La enquesta de seguretat pública de Catalunya

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 La ‘enquesta de seguretat pú

1 downloads 52 Views 258KB Size

Recommend Stories


INFORME SOBRE LA SEGURETAT PRIVADA A CATALUNYA
INFORME SOBRE LA SEGURETAT PRIVADA A CATALUNYA JUNY 2016 INFORME SOBRE LA SEGURETAT PRIVADA A CATALUNYA Síndic de Greuges de Catalunya 1a edició:

La seguretat interna i internacional de Catalunya
La seguretat interna i internacional de Catalunya La seguretat interna i internacional de Catalunya Índex 1. Objecte 5 2. Context i premisses 6

Pla de seguretat alimentària de Catalunya
Pla de seguretat ­alimentària de Catalunya. 2012-2016 Pla de seguretat ­ alimentària de Catalunya 2012-2016 © Generalitat de Catalunya Agència de S

DE LA SEGURETAT SOCIAL
MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL TRESORERIA GENERAL DE LA SEGURETAT SOCIAL DIRECCI6 PROVINCIAL DE BARCELONA Secretaria Provincial - Administr

LA VEGETACIÓ DE CATALUNYA
LA VEGETACIÓ DE CATALUNYA ----------------------------------------------1. 2. 3. 4. Terra baixa mediterrània meridional Terra baixa mediterània conti

LA POBLACIÓ DE CATALUNYA
LA POBLACIÓ DE CATALUNYA 1. Què és la població d’un territori? 2. Què és el creixement natural? 3. Què és el creixement migratori? 4. Què són les m

Story Transcript

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

La ‘enquesta de seguretat pública de Catalunya’ Àlex Bas i Vilafranca Elena García-Valdecasas Salgado Generalitat de Catalunya Departament de Justícia i Interior Gabinet d’Estudis de la Seguretat INTRODUCCIÓN Esta ponencia tiene por objeto presentar el desarrollo por parte del Departament de Justicia i Interior de la Generalitat de Catalunya de la “enquesta de Seguretat Pública de Catalunya” (Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña, ESPC), instrumento que completa el conjunto de fuentes de información sobre seguridad y policía de que dispone nuestro país en la actualidad. Los estudios basados en muestras representativas de la población constituyen un complemento a los datos de origen administrativo, lo que explica que la realización de este tipo de encuesta se haya generalizado en los países de nuestro entorno. El presente paper desarrolla en el siguiente apartado el marco para la realización de la Encuesta, así como quiénes son sus participantes tanto internos a la administración, como externos, y cuáles son sus principales destinatarios. En el tercer apartado se presenta la justificación de la misma, tomando en cuenta el entorno institucional y el contexto social e internacional, para finalizar con la descripción de las fuentes de información en materia de seguridad. En el cuarto apartado se describen las fuentes de información disponible que han servido, a su vez, han servido de modelo para la realización de la encuesta. En el quinto apartado se desarrolla el nuevo modelo de la “Enquesta de Seguretat Pública de Catalunya”, profundizando en la técnica de muestreo, sus ámbitos de estudio y algunos de los indicadores utilizados. Finalmente, en el sexto apartado se presenta el proceso de implantación del proyecto. 1. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo principal del proyecto de mejora organizativa (PMO) es desarrollar un instrumento -la Encuesta de Seguridad Pública-, basado en la técnica de encuesta representativa a la ciudadanía, relevante en el campo de la seguridad pública y los servicios de policía de Cataluña. La ESPC permitirá obtener información, susceptible de un análisis posterior, con relación a: -

Las características y las tendencias de evolución del entorno en el ámbito de la seguridad pública, con especial atención al fenómeno de la victimización. La cuantificación y valoración de las actuaciones de las administraciones y servicios –cuerpos policiales- con responsabilidades en seguridad y policía. La percepción, opinión y valores de la ciudadanía en relación al campo de la seguridad y de otras materias conexas.

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

La información resultante tendrá como finalidades más destacadas: -

La aproximación al conocimiento de la cifra global de ilícitos sufridos por la población de Cataluña, así como los comportamientos, valores y opinión de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña mayores de dieciséis años. El apoyo a la toma de decisiones en el diseño, implantación y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad, así como en la alta dirección de la organización.

2. MARCO DE DESARROLLO DEL PROYECTO El marco institucional en el que se desarrolla el proyecto es el del Departament de Justícia i Interior de la Generalitat de Catalunya. Aún así, el escenario final consiste en dotar a Cataluña de una operación única –encuesta representativa de la población de Cataluña- que integre la hasta ahora Encuesta de Victimización de Barcelona y el Área Metropolitana. 2.1 Dirección La dirección técnica de proyecto corresponde al Gabinet d’Estudis de la Seguretat (Gabinete de Estudios de Interior) del Departament de Justícia i Interior de la Generalitat de Catalunya. El Gabinet d’Estudis de l’Interior es una unidad de staff adscrita orgánicamente bajo la dependencia de la persona titular del Departamento de Interior (Conseller d’Interior). El Gabinet fue creado en el año 2000 mediante el Decreto 102/2000, de 6 de marzo, y sus funciones principales son: Dirigir y controlar los estudios técnicos, la preparación de programas y planes de actuación, así como el desarrollo, explotación y análisis de la información procedente de los datos estadísticos y los indicadores relacionados con el ámbito de la seguridad pública, dando soporte técnico al conseller d’Interior y a las otras unidades directivas del Departamento. El Gabinete está integrado por: un director y seis técnicos superiores (especializados en las disciplinas de la sociología, la estadística, las ciencias políticas y de la administración y el derecho de la seguridad). 2.2 Participantes Los participantes en el proyecto pueden ser clasificados en dos tipos, clasificación que coincide, además, con las dos fases del mismo: a) Participantes internos Los participantes externos son los que pertenecen al Departament de Justícia i Interior, ya sea adscritos al Gabinet d’Estudis de la Seguretat, o bien a la Dirección General de Seguridad Ciudadana, de la que depende orgánicamente el Cuerpo de Mossos d’Esquadra.

2

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003



Gabinet d’Estudis de la Seguretat El director del gabinete y dos técnicos (uno especializado en cuestiones sociológicas y el otro en metodología y estadística).



