TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban

TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban TECTÓNICA DE PLACAS Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

44 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Vanesa Sancho Esteban
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Vanesa Sancho Esteban Contenidos: 1. Contaminación atmosférica - Fuentes de contaminación - Tipos de contaminantes - Disp

DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS. Vanesa Sancho Esteban
DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS Vanesa Sancho Esteban DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS CONTENIDOS: ƒ Introducción ƒ Atmósfera ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Composición

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA LA NUTRICIÓN EN ANIMALES II CONTENIDOS: LA CIRCULACIÓN El transporte

Ciencias para el Mundo Contemporáneo. La formación de la Tierra
Ciencias para el Mundo Contemporáneo II La formación de la Tierra             Formación de la Tierra     Debes saber que... Para entend

2) Autor: Esteban Conde Choya
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Literatura. Renacimiento. Con ejercicios y soluciones (1/2) Autor: Esteban Conde Choya 1 mailxmail

Placas para Recuento de Coliformes
Guía de Interpretación 3 Petrifilm™ Placas para Recuento de Coliformes Esta guía sirve para familiarizarse con los resultados obtenidos en las placa

Econometría. Ejercicios para el tema 7. Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano
Econometría Ejercicios para el tema 7 Profesores: Amparo Sancho Guadalupe Serrano 1.- Test de causalidad de Granger entre la demanda de dinero y e

Story Transcript

TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Profesora: Vanesa Sancho Esteban

TECTÓNICA DE PLACAS Contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El nacimiento de las ciencias geológicas Deriva continental Modelo estático del interior de la Tierra Tectónica de placas: la superficie cambiante Volcanes: montañas de fuego Seísmos: cuando la tierra tiembla Movimiento y colisión entre placas Ciclo de Wilson

1. El nacimiento de las ciencias geológicas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El diluvio universal El neptunismo El catastrofismo El plutonismo El uniformismo o actualismo Teorías fijistas o verticalistas Teorías movilistas u horizontalistas - Teoría de la Deriva Continental - Teoría de la Tectónica de Placas

1. El nacimiento de las ciencias geológicas

DESARROLLO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Antecedentes: - Hipótesis de la Deriva Continental (Wegener, 1912) - Existencia de corrientes de convección en el manto terrestre (Holmes, 1945). - Expansión de los fondos oceánicos (Hess, 1962). - Estudio de las bandas de anomalías gravimétricas a ambos lados de las dorsales oceánicas (Vine y Matthews, 1964).

2. Deriva continental

PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL (WEGENER, 1912) Base de la Tectónica de Placas.

- Geográficas. Los bordes de continentes separados encajan. - Paleontológicas. Fósiles similares aparecen en continentes hoy separados. - Paleoclimáticas. Climas pasados coinciden en continentes hoy separados. - Geológicas. Continuidad en la forma de cordilleras y en el tipo de rocas de continentes separados.

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO ESTÁTICO O GEOQUÍMICO Concibe el interior de la Tierra como una gigantesca estructura rocosa distribuida en capas concéntricas (corteza, manto y núcleo) separadas por discontinuidades, que son zonas de separación entre capas que presentan: - distinta composición química (corteza, manto y núcleo). - distinta composición mineralógica (manto externo y manto interno) - distinto estado físico (núcleo externo y núcleo interno).

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO ESTÁTICO O GEOQUÍMICO

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO ESTÁTICO O GEOQUÍMICO CORTEZA ƒ Es la capa más externa. ƒ Se extiende desde la superficie terrestre hasta la discontinuidad de Mohorovicic (a unos 35 km de profundidad). ƒ Está formada por silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio. ƒ Puede ser de dos tipos: - Corteza oceánica. Menor espesor pero más densa. Formada por rocas magmáticas como basaltos o gabros. - Corteza continental. Mayor espesor, menos densa. Formada por rocas diversas, abunda el granito y la andesita.

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO ESTÁTICO O GEOQUÍMICO MANTO ƒ Zona comprendida entre la discontinuidad de Mohorovicic y la de Gutemberg (2900 km). ƒ Está formado por peridotitas. ƒ Los cambios de presión y temperatura hacen que se distingan 2 zonas: - Manto superior. (35 km - 670 km) - Manto inferior. (670 km - 2900 km)

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO ESTÁTICO O GEOQUÍMICO NÚCLEO ƒ Zona comprendida entre la discontinuidad de Gutemberg (2900 km) hasta el centro de la Tierra. ƒ Está formado por hierro, níquel, algo de azufre, silicio y oxígeno. ƒ La composición química y el estado físico es el responsable del campo magnético terrestre. ƒ Se diferencian dos capas separadas por la discontinuidad de Weichert-Lehman - Núcleo externo. Líquido (2900 km – 5170 km). - Núcleo interno. Sólido (5170 km – 6370 km).

