LA PYME Y SU DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL SECTOR QUÍMICO Y PETROQUÍMICO VENEZOLANO

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 LA PYME Y SU DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL S

4 downloads 112 Views 738KB Size

Recommend Stories


Evolución de las PYME del Sector Inmobiliario y la Construcción
Evolución de las PYME del Sector Inmobiliario y la Construcción 2004 - 2008 Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles d

El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción
Documento de proyecto El Sector Empresarial en la Sostenibilidad Ambiental: Ejes de Interacción Georgina Núñez R. Comisión Económica para América L

La economía ecológica y su. delimitación de la economía ambiental
La economía ecológica y su delimitación de la economía ambiental Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob 28 de mayo de 2012 “La destrucción ambiental y l

Organizaciones y asociaciones interorganizacionales en el sector turístico en córdoba. Facilitaciones y obstáculos para su sustentabilidad
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Año 2012, Vol. 1, N°1, 293-308 ISSN 1853-0354 www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp Organiz

Story Transcript

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

LA PYME Y SU DESEMPEÑO AMBIENTAL EN EL SECTOR QUÍMICO Y PETROQUÍMICO VENEZOLANO Elizabeth Ortega (*) Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Economista, Universidad Central de Venezuela, Caracas (1994). MSc. En Política y Gestión de la Innovación Tecnológica, CENDES-UCV, Caracas (2001). Profesor Investigador contratado, Centro de Estudios del Desarrollo. Maria Virginia Najul Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela Rebeca Sánchez Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela Elizabeth Ortega (*):Avenida La Colina con Calle Minerva, Edificio Acacias Palace, Piso 5, Apartamento 5, Las Acacias, Caracas 1040, Venezuela. Apartado Postal: 47091 Los Chaguaramos 1041ª, Caracas, Venezuela Tel: (582) 690-0902 / (582) 6053260 – Fax: (582) 693-1061 - e-mail: [email protected] RESUMEN Se realiza un diagnóstico del desempeño ambiental de la PYME venezolana con base en el análisis de la información recopilada para este grupo del sector químico y petroquímico venezolano. Para ello se evaluó el potencial de impacto ambiental del sector, se relacionó con las medidas preventivas y de contingencia que han tomado las empresas para evitar daños ambientales y a la salud de los trabajadores, se evaluó el grado de incorporación de criterios ambientales en su gestión y se identificaron los factores que influyen en el desempeño ambiental de las empresas. Adicionalmente se consideraron las consecuencias asociadas a su distribución en el ámbito urbano. Se concluye que el desempeño ambiental de la PYME del Sector Químico y Petroquímico Venezolano puede calificarse como deficiente, caracterizado por generar descargas líquidas sólidas y gaseosas que plantean riesgos inmediatos al ambiente y específicamente al medio urbano, presentar en su mayoría (92%) una calificación de potencial de impacto ambiental de medio a alto, coincidiendo con las que han incorporado menor número de medidas preventivas para el seguimiento y control de sus procesos. En general muestran muy bajo o ningún grado de incorporación de criterios ambientales en su gestión, aun cuando el 76% de las empresas reconocen la legislación ambiental local como el principal elemento de presión para el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas. Estos resultados son extrapolables a otros sectores manufactureros del país y obligan a profundizar en el análisis de los factores que explican tal comportamiento, así como desarrollar una propuesta para superar las dificultades que enfrenta este importante sector productivo. Palabras Clave: PYME, Desempeño ambiental, Industria Química, Gestión Ambiental INTRODUCCION No cabe duda que las descargas industriales han contribuido con el deterioro ambiental, lo cual ha promovido la promulgación de leyes, restricciones y reglamentos para el control de la contaminación. También es cierto que el mayor peso de las acciones legales, así como la presión de las comunidades a través de las organizaciones no gubernamentales, las cuales han desempeñado un importante rol, ha estado dirigida fundamentalmente a las firmas de mayor tamaño. Es quizás por esta razón, que a partir de la década de los noventa estas empresas han realizado esfuerzos para el tratamiento de sus descargas de diversa índole, así como experimentado importantes transformaciones tecnológicas, desarrollado nuevas prácticas de gestión organizacional y realizado inversiones, dirigidas hacia una “producción más limpia”. En contraste, se evidencia la magnitud y diversidad de los residuos producidos por la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), menos controlada y presionada desde el punto de vista ambiental. Según el PNUMA (Programa de Naciones

