La ciudad es de todos, aprendamos a compartirla

prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad ¿QUÉ HAY DE NUEVO? • PÁG. 3 Las horas

15 downloads 70 Views 6MB Size

Recommend Stories


LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA
no. 16 | ejemplar gratuito | julio | cyclecity.com.mx | t | f LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA Zycle Fix & Cycle City te mandan a casa arriba de una Black

Cuaderno. Serie Aprendamos a protegernos. Los terremotos
Cuaderno 1 Serie “Aprendamos a protegernos” Los terremotos 2 Contenido ¿Qué son los sismos o terremotos?.............. ¿Por qué ocurren los sismo

DRAMA: LA BIBLIA ES ÚTIL PARA TODOS
DRAMA: LA BIBLIA ES ÚTIL PARA TODOS PERSONAJES: PASTOR TODOS NIÑO JOVEN PROFESOR ANCIANA Aparece en el escenario, una congregación evangélica. El pas

Story Transcript

prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida



un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad

¿QUÉ HAY DE NUEVO? • PÁG. 3

Las horas que debemos dormir APRENDE A ESTAR BIEN • PÁG. 6

Usa tu mano para calcular porciones saludables SALUD MENTAL • PÁG. 16

Talleres para comprender y superar eventos traumáticos

PREVENCIÓN • PÁG. 8 - 9

La ciudad es de todos, aprendamos a compartirla

50

OCTUBRE 2016

Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad

¡ESTA REVIST A ES PARA T I!

2

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

destacamos EDICIÓN

OCTUBRE 2016

04

07

Cuidarnos para cuidar al resto

Usa bien los medicamentos de venta libre

Fibromialgia: Vivir con dolor permanente

l autocuidado es la conducta básica que todos deberíamos adoptar para lograr prevenir accidentes tanto en el hogar como en el trabajo o los espacios públicos. Entendemos que cuando prestamos real atención a nuestros actos, por muy rutinarios que sean, damos un paso fundamental que nos permite proteger nuestra integridad. Pero la verdad es que cuando tomamos conciencia de los riesgos a los que nos exponemos, estamos haciendo mucho más que eso, estamos poniendo en práctica el sentido común.

08 La ciudad es de todos, aprendamos a compartirla

13

10 TESTIMONIO

Encontrar un propósito de vida en medio de la adversidad

E

Creemos en la idea de que cuidarnos significa también cuidar al resto. En un lugar de trabajo, por ejemplo, cumplir con las normativas de seguridad y prevención de riesgos evita que suframos una situación de emergencia, pero también nos permite proteger al compañero que está al lado de algún ambiente similar. Y lo mismo ocurre en otros escenarios, como cuando conducimos un vehículo, porque si mantenemos una velocidad razonable y prudente, evitamos el uso del celular y respetamos las señales del tránsito, nuestras probabilidades de sufrir un accidente disminuyen considerablemente y eso implica que estamos haciendo algo por protegernos, pero a la vez estamos cuidando a los que circulan con nosotros por la misma vía. En esta revista y en todas las publicaciones tanto de la ACHS como del Hospital del Trabajador, buscamos entregar herramientas para que las personas aprendan a prevenir en distintos contextos y de esa forma, no sólo protejan su salud física y mental, sino también la de quienes las rodean.

11

¿Por qué a mí?: La pregunta que surge frente a lo inesperado

Seguro de cesantía: Un derecho para todos los trabajadores Asociación Chilena de Seguridad Número 50, Año 10, octubre 2016 Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl Sugberenta de Comunicaciones Josefina García.

Alex Gerhard Jefe del Departamento de Prevención Interna ACHS

Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected] Periodistas Patricio Allende U. Daniela Araneda R. Comité Editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Nancy Droguett, Daniela Araneda, Josefina García, Daniela Campos, Pilar Abelli, Patricio Allende, Valentina Andraca, Andrea Campos.

Concepto editorial, diseño y contenidos Innovacom (www.innovacom.cl) Macarena Duffe, Andrea Blanche. Ilustraciones Alberto Montt.

Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl

OCTUBRE 2016

¿qué hay de nuevo?

Las horas

que debemos

dormir

LACTANTES

14 a 15 horas

NIÑOS

12 a 14 horas

Prevenir el cáncer de mama Este tipo de cáncer es el que genera más muertes de mujeres en nuestro país. Sin embargo, su detección a tiempo permite que más del 70% de ellas sobreviva. Para lograr esto, lo básico es:

• a partir de los 20 • a partir de los 40

autoexamen una vez al mes.

4 mujeres mueren diariamente por esta enfermedad

mamografía una vez al año.

