LA ACTIVIDAD FÍSICA F Y EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Dr. Francisco J. Morate Besuita Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid C.F. DEPORTE EN EDADES AVA
Author:  Irene Rojas Ramos

3 downloads 41 Views 1MB Size

Story Transcript

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Dr. Francisco J. Morate Besuita Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid C.F.

DEPORTE EN EDADES AVANZADAS 



ENVEJECIMIENTO: Proceso biológico que produce una serie de transformaciones en el organismo que conducen a la disminución de la capacidad funcional de sus órganos y sistemas. Es específico para cada individuo y depende de:     

Herencia Forma de vida en la infancia y juventud Enfermedades intercurrentes Calidad y cantidad de trabajo soportado Hábitos nocivos, etc

ALTERACIONES DEL ENVEJECIMIENTO          

Disminución de la talla corporal. Aumento de la grasa corporal y pérdida de masa magra. Alteraciones en el sistema digestivo: mala asimilación de nutrientes. Alteraciones metabólicas. Alteraciones del sistema nervioso central y periférico. Alteraciones del aparato locomotor: osteoporosis y osteomalacia. Alteraciones sistema cardio-circulatorio. Alteraciones sistema respiratorio. Descenso del VO2max. Alteraciones psicológicas y sociales.

Aspectos fisiológicos del ejercicio en relación al envejecimiento 





El envejecimiento es un proceso deletéreo, como expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su medio ambiente. El entrenamiento físico no parece retardar el proceso fisiológico del envejecimiento, si bien los regularmente activos tienen un mayor rendimiento en todas las edades Cambios fisiológicos con la edad: 



Velocidad de conducción nerviosa ↓ 10-15% entre los 30 y los 80 años de edad. Máxima capacidad de ventilación pulmonar ↓ 40%.

Teorías sobre el envejecimiento 

Las teorías pueden dividirse en dos grupos: 

El primero lo relaciona con un programa activo de autodestrucción, escrito en los propios genes, que sería el resultado de un programa secuencial de sucesos.



El segundo sitúa el envejecimiento como el resultado pasivo de un deterioro general, por deterioros genéticos o daños celulares irreparables.

Sistema cardiovascular 

Efectos  



 

↓ relación capilar/fibra muscular ↓ músculo cardíaco y volumen del corazón ↓ elasticidad vasos sanguíneos ↓ miosina-ATPasa miocárdica ↓ estimulación simpática del nodo SA



Afectación funcional  



 

↓ flujo sanguíneo muscular ↓ volumen sistólico y gasto cardíaco ↑ de las resistencias periféricas, presión arterial y poscarga ↓ contractilidad miocardio ↓ frecuencia cardiaca máxima

Sistema respiratorio 

Efectos 





↓ elasticidad estructuras pulmonares ↑ del tamaño de los alveolos ↓ número de capilares pulmonares



Afectación funcional 





↑ del trabajo respiratorio ↓ de la capacidad de difusión y ↑ del espacio muerto ↓ relación ventilación/perfusión

Músculos          





↓ masa muscular ↓ número de fibras tipo II ↓ tamaño de unidades motoras ↓ umbral de potencial de acción ↓ (Ca, miosina)-ATPasa ↓ contenido proteico total ↓ tamaño y nº de mitocondrias ↓ enzimas oxidativas musculares ↓ lactato deshidrogenasa Degeneración tejido conjuntivo articular ↑ estrés mecánico en articulaciones ↓ hidratación cartílago intervertebral



   





Disminución de fuerza y potencia muscular

↓ capacidad respiratoria muscular ↓ capacidad respiratoria muscular Enlentecimiento de la glucólisis ↓ de la estabilidad y movilidad articular Pérdida de flexibilidad y osteoartritis ↓ talla y aumento del riesgo de fracturas vertebrales

Sistema óseo y composición corporal 

Disminución del contenido mineral óseo



Osteoporosis, aumento del riesgo de fracturas



Aumento grasa corporal y disminución masa magra



Disminución de la movilidad y aumento riesgo de enfermedad



Ejercicio físico ¿para qué?  Reconocimiento  Concepto

médico-deportivo

de aptitud física



¿Qué tipo de ejercicio?



