La encuesta revela un claro interés por la transformación tecnológica, pero con limitaciones presupuestarias

Los bancos españoles apoyan las inversiones continuas en transformación tecnológica en un difícil contexto de consolidación de mercados locales y sect

5 downloads 83 Views 450KB Size

Recommend Stories


ÁLGEBRA. Puede que en un principio no quede del todo claro esto pero esperemos que con la siguiente tabla se explique un poco mejor:
ÁLGEBRA El algebra es la parte de las matemáticas que nos ayuda a efectuar operaciones con “números” aún sin saber específicamente de que número se tr

Con la lectura de este Informe, su empresa tendrá claro:
Permisos Laborales: Cuáles son los permisos que tiene obligación de conceder (y retribuir) y cuáles no RESUMEN Que un trabajador solicite un permiso

FINALIDAD DE LA ENCUESTA
ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS LOCALES (EIEL) METODOLOGIA Dirección General de Planificación y Presupuesto Gobierno de Canarias Actualiza

Story Transcript

Los bancos españoles apoyan las inversiones continuas en transformación tecnológica en un difícil contexto de consolidación de mercados locales y sectores INFORME Patrocinado por: Finacle de Infosys Peter Farley Marzo 2011

David Medeiros

Sede central: 5 Speen Street Framingham, MA 01701 USA P.508.620.5533 F.508.988.6761 www.idc-fi.com

PRÓLOGO Banking Technology Trends in Spain (Tendencias tecnológicas de la banca en España) es un informe publicado por IDC-Financial Insights y patrocinado por Finacle de Infosys. El informe ha sido elaborado a partir de las conclusiones de un estudio basado en una encuesta realizada mediante entrevistas tanto telefónicas como presenciales durante el último trimestre de 2010. Un total de 15 altos directivos de banca pertenecientes a 14 bancos y entidades financieras de España contribuyeron con sus respuestas a las conclusiones del estudio. Las entidades españolas encuestadas con objeto de este estudio de mercado fueron: Banca March, BBVA, Banco Cetelem, Banco Camino, Banco Cooperativo Español, Banco Popular Español, Banco Sabadell, Banesto, Banco Santander, BNP Paribas España, Caixa d’Estalvis Laietana, Caja Madrid, Citibank España y KutxaServimática. La información obtenida en las respuestas de la encuesta se ha completado con una amplia gama de conversaciones mantenidas con destacadas figuras del sector bancario español. RESUMEN ● La encuesta revela un claro interés por la transformación tecnológica, pero con limitaciones presupuestarias ● La consolidación sectorial y el fortalecimiento de los balances son iniciativas prioritarias ● Los bancos españoles continúan apostando por aumentar su capacidad de innovación tecnológica ● Los problemas macroeconómicos y de deuda pública ensombrecen el panorama del mercado ● La mejora de las capacidades de atención al cliente continúa siendo una prioridad para los responsables de TI