Cómo realizar el autoexamen mamario Levanta uno de tus brazos y con la otra mano examina tus pechos y axilas haciendo movimientos circulares. Aprieta el pezón y verifica que no secrete ningún líquido. Pon tus manos detrás de la cabeza y observa frente al espejo si notas irregularidades o diferencias en los pezones, diferente color o cambios en la piel. Frente al espejo, pon las manos en la cintura y mueve los hombros hacia adelante. Observa si notas algún cambio de tamaño, color o forma de tus mamas. Acuéstate, levanta un brazo y debajo de él coloca una almohada. Con la otra mano, palpa y ve si sientes alguna protuberancia.



ESCOLARES

10 a 11 horas

Si te duele la cabeza, ¡hidrátate!

ADULTOS

6 a 8 horas

¿Estuviste mucho tiempo expuesto al sol y te duele la cabeza? Probablemente sea porque las altas temperaturas han provocado una pérdida de líquido en tu organismo.

Dolor de espalda: ¿Cuándo acudir a un especialista?

Uno de los síntomas más comunes de la deshidratación es el dolor de cabeza, por eso si comienzas a sentir alguna molestia, un buen consejo es comenzar a beber abundante agua para contrarrestar el dolor.

Si una molestia en la espalda persiste sólo por unos días, es probable que no esté relacionada con ninguna patología. Se sugiere pedir la opinión de un especialista en caso de que el dolor:

» Sea muy agudo,

se concentre en la parte baja de la espalda y aparezca bruscamente al toser, estornudar o al tratar de hacer algún movimiento.

» Sea inmovilizante y

no permita realizar actividades básicas y cotidianas.

» Persista por más de 7 días.

» Se irradie a otras zonas del cuerpo o haga perder la fuerza de alguna extremidad.

No todos los líquidos hidratan El agua es un elemento que nuestro organismo necesita recibir diariamente y que no puede ser reemplazado por el consumo de bebidas de fantasía, jugos envasados, té o café.

Aunque las aguas de hierbas y jugos naturales de frutas pueden ayudarnos a estar bien hidratados, lo ideal es beber agua pura durante todo el día, incluso cuando no estemos sedientos.

Las mujeres mayores de 40 tienen derecho a medio día de permiso laboral anual para someterse a una mamografía y otros exámenes médicos.

3

4

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

¿qué hay de nuevo?

8 horas

Practicar el autocontrol para sentirnos mejor



Ponte de pie, estira los músculos y camina un momento después de 45 minutos o una hora de estar sentado.

Cuando estamos frente a una situación tensa o de mucha presión, tendemos a sobrerreaccionar y actuar de forma inapropiada. Para evitar eso, ten en cuenta estos consejos:



Siéntate con la espalda recta, hombros relajados, antebrazos apoyados y con los pies tocando el suelo o reposados en algún soporte.

Si trabajas sentado…



› ›



Ubica el monitor del computador de forma que la parte superior de la pantalla quede justo al nivel de los ojos para no forzar el cuello. Sé consciente de tu postura y auto corrígete cuando estés mal sentado. Cuida lo que comes y opta por alimentos naturales y saludables. Ten en cuenta que al estar sentado tu gasto energético es bajo. Ocupa tu tiempo libre para practicar alguna actividad física regular al menos tres veces por semana.

1 2 3

Busca las palabras adecuadas para expresarte y no crear mayor conflicto ni herir a otros.

4 5 6

Usa bien los medicamentos de venta libre

Si te sientes muy enojado o superado con la situación, tómate unos minutos para estar solo y respira profundo.



No recomiendes medicamentos a otras personas.

Escucha para entender.

Perdona y no guardes rencores.



Si estás embarazada o amamantando no los consumas sin antes consultar a tu médico.

No juzgues antes de tiempo ni te enojes por situaciones sobre las que no tienes claridad.

Aprende a dimensionar los problemas y no les des más importancia de la que merecen.



Revisa la fecha de vencimiento y las indicaciones contenidas en el envase.



Mantén los medicamentos fuera del alcance de los niños.



Almacena los medicamentos en ambientes libre de calor, humedad y luz intensa.

❉ ¿Sabías que en Chile hay más de 1.700 personas esperando el trasplante de algún órgano, pero sólo contamos con 7 donantes por cada millón de habitantes?

Visitar a un especialista en caso de esguince Cuando los ligamentos que están alrededor de una articulación se estiran o elongan de forma excesiva, hablamos de esguince. Si ocurre, se debe inmovilizar la articulación, aplicar frío, comprimir la zona con una venda y elevar la extremidad.

Sin embargo, después de estos cuidados que se pueden dar en casa, siempre se debe acudir a un especialista para que defina la gravedad de la lesión y su tratamiento adecuado.

Este tipo de medicamentos son aquellos que no necesitan receta médica y se usan para malestares reconocibles, como un dolor de cabeza común, por ejemplo.

OCTUBRE 2016

¿qué hay de nuevo?