Ejercicio físico, ¿a qué intensidad?

Introducción 

 

Identificar problemas de salud que contraindiquen la práctica deportiva. Prevenir lesiones. Determinar las cualidades físicas básicas.

Introducción Los objetivos que perseguimos con esta evaluación podemos dividirlos en:  PRINCIPALES  detectar alteraciones médicas o músculo- esqueléticas que puedan predisponer a la aparición de lesiones o enfermedad.  detectar anomalías que puedan suponer riesgo para la vida o ser incapacitantes para la práctica deportiva.  SECUNDARIOS  determinar o valorar el estado general de salud.  evaluar el estado de forma física.  educar en aspectos relacionados con la salud.

The International Olympic Committee (IOC) Consensus Statement on periodic health evaluation of elite athletes March 2009 Arne Ljungqvist,1 Peter Jenoure,2 Lars Engebretsen,3,4 Juan Manuel Alonso,5 Roald Bahr,4 Anthony Clough,6,7 Guido De Bondt,8 Jiri Dvorak,9 Robert Maloley,10 Gordon Matheson,11 Willem Meeuwisse,12,13 Erik Meijboom,14 Margo Mountjoy,15 Antonio Pelliccia,16 Martin Schwellnus,17 Dominique Sprumont,18 Patrick Schamasch,19 Jean-Benoı ˆt Gauthier,19 Christophe Dubi,19 Howard Stupp,19 Christian Thill19

Br J Sports Med September 2009 Vol 43 No 9

Reconocimiento médico-deportivo         

Cuestionario médico Anamnesis Exploración clínica Exploración aparato locomotor Estudio analítico Pruebas complementarias Antropometría Ergoespirometría Otras

ANAMNESIS  



Del griego anámnesis, recuerdo. Reminiscencia, acto de volver a la memoria las ideas de los objetos olvidados.

Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares del enfermo anteriores a la enfermedad.

ANAMNESIS: Preguntas clave       

¿muerte súbita en familiares de primer grado con menos de 50 años? ¿dolor, sensación de falta de aire o pérdida de conocimiento durante la práctica deportiva? ¿sensación de taquicardia o palpitaciones? ¿algún médico le ha dicho que tuviera un soplo cardíaco? ¿algún médico le ha dicho que no pudiera hacer deporte por alguna causa? ¿enfermedad aguda o crónica en la actualidad? ¿alérgico?

Anamnesis y Exploración    

 



Historia clínica detallada Exploración cardiopulmonar Electrocardiograma basal Exploración aparato locomotor Balance morfoestático Estudio dinámico de la marcha Estudio nutricional

Estudio del Aparato Cardiovascular  

 

Historia clínica cardiológica. Exploración cardiopulmonar valorando tensión arterial y frecuencia cardiaca basales, pulsos periféricos, auscultación cardiaca y pulmonar, etc. Electrocardiograma basal de doce derivaciones y tira de ritmo. Pruebas complementarias si fueran necesarias: radiografías, ecocardiografía, prueba de esfuerzo, etc.

Electrocardiógrafo de Einthoven 1906

Electrocardiograma basal

Estudio del Aparato Locomotor  



Historia traumatológica. Exploración física valorando movilidad articular, tono muscular, asimetrías corporales, dismetrías de miembros, deformidades, sensibilidad, reflejos, balance morfoestático, podoscopia, etc. Pruebas complementarias si fueran necesarias: radiografías, ecografías, resonancia magnética, etc.

TRABAJO DIARIO PREVENCIÓN OBJETIVOS

Tratamiento Rehabilitación

FACTORES RIESGO 

INTERNOS  Defecto / anomalía física  Condición física (Resistencia / FUERZA / Velocidad / Coordinación / Flexibilidad)

Lesiones previas  Factores psicológicos 

(autoestima / asunción riesgos / personalidad A-C) 

Factores constitucionales (talla / peso / estabilidad articular / % grasa)



Edad / sexo

FACTORES RIESGO 

EXTERNOS  Relativos al deporte (Tipo / Exposición / Nivel / Oponentes)  Instalaciones (Pavimentos / Iluminación / Medidas de seguridad)  Equipación (Material / Protecciones / Vestimenta)  Ambientales (Temperatura / Humedad / Lluvia / Viento)  Nutrición e Hidratación  Entrenador- Preparador físico-Fisio-Médico-Jugador 