Dirección General de Seguridad Ciudadana El ámbito más idóneo de participación por parte de la DGSC es el que corresponde al Cuerpo de Mossos d’Esquadra, en su vértice estratégico. De este modo, teniendo en cuenta la actual estructura de la Policía de la Generalitat, la “task force” de trabajo tendría que integrar: - Un representante de la Comisaría General Territorial (el jefe de una Región Policial). La Comisaría General territorial es la responsable de la coordinación operativa de las siete regiones policiales que integran el mapa policial catalán. En consecuencia, resulta fundamental la participación de un jefe regional que aporte la perspectiva de la gestión descentralizada de los servicios de la organización en el territorio. Las regiones son los verdaderos motores de actuación de la Policía de la Generalitat. Y en este sentido –tal y como se indica más adelante- la ESPC tiene una vocación de apoyo a la toma de decisiones en la gestión estratégica del territorio. -

Un representante de la Comisaría General Técnica (el jefe de la División de Sistemas de Información Policial). La Comisaría General Técnica es responsable de la planificación estratégica, así como de la gestión de los sistemas de información de la organización. Su participación en el proyecto es indispensable si tenemos en cuenta que uno de los principales objetivos de la ESPC es complementar i ser comparable con la información estadística administrativa que integra los sistemas de información policiales.

b) Participantes externos Uno de los objetivos del proyecto es que la ESPC se convierta en una única y compartida operación para el conjunto de las administraciones con responsabilidades en el campo de la seguridad de Cataluña. Por tanto, la convergencia con el Ayuntamiento de Barcelona y la Macomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona es uno de las metas previstas. Así, en otro nivel de relaciones, el Ayuntamiento de Barcelona y la Mancomunitat constituyen partes de cooperación. A su vez, la participación del Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT) es también básica. El IDESCAT es la autoridad oficial en materia estadística de Cataluña. Por ello, si la aspiración de la ESPC es integrarse en el Plan Estadístico de Cataluña, la firma de un convenio de colaboración con esta institución es una premisa necesaria. Por otro lado, una parte importante del análisis de la información resultante de la ESPC se pretende que sea de tipo universitario. En este sentido, la Universitat de Barcelona tiene 3

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

experiencia en el seno de la Encuesta de Victimización de Barcelona. Su presencia es, pues, aconsejable. 2.3 Destinatarios Los destinatarios del resultado del proyecto también pueden clasificarse en diferentes niveles: a) Destinatarios internos En el Departament de Justícia i Interior podemos distinguir diferentes destinatarios finales: •

Conseller y Director General de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias. Estos órganos constituyen el vértice estratégico ejecutivo por lo que se refiere al alto mando y dirección del Departamento en materia de seguridad y policía. Los datos resultantes de la ESPC deben contribuir a prestar apoyo a la toma de decisiones estratégicas en los siguientes aspectos: - Diseño de políticas de seguridad en materia de seguridad pública. Los resultados deben servir para tener un mayor conocimiento del entorno –victimización y preocupaciones de los ciudadanos-, para determinar la prioridad en la adscripción de recursos y par evaluar la valoración del despliegue territorial del Cuerpo de Mossos d’Esquadra. - Gestión de la orientación estratégica de la orientación en base a la cuantificación y valoración de los servicios que realiza la policía con un nivel de desagregación territorial de Región Policial y Áreas Básicas Policiales.



Mayor, Comisarios generales y Jefes de las Regiones Este es el máximo nivel de mando operativo policial de cuerpo. En consecuencia, la información referida a la victimización, la percepción, la valoración ciudadana de los servicios y la opinión son de interés en la gestión de sus respectivos espacios funcionales. En este nivel es importante el análisis de base territorial dado que gran parte de sus tareas contemplan esta variable con especial incidencia en los datos del módulo de contactos y servicios policiales.

b) Destinatarios externos al Departamento •

Gobierno de la Generalitat En el marco del programa gubernamental CAT 21 se ha iniciado un proyecto de indicadores sintéticos, un centenar aproximadamente, para el conjunto de la administración de la Generalitat. Este tipo de Cuadro de Mando Integral iría dirigido a los máximos responsables políticos del Gobierno, sobretodo al Presidente y al Conseller en Cap. Al Departamento de Interior, incorporado en el eje estratégico número 2 Sociedad de la acogida, le corresponden tres: uno de tráfico (número de víctimas mortales por accidente de tráfico en Cataluña) y dos de seguridad ciudadana. 4

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Estos últimos tendrán como fuente de producción la Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña y concretamente serán: - El índice general de victimización de Cataluña - La percepción de los ciudadanos de la seguridad en Cataluña (barrio y ciudad). Inicialmente, la periodicidad de la información se prevé que sea anual. •

Las instituciones partners: Ayuntamiento de Barcelona y Mancomunitat de Municipis del Área Metropolitana de Barcelona. Las mencionadas instituciones como partes colaboradoras en el proyecto (partners) serían también destinatarias naturales de la información obtenida por lo que se refiere a sus respectivos ámbitos de actuación territorial. Además, también recibirán los datos generales del resto de Cataluña.



Otras instituciones: el Parlamento, los municipios y la Administración de Justicia. La vocación de la ESPC, como operación estadística oficial regular, es de ser difundida a las principales instituciones de Cataluña.



Los ciudadanos de Cataluña De acuerdo con la naturaleza oficial de la ESPC, las ediciones que se vayan realizando permanecerán en depósito en el Institut d’Estadística de Catalunya. Así, cualquier ciudadano podrá acceder a sus resultados. Paralelamente y de forma sintética la web del Departamento pondrá al alcance de los ciudadanos un extracto de los datos más significativos.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El desarrollo del proyecto responde a diversos motivos que justifican su realización: 3.1 Entorno institucional El Gobierno de la Generalitat, a través del Departament de Justícia i Interior, se encuentra en la actualidad inmerso en un proyecto de gran trascendencia en el campo de la seguridad pública: la progresiva asunción de las competencias en el mencionado ámbito como principal administración de Cataluña. La manifestación más visible y simbólica de este proceso la constituye, sin duda, el despliegue territorial del Cuerpo de Mossos d’Esquadra, en sustitución de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Cuerpo nacional de Policía y Guardia Civil) en la competencias de seguridad ciudadana y orden público, así como en la investigación criminal. El Estatuto de Autonomía de Cataluña del año 1979 establece que la Generalitat, a través del Cuerpo de Mossos d’Esquadra, es competente en el ámbito de seguridad ciudadana. A pesar de estas previsiones legales, que ya habían sido ejercidas en otros periodos históricos, el más reciente en tiempo de la II República, no recibirán un impulso definitivo hasta el año 1994. En dicha fecha, se inició el despliegue territorial de la Policía de la Generalitat como policía 5