Medicina hiperbárica: Terapia indolora y no invasiva El Hospital del Trabajador cuenta con un Servicio de Medicina Hiperbárica que ofrece tratamiento complementario a pacientes que sufren diversas patologías, a través de la administración de oxígeno en un ambiente presurizado.

La oxigenoterapia hiperbárica es el uso médico de oxígeno al 100%, permitiendo que este elemento que es transportado por la sangre, aumente y llegue a tejidos que normalmente no lo reciben. De esta forma, estimula el metabolismo celular, favoreciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos, permitiendo que las células dañadas se regeneren y vuelvan a realizar de forma adecuada sus funciones específicas.

Equipamiento de primer nivel El Hospital es la única institución privada que cuenta con dos cámaras hiperbáricas en sus instalaciones. Cada una tiene una capacidad para diez pacientes, quienes pueden recibir terapia simultánea supervisada por profesionales especializados en esta área. Esta atención integral se brinda tanto a pacientes cubiertos por la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, como a personas derivadas de cualquier clínica u hospital del país.

Para qué se usa Este procedimiento se realiza como apoyo a los procesos de rehabilitación y recuperación de traumatismos graves y enfermedades crónicas refractarias, logrando en ambos casos disminuir los días de hospitalización y los costos de tratamiento. Algunas de las patologías que se tratan con oxigenoterapia son:

• Gangrena gaseosa.

• “Mal del buzo” o enfermedad por descompresión inadecuada.

• Lesiones deportivas.

• Intoxicación por monóxido de carbono y/o cianuro.

Modernización del Hospital y consultas médicas Durante todo el proceso de remodelación, el Hospital nunca dejará de funcionar, por lo que la atención a nuestros pacientes no se verá afectada.

Es probable que algunas áreas sean trasladas a otro lugar, pero los pacientes siempre serán informados con anticipación si eso ocurre, lo que se reforzará al momento de solicitar una hora médica o confirmarla.

Para estar al tanto de todos los cambios que podrían afectarte, puedes informarte en nuestro sitio web www.hospitaldeltrabajador.cl , revisar nuestras redes sociales y revistas corporativas o llamar al call center al 6006002247, opción 9.

• Fracturas expuestas graves. • Lesiones por aplastamientos. • Pie diabético. • Sordera súbita. • Parálisis cerebral. • Mordedura de araña de rincón.

5

6

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

aprende a estar bien

Usa tu mano para calcular porciones saludables Uno de los tantos factores que genera sobrepeso, es comer mayor cantidad de alimentos de lo que nuestro organismo necesita y esto ocurre generalmente porque no sabemos a cuántos gramos equivale una porción. Para aprender a calcularla fácilmente de acuerdo a tus necesidades, sólo debes usar tu mano.

Carbohidratos

Proteínas

(arroz, pasta, pan, papa, choclo, etc.)

(pollo, vacuno, cerdo, pescado, legumbres)

Puño cerrado

Palma de la mano

Vegetales

Frutas

2 manos abiertas

Lo que quepa en una mano abierta

Grasas

Frutos secos

(aceite de oliva u otros, mantequilla, etc.)

Un puñado

Punta del pulgar

OCTUBRE 2016

salud

Fibromialgia: Vivir con dolor permanente Algunos la llaman “enfermedad invisible”, ya que es difícil de detectar y no presenta síntomas físicos perceptibles. Lo que la caracteriza son los fuertes dolores musculares en todo el cuerpo y una sensación de fatiga que nunca cesa, afectando considerablemente la calidad de vida de quien la padece.

L

a fibromialgia es una enfermedad que parece poco común, sin embargo, más de 300 mil personas en nuestro país la padecen. Se manifiesta entre los 30 y 50 años y las más afectadas suelen ser las mujeres, ya que en ellas se manifiesta la mayoría de los casos.

LO COMPLEJO DEL DIAGNÓSTICO Los síntomas más comunes de esta enfermedad son: ❋ Dolor muscular agudo • junto a una sensación de rigidez que se acentúa por las mañanas. ❋ Fatiga • poca energía, desgano y sensación de abatimiento. ❋ Trastornos del sueño • la mayoría de los pacientes tiene sueño interrumpido. ❋ Síndrome del intestino irritable • es lo que se conoce como “colon irritable”. "El problema que complica a muchos pacientes es que estos síntomas pueden responder a varias patologías, por lo que son derivados a distintos especialistas y sometidos a múltiples exámenes médicos que arrojan resultados normales, sin lograr un diagnóstico claro", afirma Patricia Pardo, neuróloga del Hospital del Trabajador ACHS. La detección de la fibromialgia se realiza después de descartar otras patologías que pueden parecerse, como la artritis reumatoide o el lupus. Quienes sospechan que padecen esta enfermedad y acuden a una primera cita con un especialista, deben tener claros sus síntomas, desde cuándo los perciben y dónde se ubican.