Árbitro

(Reglamentos / Aplicación)

Estudio analítico     

Hemograma Bioquímica Perfil hormonal Stco. Orina Otros

CONTROL EVOLUTIVO ANALÍTICAS

MEDIA

15,59

15,40

15,04

53,96

56,36

52,00

0,32

0,35

0,35

263,05

252,04

363,52

DE

0,91

0,80

0,82

27,23

29,10

23,69

0,08

0,06

0,07

170,49

183,26

356,05

13-17

13-17

13-17

20-300

20-300

20-300

0,17-0,55

0,17-0,55

0,17-0,55

0-195

0-195

0-195

Hb

Hb

Hb

Ft

Ft

Ft

UREA

UREA

UREA

CK

CK

CK

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

15,8

16,1

15,7

23

28

19

0,34

0,37

0,30

230,00

91,00

180,00

LÍMITES DE REFERENCIA NOMBRE FECHA JUGADOR 1

CONTROL EVOLUTIVO ANALÍTICAS

MEDIA

19,72

22,11

19,09

16,84

15,72

15,93

1,63

1,47

2,68

5,07

4,93

6,12

DE

4,89

5,13

6,24

5,32

3,06

5,07

1,94

0,52

5,72

0,97

0,73

0,74

8,8-27

8,8-27

8,8-27

5,0-25,0

5,0-25,0

5,0-25,0

3,4-6,7

3,4-6,7

3,4-6,7

T LIBRE

T LIBRE

T LIBRE

CORTISOL

CORTISOL

CORTISOL

T/C

T/C

T/C

IGFBP3

IGFBP3

IGFBP3

FECHA

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

JULIO

OCT

FEB

JUGADOR 1

26,70

33,90

24,50

17,70

11,40

0,90

1,51

2,97

27,22

4,50

4,20

5,90

LÍMITES DE REFERENCIA

NOMBRE

Pruebas complementarias    

Diagnóstico por la imagen Edad ósea Ecocardiografía Estudio de la marcha ...

Antropometría     

Peso Talla Diámetros óseos Perímetros musculares Pliegues cutáneos

MEDIAS POR PUESTO DE JUEGO TEMPORADA 2009-2010 (1º control julio; 2º control octubre) EQUIPO PORTEROS

bicipital

tricipital

subescapular

ileocrestal

supraespinal

abdominal

muslo

pierna

SUMA 8P

% FAULKNER

1

2,8

6,4

9,7

11,2

6,2

7,0

6,3

5,2

54,8

10,3

1

3,7

6,9

11,4

11,2

7,3

8,0

8,9

6,8

64,2

10,9

2

2,9

5,8

7,1

9,1

6,2

11,9

14,4

4,7

62,1

10,5

2

3,0

6,0

6,9

9,0

6,4

11,3

14,7

4,8

62,1

10,5

3

4,3

12,1

7,7

15,9

7,2

11,5

16,1

8,8

83,6

11,7

3

3,4

8,2

7,2

8,8

6,1

8,3

12,6

7,9

62,4

10,3

media

3,3

7,3

8,2

10,6

6,5

9,5

11,6

6,2

64,3

10,7

desv

0,6

2,4

1,8

2,7

0,5

2,1

3,8

1,7

9,7

0,5

Ergoespirometría Espirometría basal Prueba de esfuerzo

65 64 63 62 61 60 59 2F

3F

JA

JB

JC

62 61 60 59 58 57 56 55 JA

JB

CA

CB

92 90 88 86 84 82 80 78 2F

3F

VT2 (%VO2max)

JA

JB

JC

VT2 (%HRmax)

95 90 85 80 75 70 JA

JB

VT2 (%VO2max)

CA

CB

VT2 (%HRmax)

VT2 (Km/h) 16 15,5 15 14,5 14 13,5 13 2F

3F

JA

JB

JC

VT2 (Km/h) 15 14,5 14 13,5 13 12,5 12 11,5 JA

JB

CA

CB

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx



ZONAS DE ENTRENAMIENTO U5: > 105% FCVT2 (9)  U4: 101-105% FCVT2 (3)  U3: 95-100% FCVT2 (1)  U2: 89-94% FCVT2 (0.5)  U1: 83-88% FCVT2 (0.3)  U0: 73-82% FCVT2 (0.15)  REC: < 72% FCVT2 (0.07) 