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

ordinaria e integral en sustitución de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Actualmente, los Mossos d’Esquadra están presentes en 27 comarcas de Cataluña – correspondientes a las Regiones de Girona, Lleida y Central-. Las previsiones son que el proyecto se complete en su conjunto el año 2007-2008 en las comarcas de Tarragona, una vez realizado en la Región Metropolitana de Barcelona (20022005). La magnitud del proyecto no únicamente se traduce en una importante hito en el ámbito del autogobierno y el alzamiento del techo competencial en un ámbito tan sensible como es el de la seguridad, sino también en el esfuerzo organizativo que ello implica. Las cifras de evolución de los recursos humanos en poco más de 15 años ya son bastante significativas por sí mismas: los Mossos d’Esquadra pasaron de 1.000 miembros, en el año 1990, a más de 15.300 profesionales en el escenario final. El presupuesto tampoco se queda, como no podría ser de otra manera, atrás: la cifra de la Dirección General de Seguridad Ciudadana el año 1994 era de 57.302.898 €, el año 2002 es de 233.583.373 € y se prevé que el año 2007 sea aproximadamente de más de 6.000 millones de Euros. Si tenemos en cuenta este escenario, para el Departamento de Interior, y también para el Gobierno de la Generalitat, resulta clave, incluso esencial, tener fuentes de información periódicas y fiables –un verdadero sistema de información- que permitan un seguimiento detallado de la implantación de este proceso. No sólo desde la perspectiva de las actuaciones que desarrolla la propia organización, sino también de cómo evoluciona el entorno en el cual se lleva a cabo el despliegue, así como del posicionamiento de los ciudadanos con relación a éste y a aquellas materias y cuestiones relacionadas con el campo de la seguridad. 3.2 Contexto social e internacional Uno de los rasgos que mejor definen el carácter de las sociedades contemporáneas es la demanda generalizada de seguridad, exigencia que sin lugar a dudas se ha intensificado de manera dramática desde los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. Cataluña no es una excepción. El concepto de seguridad de debe entender en sentido amplio: como reducción a la mínima expresión de los riesgos que puedan afectar a los ciudadanos y ciudadanas en el disfrute de sus libertades y bienes. Este concepto no es, sin embargo, un recién llegado en el debate ni en la teoría de la ciencia política moderna. La vida urbana, entendida en sentido amplio, y su estilo de vida han generado nuevos roles que se ejercen simultáneamente: somos a la vez ciudadanos, consumidores, propietarios, miembros de una familia... Y todo ello caracterizado por nuestros altos niveles de movilidad y de acceso a la información, y, por tanto, a todo tipo de actividades. Una característica es común a nuestra avidez de acción: la necesidad de hacerlo de forma controlada y con altos 6

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

niveles de seguridad. El concepto de seguridad, pues, ha crecido y se ha desarrollado hasta cuotas antes inimaginables, hasta el punto que algún autor habla refiriéndose a nuestros días como la sociedad del riesgo. Un riesgo que ya no proviene como en siglos anteriores de amenazas o catástrofes naturales, sino de los riesgos que el mismo género humano produce, en el que produce y en cómo se organiza. La paradoja es que cuando más controlamos los diferentes aspectos relacionados con la tecnología y más sabemos sobre las condiciones que determinan el ciclo de vida, más inseguros nos sentimos. Las causas son múltiples y diversas, pero seguro que el carácter cambiante de nuestro entorno, cada vez más y más vertiginoso, contribuye a generar estos sentimientos de percepción subjetiva de inseguridad o angustia. El entorno social cambia y donde antes las poblaciones eran más o menos homogéneas ahora encontramos un mosaico de razas, étnias, culturas, lenguas y religiones. Y donde antes teníamos desconocimiento o ignorancia , ahora tenemos abundante información, no siempre positiva o tranquilizante. Así, por ejemplo, cuando en los espacios públicos, ya sea en la calle o reflejado en los medios de comunicación, se producen determinados brotes de delincuencia o violencia, ello contribuye a alimentar nuestro universo de inseguridad. No es la causa principal ni única, pero actúa como canalizador de nuestras inquietudes. Al respecto, el profesor de la Universidad de California en Berkeley, Manuel Castells, describía de forma muy sintética, lo que según su opinión marcaban las tendencias actuales en el mundo occidental: • • •

Existencia de un movimiento internacional antiglobalización, sin alternativa política sólida o articulada, que se opone al modelo económico actual de la globalización y sus consecuencias sociales. Importantes sectores de las sociedades de los países europeos que votan en clave antisistema: Holanda, Francia, Austria, Italia... Unos Estados Unidos de América traumatizados por la pérdida de una cierta ingenuidad que después del 11 de septiembre se agrupan entorno a sus líderes y refuerzan su discurso de autoprotección.

Frente a este contexto, resulta sobrero indicar la necesidad de cualquier gobierno de disponer de información completa y actualizada en materia de seguridad. Un ámbito este que, a pesar de su importancia social y política, tradicionalmente ha estado faltado de herramientas –fuentes de información- prospectivas y evaluativas potentes, especialmente en el contexto continental europeo. Otra situación es la de los países del entorno angloamericano e, incluso protestante, más propenso al uso de métodos y técnicas de conocimiento empírico.

7

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

3.3 Las fuentes de información en materia de seguridad En el ámbito de la seguridad, desde la constitución y organización de los aparatos administrativos burocráticos modernos del Estado –siglos XIX y XX-, las fuentes de información que se han venido utilizando de forma más generalizada son las conocidas como estadística administrativa. La estadística administrativa es un conjunto de archivos –antes escritos y ahora en soporte digital- que registran la actividad de los operadores públicos y su análisis constituye un instrumento necesario para la toma de decisiones, sobretodo por lo que se refiere a los servicios producidos. En el campo de la seguridad, ésta se integra principalmente por dos fuentes: la de la administración de justicia y la de los servicios policiales. La estadística administrativa de los servicios policiales recoge fundamentalmente las actuaciones realizadas por los correspondientes cuerpos policiales: hechos conocidos (delitos o faltas que han sido denunciadas a la policía o que han sido conocidas por ésta de oficio), las detenciones de personas que han sido realizadas y la cifra de delitos o faltas que se consideren esclarecidos. Estos registros administrativos están recogidos, clasificados y analizados según los criterios de tipificación jurídica penal y variables de tipo individual de las personas afectadas –edad, lugar de denuncia y género-. En otras palabras, la clasificación de los diferentes tipos de delito que establece el correspondiente código penal es el que determina la recogida y clasificación de la información. Como puede deducirse fácilmente, esta metodología es absolutamente insuficiente para una análisis completo del fenómeno de la seguridad y de las personas afectadas por la diferentes actividades que generan riesgo o victimización. En este sentido, la estadística administrativa sobre las infracciones penales resulta necesaria pero insuficiente. Más allá de las deficiencias registrales, que todavía son considerables, la estadística policial o judicial no detecta todos los casos de victimización. De hecho, más de la mitad de los ilícitos penales experimentados no se denuncian y las sentencias condenatorias no llegan al 8% de las denuncias. Se trata de datos cuantitativamente alejados de la victimización vivida por los ciudadanos1 y, sobretodo, se trata de datos que no reflejan las opiniones, percepciones y valores de la población en materia de seguridad interior. En consecuencia, es necesario mejorar y diversificar las fuentes de información existentes y, 1