VIVIR CON FIBROMIALGIA La fibromialgia es una alteración del sistema nervioso central con origen desconocido que no cuenta con una sola “fórmula” para tratarla. "No existe un tratamiento único para los pacientes diagnosticados, sino que se ve cada caso particularmente", dice la neuróloga Patricia Pardo. Los dolores que provoca esta patología no pueden ser bloqueados por completo, lo que sí se puede hacer es disminuir su intensidad utilizando fármacos que son recetados por un neurólogo o reumatólogo, especialistas de cabecera para esta enfermedad. "Un paciente con fibromialgia requiere de atención multidisciplinaria que incluya a otros especialistas como kinesiólogos, psiquiatras o psicólogos para sobrellevar la enfermedad de la mejor forma posible y mejorar su calidad de vida", explica la neuróloga . Por lo general la enfermedad se aborda considerando:

FÁRMACOS

ACTIVIDAD FÍSICA

Estos se usan para combatir los síntomas asociados a la fibromialgia, más allá del dolor, como los problemas gastrointestinales o trastornos del sueño. El tratamiento es específico para cada paciente de acuerdo a sus necesidades y evolución.

Es útil para aliviar los síntomas de la enfermedad pero la rutina debe ser supervisada también por un especialista. Los ejercicios de bajo impacto como el pilates, yoga o natación han demostrado ser buenos aliados en el tratamiento.

AYUDA PSICOLÓGICA El apoyo en esta área es fundamental para aprender a vivir con la enfermedad. El dolor no sólo es una experiencia física, sino también emocional que necesita del acompañamiento de un especialista.

7

8

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

prevención

La ciudad es de todos, aprendamos a compartirla Miles de ciclistas, peatones y automovilistas conviven a toda hora en distintas ciudades, y a pesar de que no siempre se cuenta con la infraestructura adecuada para todos, es importante que respetemos ciertas conductas que, no sólo nos ayudarán a evitar accidentes, sino que también nos convertirán en ciudadanos más amigables con el entorno.

Automovilistas • Mantén una distancia de 1.5 metros con los ciclistas que transitan por la calzada.

• Disminuye la velocidad en cruces y pasos de cebra.

• Estaciónate sólo en lugares habilitados y nunca bloquees las ciclovías.

Ciclist

• Si hay ciclovías en t siempre por ellas.

• Si no cuentas con c

transitar por la calz

• En caso de tener qu

obligadamente, baj considera que el pe preferencia.

OCTUBRE 2016

prevención

Peatones • Cruza sólo en lugares señalizados y permitidos y poniendo atención al tráfico.

• No uses las ciclovías para caminar o trotar, son exclusivas para ciclistas.

• Camina siempre atento con tu vista en el camino y sin mirar el teléfono.

tas

tu recorrido opta

ciclovías cerca, debes zada y no por la vereda.

ue usar la vereda ja la velocidad y eatón siempre tiene

Convivir con respeto En lugares públicos, muchas veces tendemos a actuar de una forma u otra guiándonos sólo por lo que indican las leyes o normativas. Pero el sentido común y el respeto también juegan roles importantes si queremos construir una ciudad mejor. Compartimos espacios comunes todo el tiempo y si logramos ser más empáticos, de seguro podremos crear entornos más agradables que finalmente nos benefician a todos. ¡Apostemos por la amabilidad!

9

10

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

TESTIMONIO

Encontrar un propósito de vida en medio de la adversidad Ha pasado una década desde el accidente que terminó amputándole ambas piernas a Cristina Barría y a pesar de lo difícil que fueron los primeros años, logró hallarle un sentido a todo lo que le sucedió. Hoy disfruta poder compartir su experiencia e intenta convencer al resto de que los sueños y deseos no tienen límite.

“D

espués del accidente viví mi año de luto, como toda persona que pierde algo. Pero llegó el día que decidí ponerle fin y me propuse ponerme de pie. Y lo logré” cuenta Cristina, quien sufrió un grave accidente automovilístico cuando iba camino a su trabajo. Cristina es de Chiloé y al momento del evento llevaba cuatro años trabajando en una salmonera como fileteadora. Hoy cumplió trece en la misma empresa, ya que logró reintegrarse con éxito en otro puesto. “No fue fácil, pero la empresa decidió hacerlo y espero que eso sirva como ejemplo para otras”, afirma.