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

XXXXXXXXXXXXXXX xxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxx

Informe de Frecuencias Polar (Minutos)

> 100

95 - 100

85 - 94

75 - 84

60 - 74

0 - 59

Posesión; Trabajo presión-salida; Partido

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

RESISTENCIA (CF AERÓBICA) TEST CONCONI 200 190 180 170

VU VU

FC (lpm)

160 150 140 130 120 110 100 10 10,3 10,6 10,9 11,2 11,5 11,8 12,1 12,4 12,7

13 13,3 13,6 13,9 14,2 14,5 14,8 15,1 15,4 15,7

24/07/2007 144 156 156 161 163 168 170 174 174 178 181 181 182 185 187 189 190 190 192 194 14/11/2007 111 130 139 141 145 148 149 153 155 158 160 162 162 167 169 170 172 174 173 175 30/01/2008 121 135 138 142 144 144 149 152 151 156 161 163 165 167 168 170 174 174 174 176 V (km /h)

Importancia de la alimentación/nutrición Fuente de energía para las funciones vitales. Fuente de energía para la actividad física e intelectual. Fenómeno complejo, múltiples elementos. Efectos directos sobre la salud. Frecuentes excesos y deficiencias. Directamente relacionada con los ritmos biológicos y la actividad hormonal.

INTRODUCCIÓN Alimentación: forma de proporcionar al organismo

las sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida. Es un proceso voluntario y consciente por el que se elige un alimento y se ingiere. Nutrición: conjunto de procesos por los que el organismo transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos consumidos.

Gasto energético: cantidad. Calidad de los alimentos ingeridos. Distribución de las ingestas diarias. Preparación, condimentación y mezcla. *Una alimentación inadecuada puede poner en peligro el rendimiento de un deportista.

GRUPOS DE ALIMENTOS Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7:

leche y derivados. carne, pescado y huevos. patatas, legumbres y frutos secos. verduras y hortalizas. frutas. cereales (pan, pastas, arroz,...), miel, azúcar y dulces. grasas y aceites.

FUNCIONES DE LOS ALIMENTOS Función plástica o formadora. Función energética. Función reguladora.

Necesidades energéticas del deportista

    

Intensidad y tipo de actividad Duración del ejercicio Edad, sexo y composición corporal Temperatura del ambiente Grado de entrenamiento.

“Seleccionar la dieta con criterio, eligiendo alimentos variados, puesto que ningún componente de la dieta tiene por sí solo todos los nutrientes que necesitamos”

Los Nutrientes digestión y absorción intestinal.  los nutrientes son esas sustancias que contienen los alimentos que comemos y que, en cantidades adecuadas, son utilizadas por el cuerpo para su crecimiento y desarrollo tanto físico como intelectual.  Macronutrientes o principios inmediatos: 

  



Micronutrientes:  

 

carbohidratos proteínas grasas vitaminas minerales

AGUA fibra vegetal

Reparto de las comidas Desayuno:

25%

Rico en carbohidratos (cereales, mermeladas, fruta y pan).  Leche, yogur o queso.  Algo de jamón o huevo cocido. 

Comida:   

carbohidratos. mayor aporte proteico. fruta.

Cena:   

40%

35%

carbohidratos. proteínas (huevo, pescado) fruta

*Entre horas: mejor fruta (una o dos piezas) * Preparación de los alimentos

Carbohidratos (CH)

Papel fundamentalmente energético.  Un gramo de CH nos proporciona 4 Kcal.  CH simples (mono y disacáridos): fruta, mermeladas, dulces y leche (lactosa).  CH complejos (polisacáridos): cereales y sus derivados (harina, pasta, arroz, pan, maíz, avena...) y en las patatas y legumbres.  Dieta rica en CH ⇒ principio nutricional.  Los CH deben aportar un 55-60% de las calorías totales de la dieta. 