El conocimiento y la medida de la delincuencia y la victimización no es una tarea fácil. La delincuencia entendida desde una perspectiva global la podemos ESGLAONAR en tres niveles: el primer escalón estaría formado por todas las relaciones delictivas que se dan en una sociedad, incluso ésas de las que ni delincuentes ni víctimas son conscientes; es decir, toda la delincuencia realmente existente (la máxima extensión incluyendo el menor grado de reconocimiento social). El segundo escalón lo integraría toda la delincuencia de la que son conscientes los actores que intervienen (los delincuentes y las víctimas), incluso la que ni se explica ni se denuncia. El tercer escalón se limitaría a la delincuencia que llega a conocimiento de la policía. Al cuarto escalón le correspondería la delincuencia que llega a los tribunales, ya sea mediante la denuncia directa de los ciudadanos, por medio de la policía o de la acción de la Fiscalía. Y, finalmente, el quinto escalón estaría constituido únicamente por la delincuencia que los tribunales han sentenciado; formalmente, sólo hay delincuencia si la sentencia es condenatoria. 8

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

en este marco, las encuestas representativas de la población conforman un complemento natural de los registros administrativos. 4. FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES Las fuentes de información disponibles en esta materia, así como la existencia de otras experiencias desarrolladas por otras instituciones son numerosas. De hecho, los países más punteros en la materia, como Inglaterra y los Estados Unidos, tienen una larga tradición en Encuestas de Seguridad y victimización (las primeras datan de la primera mitad de los sesenta). En el Estado español, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha formulado preguntas aisladas sobre victimización desde finales de los sesenta y en 1994 suscribió un convenio de colaboración con el Ministerio del Interior que permitió la realización de dos estudios sistemáticos sobre seguridad y policía. En Cataluña, las encuestas de victimización han tenido un carácter eminentemente local. Se han realizado sobretodo en Barcelona a partir de 1984, por iniciativa del Ayuntamiento, y se generalizaron a los municipios de la Mancomunidad del AMB en 1989. Hay que tener presente, sin embargo, que las diferentes encuestas se han desarrollado en entornos concretos y las diversas necesidades de las administraciones impulsantes de las mismas comportan diferencias, a veces insalvables, que impiden la comparación de resultados. A nivel internacional destacaremos las tres encuestas de victimización más relevantes, a saber, la British Crime Survey (BCS) para Inglaterra y el País de Gales, la National Crime Victimization Survey (NCVS) de los Estados Unidos y, finalmente, la International Crime Victimisation Survey (ICVS). -

British Crime Survey (BCS)

La British Crime Survey (BCS) mide la victimización contra las personas de 16 o más años que viven en hogares de Inglaterra y el País de Gales. Esta encuesta ha sido dirigida por el Home Office y cuenta con una serie de nueve ediciones, desde el año 1982. Los principales objetivos de la BCS son: Proporcionar una medida de la delincuencia alternativa a la recogida por la policía Proporcionar información sobre los riesgos de la delincuencia Proporcionar una descripción de la naturaleza de la delincuencia Analizar otras cuestiones relacionadas con la delincuencia La muestra del año 2001 fue de 40.000, lo que supone prácticamente el doble de la amplitud de la edición de 2000. La principal razón para el incremento de la muestra es el propósito de supervisar las tendencias de la delincuencia con la exactitud que se requiere. Particularmente, una muestra tan amplia permite obtener más información sobre los 9

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

delitos violentos de la que se ha obtenido hasta ahora. Las entrevistas a la muestra se realiza de forma continua a lo largo del año. Además, el periodo por el cual de pregunta por lo que se refiere a la victimización (periodo de recuerdo) es de 12 meses previos a la entrevista. Al principio de la entrevista se pregunta a todos lo entrevistados por detalles sociodemográficos sobre los miembros que componen el hogar, así como algunas preguntas de actitudes sobre cuestiones como el miedo a la delincuencia, sobre cómo afecta la delincuencia a su calidad de vida, y percepciones sobre las causas principales de la misma. Esta preguntas van seguidas de un cuestionario que está diseñado para establecer si el entrevistado u otros miembros del hogar han sido víctimas de hechos delictivos durante el periodo de referencia. Las preguntas y los filtros del cuestionario han sido los mismos en todas las ediciones de la encuesta y, deliberadamente, utilizan un lenguaje cercano a los ciudadanos. A través de los cuestionarios, se pregunta a los entrevistados sobre delitos que recaen sobre el hogar (robo de vehículos o del domicilio) y sobre delitos personales que afecten individualmente al entrevistado. Esta distinción se realizada dado que el hogar representa una unidad natural de análisis en referencia a determinados delitos, mientras que para el análisis de otros delitos, el individuo es la única fuente fiable de información. Los detalles de cada incidente explicado por los entrevistados se recogen en el módulo de victimización, que proporciona la base para la clasificación de los incidentes. Se estableció un límite de seis bloques de victimización por entrevistado (multivictimización). Después de contestar al cuestionario de victimización, todos los entrevistados deben completar un pequeño número de preguntas sobre su percepción del Sistema de Justicia Criminal. Entonces, se divide la muestra en cuatro y, aleatoriamente, se asigna a cada entrevistado uno de los cuatro módulos que cubren diferentes aspectos sobre la seguridad y policía. Una vez rellenado el módulo asignado, se pasa a todos un número pequeño de preguntas sobre los incendios en el hogar y, finalmente, se pasa el cuestionario demográfico. En cuanto a la comparación con la estadística administrativa, sobre tres cuartas partes de hechos delictivos medidos en el año 2001 se corresponden con las categorías que utiliza la policía, y la mitad de los hechos registrados puede ser comparada con hechos de la BCS. Para este subconjunto comparable, hay cuatro veces más hechos delictivos según la BCS que según la estadística registrada. Este hecho se debe principalmente a que sólo el 45% de los hechos delictivos se comunica a la policía. Los robos des y desde el vehículo (theft of and from cars) y en los domicilios con pérdidas tienen más posibilidades de ser registrados; el intento de robo, el robo a la persona y los ataques (assault) comunes son los menos probables de ser registrados. -

National Crime Victimization Survey (NCVS)