EL PASO POR EL HOSPITAL Cristina estuvo casi un mes inconsciente en Chiloé y cuando despertó fue trasladada al Hospital del Trabajador ACHS donde estuvo cuatro años hospitalizada, tiempo en el que forjó vínculos que para ella son muy

valiosos y que se mantienen hasta hoy, “son lazos que perduraron y de los que me siento agradecida. El Hospital para mí fue una escuela que me enseñó a rehabilitarme y yo quise aprender al máximo, porque sabía que después me tenía que enfrentar a la vida real”, dice Cristina. El proceso de rehabilitación de Cristina fue lento, pero terminó con resultados que nadie esperaba. Ella se propuso ponerse de pie y finalmente, después de mucho trabajó logró hacerlo gracias a las prótesis otorgadas por el Hospital. “Mi primera meta era salvarme, me hicieron más de 30 operaciones y me aferré a la vida. Y la segunda era ponerme de pie, ambas las logré”.

Experiencia enriquecedora Los diez años siguientes al accidente, Cristina afirma que han sido los mejores que ha vivido. El tiempo le ha dado una visión muy particular sobre lo sucedido que es admirada por quienes la conocen. “Yo creo que esta era la vida que tenía que vivir, muchas veces me pregunté: ¿Por qué yo? Y me di cuenta que Dios me eligió para poder contarle a otros mi testimonio. Para mí no existe la frase “no puedo”, aunque haya cosas que sé que no puedo hacer voy a intentarlo primero y no me voy a dar por vencida antes de eso”, cuenta. Este espíritu la impulsó a dar charlas motivacionales que ha dictado en la empresa en que trabaja, pero también en colegios e incluso en algunos CESFAM. “Ha sido una experiencia muy bonita y mucha gente me lo ha agradecido porque ven lo que me pasó y se dan cuenta de que se quejan por nada. Lo que yo les digo entonces, es que dejen de lamentarse y empiecen a quererse un poquito más”.

OCTUBRE 2016

mundo legal

Seguro de cesantía: Un derecho para todos los trabajadores Si tú o alguien de tu familia queda cesante, es importante que conozcan los alcances de este beneficio que se otorga a todos los trabajadores dependientes que estén regidos por el Código del Trabajo.

E

l seguro de cesantía es una protección económica que se otorga en caso de desempleo a trabadores dependientes con contrato indefinido o a plazo fijo, que hayan sido firmados después del 2 de octubre de 2002. Si el contrato se suscribió antes, el trabajador debe afiliarse voluntariamente al seguro en alguna sucursal de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) o a través de su sitio web www.afc.cl

¿Cómo solicito el seguro?

Es importante mencionar que el beneficio no rige para trabajadores independientes, empleados públicos, funcionarios de la FF.AA y de Orden, ni para trabajadoras de casa particular, trabajadores menores de 18 años ni pensionados, excepto aquellos que cuenten con pensión por invalidez parcial.

CÓMO FUNCIONA Y CUÁNTO DEBES COTIZAR Este beneficio cuenta con dos tipos de fondos:

SEGURO CESANTÍA INDIVIDUAL La AFC abre una Cuenta Individual por Cesantía (CIC) a cada afiliado, donde se abonan las cotizaciones aportadas por el trabajador y por el empleador. Es al que se accede de manera regular.

FONDO CESANTÍA SOLIDARIO Se utiliza para complementar el beneficio cuando el saldo de la Cuenta Individual es insuficiente. Es financiado por aportes del empleador y del Estado y no pertenece a ningún trabajador en particular, es un fondo para todos los afiliados.

El financiamiento de este seguro se obtiene a través de la cotización obligatoria del 3% de la remuneración imponible. ¿De qué forma? Eso depende del tipo de contrato que tenga el trabajador:

Contrato indefinido • el aporte es del 0,6% de la remuneración imponible, la que sólo va a la Cuenta Individual. Por otra parte el empleador aporta un 1,6% para la misma cuenta y un 0,8% para el Fondo de Cesantía Solidario. Contrato a plazo fijo • el costo total del seguro es de cargo del empleador, quien cotiza mensualmente el 3% de la remuneración imponible. En este caso, el aporte para la Cuenta Individual es de 2,6% y el 0,2% para el Fondo de Cesantía Solidario.

El Seguro de Cesantía Individual se puede solicitar en cualquier sucursal de AFC presentando la cédula de identidad vigente y el finiquito u otro documento que acredite el término de la relación laboral. El primer pago se efectúa a los 30 días corridos desde la fecha de término de la relación laboral o dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Para acceder al Fondo de Cesantía Solidario, se debe registrar un saldo insuficiente en la Cuenta Individual, pero además cumplir con otros requisitos más específicos. Para saber si estás afiliado a la Administradora de Fondos de Cesantía, conocer el monto de tu seguro e información más detallada sobre los beneficios, ingresa a www.afc.cl

11

12

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

prevención

Autocuidado: Ser responsables de nosotros mismos Comúnmente asociamos este concepto al ámbito laboral, pero en realidad tiene que ver con mucho más que eso. Tomar conciencia de la importancia de nuestro propio cuidado, es la clave que nos hará alcanzar un bienestar tanto físico como mental.