Aumenta

el almacén de HC en el músculo (glucógeno) Acelera la recuperación tras ejercicios intensos

Grasas

Papel fundamentalmente energético.  Un gramo de grasa nos proporciona 9 Kcal.  Las grasas deben aportar un 20-25% de las calorías totales de la dieta.  En los deportes con alto gasto energético hay que aumentar las calorías de CH y disminuir las de las grasas.  Dietas con alto contenido en grasas pueden dar lugar a: obesidad, problemas digestivos, problemas cardiovasculares, disminución del rendimiento físico.  Medidas dietéticas para mejorar el perfil lipídico: disminuir el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos saturados y el aumento de los monoinsaturados y poliinsaturados (omega 3 y 6) presentes en la dieta mediterránea. 

Proteínas

Papel fundamentalmente estructural.  Un gramo de proteína nos proporciona 4 Kcal.  Las proteínas deben aportar un 12-15% de las calorías totales de la dieta.  Formadas por aminoácidos: esenciales y no esenciales.  Al menos dos tercios deben de ser de alto valor biológico (contener todos los aminoácidos esenciales y en su cantidad adecuada).  Los alimentos con proteínas de mejor calidad son la clara de huevo, la leche, el queso, los pescados y las carnes. También las legumbres, a condición de que se mezclen con cereales nos dan proteínas de buena calidad.  El consumo proteico recomendable varía según el tipo e intensidad del deporte que se practica (hasta 2 gramos de proteína al día por kilogramo de peso corporal). 

Micronutrientes

Sus funciones son de control y regulación de los procesos metabólicos de nuestro organismo.  Juegan un papel básico con el ejercicio, puesto que intervienen en todos los procesos de adaptación al entreno y la recuperación.  Vitaminas: 

liposolubles: A (retinol), D (calciferol), E (tocoferol) y K (filoquinona).  hidrosolubles: complejo B (B1 o tiamina, B2 o riboflavina, PP o niacina, ácido pantoténico, B6 o piridoxina, ácido fólico, H o biotina, B12 o cianocobalamina) y vitamina C o ácido ascórbico. 

“Una dieta equilibrada cubre perfectamente las necesidades diarias en vitaminas”

Hierro:

Minerales

Forma parte de la hemoglobina, de la mioglobina y de diversas enzimas, y por tanto, es un nutriente esencial para los seres humanos.  Posibles deficiencias (más en mujeres) que dificulta la llegada de oxígeno a las células y se asocia con un deterioro del rendimiento físico.  Hierro de elevada absorción: 





carnes y pescados (hierro hemo) (aa. azufrados: hierro no hemo).

Hierro de media-baja absorción: cereales, verduras y hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos (hierro no hemo). Su absorción intestinal se ve facilitada si se toman junto con alimentos ricos en vitamina C. 

Calcio:

Minerales

Elemento esencial del esqueleto, aunque también es muy importante para el correcto funcionamiento de los músculos.  Las necesidades de calcio van aumentando desde la infancia, haciéndose máximas durante la adolescencia (crecimiento y desarrollo).  La insuficiente ingesta de calcio es frecuente en diversos colectivos de deportistas (adolescentes 1200 mg y los adultos 800-1200 mg).  Abundante en leche y derivados, algunos pescados (almejas, chirlas, besugo, gallo, gambas, boquerones y similares...) y los frutos secos. 

Cinc:

Minerales

Integrante de las enzimas que participan en la mayoría de las principales vías metabólicas.  Su deficiencia puede manifestarse como pérdida de apetito, retraso del crecimiento, alteraciones cutáneas y anomalías inmunológicas. 

Yodo:

Es un micronutriente esencial, ya que su deficiencia puede producir retraso mental, afectar las funciones reproductoras y obstaculizar la facultad de aprendizaje del niño.  Usar sal yodada en la preparación de los alimentos y consumir con regularidad pescado marino y leche. 

Líquidos y electrolitos

El agua es el componente de la dieta que más atención debe recibir por parte de las personas que realizan deporte.  Pérdida de grandes cantidades de líquido durante el ejercicio con el sudor.  La sed es una señal de alerta a nivel central y NO nos vale como indicador de rehidratación: debemos aprender y educar a beber sin sed.  Pautas de hidratación adecuadas: antes, durante y después del ejercicio.  Un litro de agua por cada 1000 kcal consumidas.  Asociación con electrolitos, carbohidratos, proteínas. 

