La economía ecológica y su. delimitación de la economía ambiental

La economía ecológica y su delimitación de la economía ambiental Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob 28 de mayo de 2012 “La destrucción ambiental y l

37 downloads 118 Views 361KB Size

Recommend Stories


CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Edilberto Guevara Pérez, Prof. Dr. M.Sc. Ing. Escuela de Ingeniería Civil Univers

"La Interconsulta: Su Tiempo Y Su Espacio"
"La Interconsulta: Su Tiempo Y Su Espacio" (*) Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2000 Flora Salem Hacia fines del siglo XIX, los doctores Breuer y

LA PYME Y SU DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL SECTOR QUÍMICO Y PETROQUÍMICO VENEZOLANO
XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 LA PYME Y SU DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL S

Story Transcript

La economía ecológica y su delimitación de la economía ambiental

Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob 28 de mayo de 2012

“La destrucción ambiental y la creciente escasez de los recursos por fin nos han hecho tomar conciencia del hecho que la producción, la asignación, la elección de insumos y su colocación, no están ocurriendo en los sistemas cerrados o semicerrados, que la ciencia económica ha usado tradicionalmente como modelos teóricos, para explicar los procesos económicos, sino básicamente en sistemas abiertos”. K. William Kapp, 1976.

1. Historia de la economía ecológica 2. Teoría de la economía ecológica Características generales de la Economía Ecológica. Temas a debate a partir de la economía ecológica 3. Diferencia entre la economía ecológica y la economía ambiental (y economía de los recursos naturales)

En términos ecológicos, la situación del hombre en la Tierra ha pasado de un joven “mundo vacío” (vacío de gente y sus artefactos, pero lleno de capital natural) a un “mundo lleno” y maduro,

donde las necesidades, percibidas o no por los que

toman decisiones, conllevan a una mejora cuantitativa de la conexión

entre

sus

componentes

(desarrollos),

alianzas

cooperativas y flujos de desechos reciclados en un “circuito cerrado” (Goodland, Daly y Serafy, 1992).

Itos en la historia de la economía ecológica: ●

el informe del Club de Roma “Los límites al crecimiento” a

finales de los 1960 y publicado en 1972 ●

en los 1980 con el Informe Brundtland en 1987 y el concepto

de desarrollo sustentable o sostenible

Sin embargo la historia de la economía ecológica viene desde el siglo XIX.

La Economía Ecológica es un intento de rescatar el análisis de los problemas de manera integrada, con el objetivo de comprender y dar soluciones a los problemas más complejos del mundo actual. Con el surgimiento de la economía neoclásica se comienza a exagerar los conceptos de la física newtoniana como paradigma dominante. Esta entiende al mundo como un subsistema lineal, separable y mecánico que podía ser fácilmente agregado para someterse a todo el sistema. Desde ese momento el proceso económico se considera un flujo circular en un sistema cerrado y autosuficiente y fundamentaron en la completa reversibilidad de sus procesos de un estado de equilibrio a otro.

Ernst Haeckel (1834-1919) elaboró la primera definición madura de la ecología como el cuerpo de conocimiento al cual concierne la economía de la naturaleza – la investigación del total de las relaciones de los animales con su ambiente inorgánico al igual que el orgánico, sobre todo incluyendo sus relaciones amistosas y las contrarias con esos animales y plantas con los que mantienen contacto directo o indirecto. La ecología era: el estudio de la economía de la naturaleza.

Odum (1953) refinó la definición de ecología como “el estudio de los organismos con su medio ambiente” y es considerado el ecologista de los sistemas. En el análisis emergente todos los productos ambientales y servicios están respaldados en la energía solar, la cual constituye la fuente de energía básica de los procesos y funciones ecosistémicas. Alfred J. Lotka (1880-1949) intentó como primero integrar los sistemas ecológicos y económicos en términos cuantitativos y matemáticos.

K. E. Boulding se dio a conocer en la economía ecológica con su ensayo "The Economics of the Coming Spaceship Earth" publicado en 1966. En el, el autor presenta al planeta tierra como una "nave espacial" que parte a realizar un largo viaje, en donde solo tendrá una fuente de energía externa: la energía solar, C. S. Holling es quizás el ecologista que ha tenido directa influencia en la economía ecológica, sus ideas sobre la estabilidad y resiliencia (la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones) de los ecosistemas

El principal precursores de la economía ecológica fue el matemático, estadístico y economista rumano Nicolás Georgescu Roegen quien planteó el sistema económico como un flujo entrópico de energía y materiales. Su principal aporte fue la bio-economía con la que trascendió las limitaciones de la economía neoclásica al incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica y la biología con las ideas evolutivas.

