LA AUDITORIA FINANCIERA EN EL AMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EXPOSITOR: CPC. GERARDO VARGAS HARO

LA AUDITORIA FINANCIERA EN EL AMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EXPOSITOR: CPC. GERARDO VARGAS HARO El Art. 12° de la Ley N° 27785, LEY ORGÁNIC

1 downloads 67 Views 2MB Size

Recommend Stories


AUDITORIA FINANCIERA
CURSO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL Tema: AUDITORIA FINANCIERA Expositor: Dr. C.P.C. Silvio Wilder Acuña Jara CURSO: AUDITORIA GUBERNAMENTAL SWAJ 1

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA
CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA Tema: EXAMEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR Expositor: Dr. C.P.C. Silvio Wilder Acuña Jara CURSO: AUDITORIA SWAJ 1 Exam

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS (

Story Transcript

LA AUDITORIA FINANCIERA EN EL AMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EXPOSITOR: CPC. GERARDO VARGAS HARO

El Art. 12° de la Ley N° 27785, LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CGR (13.JUL.2002), define que el SNC es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental. Esta conformado por los siguientes órganos de control: a. La Contraloría General de la República. b. Todas la unidades orgánicas responsables de la función del control gubernamental de las entidades del estado. (OCIs) c. Las Sociedades de Auditoria Externa independientes, cuando son designadas por la CGR y contratadas durante un periodo determinado, para realizar servicios de auditoría en las entidades públicas.

En este contexto, el Art. 16° de la Ley N° 27785 comentada, define que la CONTRALORÍA GENERAL es el ente técnico Rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los poderes del estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social. En este contexto, la CGR es el único organismo facultado para autorizar la realización de acciones de control en las entidades públicas, dado al carácter de Ente Técnico Rector del SNC.

ESTADOS FINANCIEROS Son los productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios. ESTADOS PRESUPUESTARIOS Son aquellos que presentan la Programación (PP 1 y PP 2) y Ejecución del presupuesto de Ingresos (EP 1) y de Gastos (EP 2) por Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente.

Mediante RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 445-2014-CG (03.OCT.2014), se aprueba la Directiva N° 005-2014-CG/AFIN, denominada: -AUDITORÍA FINANCIERA GUBERNAMENTAL y el

-MANUAL DE GUBERNAMENTAL”

AUDITORÍA

FINANCIERA

Deja sin efecto la Directiva N° 013-2001-CG/B340, aprobada por Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG. Las normas mencionadas entrarán en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano.

FINALIDAD DEL NUEVO MARCO REGULATORIO: Regular las auditorias financieras a realizarse en el Sector Público, a fin de incrementar el grado de confianza de los usuarios de los estados presupuestarios y financieros; así como, contribuir a la eficiencia, eficacia y calidad en la auditoría a la Cuenta General de la República. OBJETIVOS:  Establecer las disposiciones y criterios técnicos que rigen a la auditoría financiera gubernamental.  Estandarizar el proceso y la terminología de la auditoría financiera gubernamental.  Propiciar que los informes que los informes de auditoría financiera gubernamental que se emiten en el ámbito del Sistema Nacional de Control contribuyan a mejorar la gestión pública en las entidades del Estado.  Incrementar la confiabilidad y calidad de las auditorías financieras gubernamentales que respaldan el dictamen anual de la Cuenta General de la República que emite la CGR.  Contribuir al uso racional de los recursos públicos y bienes del Estado.

CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Es un instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal. La Cuenta General de la República es auditada por la Contraloría General de la República.

OBJETIVOS:  Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas; En Alemania:  Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector público, incluyendo los indicadores de gestión financiera;  Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones; y  Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.

CONCEPTO:

Es el examen a la información presupuestaria y a los estados financieros de las entidades públicas, que se practica para expresar una opinión técnica, profesional e independiente, sobre la razonabilidad sobre dichos estados, de acuerdo con la normativa legal vigente y el marco de información financiera aplicable para la preparación y presentación de información financiera. ENFOQUE:

 Está basado en la identificación de riesgos y controles asociados a los procesos vinculados a la información presupuestaria y financiera, tomados en su conjunto, enfatizando el uso adecuado de los recursos públicos, así como, su registro contable.

OBJETIVOS GENERALES:

a) Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados presupuestarios preparados por la entidad a una fecha determinada, de acuerdo con las disposiciones presupuestales y legales aplicables. b) Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la entidad a una fecha determinada, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Determinar si los estados financieros preparados por la entidad auditada, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable. b) Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno, contribuir al fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa y contable.