March 2011, IDC Financial Insights #IDCWP13T

● El cumplimiento normativo y la mejora de los canales comerciales compiten por el presupuesto ● La transformación del núcleo de los sistemas se sigue considerando clave para aumentar la flexibilidad Casi todo el mundo admite que los bancos deben aumentar su eficacia. Durante los últimos 10 años, los bancos españoles se han situado a la cabeza del sector a nivel mundial por reducción de costes de explotación y mantenimiento, que suelen absorber una elevadísima proporción de los presupuestos de TI. Además, resulta evidente que la mayoría de las entidades bancarias españolas siguen intentando reducir estas onerosas partidas de costes por debajo del 50%, nivel clave que todavía representa un verdadero desafío para muchas otras entidades. No obstante, las circunstancias nacionales afectan inevitablemente incluso a los planes más ambiciosos y aparentemente sensatos. Los resultados de una encuesta realizada por IDC Financial Insights a finales del año pasado demuestran que el pragmatismo está hoy a la orden del día. Sin embargo, esta situación resulta incómoda para muchos ejecutivos del área de TI de los bancos que han estado a la vanguardia de tantas innovaciones. Sin embargo, para ser objetivos es necesario señalar que si bien el sector bancario español ha centrado sus esfuerzos en mejorar las áreas de negocio que marcaban una diferencia ante sus clientes, también descuidó los riesgos y problemas que acechaban a los balances. Este documento analiza el telón de fondo de las actuales dificultades en España, examina las respuestas de los profesionales del sector a nuestra encuesta y extrae algunas conclusiones con respecto a las oportunidades disponibles. En este informe se ha identificado la necesidad de que los bancos realicen nuevas inversiones, si bien solamente una minoría se encuentra en disposición de acometerlas. Parece evidente que vienen tiempos difíciles para la economía española en general y para los bancos en particular. Además, existen muchas hipótesis sobre la dimensión que alcanzará la situación. Dado que muchos agentes locales carecen de capacidad para influir en las decisiones adoptadas en el seno de la UE, el BCE u otras instancias, es muy probable que las oportunidades de modelar el panorama global sean reducidas. LAS FUSIONES BANCARIAS COMIENZAN A MODIFICAR EL PANORAMA Los acontecimientos sucedidos en España han impulsado las operaciones de fusión entre 12 de las 45 cajas de ahorros a lo largo del año pasado, mientras que una decimotercera ha necesitado ayuda del Banco de España. Aún queda mucho para completar el proceso, que ha provocado una oleada de incertidumbre en el mercado bancario español. Los comentarios de nuestra encuesta reflejan una tendencia a la prudencia, y las respuestas indican que a pesar del reconocimiento

Página 2

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

de la necesidad de invertir más en tecnología para impulsar la eficacia en el futuro, existen problemas más importantes que deben resolverse previamente. A la cabeza de este proceso se han situado La Caixa y Caja Madrid, si bien la entidad con sede en Barcelona, que ocupaba el tercer puesto en el país después del Banco Santander y BBVA, ha cedido esta posición al nuevo Grupo BFA. De hecho, el acontecimiento probablemente más trascendental del panorama bancario español fue la creación del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) el pasado año, formado mediante la fusión de siete entidades financieras en situación de riesgo. No obstante, conviene destacar que la agencia de calificación Fitch, cuando asignó una calificación inicial de "A-" al nuevo BFA, afirmó que dicha entidad continuaría bajo una gran presión debido a los reducidos tipos de interés, los elevados costes de financiación, los bajos volúmenes de negocio y los altos costes de reestructuración. Y lo que es más importante, la agencia afirmó que solo se generarían más ventajas y sinergias con planes de racionalización de las sucursales y con la implantación de una plataforma tecnológica común. Las entidades que participaron en la fusión para formar el grupo BFA fueron Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja. Como en muchos otros casos, sus problemas se derivaron de la elevada exposición al sector inmobiliario y constructor español, cuya mala salud se traduce en que el grupo BFA necesitará bastante tiempo para reducir la concentración de riesgos y vender los activos depreciados. Y este no es el único problema. En líneas generales, la economía española debe enfrentarse a enormes desafíos debido a todas estas dificultades, que muy probablemente continuarán presentes durante varios años. Además, España se encuentra en estos momentos inmersa en una posible crisis financiera por su nivel de deuda pública, además de sufrir elevados niveles de desempleo y una caída de los precios de los inmuebles. Por este motivo, el país intenta recabar apoyos para aplicar medidas de austeridad presupuestaria y cambios en la legislación laboral con el fin de abordar los problemas macroeconómicos de mayor calado. La evolución del sector bancario en España refleja estas dificultades mediante la caída de los niveles de rentabilidad y la consolidación del sector. Esta situación también ha erosionado la confianza pública en los bancos, dada la contracción y el peor rendimiento de las carteras de créditos, así como las mayores limitaciones a la hora de conceder préstamos. Según un reciente informe de la agencia de calificación Moody's, el sector bancario español necesita todavía una inyección de capital adicional de 17.000 millones de euros en el año 2011 para cubrir las pérdidas no reconocidas en sus operaciones nacionales de banca (de dicha cifra las Cajas necesitan 12.000 millones de euros).

