La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector

La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector María Jesús Cruz Gimeno Asesora de Competencia Lingüística de la Dirección General de Política Educat

5 downloads 156 Views 211KB Size

Story Transcript

La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector María Jesús Cruz Gimeno Asesora de Competencia Lingüística de la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente

Aprender a leer es lo mejor que me ha ocurrido en la vida Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Literatura, Estocolmo, 2010 Estamos rodeados de cantidad de personas totalmente respetables [ ] pero que no leen jamás Daniel Pennac “Como una novela” No me gusta leer. Me aburre. Cualquier alumno de nuestras aulas Según se ha interpretado de los resultados de las pruebas de diagnóstico de los años 2012 y 2013, en España necesitamos mejorar la competencia lectora de nuestros alumnos; pero no echemos balones fuera, porque según se desprende de los datos que arrojan estudios como el del año 2012 Hábitos de lectura y compra de libros publicado por la federación de Gremio de Editores de España, con el Patrocinio del MECD, tampoco los adultos leemos mucho. En las aulas de la Comunidad Autónoma de Aragón, la evolución de la competencia lectora no tiene una tendencia clara. El siguiente gráfico recoge la evolución de los resultados de las pruebas PISA desde la edición del 2006, donde Aragón participó por primera vez con ampliación de muestra, hasta la pasada edición del 2012. En una evolución con altibajos, se sitúa cerca del promedio OCDE.

Y ¿qué es exactamente la competencia que se evalúa? ¿La lectura? En la evaluación de la competencia lectora se engloban aspectos como el saber escuchar, la práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole y la localiza-

ción de la información en un soporte digital o impreso; demasiado extendido está el error de confundir la asignatura de lengua y literatura con la competencia lingüística, y cargar a los profesores de esta materia con la responsabilidad de enseñar primero a leer, y después a comunicar. La lectura es un instrumento, un medio indispensable para obtener una información, un placer, un conocimiento, etc. Porque leer no es un fin en sí mismo, sino un medio. Siempre se lee para algo. En la evaluación censal de diagnóstico de la competencia lingüística en castellano realizada en la Comunidad Autónoma de Aragón en los años 2009 y 2012 para Primaria se observa que los alumnos han mejorado mucho en lectura, y han empeorado significativamente la capacidad de escuchar, y en interpretación y síntesis1. Las aulas de primaria han trabajado la lectura -como decía la LOE en su artículo 19.1 y mantiene la LOMCE-, media hora diaria; sin descuidar esta práctica, bien está dedicarle tiempo a otra dimensión de la competencia como la reflexón, la interpretación, la síntesis…

1

En las cuatro gráficas de competencia en comunicación lingüística, C=Contenidos P=Procesos; ambas son las dimensiones de la competencia.

37

Los resultados obtenidos en Secundaria en los años 2009 y 2013 ofrecen un panorama que también necesita de nuestra atención porque, si bien es cierto que los planes de mejora de la competencia lectora y de la escritura han conseguido tímidos resultados en las aulas, otras de las capacidades y destrezas de los alumnos han empeorado significativamente. Parece urgente dedicar tiempo, en todas las disciplinas, a mejorar lo que se engloba dentro de la comunicación lingüística y que en realidad son dimensiones transversales: la planificación, la obtención de información y la localización de ésta en un escrito.

La Orden por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de centros Públicos de Educación Infantil y Primaria, -que mientras se escribe este artículo está sometida a información pública-, recoge la obligación de los centros educativos de contar con un Proyecto Curricular de Etapa en el que estará contenido el Plan Lector de todas las áreas del conocimiento de la etapa, y que expondrá las estrategias de lectura y expresión oral y escrita de todas las materias. Qué es un Plan Lector Un plan lector es un conjunto de estrategias de las que el profesorado se sirve para que el alumnado sea un lector competente, comprenda los conocimientos, investigue sobre ellos y le proporcione, como resultado, la capacidad de transmitir y comunicar lo que ha aprendido. Un Plan Lector supone un cambio en la metodología habitual existente basada en la realización de actividades de animación a la lectura. Para eso no hay que hacer planes lectores. Eso son campañas publicitarias sobre los libros que ya realizan muy bien las editoriales. La tarea de los docentes no es animar con frases acertadas a que los alumnos cojan libros, sino enseñar a leer para que en cualquier circunstancia la competencia

