La intensificación en el lenguaje juvenil madrileño: análisis multifactorial de algunos recursos morfológicos y léxicos

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte 2015-2016 Linde Roels La intensificación en el lenguaje juvenil madrileño: análisis multifactorial de algunos recu

5 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


Algunos vicios del lenguaje en la medicina
Rev Cubana Educ Med Sup 1997; 11(2):120-126 Hospital Infantil Sur Docente Santiago de Cuba Algunos vicios del lenguaje en la medicina Dr. Claudio J.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD. El lenguaje literario 1. Recursos del lenguaje figurado 2. Recursos de repetición 3. Otros recursos estilísticos
CONTENIDOS DE LA UNIDAD 0S2LLLA_2010.06 9/2/11 16:11 Página 88 ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR EDUCACIÓN LITERARIA El lenguaje literario 1.

ALGUNOS ERRORES FRECUENTES EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO VENEZOLANO
ALGUNOS ERRORES FRECUENTES EN EL LENGUAJE PERIODÍSTICO VENEZOLANO Alexis Márquez Rodríguez El lenguaje que emplean todos los usuarios de un idioma es

NOTAS ALGUNOS USOS DEL LENGUAJE
NOTAS ALGUNOS USOS DEL LENGUAJE Continuamente somos testigos de las polémicas que se suscitan cuando se hacen intentos de explicar el lenguaje literar

Story Transcript

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte 2015-2016

Linde Roels

La intensificación en el lenguaje juvenil madrileño: análisis multifactorial de algunos recursos morfológicos y léxicos

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de Taal-en Letterkunde: Frans- Spaans

Directora: Prof. Dr. R. Enghels

Agradecimientos Ante todo, quisiera expresar mi mayor agradecimiento a todas las personas que han contribuido a la realización de esta tesina. A mi directora, Prof. Dr. Renata Enghels, por haberme guiado de manera inmejorable durante la elaboración de esta investigación y por su confianza, desde el primer momento. Con sus múltiples sugerencias, comentarios y correcciones tan rápidas acerca de grandes partes de esta tesina, me ayudó a enriquecer y a mejorar este trabajo. A mi familia, por su paciencia y su amor incondicional. Mi madre, por haber sido mi soporte moral durante estos cuatros años, por darme cariño por dos. Mi hermana Marieke, por compartir el amor de la lengua y la cultura española y por ser la mejor compañera imaginable. Mi hermano Simon, por la capacidad de relajarme con su sentido del humor. A mi novio, Jonas, quien nunca dejó de apoyarme ni de animarme.

A todos ellos, muchísimas gracias de todo corazón.

Linde Roels

Lista de tablas Tabla 1: Teoría - valores prefijos y sufijos...............................................................................38 Tabla 2: Frecuencia recursos de intensificación.......................................................................50 Tabla 3: Frecuencia género.......................................................................................................52 Tabla 4: Género - recursos........................................................................................................53 Tabla 5: Frecuencia clase social................................................................................................53 Tabla 6: Clase social - recursos.................................................................................................53 Tabla 7: Frecuencia forma sufijo..............................................................................................56 Tabla 8: Palabra de base sufijo.................................................................................................57 Tabla 9: Valores sufijo..............................................................................................................59 Tabla 10: Género - clase social sufijos.....................................................................................64 Tabla 11: Forma sufijo - género................................................................................................64 Tabla 12: Forma sufijo - clase social........................................................................................65 Tabla 13: Frecuencia forma prefijo...........................................................................................66 Tabla 14: Palabra de base prefijo..............................................................................................67 Tabla 15: Valores prefijo..........................................................................................................69 Tabla 16: Super- variación sociolingüística..............................................................................72 Tabla 17: Valor semántico -ísimo vs. super- ............................................................................72 Tabla 18: Palabra de base -ísimo vs. super-..............................................................................73 Tabla 19: Frecuencia forma mazo.............................................................................................74 Tabla 20: Categoría gramatical mazo........................................................................................76 Tabla 21: Palabra de base mazo................................................................................................80 Tabla 22: Forma verbo con mazo..............................................................................................82 Tabla 23: Categoría gramatical mazo vs. mazo de....................................................................84 Tabla 24: Palabra de base mazo vs. mazo de............................................................................84

Tabla 25: Valores mazo (de).....................................................................................................87 Tabla 26: Género - clase social mazo........................................................................................90 Tabla 27: Frecuencia: 5 formas más utilizadas.........................................................................91 Tabla 28: Panorama general palabra de base............................................................................92 Tabla 29: Panorama general palabra de base II........................................................................93 Tabla 30: Panorama general valores.........................................................................................93 Tabla 31: Panorama general género - clase social....................................................................95 Tabla 32: Panorama general género - clase social II.................................................................95

Índice Introducción............................................................................................................................................. 1 PARTE TEÓRICA

Capítulo 1

Lenguaje de jóvenes

4

1.1 Lenguaje juvenil: habla oral .............................................................................................................. 4 1.2 Lenguaje juvenil como objeto de estudio .......................................................................................... 4 1.2.1 Hacia una identidad joven .......................................................................................................... 4 1.2.2 Edad como variable lingüística .................................................................................................. 6 1.2.3 Necesidad del estudio: jóvenes innovadores .............................................................................. 7 1.2.4 ¿Pobreza expresiva? ................................................................................................................... 8 1.3 Rasgos típicos de la conversación juvenil ......................................................................................... 9 1.3.1 Léxico ....................................................................................................................................... 10 1.3.2 Sintaxis ..................................................................................................................................... 11 1.3.3 Pragmática ................................................................................................................................ 14 1.3.4 Morfología ................................................................................................................................ 15 1.3.4.1 Acortamientos ................................................................................................................... 15 1.3.4.2 Sufijos y prefijos ............................................................................................................... 16 1.4 Intensificación en el lenguaje juvenil .............................................................................................. 17

Capítulo 2

Intensificación

19

2.1 Definición ........................................................................................................................................ 19 2.1.1 Intensificación como valor semántico: modificación semántica de lo dicho ........................... 19 2.1.2 Intensificación como valor pragmático: modificación o realce pragmático del decir .............. 20 2.1.3 Qué se intensifica?.................................................................................................................... 21 2.2 Intensificación en el habla coloquial ............................................................................................... 22 2.3 Procedimientos de intensificación ................................................................................................... 23 2.3.1 Léxico y semántica ................................................................................................................... 23 2.3.2 Sintaxis ..................................................................................................................................... 24 2.3.3 Recursos prosódicos ................................................................................................................. 26 2.3.4 Pragmática ................................................................................................................................ 27 2.3.5 Morfología ................................................................................................................................ 29 2.3.5.1 Modificación interna ......................................................................................................... 29 2.3.5.1.1 Definición de la apreciación ....................................................................................... 30 2.3.5.1.2 Prefijos........................................................................................................................ 31

A.