Alimentación el día de la competición 

Dieta precompetición

rica en CH de índice glucémico moderado-alto.  pobre en grasas, proteínas y fibra.  se evitarán las comidas muy condimentadas y que produzcan gases.  evitar la ingesta de grandes cantidades de alimento.  óptima hidratación.  no experimentar con “platos nuevos”.  3-4 horas antes de la competición. 



Durante el ejercicio

tomar CH de alto índice glucémico tanto durante el ejercicio como en los descansos (si los hay).  ritmo: 30-60 gr de CH a la hora.  comenzar la ingesta al comenzar el ejercicio.  preferible en forma líquida ya que además hidrata. 

Alimentación después del ejercicio nada más terminar, tomar bebidas con CH en una concentración de 6 gr/100 ml.  cuando se recupere el apetito, elegir alimentos ricos en CH de índice glucémico elevado-moderado, intentando consumir entre 9-10 gr de CH por kilogramo de peso en las 24 horas siguientes a la actividad física.  evitar comidas ricas en grasas y proteínas, especialmente las seis primeras horas después del ejercicio.  el ritmo óptimo de ingestión de CH es de 50 gr cada 2 horas, pero en la práctica, sirve el tomar una única comida, suficiente en CH, que supla el periodo de ayuno posterior. 

DIETA MEDITERRÁNEA 

CRETA (después 2ª guerra mundial): 



Cereales, legumbres, frutas, verduras, cantidades limitadas de carne, sobre todo complementando algunos platos, pescado, leche de cabra y, como aporte energético, el aceite de oliva y las aceitunas. Se observó disminución en ciertos tipos de cáncer, enfermedad coronaria y otras enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.



En los años 30, nuestra dieta era lo más parecido a la dieta mediterránea.



Actualmente: cambio en el estilo de vida, incorporación de la mujer al trabajo,… ⇒ “comida rápida”: alimentos precocinados, enlatados y/o congelados, ricos en ácidos grasos trans (elaborados en su mayoría con aceites vegetales de palma o de coco, con gran contenido en ácidos grasos saturados).

Patologías relacionadas con la dieta      

Cáncer de colon Enfermedades cardiovasculares (HTA y arterioclerosis) Diabetes tipo II Obesidad Cáncer de mama y próstata Otras: osteoporosis, estreñimiento, anemia ferropénica, enfermedad diverticular, déficits nutricionales de los ancianos,…

ENVEJECIMIENTO: proceso progresivo y natural del ser humano, que cada persona va a experimentar con diferente intensidad.   

65 años? Europa: 17% población, mayor de 65 años. Aumento de la longevidad: - mejora estándares de nivel de vida - disminución de la mortalidad infantil - mejora cuidados médicos (nutrición)

CAMBIOS BIOLÓGICOS 

-

-

El envejecimiento afecta de forma muy importante a los procesos de digestión, absorción, utilización y excreción de nutrientes, lo que condiciona las estrategias dietéticas, nutricionales y culinarias. Aclaramiento renal de creatinina Cambios en la composición corporal (↓ masa magra y ↑ porcentaje de grasa): hipertensión, hiperlipemias,alteraciones biliares,… Disminuye la masa ósea: alteraciones osteoarticulares Disminución agua corporal total

CAMBIOS SENSORIALES 

 

CAMBIOS EN EL GUSTO: atrofia de las papilas gustativas que condiciona la sensibilidad por el dulce o el salado (± 50 años) OLFATO OIDO

Cambios gastrointestinales  



Alteración respuesta normal al apetito. Paulatina disminución de las secreciones digestivas. Malaabsorción de determinados elementos (calcio, hierro, vit.B12): ↓ motilidad intestinal, superficie intestinal útil para la absorción y la capacidad de transporte de nutrientes desde el intestino a los tejidos.



Pérdida de piezas dentales (selección de



Estreñimiento: ↓ motilidad intestinal, ↓ mucosidad,

alimentos)

poca fibra en la dieta, falta de ejercicio físico.

Cambios metabólicos 

Metabolismo Glúcidos: alteraciones en la tolerancia a la glucosa por: ↓ insulina por páncreas, cambios dietéticos y ↓ ejercicio físico,… ⇒ Diabetes tipo II.