El término Auditoría viene del latín AUDITORIUS y de esta proviene auditor.  Según Kohler, Eric., en el libro Diccionario para Contadores, lo define como:  Auditoría es el examen de contratos, pedidos y otros documentos originales para propósitos de sustentar transacciones individuales antes de su reconocimiento público.  Auditoría es alguna investigación sistemática o evaluación de procedimientos de operaciones para propósitos de determinar la conformidad con un criterio prescrito.  Auditoría es una exploración y revisión critica de los controles internos y registros contables de los negocios de una empresa u otra unidad económica, efectuada por un Contador Público antes de emitir una opinión sobre los estados financieros, generalmente acompañada por una descripción del alcance y propósito del examen.  Según Robert E. Schiosser, lo define que:  Auditoría es el Examen sistemático de los estados financieros, registros y transacciones relacionadas a las operaciones financieras y económicas de la entidad, para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de dirección de la misma entidad o a los requerimientos establecidos por los órganos superiores de control.

En el transcurso del tiempo, el concepto de auditoría de los estados financieros se fue modificando, de tal manera que ha en los actuales momentos ha ocurrido un cambio sustancial, con la intervención de los organismos especializados que regulan estas actividades, tanto en la parte privada (SMV), como en el sector público (CGR). Las características de la actividad económica casi siempre han influido en el comportamiento de las personas y sus actividades. La auditoría no se eximió de esta influencia, es así que inicialmente se adaptó al accionar de las grandes corporaciones que concentraban una gran cantidad de mano de obra, claro, era un factor común en los negocios. El ejercicio de la profesión en Estados Unidos de Norteamérica y en Inglaterra y en especial en la actividad de auditoría tomó características muy grandes; los equipos de trabajo, eran conformados por muchas personas como si se trataran de ejércitos de auditores cuyos procedimientos se relacionaban más con la visualización de los activos y la verificación de la mayor cantidad posible de transacciones u operaciones.

Con el pasar de los años se inició un proceso de reordenamiento de la profesión y especialmente en la actividad de la auditoría, adquiriendo importancia las acciones de control y exámenes de EEFF, mostrando presencia las asociaciones de profesionales, las que en el Perú se denominan SOCIEDADES DE AUDITORÍA o conocidas por su sigla SOAs Contribuyó a este proceso la mayor exigibilidad legal a las empresas y a los profesionales independientes que realizaban función de auditores, multiplicándose así los entes económicos o empresas cuyos estados financieros eran sujetos a examen de auditoría, evidenciándose una salida del entorno anterior, es decir, de las grandes o enormes corporaciones. Por ejemplo en el Perú en el ámbito de la actividad privada tenemos que con la dación de la Ley General de Sociedades, muchas empresas consideraban en sus Estatutos la realización de la auditoria a sus EEFF anual. Ahora con la dación de la Ley N° 29720 y la creación de la SMV, esta obligación se ha formalizado para bien de los auditores. También es necesario comentar la influencia positiva que se ha experimentado con la globalización de la economía mundial, y es en este escenario en el cual los auditores adquieren mayor relevancia.

Según el numeral 7.1. de la RC N° 445-2014-CG, el proceso de la auditoría comprende tres etapas, que son las siguiente: 1. ETAPA DE LA PLANIFICACIÓN 2. ETAPA DE EJECUCIÓN 3. ETAPA DE ELABORACIÓN DE INFORME

ETAPA DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA ¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Qué?

¿Dónde?

ETAPA DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA La etapa de PLANIFICACIÓN implica el establecimiento de una estrategia general y el desarrollo de un plan de auditoría, que permita: a)

Identificar las áreas de riesgo y los problemas potenciales que afectan el proceso de auditoría. b) Organizar y administrar adecuadamente el encargo, c) Seleccionar el equipo de auditoría, y d) Supervisar el desarrollo de la auditoría. Asimismo, se determinará qué procedimientos de auditoría aplicar, cómo, cuándo y donde se ejecutarán, señalando la naturaleza, oportunidad y alcance. Como resultado de esta etapa, la Comisión Auditora elabora el Memorando de Planificación, el cual resume los objetivos, factores, consideraciones y decisiones significativas relacionadas con el enfoque de la auditoría y su alcance. El objetivo del auditor en esta etapa, es planear la auditoría de manera que se lleve a cabo en forma efectiva y eficiente.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION PARA FUNDAMENTAR LA OPINIÓN DE AUDITORÍA PARA QUE EL AUDITOR EXPRESE UNA OPINION, PREVIAMENTE DEBE PLANIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA A APLICAR, A EFECTOS DE OBTENER EVIDENCIA DE AUDITORIA SUFICIENTE Y APROPIADA PARA FUNDAMENTAR DICHA OPINION