10

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

La NCVS es la principal fuente de información de victimización de los Estados Unidos. La primera edición tuvo lugar en 1973. Cada año, los datos obtenidos mediante una muestra representativa de aproximadamente 50.000 hogares que incluyen cerca de 100.000 personas, que permiten analizar la frecuencia, las características y las consecuencias de la victimización en los Estados Unidos. La encuesta permite estimar la frecuencia de la victimización por violación, delito sexual, robo, asalto, robo en el domicilio y robo del vehículo, en relación a la población total, y analizarla en función de los segmentos de la población como mujeres, ancianos, grupos raciales, habitantes en espacios urbanos, etc. LA NCVS proporciona a las víctimas el mejor instrumento para describir el impacto de la delincuencia y las características de los delincuentes violentos. La NCVS fue diseñada para alcanzar tres objetivos principales: Desarrollar información detallada sobre las víctimas y las consecuencias de los hechos delictivos Estimar el número y el tipo de hechos no denunciados a la policía Proporcionar una medida uniforme de los tipos de hachos delictivos seleccionados. Todas las personas de 12 años o más, son entrevistadas en cada hogar seleccionado de la muestra. A cada entrevistado le hacen una serie de preguntas para determinar si fue victimizado en los seis meses anteriores. Todas las preguntas cubren los diferentes tipos de hechos. También se pregunta por la gravedad del hecho; tiempo y lugar donde sucedieron los hechos; consecuencias económicas; uso de armas; edad, sexo y raza de los agresores; y la relación existente entre la víctima y el agresor. La información demográfica de los miembros del hogar incluye edad, sexo, raza, educación, ocupación, ingresos medios familiares, estado civil y situación familiar. Las entrevistas telefónicas son conducidas mediante el sistema Computer-Assisted Telephone Interviewing (CATI). Los principales resultados de la edición 2000 de la NCVS son los siguientes: Del 1999 al 2000, el índice de delincuencia violenta disminuyó en un 15% y los hechos delictivos contra la propiedad disminuuyeron un 10%. Tanto los índices de victimización violenta como los de los delitos contra la propiedad en el año 2000 son los más bajos que jamás haya recogido la NCVS desde que se inició en 1973. Un 48% de la victimización violenta y un 36% de los robos contra la propiedad fueron denunciados a la policía. - International Crime Victimisation Survey (ICVS) La ICVS es fruto de un movimiento internacional con objeto de homogenizar el cuestionario y el diseño de las encuestas de victimización para facilitar la comparabilidad entre diferentes países.

11

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Este movimiento nació a partir de un organismo vinculado al Consejo de Europa -el Forum Europeo para la Seguridad Urbana- en una reunión que tuvo lugar en Barcelona a finales de 1987. En este marco se decidió construir un grupo de trabajo que tenía que establecer los criterios para la realización de encuestas comparables y coordinar una primer a operación estadística de carácter internacional en materia de victimización. De este modo, el equipo de trabajo constituido en Barcelona elaboró un cuestionario de referencia y propuso un diseño metodológico común. Y sobre esta base se ha llevado a cabo la International Crime Victimisation Survey que ha conocido ya cuatro ediciones. La primera, en 1989, con 15 países participantes, la segunda, en 1992, con 12 participantes, la tercera, en 1996, con 13 participantes y, finalmente, la cuarta, en 2000, con 17 países participantes. La ICVS propone mantener, aproximadamente, una periodicidad cuadrianual y mantiene una estrategia de muestras relativamente reducidas desde el punto de vista local (a veces inferior a 2.000 y rara vez superior a 5.000), y un cuestionario de administración relativamente rápida centrado en el ámbito de la victimización. La ICVS es el proyecto más importante de estandarización de estudios que buscan conocer las experiencias delictivas, policiales, el sentimiento de inseguridad, etc., en un gran número de países. 4.3 Limitaciones del método de encuesta Las encuestas de victimización también tiene limitaciones, ya que, generalmente, se dirigen a la población residente de más de 16 años y se realizan –de forma telefónica o personalmientras la persona se encuentra en su domicilio. Este planteamiento comporta la dificultad de registrar adecuadamente determinados ámbitos de interés: • • • • • •

La victimización de la población flotante La victimización de las personas jurídicas La violencia doméstica Las agresiones sexuales La victimización infantil Las infracciones contra víctimas colectivas

En estos ámbitos pueden llevarse a cabo estudios específicos, que requieren el diseño de muestras adicionales. Por lo que se refiere a los supuestos de violencia doméstica y a los delitos contra la libertad sexual, se ha de constatar la persistencia de problemas sociales y culturales que deterioran la fiabilidad de cualquier operación estadística de modo que, en estos casos, se aconseja realizar investigaciones cuantitativas. En relación al estudio de las infracciones contra víctimas colectivas con instrumentos de encuesta, parece conveniente mantener los enfoques que enfatizan no tanto la cuantificación de los hechos como la percepción de su gravedad. 5. EL NUEVO MODELO DE LA ENCUESTA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE CATALUÑA En la actualidad, el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña ha realizado tres 12

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

ediciones en fase experimental de la Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña: la prueba piloto del año 1999 y las ediciones de los años 2000 y 2001. La finalidad principal de esta fase experimental ha sido llevar a cabo una prueba de la muestra, el cuestionario, la metodología del trabajo de campo y las técnicas de análisis de la información. El resultado global ha sido altamente positivo pero quedan aún muchos aspectos a definir y concretar de forma estable con el fin de incorporarse de forma consolidad en el Plan Estadístico de Cataluña. 5.1 Muestra La muestra ha evolucionado de las 5.320 entrevistas, en la prueba piloto del año 1999, a personas de 16 o más años residentes en Cataluña a los, aproximadamente, 12.500 ciudadanos y ciudadanas de los años 2000 y 2001. El error teórico para el conjunto de los datos globales de Cataluña ha pasado de un 2,5% del año 1999 a menos de un 1% para los años 2000 y 2001. La amplitud de la muestra responde al hecho que una parte del ámbito del estudio corresponde al análisis del fenómeno de victimización sufrida por la población. Esto, por tratarse de un fenómeno relativamente poco frecuente –afecta entre un 10 y un 20% de la población según el territorio objeto de estudio, que se reduce cuando entramos al tratamiento por tipos delictivos- lleva consigo una exigencia de volumen muestral poco convencional. 5.2 Ámbitos de estudio La obtención de la información que se derive de los anteriores epígrafes debe permite la construcción de los índices o indicadores que se presentan al final del documento, como Anexo 1: Cuadros de indicadores por ámbitos de estudio. Dichos índices, pues, se encuentran desarrollados en cinco ámbitos, a saber: 1) Ámbito de la victimización; 2) Ámbito de la percepción; 3) Ámbito de las políticas de seguridad; 4) Ámbito de los servicios policiales; 5) Ámbito de los valores y opiniones. 1) La victimización Esta parte de la encuesta es la que lleva consigo la necesidad de una muestra de población más amplia. El objeto de este módulo es estudiar el fenómeno de la victimización en Cataluña. Antes de entrar en detalles, es necesario definir lo que entendemos en nuestro proyecto como victimización: La victimización es esa proporción, parte o porcentaje de la población residente en Cataluña, mayor de 16 años, que declara haber sufrido un ilícito o un intento de ilícito – aquéllos sobre los que se pregunta en la encuesta y que más adelante se detallan- durante un año.