Teoría de la economía ecológica

La razón de ser de la economía ecológica es establecer cuáles son las claves que impiden el logro de la sostenibilidad planetaria incluidos los humanos. Es holística y transdisicplinaria Trata de abarcar las relaciones entre los sistemas ecológicos y económicos en el más amplio sentido sin pretender acotar rígidamente el campo de investigación”. El sistema económico no debe crezca y si es posible contraerse su escala (Economía del Estado Estacionario como lo expone Herman Daly), en tanto que reduce a cero la tasa de crecimiento de la población.

Características generales de la Economía Ecológica: 1. La EE es denominada "la ciencia de la sostenibilidad" por promover la meta del desarrollo sostenible entendida ésta como el mantenimiento en el tiempo de los elementos de la naturaleza que son críticos para la vida y la economía humana en un contexto de equidad intra- e intergeneracional. 2. La EE es pluralista, internamente es heterogénea, no se encasilla en una teoría general dominante, integra elementos de la economía, ecología, termodinámica, ética y otras ciencias naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de las interacciones que se entretejen entre economía y medio ambiente, con el objeto de contribuir a la solución estructural de los problemas ambientales. (J. Van Den Bergh, 2000). 3. La EE, utiliza el análisis de sistemas y el uso de indicadores biofísicos como herramientas metodológicas, rechaza los postulados e instrumentos que la teoría económica ortodoxa aplica a la gestión de los recursos naturales y ambientales, se identifica más con los postulados de la economía política y de la economía institucionalista.

Esquema 3.1.: Dos visiones de la economía

La Economía Neoclásica Mercados de Bienes y Servicios

ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Empresas

Familias

Mercados de Factores de Productos La Economía Ecológica Materias primas

residuos materiales Reciclaje

ENERGÍA SOLAR Energía útil

Fuente: Martínez Alier (1995).

ECONOMÍA

NEOCLÁSICA

Energía residual

CALOR DISIPADO

Para Constanza (1994) la sostenibilidad es una relación entre los dinámicos

sistemas

económicos

humanos

y

los

sistemas

ecológicos más grandes, también dinámicos pero normalmente más lentos para cambiar. Para la economía ecológica la vida humana solo puede continuar indefinidamente sí los efectos de las actividades humanas permanecen dentro de ciertos límites para no destruir la diversidad, la complejidad y la función del sistema ecológico que da soporte a la vida. Constanza diferencia entre lo que no es sostenibilidad, lo que puede ser sostenibilidad y lo que realmente es.

Serge Latouche: “Querer que una economía tenga crecimiento infinito en un mundo finito sólo lo puede proponer un loco o un economista”. H. Daly: “Dejamos de crecer a los 18 años. Pero no por eso dejamos de desarrollarnos”. Constanza: “la verdadera sostenibilidad es la cantidad de consumo que se puede mantener indefinidamente sin degradar las existencias de capital, incluyendo las existencias de capital natural”.

Biología y evolución 1. Tanto la biología como la economía tienen un carácter irreversible por ser evolutivas. 2. La dependencia del ser humano de los objetos que produce (evolución exosomática) es un problema, ya que la energía y la materia necesarias para la producción son finitos. 3. La desigualdad en la distribución de la producción genera el conflicto social que caracteriza a nuestras sociedades.

De tal manera la bioeconomía tiene como objetivo formular una ciencia

económica

que

sea

tanto

ecológicamente

como

socialmente sostenible, entendiendo el proceso económico como un subsistema de la biósfera respetuoso de las leyes y límites naturales. El hombre no utiliza recursos naturales de manera aislada (Toledo, 1985), sino que utiliza ecosistemas, proceso de apropiación que ha sido correctamente interpretado por Norgaard (1984) como un proceso co-evolucionario

Termodinámica La termodinámica tienen su origen en Carnot, quién se formuló la pregunta: ¿Qué eficiencia podría tener una máquina de vapor? Demostró que la eficiencia de cualquier máquina tiene un límite teórico que es menor al 100% y que, además, en la práctica nunca se puede conseguir (un punto que muchos de nosotros, que seguimos

hablando

del

poder

deberíamos tener en mente).

ilimitado

de

la

tecnología,

Estos desarrollos fueron los que permitieron que Podolinsky, un científico de formación médica, le solicitara a la Economía clásica que incorporara elementos de la termodinámica de la ecología a su cuerpo teórico en 1880. Soddy, un científico de formación en química pura, planteara en 1922, la necesidad de que la teorización de la economía neoclásica fuera revisada desde los principios de la física termodinámica.