1

Unidas para el Medio Ambiente), en la actualidad, la carga de contaminación mundial es el resultado de las actividades cotidianas de la PYME, que en algunos sectores comprende la mayor parte de la producción industrial. En un estudio del programa de Manejo Urbano y Ambiental financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, la División de Desarrollo Urbano del Banco Mundial y el Centro de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos revela que las PYMEs se encuentran dispersas en el corazón de los asentamientos urbanos y descargan numerosos contaminantes y residuos tóxicos que plantean riesgos inmediatos y un daño ambiental intolerable para los residentes urbanos (CEPIS, 1997). Si bien es cierto que la PYME representa uno de los sectores que sustentan las economías, sobre todo en los países en vías de desarrollo, generando fuentes de empleo e ingresos, son pocos los estudios que analizan el grado e importancia de sus efectos ambientales. Sin embargo, sus actuales prácticas de producción, así como la generación y manejo de sus residuos justifican la preocupación en cuanto a que la promoción y apoyo a la PYME contribuya al deterioro ambiental, y más específicamente al ambiente urbano. Tomando en cuenta que los rubros de producción de la PYME incluyen curtiembres, textiles, galvanoplastia y acero, procesamiento de alimentos, formulación de plaguicidas, entre otros, lo que implica su potencialidad para generar residuos de distinta naturaleza, líquidos, sólidos o gaseosos, peligrosos o no, pero que crean problemas significativos y requieren atención urgente, la falta de información referida a su caracterización y cuantificación impide que las autoridades municipales o regionales puedan establecer prioridades para tomar acciones y controlar de manera sistemática los residuos y emisiones en sus jurisdicciones. A partir de la información recopilada como parte del proyecto “Aprendizaje Tecnológico y Desarrollo Sustentable: La Experiencia de la Industria Química y Petroquímica Venezolana”, realizado por un equipos de investigadores coordinados por el Centro de Estudios para el Desarrollo – CENDES, de la Universidad Central de Venezuela, este trabajo centra su atención en el análisis del desempeño ambiental de la PYME de este importante sector industrial venezolano, con la idea de iniciar la generación de información que permita caracterizar la problemática, así como estimar su potencial de impacto. Para el logro de este objetivo general el trabajo se divide en tres partes, presentándose en esta primera entrega el diagnóstico de la situación ambiental de la PYME Química y Petroquímica Venezolana. En presentaciones siguientes se avanza en el análisis y la generación de propuestas para mejorar su desempeño ambiental. METODOLOGÍA Para lograr el objetivo propuesto se realizaron los siguientes pasos: Definición del sector.- Para efectos de este trabajo se consideró Pequeña y Mediana Empresa como aquella que ocupa menos de 50 trabajadores. La revisión de las estadísticas oficiales permitió identificar el sector químico y petroquímico como representativo de la PYME venezolana Selección de la muestra.- Se analizó una muestra constituida por 51 empresas del sector químico y petroquímico venezolano, 21 con ocupación de 5 a 20 trabajadores y 30 con ocupación de 21 a 50 trabajadores. Recopilación de información.- Se recopiló la información referente a la existencia o no de descargas líquidas, sólidas y gaseosas, tomando en cuenta su grado de peligrosidad, existencia de infraestructura tecnológica para el control de descargas, aspectos condicionantes de la conducta empresarial en materia ambiental (suscripción a la normativa de Responsabilidad Integral, fuentes de información sobre gestión ambiental, existencia de unidad de gestión ambiental, entrenamiento en seguridad industrial y ambiente, alguna certificación ambiental y o de calidad) y aplicación de medidas preventivas de riesgos operativos y de contingencia. Manejo de la información:

2

− −

− − − − −

Identificación del tipo de descargas generadas y existencia de sistemas para su control en función del estrato de ocupación Elabación de un indicador de potencial de impacto. Para ello se establecieron cuatro (4) categorías de potencial de impacto: Alto: Las empresas reportan generación de descargas líquidas, sólidas y/o gaseosas, las reconocen como peligrosas y no cuentan con sistema de control o tratamiento. Medio: Se generan descargas, se reconocen como no peligrosas y no cuentan con sistemas de control o tratamiento. Bajo: Se generan descargas, éstas pueden ser o no peligrosas, pero poseen sistemas para su control o tratamiento. Ninguno: No se generan descargas. Aplicación del indicador a las empresas agrupadas por estrato de ocupación. Relación del indicador con las medidas preventivas y de contingencias (monitoreo, supervisión, puntos de control, mantenimiento, programas de contingencia en caso de accidentes en producción, almacenaje, transporte, laboratorio de prueba, planta piloto y unidad de I+D Identificación de factores que definen la gestión ambiental en las PYMEs. Evaluación del grado de incorporación de criterios ambientales por estrato de ocupación. Consideración de las consecuencias asociadas a la distribución geográfica.

RESULTADOS En Venezuela, de acuerdo a la información suministrada por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI, 1996), la pequeña y mediana empresa, definida para nuestros efectos como las que ocupan menos de 50 trabajadores, constituye el 87% del número total de empresas manufactureras, 72% con una ocupación de 5 a 20 trabajadores y 15% con ocupación de 21 a 50 trabajadores. Cabe destacar, sin embargo, que del total de trabajadores de las empresas manufactureras, el 21% está empleado en la PYME. Estudios previos señalan que la PYME venezolana se caracteriza por presentar las mayores dificultades para el desarrollo de capacidades tecnológicas e innovadoras, no solo por las debilidades existentes en todas las áreas de actuación (desempeño de la empresa con relación a: experiencias de aprendizaje tecnológico; innovaciones o mejoras tecnológicas y organizacionales; infraestructura de I&D e ingeniería y diseño; gestión de la calidad; gestión ambiental; competitividad y productividad; vinculaciones técnicas externas y recursos humanos), sino también por las dificultades para identificar senderos de aprendizaje para revertir esa situación. De una muestra de 113 empresas estudiadas, el 84% presentó las características señaladas anteriormente (Testa, 2002). En este trabajo se seleccionó la PYME de la industria química y petroquímica como caso de estudio, por la relevancia de su producción y la conocida agresividad de sus descargas. La PYME de la industria Química y Petroquímica Venezolana representa el 60% de este importante sector manufacturero. La muestra de 51 empresas analizadas en este estudio corresponde al 17% del total. Los resultados del análisis de la muestra se presentan discriminando entre dos estratos de ocupación: entre 20 y 50 trabajadores y menor de 20 trabajadores. El grupo de empresas mas pequeñas (menos de 20 trabajadores) presentan una conducta tecnológica que puede calificarse de pasiva y son empresas que en su mayoría comercializan productos finales. Apenas una cuarta parte de ellas está afiliada a ASOQUIM (Asociación de Empresas Químicas Venezolanas) y ninguna ha firmado la carta de adhesión a los principios de Responsabilidad Integral, presentando un bajo conocimiento de la normativa y dificultad de acceso a información sobre la misma. Por su parte en el grupo de empresas de 20 a 50 trabajadores se ha desarrollado cierta capacidad tecnológica, elaboran productos finales e intermediarios, mas de la mitad está afiliada a ASOQUIM y un tercio ha firmado la carta de adhesión a los principios de Responsabilidad Integral, a pesar de presentar un bajo nivel de implantación y conocimiento de la misma. Con relación a la generación y control de la contaminación, en su gran mayoría reportan generar efluentes líquidos y residuos sólidos, y en menor medida emisiones gaseosas. En el caso de las empresas de menos de 20 trabajadores destaca la generación de residuos sólidos atribuido a las características del segmento productivo al que pertenecen (productos finales). Si se compara la generación de descargas con la existencia de los equipos o sistemas de control para