L

levamos un ritmo de vida tan acelerado, que muchas veces no tenemos total conciencia de los actos que realizamos. De hecho, hay muchas rutinas o ciertos hábitos que tenemos incorporados y que nos llevan a actuar en lo que conocemos como “piloto automático”. Darse el espacio para visualizar con calma de qué forma nos comportamos en nuestro hogar, trabajo e incluso en la vía pública, nos hace reflexionar sobre qué valor le damos a nuestro propio cuidado y por qué tenemos la costumbre de no poner atención en ello.

Si no me cuido yo, ¿Entonces quién? Esta parece ser una de las preguntas básicas cuando hablamos de autocuidado y cobra mucho sentido si consideramos que hay millones de variables que nos pueden poner en riesgo en cualquier escenario –incluso dentro de nuestro hogar, que por lo general es el espacio que consideramos más seguro– y que no podemos controlarlas. Entonces, si asumimos eso y comprendemos que hay un trabajo personal que debemos realizar para alcanzar o preservar nuestro bienestar, nos daremos cuenta de que cuidarnos a nosotros mismos debe ser un acto básico, algo que debemos incorporar y poner en práctica cada día.



Tres pasos para empezar a autocuidarnos ✣

1

SÉ CONSCIENTE DE TUS ACTOS Supongamos que todos los días después de salir de tu trabajo cruzas a mitad de la calle. Lo convertiste en un hábito porque el semáforo te parece que está demasiado lejos y nunca has tenido un problema, pero ¿Qué te hace creer que nunca te pasará algo? Muchas veces y en todos los escenarios de nuestra vida, nos exponemos a riesgos innecesarios, sin darnos cuenta de que los accidentes ocurren en parte por descuidos, por la automatización de nuestros actos o porque simplemente le quitamos importancia a los peligros, creyendo que a nosotros nunca nos pasará nada.

2

TU SALUD ES TU RESPONSABILIDAD ¿Tienes problemas de colesterol pero no cuidas tu alimentación? ¿Llevas meses sintiendo un dolor en el pecho y has dejado para “después” una visita al doctor? Entonces no estás haciéndote cargo de aspectos básicos de tu salud que, no sólo pueden derivar en patologías graves, ten en cuenta que también podrías sentirte mal o fatigado y exponerte a algún accidente en cualquier lugar. No atender a tiempo las señales que da el organismo sobre algo que no está bien o continuar con nuestros malos hábitos aún sabiendo que estamos enfermos, puede traer consecuencias a largo plazo.

3

APRENDE A PEDIR AYUDA Si estás en tu lugar de trabajo y debes usar una maquinaria pero no sabes cómo hacerlo, lo más prudente es que des aviso de aquello y pidas ayuda. Pero no todos actuamos bajo esa lógica. Este es sólo un ejemplo, pero la actitud aplica para otras áreas de nuestra vida donde muchas veces decidimos exponernos a un riesgo o arreglárnosla como podamos con tal de no pedir ayuda. Es importante entender que no sabemos ni dominamos todo y que hay cosas de las que no podemos hacernos cargo. Para sentirnos protegidos o estar mejor, a veces tenemos que recurrir a otros y manifestarlo a tiempo es necesario.

OCTUBRE 2016

salud mental

¿Por qué a mí?: La pregunta que surge frente a lo inesperado Cuando una experiencia negativa irrumpe por sorpresa en nuestras vidas, nos volvemos frágiles, vulnerables y nos cuesta comprender el sentido de lo que pasa. Pero detrás de esa adversidad siempre se esconden aprendizajes que nos ayudarán a crecer y ver los problemas desde otra perspectiva.

F

rente a una situación que nos afecte y parezca un problema, es común que surja esta pregunta que además trae consigo un cuestionamiento a nuestras creencias, nuestros valores, relaciones, ritmos de vida y mucho más. Y así, un problema parece convertirse en una oportunidad para replantearnos lo que somos y darnos la oportunidad de reinventarnos.

Si en vez de preguntarnos ¿Por qué a mí?, nos preguntamos ¿De qué me sirve lo que estoy viviendo? Nos daremos cuenta que una vivencia así puede surgir en cualquier momento, pero que si sabemos lidiar con ella, la experiencia nos servirá como un aprendizaje para el resto de la vida.

QUÉ PODEMOS APRENDER Es imposible controlarlo todo El ser humano por esencia cree que puede predecir y controlar todo. Por eso vivimos haciendo planes asumiendo que son hechos certeros, cuando en realidad existen miles de aspectos que no dependen de nosotros y que pueden cambiar radicalmente todos los proyectos que armamos en nuestra mente. El control de la vida no existe, todo es mucho más impredecible de lo que creemos.