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 3

A pesar de este sombrío panorama, la encuesta indica que aún existe un espíritu razonablemente optimista en los círculos bancarios nacionales en el que se combinan el tradicional talante innovador del sector con el pragmatismo y el estar atento a las oportunidades futuras. VENTAJAS QUE PUEDEN OBTENERSE Aunque existe una cautela considerable con respecto al interés actual por las grandes inversiones en TI, el convencimiento de que resultarán esenciales en la mayoría de las entidades indica una importante ventaja competitiva para aquellas que se encuentren preparadas para realizarlas cuanto antes. La encuesta indica que la mayoría de los bancos españoles niegan el hecho de que la actual crisis financiera esté afectando de forma importante a sus planes de actualizar o sustituir sus infraestructuras tecnológicas. No obstante, existe un reconocimiento generalizado de que al menos está ejerciendo cierta influencia. En este sentido, la incertidumbre se traduce en que solo unos pocos bancos ofrecieron respuestas concretas a las preguntas relacionadas con el momento en el que tienen previsto sustituir/actualizar sus sistemas clave, o sobre el tamaño de las inversiones previstas cuando lo lleven a cabo. Estas limitaciones han obligado a las entidades financieras españolas a examinar muy de cerca sus prioridades de inversión para los proyectos futuros de desarrollo de sus sistemas informáticos, y a asegurarse de que se priorizan aquellos que ofrecen una mayor rentabilidad de la inversión y un nivel más elevado de respuesta ante las condiciones y las exigencias del mercado. ORIENTACIÓN AL CLIENTE Las condiciones de mercado que han ejercido un mayor efecto inmediato en los bancos españoles son las que reflejan el hecho de que los clientes demandan más a su banco a la hora de satisfacer sus expectativas, comprender sus necesidades bancarias y ofrecer una amplia gama de canales de prestación de servicios y puntos de contacto. Esta orientación al cliente también se refleja en las principales estrategias tecnológicas y en los grandes proyectos en el área de los sistemas centrales de los bancos españoles, que se centran en aspectos relativos al cliente. Según los comentarios obtenidos en la encuesta, en los bancos españoles el enfoque de las actualizaciones y sustituciones a largo plazo de sus sistemas centrales está guiado por factores evolutivos y no revolucionarios, y se centra claramente en la capacidad de producir un impacto positivo en las cuentas de resultados del negocio. Las principales prioridades de sustitución/actualización se centran en utilizar la tecnología de los sistemas bancarios centrales para controlar los costes de desarrollo y explotación y permitir mejorar los procesos de negocio en términos de flexibilidad y eficacia. Las soluciones más

Página 4

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

deseadas son las que abordan problemas relacionados con la gestión del tiempo, los gastos y la complejidad, y las que «envuelven» las plataformas informáticas bancarias para ganar en flexibilidad y apertura. En su trabajo con los proveedores de plataformas informáticas, los bancos españoles conceden especial importancia a la mejora de la eficiencia en los procesos, a la adaptación a sus necesidades específicas (de conformidad con metodologías y tecnologías de desarrollo que puedan reproducirse y que cumplan las normas del sector) y a una dedicación global a las capacidades y la credibilidad de todo el servicio ofrecido. Estos factores adquieren mayor prioridad que la capacidad de proporcionar tecnología punta o una amplia gama de nuevas características de producto. LA LIQUIDEZ MUNDIAL TAMBIÉN INFLUYE No obstante, a pesar de las actuales dificultades, el sector bancario español ha soportado la reciente crisis de liquidez mundial mejor que muchos otros países europeos, gracias a las conservadoras normas y prácticas bancarias del país. Durante muchos años se ha obligado a los bancos españoles a mantener elevadas provisiones de capital y exigir garantías y valores a los posibles prestatarios, debido a las normativas promulgadas para responder a la crisis bancaria de 1979 y a la posterior crisis bancaria en 1993, precipitada por el sector inmobiliario. Este marco regulador ha permitido a los bancos españoles (sobre todo a los grandes bancos diversificados geográfica y sectorialmente como es el caso de BBVA y Santander) soportar la deflación inmobiliaria sucedida en España mejor de lo esperado. De hecho, muchos de los grandes bancos españoles han podido aprovechar su sólida posición para adquirir activos bancarios a bajo precio (y saludables) en otros lugares de Europa, América Latina y los Estados Unidos. FUTURA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR Sin embargo, con el endurecimiento sin precedentes de la crisis de la vivienda en el país, las cajas de ahorros españolas más pequeñas demoraron el reconocimiento de los créditos incobrables (con normas locales que permitían hacerlo de forma progresiva), sobre todo los que se encontraban avalados por viviendas y terrenos, para evitar declarar las pérdidas. Por este motivo, el Banco de España y los organismos reguladores están realizando diferentes iniciativas en estos momentos para impulsar activamente las fusiones de dichas entidades con el fin de fortalecer los balances y las eficiencias operativas. Como consecuencia, el mercado bancario español debe enfrentarse a enormes desafíos en sus esfuerzos por consolidarse, recapitalizarse y retomar sus trayectorias de crecimiento. Al legado de balances en mal estado hay que añadir problemas macroeconómicos más amplios y un escepticismo por parte del inversor internacional ante la capacidad del