3

su manejo se observa que la situación es precaria. Una minoría de empresas cuenta con la infraestructura necesaria para controlar la generación de contaminantes (Figura 1). 120,0% Entre 50 y 20 trabajadores

Menos de 20 trabajadores

100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0%

s G as eo so s

So lid o

Li qu id os

s G as eo so s

So lid o

Li qu id os

0,0%

Tipos de efluentes Genera

Posee equipos o sistemas de control

Figura 1: Generación y control de contaminación según tipo de empresas Al evaluar el potencial de impacto ambiental (Figura 2) se obtiene que, casi la totalidad de las empresas presentan niveles de medio a alto. La infraestructura de tratamiento existente no ayuda a contrarrestar el posible impacto ambiental del tipo de actividad que realizan. En el renglón de ningún potencial de impacto ambiental se encuentran justamente dos empresas distribuidoras que no generan ningún tipo de descargas al ambiente. Esta situación no implica que estén exentas de tomar medidas de prevención para el adecuado manejo de los productos químicos que distribuyen.

Porcentaje de empresas

100%

80%

60%

Alto Medio

40%

Bajo Ninguno

20%

0% Entre 20 y 50

Menos de 20

Numero de empleados

Figura 2: Potencial de Impacto ambiental Al relacionar el potencial de impacto ambiental con las medidas preventivas y de contingencia que han tomado las empresas para evitar daños ambientales y a la salud de los trabajadores (Figura 3), se observa que las empresas que han incorporado menos de 6 medidas preventivas y de contingencia, corresponden a las de Potencial de Impacto mas significativo, representando un 61% del total de las empresas. El tipo de medidas preventivas mas comunes son

4

supervisión y mantenimiento, mientras que las de contingencia se concentran en producción y almacenamiento. Muy pocas (alrededor de 30%) tienen programas de contingencia en caso de accidente en transporte, aun cuando la gran mayoría se encarga de distribuir sus propios productos. 7

6

8

7

11

5

Potencial de impacto

Alto 2

Medio 3

Bajo 1

1

Nulo 0-3

4-6

7-9

10-11

Numero de medidas preventivas y de contingencia

Figura 3: Número de empresas según potencial de impacto y número de medidas Otros elementos incluidos en el análisis de la PYME química y petroquímica venezolana fueron la evaluación del grado de incorporación de criterios ambientales en las PYMES y la identificación de factores que definen el desempeño ambiental. Para la evaluación del grado de incorporación de criterios ambientales se utilizó el indicador desarrollado por Testa et al. (2001), el cual combina aspectos tales como: suscripción a la normativa de Responsabilidad Integral, disponibilidad de fuentes de información sobre gestión ambiental, existencia de unidad de gestión ambiental, entrenamiento del personal en seguridad y ambiente y obtención de alguna certificación ambiental y/o de calidad. Los resultados obtenidos de la aplicación de este indicador (Figura 4), muestran muy bajo o ningún grado de incorporación de criterios ambientales en la mayoría de las empresas bajo estudio (aproximadamente 80% de las empresas). 100%

Porcentaje de empresas

80%

60%

Amplio grado de incorporación

40%

Moderado grado de incorporación 20%

Bajo grado de incorporación Ningún grado de incorporación

0%

1 Entre 20 y 50 Menos2 de 20 Numero de trabajadores

Figura 4: Grado de incorporación de criterios ambientales Los resultados presentados hasta ahora contrastan con lo reflejado en la Figura 5, donde se observa que más del 60% de las empresas con menos de 20 trabajadores y más del 80 % de las que corresponden al estrato ocupacional entre 20 y 50 trabajadores, reconocen las regulaciones ambientales locales como el principal elemento de presión para el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas. Esta situación parece indicar que la legislación, como único