Super- ............................................................................................................................ 31

B.

Mega-............................................................................................................................. 33

C.

Otros prefijos intensivos ................................................................................................ 33

2.3.5.1.3 Sufijos......................................................................................................................... 34 A. Formas .............................................................................................................................. 34 B. Valores .............................................................................................................................. 35 2.3.5.1.4 Lexicalizaciones ......................................................................................................... 36 2.3.5.1.5 Panorama de los prefijos y sufijos .............................................................................. 38 2.3.5.2 Modificación externa ......................................................................................................... 38 A.

Mogollón (de) .................................................................................................................... 39

B.

Mazo (de) .......................................................................................................................... 40

2.4 Conclusión ....................................................................................................................................... 43 2.4.1 El porqué del estudio de la intensificación en el lenguaje juvenil ............................................ 43 2.4.2 El porqué del estudio de procedimientos morfológicos intensificadores ................................. 44 2.4.3 Preguntas de investigación ....................................................................................................... 44

PARTE EMPÍRICA Capítulo 3

Metodología

46

Capítulo 4 Competición/comparación entre los recursos intensificadores: prefijos, sufijos y mazo 50 4.1 Frecuencias ...................................................................................................................................... 50 4.2. Estudio sociolingüístico ................................................................................................................. 50 4.2.1 Género ...................................................................................................................................... 52 4.2.2 Clase social ............................................................................................................................... 53

Capítulo 5

La intensificación mediante sufijos

56

5.1 Competición/comparación entre los sufijos: frecuencias ................................................................ 56 5.2 Morfosintaxis................................................................................................................................... 57 5.3 Valores semántico-pragmáticos....................................................................................................... 58 5.3.1 Valor cualitativo y/o cuantitativo ............................................................................................. 59 5.3.2 Valores poco frecuentes ........................................................................................................... 61 5.3.3 Lazo entre tipo de sufijo y valor ............................................................................................... 63 5.4 Variación sociolingüística ............................................................................................................... 64

Capítulo 6

La intensificación mediante prefijos

66

6.1 Competición/comparación entre los prefijos: frecuencias............................................................... 66 6.2 Morfosintaxis................................................................................................................................... 67

6.3 Valores semántico-pragmáticos....................................................................................................... 68 6.3.1 Valor cualitativo y cuantitativo ................................................................................................ 69 6.3.2 Valores poco frecuentes y ausentes .......................................................................................... 70 6.4 Variación sociolingüística ............................................................................................................... 71

Capítulo 7

La intensificación mediante mazo

74

7.1 Competición/comparación entre mazo y mazo (de): frecuencias .................................................... 74 7.2 Morfosintaxis................................................................................................................................... 75 7.2.1 Categoría gramatical................................................................................................................. 75 7.2.2 Alcance ..................................................................................................................................... 80 7.2.3 Combinación con un verbo....................................................................................................... 82 7.2.4 Mazo vs. Mazo de ..................................................................................................................... 83 7.2.4.1 Categoría gramatical .......................................................................................................... 83 7.2.4.2 Alcance .............................................................................................................................. 84 7.3 Valores semántico-pragmáticos....................................................................................................... 87 7.3.1 Valor cualitativo y/o cuantitativo ............................................................................................. 87 7.3.2 Valor pragmático ...................................................................................................................... 89 7.4 Variación sociolingüística ............................................................................................................... 89

Capítulo 8

Panorama general

91

8.1 Competencia/comparación: frecuencias .......................................................................................... 91 8.2 Parámetros de variación morfosintácticos ....................................................................................... 92 8.3 Valores semántico-pragmáticos....................................................................................................... 93 8.4 Variación sociolingüística ............................................................................................................... 94 Conclusión ............................................................................................................................................. 97 Bibliografía.......................................................................................................................................... 102 Número de palabras: 36 383

Introducción En la vida diaria, utilizamos la lengua para comunicar con las personas que nos rodean. Esta comunicación nos permite entre otros expresar sentimientos, apreciaciones y opiniones sobre la realidad observada. Diferentes fenómenos lingüísticos, como la intensificación, sirven para exteriorizar

y reforzar nuestra actitud acerca de alguien o algo.

