LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II CONTENIDOS: LA CIRCULACIÓN El transporte

71 downloads 42 Views 4MB Size

Recommend Stories


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Vanesa Sancho Esteban
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Vanesa Sancho Esteban Contenidos: 1. Contaminación atmosférica - Fuentes de contaminación - Tipos de contaminantes - Disp

DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS. Vanesa Sancho Esteban
DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS Vanesa Sancho Esteban DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS CONTENIDOS: ƒ Introducción ƒ Atmósfera ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Composición

TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban
TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban TECTÓNICA DE PLACAS Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nutrición en animales (II): Aparato circulatorio
Nutrición en animales (II): Aparato circulatorio 1. Transporte de sustancias en animales Nutrientes O2 Productos de desecho del metabolismo CO2  E

EL P E EN EL DEP RTE
30/01/2012 EL P E EN EL DEP RTE ALFREDO GARCÍA LÓPEZ F. JAVIER MONDÉJAR GÓMEZ DIEGO GÓMEZ GALLEGO ASSUMPCIÓ AGULLÓ ANTÓN HGUA. JORNADAS RESIDENTES BE

Story Transcript

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II

VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II CONTENIDOS: LA CIRCULACIÓN El transporte de sustancias Modelos de sistemas de circulación LA EXCRECIÓN Modelos de aparatos excretores

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II INTRODUCCIÓN: Los animales son organismos heterótrofos, es decir, necesitan tomar materia orgánica ya elaborada para crear la suya propia y obtener energía. Esta materia orgánica, para poder ser utilizada por las células, necesita unas transformaciones: Incorporación y preparación de los nutrientes Transporte de estos a las células Excreción de los productos de desecho RECUERDA: La nutrición supone la intervención de 4 aparatos: DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CIRCULATORIO Y EXCRETOR

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II INTRODUCCIÓN: Una vez que los nutrientes han sido absorbidos, el aparato circulatorio se encarga de distribuirlos por todo el cuerpo para que lleguen a todas las células del organismo. Luego, desde las células, transporta los productos de desecho al aparato excretor, que los somete a un proceso de filtración para su eliminación. APARATO CIRCULATORIO - Transporte de nutrientes y

productos de desecho - Transporte de hormonas - Defensa del organismo - Homeostasis

APARATO EXCRETOR - Eliminación de los productos de

desecho. - Mantenimiento del medio interno y de su composición química

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 1. LA CIRCULACIÓN Los animales más sencillos, como los poríferos o los cnidarios, tienen como líquido de transporte el líquido extracelular, del que toman los nutrientes y al que vierten los productos de excreción.

En los animales más complejos el aparato circulatorio está formado por el fluido o medio de transporte (líquidos circulantes), los conductos o vasos y un mecanismo propulsor.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 1.1. Los líquidos circulantes Están constituidos por agua, sales minerales, proteínas, elementos celulares y diferentes pigamentos capaces de transportar los gases. Los principales son: HIDROLINFA. En equinodermos HEMOLINFA. Muchos invertebrados. SANGRE. Anélidos y vertebrados. LINFA. Exclusiva de los vertebrados

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 1.2. Los vasos Son conductos por los que se mueven, en parte o en su totalidad, los líquidos circulantes. En el caso de los vertebrados existen dos tipos de vasos: sanguíneos y linfáticos. Los vasos sanguíneos son: CAPILARES ARTERIAS VENAS Los vasos linfáticos se componen de: CAPILARES LINFÁTICOS GANGLIOS LINFÁTICOS