Disminución del metabolismo basal

Cambios en el sistema cardiovascular 



Aterosclerosis. pérdida de elasticidad del tejido arterial y venoso (edad, dieta) ⇒ HTA Hipercolesterolemia e hiperlipemia.

Otros sistemas 



Sistema renal: ↓ función renal ⇒ ↑ excreción de proteínas y electrolitos por orina lo que altera el equilibrio hidrosalino. Músculo-esquelético:  





Pérdida masa magra y aumento % grasa. Pérdida de densidad ósea: Osteoporosis.

Deterioro neurológico: Demencia senil, Alzheimer, Parkinson,… Inmunológico: Disminución función inmune global

Factores psicosociales 

Producto de la sociedad actual:  

Aislamiento tanto social como a veces familiar Depresión (sensación de pérdida de productividad, de movilidad y de imagen corporal)

Dietas desequilibradas: (“comer solo”, “cocinar para uno solo”, “impedimentos para ir a la compra”,…)

CONSEJOS BÁSICOS       

“de la mesa hay que levantarse con hambre” “la alimentación es el acto cultural más importante del ser humano” Fundamental tomar hidratos de carbono (es la base). Necesitamos proteínas (carne, pescado, y no olvidar las legumbres). Al no haber un alimento “completo” hay que hacer una dieta lo más variada y equilibrada posible. Beber mucha agua. Hacer ejercicio físico: gasta energía y permite una buena utilización de los nutrientes por el organismo.

TABLA PARA CALCULAR LA OBESIDAD INFANTIL Edad (años)

IM C - masc. IM C - fem. IM C - masc. IM C - fem. sobrepeso

sobrepeso

obesidad

obesidad

6

17,6

17,3

19,8

19,7

6,5

17,7

17,5

20,2

20,1

7

17,9

17,8

20,6

20,5

7,5

18,2

18

21,1

21

8

18,4

18,3

21,6

21,6

8,5

18,8

18,7

22,2

22,2

9

19,1

19,1

22,8

22,8

9,5

19,5

19,5

23,4

23,5

10

19,8

19,9

24

24,1

10,5

20,2

20,3

24,6

24,8

11

20,6

20,7

25,1

25,4

11,5

20,9

21,2

25,6

26,1

12

21,2

21,7

26

26,7

ÍNDICE DE MASA CORPORAL peso(kg)/altura (m)2 peso insuficiente

< 18.5

peso normal

18.5 - 24.9

sobrepeso grado I

25 - 26.9

sobrepeso grado II

27 -29.9

obesidad I

30 - 34.9

obesidad II

35 -35.9

obesidad III (mórbida)

40 - 49.9

obesidad IV (extrema)

> 50

10 factores de riesgo del siglo XXI (OMS) Obesidad sedentarismo hipertensión arterial colesterol alto consumo insuficiente de frutas y verduras alcohol tabaco drogas ilegales factores ambientales prácticas sexuales de riesgo

relacionados con la nutrición y la falta de ejercicio

SOBREPESO Y OBESIDAD 

Estrategia Nacional para la Nutrición y la Prevención de la Obesidad  Reducción voluntaria de las grasas, azúcares y sal de los alimentos.  Énfasis en la prevención infantil.  Déficit de gasto energético (ejercicio) (consumimos un 19% más calorías que las que gastamos).

SOBREPESO Y OBESIDAD Población entre 25 y 64 años (año 2000) 

Obesidad 14,5% (mórbida 0,5%)

Obesidad



14,5%





Normal

Sobrepeso 39% 

46,5% Sobrepeso 39,0%

Mujeres 15,7% Hombres 13,3%



Mujeres 32,0% Hombres 45,0%

SOBREPESO Y OBESIDAD Población entre 2 y 24 años

Obesidad 13,9%

Normal 59,8%

Sobrepeso 26,3%

Concepto de suplementos nutricionales • Algo añadido para suplir una deficiencia • Productos que se pueden encontrar en los componentes de la dieta normal • En formatos más refinados y/o mayores concentraciones • Tratan de añadir algo a la dieta del individuo • No son “mágicos”