lectora los ponga en contacto con el mundo y los dote de recursos para desenvolverse. De eso se trata. Que además se promocione la lectura está muy bien, pero hacer de la animación a la lectura el fin último de un Plan Lector es perder una oportunidad y resulta un esfuerzo que no logra la profundidad requerida. En las aulas se enseña al alumnado a comprender textos, a valorar las fuentes de información, a ser honestos con la creación de contenidos, a escoger, a ser autónomos, en definitiva a ser adultos y tener criterio; pero no les podemos imponer que lean. Ellos escogerán, y como dicen dos estupendos amantes de los libros y la lectura, Constanza Mekis y Daniel Pennac, cada uno a su manera, los profesores muestran el camino y la lectura seduce a los alumnos, pero ellos son libres para después leer o no. Ahora bien, los mayores tenemos la obligación de mostrarles lo que se van a perder si no leen. El Plan Lector está vivo, necesita de actualización permanente y no es ajeno a nadie. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dispone que la comprensión lectora y la expresión oral y escrita constituyen un objeto de interés que se debe desarrollar en todas las etapas educativas. Asimismo, promueve el desarrollo de hábitos de lectura y la iniciación al estudio de la literatura, con el fin de lograr el aprovechamiento eficaz del aprendizaje. El Real Decreto 1513/2006 (7.12) de Enseñanzas mínimas de Educación Primaria Artículo 6.4., desarrollado en la Orden de Currículo 8.4 decía que La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa y eso ha dado muy buenos resultados. Con la entrada en vigor de la LOMCE y el desarrollo del currículo en la Comunidad Autónoma para el curso 2014-2015 en el que se establece que los centros deberán tener un Plan Lector, existe la oportunidad de abarcar y contemplar de una forma conjunta todos los aspectos que conforman la competencia lingüística y que son valorados en las pruebas de de evaluación internacionales (PISA, PIRLS…) así como en las autonómicas: el saber escuchar, la práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole, la expresión oral y la localización de la información en un soporte digital o impreso. Todo eso es un Plan Lector. Quién elabora un Plan Lector A la vista de lo que se recoge en la Orden por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de centros Públicos de Educación Infantil y Primaria, el Plan Lector viene recogido en el Proyecto Curricular de Etapa y es uno de los aspectos en los que deben coordinarse las materias y los docentes. Los equipos directivos son los responsables últimos de velar por la existencia del Plan Lector en todas las

38

áreas del currículo, pero todos los profesores son responsables de la puesta en marcha del mismo y de su seguimiento, porque no es un hecho ajeno a ninguna materia, sino que es un instrumento integrado dentro de todas ellas. Objetivos e indicadores del Plan Lector Objetivos Aumentar los índices de lectura de los estudiantes en todas las disciplinas Formar a los escolares como usuarios plenos de la palabra escrita y de la expresión oral: que sean escritores, lectores y comunicadores Sensibilizar a la comunidad educativa primero y a la sociedad después sobre la necesidad de trabajar en la lectura Garantizar el acceso a los libros y los diferentes soportes de comunicación

Articular las relaciones en el centro educativo entre los docentes del mismo curso y con los de cursos diferentes, de las mismas áreas o de otras para compartir recurso y establecer un aprendizaje interdisciplinar

Indicadores Porcentaje de alumnos que leen. De los alumnos que leen, qué porcentaje de tiempo dedican a la lectura Porcentaje de los estudiantes que leen y escriben por iniciativa personal

Porcentaje de participación de las familias en el Plan Lector

Porcentaje de alumnos en programas de fomento de la lectura en comunidades y asociaciones ajenas al centro escolar Porcentaje de personas de la comunidad educativa que trabajan el proyecto lingüístico y el plan lector