13

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

La técnica de encuesta, obviamente, no es apta para registrar la cifra real y global de todos lo ilícitos sufridos por la ciudadanía. En este sentido sus limitaciones se centran en los hechos siguientes: • • • •

Ilícitos sobre población flotante –ejemplo: turistas- que no reside de forma estable en Cataluña. Ilícitos sobre personas jurídicas –ejemplo: empresas-. La encuesta se dirige a personas físicas. Ilícitos relativos a la libertad sexual o relacionados con el ámbito familiar. La encuesta tiene dificultades para recoger hechos que afectan a la intimidad más sensible de las personas. Ilícitos en los que la víctima es colectiva y no individual –ejemplo: delitos ecológicos-. Los ciudadanos generalmente perciben como delitos aquellos hechos que afectan directamente a su persona o patrimonio.

Por el contrario, sí que se manifiesta eficaz al recoger los siguientes hechos que constituyen el ámbito de estudio: Hechos contra la seguridad personal -

robo de bolso o cartera (consumado o en grado de tentativa) tirón de bolso o cartera (consumado o en grado de tentativa) atraco (consumado o en grado de tentativa) agresiones sexuales (consumadas o en grado de tentativa) agresiones físicas (consumadas o en grado de tentativa) amenazas

Hechos contra la vivienda principal -

robo en la vivienda principal (consumado o en grado de tentativa)

Hechos contra las segundas residencias -

robo en la segunda residencia (consumado o en grado de tentativa)

Hechos contra comercios o negocios - robo al comercio (consumado o en grado de tentativa) - atraco al comercio (consumado o en grado de tentativa) - robo de vehículo de uso profesional (consumado o en grado de tentativa) Hechos contra los vehículos de uso privado -

robo del coche (consumado o en grado de tentativa) robo de la moto (consumado o en grado de tentativa) robo de la bicicleta (consumado o en grado de tentativa) robo de otro vehículo (consumado o en grado de tentativa) robo de objetos del vehículo 14

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Hechos contra los bienes y productos del campo -

robo de maquinaria agrícola (consumado o en grado de tentativa) robo de ganado (consumado o en grado de tentativa) robo de productos del campo (consumado o en grado de tentativa)

La vandalización - destrucción de objetos o accesorios del vehículo de uso privado - destrucción en la vivienda habitual - destrucción en la segunda residencia - destrucción de lo objetos o accesorios del vehículo de uso profesional - destrucción de los productos del campo - destrucción de maquinaria agrícola Ejemplos de indicadores para dicho análisis (desarrollados, como hemos mencionado en el Anexo 1) son el índice de victimización, que calcula el porcentaje de víctimas de hechos delictivos sobre el total de la muestra, el Índice de riesgo, que se trata del porcentaje de víctimas reales sobre víctimas potenciales, el Recuerdo espontáneo general, que es el porcentaje de personas que recuerdan haber sido víctimas o el índice de comunicación que presenta el número de delitos puestos en conocimiento de los servicios policiales o de los juzgados. A nivel de mejoras se avanza para las próximas ediciones hacia: • •





La captación de información relativa a la multivictimización de las personas. A día de hoy, no es posible obtener datos sobre las características de más de un hecho (lo que se considera más importante y sería conveniente poderlo hacer. En relación al punto anterior, el cual es premisa necesaria, se debe avanzar hacia la comparabilidad con los registros ilícitos recogidos por la estadística administrativa de los servicios policiales. Si no se recogen datos de la multivictimización, difícilmente podremos alcanzar este reto. En cualquier caso, esta es una amenaza generalizada por parte de las encuestas que se realizan en otros países. El establecimiento de un cuestionario –en relación a las preguntas y sus correspondientes filtros- estable y fijo para el futuro que permita la comparación de la evolución de los diferentes tipos ilícitos. Este es un requisito indispensable para construir series estadísticas comparables que señalen tendencias y líneas de evolución de la victimización. Este aspecto será decisivo para la incorporación definitiva en el Plan Oficial Estadístico de Cataluña. La construcción de un sistema de indicadores, como consecuencia del punto anterior, relativo a la victimización

b) La percepción ciudadana en materia de seguridad Este módulo se dirige a captar la percepción subjetiva de los ciudadanos en relación a la seguridad. El fenómeno de la seguridad, como se ha expresado anteriormente, se integra no 15

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

únicamente por datos objetivos –cuantificación de los ilícitos, ya sea mediante la estadística administrativa o a través de los datos que declaran las propias víctimas- sino que también disfruta de una vertiente subjetiva. En otras palabras, el modo en que la realidad es percibida o vivida por los ciudadanos y ciudadanas. Así, nos podemos encontrar que frente a una situación de contención de los datos objetivos la situación sea percibida por los sujetos de forma diferente, con miedo, crispación o preocupación, y, a veces, más extrañamente, al revés. El presente bloque ha de permitir desarrollar, entre otros, los siguientes indicadores: Nivel de seguridad en el barrio, que calcula la media de la valoración del nivel de seguridad en el barrio de los entrevistados o la Evolución de la seguridad del año anterior. c) Las políticas de seguridad El módulo de las políticas de seguridad tiene como finalidad principal conocer la opinión y valoración por parte de los ciudadanos de las políticas y estrategias en materia de seguridad que son desarrolladas por las administraciones con responsabilidades en el campo de la seguridad ciudadana en Cataluña: Generalitat, Ayuntamientos y Administración del Estado, y de forma más específica por lo que se refiere a la primera –con mención específica al proyecto de despliegue del Cuerpo de Mossos d’Esquadra-. Destaca, entre otros, el indicador de evaluación de las políticas de seguridad de las diferentes instituciones. d) Los contactos con los servicios policiales El ámbito de los contactos con los servicios policiales es el apartado de la encuesta que tiene por objetivo principal profundizar en el conocimiento de la actividad realizada por los diferentes cuerpos policiales que operan en Cataluña –Cuerpo de Mossos d’Esquadra, Policías Locales, Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil- en relación al servicio que prestan a la población y en qué manera éste es percibido por los miembros de nuestra sociedad. Este módulo permite aproximarnos a la cuantificación y las características de la actividad que realizan las mencionadas organizaciones y la valoración que reciben los ciudadanos. Ejemplos de indicadores que permite obtener, entre otros, son: Índice de contactos, que mide el número de personas que han establecido contacto con los servicios policiales a lo largo del año natural anterior; el índice de valoración del trato recibido o el índice de valoración de la confianza transmitida. e) Los valores y la opinión en materia de seguridad Este apartado de la ESPC se dirige a obtener información de los ciudadanos sobre cuál es su opinión sobre materias que se consideran o pueden ser consideradas como relevantes en el campo de la seguridad.