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 5

país para reestructurar sus mercados laborales, aumentar la productividad y reducir los niveles de desempleo de una forma que le permita acceder a los mercados de refinanciación de deuda pública en términos más equitativos. En este contexto, siendo una de las grandes economías de la Unión Europea, España también debe enfrentarse a las grandes amenazas que se ciernen sobre la zona del euro, entre las que se incluyen el lento crecimiento y los problemas sistémicos que incluso están sembrando dudas sobre el futuro del euro como moneda europea. No es de extrañar que exista escaso interés inmediato en realizar inversiones cuantiosas en nuevos proyectos en un momento en el que el sector continúa inmerso en tanta incertidumbre. Todo parece indicar que asistiremos a una mayor consolidación del sector, y podrían producirse más sorpresas que exigirían rescates bancarios todavía imprevistos. No obstante, donde hay agitación hay oportunidad, y para la mayoría de los ejecutivos del sector bancario en España resulta evidente que las entidades financieras que emerjan de este periodo no sólo tendrán que ser más fuertes, sino también más ágiles y eficaces. CONCLUSIONES PRINCIPALES DE LA ENCUESTA A. Condiciones de mercado y repercusiones

La mayoría de los bancos que respondieron a nuestra encuesta indicaban que la actual crisis financiera sólo ha afectado de forma moderada o reducida a sus planes de sustituir o actualizar sus sistemas centrales o que no los ha afectado en absoluto (véase Figura 1). Sin embargo también se observa que la mayoría de los bancos encuestados indicaban que la actual crisis financiera está ejerciendo cierta influencia en sus planes para sustituir o actualizar sus sistemas informáticos centrales.

Página 6

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

FIGURA 1 ¿En qué medida han afectado la crisis económica de los últimos años y sus repercusiones en el sector bancario a sus planes de sustituir o actualizar sus sistemas bancarios centrales? (Seleccionar una respuesta)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Debido a la incertidumbre del mercado, la mayoría de los bancos españoles parecen estar adoptando una actitud de "esperar y ver" ante la actualización o sustitución de sus sistemas centrales. La mayoría de los bancos entrevistados afirmaban no haber establecido un plazo de tiempo específico para reemplazar o actualizar sus sistemas centrales. De igual forma, la mayoría de los bancos encuestados confesaban no tener una respuesta específica ante la pregunta de cuánto tenían previsto invertir en la próxima actualización o sustitución de sus sistemas centrales. No obstante, de nuestras conversaciones mantenidas con los ejecutivos del sector se puede desprender que estas respuestas formales a las preguntas enmascaran una inquietud subyacente de que no se está prestando la atención suficiente a la mejora de la eficacia a través de la actualización de los sistemas centrales y de otras infraestructuras convencionales. Por este motivo, algunos consideran que podrían tener que pagar un precio mayor dentro de unos años. Las condiciones de mercado (ya sean locales, nacionales o regionales) con un mayor efecto percibido en los bancos españoles tienen que ver los clientes. Esto significa que los clientes exigen más a su banco a la hora de satisfacer sus expectativas, comprender sus necesidades bancarias y ofrecer una amplia gama de canales de prestación de servicios y puntos de contacto (véase Figura 2). En un sector tan regulado como el bancario, uno de los pocos aspectos diferenciadores de los bancos es su capacidad para proporcionar un mejor servicio al cliente. Muchos de los bancos entrevistados indicaban que para responder a la demanda de los clientes, prestarían más atención en el futuro más inmediato a las alternativas de gestión ©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 7

de puntos de contacto y canales, entre las que se incluyen las redes sociales, las herramientas de colaboración, la banca móvil y las ofertas en Internet. FIGURA 2 ¿Qué condiciones específicas de su mercado local están ejerciendo en estos momentos un mayor efecto sobre su decisión de actualizar o sustituir su sistema informático central? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Prioridades comerciales y tecnológicas actuales