Considerando que el lenguaje juvenil se caracteriza por una gran cercanía comunicativa entre los interlocutores (Brenes Peña 2006: 205), resulta lógico que en esta variedad sociolingüística la expresividad afectiva, y con ella el uso de intensificadores, abunde. Teniendo en cuenta que los jóvenes suelen ser considerados como los innovadores lingüísticos, quienes cambian y adaptan su lenguaje con mucha facilidad, no pone duda que la investigación de los recursos morfológicos y léxicos en el lenguaje juvenil madrileño constituye un campo de estudio muy relevante e interesante. A pesar de su interés, sólo se han dedicado algunos estudios restringidos a la intensificación en el lenguaje juvenil (cf. Martínez López 2009, Molina Martos 2010, Stenström 2005, 2008 y 2010), en los que surgen algunas tendencias llamativas. Así, Stenström (2005) y Martínez López (2009) destacan la emersión del intensificador particularmente frecuente mazo en el lenguaje juvenil madrileño, pero no escrutan detalladamente su comportamiento morfosintáctico ni semántico, objetivo que forma parte de este estudio. Además del análisis de este intensificador léxico, el presente estudio procura investigar el comportamiento morfosintáctico y semántico de los procedimientos de intensificación morfológicos, a saber la prefijación y la sufijación de valor intensivo. Asimismo, procuramos determinar si los parámetros sociolingüísticos de género y clase social tendrán una influencia en el uso de los recursos de intensificación. Se trata, por lo tanto, de un estudio multifactorial en el sentido de que el análisis se efectúa a varios niveles, a saber el nivel morfosintáctico, semántico-pragmático y sociolingüístico. Además de ser un estudio cualitativo en el que analizaremos y ejemplificaremos detalladamente el comportamiento y el significado de los recursos de intensificación, se trata también de un estudio cuantitativo en la medida de que, por un lado, incorporaremos las frecuencias absolutas y relativas y, por otro, compararemos y vincularemos los resultados entre sí, por lo que conviene hablar de un estudio complementario. Para lograr nuestro objetivo, utilizaremos el Corpus de Lenguaje Adolescente de Madrid (COLAm en adelante), que contiene conversaciones grabadas por los jóvenes mismos en un 1

ambiente amical. Conviene poner hincapié en el hecho de que incluiremos la totalidad de ejemplos en que aparecen los prefijos archi-, extra-, hiper-, macro-, mega-, re-, sobre-, super-, supra-, y ultra-, los sufijos -azo/aza, -ísimo/-ísimo -ón/ona, -ote/ota, -orro/-orra, -ucho/-ucha, -udo/-uda, y el intensificador léxico mazo (de). En la investigación que sigue, explicaremos primero en qué consisten el lenguaje juvenil y la intensificación para luego intentar contestar a las preguntas siguientes: ¿cuál es el recurso de intensificación más utilizado de los tres? y ¿todas las formas de intensificación incluidas aparecen en el lenguaje juvenil o existe más bien un liderazgo de algunos intensificadores concretos?

También surgen algunas preguntas en cuanto a su comportamiento

morfosintáctico, es decir: ¿con qué palabras de base se combinan los prefijos, los sufijos y mazo? y ¿existen preferencias? En cuanto a mazo, nos interesa también saber cuál es su función gramatical en la oración y en qué colocaciones específicas entra. Además, con respecto a la competición entre los alomorfos mazo y mazo de, investigaremos en qué situación sintáctica, semántica o sociolingüística los jóvenes madrileños recurren a una de las dos formas. Semánticamente, surgen las preguntas siguientes: ¿qué valores se transmiten por los recursos de intensificación? y ¿existen diferencias entre los recursos, es decir, hay recursos que expresan valores privativos? Finalmente, nos interesaremos en la influencia de los parámetros sociolingüísticos de género y clase social en el uso de los recursos de intensificación: ¿los chicos y las chicas hacen prueba de un comportamiento diferente en cuanto al uso de los intensificadores? y ¿una cierta clase social tiende más a mostrar su actitud mediante intensificadores? Además, intentaremos también responder a las preguntas siguientes: ¿de qué manera los parámetros determinan el uso de los tres recursos de intensificación? y ¿observamos preferencias por parte de algún género o clase social acerca de cierta forma o recurso de intensificación o hay otras tendencias llamativas y significativas? Recapitulando, pretendemos en este estudio analizar el comportamiento morfosintáctico, semántico y la variación sociolingüística de los intensificadores morfológicos, a saber los prefijos y los sufijos con valor intensivo, y del intensificador léxico mazo en el lenguaje juvenil madrileño. Partiendo de estos objetivos, la presente investigación se dividirá en dos partes principales. En los dos primeros capítulos procuramos dar un panorama teórico, en que presentaremos primero el lenguaje juvenil (capítulo 1) para luego examinar la intensificación (capítulo 2). La parte empírica se extiende sobre seis capítulos. Empezaremos con una aclaración sobre el corpus COLAm y sobre la metodología adoptada (capítulo 3) para luego 2

abordar el análisis empírico, empezando con un capítulo general sobre las frecuencias más importantes y sobre el estudio sociolingüístico (capítulo 4). Después, presentaremos nuestros resultados sobre los tres procedimientos de intensificación analizados, es decir los sufijos (capítulo 5), los prefijos (capítulo 6) y el intensificador mazo (capítulo 7) de manera parecida. Concluiremos este estudio con un panorama general (capítulo 8), que vincula los tres procedimientos y que procura explicar los motivos subyacentes.

3

PARTE TEÓRICA Capítulo 1: Lenguaje de jóvenes 1.1 Lenguaje juvenil: habla oral El lenguaje juvenil consiste según Herrero Moreno (2002: 68) en “un conjunto de rasgos lingüísticos presentes en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes, producidas de forma oral, en situaciones coloquiales informales”. En otras palabras, el habla de los jóvenes procede fundamentalmente de la lengua oral (Zimmerman 2002: 143, Jørgensen y Martínez López 2007: 3). Briz Gómez (1998: 41) enumera los rasgos coloquializadores siguientes: hay igualdad entre los interlocutores, se presenta una relación de vivencia de proximidad entre ellos, es decir que comparten un conocimiento mutuo, y la conversación se desarrolla en un marco discursivo familiar de cotidianidad. Entre los rasgos primarios del registro coloquial, Briz Gómez menciona la ausencia de planificación, lo que favorece la espontaneidad, la finalidad interpersonal, o bien la comunicación fática que aumenta el signo de unión e identificación entre sus miembros. Finalmente, añade el tono informal que es el resultado de las características mencionadas. Siendo el lenguaje de jóvenes una forma de habla que surge en la conversación oral y coloquial, los rasgos aludidos por Briz Gómez pueden aplicarse también al habla juvenil. En el campo sintáctico, Herrero Moreno (2002: 70-72) y Mitkova (2009: 42) sostienen que la mayoría de las características sintácticas juveniles derivan de su vínculo estrecho con la conversación informal y coloquial, con un uso representativamente más frecuente de ciertos fenómenos. En lo que sigue, estudiaremos más en detalle el lenguaje juvenil, teniendo en cuenta su naturaleza fundamentalmente oral y coloquial. En primer lugar, focalizaremos en el lenguaje juvenil como objeto de estudio, concentrándonos en la identidad juvenil, en la edad como variable lingüística, en la necesidad de estudios sobre el lenguaje de jóvenes y en la supuesta pobreza expresiva. En segundo lugar, expondremos los rasgos más típicos de la conversación juvenil, tanto al nivel léxico, sintáctico y pragmático como al nivel morfológico. Finalmente, nos dirigiremos al objeto de nuestro estudio: la intensificación en el lenguaje juvenil.