PLANEAMIENTO

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACION ACTIVIDADES INICIALES DE LA AUDITORIA

•CONOCIMIENTO DE LA

•TERMINOS Y METAS DEL COMPROMISO

ENTIDAD A AUDITAR, SU

•ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA

SECTOR Y NORMATIVIDAD •RESULTADOS DE

OBTENCION O ACTUALIZACION DE LA INFORMACION

AUDITORIAS DE AÑOS ANTERIORES. •INFORMACION FINANCIERA RECIENTE

ENTENDIMIENTO Y DOCUMENTACION DE

LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

•NORMAS CONTABLES, DE AUDITORIA Y LEGALES

DETERMINAR LA ESTRATEGIA DE AUDITORIA

•NIVEL DE MATERIALIDAD (PRELIMINAR) •EVALUACION DEL RIESGO DE AUDITORIA •PLAN DE PRUEBAS DE AUDITORIA APLICACION DE PRUEBAS SUSTANTIVAS •PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

•PROCEDIMIENTOS

•PRUEBAS DETALLADAS

ANALITICOS FINALES

•OTROS PROCEDIMIENTOS

•ASUNTOS PARA ATENCION DEL SOCIO.

CULMINACION DE LA AUDITORIA

•EMISION DE INFORMES

REVISIÓN ANALÍTICA EN LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN En esta etapa se debe incluir como parte de la revisión analítica: • Análisis de variaciones horizontales. • Análisis de la composición vertical. • Ratios Financieros • Comparación de la información financiera, con la información presupuestaria. • Determinación de relaciones entre cuentas del estado de situación financiera, con los rubros del estado de gestión y la información presupuestaria. • Análisis comparativo del presupuesto de inversión, frente al presupuesto de gastos corrientes, respecto a los niveles permitidos por ley, de acuerdo con su fte de fto.

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y EL ERROR TOLERABLE

• La Materialidad de Planeación (MP), se define como la magnitud de una omisión o una aseveración equívoca que, individualmente o en conjunto, a la luz de las circunstancias que la rodean, podría razonablemente esperarse que tenga influencia en las decisiones económicas, financieras y presupuestarias de los usuarios de los estados presupuestarios y financieros.

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y EL ERROR TOLERABLE MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN TOTAL INGRESOS

BASE SELECCIONADA =

S/. 226,929,978

S/. 226,929,978

S/. 226,929,978

TOTAL ACTIVO

S/. 1,201,832,342

TOTAL PATRIMONIO

S/. 1,164,106,182

DETERMINACIÓN DE LA MP

TOTAL INGRESOS S/. 226,926,978 MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN

%

%

1%

2,269,300

(MP)

2,269,300

En el presente ejemplo para determinar la MP, se ha elegido el total de ingresos, considerando que es un buen indicador, ya que el mayor porcentaje del total del activo, lo constituye el activo fijo, además se observa que el patrimonio representa el 96.86% del total del activo.

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y EL ERROR TOLERABLE

• El Error Tolerable (ET) es la aplicación de la materialidad de planeación a nivel de cuenta o saldo individual. • El ET se establece para reducir a un nivel apropiadamente bajo, la probabilidad de que el conjunto de aseveraciones equívocas no corregidas y no detectadas exceda la Materialidad de Planeación (MP).

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN Y EL ERROR TOLERABLE ERROR TOLERABLE

CÁLCULO:

BASE SELECCIONADA

%

IMPORTES

S/.

PARA DETERMINAR EL ET SE (MP) = 2,269,300 X 50 % = MULTIPLICA LA MP POR EL 50 %

(ET) 1,134,650

ERROR TOLERABLE

1,134,650

El ET constituye el umbral (por cada cuenta o rubro de los EEFF), en base al cual se van a aplicar las pruebas de auditoría que se han establecido en el programa elaborado para la realización del examen a los EEFF.

ESTRUCTURA DEL MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN El Memorando de planificación tiene la sgte estructura:  Antecedentes económicos que inciden en la información presupuestaria y financiera  Principales políticas contables  Normatividad aplicable a la entidad  Hechos significativos y transacciones inusuales  Identificación de cuentas significativas y de riesgo  Riesgos significativos identificados y procedimientos p  Importe de la materialidad de planeación (MP)  Importe del resumen de diferencias de auditoria (RDA)  Importe del error tolerable (ET)  Estrategia de auditoría con relación al control interno  Estrategia de auditoría con relación a los Sistemas de Información.

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

 Es la etapa de la auditoría en la cual el auditor aplica los procedimientos de auditoría para reunir la EVIDENCIA suficiente y apropiada que le permita opinar sobre los estados presupuestarios y financieros de la entidad, basada en la validación de sus aseveraciones, la evaluación de la efectividad de los controles internos y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tiene incidencia en la presentación de dicha información.  En esta etapa se aplican las técnicas de obtención de evidencia de auditoría.