16

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

El indicador desarrollado es: Libertad versus seguridad, que obtiene un valor escogido por los entrevistados en una dicotomía entre libertad y seguridad. EL módulo de valores y opinión no tiene la vocación de estabilidad o comparabilidad anual por lo que se refiere a la serie estadística. El valor de su contenido radica en que año tras año, según la evolución de la actualidad y las necesidades de la institución, se introduzcan preguntas sobre materias concretas. Algunos ejemplos que se podrían mencionar como ejemplo serían temas como los de : violencia juvenil, inmigración, la violencia doméstica, etc. En cualquier caso, lo que sí se mantendrá con carácter estable en el módulo son: •

Las principales preocupaciones de los ciudadanos, con referencia explícita a temas relacionados con la seguridad –drogas, seguridad ciudadana (en pregunta abierta y/o cerrada). • La selección o preferencia dicotómica entre los valores de libertad y seguridad por parte de los ciudadanos. Esta pregunta permite seguir año tras año, por grupos de género y características socio-económicas, la evolución de los valores ciudadanos en el equilibrio entre los bienes de la libertad y la seguridad 6. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO a) Puntos fuertes • El proyecto implica el desarrollo de una herramienta o instrumento apto para la obtención y análisis de información relevante para el vértice estratégico del Departamento (centros directivos). En consecuencia, es previsible su apoyo desde un primer momento y durante el proceso • El momento es óptimo desde una perspectiva institucional. La progresiva asunción de competencias en el campo de la seguridad por parte de la Generalitat y el despliegue territorial del Cuerpo de Mossos d’Esquadra generan una demanda de información rigurosa, consistente fiable y periódica. • La “juventud” de la organización permite el desarrollo e implantación, con menos resistencias de las que se manifestarían en un entorno más consolidado, de un sistema de información innovador. Asimismo, este momento embrionario permite una cierta disponibilidad presupuestaria. • La participación en la ESPC de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, el Institut d’Estadísca de Cataluña y la Universidad pueden contribuir a convertir el proyecto en una fuente de información de consenso institucional, y, por tanto, transversal e incuestionable. • Las encuestas de seguridad y victimización son herramientas con una larga tradición en países e instituciones que disfrutan de una acreditada experiencia y solvencia en este ámbito. Por tanto, su desarrollo en Cataluña cuenta con referentes que la apoyan. b) Puntos débiles • El desarrollo de la ESPC puede generar ciertas resistencias en algunos sectores de la organización que la pueden percibir como un mecanismo de 17

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003







control y evaluación de la gestión que llevan a cabo –en especial por lo que se refiere al bloque de contacto con los servicios policiales-. Este tipo de instrumentos son de una gran complejidad técnica, en el diseño y en la ejecución, y requieren de un elevado presupuesto económico. Esto comporta la necesidad de un periodo de tiempo extendido para su implantación, incluyendo una fase experimental, hecho que no puede coincidir con los ritmos de las agendas institucionales y políticas de la organización. La participación e implicación de diversas administraciones –Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona, Institut d’Estadística y Universitat- exigen un amplio consenso de acuerdo institucional. Se debe llegar a cuerdos en el plan institucional y técnico y eso, por razones obvias, no siempre es sencillo. El ámbito de estudio de la ESPC, relativo a un ámbito tan sensible socialmente y políticamente como es la seguridad, junto con los requerimientos de objetividad y transparencia en la difusión e interpretación de los datos que añaden un plus de complejidad, no siempre fácil de gestionar según el clima del momento.

6.2 Fases de implantación del proyecto y calendario de ejecución a) Fase de planificación La primera fase consistiría en alcanzar los siguientes objetivos, mediante las correspondientes actuaciones: •

Nivel Institucional - Acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y la Mancomunidad de Municipio del Área Metropolitana de Barcelona que se debe traducir en un convenio específico entre las instituciones. - Acuerdo de colaboración, que se traducirá en un convenio de colaboración, entre el Departamento de Interior y el Institut d’Estadística de Cataluña con el fin de que éste se haga responsable de las cuestiones metodologías de tipo estadístico. - Convenio de cooperación con un equipo de investigación de una universidad catalana para el análisis parcial de los datos que se obtengan del trabajo de campo.



Nivel técnico - Elaboración del cuestionario de la Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña. - Diseño de la muestra para la realización del trabajo de campo. - Definición de las bases de requisitos técnicos para la Convocatoria del concurso público para la adjudicación del trabajo de campo a una empresa del sector de telemarketing y estudios de prospección.

b) Fase de ejecución La fase de ejecución integra las siguientes acciones: • Resolución y adjudicación del trabajo de campo a la empresa que obtenga mejor puntuación en el concurso. La decisión corresponde al Departament de 18

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

• • • • • • • •

Justícia i Interior, previo informe del equipo universitario y del Institut d’Estadística de Cataluña. Realización del programa informático CATI para la ejecución de las entrevistas. Formación de los operadores y operadoras que participan en el trabajo de campo y realización de la prueba piloto (100 entrevistas) para testar el programa. Realización del trabajo de campo por parte de la empresa seleccionada (incluye control aleatorio on-line por parte del Instituto de Estadística). Depuración de los ficheros que recogen el conjunto de las entrevistas ejecutadas que prevé la muestra. Ejecución del Plan de tabulación de acuerdo con los indicadores predefinidos. Análisis de los resultados a cargo del Gabinete de Estudios y del equipo investigador de la universidad. Presentación y difusión interna de los datos. Presentación pública de los datos.

c) Fase de evaluación La fase de evaluación se integra por las siguientes tareas que tienen por finalidad la revisión metodológica y el análisis de los datos, así como la preparación de la edición corregida para los años siguientes. • •

Revisión metodológica del cuestionario de acuerdo con los datos obtenidos. Evaluación del trabajo de campo realizado: duración de las entrevistas, ajuste a la muestra prevista, duración del periodo de ejecución del trabajo de campo realizado: duración de las entrevistas, ajuste a la muestra prevista, duración del periodo de ejecución del trabajo de campo, comportamiento del programa y de la tarea desarrollada por los operadores y operadoras.

BIBLIOGRAFÍA El informe de la edición 2002 de la ESPC puede encontrarse en la siguiente página web: www. gencat.net/interior Departament de Justicia i Interior, Encuesta de Seguridad Pública de Cataluña, Edición 2002. Sabaté, J.; Aragay, J.M. y Torrelles, E (1997), La delinqüència a Barcelona: realitat i por. Catorzaeanys d’enquestes de victimització. Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Luque Reina, E. (1999), Las víctimas del delito. Justicia i Societat. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Departament de Justicia. Barcelona Van Dijk, J.J.M y Van Kestern, J. (1996), Criminal victimization in european cities. Some results of the International Crime Victims Survey. A European Journal on Criminal Policy an Research, 4-1, pág. 9-20.