1.2 Lenguaje juvenil como objeto de estudio 1.2.1 Hacia una identidad joven 4

Evidenciado el lenguaje juvenil como variante del habla oral, pasamos ahora al estudio más detallado de esta variedad coloquial. Antes de profundizar la cultura y la identidad juvenil, nos orientamos al surgimiento de su lenguaje propio y la instalación de los jóvenes como grupo social. Con razón dice Rodríguez González (2002: 29) que los grandes cambios políticos suelen engendrar modificaciones en el lenguaje, y el habla juvenil no constituye una excepción a esta tendencia. Explica que desde la década de los sesenta, la sociedad europea gozó de un desarrollo económico y sociológico, del que los jóvenes fueron los principales beneficiarios así como sus protagonistas más representativos, tomando consciencia tanto de su identidad como de su poder. La juventud empezó a crear una cultura exclusiva y a constituir una nueva clase social, con sus valores e ideales propios, afectando de este modo su lenguaje (Zimmerman 2002: 139). Como señala Herrero Moreno (2002: 67), el idioma de los jóvenes es uno de los componentes más significativos de esta cultura juvenil en boga. Considerando la lengua como una entidad orgánica, resulta lógico que el lenguaje juvenil no quedó estable desde la época de los sesenta. Casado Velarde y Loureda Lamas (2012: 5657) explican que los jóvenes del período temporal de 1975 a 1995 manifestaron en su habla un mayor inconformismo y rebeldía que los jóvenes de la generación siguiente (aproximadamente de 1996 a 2008), que difundieron una mentalidad consumista y más conformista gracias a la bonanza económica. Los jóvenes de hoy, por su parte, se encuentran de nuevo delante un horizonte incierto y poco esperanzador, por causa de la crisis económica, lo que se refleja también en su propio lenguaje y cultura. Con esta cultura propia, los jóvenes se distancian de la sociedad oficial, dando lugar a una llamada “contracultura”, afirmada por autores como Marimón y Santamaría (2001: 9-10), Rodríguez González (2002: 30), Casado Velarde (2002: 66) y Martínez López (2009: 83). Zimmerman (2002: 144) explica que con ella, se apartan generalmente de tres aspectos, a saber la norma escolar, el estilo culto y la cultura de los adultos, creando sus propios mecanismos lingüísticos. Pero no sólo se oponen a la cultura de los adultos, sino también - lo que se olvida frecuentemente - a la cultura infantil. Pese a su intento de independizarse, surgen cada vez más adultos que quieren “rejuvenecerse”, utilizando vocablos y expresiones juveniles. Tomando en cuenta el afán de identificarse con su grupo generacional, los jóvenes se ven obligados a distanciarse del mundo adulto y a buscar nuevas formas, cambiando así involuntariamente la lengua estándar. Conviene explicar más detalladamente este afán de identificarse con un grupo. Autores como Marimón y Santamaría (2001: 6), Rodríguez González (2002: 19), Blas Arroyo (2005: 5

194), Jørgensen (2013: 152), Briz Gómez (2002: 126) y Stenström (2014: 8, 12) declaran que para los jóvenes es de una importancia enorme la creación de una identidad propia y la conexión de esta identidad con otros miembros de su grupo generacional. La identificación entre los miembros juveniles se refuerza por el uso de la misma lengua. Con su análisis más profundo, Zimmerman (1996: 482) define la constitución de una identidad específicamente juvenil como la función fundamental del lenguaje de los jóvenes. Al ser “un grupo social que tiene una identidad transitoria entre su estatus anterior de niños y su estatus posterior de adultos”, como dice Zimmerman (2003: 51), se crean su nueva identidad “púbera o pospúbera”. Sin embargo, esta identidad juvenil no es coherente en opinión de Zimmerman (2003: 59), puesto que los jóvenes quieren disponer de los atributos adultos como la autonomía, el dinero, la independencia y las relaciones sexuales, y eso al mismo tiempo de ser diferentes de los adultos. Al querer dos cosas opuestas a la vez, la identidad juvenil es en cierta medida contradictoria. Analizadas la cultura y la identidad juvenil, que siguen cambiando y desarrollándose, comentaremos enseguida la variable lingüística de edad en el marco de la sociolingüística. 1.2.2 Edad como variable lingüística Dentro del conjunto de las variables sociolingüísticas, Herrero Moreno (2002: 68) y Mitkova (2009: 23) ponen énfasis en la prominencia del factor “edad” sobre los otros posibles factores sociales de variación, a saber el nivel cultural, el sexo y la clase social. Zimmerman (2002: 138) y Blas Arroyo (2005: 190) apoyan esta tesis, explicando respectivamente que la variable social “edad” ha suscitado la forma idiomática más llamativa y que la edad representa el factor que condiciona la variación en mayor grado que los otros factores sociales. Rodríguez González (2002: 23-24) aun estima que los estudios de sociolingüística variacionista se enfocan demasiado en parámetros como el estatus socioeconómico, profesión y etnia, olvidando así frecuentemente que la edad es la variable más considerada en una interacción verbal. Como señala Zimmerman (2002: 138), entre los grupos de edad, son los adolescentes que utilizan el habla idiomática más llamativa. En relación con este factor variable, conviene subrayar que no existe un lenguaje juvenil único, sino una pluralidad de variedades juveniles por el entrecruzo de la variable “edad” con otros factores (Herrero Moreno 2002: 69, Zimmerman 2002: 143-145, Stenström y Jørgensen 2009: 2). Estas diferentes variedades son, como lo formula claramente Herrero Moreno (2002: 69), “debidas a la existencia de factores sociales, culturales y geográficos, concomitantes con el factor edad, que actúa como rasgo unificador”. Así, la variedad española de jóvenes 6