No somos intocables Por lo general asumimos que lo malo le ocurre al resto y no a nosotros, y a eso le sumamos la creencia de que todo se debe a que los demás son poco precavidos. Pero hay tantas variables que se cruzan cuando, por ejemplo, ocurre un accidente de tránsito, que nadie puede tener el dominio de todas ellas. Un día puede tocarle a un cercano, pero ¿Por qué motivos no podría tocarnos a nosotros mañana? Debemos asumir que somos todos igualmente vulnerables.

Cambiar está permitido Crecemos con fuertes creencias que muchas veces nos hacen más difícil el camino de la aceptación frente a un suceso inesperado. Por ejemplo, algunas personas han establecido que siempre deben ser fuertes y nunca pedir ayuda. Si logramos descubrir de dónde viene esa idea, de qué parte de nuestra historia y cómo podemos modificarla para sentirnos mejor con nosotros mismos, probablemente podamos ver todo lo que nos pasa desde otra perspectiva y cambiar la forma en que enfrentamos el problema.

Valorar el presente Aceptar que no podemos hacer nada por cambiar el pasado, es liberador. Vivir pensando en “cómo habrían sido las cosas si…” es un ejercicio que nos quita mucha energía y lo mismo ocurre cuando nos sumergimos en la ansiedad y angustia por lo que puede venir. El pasado es inalterable y el presente es una incertidumbre con la que debemos aprender a convivir sanamente, sin que nos atormente.

13

14

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

primeros auxilios

Cuándo aplicar frío o calor a una lesión Una caída, un sobresfuerzo o hacer actividad física sin preparación adecuada puede provocar lesiones o inflamaciones que si se tratan adecuadamente, son fáciles de sanar. Aquí te contamos cómo hacerlo.

E

l contacto con el frío o calor, según corresponda, permite evitar inflamaciones en una zona afectada, calma dolores articulares y favorece la recuperación muscular, por eso es importante saber cuándo y cómo recurrir a su aplicación.

CALOR

FRÍO

El tratamiento con calor se usa para una contractura, es decir cuando el músculo está apretado, pero se recomienda sobre todo en los casos de dolor crónico.

El frío se utiliza como tratamiento inicial en la mayoría de las afecciones musculoesqueléticas. Si hay una inflamación o lesión aguda como un golpe o distención muscular o articular, se debe recurrir a compresas frías. De hecho, como regla general se establece que deben aplicarse durante las primeras 48 horas después del accidente.

¿Por qué? El calor permite movilidad a la zona afectada y ayuda a mejorar la flexibilidad y elasticidad de los ligamentos y tendones. Las altas temperaturas generan la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que hace que haya un mayor flujo de sangre, oxígeno y nutrientes a los tejidos dañados.

¿Por qué? Las bajas temperaturas generan una vasoconstricción que disminuye el flujo sanguíneo que llega a la zona afectada y así se logra controlar la inflamación. Además, esta técnica reduce el daño del tejido y funciona como analgésico para aliviar el dolor en la zona afectada.

¿Cómo aplicarlo? Nunca debe ser directamente, lo ideal es usar una bolsa de gel especial para lesiones o hielo envuelto en una toalla, ya que el contacto directo con la piel podría dañarla. Lo recomendable es aplicar frío por 20 minutos como máximo por cada una hora.

Ten en cuenta Estas son medidas que puedes tomar en tu hogar para tratar lesiones o dolores leves. Si la aplicación de frío o calor no es suficiente para contrarrestar las molestias, lo recomendable es acudir a un centro de salud para ser atendido por un especialista.

¿Cómo aplicarlo? Actualmente existen bolsas de gel que se pueden calentar a baño maría o en el microondas que son ideales para tratar dolores. Aunque los guateros convencionales que usan agua caliente y los de semillas también son útiles. Lo recomendable es aplicarlo por 15 o 20 minutos cada hora, las veces que sea necesario.

OCTUBRE 2016

ENTRETENCIÓN

15

CRUCIGRAMA

Pasatiempos SUDOKU

7 3

2

10

4

8

4

3

2 5

6

9 1

7

5

8

8

4

2

3

2

3

7

5

1

5

1

8

2

7

6

8

4

6

4

9

5

5

1 Ataré, liaré. 2 Medio de transporte de dos ruedas que avanza con el pedaleo del conductor. 3 Plasmar palabras sobre un papel o cualquier otro soporte. 4 Recipiente que se usa para transportar ropa u otros elementos durante un viaje. 5 Acción de reutilizar un elemento. 6 Material mineral muy fino, casi en polvo, que está en la superficie de todas las playas. 7 Parte plana que se extiende a cada lado del cuerpo central de un avión. 8 Poner fin a una guerra. 9 Persona que va a pie por una vía pública. 10 Pieza que se encuentra en la parte superior de un objeto y que sirve para cerrarlo o cubrirlo.

