La distribución geográfica del barbecho es desigual: –



Es escaso en el norte peninsular y en el bajo valle del Guadalquivir Conserva altos porcentajes en el oeste de la Meseta, Sistema Ibérico Sistema Central y Submeseta Sur, donde los suelos son más mediocres y el relieve dificulta la mecanización.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.