¿Qué metas vamos a alcanzar? El Plan Lector es un plan de trabajo articulado en bloques de dos años, con unos objetivos muy claros y unos indicadores definidos en la columna superior; las metas realistas, a dónde queremos llegar, las podremos acotar -a medio y corto plazo- según lo conseguido en la puesta en práctica durante un primer curso, valorado y medido a través de los indicadores, y la meta es siempre una mejora en los porcentajes de lectura autónoma, de la expresión crítica, el incremento y consolidación de lectura-investigación-expresión en el aula, el establecimiento de vínculos con otras instituciones, etc. Cómo se organiza un Plan Lector Dado que cada centro es autónomo, y las aulas son particulares, no existe un Plan Lector modelo, sino que cada profesor debe adaptar el ritmo a las necesidades y características que encuentra en cada grupo. Un Plan Lector obliga a un cambio en la metodología de la enseñanza de los contenidos, para que el aprendizaje curricular se haga simultáneamente con el aprendizaje de la competencia lingüística.

El punto de partida para todas las áreas es común, y parte del diagnóstico de la situación de comprensión y expresión lectora y oral en el centro educativo: qué se hace fuera del aula (dentro y fuera del horario lectivo) para mejorar la competencia lectora, qué actuaciones se llevan a cabo con las familias, y en qué programas educativos relacionados con la competencia comunicativa se participa. El segundo punto es el establecimiento de objetivos alcanzables que se elaboran desde la realidad de la que cada centro parte, y de los que conviene se haga partícipe a los miembros de la comunidad educativa, precisamente porque la competencia lingüística, como las restantes competencias clave, no está vinculada únicamente al currículo de una materia sino a todas con diferentes niveles de profundidad. En tercer lugar se establecerán los objetivos por trimestre, de los que serán conocedores alumnos y padres, y se fijará la relación a este respecto entre la casa y el centro escolar. La búsqueda, selección, elaboración y creación de materiales relacionados con los temas del currículo es el proceso más largo porque se da a lo largo de todo el curso escolar. Un Plan Lector supone la sistematización de la lectura y la expresión desde todas las materias, adaptando a las necesidades del aula y a las características de las materias y del alumnado el ritmo de aprendizaje comunicativo. Por último, se revisa el desarrollo y establecimiento del Plan mediante una evaluación parcial, y únicamente después de dos cursos escolares se podrá hacer una evaluación final. El profesorado de Lengua o el tutor no son los responsables de la lectura en el aula. El Plan lector pretende un cambio en la metodología de la lectura, para que el hecho de trabajar textos distintos sobre las materias de Ciencias Naturales, Lengua, Matemáticas, Educación Física o Música… con un mismo hilo conductor en su fondo, facilite notablemente el aprovechamiento de los conocimientos, la capacidad de relación de los alumnos y su proceso madurativo. Se puede leer de todo, sobre todo y en cualquier momento. Lo único que cambia es comprender para qué se lee y cómo se lee. La propia naturaleza del Plan Lector hace que la metodología que se emplee en el aula se organice en los tres trimestres de cada curso escolar, de modo que en el primer trimestre se trabaje la lectura (lectura en voz alta y en voz baja, formas de leer), en el segundo la investigación (la localización de la información y tipos de soporte) y en el tercero la expresión oral (comunicación verbal, no verbal y oralidad). Se trabaja en todos los cursos de la misma manera porque el objeto de interés, que es la mejora de la comunicación y competencia lingüística del

39

alumnado, está presente en todos los niveles, y lo único que cambia es el nivel de profundidad con que se aborda.

miento bien formulado y ordenado, a una disciplina y a un rigor en la exposición. Cuando el alumno pone en común su conocimiento, y lo explica al resto del grupo, hace un esfuerzo de comunicación verbal, no verbal y personal porque se convierte en protagonista en ese momento de lo que sucede en el aula. Se invierten los papeles de director de aprendizaje, y es el alumno quien hace partícipe a los compañeros de su conocimiento, de sus dudas y de los problemas. Se valora la expresión oral de lo leído, el diálogo del contenido, el debate, la interacción, el rigor y el comentario de la información con los compañeros de clase sobre un tema trabajado en común y que es materia de estudio de todos. La interacción es lo más importante en este trimestre, entendiendo que aquí la comunicación es el motor del aprendizaje.