19

ANEXO 1: Cuadros de indicadores por ámbitos de estudio 1. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL ÁMBITO DE LA VICTIMIZACIÓN CLASIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

MEDIDA

Extensión de la delincuencia

Índice de victimización

Porcentaje de víctimas de hechos delictivos sobre el total de la muestra

Extensión de la delincuencia

Índice de riesgo

Porcentaje de víctimas reales sobre víctimas potenciales

Extensión de la delincuencia

Ratio de multivictimización

Nombre de delitos por víctima

Extensión de la delincuencia

Índice de hechos delictivos

Delitos por cada 1000 habitantes

Extensión de la delincuencia

Índice de vandalización

Porcentaje de víctimas de hechos vandálicos sobre el total de la muestra

Impacto de la delincuencia

Recuerdo espontáneo general

Impacto de la delincuencia

Recuerdo espontáneo sobre

Porcentaje de personas que recuerdan haber sido víctima

Porcentaje de víctimas que lo recuerdan

20

CONSTRUCCIÓN Porcentaje de personas de 16 o más años, residentes en Cataluña que manifiestan haber experimentado uno o más de los ilícitos que recoge la ESPC durante el año natural anterior Porcentaje de hechos delictivos sobre el subgrupo de personas en situación de riesgo (p. Ej.: comerciantes víctimas sobre el subconjunto de propietarios de comercios) Media de delitos experimentados durante el año anterior por las personas que se han autodefinido víctima Nombre de los ilícitos experimentados durante el año anterior dividido por el número de entrevistados y multiplicado por cien Personas de 16 o más años, residentes en Cataluña que manifiestan haber experimentados uno o más de los hechos vandálicos (destrozos) que recoge la ESPC durante el año natural anterior Porcentaje (sobre el total de la muestra) de personas de 16 o más años, de ambos sexos, residentes en Cataluña que recuerdan de forma espontánea haber experimentado uno o más de los hechos delictivos que recoge la ESPC durante el año natural anterior Porcentaje (sobre el conjunto de víctimas) de personas de 16 o más años, residentes en

víctimas

Impacto de la delincuencia

Impacto de la delincuencia

Impacto de la delincuencia

Comunicación / denuncia

Comunicación / denuncia

Cataluña que recuerdan de forma espontánea haber experimentado uno o más de los hechos delictivos que recoge la ESPC durante el año natural anterior

Afectación psicológica

Impacto psicológico de haber sido víctima

Molestias asociadas

Grado de molestias provocadas a las víctimas

Coste económico

Coste económico de la delincuencia

Índice de comunicación

Delitos puestos en conocimiento de los servicios policiales o les los juzgados

Índice de denuncia

Denuncias presentadas ante los servicios policiales o los juzgados

21

Media del coste psicológico expresado por la víctimas (escala de 0 a 10) Media de las molestias que ha producido en las víctimas el haber experimentado alguno de los ilícitos recogidos por la ESPC (escala de 0 a 10) Media del coste económico que ha comportado para las víctimas haber experimentado alguno de los ilícitos recogidos por la ESPC (escala de 0 a 10) Porcentaje de hechos comunicados a los servicios policiales o a los juzgados sobre el conjunto de hechos recogidos por la ESPC Porcentaje de hechos denunciados a los servicios policiales o a los juzgados sobre el conjunto de los hechos recogidos por la ESPC

2. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL ÁMBITO DE LA PERCEPCIÓN

CLASIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

MEDIDA

Percepción

Nivel de seguridad en el barrio

Media de la valoración del nivel de seguridad en el barrio de los entrevistados

Percepción

Nivel de seguridad en el municipio

Media de la valoración del nivel de seguridad en el municipio de los entrevistados

Percepción

Evolución de la seguridad en el año anterior

Opinión sobre la evolución de la seguridad en el municipio de los entrevistados en el último año

22

CONSTRUCCIÓN Valoración media del nivel de seguridad que la población de 16 o más años residente en Cataluña otorga a su barrio en la escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo) Valoración media del nivel de seguridad que la población de 16 o más años residente en Cataluña otorga a su municipio en la escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo) Porcentaje de personas que consideran que la seguridad en el municipio ha mejorado, ha empeorado o sigue igual en el último año

3. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD

CLASIFICACIÓN

Políticas de seguridad

DENOMINACIÓN

MEDIDA

Evaluación de las políticas de seguridad de las diferentes instituciones

Media de la evaluación de las políticas de seguridad de las diferentes instituciones competentes

Políticas de seguridad

Grado de conocimiento del Media del grado de conocimiento despliegue de la PG – ME del despliegue de la PG – ME

Políticas de seguridad

Valoración del despliegue de la PG – ME

Media de las valoraciones del despliegue de la PG – ME

23

CONSTRUCCIÓN Evaluación media de las políticas de seguridad que llevan a cabo la Generalitat de Cataluña, los Ayuntamientos de cada entrevistado y el Gobierno Central en la escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo Evaluación media del grado de conocimiento del despliegue de la PG – ME en la escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo) Evaluación media de las valoraciones sobre el despliegue de la PG – ME en la escala de 0 (mínimo) a 10 (máximo)

4. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS POLICIALES

CLASIFICACIÓN

DENOMINACIÓN

MEDIDA

Índice de contactos

Personas que han establecido contacto con los servicios policiales a lo largo del año natural anterior

Extensión de los contactos

Número de contactos

Número global de contactos

Extensión de los contactos

Ratio de multicontacto

Número medio de contactos por persona

Valoración de los contactos

Valoración del trato recibido

Valoración de los contactos

Valoración de la duración

Valoración de los contactos

Valoración de la confianza transmitida

Percepción usuaria de la confianza transmitida por los servicios policiales

Valoración de los contactos

Valoración global del contacto

Valoración usuaria global de los contactos con los servicios policiales

Extensión de los contactos

Percepción usuaria del trato dispensado por los servicios policiales Percepción usuaria de la duración de los contratos por los servicios policiales

24

CONSTRUCCIÓN Porcentaje de personas de 16 o más años, de ambos sexos, residentes en Cataluña que manifiestan haber tenido algún tipo de contacto (telefónico, presencial o por denuncia) con cualquiera de los servicios policiales existentes en Cataluña (PG – ME, PPLL, CNP y GC). Sumatoria del conjunto de contactos que han mantenido los entrevistados con los diferentes servicios policiales Media de los contactos establecidos durante el año anterior por las personas que han mantenido uno o más contactos con lo servicios policiales Media de la valoración de los usuarios respecto al trato recibido en los contactos con los servicios (escala de 0 a 10) Media de la valoración de los usuarios respecto de la duración de los contactos con los servicios (escala de 0 a 10) Media de la valoración de los usuarios respecto de la confianza transmitida por los servicios policiales en los contactos mantenidos (escala de 0 a 10) Media de la valoración global de los contactos con los servicios (escala de 0 a 10)

5. PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL ÁMBITO DE LOS VALORES Y OPINIONES

CLASIFICACIÓN

Valores y opiniones

DENOMINACIÓN

MEDIDA

CONSTRUCCIÓN

Libertad versus seguridad

El valor escogido por los entrevistados en una dicotomía entre libertad y seguridad

Porcentaje de entrevistados que ha escogido la libertad y porcentaje de entrevistados que de ha decantado por la seguridad.

25

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.