Esta «orientación al cliente» también se refleja en las principales aplicaciones de las TI a la estrategia de negocio y en los principales proyectos de inversión en tecnología de los bancos españoles. En cuanto a la tecnología aplicada a la estrategia del negocio, el foco se dirige claramente hacia el exterior (adquisición, satisfacción y selección de productos), en lugar de hacia otros factores internos como es la reducción de costes o la mejora de la rentabilidad. (Véase Figura 3). Los principales proyectos de inversión en TI de los bancos españoles también reflejan prioridades estratégicas orientadas externamente, hacia las demandas de los clientes en materia de servicios bancarios a través de canales online y móviles, y hacia la integración de canales móviles en las plataformas.

Página 8

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

FIGURA 3 ¿Cuáles son las tres áreas prioritarias de la entidad a la hora de aplicar las TI a la estrategia de negocio? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Además, entre las principales prioridades de inversión en proyectos de TI de los bancos españoles se encuentran las siempre necesarias categorías de cumplimiento normativo/gestión de riesgos, así como las iniciativas de prevención del fraude/seguridad. Las preocupaciones sobre seguridad y cumplimiento normativo están adquiriendo cada vez más relevancia en virtud de las crecientes presiones reguladoras, impulsadas por iniciativas globales como Basilea III y Solvencia II, así como por iniciativas a nivel nacional, y muchos bancos tienen como objetivo implantar enfoques integrados de control de riesgos (véase Figura 4). No obstante, el enfoque en el cliente resulta también esencial para las inversiones del futuro, y el proyecto de inversión en TI más frecuentemente mencionado es la actualización de los canales online. De igual forma, la integración de canales móviles en las plataformas también se encuentra entre las principales prioridades en el área de proyectos de TI más frecuentemente mencionadas.

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 9

FIGURA 4 ¿Cuáles son sus tres proyectos principales de TI (en términos de inversión) para este ejercicio? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Los factores tecnológicos que impulsan la necesidad de sustituir los sistemas centrales en los bancos españoles son de naturaleza evolutiva, no revolucionaria, y se centran claramente en su capacidad de influir positivamente en la cuenta de resultados. Los cambios a gran escala en modelos de servicio o informáticos (cambio a sistemas de tiempo real, o desde un modelo de proveedor de servicios de aplicaciones o ASP) se consideran menos importantes que los factores básicos del negocio que influyen en la cuenta de resultados, como es el control de costes de explotación y de desarrollo, la introducción de mejoras de flexibilidad y eficacia en los procesos de negocio y estar siempre un paso por delante de la obsolescencia tecnológica general (véase la Figura 5). Muchos de los bancos entrevistados indicaban que una buena parte de las principales limitaciones de sus actuales sistemas centrales se daban en forma de limitaciones en las estructuras de gestión de los datos y barreras a la disponibilidad de datos entre departamentos o entre diferentes líneas de negocio. La capacidad para proporcionar soluciones mediante análisis de datos sofisticados y, al mismo tiempo fáciles de usar, el diseño sencillo de procesos de negocio y la incorporación de la inteligencia del negocio, así como las herramientas para gestionar datos no estructurados, serán esenciales para cualquier

Página 10

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

proveedor de plataformas informáticas para el sector bancario en el mercado español.