madrileños de un nivel de estudio alto se diferenciará del lenguaje juvenil del campo boliviano. El estudio de la edad como variable lingüística y, por consiguiente, el estudio del lenguaje juvenil, ganaron mucha importancia durante las últimas décadas. La sección siguiente estudia de manera más detallada el porqué de la aparición tardía de los estudios de lenguaje juvenil y la importancia de su investigación. 1.2.3 Necesidad del estudio: jóvenes innovadores Como afirman tanto Zimmerman (2002: 138) como Stenström y Jørgensen (2009: 1), el interés en la investigación del lenguaje juvenil fue bastante reducido hasta los años ochenta. Existen por lo menos tres razones por esta laguna lingüística. En primer lugar, los jóvenes fueron considerados como un grupo marginal, y esto en dos sentidos: primero porque no desempeñaron ningún papel de poder en la sociedad, siendo legalmente menores de edad y económicamente dependientes, y segundo porque el lenguaje juvenil se consideró como algo poco fijo y de corta supervivencia. En segundo lugar, las gramáticas normativas negaron la importancia de la descripción de la variedad juvenil (Zimmerman 2002: 138). Por último, las conversaciones entre jóvenes se consideran como sucias y llenas de palabras superfluas (Jørgensen 2013: 159). Volveremos más tarde sobre esta supuesta pobreza expresiva (cf. infra 1.2.4). No obstante, el interés en este subtipo de la lengua general aumentó desde la década de los ochenta. ¿De dónde surgió de repente esta fascinación por el lenguaje juvenil? Según Zimmerman (2002: 138), el estudio sobre el lenguaje juvenil se desarrolló por causa del mayor interés en la relación entre lengua y sociedad. Además, Zimmerman (2002: 140) insiste en la representación del lenguaje juvenil como el campo de investigación por excelencia para teorías lingüísticas, siendo una variedad donde los cambios se producen a una velocidad acelerada y donde las intervenciones normativas influyen mucho menos. Pero lo que más despertó el interés en el estudio del lenguaje juvenil fue la constatación de que los jóvenes son los innovadores lingüísticos por excelencia. Claro está que cada lengua cambia a través de los siglos y que también los adultos innovan y reforman el habla, pero en general, según Stenström (2014: 8), “nuevas tendencias lingüísticas se señalan primero en el lenguaje juvenil antes de difundirse e integrarse en el lenguaje de los adultos”. Eckert (1997: 52) formuló la innovación juvenil de manera muy lúcida: “Adolescents are the linguistic movers and shakers […], a prime source of information about linguistic change and the role of language in social practice”. El hecho de que muchas innovaciones y cambios 7

lingüísticos surgen en el habla de los jóvenes está asumido por varios autores recientes como Zimmerman (2002: 144), Blas Arroyo (2005: 198), Jørgensen (2013: 152) y Stenström (2014: 8). Sin embargo, la aceptación de los jóvenes como los creadores mayores de nuevas tendencias lingüísticas no fue tan evidente. Así, Lázaro Carreter (1980: 243-244) pretendió en su artículo ‘Lenguaje y Generaciones’, que los cambios dentro del lenguaje juvenil raramente llegan a cambiar el idioma o dicho de otra manera, que sus innovaciones tienen pocas posibilidades de expandirse fuera de su grupo. No obstante, hoy se acepta que las innovaciones juveniles tienen muchas posibilidades de ser insertadas en el lenguaje estándar, como señalan Zimmerman (2002: 144), Jørgensen (2013: 152), Marimón y Santamaría (2001: 5-6), Blas Arroyo (2005: 198) y Molina Martos (2010: 212), justamente porque los jóvenes se han convertido en un grupo de moda, lo que tiene por consecuencia que los adultos quieren “rejuvenecerse” por medio de expresiones juveniles. A pesar del éxito de su lengua, los jóvenes no tienen como meta contribuir al cambio del lenguaje estándar, sino que sólo buscan identificarse con su grupo de edad (Zimmerman 2002: 144). Insertándose cada vez más en la lengua corriente, el lenguaje juvenil pierde cada vez más su carácter exclusivo (Herrero Moreno 2002: 94). Además, Briz Gómez (2002: 126) cree que la influencia de la juventud podría ser mayor en el futuro por su presencia continua en los diferentes medios de comunicación, como la prensa, la radio, la televisión y la red informática. 1.2.4 ¿Pobreza expresiva? A pesar de su papel importante en la innovación lingüística, los jóvenes están criticados por su contribución al empobrecimiento lingüístico. Se trata de un fenómeno recurrente que, examinando una determinada variedad lingüística, se producen juicios de valor acerca de ella (Catalá Torres 2002: 125). Así, a modo de ilustración, Gómez Torrego (apud Catalá Torres 2002: 127) escribió las siguientes palabras: “La pobreza léxica de los jóvenes es hoy patente. Basta con estar atentos a una conversación más o menos prolongada entre varios estudiantes de bachillerato e, incluso, universitarios para percibir enseguida que los temas de que [sic] hablan […] están salpicados de “palabras cliché” […], de adjetivos semánticamente descoloridos […], de locuciones o frases hechas […], de “tics” interjectivos o fáticos, de muletillas, repeticiones innecesarias, etc.”