3. Modelo estático del interior de la Tierra MODELO DINÁMICO

1. LITOSFERA. Se corresponde con la corteza más la parte superior del manto superior. Es rígida. 2. MESOSFERA. Se corresponde con el resto del manto. 3. ENDOSFERA. Se corresponde con todo el núcleo (externo e interno).

4. Tectónica de Placas: la superficie cambiante TECTÓNICA DE PLACAS

Considera que: - La litosfera se encuentra fragmentada en placas litosféricas, que encajan entre sí como un puzzle. - Las placas pueden estar formadas por corteza oceánica, por corteza continental o ser mixtas. - Las placas están delimitadas por bordes de placa que pueden ser de tres tipos: dorsales oceánicas, zonas de subducción o fallas transformantes. - El motor del movimiento de las placas es el calor interno de la Tierra, procedente del núcleo y del manto

Tipos de placas tectónicas

Motor del movimiento

Tipos de bordes de placa: dorsales, zonas de sudbucción y fallas transformantes

FENÓMENOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS CON LOS BORDES DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS

1.

DORSALES OCEÁNICAS (bordes constructivos) ƒ Vulcanismo submarino que emite magma procedente del manto. El magma basáltico se enfría y se genera nueva litosfera oceánica.

2.

ZONAS DE SUBDUCCIÓN (bordes destructivos) ƒ Actividad sísmica. La litosfera oceánica, más densa, se hunde volviendo de nuevo al manto. La fricción provoca focos sísmicos localizados en un plano (plano de Benioff). En algunos casos también procesos volcánicos.

3.

FALLAS TRANSFORMANTES ƒ Actividad sísmica debido al rozamiento. No hay creación ni destrucción de litosfera.

FENÓMENOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS CON LOS BORDES DE LAS PLACAS LITOSFÉRICAS 1.SEISMOS Se producen en las dorsales, zonas de subducción y fallas transformantes debido a la fricción de los materiales.

2.VOLCANES En las dorsales oceánicas, en las zonas de subducción y en los puntos calientes. El magma escapa por grietas y forma volcanes.

3.FORMACIÓN DE MONTAÑAS El empuje de la placa que se hunde aplasta los sedimentos acumulados en las zonas de subducción, los pliega y los fractura, y luego los levanta, hasta formar las grandes cordilleras.

4.EXPANSIÓN DE LOS OCÉANOS Debido al magma que sale a ambos lados de la dorsal.

5.LA DERIVA DE LOS CONTINENTES Produce el desplazamiento de los continentes

6.YACIMIENTOS MINERALES Y PETROLÍFEROS La tectónica permite predecir la localización de determinados yacimientos.

5. Volcanes VOLCANES

Se forman cuando el magma procedente del manto asciende hasta la superficie a través de fisuras de la corteza oceánica o continental, se enfría y da lugar a erupciones de gases, productos sólidos (piroclastos) y coladas de roca fundida, denominada lava. ƒPueden aparecer: - Puntos calientes - Bordes de placa. - Dorsales - Zonas de subducción

5. Volcanes

6. Seísmos

Se deben a sacudidas brutales del suelo causadas por la fracturación de las rocas en profundidad, que libera súbitamente grandes cantidades de energía lentamente acumulada a lo largo de los años. Si el seísmo tiene lugar en tierra se denomina terremoto y si es en el mar, maremoto. Las vibraciones se propagan en forma de ondas sísmicas, que se generan en un foco o hipocentro y se propagan en todas las direcciones. El epicentro es la zona de la superficie terrestre situada directamente sobre el foco. Las ondas sísmicas pueden ser: - Ondas P o primarias - Ondas S o secundarias - Ondas L o de superficie

7. Movimiento y colisión entre placas

3 posibles situaciones: 1. ACERCAMIENTO BORDE OCEÁNICO - BORDE OCEÁNICO. ƒ Subducción del borde más denso. Islas volcánicas 2. ACERCAMIENTO BORDE OCEÁNICO – BORDE CONTINENTAL ƒ Subducción del borde oceánico. Islas volcánicas. Terremotos. Orógenos. 3. ACERCAMIENTO BORDE CONTINENTAL – BORDE CONTINENTAL ƒ Obducción. Orógenos y terremotos.

1. Acercamiento borde oceánico – borde oceánico

2. Acercamiento borde oceánico – borde continental

3. Acercamiento borde continental – borde continental

8. Ciclo de Wilson El Ciclo de Wilson es un ciclo evolutivo que explica la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y los cambios en la distribución de los continentes y de los océanos a lo largo del tiempo. 1.

Fragmentación de un supercontinente.

2.

Expansión del fondo oceánico.

3.

Subducción

4.

Obducción

Actividades 4 y 5 página 47 7 página 49 16 y 17 página 57 18 página 59 1, 2, 3, 4, 5 y 6 página 63 Literatura Prensa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.