Concepto de suplementos nutricionales • Necesidades de la RDA se cubren con una dieta variada. • Población deportista: muchas referencias de que puede no ser así. • >80% de los deportistas de nivel consumen suplementos de vitaminas. • Conclusión: la realidad existe

Condicionantes del ejercicio físico • Necesidades aumentadas de muchos componentes de la dieta. • Ingestas disminuidas (dietas y/o consumo de alimentos muy refinados) • En muchos trabajos se encuentran niveles más bajos de lo deseable (dificultades en el control e información engañosa de las medias) • Concepto de optimización

Puntos fundamentales • • • • • •

Ajustes ingresos/gastos Porcentajes de carbohidratos y proteínas ¿Qué proteínas? ¿Qué carbohidratos? ¿Cuándo comemos? Relación suplementos/ejercicio

OBJETIVOS GENERALES 

  

Modificar el estilo de vida y los hábitos higienico-dietéticos. Lucha contra el envejecimiento. Obtención de placer durante el ejercicio. Conservar la autonomía física y mental.

Beneficios del ejercicio sobre la salud  

Control o tutela por profesionales preparados. Menor incidencia de enfermedades cardiovasculares (previene y facilita la recuperación de enf. coronaria): 

    

↓ tensión arterial en reposo y favorece el control de la HTA ligera-moderada. Modifica perfil lipídico: ↓ TGD y ↑ HDL-colesterol Control de diabetes disminuyendo necesidades de insulina ↑ gasto calórico: control de obesidad Deportistas: hábitos higiénico-dietéticos más saludables Control del estrés

Beneficios (II) 

Adaptaciones cardiovasculares: 





 





Descenso frecuencia cardiaca en reposo y en trabajo submáximo (FCM?). Tensión arterial: ↓ en reposo y durante el ejercicio experimenta incrementos más suaves. Aumento del tamaño cavidades cardíacas: mejora su capacidad de llenado ⇒ ↑ volumen cardíaco. ↑ volumen sistólico ⇒ ↑ gasto cardíaco. Coronarias y vascularización periférica: mayor capacidad dilatarse en ejercicio y ↑ número capilares. Volumen plasmático, hematíes y hemoglobina aumentan en sujetos entrenados. Mayor aprovechamiento del oxígeno a nivel del músculo.

Beneficios (III) 

  

Consumo máximo de oxígeno (VO2max) es el producto del gasto cardiaco por la diferencia arteriovenosa de oxígeno. Aumenta en personas entrenadas y cardiópatas. Utilización de grasas como sustrato energético. Cambios en el umbral anaeróbico.

Beneficios (IV) 

Adaptaciones respiratorias: 





   

↑ capacidad respiratoria máxima por: ↑ de la frecuencia respiratoria y ↑ volumen corriente. La eficiencia respiratoria mejora con el ejercicio.

Adaptaciones digestivas: Se favorece el tránsito intestinal (disminuye el estreñimiento y la incidencia de cancer de colon). Favorece la circulación venosa (varices) y mejora los mecanismos fisiológicos de la coagulación (trombos). Mejora la estructura y funciones de ligamentos, tendones y articulaciones. Mejora la remodelación ósea (↑ CMO). Regulación de la temperatura (sudoración).

Beneficios (V) 

Psicológicos y sociales: Sensación de bienestar.  Estado de ánimo positivo: mejora la autoestima y la confianza en sí mismo.  Reducción niveles de ansiedad.  Como tratamiento, asociado a fármacos o no, en ciertos estados depresivos, etc.  Mejora apariencia física. 

PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA     

Frecuencia de la actividad: 3-4 días/semana con gasto de 300-200 kcal/sesión. Duración de la actividad: 30-45 minutos/sesión. Continuidad. Participación de la mayor cantidad de masa muscular en el ejercicio. Intensidad: actividades de tipo aeróbico en sesiones de 30 minutos, tres veces/semana a intensidades entre el 70 y el 85% de la frecuencia cardiaca máxima (Sociedad Americana de Cardiología).

TIPOS DE ACTIVIDAD RECOMENDADA CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA  Han realizado actividad física intensa  Actividad constante, aunque no intensa  Practicaron deporte en la juventud  Sedentarios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.