La actitud normativa (Zimmerman 1996: 480) y varios otros autores comparten la opinión de Gómez Torrego, diciendo por ejemplo que los jóvenes poseen un estilo verbal menos 8

cualitativo, exhiben un mayor empleo de muletillas y un vocabulario más pobre (Rodríguez González 2002: 23). Además, se tacha regularmente al lenguaje juvenil de ser impreciso, mal articulado, descuidado, repleto de jerga, palabras tabú y lleno de marcadores pragmáticos inútiles (Stenström 2008: 207). Sin embargo, estas características, como el uso excesivo de marcadores pragmáticos de tipo en plan, no significan pobreza expresiva sino que contribuyen a la vitalidad de la conversación y, según Stenström (2014: 23), a “la creación de un atmósfera íntimo y una sensación de pertenecer a un grupo” (cf. supra 1.2.1). Stenström (2014: 18) añade que considerar el lenguaje juvenil como lleno de palabras superfluas y evitables no es justo puesto que, además de contribuir a la creación de un ambiente íntimo, los jóvenes mantienen la conversación viva mediante sus expresiones típicas. Dicho de otro modo, estas expresiones tienen ante todo valores pragmáticos. Además, Catalá Torres (2002: 133) dice con razón que no se puede estimar una variedad como incorrecta e inferior, sino que hay que valorar su creatividad e ingenio. A modo de conclusión, conviene recordar que, pese a la crítica acerca del empobrecimiento expresivo de los jóvenes, son bien ellos los protagonistas en cuanto a la innovación de la lengua (cf. supra 1.2.3). En lo que sigue, nos concentraremos en los rasgos típicos del lenguaje juvenil en algunos niveles de la lengua, a saber el léxico, la sintaxis, la pragmática y la morfología.

1.3 Rasgos típicos de la conversación juvenil Según Zimmerman (2002: 146), las características del habla juvenil se pueden situar en cualquier campo de la lengua: tanto en el léxico como en la morfología, la fonética/fonología, la pragmática, la prosodia e incluso en los gestos y en la expresión mímica. Al lado de todos estos niveles del sistema lingüístico, el lenguaje de jóvenes muestra también desviaciones en la ortografía. Durante los últimos años, se creó una variante escrita del lenguaje juvenil, más específicamente en el “chateo” y en los mensajes escritos, respectivamente a través de internet y a través de los móviles. Con estos medios, los jóvenes comunican de una manera rápida y efectiva, mediante una escritura muy abreviada y cifrada (Rodríguez González 2002: 22). No obstante, nuestro objetivo sigue siendo la investigación en el lenguaje juvenil oral, por lo que no vamos a entrar en más detalles en esta variedad escrita. A continuación, estudiaremos los rasgos del lenguaje juvenil en los niveles del sistema lingüístico más pertinentes para el lenguaje juvenil oral, a saber el léxico, la sintaxis, la pragmática y la morfología. 9

1.3.1 Léxico Como afirma Rodríguez González (2002: 34-35), las desviaciones lingüísticas de los jóvenes afectan principalmente al léxico y a la morfología, siendo estos los niveles lingüísticos de acceso relativamente fácil. Sin embargo, el vocabulario cambia sobre todo en ciertas áreas que son centrales a los intereses y los valores de esta cultura juvenil. Lázaro Carreter (apud Casado Velarde 2002: 63) ya mencionó que los jóvenes hablan sobre todo de procesos anímicos rudimentarios, como aburrirse o divertirse, del trato sexual, de personas de su círculo y de valoraciones de objetos y personas. Autores más recientes como Stenström (2014: 10) añaden otros temas de habla como drogas, fiestas, bebidas, música y sin olvidarlo: la escuela. Pero, ¿de qué manera los jóvenes modifican el vocabulario? En opinión de Rodríguez González (2002: 34), en su lenguaje los jóvenes crean nuevas palabras, como por ejemplo las voces flora, manteca, caca, mierda, equivalentes a “droga”. Además, dan nuevas acepciones a palabras ya existentes y deforman palabras a través de diferentes procedimientos, entre otros la prefijación, la sufijación y los acortamientos (cf. infra 1.3.4). Regularmente utilizan también palabras que vienen, o bien de sociolectos marginales, o bien de lenguas extranjeras, es decir los extranjerismos. En cuanto a lo primero, Rodríguez González (2002: 44) y Zimmerman (2002: 152) opinan que los jóvenes prestan palabras de jergas marginales de manera frecuente, mientras que Azorín Fernández (2000: 220) y Marimón y Santamaría (2001: 59) por su parte llegan en sus estudios a la conclusión de que la aparición de palabras de origen marginal, como por ejemplo alucinar y currar, es escasa en el lenguaje juvenil y que los jóvenes prefieren utilizar un lenguaje neutro. Con respecto a los extranjerismos, hay un acuerdo absoluto entre lingüistas como Rodríguez González (2002: 22), Zimmerman (2002: 152), Stenström y Jørgensen (2009: 3), Marimón y Santamaría (2001: 42) y Jørgensen (2013: 159) de que las palabras tomadas de otras lenguas tienen sobre todo un color anglicista o, para decirlo con las palabras de Rodríguez González, que existe una “anglomanía juvenil” (2002: 46) como vemos en las siguientes palabras juveniles: marketing, master, pop, speed, hippy,…1. Esta influencia anglosajona se debe al poder internacional del inglés en el mundo tecnológico, cultural y político. No obstante, Azorín Fernández (2000: 220) encontró muy pocas voces extranjeras en su corpus juvenil y por lo tanto concluye que el préstamo no “amenaza” la estabilidad de la lengua en la variedad de las nuevas generaciones. Sin embargo, no coincidimos con Azorín Fernández en cuanto a su representación de extranjerismos como 1

Estos ejemplos vienen del artículo ‘Procedimientos de creación léxica en el lenguaje juvenil universitario’ de Marimón y Santamaría (2001: 39)