Desarrollo y líneas de acción La lectura es un proceso cultural y no natural que ha de aprender el alumno desde edades muy tempranas, pero integrado en las materias como si fuera algo natural; por eso es importante vincular actuaciones integradas en los currículos de las diferentes áreas o materias. Durante el 1º trimestre el alumnado contacta, tras un descansado verano, con las rutinas escolares y la práctica de la lectura en su casa y en el aula, integrada en todas las materias, haciéndolo en voz alta o en voz baja según los niveles y momentos, pero de forma correcta, entendiendo que la comprensión lectora es la parte inicial fundamental para el buen aprendizaje posterior. Se empieza por la lectura en voz alta prestando atención al Propuestas para el desarrollo del Plan Lector en los proceso de escucha y a la propia expresión. cursos 1º, 3º y 5º de Primaria en los que entra en vigor Durante el 2º trimestre el alumno manejan diferenla LOMCE te tipo de libros como una fuente de información, y las Teniendo en cuenta los objetivos generales del Plan Leclecturas son quienes las contienen, independientemente tor, los centros educativos establecerán las actuaciones del género o del soporte en que encaminadas a la mejora del se presentan. Se busca que el proceso de la competencia y alumno aprenda a profundizar Un plan lector es un conjunto hábito lector en coherencia con en los conocimientos, aproveejes de actuación que se de estrategias de las que el los chando su curiosidad para enlaestablezcan en el Plan: lectura zar temas y aprender de forma diaria en todas las asignaturas, profesorado se sirve para que transversal los contenidos. Se ejercicios de vocalización, nopropone para ello la realización el alumnado sea un lector ción de oralidad, conocimiento de actividades de investigación: fuentes de información, competente, comprenda los de los docentes propondrán al nociones de plagio y creación, alumnado tareas relacionadas exposiciones orales, concursos conocimientos, investigue con el contenido curricular de recitado, apadrinamiento sobre ellos y le proporcione, de todas las materias. Esta práctica lector, clubes de lectura, escudebe ser motivadora y formaticomo resultado, la capacidad cha lo que te cuento, grabaciova, evitando así las prácticas nes, búsqueda de tesoros y docentes que convierten al de transmitir y comunicar lo pistas, informativos en las parealumno en espectador y no en des o en el micrófono, etc. que ha aprendido protagonista de su aprendizaje. El Plan Lector se convierte de El razonamiento deductivo esta manera en un elemento se desarrolla mediante la investigación, y esto mismo dinamizador del centro y de su entorno en lo que respecpotencia el aprendizaje en múltiples campos. La necesita al desarrollo de la competencia comunicativa y al fodad de averiguar lleva a la habilidad para buscar, y esto, a mento del hábito lector. la lectura en diferentes soportes y medios. Es tarea del Organizando bien el Plan Lector, aprovechando la profesor enseñar estrategias de búsqueda y a contrastar oportunidad que la entrada en vigor de la LOMCE brinda, fuentes, porque no se lee de la misma manera en soporte se puede conseguir un aprendizaje útil y competencial en digital que en papel, ni un tipo de género literario que todas las áreas, de modo que los alumnos no aprenden una imagen publicitaria. Llegamos entonces a un punto conocimientos sueltos, sino que comprenden que todas clave, y es que los profesores también necesitan formalas materias están interrelacionadas y en todas ellas se ción para adaptarse a la nueva realidad de la lectura. sigue una misma metodología de lectura y de trabajo. En el 3º trimestre de cada curso se trabaja la comuPorque se lee de todo y sobre todo: fragmentos, textos nicación oral en todas las disciplinas de aquello que se ha completos, artículos divulgativos, imágenes, signos, estudiado en el trimestre anterior y sobre lo que se trabasímbolos, fotografías, teatro y prosa… y la comprensión ja en clase. global y la transmisión de información redunda en el La expresión oral de los contenidos sobre los que beneficio del alumnado, al que se le ayuda en su proceso previamente se ha trabajado pone al alumno en relación con su grupo a través de la palabra, le obliga a un pensa-