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 1.2. Los vasos - CAPILARES. Pequeño diámetro, paredes finas: una única capa de células endoteliales. En ellos se produce el intercambio de nutrientes y de gases. - ARTERIAS. Llevan la sangre del corazón a los tejidos. Paredes gruesas para soportar la presión. Disminuyen de diametro formando arteriolas que conectan con capilares. - VENAS. Llevan la sangre de los tejidos al corazón. Paredes más delgadas, menos elásticas y de mayor diámetro que las arterias. Las vénulas son de menor diámetro.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 1.3. El mecanismo propulsor Es necesario un mecanismo de bombeo que asegure el desplazamiento del fluido. A veces se debe al movimiento de la musculatura del cuerpo o a la existencia de un corazón. Existen diversos tipos de corazones: TUBULARES. Artrópodos. Forma de tubo. ACCESORIOS. Cefalópodos y peces. Acelera la circulación en una zona determinada. TABICADOS. Moluscos y vertebrados. Están formados por dos tipos de cámaras. aurículas y ventrículos.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN Dependiendo de si los fluidos van o no por el interior de vasos, se distinguen dos tipos de sistemas: abiertos y cerrados. ABIERTOS. Los fluidos no van por el interior de vasos y bañan directamente todas las células del organismo, o vien discurren por vasos que se abren finalmente a cavidades corporales (sistemas lagunares). CERRADOS. Los fluidos circulan siempre por el interior de vasos que recorren todo el organismo. Los nutrientes y los gases pasan por difusión a través de los capilares.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN Dentro de los sistemas circulatorios cerrados se distinguen dos tipos de sistemas según el número de circuitos circulatorios: simples y dobles. SIMPLES. Un único circuito de manera que él líquido circulante, en su recorrido, pasa una sola vez por el corazón. La sangre oxigenada se mezcla con la no oxigenada. Poca eficacia. DOBLES. Dos circuitos. La sangre pasa dos veces por el corazón. Se diferencian: Circuito menor o pulmonar. Circuito mayor o sistémico.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. MODELOS DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados PORÍFEROS,

CNIDARIOS,

NEMATODOS

Y

PLATELMINTOS

carecen de sistemas circulatorios. El medio de transporte de los nutrientes es el líquido extracelular que baña todas las células del organismo

PORÍFEROS

CNIDARIOS

NEMATODOS

PLATELMINTOS

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados ARTRÓPODOS, MOLUSCOS Y ANÉLIDOS presentan ya un

esbozo de sistema circulatorio, diferenciándose dos tipos: abierto con vasos y cerrado con vasos. ANÉLIDOS

ARTRÓPODOS

MOLUSCOS

INSECTOS

CRUSTÁCEOS

ARÁCNIDOS

MIRIÁPODOS

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 1. Aparatos circulatorios en invertebrados

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados

CERRADO SIMPLE Peces óseos. El corazón tiene una aurícula y un ventrículo. Del corazón sale una arteria branquial, que se bifurca en cuatro arterias que se capilarizan en las láminas branquiales. La sangre oxigenada es recogida por las arterias branquiales que confluyen en las raíces aórtcas y, poseteriormente, en la aorta dorsal, que lleva la sangre a los tejidos.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados

CERRADO DOBLE INCOMPLETO Anfibios. Corazón con 2 aurículas y 1 ventrículo. Aurículas separadas por un tabique. A la aurícula derecha le llega la sangre no oxigenada y a la izquierda la sangre oxigenada procedente de los pulmones. Reptiles. Similar a la de los anfibios, excepto los cocodrilos que tienen dos ventrículos totalmente separados.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados

CERRADO DOBLE COMPLETO Aves y mamíferos. Corazón con 2 aurículas y 2 ventrículos. Separación total entre circulación pulmonar y sistémica. En mamíferos la aurícula derecha recibe la sangre no oxigenada y la izquierda la sangre oxigenada procedente de los pulmones. El ventrículo derecho la impulsa hacia los pulmones y el izquierdo hacia los tejidos. En aves, al contrario.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 2. 2. Aparato circulatorio en vertebrados HOMBRE Circulación cerrada y doble - Circuito menor o pulmonar - Circuito mayor o sistémico 1.

Capilares pulmonares

2.

Vena cava

3.

Arteria aorta

4.

Corazón

5.