Primera Ley de la Termodinámica: la materia y la energía no se crean ni se destruyen, sino que sólo se transforman. Segunda Ley de la Termodinámica o Ley de la Entropía que en palabras de Georgescu Roegen (1971) es precisamente una física con valor económico. Esta Ley dice que la materia y la energía se degradan continua e irrevocablemente desde una forma disponible a una forma no disponible, o de una forma ordenada a una forma desordenada.

La tercera noción presenta una doble vertiente. La primera se refiere a la imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas, so pena de destrucción de los mismos y de la vida humana. La segunda advierte de la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable (Daly, 1991) pues de lo contrario acabaríamos con ellos e, indirectamente, con nosotros mismos.

Temas a debate a partir de la economía ecológica A) Propiedad Privada B) Contabilidad Nacional 1. En la fisiocracia la fuente de la riqueza es la naturaleza viva que por la intervención consciente del hombre genera un excedente físico. 2. En el periodo de los clásicos de la economía, se expulsa a la naturaleza viva como fuente de riqueza para instaurar en su lugar el «trabajo». 3. En el tercero y último periodo, se expulsa al trabajo (la producción), como elemento generador de riqueza, y, en su lugar se instaura el dinero, que mediante la transacción maximiza la ganancia a partir de los «equilibrios» (desequilibrios) entre la oferta y la demanda, de tal manera que se genera un dinero excedente sobre la inversión inicial, que se constituye en la riqueza.

Como lo expresa Gómez (2000): "la economía, en su esfuerzo por purificarse,

ha

olvidado

que

como

expresión

social,

necesariamente tiene que confinarse a las posibilidades de la dinámica de una naturaleza que incluye irremediablemente al hombre; lo que obliga, también necesariamente, a que no pueda seguir alimentando la pretensión de ser una "Ciencia Autónoma", con conjuntos conceptuales incontaminados a la manera en que los pensaba Walras, que le han permitido configurar una estructura institucional, - el mercado -, con capacidad inherente de autorregulación".

C) Desarrollo sostenible Para los economistas ecológicos la sostenibilidad requiere "establecer relaciones entre los dinámicos sistemas económicos humanos y los sistemas ecológicos, más grandes y también dinámicos de tal forma que se garantice que la vida humana pueda continuar indefinidamente; que los individuos puedan prosperar; donde las culturas humanas puedan desarrollarse y donde los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de ciertos límites de tal manera que no se destruya la diversidad, la complejidad y la función del sistema ecológico que da soporte a la vida" (R. Constanza, 1994).

D) El debate sobre el crecimiento H. Daly: “Uno crece hasta los 18 años y entonces deja de crecer pero eso no significa que deja de desarrollarse”. El bienestar social no depende de la acumulación de bienes materiales sino de la capacidad de desarrollarse. Desde la perspectiva ecologista se establece que en el largo plazo el crecimiento económico va a ser siempre perjudicial para el medio ambiente.

3. Diferencia entre la economía ecológica y la economía ambiental (y economía de los recursos naturales)

A nivel agregado, las sociedades que se organizan en torno al mercado, permiten que esta, en conjunto con el gobierno (cabeza del estado), organicen el sistema de producción y consumo. Con el desarrollo de las teorías del crecimiento, los factores de producción se redujeron a considerarse simplemente como distintas formas de capital: Capital natural, capital humano y capital hecho por el hombre, respectivamente. Dichos factores tienen la capacidad de sustituirse los unos a los otros.

Para la economía ambiental el fin último es normalizar las relaciones entre el sistema producción – consumo y el ecosistema de manera que el primero pueda seguir usando los bienes y servicios que proporciona el segundo, generación tras generación. A) El problema de las externalidades ambientales B) La asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables C) Objeto de estudio: distintas interpretaciones de lo que es útil y escaso

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.