10

una amenaza porque niega que las lenguas sean seres orgánicos que se influyen mutuamente, sin que esta influencia tenga que ser negativa. Además, cabe enfocar en el uso extremadamente frecuente de términos de tratamiento de tipo tío, tía, hijo, hombre,… (Stenström 2008: 210). Como señala Stenström (2008: 211), “los vocativos en COLAm no sólo toman la forma de sustantivos comunes como tía/tío pero también de sustantivos tabú”. Algunos ejemplos son hijo (de) puta, gilipollas, cabrón, zorra,… . Estos vocativos tabú no buscan a ofender sino que, justo como los no tabú expresan compañía y camaradería, intensificando así el sentimiento de intimidad entre los participantes (Stenström 2008: 223). Además, Herrero Moreno (2002: 76) explica que los apelativos de tratamiento son un claro exponente de la tendencia a realizar una interacción de manera directa, olvidando las normas convencionales. Finalmente, cabe añadir que los jóvenes se sirven de manera abundante de palabras malsonantes, es decir de los llamados “disfemismos”. Rodríguez González (2002: 46) explica que la juventud siempre busca las formas no normativas que son más estigmatizadas, con el fin de mostrar su voluntad de oponerse, transgredir y degradar el lenguaje estándar (Herrero Moreno 2002: 74). Llama la atención que no provoca las mismas reacciones negativas entre jóvenes que entre adultos. Los insultos y disfemismos como cojón, maricón, coño, cagar la hostia,… tienen un alto valor expresivo según Marimón y Santamaría (2001: 51). Muchas de estas voces disfemísticas han experimentado un proceso de desemantización, según Mitkova (2009: 29), por lo que se han incorporado en el lenguaje juvenil como meras muletillas conversacionales o expresiones interjectivas. Zimmerman (2003: 57) defiende que los jóvenes actúan en otro universo de valores, “en el que los interactuantes están dispensados de las reglas de la sociedad dominante de los adultos” y que adoptan una actitud “antinormativa”. Brenes Peña (2006: 200) por su parte añade que la agresividad verbal funciona como arma para la creación de una identidad colectiva. Dicho de otra forma, los disfemismos e insultos como hostia, coño, joder, culo,… se emplean con el fin de reforzar la solidaridad grupal y la cercanía entre los interlocutores. Martínez Lara (2009: 60-61) observa también que los insultos no sólo funcionan como actos de habla descorteses sino que en el lenguaje juvenil, al contrario, pueden tener otras funciones como la identificación con un grupo generacional y la creación de lazos de camaradería entre los interlocutores. Además contribuye a la cohesión de los integrantes del grupo (2009: 68). 1.3.2 Sintaxis

11

Los niveles fonéticos, morfológicos y sobre todo el nivel léxico-semántico, gozaron siempre de mayor atención en la investigación que el nivel sintáctico, hecho razonable si consideramos que las capas más externas de la lengua, como el léxico y la morfología, son más fácilmente observables y analizables que las capas más abstractas e internas como la sintaxis, de más difícil acceso. Es lo que observa Herrero Moreno (2002: 67) en su estudio pionero ‘Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil’. Sin embargo, no estamos de acuerdo con Herrero Moreno en cuanto a la formulación de la sintaxis como una capa más abstracta, ya que la sintaxis, siendo un nivel muy visible, se puede analizar de manera bastante directa. Lo que sí se puede decir sobre la sintaxis es que suele ser un nivel lingüístico más estable, o sea un nivel que no se alterna fácilmente. Los fenómenos llamativos en la sintaxis juvenil se relacionan con el registro coloquial, puesto que la mayoría de las características sintácticas de los jóvenes derivan de su vínculo estrecho con la conversación informal y coloquial (Herrero Moreno 2002: 71- 72). ¿Cómo se puede designar entonces un fenómeno como específicamente juvenil? Según Herrero Moreno (2002: 93), no existen rasgos privativamente juveniles pero sí es significativa la frecuencia aumentada del uso de ciertos procedimientos sintácticos. Así, como fenómeno derivado de las innovaciones semánticas de los jóvenes, cabe destacar los enunciados interjectivos, señalado por Zimmerman (2002: 152), Herrero Moreno (2002: 73) y Mitkova (2009: 35). Interjecciones como por ejemplo ¡coño!, ¡guay!, ¡joder! y ¡la hostia!2 sirven tanto para expresar el estado emocional o la subjetividad del hablante joven como para apelar a los interlocutores, aunque sea en menor medida. Mitkova (2009: 36) cita el siguiente ejemplo (1) del corpus Vas.Es.Co en el que el hablante expresa acuerdo mediante el enunciado interjectivo: (1) A: eso es bueno/ porque es- es sustancia orgánica B: (RISAS) D: ¡hostia! si es orgánica

Entre las dos características más significativas y representativas, tanto por su frecuencia de uso como por su sistematicidad, Herrero Moreno (2002: 94) cuenta por un lado la inclusión de elementos disfemísticos3 en sintagmas nominales y por otro el cambio en la estructura interna del sintagma verbal. Por lo que se refiere a la inserción de elementos disfemísticos, 2

Ejemplos sacados de Herrero Moreno (2002: 73) Herrero Moreno (2002: 83) lo explica así: “Estas unidades son expletivas, desde un punto de vista referencial, su ausencia no modifica sustancialmente el contenido representativo del mensaje, pero su importancia radica en la función expresiva que desempeñan”. 3

12

frecuentemente llamado “tacos”, se señala por Zimmerman (1996: 486) y Herrero Moreno (2002: 83-84) que estos disfemismos reflejan por un lado el estado emocional del hablante y por otro el grupo social que preferentemente los utiliza, es decir los jóvenes. Lo más común es que se insertan entre el pronombre interrogativo y el verbo (2) o en el sintagma nominal sin formar parte de su estructura (3). Mitkova (2009: 32) añade que el elemento tabú se puede insertar también en el sintagma funcionando como núcleo, pero sólo con contenido expresivo y no referencial (4). Finalmente, el elemento disfemístico puede integrarse en el sintagma desempeñando la función de adyacente (5): (2) ¿Quién coños es?4 (3) No sé cómo mierda se jodió el cable5 (4) pues si no compartes conmigo las cosas no sé qué cojones quieres que te diga (5) con la cara de mala hostia

