LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.: T Especialidad: Educación Infantil

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.:77351852-T Especialidad: Educación Infantil ÍN

1 downloads 12 Views 94KB Size

Recommend Stories


EL MASAJE INFANTIL: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.: T Especialidad: Educación Infantil
EL MASAJE INFANTIL: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.:77351852-T Especialidad: Educación Infantil ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN 1. HISTORIA 2.

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO
DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO Anna Lucia Campos Presidente de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano Directora

DNI Apellidos y nombre Tiempo S. Especialidad
Lista de colores 2015 DNI Apellidos y nombre 48957071F 31731112J 48935389Z 25682717C 74862174A 44608002P 28818180P 28780146Q 75778883R 77803616K 74

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL
1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1.­ Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que  inter

Autor: Francisco Javier Ruz Mata. DNI: T. Córdoba. Titulación: Licenciado en Música. Especialidad guitarra clásica
LAS UÑAS EN EL GUITARRISTA COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN DEL SONIDO PARA LA GUITARRA. FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS PARA MANTENERLAS SANAS Y EVITAR INTERFERENCIAS

Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia
RESILIENCIA Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia Ann S. Masten, PhD, Abigail H. Gewirtz, PhD University of Minnesota,

Story Transcript

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS:

REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.:77351852-T Especialidad: Educación Infantil

ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN 1. LA IMPORTANCIA DEL GATEO 2. CÓMO PROMOVER EL GATEO 3. DEJÉMOS QUE GATEE LIBREMENTE 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA

0. INTRODUCCIÓN: La importancia del gateo muchas veces pasa inadvertida para los padres. En verdad, no se le suele dar la suficiente importancia a esta etapa del bebé que supone el antecedente inmediato a sus primeros pasos. Una gran mayoría de personas (incluidos los pediatras) ignora que gatear siendo pequeños es básico para desarrollar correctamente el cerebro. El gateo desarrolla la visión, la tactilidad, el habla, el equilibrio, la manualidad, la orientación y la propiacepción además de otras importantes funciones. Actualmente, los niños apenas gatean, la mayoría de los bebés ni se arrastran ni gatean lo suficiente. Pasan del parquecito a ponerse en pie y ese hecho puede tener unas repercusiones en el desarrollo de los niños. 1. LA IMPORTANCIA DEL GATEO: El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el bebé, a nivel neurológico y de coordinación. El gateo prepara al niño para posteriores aprendizajes, especialmente para el proceso de lectura y escritura; de igual manera le permitirá tener mayor autonomía, pues podrá desplazarse con toda libertad y seguridad por donde él desee. A continuación, vamos a señalar una serie de argumentos que permiten afirmar la trascendencia que tiene para el desarrollo del niño la fase del gateo: A. El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información. B. Desarrolla el patrón cruzado (éste patrón es la función neurológica que hace posible el desplazamiento corporal organizado y el equilibrio del cuerpo humano). C. Desarrolla el sistema vestibular y el sistema propioceptivo (ambos sistemas permiten al niño saber dónde están las partes del cuerpo). D. Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos. E. Desarrolla la oposición cortical (que el dedo gordo de la mano se opone a los otros cuatro dedos). F. Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta a ese medio. G. Le ayuda a establecer la futura lateralización.

H. Ayuda a poder escribir en el futuro; mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. 2. CÓMO PROMOVER EL GATEO: A la hora de estimular en el niño el gateo, tendremos en cuenta una serie de indicaciones, como son: -

Buscaremos un suelo limpio, liso, seguro, acogedor y cálido para los niños. Nunca forzaremos a los niños a ponerse en pie. Ya que, si no está preparado le creará una gran inseguridad. Hay que dejar que el niño gatee, y evitaremos abusar de aquellos aparatos que retardan el desarrollo del movimiento (parquecito). Lo mejor es permitir que maduren y se asienten las fases previas al andar. Gatear persiguiendo un objeto (pelota, peluche, sonajero, etc.) es mucho más efectivo que poner una alfombra para que gatee.

3. DEJÉMOS QUE GATEE LIBREMENTE: Es muy típico, que los niños que se ponen de pie sin tener desarrollado todo el sistema se queden como confundidos, miren a su alrededor, se asusten por no lograr mantener la posición tan perturbadora, bajen al suelo y pasen de nuevo una temporada gateando. Cuando el sistema de funciones cerebrales necesarias esté lo suficientemente maduro por sí mismo o convenientemente estimulado, el propio niño se pondrá de pie. Los primero pasos suelen aparecer alrededor del año de vida. Entre los 16 meses y los dos años se afirma la bipedestación. Pero no pasa nada porque el niño alterne gateo y bipedestación. Y no sólo no pasa nada, sino que, además, ésta es la técnica que acelera la organización cerebral en niños sin problemas o en niños o en adultos que presenten alguna dificultad en el sentido de la visión, en la coordinación, en niños que hayan carecido de la oportunidad de arrastrarse y gatear debido a una malformación de sus caderas, etc. A todos los ponemos en el suelo para que gateen libremente, ya que, aún pudiendo parecer una actividad muy básica y primaria, es fundamental para nuestro desarrollo completo como seres humanos.

4. CONCLUSIÓN: La mayoría de los padres y madres no tienen suficiente tiempo para dedicarlo a sus hijos, por lo que el tiempo que están con ellos no lo dedican a actividades como puede ser el gateo. A lo largo de esta reflexión, he mostrado la importancia del gateo y el peligro que puede suponer el hecho de que un bebé no gatee lo suficiente. Así mismo, se han expuesto una serie de orientaciones que pueden ayudar a los padres para el gateo de sus hijos. 5. BIBLIOGRAFÍA: Emmi Pikler (1984), Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Narcea. Madrid. www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-03.htm www.educacioninfantil.com/displayarticle86.html#4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.