LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA Las plantas y otros organismos más simples, como el fitoplancton son seres vivos capaces de

2 downloads 59 Views 361KB Size

Recommend Stories


1. Importancia de la posición astronómica de la Tierra en la vida
1. Importancia de la posición astronómica de la Tierra en la vida La coexistencia de las fases sólidas, líquidas y gaseosas del agua en la Tierra es t

Sosteniendo la vida en la tierra
Sosteniendo la vida en la tierra Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica promueve el bienest

La vida se originó en la tierra?
La vida ¿se originó en la tierra? Maximino Aldana, Germinal Cocho y Gustavo Martínez Mekler Aquí mismo A lo largo de nuestra historia, se han dado mú

Story Transcript

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA Las plantas y otros organismos más simples, como el fitoplancton son seres vivos capaces de generan materia orgánica a partir de materia inorgánica (agua, dióxido de carbono y minerales) que extrae del medio donde viven. Este tipo de nutrición es conocido como nutrición autótrofa.

I.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA

Consiste en la captación de materia inorgánica procedente del medio que rodea a la planta y esta la transforma en materia orgánica, que después será utilizada como alimento por la propia planta. Existen 2 tipos de nutrición autótrofa: •

Fotosintética: característica de las plantas, utiliza la luz como fuente de energía

para transformar el agua, sales minerales y el dióxido de carbono en materia orgánica, transformado una energía lumínica en una energía química. Es el proceso conocido como la fotosíntesis. •

Quimio sintética. Característica de las bacterias, utilizan en la oxidación algún

mineral, como pueden ser compuestos a base de hierro o de azufre, para obtener energía.

1

II.

FOTOSÍNTESIS

Los vegetales toman de la atmosfera el dióxido de carbono (a través de los estomas, que se encuentran en las hojas) y a través de las raíces (utilizando como una especie de pelitos que sobresalen de las raíces, conocidos como zona pilífera) toman el agua y las sales minerales. Tanto el agua como las sales (conocidas como savia bruta) son transportadas a través del tallo hacia las hojas, por una zona conocida como xilema. Cuando llegan las sustancias inorgánicas a las hojas, utilizando el dióxido de carbono y la luz solar, se produce la transformación de la savia bruta en savia elaborada, que es rica en azúcares y en otros tipos de materia orgánica. Está transformación se produce en los cloroplastos de la célula vegetal. Posteriormente la savia elaborada es distribuida al resto de la planta a través del floema. La fotosíntesis se realiza en las plantas gracias a la presencia de una molécula conocida como clorofila, que es capaz de captar la energía solar para transformarle en energía química. La clorofila se encuentra en los cloroplastos de la célula vegetal. Este proceso se caracteriza por la utilización de agua y dióxido de carbono y gracias a la energía captada, se transforma en glucosa y se libera oxígeno a la atmósfera. Las células de la planta utilizan posteriormente la materia orgánica creada (glúcidos y 2

otras sustancias orgánicas) para la síntesis de energía, en un proceso similar al de los animales, conocida como respiración celular.

La respiración celular se realiza en las mitocondrias de las células y es el proceso en que la célula obtiene la energía necesaria para completar sus funciones vitales. Para ello consume oxígeno y azúcares (glúcidos), obteniendo energía y liberando dióxido de carbono.

FOTOSÍNTESIS Y LA VIDA EN EL PLANTE TIERRA La fotosíntesis en fundamental para la vida en el planeta Tierra, debido a: 

Produce oxígeno, que es liberado a la atmósfera y se obtienen sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, como el agua, las sales minerales y dióxido de carbono. Como resultado de la fotosíntesis se han alcanzado niveles de oxígeno en la atmósfera que han permitido en desarrollo de la vida en el planeta Tierra tal como lo conocemos en la actualidad. Por lo que se puede afirmar que la vida en la Tierra se mantiene gracias a la fotosíntesis realizada en las algas marinas y en las plantas.



Fija el dióxido de carbono. Sin la fotosíntesis la atmósfera sería muy rica en dióxido de carbono e irrespirable para los animales actuales y el ser humano. Hace millones de años el planeta Tierra tenía una atmósfera irrespirable, pero gracias a la fotosíntesis, la atmósfera es tal como la conocemos en la actualidad.

3



Ha transformado la energía lumínica en energía química y ha sido almacenada durante millones de años. El petróleo y el carbón son un ejemplo de este proceso, pues procede de materia orgánica vegetal en descomposición, enterrada hace millones de años.



Ha permitido transformar materia inorgánica en orgánica. Esta materia orgánica es fuente de alimentación de gran número de animales. Debido a esto las plantas y las algas son fundamentales en cualquier ecosistema, pues son la fuente de alimento y de energía. Sin las plantas y las algas, los animales no tendrían alimento y se extinguirían.

4

TEST 1. ¿Qué son los estomas? A. El lugar por donde la planta capta el dióxido de carbono. B. Por donde se transporta la savia elaborada. C. Por donde se transporta la savia bruta. D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Qué es el xilema? A. Por donde se transporta la savia bruta. B. Por donde se transporta la savia elaborada. C. Por donde se capta el dióxido de carbono. D. Por donde se libera el oxígeno.

3. ¿Dónde se encuentra la zona pilífera? A. En el tallo. B. En las hojas. C. En el floema. D. En la raíz.

4. ¿Qué es el floema? A. Por donde se transporta la savia elaborada. B. Por donde se transporta la savia bruta. C. Por donde se libera en oxígeno. D. Ninguna de las anteriores.

5

5. ¿De qué se compone la savia bruta? A. De azúcares y de otros productos orgánicos. B. De azúcares y sales minerales. C. De agua y de sales minerales. D. De agua y de dióxido de carbono.

6. ¿De qué se compone la savia elaborada? A. De azúcares y de otros productos orgánicos. B. De agua y sales minerales. C. De azúcares y sales minerales. D. Ninguna de las anteriores

7. ¿Qué ocurre en los cloroplastos? A. La respiración celular. B. La fotosíntesis. C. La respiración celular y la fotosíntesis. D. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Qué ocurre en las mitocondrias? A. La respiración celular. B. La fotosíntesis. C. La respiración celular y la fotosíntesis. D. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué función tiene la clorofila? A. Es capaz de captar la energía solar para transformarle en energía solar. B. es capaz de captar la energía química para transformarle en energía solar. 6

C. Es capaz de captar la energía química para transformarle en energía química. D. Es capaz de captar la energía solar para transformarle en energía química 10. ¿En qué consiste la fotosíntesis? A. Consiste en la captación de materia orgánica procedente del medio que rodea a la planta y esta la transforma en materia inorgánica. B. Consiste en la captación de materia inorgánica procedente del medio que rodea a la planta y esta la transforma en materia orgánica. C. Consiste en la captación de materia orgánica procedente del medio que rodea a la planta y esta la transforma en materia orgánica. D. Ninguna de las anteriores

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.