LA EVIDENCIA DE AUDITORIA

ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA • Los atributos de las evidencias de auditoría son: • SUFICIENCIA: Es la medida de la cantidad de las evidencias obtenidas y se refiere al alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados. • APROPIADA: Consiste en la medida de la calidad de las evidencias obtenidas, la cual depende del origen de la fuente y del aseguramiento de las aseveraciones de los estados presupuestarios y estados financieros en particular.

TIPOS DE EVIDENCIA

• • • •

Evidencia Evidencia Evidencia Evidencia

Física Testimonial Documental Analítica

TIPOS DE EVIDENCIA EVIDENCIA

Física Documental Testimonial

Memorandum

Analítica Registros de Contabilidad Entrevistas

Cálculos-Comparaciones -Razonamientos

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Los procedimientos de auditoría pueden agruparse en:  Procedimientos sustantivos.- Tiene como finalidad verificar la veracidad de las operaciones y transacciones  Pruebas de detalle.- Comprende la aplicación de una o más técnicas de auditoría a las partidas de los EEFF que constituyen el saldo contable o tipo de transacciones.  Procedimientos analíticos sustantivos. Aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones y otras técnicas)  Pruebas de controles.- Tienen por finalidad evaluar el diseño y la eficacia operativa de los controles clave.

TECNICAS DE AUDITORIA • Para obtener una evidencia de auditoria suficiente y apropiada, se deben aplicar las técnicas de auditoría que en base a los procedimientos del programa, se han fijado realizar, que entre otras son las siguientes: DE EVIDENCIA FISICA

DE EVIDENCIA DOCUMENTAL

DE EVIDENCIA TESTIMONIAL

DE EVIDENCIA ANALÍTICA

- Inspección

- Relevamiento

- Indagación

- Análisis

- Observación

- Comprobación

- Entrevista

- Conciliación

- Rastreo

- Encuesta

-Tabulación

- Revisión selectiva

- Cuestionario

- Cálculo

- Repetición

- Declaración - Confirmación

- Comparación

CULMINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA • El auditor debe poner énfasis en algunos procedimientos necesarios, antes de emitir su informe, tales como: • Evaluación de los informes de abogados • Eventos posteriores • Manifestaciones de la administración.

COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE AUDITORIA (antes hallazgos) • La comunicación de Deficiencias Significativas de Auditoría, es el proceso mediante el cual, el Jefe de Comisión una vez evidenciados estos, comunica las DS a la administración, a fin de que en un plazo previamente fijado presenten sus comentarios para su evaluación oportuna y posterior consideración en el informe. • Su propósito es proporcionar información útil y oportuna y de manera escrita, en torno a asuntos importantes que posibiliten recomendar la necesidad de efectuar mejoras en las actividades y operaciones de las entidades

DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE AUDITORIA

• Las Deficiencias Significativas de Auditoría se refieren a aseveraciones equivocas y/o irregulares identificadas, que desde el punto de vista presupuestario o financiero, sean iguales o mayores al ET, como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoría, así como las limitaciones a la auditoría impuestas por la Administración. • Las respuestas que se reciban de los involucrados, una vez evaluadas por el Jefe de Comisión, se procederá a elaborar el RDS.

REPORTE DE DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS (antes Informe Largo) • Es el documento que resume los hechos observados que no han sido aclarados adecuadamente y superados por el personal involucrado en ellos, por lo tanto la observación subsiste. • La observación o deficiencia significativa de auditoría, debe contener además de la sumilla, los siguientes atributos: - Condición, criterio, efecto y causa. -

INFORME DE AUDITORIA A LOS ESTADOS PRESUPUESTARIO Y ESTADOS FINANCIEROS

INFORME DICTAMEN • El informe de auditoría a los estados presupuestarios y estados financieros, llamado comúnmente DICTAMEN, contiene las siguientes partes: (NIA 700) • DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES • DESTINATARIO • PARRAFO DE INTRODUCCIÓN - IDENTIFICACIÓN • RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN • RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR • PARRAFO DE ALCANCE • FUNDAMENTOS PARA LA OPINIÓN • OPINIÓN

TIPOS O CLASES DE DICTAMEN • Según la NIA 700, existen las siguientes tipos o clases de dictamen a los EEFF: • Dictamen en limpio – sin salvedasdes • Dictamen calificado – con salvedades • Dictamen adverso • Dictamen con abstención de opinión

PENSAMIENTO PARA REFLEXIONAR El gran sabio y filosofo ARISTOTELES decía: “LA INTELIGENCIA CONSISTE NO SOLO EN EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIEN EN LA DESTREZA DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA”

LOS RIESGOS A LOS QUE ESTA EXPUESTO EL AUDITOR

Auditores

La Corrupción

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.