Capilares del cuerpo

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. MODELOS DE APARATOS EXCRETORES Como resultado del metabolismo celular se generan una serie de productos de desecho. Unos son inofensivos o necesarios para otras funciones metabólicas y su cantidad dee ser regulada, otros son tóxicos en determinadas cantidades y deben ser eliminados. El papel de la excreción es: La expulsión de los productos de desecho. La regulación homeostática: Mantenimiento de las características del medio interno y su composición química.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 1. Los productos de desecho Las principales sustancias que excretan los animales se pueden clasificar en dos grandes grupos: Productos no nitrogenados Dióxido de carbono Agua Sales minerales Pigmentos biliares

Productos nitrogenados Amoniaco Ácido úrico Urea

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 1. Los productos de desecho Según cúal sea el producto nitrogenado que se excreta de forma predominante los animales se clasifican en: Amoniotélicos. Excretan amoniaco. Toxicidad alta: necesidad de gran cantidad de agua para diluirlo. Peces.

Uricotélicos. Excretan ácido úrico. Toxicidad baja. Insectos, aves o reptiles

Ureotélicos. Excretan urea. Toxicidad media: necesidad de diluirla. Anfibios, reptiles quelonios y mamíferos.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 2. Órganos excretores de invertebrados Los grupos menos evolucionados no disponen de órganos especializados en la excreción.

PORÍFEROS

CNIDARIOS

PORÍFEROS y CNIDARIOS eliminan los desechos directamente al exterior a través de la superficie del cuerpo.

El RESTO DE LOS INVERTEBRADOS han desarrollado estructuras anatómicas especializadas u órganos excretores: protonefridios, metanefridios, tubos de Malpighi o glándulas verdes.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 2. Órganos excretores de invertebrados

1. PROTONEFRIDIOS Animales poco evolucionados: platelmintos y nematodos. Tubos cerrados ramificados que acaban en una serie de células ciliadas (flamígeras) que captan los productos de desecho. En el interior del tubo otras células (solenocitos) mueven el líquido. Los desechos se eliminan mediante poros excretores.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 2. Órganos excretores de invertebrados

2. METANEFRIDIOS Anélidos y moluscos. Tubos abiertos por los dos extremos: el interno se abre a la cavidad del cuerpo (celoma) y tiene forma de embudo rodeado de cilios (nefrostoma), el otro extremo se abre al exterior mediante un poro (nefridioporo).

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 2. Órganos excretores de invertebrados

3. TUBOS DE MALPIGHI Insectos. Son delgadas evaginaciones del tubo digestivo, cerradas por el extremo que está en contacto con la cavidad corporal y abiertos por la parte que está en contacto con el tubo digestivo. En ellas se filtra la hemolinfa.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 2. Órganos excretores de invertebrados

4. GLÁNDULAS VERDES Crustáceos. En la base de las antenas o en los maxilares. Constan de una especie de saco que recoge los productos de desecho , de un túbulo en el que se reabsorben las sustancias útiles, y de una vejiga desde la que se eliminan los desechos a través de un orificio denominado nefridioporo.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 3. Órganos excretores de vertebrados Los órganos excretores de los vertebrados son los riñones, que están formados por un cojunto de nefronas.

Los riñones constan de: Cápsula renal Zona cortical Zona medular Pelvis renal

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 3. Órganos excretores de vertebrados La nefrona es la unidad funcional del aparato excretor. Consta de: Corpúsculo renal, en el que se produce la filtración de la sangre. Tubo contorneado en el que tienen lugar los procesos de reabsorción y eliminación de los solutos.

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 4. Formación de la orina La orina es el líquido formado por agua y sustancias de desecho. Se produce en las nefronas y el proceso de formación se desarrolla en tres etapas:

FILTRACIÓN

REABSORCIÓN

SECRECIÓN

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II 3. 5. Otros órganos excretores de vertebrados

HÍGADO

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II

VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.