SOPA DE LETRAS Porción | Ciclista | Seguro | Lesión | Agua

2

6

7

7

5

1

3

9 9

9

8

8

1 5

6

1

7

3

5

9

8

2

2

4

4

1

2

4

2

9

8 1

4

3

3

6

1

2

R

A

D

N

U

T

O

L

A

E

O

N

L

D

S

A

W

P

u

i

s

P

C

W

Z

O

L

R

E

C

D

E

O

S

A

L

V

a

e

I

N

p

O

L

C

C

I

O

N

l

M

D

F

S

e

o

g

U

c

i

c

l

i

s

t

a

f

e

b

O

N

U

S

A

u

S

U

n

T

A

h

C

I

g

P

s

R

V

E

B

C

o

r

M

i

s

F

e

o

S

D

u

B

i

A

H

S

A

H

Y

o

e

s

i

c

U

l

A

n

a

S

o

E

R

V

O

N

T

I

G

L

o

G

H

O

T

V

o

d

n

a

O

A

K

A

G

u

T

E

n

T

K

C

P

I

N

E

B

E

N

S

u

M

R

O

D

I

u

J

a

P

o

r

c

i

o

n

J

U

I

P

R

u

C

T

e

V

N

A

R

U

P

Q

J

T

L

N

O

16

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

salud mental

Talleres para comprender y superar eventos traumáticos Vivir un asalto o situación de violencia en el trabajo, deja secuelas emocionales que muchas veces no permiten al afectado continuar con su vida normal. ¿Cómo superar el temor, la rabia y la ansiedad que surge después de un evento así? Es lo que el Hospital del Trabajador ACHS se encarga de tratar en los nuevos talleres que ha implementado.

E



l gran objetivo de esta iniciativa es lograr que los pacientes comprendan lo que les está ocurriendo y poder entregarles herramientas básicas para afrontar la situación y lo que sienten”, explica Carmen Gloria Carbonell, psicóloga del Hospital del Trabajador ACHS y una de las moderadoras de los talleres que se dictan para aquellas personas que han sufrido situaciones traumáticas en su trabajo.

¿A QUIÉNES ESTÁN DIRiGIDOS? Los talleres se imparten exclusivamente a personas que han sufrido eventos traumáticos en sus lugares de trabajo como asaltos o emergencias, y están conformados por un máximo de ocho personas. Se realizan dos sesiones de una hora y media cada una. La primera se basa en la psicoeducación y la segunda en ejercicios físicos, como posturas de yoga, ejercicios de respiración y meditación.

YOGA PARA COMPLEMENTAR

¿QUÉ SE BUSCA LOGRAR? “El síntoma más evidente del estrés postraumático es la evitación, donde el paciente rehúye cualquier estímulo asociado a su trauma y eso implica también una activación del sistema nervioso que genera taquicardia, sensación de ahogo y otros signos que tienen directa relación con el miedo. Eso es lo que tratamos de controlar en los talleres a través de distintas técnicas”, explica Carmen Gloria. Lo que se espera lograr es que los pacientes puedan:

1

COMPRENDER QUÉ LES PASA: es la base y con eso comienza el primer taller; explicando qué es un trauma y las consecuencias que genera a nivel biológico, psicológico y social.

2

CAMBIAR PENSAMIENTOS NEGATIVOS: uno de los ejercicios que se realizan con los pacientes es que puedan cambiar conscientemente sus pensamientos negativos por otros positivos.

3

TOMAR CONCIENCIA DE SU REALIDAD: después de un evento así, muchos piensan, por ejemplo, que cualquier persona en la calle puede hacerles daño. Pero, ¿Es eso real? Lo que se busca trabajar sobre este punto es que las personas logren ver su entorno objetivamente y que por ejemplo, se den cuenta que en un contexto en el que estén acompañados y con luz de día es probable que estén seguros y que nada les suceda.

Una vez que los pacientes finalizan los talleres, continúan con sesiones de yoga. “Existe evidencia de que esta actividad es una excelente terapia complementaria para tratar el estrés postraumático y por eso cerramos con dos clases de yoga, las que han tenido buena aceptación de los pacientes”, explica Carmen Gloria Carbonell.

4

VOLVER A EXPONERSE AL LUGAR DEL EVENTO: un objetivo básico del taller es que las personas puedan volver paulatinamente al lugar donde ocurrió el hecho, reintegrarse a su trabajo y poder realizar sus actividades sin sentir temor o angustia.

5

APRENDER A DETECTAR SUS EMOCIONES: para muchos pacientes es difícil ponerle nombre a lo que sienten y el taller, además de ayudar a esa detección, entrega herramientas para saber cómo enfrentarlas a través de ejercicios corporales, de respiración y meditación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.