FIGURA 5 ¿Cuáles son los factores tecnológicos más importantes que están impulsando la necesidad de sustituir los sistemas informáticos centrales en su entidad? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Este énfasis sobre el pragmatismo de negocio también se refleja en las percepciones de los bancos españoles en torno a las principales barreras tecnológicas para la actualización y sustitución de los sistemas informáticos centrales. Los directivos de los bancos españoles han indicado que las principales barreras para reemplazar los sistemas centrales son factores de carácter eminentemente práctico relacionados con los resultados del negocio (como el tiempo necesario, los costes y la complejidad de definir soluciones de negocio e implantar soluciones para automatizarlas), en lugar de limitaciones operativas como la falta de soluciones disponibles, los problemas de documentación o la necesidad de personalización. (véase Figura 6). Principales barreras tecnológicas para la sustitución de sistemas bancarios centrales

Además, las estrategias de los bancos españoles para las modificaciones de los sistemas centrales suelen evitar en general los cambios a gran escala (reingeniería o sustitución completa de sistemas). En lugar de eso, la atención se centra en «envolver» los sistemas centrales en busca de una mayor apertura e integración (véase Figura 7).

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 11

FIGURA 6 ¿Cuáles son las barreras tecnológicas más importantes para la sustitución de los sistemas bancarios centrales? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

FIGURA 7 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su estrategia para los sistemas bancarios centrales? (Seleccionar una)

Fuente: IDC Financial Insights

A la hora de considerar cómo las plataformas tecnológicas bancarias pueden ser «transformadoras», los bancos españoles se centran en la eficacia de procesos (optimizar los procesos de extremo a extremo a través de un procesamiento directo, incorporar nuevos productos al mercado con mayor rapidez y facilitar la venta cruzada de productos). Otras áreas de aplicación (normalización de productos, cumplimiento

Página 12

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

normativo, consolidación tras una fusión o adquisición) también se consideran importantes, pero no como áreas donde la tecnología es «transformadora». (véase Figura 8). FIGURA 8 En su opinión, ¿de qué formas podría permitir la tecnología una transformación bancaria? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Criterios de selección de socios

A lo largo de la historia los bancos españoles han preferido desarrollar sus propias soluciones en lugar de confiar en opciones integradas de proveedores externos. Una abrumadora mayoría de sistemas bancarios centrales en España se han creado de forma personalizada o a partir de una combinación de sistemas desarrollados por las propias entidades y adquiridos a terceros. (véase Figura 9). Si bien no existen señales inmediatas de reversión de la tendencia, las conversaciones con los directivos de los bancos revelan una mayor concienciación tanto de la mejora de las soluciones integradas de proveedores externos como de la rentabilidad que éstas pueden ofrecer. Todo parece indicar que los proveedores externos van a gozar de más reconocimiento que en el pasado, sobre todo porque los recursos tecnológicos internos van a ser objeto de un examen más detallado en un contexto de fusiones que obligan a los órganos directivos a buscar áreas más amplias de generación de ahorros y aumento de eficacia. Como consecuencia, y al menos por ahora, los patrones del pasado podrían no ser la mejor guía para la actividad futura.

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 13

FIGURA 9 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el entorno actual de sus sistemas bancarios centrales? (Seleccionar una)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

No cabe duda de que los bancos españoles son conscientes de que la capacidad de personalizar y adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada entidad constituye un rasgo esencial del proveedor, pero que, al mismo tiempo, se deben crear soluciones basadas en normas tecnológicas y sectoriales ampliamente adoptadas. (véase Figura 10). Las soluciones deben crearse a partir de las metodologías de desarrollo aceptadas actualmente, y también deberán cumplir las normas del sector para permitir que el proveedor pueda venderlas a terceros o para que otra entidad o unidad bancaria pueda utilizarlas. Detrás de todo esto se esconde la tradicional inquietud sobre la capacidad de los proveedores para satisfacer los compromisos de implantación. No cabe duda de que algunas de nuestras conversaciones con los entrevistados reflejan no solo una menor preocupación en este sentido, sino también el hecho de que algunos proveedores han sido capaces de demostrar una gran mejora en sus competencias clave.