Con respecto al cambio en la estructura interna del sintagma verbal, es decir el paso de verbos intransitivos a transitivos o viceversa, cabe añadir que este paso está motivado por el nuevo significado del verbo, añadido por la cultura juvenil. Este cambio provoca otra organización sintáctica de la frase verbal (Herrero Moreno 2002: 77, Stenström 2014: 16, Mitkova 2009: 33), como notamos en el ejemplo (6). También el fenómeno inverso ocurre, es decir que verbos originariamente transitivos entran en construcciones intransitivas debido a la presencia de un pronominal reflexivo o al cambio de significado como en la frase (7): (6) Si es que Rafita se lo curra muy chungo6 (7) No hay quien sobe con el estómago vacío7

El verbo currar (6), o bien “trabajar”, que funciona en la lengua estándar como intransitivo se hace transitivo en esta frase, por la presencia innecesaria desde un punto de vista semántico del pronombre lo como objeto directo del verbo currar. Briz Gómez (2002: 126) indica también esta tendencia a la pronominalización o reflexivización de algunos verbos y su modificación actancial citando los verbos currárselo, enrollarse, cepillarse, colocarse,… . En el ejemplo (7) el cambio de significado del verbo sobar de “tocar repetidamente algo pasando la mano 8 ” a “dormir” causa también el cambio en la estructura argumental del verbo.

4

Ejemplo sacado de Herrero Moreno (2002: 84) Ejemplo sacado de Mitkova (2009: 31) 6 Ejemplo sacado de Herrero Moreno (2002: 77) 7 Ejemplo sacado de Mitkova (2009: 33) 8 Diccionario de la Real Academia Española 5

13

Finalmente, conviene subrayar que los jóvenes recurren frecuentemente a la inversión y a la dislocación sintáctica de las frases como proceso de focalización e intensificación. Es un proceso que consiste en alternar el orden habitual de los componentes del sintagma “de tal forma que el originario núcleo pasa a ser adyacente y el habitual adyacente se convierte en núcleo de la construcción”, como señala Herrero Moreno (2002: 85). Se trata entonces de una estructura expresiva que consigue focalizar la intensificación de la cualidad o la cantidad. Algunos ejemplos citados por Herrero Moreno (2002: 85) son: (8) ¿Habéis visto esa mariconada de programa que ponen a las diez en Antena Tres? (9) Pues tú no hables muy alto, que hiciste una mierda de trabajo sonada.

1.3.3 Pragmática Poco se ha escrito sobre los recursos pragmáticos típicos del lenguaje juvenil debido a la dificultad de investigación y al hecho de que si se estudia la pragmática, sería más bien en la lengua estándar y no en una variante específica como la lengua de los jóvenes. Sin embargo, Zimmerman (1996: 500) señala que existe una cierta preferencia juvenil por algunas posibilidades estilísticas conversacionales. Así, comunican de manera distinta frente a otros grupos sociales en cuanto a la entonación, la velocidad y la alternancia de la fuerza de la voz. Desafortunadamente, queda muy difícil describir la pragmática en el lenguaje juvenil. Pese a la dificultad de estudio, Stenström (2014) analizó los llamados “marcadores pragmáticos”, basándose en el corpus COLAm. Llegó a la conclusión de que, aparte de la función general de estructurar el texto, mencionado por Zimmerman (2002: 145), los marcadores pragmáticos tienen dos funciones significativas: en primer lugar sirven para organizar y planear el turno entre los hablantes y en segundo lugar ayudan a mejorar y a facilitar el contacto con el interlocutor, manteniendo con el uso abundante de marcadores pragmáticos un contacto íntimo. Algunos ejemplos de marcadores pragmáticos utilizados de manera repetitiva por los jóvenes y excesiva según los adultos son pues nada, venga, ¿vale? y en plan. Jørgensen y Martínez López (2007: 2) enfocan en el carácter polifuncional de los marcadores. Esta polifuncionalidad se expresa de manera aún más fuerte en el lenguaje juvenil por su tendencia a innovar y a modificar. Además, la inseguridad propia de los adolescentes contribuye a la reformulación frecuente de palabras y expresiones con el fin de suplir la falta de contenido con marcadores pragmáticos o marcadores del discurso como o sea. Esto puede llevar a la idea de que los jóvenes usan y abusan marcadores como o sea, no sé qué, y eso o y tal, como señala Briz Gómez (2002: 126). 14

Finalmente, Stenström (2008: 213) llega a la conclusión en su estudio sobre el “habla de contacto” en el lenguaje de adolescentes de Madrid que los jóvenes utilizan de manera abundante apéndices comprobativos de contacto de tipo eh, no, sabes, vale y verdad. Ocurren sobre todo al final de un enunciado y estimulan el involucramiento del interlocutor que muestra como reacción que está poniendo atención a lo que dice el hablante. Nos queda ahora por analizar los rasgos morfológicos que caracterizan el lenguaje de los jóvenes. Con este último nivel del sistema lingüístico terminaremos el estudio teórico del lenguaje juvenil y pasaremos al fenómeno que será el objeto de nuestro estudio: el uso de los intensificadores en el lenguaje juvenil. 1.3.4 Morfología Con respecto a los rasgos morfológicos llamativos en el lenguaje juvenil, los autores destacan en general dos procedimientos: los acortamientos por un lado, y los sufijos y prefijos característicos por otro lado. 1.3.4.1 Acortamientos Con respecto a los tipos de acortamientos, las opiniones de los lingüistas no coinciden completamente. Según Casado Velarde (2002: 59), los acortamientos léxicos tradicionales del tipo cine, tele, bici, mili,… no pertenecen a la jerga juvenil en específico, sino que son habituales en ambientes familiares en general. Azorín Fernández (2000: 233) sólo encuentra acortamientos de este tipo en su corpus, por lo cual concluye que algunos de ellos, como tele y cine, ya son completamente lexicalizados. Casado Velarde y Loureda Lamas (2012: 64) citan sin embargo algunos acortamientos bisílabos que se practican hoy en la lengua de los jóvenes: cari (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.