5

factor no es suficiente para el logro de los objetivos esperados, haciéndose necesario desarrollar estrategias integrales para el soporte del sector empresarial en este sector. Respuesta a presiones de la comunidad

Criterios ambientales de la casa matriz

Exigencia de mercados de exportación

Consideraciones ambientales locales (legislación) 0,0%

20,0%

40,0%

Entre 50 y 20 trabajadores

60,0%

80,0%

100,0%

Menos de 20 trabajadores

Figura 5: Factores que definen la gestión ambiental La gravedad del asunto se acentúa cuando se analiza la distribución geográfica de estas empresas. La mayoría se encuentra dentro o muy cercanas a los centros urbanos. En el caso de las más pequeñas (Figura 6), el 90% se encuentran situadas entre el Distrito Capital, Estado Miranda y Estado Aragua, donde la densidad de población es elevada y aumenta el riesgo de exposición humana ante fugas o fallas operativas. 20 a 50 trabajadores

7%

menos de 20 trabajadores

3%

5%

5%

37% 23% 52% 38%

30%

Distrito Federal, Estado Miranda Estado Aragua Estado Carabobo Estado Anzoátegui Otros

Figura 5: Distribución geográfica de las empresas CONCLUSIONES Se concluye que el desempeño ambiental de la PYME del Sector Químico y Petroquímico Venezolano puede calificarse como deficiente, caracterizado por:

6



Descargas líquidas sólidas y gaseosas que plantean riesgos inmediatos al ambiente y específicamente al medio urbano.



El 92% del total de las empresas analizadas presentan una calificación de potencial de impacto ambiental de medio a alto, coincidiendo en su mayoría con las que menor número de medidas preventivas han incorporado para el seguimiento y control de sus procesos.



El 80% de las empresas muestran muy bajo o ningún grado de incorporación de criterios ambientales en su gestión.



El 76% de las empresas reconocen la legislación ambiental local como el principal elemento de presión para el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico del desempeño ambiental de la PYME Química y Petroquímica Venezolana, extrapolable a otros sectores manufactureros, obligan a profundizar en el análisis de los factores que explican tal comportamiento, así como desarrollar una propuesta para superar las dificultades que enfrenta este importante sector productivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CENDES (1998): Base de Datos del proyecto “Aprendizaje Tecnológico y Desarrollo Sustentable: La Experiencia de la Industria Química y Petroquímica Venezolana”. Centro de Estudios para el Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. Caracas. CEPIS/OPS (1997): Prevención de la contaminación en la pequeña y mediana industria. Publicaciones CEPIS. www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/epa/pcpeqind/prevcont.html Najul, M.; Ortega, E.; Sánchez, R. (2001): La Variable Ambiental en la Gestión Empresarial de la Industria Química y Petroquímica Venezolana, en Mercado A. y Testa, P editores, Tecnología y Ambiente: El desafío competitivo de la industria química y petroquímica venezolana. Capítulo 10. CENDES – Fundación Polar. Caracas, p. 211 – 238. OCEI (1996): Directorio de Establecimientos Industriales. Oficina Central de Estadística en Informática. Venezuela. Testa, P. (2002): Una mirada estadística a la capacidad tecnológica e innovadora de la industria manufacturera venezolana. En: Venezuela: el desafío de innovar. Arnoldo Pirela Ed. Fundación Polar – CENDES. Caracas Testa, P. et all (2001): Análisis general de la muestra, en Mercado A. y Testa, P editores, Tecnología y Ambiente: El desafío competitivo de la industria química y petroquímica venezolana. Capítulo 6. CENDES – Fundación Polar. Caracas, 91-118.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.