40

madurativo mostrándoles desde el aula cómo se relacionan los conocimientos. ¿De qué recursos disponemos para hacer realidad el Plan Lector? Sin dejar a un lado los medios digitales e informativos, imprescindibles en las escuelas del siglo XXI y a los que de una manera más o menos completa tienen acceso los alumnos y profesores de la Comunidad Autónoma, tenemos los libros de texto, los recursos de aula, la formación del profesorado, imprescindible para hacer realidad un cambio de metodología, y la biblioteca escolar. La biblioteca escolar es el centro de gestión de recursos informacionales de un centro, y no es únicamente depositaria de libros ni un espacio donde llevar a los alumnos que están cumpliendo una sanción. La LOMCE mantiene la biblioteca escolar -Artículo 113- , allá donde la dejaba la LOE, y es tarea de los profesores darle vida. El Plan Lector necesita de la biblioteca escolar, de la biblioteca pública, de los docentes, de las familias y de los equipos directivos para salir adelante: el beneficio para nuestro alumnado es enorme.

Juste en Zuera o Beatriz Callén en La Puebla de Alfindén, pero hay otros muchos profesionales. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento. ***Gracias a Constanza Mekis, Coordinadora del Centro de Recursos de Aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile, por su apoyo, su buen hacer, y por permitirnos compartir con ella el Plan Lector. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA Equipo de bibliotecas escolares CRA Mineduc (2013) A Viva Voz. Lectura en voz alta. Santiago de Chile, 2013 http://issuu.com/bibliotecas_cra/docs/avivavoz_web Pautas para leer en voz alta, su conveniencia y utilidad. Estudio de la EOI ( Organización de Estados Iberoamericanos) publicado en la Revista Mexicana de Investigación en el que se reflexiona sobre el proceso de aprendizaje de la lectura, escritura y comprensión lectora infantil en las escuelas públicas de México. http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_ desempeno_lectura_escritura_primaria.pdf Estudio Reading Lives. Proyecto que está desarrollando la editorial británica Egmont que incluye diversos capítulos dedicados a distintos aspectos de la lectura http://readinglives.egmont.co.uk/ Informe de la Comunidad Autónoma de Aragón elaborado a partir del Volumen I: Resultados y contexto del Informe español publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE: www.mecd.gob.es/inee) Fuente: PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos Informe 2012. La lectura en Gran Bretaña. Ofrece los resultados del programa Premier League Reading Starts correspondiente a 2012, en el que participaron 34.000 niños y jóvenes cuyo objetivo es motivar a los niños hacia la lectura a través del fútbol. http://www.literacytrust.org.uk/assets/0001/7162/P remier_League_Reading_Stars_report_2012.pdf

Tres puntos finales: *Lectura es la capacidad de un individuo para comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por textos escritos, para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial propios y participar en la sociedad. **Los alumnos de nuestras aulas son también usuarios de las bibliotecas públicas, donde hay excelentes profesionales dispuestos a orientarlos. Ejemplos son Chus

Informe Sobre los hábitos culturales de la población chilena desarrollado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Estadística de Chile. Incluye información relativa a hábitos de lectura y escritura. http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pd f/completa_cultura-2008.pdf La enseñanza de la lectura en Europa: Contextos, políticas y Prácticas. Eurydice . Ministerio de Educación 2011 Nemirovsky, M. (2004) Otras formas de aprender a leer y escribir. Cuadernos de Pedagogía, nº 330.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.