Página 14

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

FIGURA 10 ¿Cuál sería su método ideal de trabajo con un proveedor externo? (Seleccionar uno)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

Las expectativas frente a los proveedores se basan también en la credibilidad, la competencia y la dedicación para proporcionar ofertas de servicios completos. Los bancos españoles conceden más importancia a estos factores que a los relacionados con los productos o a los aspectos tecnológicos, como la capacidad de proporcionar tecnología de última generación o las mejores funciones de producto. (véase Figura 11). FIGURA 11 ¿Cuáles son los factores más importantes a la hora de seleccionar un proveedor de sistemas bancarios centrales? (Seleccionar tres)

Fuente: IDC Financial Insights, 2011

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 15

CONCLUSIÓN No cabe duda de que durante los últimos 10 años el mercado bancario español ha desarrollado numerosos productos, servicios y métodos de colaboración innovadores. Por eso creemos que el sector podrá resurgir fortalecido de un periodo difícil y repleto de desafíos importantes y generalizados en todos los ámbitos, mundial, regional, nacional y sectorial. Pero, al menos por ahora, estas dificultades han impulsado a los bancos españoles a adoptar un enfoque de "esperar y ver" antes de introducir grandes cambios en sus sistemas bancarios centrales. A pesar de las dudas de gran parte de los bancos españoles a la hora de realizar cambios a gran escala, se prevé una lenta vuelta hacia el crecimiento del gasto en tecnología durante el año 2011. El impulso de esta tendencia procederá, externamente, de la exigencia de proporcionar un mejor servicio al cliente e, internamente, del deseo de utilizar mejor la inteligencia de negocio, así como de la obligación de cumplir con las exigencias normativas. Los bancos españoles buscan soluciones rentables, adaptables y basadas en tecnologías de desarrollo que cumplan con la normativa del sector y que sean capaces de mejorar la eficacia, permitir la innovación y la incorporación de la inteligencia de negocio a los procesos y mejorar la prestación del servicio al cliente sin necesidad de realizar una sustitución a gran escala de su plataforma informática. Aspectos destacados de la encuesta: ● Las actuales incertidumbres en la economía y en el sector bancario, tanto a escala mundial como dentro de España, están alimentando las dudas de los bancos españoles a la hora de realizar cambios a gran escala en sus plataformas informáticas. ● La mayoría de las nuevas inversiones en tecnología de los bancos españoles se dirigen hacia iniciativas que fortalecen las relaciones con el cliente y hacia las opciones de atención al cliente. ● La estrategia tecnológica predominante en los bancos españoles es «envolver» la plataforma informática actual con nuevas aplicaciones que permitan adquirir nuevos clientes, mejorar los sistemas para prestar servicio a los clientes actuales y permitir la introducción de nuevos productos. ● La mayoría de los bancos españoles utiliza un sistema central desarrollado internamente o creado como solución personalizada en colaboración con un proveedor externo. Las asociaciones con los proveedores externos se basan en la capacidad del proveedor para ofrecer soluciones integrales basadas en métodos y tecnologías fáciles de reproducir y que cumplan con las normas del sector.

Página 16

#IDCWP13T

©2011 IDC Financial Insights

ACERCA DE FINACLE DE INFOSYS Finacle de Infosys ayuda a los bancos a impulsar sus planes de innovación permitiéndoles diferenciar sus productos y servicios, mejorar la experiencia que ofrecen a los clientes y conseguir una mayor eficiencia operativa. Las soluciones Finacle satisfacen las necesidades en materia de negocio bancario, gestión de patrimonios, gestión de relaciones con clientes, banca islámica y tesorería de las entidades de banca minorista, corporativa y universal de todo el mundo. Las soluciones Finacle también dinamizan a los bancos con múltiples canales de venta, atención al cliente y marketing, como banca electrónica, banca móvil y centros de atención telefónica. Esta oferta comercial convierte a Finacle en un gran catalizador de la innovación que permite a los bancos acelerar el crecimiento y, al mismo tiempo, potenciar el valor que se deriva de la transformación a gran escala de sus negocios. Finacle es la solución preferida de más de 130 bancos en 65 países.

Copyright

Copyright 2011 IDC Financial Insights. Queda terminantemente prohibida su reproducción sin consentimiento escrito. Publicación externa de información y datos de IDC Financial Insights: cualquier información de IDC Financial Insights que vaya a ser utilizada con fines publicitarios, en notas de prensa o en materiales promocionales deberá contar con el consentimiento previo por escrito por parte del responsable de IDC Financial Insights que corresponda. Cualquier solicitud deberá ir acompañada de un borrador del documento propuesto. IDC Financial Insights se reserva el derecho a denegar el uso externo por cualquier motivo.

©2011 IDC Financial Insights

#IDCWP13T

Página 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.